Pec Geografia Grandes Espacios Mundiales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

PRUEBA DE EVALUCION CONTINUA ( PEC)

Geografía de los grandes espacios Mundiales


Grado Geografía e Historia
Curso 2022/2023

1.PREGUNTAS BREVES

1.-¿Qué factores
influyen la desigual
distribución de la
población en el
continente
europeo? ¿Por
qué uno de los
principales retos

demográficos de Europa en el envejecimiento poblacional?

Europa, con una superficie de 10 millones de km 2 y 742 millones de habitantes en 2015, contando
con una densidad de población de 32 habitantes por km 2. En el conjunto de la UE es de 11
habitantes km2, cifra superior a continentes como América del Norte , 16 habitantes por km 2,Africa
37 habitantes por km 2,América Latina 30 habitantes por km2, pero menor que Asia 136 habitantes
por km 2).
Tomando como referencia las cifras antes citadas, el mapa de densidades ha cambiado
ostensiblemente, siendo cronológicamente en la Antigüedad clásica la Europa Mediterránea la que
concentraba el peso demográfico, para posteriormente, en la Baja edad media, se vio desplazada
1
esa densidad poblacional al Norte de Europa por las nuevas rutas comerciales, reforzándose con
la revolución industrial del siglo XIX.
Con todos estos antecedentes, analizaremos los factores de la desigual distribución poblacional.

 La influencia del medio natural, es decir limita o aumenta las densidades según sea el
entorno donde se asientan. Así tenemos una menor población en el Norte frio de Europa
(Escocia, Noruega, Suecia, Finlandia, etc.), en las redes montañosas (Alpes, Apeninos,
Cárpatos, Balcanes, etc.) y en las zonas áridas del sur europeo (Meseta castellana,
Córcega, Creta y Península de los Balcanes), siendo mayor la concentración poblacional
en las cuencas sedimentarias, llanuras y grandes cauces fluviales.
 La influencia de los factores económicos en regiones de agricultura intensiva y lugares
de importante actividad industrial, como es el caso de la zona del Rhin, Puertos
atlánticos, Bohemia, Valle del Poo, etc., y, por último, la actividad turística en la costa
Mediterránea.

Por lo que respecta al envejecimiento de la población europea, debemos situarlo en el contexto


del propio envejecimiento de la población mundial con un 8% mayor de 65 años y el 26% menor
de 15 años, siendo las perspectivas a futuro una clara “inversión” en la pirámide poblacional
entre la población joven y mayor( Figura 1).

Figura 1

2
Actualmente la tasa media Europa de la población mayor de 65 años es del (19%), por detrás
de Japón (26%), pero muy lejos de África (4%), India(5%), (8%) América Latina y Asia,
(7%)Brasil o (15%) de China.

En resumen, el envejecimiento de la población europea, supondrá un gran impacto en las


economías, debido a que el sector de población mayor, aminora el consumo con la caída de su
poder adquisitivo.

2.-Indique las principales fuentes energéticas de Rusia y su importancia en el


suministro a nivel mundial.

El potencial energético ruso fue de vital importancia tras la desintegración de la Unión


Soviética para recuperar buena parte del papel económico perdido. Además, también le
sirvió para reflotar su influencia política internacional. Rusia es uno de los principales países
del mundo exportadores de hidrocarburos, entre los que se encuentra el petróleo, carbón, gas
natural. Su principal problema es la distancia desde el lugar de producción al de
consumo siendo muy elevado el coste en transportes. En cuanto al carbón, su principal
producción se localiza en las cuencas del Donbass, Kuzbass y en las estepas cercanas a
Kazajistán.

Rusia cuenta también con grandes reservas de hulla y lignito en buenas condiciones
geológicas. A finales del siglo XX, el carbón deja de ser prioritario en detrimento de
los hidrocarburos.

En cuanto al petróleo se reparte en cuatro yacimientos principales: Azerbaiyán, los situados


entre las cuencas del Ural y el Volga, al norte de Siberia y al este del mar Caspio. En
cuanto al gas natural, su trascendencia geopolítica radica en que Rusia es uno de los
principales productores ,exportadores de gas natural y consumidores mundial.

Finalmente, la electricidad proviene en su mayoría de centrales térmicas (86%), siendo


el conjunto de los estados ex soviéticos el tercer productor mundial por detrás de China y
EE.UU.

3.-Explique brevemente las grandes regiones agrarias de EE.UU. ¿Cuáles han


sido las transformaciones agrarias más importantes?
Los factores económicos y ecológicos son fundamentales para explicar los llamados cinturones
agrícolas “Belt” cuyo objetivo es realizar una clasificación global del espacio agrario
norteamericano, que, junto con el producto cultivado en monocultivo, también aparecían otra
serie de cultivos de gran importancia.
Así, dependiendo de las condiciones climáticas y edafológicas, como su situación respecto a
zonas de consumo, se han formado grandes paisajes agrarios con cierto grado de
homogeneidad.(Figura n. 2).
1. Cinturón lechero “dairy belt”: Estados de N. Inglaterra y costa desde Canadá hasta
Potomac. Óptimas condiciones de cultivo de avena, maíz, calabaza, patatas y forraje para
3
alimentación del ganado, orientado a la producción lechera, ya que las poblaciones del
noroeste

4
son las grandes consumidoras. Aunque el consumo de vacas lecheras se ha visto reducido, se
ha mantenido el volumen de producción. El maíz, utilizado para biocombustibles detecta un
importante crecimiento en el precio de este producto, lo que supone un mayor coste en la
alimentación del ganado.
2. Cinturón hortofrutícola en el periurbano de la megalópolis “Mid atlantic coast
truck belt”: Alrededor de la megalópolis del noreste (regiones periurbanas) se cultivan
estos productos hortofrutícolas para abastecimiento de la población y realizado por
medio de camiones “trucks”.
3. Cinturón del maíz y soja “Corn-Soy Belt”: Sur y suroeste del cinturón lechero
(Estados de Iowa, Illinois, Indiana y parte de Ohio y Missouri, Wisconsin, las dos
Dakotas, Minnesota, Nebraska y Kansas) que están a la cabeza en la producción de
maíz y soja introducidos tras la 2ª Guerra Mundial, con una alta producción por hectárea.
El maíz utilizado, sobre todo, como alimento para ganado vacuno y porcino por eso se le
llama “cinturón de maíz-soja-ganado-vacuno y porcino de engorde”. También se utiliza
para obtención de aceites y sucedáneos de azúcar para consumo humano. EEUU se ha
convertido en el primer productor mundial de maíz convencional y transgénico para
elaboración de etanol. La soja se utiliza para alimentación animal, aunque su superficie
cultivada se está reduciendo en los últimos años. En menor cantidad encontramos
también cultivos de tomates, avena, trigo y verduras.
4. Cinturón de granjas mixtas “mixed/general framing”: de transición entre el cinturón
del maíz/soja y el de algodón; predomina cultivo de cereales (maíz y trigo de invierno)
tabaco, patatas y explotación ganadera vacuna para consumo de carne y leche.
5. Antiguo cinturón del algodón “old cotton belt”: comprende los estados del viejo sur y
algunas áreas limítrofes. Se ha expandido entre 1926 y 1930 a una superficie de 17
millones de hectáreas, reduciéndose su superficie desde entonces. También se
practican otros cultivos como tabaco, soja, cacahuetes, arroz, sorgo y explotación del
bosque, con una importante industria maderera (papel y celulosa). También proliferan
granjas avícolas, para consumo de centros urbanos cercanos.
6. Cinturón de cultivos subtropicales “subtropical crops belt”: Florida, costa sureste
de clima más tropical se cultiva arroz, remolacha azucarera y frutas tropicales
(naranjas, tomates, aguacates…etc.).
7. Cinturón triguero “wheat belt”: trigo de verano al norte y trigo de invierno al sur;
denominado también “American Granary” proporciona más de la mitad de
la producción de trigo. También se produce en Canadá, donde representa un gran
peso de la producción agropecuaria. Tras China e India, EEUU ocupa el 3º lugar a
escala mundial en producción de trigo, con explotaciones de gran tamaño que
oscilan entre 120/700 ha, donde cerca del 40% se destina a la exportación. En
Texas, extensión de superficie de regadío con cultivos de alfalfa, judías y
remolacha. Este cinturón triguero ha sido fragmentado y transformado y ya no
representa una unidad homogénea, reduciéndose paulatinamente la superficie
cultivada.
8. Región ganadera. Cinturón de pastos y regadíos “grazing and irrigated crops belt”:
Espacio al piedemonte de las Rocosas hasta la cordillera del Pacífico. Sus condiciones
climáticas (ppm <450 mm.) no son idóneas para la agricultura, por lo que predomina la
5
ganadería extensiva vacuna y ovina, donde practican la trashumancia para acudir a pastos
localizados a diferente altitud. Junto a estos ranchos, destacan los cultivos de regadío en
cuencas intramontanas del oeste, donde se cultiva algodón, cítricos, frutales, hortalizas,
cacahuetes…etc.
9. Agricultura mediterránea “irrigated fruit and truck farming”: Con veranos secos y cálidos e
inviernos fríos y húmedos predomina el cultivo intensivo por medio de regadíos sobre todo
frutas, cítricos, verduras y algodón. En el gran valle californiano destacan cultivos
mediterráneos como olivos, higos, naranjas, pomelos y viñedos. En los últimos años, se ha
visto estancada por los costes de ampliación de producción e importaciones de productos
hortofrutícolas.

10. Cultivo de árboles frutales, trigo y ganadería vacuna “pacific dairy and fruit farming”:
localizado sobre todo en el valle de Willamette (Oregón) con clima templado, destaca cultivo
de frutales (manzanas) y cereales (trigo), productos lecheros y explotación de bosques.

Figura 2

6
Respecto a las trasformaciones agrarias en EE.UU, han sido muy profundas desde el punto
de vista de la producción, con una mayor diversificación en las áreas de monocultivo,
debido a políticas agrarias como: limitación de determinados cultivos, medidas de
protección en áreas con mayor peligro de erosión, dificultades de venta de los productos en
el mercado, avances técnicos (selección semillas) e introducción de regadío.
Transformaciones dentro del territorio de EEUU que podemos analizar en las siguientes
fases:
1.- Primera fase hasta
1930, adjudicando nuevas tierras (24 millones de ha. entre 1900/1932). Se trata de
explotaciones familiares “family-size-farm”, producción dirigida al autoabastecimiento.
2.-Con la primera revolución agraria y la mecanización del
campo, se produce una transformación de esas explotaciones, a las llamadas “tractor-
size-farm” (1920-1965 4,8 millones ha). Posteriormente, cobran importancia las
“comercial-farm” altamente mecanizadas y orientadas al mercado. Estos cambios
afectan, también, al sector ganadero con una intensificación y concentración de
cabañas ganaderas, como granjas avícolas altamente automatizadas. Esta
mecanización no afectó a todas las áreas por igual, las más mecanizadas eran las
correspondientes a zonas de baja densidad de población y de grandes extensiones
dedicadas al cultivo de cereales y forrajes, como noreste de California. Debido a los
costes de inversión en compra de maquinaria, muchas explotaciones recurren a un
sistema típico del campo norteamericano: alquiler de maquinaria a grandes empresas
especializadas que poseen cosechadoras que recorren los campos de trigo y
cosechan en un día más de 100 hectáreas.
3.-Paralelamente a la expansión de la mecanización y ligada a la 2ª revolución
agraria, se registra la introducción de abonos, semillas y técnicas de regadío, con un
aumento de la productividad, lo que conlleva a reducción en número de explotaciones.
4.-Con la 3ª revolución agraria, surge una nueva forma de organización de las
explotaciones agrarias. Entra en juego el cultivo mediante contrato: el granjero es
integrado en una gran empresa agrícola, que aporta las semillas, sienta las directrices
para el cultivo y organiza la salida del producto, mientras el trabajador aporta la tierra
y el trabajo. Este nuevo sistema de producción abarca también a sectores
económicos ligados a ella como: alquiler de maquinaria, industrias de transformación,
organización de ventas al mercado, llamadas “Agribusiness”.
4.-Comente las principales ramas industriales de Japón.
A pesar de ser Japón un país extremadamente dependiente del exterior, en recursos
energéticos y mineros, ha sabido potenciar su nivel industrial através de las diversas políticas
gubernamentales con subvenciones a la producción nacional, inversiones en los países
productores, políticas de ahorro energético, apoyo a la construcción naval, etc.., siendo sus
principales ramas:
 Industria Textil: con gran tradición alcanzando el liderato con la seda y el algodón
ha cedido lugar a las fibras sintéticas con un aumento de la lana a pesar de tener
una total dependencia del exterior. Destaca por estar dispersa por todo el
territorio, aunque mantienen unos centros en torno a Osaka y Nagoya.
 Siderurgia, a finales del siglo XIX con la puesta en marcha de los hornos de

7
Kamaishi. Es el segundo productor mundial de acero a pesar del elevado coste
que supone de energía este sector.
 Construcción Naval, sector tradicional que alcanzo su máxima esplendor a partir
de 1955 con la construcción de grandes buques petroleros consiguiendo la
hegemonía de construcción naval. Actualmente, ha habido una reorientación en su
producción debido a diferentes acontecimientos internacionales como la crisis del
petróleo, reapertura del canal de Suez, etc.
 Industria del automóvil es el primer exportador mundial de automóviles, solo
superado por Alemania. Prácticamente abastece a la demanda interna.
 Sector electrónico con un importante crecimiento en los años 70 impulsando tanto
la demanda interior como la exterior, ganando importancia en la producción de
ordenadores, robótica y las telecomunicaciones.
Industria química, representa el 21% de la producción industrial japonesa.
Abastece a gran parte de la industria manufacturada, especialmente a la
electrónica y el automóvil, siendo el sector clave de la industria japonesa.

5.- ¿Qué causas originan el monzón asiático?


El fenómeno climático del monzón asiático, constituye una anomalía de la
circulación atmosférica. Tiene que ver con la presencia de la barrera del Himalaya, que
interfiere en el desplazamiento latitudinal de la corriente del Jet o Jet Stream.

En invierno, con el desplazamiento hacia el sur de todo el sistema de circulación atmosférico,


la Jet Stream se fragmenta en dos, una rama al norte del Himalaya, y la otra al sur.

Se forma así en el norte de la India un cinturón de altas presiones que impide las precipitaciones
en la mayor parte del subcontinente, mientras que la Península de Indochina queda bajo la
influencia del anticiclón térmico del centro de Asia, impidiendo del mismo modo las lluvias.

En verano, las dos ramas de la Jet Stream se reunifican al norte del Himalaya, invirtiendo el campo
de presiones. Así, se instalan en el norte de la India las bajas presiones, con lo que se produce una
fuerte advección de aire, produciendo el desplazamiento brusco de una gran masa de aire
húmedo ecuatorial hacia latitudes superiores a las normales.

Por esto, la India y la Península de Indochina, aun encontrándose en las mismas latitudes que
los desiertos de Arabia y del Sáhara, tienen un clima con dos estaciones marcadas, una seca en
invierno, y otra extremadamente lluviosa en verano.
De este ciclo anual depende la mayor parte de la vida agrícola del Sudeste Asiático y el
Subcontinente Indio, que son áreas privilegiadas por su habitabilidad, especialmente en
comparación con otras zonas tropicales.
En las áreas donde impera el clima desértico, aún en latitudes similares, las densidades de
población son mínimas, ya que presentan condiciones bioclimáticas muy poco favorables para
el asentamiento humano.
8
A modo de resumen, estas son las principales consecuencias de los monzones

 La India y buena parte del sudeste asiático se ven muy beneficiadas por el monzón de
verano, del cual dependen económicamente en gran medida. Su agricultura y ganadería,
basadas en productos como el algodón o el arroz, muy dependientes del agua, necesitan
de estas grandes precipitaciones para desarrollarse adecuadamente.
 El aumento de las precipitaciones provoca, además, un gran aporte de energía de parte
de las centrales hidroeléctricas, y la gran humedad dificulta los incendios forestales.
 Pero los monzones tienen también efectos dañinos, como las grandes inundaciones y
también grandes deslizamientos de tierra que frecuentemente provocan grandes daños a
poblaciones y cultivos.
 Además, un monzón débil no traerá la suficiente lluvia para que las plantaciones den una
buena cosecha ni dará abundancia de pasto para la ganadería, provocando así pérdidas
económicas.

6.-¿Cuáles son las causas del acelerado crecimiento de la población en el


continente africano?

Para explicar dichas causas hay que tener en cuenta los factores que determinan este
comportamiento. Factores como:

1- Tasas de fecundidad que siguen siendo más altas que la media mundial, aunque esta
actitud varía de una región a otra, pues existe una menor planificación familiar y las
transformaciones sociales y culturales factores que han influido en la Sociedad Africana.

2- Índice bruto de natalidad con valores superiores a la media mundial (36% frente al
20%). Esta generalización varía entre regiones, pues algunas tienen índices mayores
debido a factores sociales, políticos, culturales, religiosos que dificultan la introducción
de nuevas actitudes.

3- Tasa de mortalidad, siendo África donde se registran los más altos niveles del mundo
(10% frente al 8% mundial), sobre todo en mortalidad infantil (68% frente al 38%
mundial), siendo las regiones subsaharianas las que mayores muertes de niños
registran, sobre todo, en áreas rurales y en grupos desfavorecidos dentro de la ciudad, a
causa de la falta de condiciones sanitarias, alimentación e higiene.

El comportamiento natural de la población se refleja en la esperanza de vida al nacer, que para


el conjunto africano es la más baja del mundo, también con diferencias regionales. Las áreas
rurales registran una menor esperanza de vida (40 años), mientras que las ciudades debido a
mejores condiciones de servicios sanitarios, agua potable, etc. pueden alcanzar los 60 años.

9
7.-Explique las tres grandes cuencas sedimentarias de América Latina.

Son grandes extensiones localizadas entre los macizos orientales y las cordilleras
andinas occidentales. Sobre una base precámbrica cubiertas por sedimentos que
constituyen las cuencas de los grandes ríos. Entre las llanuras interiores y de Norte a Sur:
Los llanos del Orinoco, La llanura del Amazonas, llanuras del Chaco y La Pampa) por
donde discurren los ríos del sistema del plata (Paraná y Paraguay).

 Los llanos del Orinoco, entre los Andes septentrionales y el Escudo de las Guayanas. De
relieve más plano en la parte norte, la parte suroccidental presenta por el contrario
grandes valles fluviales, frecuentemente en terrazas. Se inclina levemente desde los Andes
y el Caribe hacia el río Orinoco y su delta. A lo largo de 2.400 km, el Orinoco discurre entre
Colombia y Venezuela, hasta su desembocadura en el Atlántico, recorriendo paisajes que
oscilan entre la selva tropical y las sabanas de pastos estacionales.

 La llanura del Amazonas es una inmensa cubeta de 7 millones de kilómetros cuadrados,


que se extiende entre los Andes, el Escudo de las Guayanas, el Escudo brasileño y el
Atlántico, entre los estados de Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Favorece la entrada
de los vientos procedentes del Atlántico, en tanto que los Andes limitan la influencia del
Pacífico sobre la misma. Mayoritariamente cubierta de selva tropical, es atravesada por
el río Amazonas, que conforma por su superficie, longitud y caudal, la mayor cuenca
hidrográfica del mundo.

 La llanura de la Pampa, de más de 600.000 km2, es atravesada por el sistema del río de la
Plata (con los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay), recorriendo suelo boliviano, argentino,
paraguayo, brasileño y Los llanos del Orinoco, entre los Andes septentrionales y el Escudo
de las Guayanas. De relieve más plano en la parte norte, la parte suroccidental presenta
por el contrario grandes valles fluviales, frecuentemente en terrazas. Se inclina levemente
desde los Andes y el Caribe hacia el río Orinoco y su delta. A lo largo de 2.400 km, el
Orinoco discurre entre Colombia y Venezuela, hasta su desembocadura en el Atlántico,
recorriendo paisajes que oscilan entre la selva tropical y las sabanas de pastos
estacionales.

10
2. TEMA DE DESARROLLO

Desarrollo del proceso urbanizador de países


en vías de desarrollo con las siguientes contextualizaciones:

 ¿Qué significa la macrocefalia urbana? Explique algún ejemplo significativo.

 ¿Cómo es la forma interna de las ciudades Latinoamericanas?

 ¿Qué forma urbana tienen las ciudades coloniales africanas?

 Explique la explosión urbana reciente de las ciudades del subcontinente indio.

Las ciudades en los países en vías de desarrollo crecen de


forma muy rápida en dos aspectos complementarios; Primero, por el crecimiento de su tamaño
de población a causa del crecimiento natural, la inmigración rural, el aumento en la esperanza de
vida, etc. Pero segundo, también se expanden físicamente a medida que la población demanda
más espacios para vivienda y que las industrias, sobre todo que consumen una mayor cantidad
de suelo, desplazándose del centro hacia la periferia urbana.

Este rápido crecimiento de las ciudades en los países menos desarrollados, atrae consigo
una serie de problemáticas más intensas, por ejemplo la contaminación de suelo, agua y aire; el
desplazamiento de sectores sociales más pobres o campesinos por la demanda de espacio para
vivienda de la clase media o de industrias y centros comerciales; la privatización de espacios
públicos, el incremento de la pobreza urbana y de la violencia, el aumento del uso de transporte
privado y la incapacidad del transporte público para atender a la demanda, vialidades con poco o
nulo mantenimiento, la falta de infraestructura para que la industrie se desarrolle, etc.

Los países en vías de desarrollo han entrado en la dinámica económica global y, por tanto, en el
inicio urbanizador desde el momento que proclamaron la independencia, estas ciudades
tomaron, un cariz económico de acuerdo a las nuevas necesidades de los nuevos Estados. Por
tanto, las nuevas actividades económicas de estas hicieron que la población creciera.

El problema es que la población aumentó por encima de la capacidad de creación de empleo. Se


trata de un fenómeno que podemos nombrar como sobreurbanización, y que se debe por la
entrada repentina en los flujos y redes económicos globales, que han destruido la capacidad de
vida artesanal y agraria con los que había sobrevivido la población y, por otra parte, no han
generado otros tipos de trabajo para sostener a una población en continuo crecimiento.

De esta forma, el traslado de la población rural a las ciudades ha hecho que, además de no
existir trabajo en ellas, tampoco existan suficientes viviendas –ni tampoco una capacidad de una
mayoría para permitírsela-.es por ellos que grandes áreas chabolistas se encuentran en las
periferias de las mismas , sin que existiera ningún tipo de servicios, incluidos la carencia de
agua, luz, alcantarillado, abastecimiento hídrico; este fenómeno es típico en ciudades de África,
América Latina y Asia y al no existir una planificación del suelo, suelen entremezclarse la zona
industrial y la residencial.
11
Así en este contexto podemos, decir que ante este significativo proceso de urbanización
se produce un claro desequilibrio entre las zonas urbanizadas y las zonas rurales, ya que las
ciudades se produce el fenómeno de la metropolización debido al aumento poblacional
desmesurado que, en la mayoría de los casos, coincide con el centro político, administrativo e
industrial del país.
Por lo tanto, en este escenario de “desequilibrios , nos aparece el concepto “macrocefalia urbana”,
siendo por definición el fenómeno que se da en algunos países y regiones en los que un único
núcleo concentra más de la mitad de la población total. El término proviene del griego y se puede
traducir como «cabeza grande». Esto hace referencia al desequilibrio entre la población de una
ciudad y el territorio que depende de ella.
Hay que señalar que el fenómeno de la macrocefalia es más habitual en países de menor tamaño,
aunque no se trata de una macrocefalia genuina. Sobre todo, en los que nacieron o fueron creados
alrededor de una ciudad en concreto.
Dentro de los países en vías de desarrollo por regiones mundiales, llama la atención el
desarrollo de este fenómeno urbano en Sudamérica. Estos son los tres casos más destacados:
 Lima – Perú. Este país sudamericano cuenta con una población aproximada de 33 millones
de habitantes. De ellos, en la capital Lima viven 9,6 millones, es decir, un 29%.
 Buenos Aires – Argentina. El país tiene una población estimada de 40 millones de habitantes,
de los cuales más de 17 millones (más del 42% de la población total) se concentran en el
área metropolitana del Gran Buenos Aires.
 Montevideo – Uruguay. Es un caso de macrocefalia todavía más acentuado. De los 3,5
millones de habitantes del país, 2,9 millones habitan en al área metropolitana de la capital. Un
porcentaje que alcanza el 80%.
Con independencia de esta macrocefalia en las ciudades de América Latina, cabe mencionar que
muchas poseen una estructura , sobre todo ciudades pequeñas y medianas del pasado colonial,
presentando una división socioespacial, con unas características muy propias

 Formas de dameros, con lados de más de 100 metros llamadas cuadras o manzanas.
 Los bloques cuadrados del centro de las ciudades se dividieron en solares del mismo
tamaño.
 El centro lo constituye una plaza mayor libre de edificaciones.
 En los lados de la plaza se construyen edificios administrativos, como la catedral, el
ayuntamiento y lugares residenciales de familias acomodadas.
 Conforma más alejados de los centros, disminuye el tamaño y la calidad , por tanto, la
clase social, significándose el modelo colonial español preindustrial, manifestándose un
empobrecimiento social del centro a la periferia.
 Las actividades comerciales e industriales se centran en los bordes de los mercados.
 Mas alejados se encuentran los asentamientos indígenas y de las clases más bajas,
separadas por un terreno sin cultivar.
Así mismo con el trascurrir del tiempo se está produciendo una degradación de los centros
históricos por el abandono d ellos mismos de las clases altas y medias hacia la periferia de
las ciudades, dando origen a un descontrolado aumento de la ocupación de estas
periferias.
12
En este escenario podemos distinguir en América Latina tres principales formas que
explicarían la desigual ocupación espacial de la población en las grandes ciudades:

 Los barrios de clase social alta que se localizan en un único sector siendo los factores
medioambientales por la masificación de los centros urbanos y el alto precio del suelo para
oficinas y comercios.
 Barrios de viviendas sociales y de bajo coste , donde están formados por grandes bloques
y suelo de bajo precio.
 Barrios ilegales y marginales que constan de sectores chabolistas y que se ve
acrecentados por las diferentes crisis económicas.
En este análisis de las grandes urbes y ciudades de América Latina, podemos también
resaltar la configuración de las urbes de otro continente en vías de desarrollo como el es el
continente africano de están marcados profundamente desde su transición colonial en el siglo XIX
hasta mediados del siglo XX y que han marcado la configuración de sus núcleos urbanos y
asentamientos.
Así durante la época colonial se fundaron ciudades con un marcado dualismo; por un
lado, las zonas europeas y creadas por los colonos y las zonas africanas o periféricas creadas por
el desarrollo desmesurado de las mismas teniendo clara tendencia a la macrocefalia urbana.
En el núcleo de las ciudades se localizan edificios administrativos y comerciales, siguiendo el
modelo CBD(Central Business District), donde se nota con la construcción de grandes rascacielos
de viviendas, con grandes avenidas predispuestas con comercios y servicios., encontrándose en
el límite de este núcleo el mercado formal , con tiendas variadas.
El área residencial está situada en esta última zona y con el paso de los años se está produciendo
factores de hacinamiento y desgracian, acogiendo en un sector de mayor calidad a la población
de más alto poder adquisitivo.
Por último, en los lugares más desfavorecidos surgen asentamientos ilegales, de crecimiento
espontaneo, siendo cada vez más degradados y dividiéndose en las diferentes etnias o grupos
sociales.
Así otra dimensión , consecuencia del frenesí ocupacional de las grandes ciudades emergentes
es el acelerado crecimiento que experimentan.
Tenemos el caso del subcontinente indio, dado que el volumen de población que vive en las
grandes ciudades y el ritmo de crecimiento que actualmente registra, presentan un grave
problema de “explosión urbana”, como es el ejemplo de la India con un crecimiento de 2,5%
anual, situándose entre las 20 ciudades más grandes del mundo como son Bombay, Nueva Delhi,
Calcuta, Karachi, etc.
Toda esta “explosión urbana y demográfica” viene aparejada principalmente a factores
económicos e industriales, ya que se produce una fuerte migración de las zonas rurales a las
desarrollas e industrializadas urbes y más si cabe con la expansión e instalación de multitud de
empresas extranjeras en sus zonas perimetrales; así tenemos a ciudades como Bangalore que se

13
ha convertido en el centro de las multinacionales informáticas, pasando su población de 1.7
millones de habitantes en 1970 a 2,9 millones en 1991 a los 8,5 millones en 2015.

En resumen , todo este desaforado crecimiento urbano en la mayoría de sus casos, traen
consecuencias como la macrocefalia urbana, ligada a su vez a la forma urbana de sus ciudades y
condicionadas por los factores económicos, sociales, políticos, ambientales, etc., que las hacen
objeto de estudio y diferenciadoras de países del Primer mundo.

3.1- PRACTICA 1

14
15
Leyenda: A) B) C) D) E) F) G) H)

16
Figura A.-
Nos representa un rebaño de Vacas de raza frisona en Ganadería extensiva, para la
producción de productos lácteos Esta se caracteriza por la crianza de animales en ecosistemas
naturales, que han recibido ciertas modificaciones hechas por el hombre. Esto lo que permite
es utilizar el territorio por largos períodos de tiempo ya que dependen de los ciclos naturales.
En esta forma de practicarse la ganadería los animales se alimentan de pastizales, hierbas o
prados.
A diferencia de la ganadería intensiva, esta se caracteriza por no requerir importantes
cantidades de energía. Además de esto, esta actividad promueve la conservación del
ecosistema natural. Las desventajas en relación a la intensiva, es que es menos eficiente y no
proporciona productos tan homogéneos o adaptables a la necesidad de los consumidores y
obliga a la producción de pastos en detrimentos de las zonas arbóreas y naturales.
La ubicación de esta raza se da principalmente en las ricas llanuras Atlánticas de Europa
y el Norte de España. También existen este tipo de explotaciones en menor medida en Rusia.

Figura B.-
Nos encontramos ante una de las explotaciones de maíz más extendidas por
Estados Unidos. Dentro de las grandes regiones agrarias de América del Norte (belt), donde se
realiza una clasificación del espacio global americano y que adquiere más o menos un espacio
de homogeneidad, perteneciendo al denominado “cinturón del maíz y la soja”, localizado
principalmente en los estados Iowa, Illinois, Indiana y parte de Ohio y Missouri.
Principalmente estas inmensas producciones van destinadas al alimento del ganado vacuno y
porcino, y así con las nuevas técnicas de producción, también destinadas al refinado y
destilado de Etanol como biocombustible emergente, convirtiéndose Estados Unidos en uno de
los principales productores mundiales de dicho biocombustible.

Figura C.-
La imagen nos representa el cultivo de soja en una extensión deforestada de
Brasil(Amazonas), con lo que conlleva la destrucción de las zonas y el ecosistema que lleva
asociado.
Estas grandes explotaciones se dan en latifundios, plantaciones o haciendas y principalmente
están orientadas hacia la exportación de estos monocultivos, con aplicación de nuevas
técnicas, escasa mano de obra y cuya propiedad casi siempre esta en manos de empresas o
sociedades extranjeras.
Este tipo de grandes cultivos están fundamentados en la gran demanda mundial para
principalmente, la alimentación del ganado vacuno, debido a su gran aporte calórico y de
engorde, siendo los principales países demandantes europeos y africanos.

17
Figura D.-
La imagen corresponde a una recolección mecánica de cereal(trigo) en Ucrania.
Este tipo de cultivo se da en la llamadas “estepas negras” o suelos negros que ocupa casi todo
el centro de Ucrania, siendo la extensión más grande y continua del mundo de una gran
fertilidad, siendo estos tipos de cultivos intensivos con altos rendimientos, incluso llegando a
compartir con asociaciones complejas de productos agrícolas(trigo, remolacha azucarera,
forrajes, etc), aunque el Este de Ucrania y la región del bajo Don están castigadas por sequias
y vientos ardientes de verano que destruyen parte de sus cosechas.
Respecto a las regiones agrarias de Rusia y los estados postsoviéticos podemos distinguir 6
ejes vertebrados:

 Del mar báltico a los Urales el policultivo con cereales como el


centeno y la avena en áreas de bosque roturado y asociados con
cultivos de lino y patata.
 Las ya denominadas tierras negras de Moldavia, Ucrania y Rusia
meridional dominados por extensos campos cerealistas, siendo
Ucrania la que produce con asociaciones complejas como
anteriormente hemos referenciado.
 Las estepas cerealistas desde el sur de los Urales hasta el Altai,
siendo dominante su agricultura extensiva, con centeno en el Norte y
trigo en el sur.
 La franja comprendida entre Moldavia y Azerbaiyán con cultivos
mediterráneos en valles abrigados y de regadío produciendo
hortalizas , frutales, viñedos y cultivos subtropicales como el algodón
y arroz.
 En Kazajistán y Asia central la dupla de cultivos de secano y regadío
a pie de las montañas. La agricultura es intensiva produciendo
algodón, arroz, frutales y forrajes.
 El resto del territorio de Rusia escaso valor agrícola por las
condiciones físicas y climáticas, con policultivos en claros de bosque.

18
Figura E.-
Nos encontramos ante el tipo cultivo de la “ricicultura” o cultivo del arroz,
hegemónico en el Sureste Asiático.
El arroz de regadío multiplica el valor de las tierras , creando unas excelentes condiciones de conservación
de los suelos para el mantenimiento de una agricultura intensiva a lo largo de los siglos, forjándose una
civilización o “cultura del arroz “desde las costas occidentales de la india , hasta las llanuras de Java y las
laderas abancaladas, como es el caso de esta imagen que se nos muestra de la isla de Luzón, en Filipinas.
Este monocultivo aparece en los deltas de ríos mientras, donde las parcelas emergen elevadas, para la
retención del agua, siendo el regadío tradicional por inundación, con la llegada de las lluvias o el control de
presas.
en este espacio geográfico ocupando casi el 50% de la producción agrícola, siendo grandes productores
mundiales Indonesia, Vietnam, Tailandia , Filipinas y Malasia, colocándose como primeros exportadores
mundiales , aunque principalmente las explotaciones están destinada a la enorme demanda interna por la
elevada y creciente población.
Figura F.-
La presente plantación corresponde a una plantación de te en el continente africano, situada en las
áreas tropicales o subtropicales del continente donde las altas producciones están orientadas
principalmente a la exportación mundial de estes producto, que junto con el café abastecen los principales
países del mundo.
Este tipo de producción es una herencia de la presencia colonial con la finalidad principal de abastecer al
mercado europeo principalmente, pasando con el paso de los tiempos a una especialización de los
monocultivos, con una alta inversión de capital, una red de transportes internos y mano de obra
abundante , finalizando por instalaciones para la transformación del producto.
Este producto concretamente objeto del epígrafe, es producido en la zona tropical desde Guinea hasta el
África oriental y concretamente en las tierras “altas” tropicales, siendo los países productores Uganda,
Camerún, Mozambique, Etiopia, Burundi, Ruanda, mauricio, Kenia, Malawi y Tanzania.
Por otro lado, Tanzania es un gran país productor de té en África. La primera plantación de té del
país llegó en 1902 y fue creada por los alemanes que estaban ocupando la zona. El control
británico de la zona después de la segunda guerra mundial triplicó la producción de té.
Actualmente es la 5ª cosecha de exportación más grande del país. Tres cuartas partes de las
8,000 hectáreas destinadas al cultivo de té se exportan.
Figura G.-
La figura que se nos presenta, corresponde a la figura ganadera extensiva en
Australia denominada “rancho” .Dicha ganadería vacuna extensiva fue impulsada entre los años
1963 y 1974 con capital norteamericano con 31 millones de cabezas y que actualmente está
estabilizado debido a la dificultad de exportación por los mercados proteccionistas del exterior
Significar que esta ganadería vacuna depende sobre todo del “condicionamiento climático” y de
la distribución estacional de precipitaciones, distinguiéndose 3 áreas fundamentales para el
desarrollo de este sector primario ganadero:

19
 Las tierras del sureste están dominadas por llanuras regadas por la cuenca del rio
Murray y en las llanuras costeras.
 Las grandes llanuras y mesetas del Norte(Queensland interior y territorio Norte), donde las
explotaciones bovinas están destinadas al sector cárnico.
 Regiones de precipitaciones escasas; Aquí las explotaciones extensivas de bovinos están
basadas en enormes ranchos, con 50 y 100 mil cabezas , con un sistema basado en el arriendo
de tierras al Estado y divididas en grandes parcelas, donde el ganado va recorriendo de forma
alternativa para el aprovechamiento de los escasos pastos.
Un claro ejemplo de esta ganadería en “rancho” y su evolución es el caso del mayor rancho de Australia, Anne
Creek Station, que cuenta actualmente con más de 150.000 cabezas de ganado vacuno, se
sitúa a 160 Km al este de Coober Pedy Road, el núcleo urbano más cercano con poco más de
1.600 habitantes y ocupa parte del fondo del lago Eyre. Hay que señalar que Anne Creek, está
situado en una de las zonas más áridas del continente australiano, con largos periodos de sequía,
con precipitaciones anuales que no superan los 140 mm anuales de lluvia lo que dificulta la
economía y subsistencia del rancho. Desde la sequía de 2001 el rancho no pasa por su mejor
momento, se espera que vuelvan los tiempos de precipitaciones abundantes y se pueda
almacenar agua en el fondo del lago Erye situado en el rancho para poder abastecer al ganado
durante varias temporadas y se llene de esplendor la vida en el rancho.
Figura H.-
La presente figura nos muestra una explotación de “acuicultura” que se encuentra muy desarrollada
en la China meridional , por ejemplo, en la provincia de Fujian, donde la cría de crustáceos, mejillones y
piscifactorías interiores han adquirido una importancia hasta ser el país con mayor producción mundial en
este tipo de explotación.
Como dato histórico, los registros de la acuicultura de aguas interiores en China datan desde hace 2.400
años, siendo el cultivo de peces marinos y crustáceos más recientes, con una antigüedad de 1.000 o 2.000
años. El primer tratado sobre la acuicultura proviene precisamente de China, el denominado Jangyu Jing(La
piscicultura clásica), obra de Fan Li ,asesor del Estado durante el periodo de primaveras y veranos en el
siglo V a.C.
Aunque las tecnologías eran primitivas , con la irrupción de las mismas a partir de 1950, China experimento
un aumento considerable en la producción, siendo la cría de la carpa artificial a finales de esta década la que
permitió la consolidación de la industria de estos peces que represento la mitad de la producción nacional,
evolucionando posteriormente a otras especies como algas marinas, crustáceos o moluscos.

Principales centros acuicultura y piscifactoría actualizado

20
3.2 PRACTICA 2

Realice un comentario del siguiente mapa sobre la densidad de población y ciudades millonarias en
América Latina. Siga el modelo de comentario que se ha explicado en este documento. Ayúdese del
resto del material complementario que se adjunta (tabla y fotografías ).

21
INTRODUCCION

22
El mapa nos representa gráficamente la densidad de población y las ciudades más millonarias de América
latina , centrándose principalmente en las grandes urbes poblacionales del centro y sur de Latinoamérica y a las
ciudades medias originadas por la moderación de estas metrópolis gigantescas ,con una pequeña referencia al Caribe
en las islas de Cuba y Santo Domingo, donde las poblaciones están condicionadas, principalmente por su nivel turístico.

Así mismo en dicho mapa , se nos muestra con la densidad de población por km² en las principales regiones
poblacionales donde se asientan las principales ciudades millonarias como son México, Caracas, Lima, Sao Paulo,
Buenos Aires Santiago, etc.

HECHO REPRESENTADO
El auge de la industria y el desarrollo del sector terciario serán los factores que impulsarán el
proceso de urbanización, acentuándose el desequilibrio entre ciudades y medio rural, provocado por el
movimiento migratorio hacia regiones urbanas. Esto desembocará en una “macrocefalia”, con una
centralización de las decisiones políticas, económicas y culturales en las capitales de los estados. El
nuevo modelo industrial fue basado en el modelo de sustitución de importaciones o “modelo hacia
dentro”, que sirvió para impulsar el auge del mercado interior. Así, el crecimiento de población urbana
ascenderá en 1950, un 41,6% frente al año 2015, con un 78%, muy superior al registrado en países
africanos y asiáticos. Este hecho no significa que el continente se haya equiparado de la misma
manera en transformaciones sociales y económicas, ya que la pobreza urbana se sigue incrementando
en la época actual.
LOCALIZACION -DISTRIBUCION
Atendiendo a esta presentación del mapa podemos localizarlas y distribuirlas en las siguientes zonas de
acción:

 El Caribe es la región que registra los niveles de urbanización más bajos (66%). Ej.
Trinidad y Tobago y Haití poseen el 14 y 53% respectivamente y áreas como el Noreste
brasileño y la Amazonia.
 Países como Puerto Rico (99%), Cuba (77%), Venezuela (89%) y los países del Cono
Sur presentan las tasas más altas de urbanización de Latinoamérica, como es el caso
de Uruguay (94%), Argentina (92%), Chile (87%) y Brasil (85%).

Lo más significativo de este proceso es el aumento de tamaño de las ciudades y su metropolización(48


ciudades 1-2 millones de habitantes; 17 tienen más de 2-4 millones . y 4 poseen más de 8 millones.
Para evitar estos desequilibrios poblacionales, se implantaron una serie de medidas en las décadas de
los 70 y 80 para reducir este proceso de metropolización, que giran en torno a fomentar el desarrollo de

23
las ciudades intermedias, mediante nuevas infraestructuras y polos de desarrollo económico que
faciliten el asentamiento de población.
Países con redes urbanas más jerarquizadas como Brasil comparten una primacía con otros centros
urbanos como Brasilia (centro político) y Río de Janeiro y São Paulo (centros económicos), que al igual
que México cuentan con un importante dinamismo demográfico de ciudades intermedias como es el
caso de León, Guadalajara, Puebla, etc. (entre 100.000 y 1 millones de habitantes).
EXPLICACION
Para entender esta distribución poblacional de América Latina , atenderemos a unos factores
que explican la desigual densidad de población.

Entre los múltiples factores señalaremos una serie de condicionantes naturales, culturales e históricos:

o Las áreas condicionadas por factores climáticos (extremada aridez, frío intenso) como en
la zona central chilena.
o Las características morfológicas (los grandes sistemas montañosos con altitudes muy
superiores a la media del planeta, los desiertos, las selvas amazónicas) que han
dificultado la comunicación con el interior del continente. Son áreas con vacíos
demográficos (1 y 10 habitantes/km2), caracterizadas por la agricultura intensiva en
núcleos diseminados. Con una insuficiente red de transportes que dificulta su
abastecimiento y el contacto con otros centros económicos influyentes (zona interior
tropical o la Patagonia).
o La estructura y distribución de la población de la época precolonial, ocupadas por las
sociedades precolombinas localizadas en América Central y el área andina.
o Las distintas formas de colonización que, determinaron la configuración de los
asentamientos, así pues, los primeros se realizaron en enclaves comerciales, que no
potenciaron la concentración demográfica, mientras que las explotaciones mineras y
agrícolas requirieron gran cantidad de mano de obra, dando origen a una concentración
masiva de población.
o Las grandes corrientes migratorias desde el siglo XV al XVII, que se asentaron donde
existían las sociedades precolombinas para asegurarse la mano de obra campesina o
minera.
o Mayor concentración demográfica en las costas, donde se instalaron puertos para la
exportación de los productos, mientras que el interior recibió menor volumen de
inmigración.

24
o La división en mosaicos: pequeños espacios densamente poblados (+100 hab./km2) que
se sitúan en áreas favorecidas donde se practica una utilización intensiva del suelo
agrícola (valles de montaña, áreas de regadío, zonas costeras…).
o Los grandes espacios que se localizan a grandes altitudes (cuencas de las zonas
montañosas, en México, países andinos y América Central con densidades de más de
100 habitantes/km ²).
o Los grandes centros industriales y de servicios, dinamizados por el turismo o la
explotación minera o petrolífera (México, Guadalajara, Cancún, etc.).

Pero a pesar de todos estos factores condicionantes , la población de América Latina está presidida por la
“Macrocefalia urbana”, tanto en los países desarrollados como los países nuevos: los países andinos, los
países de colonización española o portuguesa, países petroleros, países pequeños poco poblados,
países federados o no. América Latina cuenta actualmente con más de 30 ciudades millonarias de las
cuales una quincena está en el litoral. Entre ellas, cuatro ciudades tienen más de 10 millones de
habitantes y se ubican entre los 10 países más grandes del Mundo: México, Sao Paulo, Río de
Janeiro, Buenos Aires.
Con este marco, la mayoría de las metrópolis sufren a la vez los problemas de envejecimiento del
centro de la ciudad y a veces de la zona pericentral y a un crecimiento muy rápido. La evolución de
las densidades traduce los recientes cambios frecuentemente espectaculares tanto en las ciudades
como en las áreas metropolitanas.
Con la multiplicación de los medios de transporte y comunicación entre las ciudades y el campo, las
ciudades millonarias ya no se comprenden como urbanas desoladas. Más allá de la periferia "el
centro" actúa como el motor de una región urbana sobre un radio de 150 km, incluyendo en el mismo
dinamismo a las ciudades de referencia. La mayoría registran fuertes crecimientos que sobrepasan la
ciudad principal saturada que no puede acoger a las numerosas personas.
Pero estas grandes ciudades se ahogan ellas mismas, víctimas de su propia extensión y de su
complejidad. Los sistemas urbanos relativamente simples a su vez, se modernizaron, guardando las
antiguas estructuras perfectamente agrandadas pedazo por pedazo de los espacios más o menos
urbanizados que juega un rol de recepcionista para las poblaciones "refugiadas" en la ciudad y que
participan de una manera informal en el desarrollo urbano.
Hoy en día, "el espacio habitable" se extiende sobre kilómetros lineales y una gran parte de barrios y
de ciudades de la periferia son desconocidos como es el caso de Lima (Perú), que extiende su área
metropolitana en un eje entre 22 y 30 km de superficie; es suficiente ver los planos de la ciudad.
de los años 1960 y superponerlos a los actuales para darse cuenta del crecimiento espacial de las
ciudades.

25
Estos barrios fueron edificados en plazos "récords", con poca articulación entre cada espacio;
surgieron en la mayoría de casos de una promoción privada más que de una voluntad planificadora.
Estos pedazos de la ciudad más o menos bien ordenados están lejos de ser un mosaico urbano
harmonioso ya que están configurados con la propia velocidad de crecimiento y desorden.
El crecimiento se hace en todas direcciones, a partir de aureolas a veces frecuentemente
perturbadas por el relieve, un río o pantanos.
El espacio habitable ocupa zonas planas, pantanosas o arenosas, las pendientes antiguamente
reservadas a los barrios pobres aceptan a las villas dando lugar a barrios acomodados. Se gana
sobre el mar, se rellena, se cava túneles, se aplana las colinas. A su paso, el peligro urbano engulle
a los pueblos y a las pequeñas ciudades del pueblo vecino que, en el mejor de los casos, unos años
más tarde, se volverán auténticas ciudades periféricas .
La medida de la presentación urbana es difícil de conocer. Las avenidas tienen fácilmente 10 a 20
km mientras que el tráfico es intenso y constituye barreras entre los barrios que carecen de puentes
y pasarelas. La distancia de un punto a otro de la ciudad alcanza desde 30 hasta 50 km.

Otro ejemplo es Caracas (Venezuela), que comparte puntos en común con muchas ciudades
latinoamericanas, densamente poblada y con un espacio limitado por estar rodeada de montañas.
Debido a esto, la ciudad ha crecido de forma vertical. Un aspecto muy resaltante es la cantidad de
personas que viven en infraviviendas levantadas en las laderas montañosas que rodean la ciudad.
Este tipo de viviendas son denominadas ranchos, construidas improvisadamente, sin ninguna
planificación oficial, con deficiencias y con materiales poco adecuados, marcando una diferencia
entre los que viven en el valle propiamente, el 45% de la población en el 25% de la mancha urbana
vive en estos asentamientos.

El centro de la ciudad, desarrollado alrededor de un pequeño casco histórico, representa menos de


un cuarto de la extensión total de la ciudad, que se ha extendido a lo largo del valle y además se ha
conectado en los últimos años con las ciudades satélites en los estados Miranda y La Guaira,
creando una importante zona metropolitana conocida como Gran Caracas.

Otra constatación de la degradación, es el estado de los barrios antiguos tanto de la zona central
como pericentral por amontonamiento. Pero los espacios recientes y modernos también
corresponden a los fenómenos de degradación de las zonas perimetrales por ese proceso de
tugurización o barrios chabolistas.

26
Así de manera mas general podemos distinguir en esos asentamientos periféricos de las metrópolis de
América Latina tres formas principales.

o Los barrios de clase social alta localizados en un único sector y son motivados por el traslado
desde el centro de la metrópoli y por causas multifactoriales(sociales, económicas,
ambientales) a esas zonas de viviendas mas modernas y barrios con mejor infraestructura.
o Los barrios formados por viviendas sociales o de bajo coste, formados en altos bloques por el
bajo precio del suelo donde se edifican.
o Los barrios ilegales y marginales que proliferan en las periferias de las grandes urbes y que
fueron causa de la crisis económica de los años ochenta.

Por último, significar que muy discretamente, las ciudades medianas han acelerado su crecimiento
durante estos últimos años. Ciudades locales de 80 a 100.000 habitantes, se han vuelto metrópolis
regionales de hasta un millón de habitantes. Se han vuelto verdaderos relevos de crecimiento de las
metrópolis nacionales en una reciente fase. Entre 1940 y 1980 el aporte de las ciudades medianas
aparece más bajo que el de las grandes y pequeñas ciudades (9% sobre los 33% del crecimiento),
pero desde 1970 la tasa de crecimiento es del orden de 5,2% contra 3,9% para las ciudades
millonarias y 3,2% para las ciudades de menos de 100.000 habitantes.

CONCLUSION

En conclusión, podemos afirmar que América Latina paso de los años 1930 de una metropolización
desmesurada, coincidiendo en la mayoría de las ocasiones con la capital del estado, y traduciéndose
en una macrocefalia, con una centralización de las decisiones políticas, económicas y culturales, a
un estancamiento en los años 50 y leve disminución durante los años 80, debido a los procesos de
descentralización. Todo esto llevó a las poblaciones migratorias a ocupar centros poblacionales
intermedios, fomentando la creación de infraestructuras y polos de desarrollo económico y así evitar
la disparidad regional.

27
REFERENCIA BIBLIOGRAFIA
Collin Delavaud, Dra. Anne, Crisis de Crecimiento en las Grandes Ciudades de América
Latina Explosión Demográfica y Espacial. Universidad de Paris 1992
Azcarate Luxan ,Blanca; Azcarate Luxan M.ª Victoria; Sánchez Sánchez , José , Grandes regiones de la
Tierra, Naturaleza y sociedades UNED 2016.
El Estado del Mundo. Anuario económico y geopolítico mundial. Madrid. Akal.
Atlas de las Metrópolis. Madrid, 2014
Azcarate Luxan ,Blanca; Azcarate Luxan M.ª Victoria; Sánchez Sánchez , José, Atlas histórico y geográfico
universitario UNED 2006
Gutiérrez Hurtado, Javier, La urbanización del mundo. Papeles de relaciones eco sociales y cambio
global año 2010 , nº 111

WEBGRAFIA
https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razas-ganaderas/razas/catalogo-razas/bovino/frisona/
datos_productivos.aspx
https://www.juanvilar.com/anne-creek-station-el-rancho-mas-grande-del-mundo/
https://www.nationalgeographic.com.es/fotografia/foto-del-dia/china-pais-acuicultura_12072
https://sectormaritimo.es/los-10-principales-productores-acuicolas-del-mundo
 https://www.fao.org/home/es

https://es.wikipedia.org/wiki/Caracas

28

También podría gustarte