Practica 01-Tif
Practica 01-Tif
ASIGNATURA:
Ecologia y Conservacion Ambiental
TEMA:
Práctica I
DOCENTE:
Benigno Erick Sanz Sanz
ELABORADO POR:
• Boza Nuñez, Douglas Helard
• Corzo Jiménez, Daniela Jesus
• Cuayla Paye Jeremy Piero
• García Chavez Agnes de los Angeles
• Granda Rojas, Antuaneth Dayana
• Huacota Tintaya, Arnie Aljhery
• Lazo Montecinos, Carlos Elias
• Vilca Rosas, Angela Jesus
AREQUIPA- PERÚ
2022
1
Índice
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….....Pág.3
CONTENIDOS Y GRÁFICAS………………………………………………….Pág.4
CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA…………………………………………….....Pág.4
- Título……………………….……………………………………………..Pág.4
- Objetivos T.I.F …………………....……………………………………...Pág.4
● Objetivo General………………………………………………….Pág.4
● Objetivos específico...…………………………………………….Pág.4
- Objetivos R.S.U. ………………....……………………………………….Pág.4
● Objetivo General………………………………………………….Pág.4
● Objetivos específico...…………………………………………….Pág.4
- Justificación……………………………………………………………….Pág.5
2
INTRODUCCIÓN
La disposición de desechos es un problema común en la mayoría de las ciudades del país debido
al crecimiento de la población, la creciente cantidad de desechos generados por la población,
el bajo nivel de educación y participación comunitaria, etc. Esto se manifiesta en la falta de
limpieza de las áreas públicas, la presencia de basureros, lo que provoca el crecimiento de
patógenos, la aparición de malos olores y deterioro del paisaje, y la afectación al medio
ambiente.
La legislación ambiental en el Perú busca promover una mejor gestión de los residuos sólidos
y apoyar a la recuperación de recursos, y existen organismos que velan por el cumplimiento de
las regulaciones para la recolección, transporte, reciclaje y eliminación de desechos sólidos,
mediante la formulación del Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos
(PIGARS) de cada municipalidad.
La finalidad es plantear un fundamento que permita enfrentar el problema de manejo de
residuos sólidos en las municipalidades.
Por este motivo, nace este proyecto, con el fin de reducir el impacto ambiental que produce la
actividad humana sobre nuestro medio ambiente, ya que, en los últimos años, el ser humano ha
modificado el medio ambiente más que en ningún otro periodo de la historia. El resultado de
nuestros patrones de producción y consumo, es que el 60% del ecosistema está siendo
degradado o se utilizan de manera no sostenible. Según la ONU el modo en que manejamos
los recursos actualmente es incompatible con los principios de sustentabilidad, siendo dos las
grandes causantes: el crecimiento poblacional y el consumo desmesurado.
En un documento publicado por Global Network of Science Academies (IAP), "se alerta por
primera vez de los riesgos del consumo en los países del primer mundo y de la falta de control
demográfico, principalmente en las naciones en vías de desarrollo. El debate sobre población
y consumo ha estado fuera de la agenda debido a sensibilidades políticas y éticas. Son asuntos
que nos afectan a todos, países desarrollados y en desarrollo, y debemos asumir nuestra
responsabilidad colectiva."
3
CAPÍTULO 1:
EL PROBLEMA
1.1.Título:
Plantas de Valorización de residuos sólidos
1.2.Objetivos T.I.F:
Objetivo general:
● Informar sobre cómo un Ingeniero Industrial puede planificar, gestionar y desarrollar
proyectos para las Plantas de Valorización de Residuos Sólidos que permitan un mejor
reciclaje y reutilización de estos residuos.
Objetivos específicos:
1.3.Objetivos R.S.U.:
Objetivo general:
● Informar a la sociedad sobre el reciclaje de residuos orgánicos especialmente a los
comerciantes del mercado, ya que hay más residuos orgánicos en cantidad.
Objetivos específicos:
● Difundir en la sociedad sobre los residuos orgánicos son útiles para la agricultura .
● Desarrollar un video que brinde información sobre valorización de residuos sólidos
publicando en la red social Facebook y difundir nuestra información haciendo uso de
una página web.
4
● Generar aumento en los puestos de trabajo en reciclado de los residuos orgánicos y de
paso contribuir al mejoramiento del planeta.
1.4.Justificación:
El cambio climático que se ha producido en las últimas décadas es un claro reflejo de la falta
de implementación de medidas para lograr un correcto procesamiento de los residuos no solo
en el área industrial sino también en la doméstica por ello la incorporación de políticas de
gestión es crucial para reducir el impacto negativo hacia el medio ambiente que se han venido
produciendo indiscriminadamente por otro lado como señala Abarca: En países en vías de
desarrollo el manejo de residuos sólidos presenta dificultades, debido a volúmenes de
generación creciente, altos costos de gestión y limitaciones de conocimiento respecto a los
factores que influyen en su manejo adecuado (Abarca, 2013). Para lograr producir este cambio
es necesario generar conciencia en nuestra comunidad promoviendo un correcto procesamiento
de los residuos urbanos para que puedan valorizar energéticamente estos residuos
aprovechando sus beneficios ambientales y económicos con base en la sostenibilidad.
Las Plantas de manejo de residuos sólidos incluye procesos de triaje y compostaje en las cuales
realizan una aplicación de las herramientas y conocimientos adquiridos durante nuestra carrera
profesional tales como la distribución de la planta, líneas de producción para el compostaje y
los diagramas de distribución haciendo uso de la optimización del proceso de producción de la
mano de un compromiso ambiental y social en este punto es donde radica la fundamentación
en cuanto a la elección del tema a desarrollar en el presente trabajo ,de esta manera se emplea
el desarrollo sostenible de la sociedad y con ello una economía circular que cumpla con la
responsabilidad social que debemos poseer como futuros profesionales.
5
CAPÍTULO 2:
MARCO DE REFERENCIA
6
Debido a ello, en el presente trabajo se busca lograr el proceso productivo sin dañar el medio
ambiente, pues se considera que el ingeniero industrial cumple una función imprescindible en
el desarrollo sostenible, realizando proyectos, que protejan tanto los recursos naturales como
los recursos humanos, logrando, que dichos proyectos sean eficientes en cuanto al objetivo
propuesto con relación a una óptima producción y además de ello busquen no perjudicar los
ecosistemas naturales y humanos.
Partiendo de esta función fundamental del ingeniero industrial es que vimos por conveniente
tomar el tema de las Plantas de Valorización de residuos sólidos, ya que en la actualidad estas
tienen una gran repercusión en el cuidado del medio ambiente, y esto se va denotando en el
aumento de residuos producidos, solo en 2019 se dio a conocer que un 56% de residuos
generados diariamente son los residuos orgánicos, a su vez, se encuentran los no aprovechables
en con un 19%; los residuos inorgánicos reaprovecharles, con 18% y los residuos peligrosos,
con un 7%.
Las Plantas de Valorización de residuos sólidos al ser infraestructuras que buscan reducir los
residuos que se producen diariamente, esto a través de su reutilización y reciclaje, se basan en
una economía circular, produciendo empleo y a su vez beneficios para el cuidado del planeta y
la salud de la población.
7
BIBLIOGRAFÍA
● Abarca-Guerrero, L., Maas, G., & Hogland, W. (2013). Solid waste management
challenges for cities in developing countries. Waste Management (33), 220–
232.https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0956053X12004205