Trabajo Academico Grupal - Diseño de Plantas y Sistemas Regenerativos Ambientales - Seccion 01-1 - X

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

FACULTAD DE INGENIERÍA Y

ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CURSO: DISEÑO DE PLANTAS Y SISTEMAS REGENERATIVOS


AMBIENTALES

“PLAN DE VALORIZACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS”

ALUMNOS:

• RONDINEL MONTES BRIGHTT XIOMARA (2017108530)


• TORPOCO CHUMBILE JESUS FELIX (2017201859)
• PORTILLO GUADALUPE ANACELY MEDALIT (2017201831)
• AMASIFUEN PINEDO WALSER FRANCHESKOLI (2016153112)
• CARO QUINTANA JHONATAN SAMUEL (2017201832)

SECCIÓN

01-1

DOCENTE:

MARIA DEL PILAR VERA PRADO

FILIAL HUANCAYO – PERU

2021
TRABAJO ACADÉMICO DE DISEÑO DE PLANTAS Y SISTEMAS REGENERATIVOS AMBIENTALES.

INTRODUCCIÓN

Los residuos sólidos han ocasionado impactos ambientales negativos por su


disposición inadecuada y porque cada vez son más problemas ambientales que generan;
las principales razones de ello están asociados al incremento de la población humana,
a los procesos de transformación industrial (globalización) y a los hábitos de consumo
de los individuos.

En la actualidad se ha tratado de buscar solución a este problema,


implementando la Gestión de Residuos Sólidos (GIRS), de la cual hace parte una
integralidad de procesos que van desde: separación en la fuente (orgánico, reciclaje
inservible), hasta la transformación de los que permiten este proceso a la disposición
final de los que no se pueden reciclar.

A partir de la separación en la fuente se han buscado usos alternativos benéficos


para el entorno, como es el proceso de reciclaje para la transformación de los residuos
sólidos orgánicos nuevamente en materia prima.

La valorización de residuos sólidos orgánicos contribuye a reducir los GEI y a


combatir el cambio climático, por dicha razón, construir una planta de valorización de
residuos sólidos orgánicos contribuye al buen aprovechamiento de estos residuos
transformándolos en compost, biogas, biochar y la lombricultura, que consiste en la
transformación de los desechos orgánicos en humus, mediante la cría intensiva de
lombriz de tierra. Esta alternativa sería una buena opción para tratar cantidades altas de
residuos, siendo el caso de la generación de los residuos sólidos urbanos.
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 2
ÍNDICE GENERAL............................................................................................................................ 3
ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................................... 4
ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................................... 5
1. IDENTIFICACIÓN DE UNA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ARRAIGADA AL DISTRITO
DE PILCOMAYO ................................................................................................................................ 6
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y ACTUALES DE DICHA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL .. 6
A NIVEL INTERNACIONAL.............................................................................................. 6
2. PROPUESTA DE UN PLAN DE TRABAJO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA
DE TRATAMIENTO PARA ATENDER LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL RECONOCIDA
ANTERIORMENTE............................................................................................................................. 8
3. DETERMINACIÓN DE LA MEJOR UBICACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO EN
EL DISTRITO DE PILCOMAYO, PROVINCIA DE HUNACAYO, REGIÓN JUNIN ...................13
PROYECTO SIMILAR EN EJECUCIÓN EN DICHA ZONA ..........................................................13
METODOLOGÍA QUE SE HA EMPLEADO PARA SELECCIONAR LA MEJOR UBICACIÓN .14
BASE LEGAL ..................................................................................................................... 14
4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO QUE DESARROLLARÁ LA PLANTA DE
TRATAMIENTO.................................................................................................................................15
5. FLOWSHEET DEL PROCESO .....................................................................................................21
6. ESPECIFICACIÓN DE LAS ÁREAS QUE FORMAN PARTE DE LA CONFIGURACIÓN
ORGANIZACIONAL DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO ........................................................22
7. LAYOUT DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO .......................................................................24
8. EQUIPOS Y MAQUINARIAS QUE SE EMPLEARÁN EN LA PLANTA .................................25
9. DESARROLLO DE LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE
GUERCHET ........................................................................................................................................26
10. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PLANTADE ...........26
TRATAMIENTO EN MENCIÓN .......................................................................................................26
VENTAJAS ......................................................................................................................... 26
DESVENTAJAS ................................................................................................................. 26
11. PRESUPUESTO CONCISO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PLANTADE ..........27
TRATAMIENTO .................................................................................................................................27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................28
CONCLUSIONES ..............................................................................................................................29
RECOMENDACIONES ....................................................................................................................30

pág. 3
TRABAJO ACADÉMICO DE DISEÑO DE PLANTAS Y SISTEMAS REGENERATIVOS AMBIENTALES.

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1: Producción de los Residuos Sólidos del Mercado de Pilcomayo ............ 10


Ecuación 2: Zonas verdes del Distrito de Pilcomayo ...................................................... 11
Ecuación 3:Compos biológico del distrito de Pilcomayo................................................ 12
Ecuación 4: Zona de Intervención en el distrito de Pilcomayo ..................................... 13
Ecuación 5: Proceso de Compostaje del distrito de Pilcomayo ..................................... 15
Fotografía 6: Temperatura, Oxigeno y PH en el proceso del compostaje del distrito
de Pilcomayo ...................................................................................................................... 20
Fotografía 7: Flowsheet del proceso ................................................................................. 21
Fotografia 8: Áreas que forman parte de la configuración de la planta de
tratamiento del distrito de Pilcomayo .............................................................................. 22
Fotografia 9: Layout de la planta de tratamiento del distrito de Pilcomayo .............. 24
TRABAJO ACADÉMICO DE DISEÑO DE PLANTAS Y SISTEMAS REGENERATIVOS AMBIENTALES.

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Reporte de Toneladas de Residuos Sólidos Orgánicos y Cantidad.................. 9


Tabla 2: Reporte de Toneladas de Residuos Municipales Orgánicos y Cantidad ......... 9
Tabla 3: Horarios de Recolección en el distrito de Pilcomayo ...................................... 12
Tabla 4: Indicadores De La Evolución Del Compostaje Del Distrito De Pilcomayo ... 19
Tabla 5: Distribución de Planta Utilizadando la Metodología de Guerchet ................ 26
Tabla 6: Presupuesto de la Implementación de la Planta de Tratamiento del
Distrito de Pilcomayo ........................................................................................................ 27

pág. 5
TRABAJO ACADÉMICO DE DISEÑO DE PLANTAS Y SISTEMAS REGENERATIVOS
AMBIENTALES.

1. IDENTIFICACIÓN DE UNA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL


ARRAIGADA AL DISTRITO DE PILCOMAYO

La sociedad necesita separar la generación de basura del crecimiento económico debido


a la falta cada vez más evidente de espacios para su depósito. Bajo el esquema actual,
esto es difícil porque el costo de la disposición de residuos sólidos no muestra
completamente el costo ambiental que ocasionan.

El distrito de Pilcomayo tiene, 11.500 habitantes, siendo la generación per cápita de


residuos sólidos municipales de 6.41 Tn/día, de los cuales el 60.45% corresponden a
residuos sólidos orgánicos, de acuerdo al último “Estudio de Caracterización de
Residuos Sólidos Municipales del distrito de Pilcomayo 2021”

La municipalidad provincial de Huancayo junto con el Distrito de Pilcomayo desde el


2019, viene desarrollando la valorización material de residuos sólidos orgánicos,
produciendo compost, las fuentes de generación de los residuos sólidos orgánicos, del
Distrito de Pilcomayo a valorizar son establecimientos comerciales de los mercados de
abastos, parques y jardines del distrito.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y ACTUALES DE DICHA


PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

A Nivel Internacional

Meza, M (2012) en su trabajo “Análisis y propuesta de aplicabilidad de métodos y


técnicas de aprovechamiento, recuperación y eliminación de residuos sólidos urbanos
en Tabacundo, cantón Pedro Moncayo”, menciona que una vez realizado la
caracterización física de los residuos urbanos generados en Tabacundo pudo
determinar que el 73.92% era materia orgánica y la producción per cápita de la
población era de 0.58kg /hab/día, por lo que concluye que sostiene su interés en que el
tratamiento de la materia orgánica debe priorizarse mediante la valorización material
mediante la producción de compost utilizando el método ancestral del Bocashi, para lo
cual plantea la implementación de un sistema de recolección selectiva de residuos
sólidos orgánicos sumada a una campaña masiva de educación ambiental que a su vez
debe ser reconocida por el municipio a través de una ordenanza, legitimando de este
modo la propuesta; también considera necesario el autor involucrar en el proceso a los
recicladores que contribuirían en el proceso de valorización, recuperación y reciclaje
de los residuos inorgánicos.

Jara, L (2016) en su trabajo “Oportunidades de valorización mediante el compostaje de


los residuos orgánicos de origen urbano y afines en Ecuador: Propuesta de gestión para
la provincia de Chimborazo menciona que, cuando los residuos sólidos son separados
en la fuente como mercados, domicilios, entre otros generadores, recogidos
TRABAJO ACADÉMICO DE DISEÑO DE PLANTAS Y SISTEMAS REGENERATIVOS
AMBIENTALES.

selectivamente y tratados posteriormente se observa que contienen mayor cantidad de


material orgánico versus a los obtenidos en rellenos sanitarios, botaderos o vertederos
debido a que se encuentran mezclados con otro tipo de residuos que contaminan la
muestra y pueden tornar al proceso más complicado en su tratamiento afectando la
calidad del compost, por lo tanto, se recomendó identificar los flujos limpios ya que
esta acción determinará la calidad del compost del suelo Naranja, E (2013) en su tesis
“Aplicación de microorganismos para acelerar la transformación de desechos
orgánicos en compost” concluyó que la utilización de los microorganismos benéficos,
aceleró la descomposición de los desechos orgánicos, alcanzando mejores resultados
porque redujo el tiempo de cosecha y obtuvo compost de mejor calidad, con mejor
contenido nutricional, reportando mayor contenido de nitrógeno y potasio.
Jaramillo & Zapata (2012) en su trabajo “Aprovechamiento de los residuos sólidos
orgánicos en Colombia”, concluyen lo siguiente: De las 33 empresas dedicadas al
tratamiento de los residuos sólidos urbanos en Colombia, la mayoría no cumple con
las normas vigentes, por lo se hace notar la necesidad de implementar acciones de
fortalecimiento de capacidades a los trabajadores con la finalidad de hacer más
productiva su actividad y por ende genere mayor producción en condiciones aceptables
u óptimas que den sostenibilidad a la empresa. (p.109)

A Nivel Nacional

Cayotopa (2017) en su trabajo “Valoración económica del efecto generado por los
residuos sólidos en la decisión de compra de los pobladores de los distritos de José
Leonardo Ortiz, Chiclayo y La Victoria”, concluye: El efecto económico generado por
la presencia de los residuos sólidos en la decisión de compra de los consumidores se
dan mayormente en escenarios de masiva concurrencia como los mercados de abasto
(Moshoqueque y Modelo), afectando los procesos de comercialización por la presencia
de residuos que contaminan el ambiente, la salud de los vendedores y compradores así
como la inocuidad de los productos que se expenden en dichos centros comerciales por
la presencia de vectores y sobre todo malos olores y un paisaje totalmente desagradable
e insalubre. Por otro lado, se consideró a la presencia de residuos sólidos dispuestos
sin un manejo adecuado como una externalidad económica de impacto en la proporción
del gasto y la disponibilidad de pago promedio por servicio de efecto negativo en la
decisión de compra de los consumidores en dichos centros de abasto. (p. 26)

Aquilo (2017) en su trabajo “Evaluación de la dosis óptima de microorganismos


eficaces en el proceso de compostaje de residuos orgánicos domiciliarios generados en
la zona urbana de Concepción, provincia de Concepción – Junín” concluye, la
necesidad de aprovechar los residuos orgánicos mediante la producción de compost se
centran en la necesidad de minimizar los impactos generados en el ambiente y
reducción del volumen de estos desechos a ser dispuestos en los centros de
confinamiento o disposición final de los residuos sólidos; razón por la que la
implementación de técnicas de producción de abonos aplicando tecnologías de
TRABAJO ACADÉMICO DE DISEÑO DE PLANTAS Y SISTEMAS REGENERATIVOS
AMBIENTALES.

producción que aceleren su proceso y permitan a su vez obtener un buen producto en


menor tiempo y en condiciones ambientalmente aceptables es de vital importancia, en
tal sentido se plateó la aplicación de una propuesta de aprovechamiento y reutilización
de la materia orgánica para la producción de compost maduro, mediante la inoculación
de microorganismos eficientes en el que se obtuvo después del análisis de tres muestras
(T1, T2 y T3), la dosis óptima de microorganismos eficaces para el proceso de
obtención de compost es de 500 ml de EM para 450 kg de materia orgánica en un
promedio de 66 días de producción obtuvo un compost maduro con la suficiente
concentración de microorganismos, nutrientes, pH, humedad y una temperatura
adecuada.

Montero, S (2019) en su tesis “Eficacia de los microorganismos eficientes en la


elaboración de compost con materia orgánica generados en los mercadillos de
Cayhuana, distrito de PillcoMarca, departamento de Huánuco, noviembre 2018 – enero
2019” , buscando una solución ante la inadecuada disposición final de los residuos
sólidos y su falta de valorización y de las diferentes tecnologías limpias que existen
para tratarlos, realiza esta investigación, logrando determinar la eficacia de los
microorganismos eficientes en la elaboración de compost mediante el proceso de
descomposición de la materia orgánica, porque aceleraron el tiempo habitual a 45 días,
descomponiéndolo en su totalidad.

2. PROPUESTA DE UN PLAN DE TRABAJO PARA LA


IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO PARA
ATENDER LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL RECONOCIDA
ANTERIORMENTE

En este trabajo monográfico identificamos que los residuos sólidos orgánicos son un
problema para la provincia de Huancayo, por tal razón proponemos implementar una
planta de valorización de residuos sólidos orgánicos, para así de esa manera poder
aprovechar al máximo los residuos orgánicos, transformándolo en compost y humus.

El distrito de Pilcomayo tomas tiene, 11,583 habitantes, siendo la generación per cápita
de residuos sólidos municipales de 7.41 Tn/día, de los cuales el 60.45% corresponden
a residuos sólidos orgánicos, de acuerdo al último “Estudio de Caracterización de
Residuos Sólidos Municipales del distrito de Pilcomayo 2020. Las fuentes de
generación de los residuos sólidos orgánicos, de la ciudad de Pilcomayo a valorizar
son establecimientos comerciales, 2 mercados de abastos, parques y jardines del
distrito.
TRABAJO ACADÉMICO DE DISEÑO DE PLANTAS Y SISTEMAS REGENERATIVOS
AMBIENTALES.

Tabla 1: Reporte de Toneladas de Residuos Sólidos Orgánicos y Cantidad

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 2: Reporte de Toneladas de Residuos Municipales Orgánicos y


Cantidad de Producto

Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo al último “Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos municipales del


distrito de Pilcomayo 2021” el Plan de Valorización de residuos orgánicos municipales
con el propósito de contar con información cuantitativa y cualitativa de los residuos
sólidos que servirán como base para la segregación y recolección selectiva de los
residuos orgánicos.
TRABAJO ACADÉMICO DE DISEÑO DE PLANTAS Y SISTEMAS REGENERATIVOS
AMBIENTALES.

DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE GENERACIÓN DE RESIDUOS


ORGANICOS MUNICIPALES

Las fuentes de generación para el desarrollo del plan de valorización de residuos


sólidos orgánicos municipales, con las cuales se trabajarán son: los establecimientos
comerciales y áreas verdes con las que cuenta el distrito de Pilcomayo.

ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES

La fracción de los residuos sólidos de los establecimientos comerciales (Mercados,


restaurantes, tiendas multiservicios, etc.) están compuestos por restos de frutas,
hortalizas, entre otros, fácilmente comportables. Si bien, los residuos sólidos de este
origen representan cuantitativamente una fuente muy importante de materia orgánica,
la segregación de esta para que esté libre de restos inorgánicos aun ofrece dificultades.
Para la ejecución del plan de valorización de residuos sólidos orgánicos municipales
en el presente año, se trabajarán con los establecimientos comerciales que aceptaron
participar aportando la materia orgánica que se genere en el transcurso del día; de los
cuales se realiza el empadronamiento respectivo de los establecimientos comerciales.

Fotografía 1: Producción de los Residuos Sólidos del Mercado de Pilcomayo

La producción de per capita


de los residuos sólidos en
los establecimientos de los
mercados de Pilcomayo es
un total de 68.64 Kg/ dia y
GPC en restaurantes 148.97
Kg/ día realizando un
estudio por el municipio de
asuntos ambientales.

Áreas verdes el Distrito de Pilcomayo, cuenta con áreas verdes entre parques, jardines
y otros en los cuales se realizan trabajos de mantenimiento como poda del césped,
arbustos y árboles, así mismo el desmalezado de los jardines, de los cuales de igual
forma se trabajará en el presente año con todas las áreas verdes que se encuentra
dentro del Distrito de Pilcomayo.
TRABAJO ACADÉMICO DE DISEÑO DE PLANTAS Y SISTEMAS REGENERATIVOS
AMBIENTALES.

Ecuación 2: Zonas verdes del Distrito de Pilcomayo

Las zonas verdes del distrito


de Pilcomayo se convirtieron
en auténticos pulmones que
ayudan a reducir la
contaminación del aire. Los
parques, jardines y
arboleadas forman pequeño
oasis en medio del hormigón
y el asfalto que regulan la
temperatura y la humedad
del ambiente del distrito de
Pilcomayo

Fuente: Elaboración propia del autor.

ACCIONES DE EDUCACIÓN, SENSIBILIZACION O INFORMACIÓN QUE


SE REALIZARÁN A LOS GENERADORES DE RESIDUOS SÓLIDOS
ORGÁNICOS MUNICIPALES

Así mismo, se plantea como el pilar más importante para continuidad del sistema de
acción propuesto, el trabajo será continuo sobre capacitaciones y sensibilización a los
generadores de residuos sólidos orgánicos municipales.

Una comunidad informada y consiente acerca de los beneficios e importancia de una


correcta disposición de residuos nos permita modificar las practicas tradiciones de
disposición de residuos, dando lugar a la implementación de buenas prácticas en la
comunidad.

HORARIOS Y RUTAS PARA LA RECOLECCIÓN SELECTIVA QUE SE


UTILIZARÁN EN EL PROCESO.

a) HORARIOS Y FRECUENCIAS

Para la recolección de residuos sólidos provenientes de establecimientos comerciales y


áreas verdes se instaurarán días y horarios en el que el personal responsable cumplirá
de acuerdo a las rutas consideradas; los cuales se detallan en el siguiente cuadro:
TRABAJO ACADÉMICO DE DISEÑO DE PLANTAS Y SISTEMAS REGENERATIVOS
AMBIENTALES.

Tabla 3: Horarios de Recolección en el distrito de Pilcomayo

ZONA SECTOR FRECUENCIA HORARIO


DE
RECOLECCION
A Establecimientos Lunes a Viernes 13:30 – 15:30 pm
comerciales
B Parques Lunes a Viernes 15:30 – 16:30 pm

COMPOSTAJE

Es el producto de actividades metabólicas que se da en condiciones adecuadas y


que cuenta con reacciones químicas complejas, las cuales son realizadas por
diferente grupo de microorganismos aeróbicos el cual facilitan su descomposición
de la materia orgánica. Lo que destaca de este proceso es que realiza de forma
natural en la descomposición de la materia orgánica, formando así el compost, el
cual es apto para uso en la agricultura. Este es un método económico, fácil y lo
más importante amigable con el medio ambiente.

COMPOST

Es un producto realizado en ambientes controlados, mediante la actividad


biológica y es de carácter estable y por su apto en la agricultura por sus múltiples
beneficios que este aporta al suelo.

Ecuación 3:Compos biológico del distrito de Pilcomayo

Fuente: Elaboración propia del autor.


TRABAJO ACADÉMICO DE DISEÑO DE PLANTAS Y SISTEMAS REGENERATIVOS
AMBIENTALES.

3. DETERMINACIÓN DE LA MEJOR UBICACIÓN DE LA PLANTA DE


TRATAMIENTO EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO, PROVINCIA DE
HUNACAYO, REGIÓN JUNIN

UBICACIÓN DE LA PLANTA DE VALORIZACIÓN DE RESIDUOS


ORGÁNICOS VALORIZADOS

 País: PERÚ
 Departamento: JUNIN
 Provincia: HUANCAYO
 Distrito: PILCOMAYO

La ruta de la Zona de intervención en el distrito.

Para la implementación del proceso de valorización de los residuos sólidos orgánicos


municipales se realizó en el distrito de Pilcomayo.
Ecuación 4: Zona de Intervención en el distrito de Pilcomayo

Fuente: Google Maps.

PROYECTO SIMILAR EN EJECUCIÓN EN DICHA ZONA

No existe registro de algún proyecto similar en ejecución, ya que algunos distritos solo
tienen botaderos en donde se recolecta los residuos sólidos y se lleva a su disposición
final, estos no cuentan con una planta de valoración de residuos sólidos.
TRABAJO ACADÉMICO DE DISEÑO DE PLANTAS Y SISTEMAS REGENERATIVOS
AMBIENTALES.

METODOLOGÍA QUE SE HA EMPLEADO PARA SELECCIONAR LA


MEJOR UBICACIÓN

Base Legal.

 Ley Nª 27314 del 21-07-2000


 Dec.Leg. Nº 1065 del 28-06-2008
 D.S. Nº 057-2004 PCM art. 106º del 24-07-2004
 Ord. Nº 1751-MML del 10-12-2013
 ORD. N° 1915- MML, Segunda Disposiciones Complementarias del 03-12-
2015

Es un método empírico de campo, que consiste en hacer un levantamiento de


información en el área de intervención del proyecto.

La finalidad de elaborar un diagnóstico que nos permitan diseñar adecuadamente la


propuesta del programa de valorización y a la vez recoger las opiniones y expectativas
de los usuarios que participan en el programa de segregación y valorización en la fuente
y recolección selectiva de residuos sólidos orgánicos municipales.

• Estudio de Impacto Ambiental aprobado por La DIGESA, adjuntando copia del


Informe Técnico y de la Resolución de aprobación.
• Plano de ubicación y distribución de áreas de la infraestructura.

Condiciones de una planta de valorización de residuos sólidos orgánicos.

• No deben ubicarse en áreas de zonificación residencial, comercial o recreacional


• No obstaculizar el tránsito vehicular o peatonal.
• Contar con canales para la evacuación de aguas de lluvia según corresponda.
• Contar con drenes para la evacuación de lixiviados (opcional). Disponer de
un sistema de lavado, limpieza y fumigación.

Características de una Planta de Valorización de residuos sólidos orgánicos:

• Contar con áreas para la maniobra y operación de vehículos y equipos sin


perturbar las actividades operativas.
• Independización del área de manejo de residuos del área administrativa y de los
laboratorios, de ser el caso.
• Contar con sistemas de iluminación y ventilación
• Contar con sistemas contra incendio
TRABAJO ACADÉMICO DE DISEÑO DE PLANTAS Y SISTEMAS REGENERATIVOS
AMBIENTALES.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO QUE DESARROLLARÁ LA PLANTA DE


TRATAMIENTO

I. Tecnología Utilizada: Compostaje

Tratamiento: Se optó por realizar un tratamiento a campo abierto, es decir compostar


en pilas. Una vez recolectado los residuos pueden ser trozados en caso se observe que
sean en tamaño muy grande, por ejemplo, las verduras como (papa,zanahoria,lechuga
,tomate, entre otros)

Ya que las pilas están armadas con maleza fina (gras, hojas), los residuos del mercado
serán incorporados al centro de la pila de manera uniforme pero seccionada por
semanas para no interrumpir el proceso inicial donde se eleva la temperatura de manera
natural por el accionar de los microorganismos.

II. Descripción del Proceso de Compostaje

El proceso de descomposición biológica de la materia orgánica puede darse por dos


vías: la aeróbica o anaeróbica denominada metanización, en condiciones controladas.

Las bacterias actuantes son termófilas, desarrollándose el proceso a temperaturas


comprendidas entre 50 °C y 70 °C, lo que produce la eliminación de los gérmenes
patógenos y la inocuidad del producto. La descomposición puede ser natural (al aire
libre) o acelerada (mediante aireación forzada).

III. Proceso De Compostaje

Compostaje Aeróbico, se caracteriza por el predominio de los metabolismos


respiratorios aerobios y por la alternancia de atapas meso térmicas (10 -40°C) con
etapas termogénicas (40 – 75°C), con la participación de microorganismos monófilos
y termófilos (STERN Y PRAVIA, 2009).

Ecuación 5: Proceso de Compostaje del distrito de Pilcomayo

Fuente: Elaboración propia del autor.


TRABAJO ACADÉMICO DE DISEÑO DE PLANTAS Y SISTEMAS REGENERATIVOS
AMBIENTALES.

FASE MESOFÍLICA I: Es el inicio, la zona central presenta una temperatura ambiental


que comienza a incrementarse mientras paralelamente disminuye el pH, se produce el
desarrollo de la flora mesofílica predominando las bacterias, levaduras, mohos y
actinomicetos mesofílicos que se desarrollan entre 20 y 40 °C de temperatura. Se
descompone con rapidez los azucares, el almidón, las proteínas y las grasas liberando gran
cantidad de energía lo que conlleva a que se multipliquen rápidamente los microorganismos
y se eleve la temperatura en el interior de la pila llegando a más de 50°c en un corto tiempo.
Esta etapa puede durar de 2 a 5 días.

FASE TERMÓFILA O DE HIGIENIZACIÓN: Se caracteriza por desarrollarse a


temperaturas entre 40°C a 60°C, por acción de degradación de la materia orgánica de los
microorganismos termófilos, principalmente por hongos del grupo de actinomicetos. La
temperatura alcanzada en esta fase garantiza la higienización y eliminación de patógenos,
larvas y semillas. Dependiendo del material de partida y de las condiciones ambientales, el
proceso puede durar entre una semana, en sistemas acelerados, y uno a dos meses en
sistemas de fermentación lenta. Transcurrido el tiempo de la fase termófila, disminuye la
actividad biológica y se estabiliza el medio, se producen visibles emanaciones de vapor de
agua. El CO2 se produce en volúmenes importantes que difunden desde el núcleo a la
corteza, la concentración de este gas resulta letal para las larvas, dura de 1 a 3 semanas.

FASE MESÓFILA II (ENFRIAMIENTO): Se realiza la degradación de la celulosa y la


lignina por bacterias y hongos (Aspergillus y Mucor), con el agotamiento de los nutrientes
y la muerte de los microorganismos termófilos, comienza el descenso de la temperatura,
aproximadamente a temperaturas iguales o inferiores a los 40°C. Se desarrollan
nuevamente los microorganismos mesófilos que utilizaran como nutrientes la celulosa y
lignina restantes en la pila. La temperatura descenderá paulatinamente hasta valores muy
cercanos a la temperatura ambiente, el material se presenta estable biológicamente, dura de
2 a 5 semanas.

FASE DE MADURACIÓN: Se estabiliza y polimeriza el compost a temperatura


ambiente, desciende el consumo de oxígeno y se elimina la fitotoxicidad, escasean los
nutrientes y desciende la actividad bacteriana, este periodo demora varias semanas (3 a 6
meses).

CERNIDO O TAMIZADO: Cuando el compost este maduro, se realiza un tamizado del


material con el fin de eliminar los elementos gruesos y otros contaminantes (metales,
vidrios, cerámicas, piedras). El tamaño del tamiz depende de la normativa del país, pero
comúnmente es de 1.6 cm, el material grueso que no pasa a través de la malla del tamiz en
su materia es material lignocelulósico (maderas) y volverá a una nueva pila de compostaje
para cumplir una doble función, seguir descomponiéndose y servir como inoculante de
bacterias compostadoras. Indicadores de la evolución del Compostaje.
TRABAJO ACADÉMICO DE DISEÑO DE PLANTAS Y SISTEMAS REGENERATIVOS
AMBIENTALES.

TIEMPOS DE DESCOMPOSICIÓN

Se menciona que la frecuencia de volteos de 8 y 16 días influye en la descomposición


del compost con reducción de tiempo a 46 y 48 días. En base a pulpa de café y
gallinaza.

a) Índice De Cosecha Del Compost

Para la cosecha del compost depende de la reducción del volumen y tamaño de la


materia orgánica, se realiza cuando la materia orgánica se haya estabilizado después
de la instalación, con características propias del compost, la T° haya disminuido, olor
marrón oscuro, a tierra y esponjoso, con una humedad de 14%.

b) Inoculación De Microorganismo Eficientes

Para la aplicación de M.E., en la descomposición de la materia orgánica se debe


uniformizar el riego con una mochila con dosis de 100 a 200 ml diluidos en 20 L de
agua limpia, así mismo esta aplicación de dosis de ME, se disminuye en la obtención
del compost y mejora su calidad.

c) Calidad Del Compost

Es definido por los parámetros químicos, el cual muestra la calidad de cada compuesto
y cada parámetro biológico que indica la estabilidad del compost. Se encuentra
relacionada con la madurez, contenido de nutrientes, estabilidad del compost y método
de compostaje. Esta se puede comprobar mediante análisis físico químico y
microbiológico, para ser comercializado este se debe encontrar en rango óptimo de 2%
de N, C:N < de 20, humedad < 40%, P > de 0.15 a 1.5%, color a tierra.

d) Volteo / Mezcla

El volteo de la ruma se realizará sin desplazar la pila de posición. Con la ayuda de una
pala se removerá el material intentando esponjarlo y airearlo lo máximo posible para
favorecer su oxigenación.

El riego de la ruma se realizará cuando la humedad descienda por debajo del 45%,
dejándola de nuevo en torno al 55%. El riego se realiza con poco caudal de agua o
lixiviado atacando desde la cresta de de la ruma e intentando minimizar la formación
de lixiviados.

En caso no coincida con un volteo próximo, se mueve el material con una pala para
homogeneizar la humedad y evitar compactación.
TRABAJO ACADÉMICO DE DISEÑO DE PLANTAS Y SISTEMAS REGENERATIVOS
AMBIENTALES.

e) Descomposición

Para este proceso aeróbico se deberá mantener las siguientes condiciones para el
proceso y la actividad bacteriana.

• Porosidad (%): 25-35


• humedad (%): 50-60
• Relación C/N: 25-35
• Relación N/P: <10
• pH: 6.0-8.5
• Materia Orgánica: >40

Para asegurar esas condiciones se deberán realizar las siguientes tareas:

 Realizar una mezcla de residuos orgánicos / restos vegetales de proporción 2:1


en volumen.

 La mezcla deberá ser meticulosa para obtener la máxima homogeneidad posible


en la porosidad de la ruma.

 Las rumas no se montarán con una altura superior a 1.5m para evitar la
compactación del material.

 Si se observa una pérdida importante en la humedad del material después de la


mezcla se procederá a regar la ruma y después removerla manualmente con la
pala para repartir bien la humedad.

 Se hará lo mismo cada vez que la humedad descienda por debajo del 40%

 Las rumas en descomposición se voltearán un mínimo de 2 veces/semana,


incluyendo los volteos para homogeneizar la humedad. Todos los días se
realizará una medición de temperaturas del material en descomposición y
registraran para controlar el desarrollo del proceso y el alcance de las
condiciones de higienización del material.

 El material se considera que se ha higienizado cuando durante el proceso se dan


alguna de las siguientes condiciones:

• Pilas volteadas >= 55ºC durante 2 semanas y se darán 5 volteos.


• Pilas volteadas >= 65ºC durante una semana y se darán 2 volteos.

 Durante la etapa de descomposición se deberá produjo una reducción del


volumen de material en aproximadamente un 40%.
TRABAJO ACADÉMICO DE DISEÑO DE PLANTAS Y SISTEMAS REGENERATIVOS
AMBIENTALES.

f) Maduración

Este periodo requiere de meses a temperatura ambiente. La Tº debe disminuir hasta


valores cercanos a los ambientales y el pH se estabilizará próximo a la neutralidad. El
compost dependiendo del sistema de compostaje, de la climatología y de los materiales
estará entre 3 y 9 meses.

a) Refinamiento

Finalizando el proceso de maduración, se procederá a realizar la selección


glanumétrico del compost por medio de una zaranda estática inclinada de paso de malla
10 mm. De esta forma se conseguirá un compost con un tamaño de partícula más
homogéneo y se retiraran posibles impropios que no fueron separados en el
pretratamiento.

En caso de ser necesario se repetirá la operación previa para aumentar el rendimiento


de la operación de refinamiento. La corriente de rechazo final, cuyo contenido será
principalmente inerte, se enviará al vertedero.

Una vez cribado, el compost se almacenará en la zona destinada a al fin, junto a la zona
de ensacado.

b) Pesado Y Empaque

El compost refinado se almacenará de forma que se pueda ensacar el de más


antigüedad. Para ello, el compost se apilará una al lado de la otra para poder distinguir
las diferentes partidas de compost.

Cada apilamiento se hará con el material refinado en dos semanas. Con la pala se
acopiará lo más alto posible para aprovechar la superficie disponible.

El ensacado se realizará de manera manual, se llenarán los sacos con 10kg cada uno.
Se coserán y serán identificados con una etiqueta que indicara las principales
características del material y se apilarán a la espera de su expedición.

Tabla 4: Indicadores De La Evolución Del Compostaje Del Distrito De Pilcomayo

RANGO IDEAL EN RANGO IDEAL


RANGO IDEAL FASE DE COMPOST
INDICADOR AL COMIENZO TERMÓFILO II MADURO
(2-5 días) (2-5 semanas) (3-6 meses)
C:N 25:1 – 15/20 10:1 – 15:1
35:1
TRABAJO ACADÉMICO DE DISEÑO DE PLANTAS Y SISTEMAS REGENERATIVOS
AMBIENTALES.

Humedad 50% - 60% 45% - 55% 30% - 40%


Concentración de 10% 10% 10%
oxigeno
Tamaño de <25 cm 15 cm <1.6 cm
partícula
pH 6.5 – 8.0 6.0 – 8.5 6.5 – 8.5
Temperatura 45 – 60°C 45°C-T° ambiente T° ambiente
Densidad 250-400 kg/m3 <700 kg/m3 <700 kg/m3
Materia orgánica 50%-70% >20% >20%
(Base seca)
Nitrógeno Total 2.5-3% 1-2%
(Base seca) 1%
Fuente: Román P. Martínez M. Pantoja A.Manual de C.A.2020

Fotografía 6: Temperatura, Oxigeno y PH en el proceso del compostaje del distrito de


Pilcomayo

Fuente: Moreno y Mormeneo, 2021


TRABAJO ACADÉMICO DE DISEÑO DE PLANTAS Y SISTEMAS REGENERATIVOS AMBIENTALES.

5. FLOWSHEET DEL PROCESO


Fotografía 7: Flowsheet del proceso

Fuente: Elaboración propia del autor.


TRABAJO ACADÉMICO DE DISEÑO DE PLANTAS Y SISTEMAS REGENERATIVOS AMBIENTALES.

6. ESPECIFICACIÓN DE LAS ÁREAS QUE FORMAN PARTE DE LA CONFIGURACIÓN ORGANIZACIONAL DE


LA PLANTA DE TRATAMIENTO

Ecuación 8: Áreas que forman parte de la configuración de la planta de tratamiento del distrito de Pilcomayo

Fuente: Elaboración propia del autor.


TRABAJO ACADÉMICO DE DISEÑO DE PLANTAS Y SISTEMAS REGENERATIVOS
AMBIENTALES.

 Área de descarga de residuos sólidos


En esta área es donde se dispensa todos los residuos orgánicos, que fueron
obtenidos por los restaurantes, mercados etc. Para la ejecución del compostaje.

 Pilas de compostaje
Es la transformación de la materia orgánica (como restos orgánicos de cocina y
jardín) hasta obtener un producto final que funciona como abono natural para
nuestras plantas.

 Almacén
Podemos ver que en esta área se encuentran los materiales de trabajo, los EPP’s
del personal etc.

 Fito toldos
Es un invernadero que, además de mejorar la calidad alimentaria de las familias,
les permitiría ahorrar tiempo y dinero, ya que podrían cultivar en el patio de su
hogar, todo tipo de frutas y verduras. ¿Cuáles son sus particularidades? Permite
cosechar gracias al calor y a la luz del sol.

 En este caso, se cosechará lo que son vegetales gracias a los residuos sólidos, que
genera la población de Pilcomayo.
TRABAJO ACADÉMICO DE DISEÑO DE PLANTAS Y SISTEMAS REGENERATIVOS AMBIENTALES.

7. LAYOUT DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

Ecuación 9: Layout de la planta de tratamiento del distrito de Pilcomayo

Fuente: Elaboración propia del autor


TRABAJO ACADÉMICO DE DISEÑO DE PLANTAS Y SISTEMAS REGENERATIVOS
AMBIENTALES.

8. EQUIPOS Y MAQUINARIAS QUE SE EMPLEARÁN EN LA PLANTA

A. UNIDAD DE RECOLECCIÓN

La unidad de recolección que se utilizará para el presente Plan de Valorización


será una moto carga.

B. EQUIPOS
• Termómetro para compost
• pH metro
• Balanza electrónica
• Maquina Picadora
• Maquina cosedora
C. INDUMENTARIA Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
• Mascarilla para gases
• Guantes de jebe
• Lentes
• Cascos
• Botas
• Mameluco
• Alcohol anti bacterial
• Jabón carbólico
D. MATERIALES
• Palas
• Rastrillos
• Picos
• Carretillas
• Manguera
• Tamiz
• Machetes
• Mochila de fumigar
E. INSUMOS
• Trampas para Moscas
• Cal
• Agua destilada
• Guano
TRABAJO ACADÉMICO DE DISEÑO DE PLANTAS Y SISTEMAS REGENERATIVOS
AMBIENTALES.

9. DESARROLLO DE LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA UTILIZANDO LA


METODOLOGÍA DE GUERCHET.

Tabla 5: Distribución de Planta Utilizadando la Metodología de Guerchet

MAQUINAS N n Largo Ancho Ss Sg Se St


Maquina picador 1 1 2 1.3 2.6 2.6 10.4 15.6
Maquina cosedora 1 2 0.8 0.9 0.72 1.44 4.32 6.48
Fitotoldos 2 2 6 8 48 96 288 864
Trampas para 3 2 5 3 15 30 90 405
moscas
Pila de compostaje 6 2 5 3 15 30 90 810
Almacén 2 1 8 4 32 32 64 256
2762.08m2
Fuente: Elaboración propia del Autor.

Ss=superficie estática N=número de elementos móviles o


Sg=superficie gravitacional estáticos de un tipo n=número de
lados
Se=superficie evolución
K=2 constante
St=superficie total

Como resultado: De acuerdo a la metodología de GUERCHET se obtuvo que el área


total del espacio es de 2762.08 m2

10. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PLANTA


DE TRATAMIENTO EN MENCIÓN.

Ventajas

• Reducción de costes, debido a la baja necesidad de agua, que implica al final


del proceso un menor volumen de agua residual a tratar.
• Mayor rendimiento y menores inversiones de capital, donde los sustratos
utilizados son generalmente residuos agroindustriales.
• Ausencia de formación de espuma.
• Baja demanda de energía para calentamiento. Control de la contaminación
más fácil.

Desventajas

• Medio compuesto por tres fases de difícil homogenización. Aparición de


gradientes de temperatura y composición.
TRABAJO ACADÉMICO DE DISEÑO DE PLANTAS Y SISTEMAS REGENERATIVOS
AMBIENTALES.

• La extracción del calor metabólico puede ser un problema, sobre todo cuando
se trabaja a gran escala y es difícil controlar la temperatura del proceso.
• La naturaleza sólida del sustrato dificulta la medición y monitorización de
parámetros de la fermentación, tales como el pH, la temperatura, el contenido
de humedad y la concentración de sustrato y productos.
• El tiempo de fermentación es mayor, debido a que generalmente se utilizan
microorganismos que presentan bajas velocidades específicas de crecimiento.
• El costo que se les remunera a los trabajadores en la gran mayoría es muy bajo
para la labor que realizan.

11. PRESUPUESTO CONCISO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA


PLANTA DE TRATAMIENTO

Tabla 6: Presupuesto de la Implementación de la Planta de Tratamiento del


Distrito de Pilcomayo

MONTO
ITEMS PRESUPUESTADO
Servicios S/ 181,210.00
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (Epps) S/ 102,000.00
Acondicionamiento E Implementación De La Planta De S/ 11,722.00
Valorización
Implementación Y Elaborción Del Compostaje S/ 22,528.00

Mantenimiento De Motocarga S/ 38,588.00


Análisis De Laboratorio S/ 3,810.00
Sensibilización Y Capacitación S/ 1,000.00
Imprevistos S/ 1,000.00
TOTAL S/ 181,210.00
Fuente: Elaboración Propia del Autor
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agència de Residus de Catalunya (2006): Informe de sostenibilitat del Programa de


gestió de residus industrials de Catalunya 2007-2012, Departament de Medi
Ambient, Generalitat de Catalunya, Barcelona.

• Aguilar, J., Dorronsoro, C., Fernández, E., Fernández, J., García, I., Martín, F.,
Ortiz, I. i Simón M. (2000): El desastre ecológico de Azanlcóllar, Universidad de
Granada (http://edafologia.ugr.es/donana/aznal.htm)

• Carson, R. (1962): Silent spring, Houghton Mifflin, Boston.

• Conesa, V. (2003): Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental,


Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.

• Forcada, E. (2000): El impacto ambiental en la agricultura: metodologías y


procedimientos, Unicaja Fundación, Málaga.

• García, E. (2005): Medio ambiente y sociedad. La civilización industrials y los


límites del planeta, Alianza Editorial, Madrid.

• Gómez, D. (2003): Evaluación de impacto ambiental, Ediciones Mundi-Prensa,


Madrid.

• Meyer, W.B. i Turner, B.L. (1995): “The Earth transformed: trends, trajectories,
and patterns”, a R.J. Johnston, P.J. Taylor i M.J. Watts (Eds.): Geographies of
global changes, Routledge, Londres, 302-317.

• Plan Nacional Integrado de Residuos 2007-2015 Memoria, Ministerio de Medio


Ambiente, Madrid

28
CONCLUSIONES

 En el Perú se emite 4.482 Mt CO2 eq (4.482 millones de toneladas de CO2


equivalente) por la disposición final de los residuos sólidos municipales, siendo
los residuos orgánicos los principales responsables de las emisiones de GEI.
 La valorización de residuos sólidos orgánicos contribuye a reducir los GEI y
combatir el cambio climático.
 Si los residuos orgánicos fueran destinados a plantas de compostaje para la
producción de COMPOST, y no a rellenos sanitarios, se lograría reducir estas
emisiones considerablemente.
 Por cada tonelada de residuos orgánicos que se valoriza en plantas de compostaje,
se logra reducir 180 kg CO2 eq.
 La generación de residuos y una inadecuada gestión de los mismos también tiene
como resultado una fractura en la armonía entre los seres humanos y el medio
natural.
 Los residuos pueden suponer una fuente muy importante de degradación del
medio ambiente (contaminación atmosférica, contaminación de los suelos,
contaminación de las aguas, alteración de los ecosistemas, problemas de salud,
etc.), razón por la cual se hace necesario clausurar todos aquellos vertederos que
no reúnen las condiciones necesarias para depositar los productos residuales de
las diferentes actividades socio-económicas. Pero por muy correcta que sea la
gestión final de los residuos, esta nunca eliminará todos los potenciales impactos
ambientales. Por esta razón se tiene que apostar por la valorización de la mayor
parte posible de los residuos generados mediante su reutilización y/o su reciclaje.
Ahora bien, aún más importante que este reciclaje, fruto de una recogida selectiva
en origen, es la reducción de los residuos generados. Y de la cantidad generada
sólo una pequeña parte tendría que ir a disposición final, ya sea un depósito
controlado o bien una planta de incineración de residuos.

29
RECOMENDACIONES

No deben ubicarse en áreas de zonificación residencial, comercial o recreacional


 Contar con canales para la evacuación de aguas de lluvia según corresponda
 Contar con drenes para la evacuación de lixiviados (opcional)
 Disponer de un sistema de lavado, limpieza y fumigación
 Contar con áreas para la maniobra y operación de vehículos y equipos sin perturbar
las actividades operativas
 La independización del área de manejo de residuos del área administrativa y de los
laboratorios, de ser el caso.
 Contar con sistemas de iluminación y ventilación
 Contar con sistemas contra incendio

30

También podría gustarte