MÓDULO (PPA06) :: Sistema Nervioso, Linfático E Inmunológico, Endócrino Y Tegumentario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

MÓDULO (PPA06):

SISTEMA NERVIOSO, LINFÁTICO E


INMUNOLÓGICO, ENDÓCRINO Y TEGUMENTARIO
PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS

CONTENIDO

Sistema nervioso
Sistema linfático e inmunológico
Sistema endócrino
Sistema tegumentario

1
Página
PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS

SISTEMA NERVIOSO
Introducción
Activado sin cesar por electricidad, el sistema nervioso es la principal red de comunicación y
coordinación del cuerpo. Es tan vasto y complejo que, según una estimación prudente, si
todos los nervios del cuerpo se unieran por sus extremos podrían dar dos vueltas y media al
mundo.
El sistema nervioso comprende tres subsistemas que se definen por su anatomía y función:
El sistema nervioso central (SNC) ocupa el centro de la estructura y de las funciones
corporales. Se compone del encéfalo y de la médula espinal que recorre el interior de la
columna vertebral. Desde el SNC se ramifican 45 pares de nervios que tras dividirse entre los
órganos y los tejidos e infiltrarse en cada diminuto rincón o ranura, forman el sistema
nervioso periférico (SNP). Mientras que el SNC coordina y toma las decisiones, el SNP
envía la información sobre las entradas sensoriales y recibe instrucciones para accionar
músculos y glándulas.
El tercer componentes el sistema nervioso autónomo (SNA), que tiene algunos
elementos situados en el SNC y comparte algunos nervios con el SNP. El SNA también tiene
sus propias cadenas nerviosas a lo largo de la médula espinal, y su función es principalmente
“automática”, ya que rige actividades como el control de la presión sanguínea y el ajuste del
ritmo cardíaco de las que rara vez somos conscientes.

Nervios y neuronas
El encéfalo contiene más de cien mil millones de células nerviosas o neuronas, y el cuerpo
varios millones más. Los haces de fibras nerviosas que salen de las neuronas forman una red
de nervios por todo el cuerpo. Las neuronas están muy especializadas en su estructura,
función y modo de unión para comunicarse.

Estructura neuronal
Como casi todas las demás células, la neurona típica tiene citoplasma y núcleo, pero
además presenta unas largas prolongaciones filiformes que se extienden para transmitir
mensajes a otras neuronas en las uniones denominadas sinapsis. Estas prolongaciones son de
dos tipos. Las dendritas reciben los mensajes de otras neuronas o de células de tipo
nervioso en los órganos sensoriales y los conducen hacia el cuerpo celular, o soma, de la
neurona. Los axones transportan mensajes desde el soma hasta otras neuronas o a células
musculares o glandulares. Las dendritas suelen ser cortas y muy ramificadas, mientras que
los axones suelen ser más largos y poco ramificados.
2
Página
PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS

Tipos de neuronas
La forma y el tamaño del cuerpo celular varían mucho de unas neuronas a otras, al igual que
el tipo, el número y la longitud de sus prolongaciones. Las neuronas bipolares tienen el
diseño “original”, pero en el adulto solo se encuentran en la retina, en el nervio olfatorio y en
otros pocos lugares. La mayoría de las neuronas del encéfalo y de la médula son multipolares.
Las unipolares se encuentran sobre todo en los nervios sensoriales del sistema nervioso
periférico.

Los nervios
Un nervio es conjunto de fibras de un tipo en particular
que conduce impulsos entre el sistema nervioso central y
distintas partes del cuerpo. Este grupo tiene la forma de
un cordón blanquecino y la capacidad de transmitir ondas
eléctricas (los impulsos nerviosos o potenciales de acción)
a gran velocidad.
Por lo general, el impulso nervioso nace en el cuerpo
celular de una neurona y pasa del axón hacia el extremo;
por medio de la sinapsis, logra transmitirse a otra
neurona. De este modo, podemos resumir
que un nervio tiene dos propiedades fundamentales:
excitabilidad y conductividad.

La mayoría de los nervios poseen dos tipos de fibras.


Las aferentes o sensoriales llevan mensajes desde los receptores de los órganos
sensoriales y otras estructuras hasta el encéfalo y la médula espinal.
Las motoras o eferentes transportan señales desde el encéfalo hasta una glándula o un
músculo.
Algunos nervios, como el óptico, solo tienen fibras aferentes, mientras que otros solo
motores.
Según su función, hay nervios sensoriales (transmiten estímulos de los órganos de los
sentidos), motores o centrífugos (llevan las órdenes de movimiento a los músculos y las
glándulas), sensitivos o centrípedos (conducen las excitaciones externas hacia los centros
nerviosos) y mixtos (funcionan como motores y sensitivos).

Regeneración de los nervios


Los nervios periféricos parcialmente cortados o aplastados pueden regenerarse lentamente si
3

el cuerpo neuronal está intacto. La sección de fibra lesionada pierde su nutrición y degenera,
Página

y solo queda la vaina de mielina hueca.


PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS

La fibra sana restante empieza a crecer a


lo largo de la vaina vacía a razón de unos
1-2 mm diarios.
La regeneración natural es mucho menos
probable en las fibras nerviosas del
encéfalo o la médula espinal, cuyas
neuronas están tan especializadas que por
lo general no se replican a sí mismas ni
recrean sus muy complejas conexiones.

Los impulsos nerviosos


Las neuronas o células nerviosas son excitables; cuando se las estimula sufren cambios
químicos que crean diminutas ondas eléctricas: los impulsos nerviosos. Al pasar a otras
neuronas, estos impulsos suscitan en ellas respuestas similares.
La información se transmite por todo el sistema nervioso en forma de diminutas señales
eléctricas, los impulsos, que tienen la misma potencia en todo el cuerpo –unos 100 mV– y su
duración no llega a 1 milisegundo. La información que transportan depende de su posición en
el sistema nervioso, y su frecuencia varía desde un impulso cada varios segundos hasta varios
centenares por segundo.
Cuando una neurona recibe bastantes impulsos de otras neuronas, emite su propio impulso
en forma de movimientos ondulatorios de iones. Los impulsos saltan de una neurona a otra
en los “empalmes” neuronales o sinapsis.

Sinapsis: el cruce del espacio entre las neuronas


Cuando un impulso eléctrico llega al “empalme” desencadena la liberación de sustancias
denominadas neurotransmisores. Estos cruzan el finísimo espacio que existe entre las
membranas emisora y receptora y provocan un nuevo impulso en la neurona receptora bien
inhiben activamente su emisión.

 El SNC – Encéfalo
El encéfalo, junto con la médula espinal, regula dos procesos no conscientes y coordina la
mayoría de los movimientos voluntarios.
La parte más voluminosa del encéfalo es el cerebro, cuya superficie muy plegada tiene una
configuración única en cada persona. Los surcos más profundos se llaman cisuras y tanto
estas como algunos de los grandes surcos menos hondos delimitan cuatro áreas funcionales
4

denominadas lóbulos: frontal, parietal, occipital y temporal.


Página
PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS

El centro del encéfalo contiene el tálamo, que hace de estación repetidora de la información
encefálica. En torno al tálamo está el sistema límbico, un grupo de estructuras relacionadas
con el instinto de supervivencia, el comportamiento y las emociones, y que están
estrechamente asociadas con el hipotálamo, el cual recibe información sensorial.
El encéfalo está protegido por una membrana protectora externa que lo envuelve (meninges),
que contiene vasos sanguíneos.
Aunque equivale al 2% del peso total del cuerpo, el encéfalo necesita el 20% de su sangre. Sin
los elementos transportados por la sangre: que son el oxígeno y la glucosa, la función del
encéfalo se deteriora rápidamente y ocasiona mareos, confusión y pérdida de la conciencia.
Además, tras solo cuatro a ocho minutos sin oxígeno, la lesión cerebral acarrea la muerte.

Estructuras y rasgos externos


Con un peso medio de 1,4 kg en los
adultos, el encéfalo comprende más o
menos 1/50 del peso del cuerpo.
Anatómicamente tiene cuatro estructuras
principales: el cerebro, el diencéfalo
(tálamo y estructuras próximas), el
cerebelo y el tronco encefálico en la base.
 Cerebelo: Responsable de la precisión,
destreza y cronometría de los
movimientos, es un “pequeño cerebro” que
controla el equilibrio y la postura.
 Tálamo: Es una estación repetidora
muy importante que controla y procesa la
información antes de enviarla a las
regiones superiores del encéfalo.
 Tronco encefálico o bulbo raquídeo: Contiene centros que regulan funciones
vitales, como el latido cardíaco, la respiración, la presión sanguínea y algunas
acciones reflejas como la deglución y el vómito, entre otras.
 Cerebro: Realiza una gran cantidad de funciones; se encarga tanto de regular y
mantener las funciones del cuerpo como de ser el órgano donde reside la mente y
la conciencia del individuo. Está asociado con funciones ejecutivas, tales como
el autocontrol, la planificación, el razonamiento y el pensamiento abstracto.
 Médula espinal: Conectada por medio de nervios con el resto del cuerpo,
especialmente las extremidades, y reciben la información sobre las condiciones
internas del cuerpo y las sensaciones táctiles de la piel. A continuación se amplía la
5

información.
Página
PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS

Médula espinal
Las fibras nerviosas de la médula espinal conectan el encéfalo con el tronco, los brazos y las
piernas. Transporta información hacia y desde el resto del cuerpo, en los actos reflejos puede
reemplazar al cerebro.
Durante el crecimiento, la médula espinal no se alarga tanto como los huesos de la columna.
En la edad adulta, se extiende desde el encéfalo hasta la primera vértebra lumbar (L1), donde
forma un cono terminado en un delgado filamento a modo de cola, que se extiende por las
vértebras lumbares y sacras hasta el cóccix.

Anatomía
La médula espinal es un haz complejo de fibras nerviosas (axones) de unos 40-50 cm de
longitud que se extiende desde la base del encéfalo hasta la parte inferior (sacrolumbar) de la
columna vertebral. Tiene la forma de un cilindro aplanado, es apenas más ancha que un lápiz
en la mayor parte de su longitud y se ahúsa hasta una cola filiforme en la base.
De la médula espinal salen 31 pares de nervios espinales que conectan con la piel, los
músculos y otras partes de las extremidades, del tórax y del abdomen.

Protección de la médula espinal


La médula espinal se aloja en el canal espinal, un
largo túnel formado por las vértebras alineadas en la
columna.
Junto con los ligamentos y los músculos que la
refuerzan, la columna vertebral dobla y tuerce la
médula espinal, pero también la protege de los golpes
directos.
Dentro del canal espinal, el líquido cefalorraquídeo
circulante absorbe los choques, en tanto que el
espacio epidural proporciona una capa protectora de
grasa y tejido conjuntivo.

 El SNP – Nervios periféricos


El SNP coordina, regula e integra los órganos internos, por medio de respuestas
inconscientes. La red de nervios periféricos del cuerpo transmite información desde y hasta
el encéfalo y la médula espinal.
Las fibras sensoriales de los nervios llevan mensajes desde los órganos de los sentidos y los
6

órganos internos. Las fibras motoras controlan los movimientos musculares y la actividad
Página

glandular. A diferencia del SNC, no está recubierto de huesos, lo que permite la exposición a
toxinas y a daños mecánicos.
PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS

Nervios craneales
Hay 12 pares de nervios craneales que se conectan con el encéfalo, en vez de hacerlo con la
médula espinal. Algunos nervios desempeñan funciones sensoriales para los órganos y
tejidos de la cabeza y el cuello, mientras que otros tienen funciones motoras.
La mayoría de nervios craneales toman el nombre de las partes que integran, por ejemplo, los
nervios ópticos. Además, los nervios se identifican con números romanos, de la siguiente
manera:
 I par: nervio olfatorio (transmite información sobre olores)
 II par: nervio óptico (transmite información visual, lleva más información que cualquier
otro nervio)
 III par: nervio oculomotor (regula los movimientos voluntarios de los músculos
oculares)
 IV par: nervio troclear (se ocupa de la función motora para un músculo específico del
ojo)
 V par: nervio trigémino (controlan los músculos de la masticación)
 VI par: nervio abducens (función motora de un musculo específico del ojo)
 VII par: nervio facial (controla expresiones faciales, glándulas gustativas, salivales y
lagrimales)
 VIII par: nervio
vestibulococlear o acústico
(recoge y transmite señales del
oído interno)
 IX par: nervio
glosofaríngeo (interviene en los
movimientos de la lengua y la
deglución, entre otras)
 X par: nervio vago (sus fibras son
largas y ramificadas, van desde la
cabeza hasta el abdomen)
 XI par: nervio espinal (controla
los movimientos de la cabeza, el
cuello y los hombros, entre otros)
 XII par: nervio hipogloso (es el
7

nervio motor de la lengua)


Página
PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS

Nervios espinales
Las fibras sensoriales de los nervios llevan
mensajes desde los órganos de los sentidos y
los órganos internos.
Los 31 pares de nervios espinales salen de la
médula por los espacios existentes entre las
vértebras. Cada nervio se divide y subdivide
en varias ramas: las dorsales y las ventrales,
la anterior y los costados. Las ramas de un
nervio espinal pueden unirse con otros
nervios para formar redes en los que se
intercambia información.
Están organizados y ramificados en 4
regiones principales: cervical (8), torácica
(12), lumbar (5) y sacra (5), y además una
región denominada coccígeo.

 El SNA – Nervios autónomos


El SNA es uno de los 3 componentes principales del sistema nervioso. Los sistemas
mencionados anteriormente (el periférico y el craneal) comparten algunas estructuras con
este sistema, el autónomo.
El sistema nervioso autónomo mantiene constantes las condiciones internas del cuerpo, en la
denominada homeostasis. Gran parte de la actividad del SNA es independiente (autónoma)
de la mente consciente, por lo que rara vez somos conscientes de su funcionamiento y da
respuestas involuntarias, tanto inmediatas como a largo plazo.
Sus fibras sensoriales envían información (órdenes y señales) sobre órganos y actividades
internas como el ritmo cardíaco, los vasos sanguíneos, y algunas glándulas y órganos.
Está integrado por dos partes: el sistema nervioso simpático y el parasimpático. Los
ganglios del sistema simpático se disponen en dos cadenas ganglionares, una a cada lado de
la columna vertebral. Y los ganglios del sistema parasimpático están dentro de los órganos.
Solo la piel y los vasos sanguíneos reciben mensajes nerviosos desde todos los puntos de la
médula.
Los nervios de estas dos partes dan respuestas contrastadas. El sistema prepara el cuerpo
para la acción y la tensión, mientras que el parasimpático restaura las funciones normales
para conservar la energía. Estos efectos opuestos interactúan y se equilibran.
8
Página
PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS

Órgano Respuesta Respuesta


involucrado Simpática Parasimpática

OJOS Las pupilas se dilatan. Las pupilas se contraen.

PULMONES Los bronquios se dilatan. Los bronquios se estrechan.

CORAZÓN Aumenta el ritmo y la intensidad Disminuye el ritmo y la intensidad


del latido cardíaco. del latido cardíaco.

ESTÓMAGO Decrece la producción de enzimas. Aumenta la producción de enzimas.

Las respuestas involuntarias


Hay dos tipos principales de respuestas involuntarias o automáticas en las que no suele
intervenir la consciencia.
1. Actos reflejos
2. Acciones motoras autónomas

Se denomina acto reflejo a toda estimulación transformada en acción, sin la intervención


de la voluntad ni de la conciencia. En él intervienen dos corrientes nerviosas: una sensitiva,
que va del sentido que recibe la estimulación al centro nervioso (médula espinal) y otra
motora, que es respuesta a la primera, que va del centro nervioso a la glándula o músculo.
Llegan señales sensoriales y salen señales motoras, todo dentro de la médula espinal, sin que
intervenga el encéfalo.
En cuanto a las respuestas autónomas, las señales nerviosas pasan por los nervios
espinales y por la médula espinal hasta las regiones autónomas inferiores del encéfalo, que
envían como respuesta impulsos motores.

Valoración Neurológica Prehospitalaria


Como ya seguramente lo habrás visto en
módulos anteriores la evaluación
neurológica forma parte de la exploración
inicial de nuestro paciente. Es el
protocolo D en nuestro ABCDE en
evaluación primaria. Si sospechamos que
nuestro paciente tiene una alteración
neurológica este paso debe ser estudiado
9

con detenimiento y atención, ya que los


Página

cambios pueden ser sutiles.


PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS

Cualquier cambio en el estado de consciencia de “Inconsciente a Consciente” pudiera tener


mejor pronóstico que al contrario. Empecemos por repasar la Escala neurológica de Glasgow.

Escala de Glasgow
Está escala es de vital importancia para evaluar neurológicamente al paciente desde el primer
contacto de un personal de salud.
Al aplicarla debemos:
 Comprobar: Identificar cualquier factor que pueda influir en la evaluación.
 Observar los comportamientos espontáneos en cualquiera de los tres componentes de
la GCS (apertura de ojos, el contenido del discurso y los movimientos del lado derecho y
del lado izquierdo).
 Estimular:
- Verbal: Diciendo o gritando una orden.
- Física: Presión en la punta del dedo, trapecio o arco supraorbitario.
 Valorar: Asignar una puntuación de acuerdo a la mejor respuesta observada.

10
Página
PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS

Es importante recordar que si un criterio/componente no puede ser monitorizado


(verbal, ocular o motor) no se le debe asignar un 1 de puntuación por defecto. Se deja
en blanco y/o se especifica la causa por la que no se puede monitorizar.

Evaluación del reflejo pupilar


La pupila es el orificio central del iris por el que pasa la luz al interior del globo ocular. Esta
abertura tiene la función de gestionar la cantidad de luz que tiene que llegarle a la retina para
que esta la transforme (mediante reacciones químicas) en impulsos nerviosos, que son
enviados al cerebro a través del nervio óptico.
La alteración en el reflejo pupilar puede estar acompañada de otros signos y síntomas, que
son indicadores de alteraciones
neurológicas importantes.
El reflejo fotomotor es la
reacción de la pupila ante el
estímulo de la luz. Es decir, es
la contracción o la dilatación de
la pupila en función de la
cantidad de luz a la que los ojos
se exponen.

Cómo examinar el reflejo fotomotor de un paciente


Mediante una linterna, se proyecta luz al ojo con el objetivo de ver la reacción de la pupila.
En el caso en que la pupila disminuya de tamaño en respuesta a la luz, se trata de una pupila
normorreactiva. En el caso de que la pupila reaccione poco ante la luz, se trata de una pupila
hiporreactiva.
Al aumento de diámetro de la pupila se le llama “midriasis” y, en el caso contrario, a la
contracción de la pupila se la denomina “miosis”. Tanto en la contracción como en la
dilatación, la pupila cambia de tamaño a la vez en los dos ojos.
En condiciones normales, el cambio de diámetro de las pupilas se produce al unísono en
ambos ojos cuando alguno de ellos recibe un estímulo lumínico. En el caso de la contracción
de la pupila del ojo que está recibiendo la luz, el reflejo se llama “reflejo fotomotor directo” y
en el caso en el que la contracción es la de la pupila del ojo que no está recibiendo la luz, el
reflejo se denomina “reflejo fotomotor consensual”.
Los encargados de controlar las variaciones de tamaño de la pupila son dos músculos
oculares involuntarios: el esfínter de la pupila, que posibilita la contracción por medio de
11

unas fibras llamadas parasimpáticas y el músculo dilatador controlado por las fibras
Página

simpáticas.
PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS

Normalmente, el
diámetro de la
pupila es de entre
3 y 4,5 milímetros.
En condiciones de
oscuridad la
pupila puede
alcanzar un
tamaño de 5 a 9
milímetros.

Patologías más frecuentes del Sistema Nervioso y su atención prehospitalaria


Como futuros paramédicos debemos identificar las patologías más frecuentes de este sistema
con la finalidad de prestar las primeras atenciones hasta que el paciente sea recibido por el
personal de salud.
Veremos algunas afectaciones que serán fáciles de reconocer, pero otras requieren más
observación y estudio ya que las manifestaciones clínicas de este sistema pueden ser sutiles y
pasan desapercibidas.

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ACV


Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se
detiene. Algunas veces, se denomina “ataque cerebral” o “evento cerebral vascular”.
Si el flujo sanguíneo se detiene por más de pocos segundos, el cerebro no puede recibir
nutrientes y oxígeno y sus células pueden morir, lo que causa daño permanente.

Causas
Hay dos tipos principales de accidente cerebrovascular:
1. Accidente cerebrovascular isquémico.
2. Accidente cerebrovascular hemorrágico.
12

1. El accidente cerebrovascular isquémico ocurre cuando un vaso sanguíneo que irriga


Página

sangre al cerebro resulta bloqueado por un coágulo de sangre.


PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS

Esto puede suceder de dos maneras:


 Se puede formar un coágulo en una arteria que ya está muy estrecha. Esto se denomina
“accidente cerebrovascular trombótico”.
 Un coágulo se puede desprender de otro lugar de los vasos sanguíneos del cerebro, o de
alguna parte en el cuerpo, y trasladarse hasta el cerebro. Esto se denomina “embolia
cerebral” o “accidente cerebrovascular embólico”.
También, los accidentes cerebrovasculares isquémicos también pueden ser causados por una
sustancia pegajosa llamada “placa” que puede tapar las arterias.

2. Un accidente cerebrovascular hemorrágico ocurre cuando un vaso sanguíneo de una


parte del cerebro se debilita y se rompe. Esto provoca que la sangre se escape hacia el cerebro.
Algunas personas tienen defectos en los vasos sanguíneos del cerebro que hacen que esto sea
más probable.
Estos defectos pueden incluir:
 Aneurisma (un área débil en la pared de un vaso sanguíneo que provoca que al vaso se le
forme una protuberancia o una burbuja en la parte exterior).
 Malformación arteriovenosa (MAV; una conexión anormal entre las arterias y venas).

Los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos también pueden ocurrir cuando alguien está
tomando anticoagulantes, como Warfarina (Coumadin). La presión arterial muy alta puede
hacer que los vasos sanguíneos se revienten, ocasionando un accidente cerebrovascular
hemorrágico.
Un accidente cerebrovascular isquémico puede presentar sangrado y convertirse en un
accidente cerebrovascular hemorrágico.

Otros factores de riesgo importantes son:


 Frecuencia cardíaca irregular, llamada fibrilación auricular
 Diabetes
 Sexo masculino
 Antecedentes familiares de la enfermedad
 Colesterol alto
 Aumento de la edad, especialmente después de los 55 años
13

 Origen étnico (las personas de raza negra son más propensas a morir de un accidente
cerebrovascular)
Página

 Obesidad
PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS

 Historial de accidentes cerebrovasculares previos o accidentes isquémicos transitorios


(que ocurren cuando la sangre fluye a una parte del cerebro se detiene por un periodo
breve)
 Personas que tienen una enfermedad cardíaca o mala circulación en las piernas causada
por estrechamiento de las arterias
 Personas que tienen hábitos malsanos, tales como el tabaquismo, consumo excesivo de
alcohol, consumo de drogas, una dieta rica en grasa y falta de ejercicio
 Mujeres que toman píldoras anticonceptivas (especialmente las que fuman y son
mayores de 35 años)
 Las mujeres embarazadas tienen un mayor riesgo durante el embarazo
 Mujeres que toman terapia de reemplazo hormonal

Atención prehospitalaria ante un ACV


El diagnóstico precoz ha demostrado un mejor pronóstico en estos eventos, así que cuando
tengamos una evidencia de que el paciente tiene cualquiera de los signos que evidencia la
“Escala de Cincinnati” (herramienta de uso prehospitalario con alta especificidad para
sospechar que estamos en un evento cerebral vascular) debemos trasladar rápidamente al
paciente a un centro de salud que cuente con un servicio de Neurología y tomografía. El
diagnóstico precoz es importante para descartar a primera instancia que el paciente presente
un ACV (hemorrágico o isquémico), ya que el tratamiento y pronóstico es muy distinto.
La Escala de Cincinnati valora tres signos de sospecha y es un sistema muy fiable, pues
con que solo uno de ellos sea positivo, existe un 72% de posibilidades de que esa persona esté
sufriendo un ictus. Si los tres parámetros son positivos, esta probabilidad se eleva al 82%.

Los signos a tener en cuenta son:


 Asimetría facial: Es positivo si pedimos a la persona que nos sonría y solo es capaz de
elevar el labio de un lado de la cara (desviación del rasgo facial).
 Deriva del brazo: Podemos pedirle a la persona que levante los brazos; es positivo si
uno queda más levantado que el otro o directamente no es capaz de levantar uno de los
brazos. También podemos pedirle que nos tome de la mano e indicarle que la apriete. Si
notamos que hay más fuerza muscular en una mano más que otra, sería positivo.
 Alteración en el habla: Es positivo si la persona no es capaz de hablarnos o lo hace
utilizando palabras equivocadas o sin coherencia.
14

La aparición repentina de alguno de estos signos es indicativa de la existencia de alguna


Página

lesión cerebral y hay que buscar asistencia médica de forma inmediata. También hay
PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS

posibilidades de que sea una falsa alarma, ya que algunas entidades como la diabetes pueden
manifestarse así pero, en todo caso, siempre es preferible sospecharlo y trasladar al paciente.

CONVULSIONES
Son un síntoma transitorio caracterizado por actividad neuronal en el cerebro que conlleva
hallazgos físicos peculiares, tales como la contracción y la distensión repetida y temblorosa de
uno o varios músculos de forma brusca y generalmente violenta, así como alteraciones del
estado mental del sujeto y trastornos psíquicos.
Una convulsión que persiste por varios minutos se conoce como “status epilepticus”, mientras
que la epilepsia es la recurrencia de crisis convulsivas de manera crónica. Usualmente, afecta
a diversas partes del cuerpo, con lo que recibe el nombre de ataque convulsivo.
Las convulsiones se dividen en
tónicas, en las que existe contractura
muscular mantenida, y las tónico-
clónicas, en las que existen períodos
alternantes de contracciones y
relajación. La convulsión también
puede ser focal o generalizada. La focal
o parcial es aquella en que la actividad
convulsiva se limita a segmentos
corporales o a un hemicuerpo, sin
pérdida de la conciencia; por lo
general, estas convulsiones están
asociadas con trastornos que causan
anormalidades estructurales y
15

localizadas del cerebro. Por otra parte,


las convulsiones generalizadas pueden ser la consecuencia de anormalidades celulares,
Página

bioquímicas o estructurales que tienen una distribución mucho más amplia.


PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS

Causas
Las convulsiones pueden ser idiopáticas, es decir, aquellas que son crónicas y que ocurren sin
una causa identificable, en personas con o sin antecedentes familiares de epilepsia o
convulsiones.

Otras causas frecuentes de convulsiones pueden ser:


 Tumores cerebrales y otras lesiones estructurales del cerebro
 Enfermedades que causan deterioro del cerebro (demencia o Alzheimer).
 Insuficiencia hepática o renal.
 Infecciones (absceso cerebral, meningitis, encefalitis, neurosífilis o sida, entre otros).
 Condiciones febriles también pueden desencadenar convulsiones.

Atención prehospitalaria de las convulsiones


1. Al abordar un paciente que convulsiona, debemos asegurar el aérea para que este no se
lesione con todos los objetos que puedan causarle heridas.
2. Colocar debajo de su cabeza una almohada o toalla para que no se golpee la cabeza.
3. Evitar sostenerle la cabeza, ya que puede causarle daño cervical, tampoco colocarle nada
debajo de la lengua o intentar abrir su boca, ya que puede morder y además puede
causarle heridas que podrían comprometer la vía aérea post convulsión.
4. Después de la convulsión evaluar al paciente con el protocolo de evaluación inicial y
resolver los problemas encontrados. Este estado se llama “Postictal”; el paciente estará
por varios minutos inconsciente y flácido.
Colocarlo en
posición de
recuperación para
asegurar su vía
aérea hasta que se
recupere. Al
hacerlo, es
importante que el
paramédico se
identifique y
brindarle
confianza, ya que
16

en periodos cortos
estará muy
Página

desorientado.
PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS

SISTEMA LINFÁTICO E INMUNOLÓGICO


Introducción
Varios sistemas contribuyen a defender el cuerpo de agresiones (de los rayos ultravioletas, de
sustancias químicas tóxicas, de lesiones físicas, microorganismos, etc.). No obstante, el
sistema inmunológico, que incluye el sistema linfático, es el instrumento principal con el que
el cuerpo se protege de un ataque.
La parte activa es la linfa, que se origina en el líquido interesticial y se acumula entre las
células de todo el cuerpo. La linfa se drena en redes de capilares entre los espacios de los
tejidos que se unen y forman vasos más grandes, los vasos linfáticos. Los ganglios o nódulos
linfáticos son las zonas de filtración y almacenamiento del sistema, y se distribuyen a lo largo
de los vasos linfáticos. A diferencia de la sangre, la linfa no se bombea, sino que se desplaza
pasivamente al comprimirse los vasos linfáticos por contracción de los músculos
circundantes, y entra en la circulación sanguínea a través de las venas.
Los órganos linfáticos
Sistema Inmunológico Auxiliar
(timo y bazo) y el tejido
linfático (por ejemplo, las Muchos órganos ejercen un papel protector frente a
amígdalas) completan el microorganismos invasores. Globalmente constituyen el sistema
sistema. Contienen un gran inmunológico auxiliar, ya que complementan al sistema
número de leucocitos inmunológico interno.
especializados, en
Las estructuras como la piel y los pelos microscópicos tienen
particular linfocitos, en la mecanismos físicos de protección al cuerpo, mientras que las
defensa frente a elementos enzimas gástricas y ciertas bacterias lo defienden con medios
extraños, como químicos.
microorganismos
invasores.

Funciones
El sistema adaptable a las defensas corporales se centra en los linfocitos, leucocitos
especializados que responden a la invasión de diversos gérmenes. La complejidad del sistema
tiene como objetivo crear el estado de inmunidad, según el cual, tras el primer ataque de un
microorganismo, el cuerpo queda protegido o es resistente a futuras incursiones del mismo.

Los ganglios linfáticos


Estos ganglios son fundamentales para el sistema defensivo del cuerpo, ya que producen y
albergan los linfocitos, que protegen el cuerpo de las enfermedades. Están repartidos en todo
17

el cuerpo y también pueden concentrarse en grupos.


Página
PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS

Se componen de tejido linfático dividido en


compartimentos mediante tabiques de tejido
conjuntivo. La linfa de la mayoría de los tejidos
u órganos fluye a través de uno o más ganglios,
donde se filtra y limpia antes de incorporarse a
la circulación venosa.
Varios vasos linfáticos pequeños aportan linfa
al ganglio y un vaso de gran tamaño la extrae.
Los vasos linfáticos presentan válvulas para
asegurar el flujo unidireccional del líquido.

Estructura del ganglio


Los ganglios varían entre 1 y 25 mm de diámetro, aunque pueden hincharse durante una
infección o enfermedad. Están cubiertos por una cláusula fibrosa, contienen senos donde
muchos leucocitos fagocitantes, los macrófagos, ingieren bacterias y otros cuerpos extraños y
residuos.

Tipos de leucocitos
Existen numerosos tipos de glóbulos blancos, denominados de forma genérica leucocitos.
Algunos crecen y al madurar se transforman en otros tipos. Todos ellos provienen de la
médula ósea.
 Monocito: Es la célula sanguínea más grande, posee un gran núcleo redondo y un
entrante para atrapar patógenos.
 Linfocito: Célula inmunitaria principal, con un gran núcleo.
 Neutrófilo: Posee muchas partículas pequeñas en el citoplasma, contiene un núcleo
polilobulado que atrapa patógenos.
 Basófilo: Granulocito circulante, con un núcleo lobulado que interviene en las
reacciones alérgicas.
 Eosinófilo: Granulocito importante ante las reacciones alérgicas. Destruye complejos
antígenos-anticuerpos.

Respuestas inmunitarias inespecíficas


Estas respuestas implican el ataque a microorganismos específicos o a las toxinas que los
producen. Se activan frente a cualquier tipo de daño: golpes, quemaduras, frío extremo,
18

sustancias químicas corrosivas, distintos tipos de radiación, así como organismos invasores,
desde microbios hasta parásitos grandes, gusanos, etc.
Página
PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS

La principal respuesta defensiva no específica es la inflamación. El tejido dañado libera


sustancias químicas que atraen a los leucocitos. Las paredes de los capilares se vuelven más
permeables y porosas para permitir el tránsito de leucocitos, sustancias químicas defensivas
y líquidos, que van acumulándose mientras se desarrolla el combate. Los leucocitos rodean,
atrapan y destruyen los patógenos invasores. La sangre se coagula y forma una barrera que
no solo sella el escape, sino que también evita una nueva entrada de microbios.

Respuestas específicas
Las respuestas específicas se producen junto con las anteriores, como la inflamación, o
suceden a una infección persistente.
Existen dos tipos de defensa específica: inmunidad mediada por células (celular) o por
anticuerpos (humoral). Ambas dependen de linfocitos de dos clases distintas (B y T). Los
linfocitos de tipo B sintetizan anticuerpos proteicos llamados gammaglobulinas, que
reaccionan contra los antígenos. Los linfocitos de tipo T se multiplican y atacan a las células
patógenas.

Respuesta inflamatoria
Como se mencionó anteriormente, la inflamación es la respuesta general y rápida del cuerpo
ante cualquier tipo de agresión, heridas y objetos extraños, entre ellos los organismos
infecciosos, toxinas químicas, calor o radiación.
A diferencia de la respuesta inmunitaria contra ciertas sustancias específicas, la respuesta
inflamatoria es inespecífica. Consiste en una reacción que atraviesa determinadas fases. Los
cuatro signos primordiales de la inflamación son: enrojecimiento, hinchazón, calor y dolor.
Este proceso tiene como objetico atacar, destruir y suprimir cualquier material invasor (vivo
o muerto), eliminar las células y tejidos dañados e iniciar la curación. Al desencadenarse la
respuesta inflamatoria aumenta el flujo sanguíneo hacia el área dañada.
Los vasos sanguíneos (especialmente los capilares) se ensanchan, y sus paredes se vuelven
más delgadas y permeables; así, el plasma y los fluidos pueden introducirse por el espacio
que hay entre las células. Seguidamente llegan los leucocitos (neutrófilos). Estos abandonan
la sangre y entran en el tejido, atraídos a la zona dañada por las sustancias químicas
liberadas por las células destruidas.

Infecciones
La infección se produce cuando los microorganismos logran entrar en el cuerpo, sobreviven,
se multiplican y alteran la función celular normal. Puede ser localizada (herida) o sistémica,
19

en cuyo caso los microorganismos se distribuyen por todo el cuerpo mediante la sangre y la
linfa.
Página
PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS

Virus y bacterias
Los dos principales microorganismos dañinos son los virus y las bacterias. Características
principales y curiosidades de cada uno de ellos: Algunas son inofensivas (las del intestino
ayudan a extraer los nutrientes de los alimentos).

VIRUS BACTERIAS

Son tan pequeños que en la cabeza de un alfiler En promedio, miden unas cien veces más que los virus y
entran millones de virus. también son de diferentes formas.

Pueden permanecer inactivos durante largo Una vez dentro del organismo, se adhieren a las células y
tiempo y sobrevivir al congelamiento, la las invaden. Otras producen sustancias nocivas o provocan
ebullición y otros ataques químicos. reacciones bioquímicas en las células.

Son parásitos, por lo que necesitan células vivas. El ciclo vital de algunas dura menos de 20 minutos.

Se clasifican por su forma y tamaño, aunque Poseen una maquinaria celular capaz de nutrirse, obtener
también por las enfermedades que causan. energía y reproducirse.

No se ven afectados por los antibióticos. Mutan y desarrollan resistencia a los antibióticos.

El proceso de inmunización, natural o activa, Cada día aparecen nuevas cepas de bacterias resistentes a
desencadena respuestas que vencen los virus. las medicaciones conocidas.

1. Icosaédrico
2. Complejo
3. Espiral

Formas de virus (izq.) y bacterias (der.)

Inmunización a virus específicos


Cuando el sistema inmunológico se enfrenta y vence a los microorganismos invasores,
algunos linfocitos se convierten en células de memoria que retienen la capacidad de
reconocer sustancias extrañas (antígenos). Ante una nueva invasión del microbio, estas
células generan una rápida respuesta inmunitaria para destruirlo antes que prolifere.
20

Este proceso de adquisición de inmunidad o resistencia a un microorganismo específico se


denomina inmunización natural, pero la resistencia también puede desarrollarse
Página

artificialmente por medio de una vacuna que contenga el germen muerto o debilitado para
desencadenar una respuesta inmunitaria y la producción de anticuerpos.
PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS

Enfermedades infecciosas
Estas enfermedades transmisibles son causadas por bacterias, los virus, parásitos y hongos
que usan el organismo para reproducirse.

Los virus más conocidos son:


 Resfrío común - causado por un rinovirus.
 Influenza - (la gripe).
 Fiebre del dengue - transmitida por picaduras de mosquitos, principalmente en el
sudeste de Asia y Sudamérica.
 Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) - es causado por el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH). Se transmite por contacto sexual con una persona
infectada o compartiendo agujas o jeringas para la inyección de drogas.
 Hepatitis - inflamación del hígado, ictericia.
 Herpes - herpes labial y herpes genital.
 Rabia - transmitida por mordeduras de murciélagos infectados, mapaches, perros.
 Polio - puede causar parálisis.
 Viruela - se erradicó en 1977 a través de la vacunación.
 Paperas.
 Fiebre amarilla - una fiebre hemorrágica viral transmitida por mosquitos infectados.
 Sarampión o rubéola.
 Verrugas – las causadas por virus.

Las bacterias más conocidas son:


 Estafilococo - se encuentra comúnmente en la piel, pero puede causar granos,
comedones o espinillas. El estafilococo dorado (Staphylococcus aureus) resistente a la
meticilina (SARM) es responsable de muchas enfermedades graves que pueden ser
fatales.
 Escherichia coli - es una bacteria intestinal típica de las bacterias denominadas
coliformes E. coli O157:H7, es una variedad virulenta que produce toxinas que causan
diarrea, dolor abdominal e insuficiencia renal.
 Clamidia - es una enfermedad transmitida sexualmente (ETS) causada por la
bacteria Chlamydia trachomatis.
21

 Salmonella typhimurium - es una de las causas más comunes de intoxicación


Página

alimentaria.
PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS

 Cólera - una infección del intestino delgado causada por Vibrio cholerae y caracterizada
por diarrea y deshidratación.
 Gonorrea - una de las más comunes infecciones transmitidas por contacto sexual;
causada por Neisseria gonorrhoeae.
 Borrelia - una espiroqueta transmitida por garrapatas que causa la enfermedad de
Lyme (borreliosis).
 Tuberculosis - una enfermedad de los pulmones causada por Mycobacterium
tuberculosis.
 Yersinia pestis - el organismo que causa la peste bubónica; transmitida por las
picaduras de las pulgas.
 Treponema pallidum - una bacteria con forma helicoidal (espiroqueta) que causa sífilis.
 Bacillus anthracis - la bacteria que causa ántrax; las infecciones se caracterizan por
lesiones superficiales negras.
 Rickettsia - un género de bacterias móviles que se replican solamente dentro del
citoplasma de las células y causan enfermedades como el tifus y la fiebre de las
Montañas Rocosas. Las enfermedades se transmiten por picaduras de pulgas, piojos, y
garrapatas.

Las bacterias más conocidas son:


 Malaria - (transmitida por mosquitos) es más prevalente en el África subsahariana.
 Leishmaniasis - también transmitida por mosquitos.
 Tripanosomiasis africana - la enfermedad del sueño transmitida por la mosca tsetsé.
 Disentería amibiana - infección del intestino causada por una ameba (Entamoeba
histolytica), que causa diarrea severa.
 Coccidiosis - infección intestinal que causa diarrea con sangre.
 Criptosporidiosis - enfermedad parasitaria del intestino causada por Cryptosporidium.
 Giardiasis - una infección del intestino delgado causada por Giardia lamblia.
 Toxoplasmosis - una infección sistémica transmitida por la carne mal cocida o por
contaminación de las heces de gato.

Los hongos más conocidos son:


 Aspergilosis - infección de los senos paranasales y pulmones causada por hongos del
22

género Aspergillus.
Página

 Blastomicosis - infecciones de la piel y los pulmones.


 Candidiasis - infecciones cutáneas y vaginales.
PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS

 Candida albicans - es la causa más común de las infecciones vaginales.


 Coccidioidomicosis - puede causar tos, dolor en el pecho, o dificultad para respirar.
 Criptococosis - puede ser transmitida por los excrementos de las palomas.

SISTEMA ENDÓCRINO
Introducción
Los mensajeros químicos (hormonas) del cuerpo se elaboran en las glándulas endócrinas,
que no poseen conductos, sino que las segregan directamente en la sangre, por medio de la
cual alcanzan a todas y cada una de las células corporales. Las hormonas afectan a
determinados tejidos u órganos, y regulan su actividad.
El sistema endócrino consta de órganos de tejido glandular como la tiroides, pero también de
glándulas situadas dentro de otros órganos, como testículos, ovarios y corazón. Este sistema
usa las hormonas para controlar y coordinar funciones corporales, del mismo modo que el
sistema nervioso utiliza señales eléctricas. Ambos sistemas están integrados en el encéfalo y
se
complementan
mutuamente,
pero tienden a
actuar a
distinta
velocidad. Los
nervios
responden en
fracciones de
segundo, pero
su acción es
breve,
mientras que
algunas
hormonas
actúan
durante horas,
semanas o
años para
regular
procesos como
23

la descomposición de sustancias químicas durante el metabolismo, el equilibrio de los


líquidos y la producción de orina, el crecimiento y desarrollo del cuerpo y la reproducción.
Página
PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS

Producción y acción hormonal


Transportadas por la sangre, las hormonas llegan a todo el cuerpo. La producción de
hormonas está regulada en muchos casos por un sistema de retroalimentación o feed-back
negativo, que hace que el exceso de una hormona vaya seguido de una disminución en su
producción. Se puede considerar el hipotálamo, como el centro nervioso "director" y
controlador de todas las secreciones endocrinas. En algunos casos, la glándula responde
directamente al nivel de una sustancia determinada en la sangre.
Desde el punto de vista químico, hay dos tipos de hormonas: las que consisten en moléculas
de proteínas y aminas, y las formadas por moléculas esteroides. Ambos grupos funcionan de
manera similar: actúan bioquímicamente para modificar el ritmo de producción de una
sustancia, generalmente aumentando o reduciendo la producción de las enzimas que aceleran
su síntesis.

HIPÓFISIS
La glándula maestra es la pituitaria o hipófisis, y es la más
influyente del sistema endócrino. A su vez, está compuesta por dos
glándulas: la adenohipófisis y la neurohipófisis.
Está situada sobre la base del cráneo. Por los lados y por arriba,
la hipófisis está en contacto con la duramadre y la médula
espinal. De esta manera, la hipófisis está separada de todas las
formaciones que la rodean, excepto del hipotálamo, es decir, la
parte del sistema nervioso que está encima de ella y con el que se
encuentra en comunicación directa.
Este órgano es pequeño, 5 mm de altura, 1 cm de longitud y 1,5 cm de anchura. En promedio
pesa en el hombre adulto 500 miligramos, en la mujer 600 mg y en las que han tenido varios
partos, hasta 700 mg.

TIROIDES Y PARATIROIDES
La tiroides está ubicada en la parte
en la parte anterior del cuello, con
las cuatro paratiroides en sus
extremos posteriores.
Las hormonas tiroideas tienen
amplios efectos en la química
corporal, incluidos el
24

mantenimiento del peso, el uso de


la energía a partir de la glucosa en
Página

sangre y el ritmo cardíaco.


PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS

A diferencia de otras glándulas, puede almacenar las hormonas que produce. Por otra parte,
la hormona paratiroidea eleva el nivel de calcio en sangre y actúa sobre los huesos para que
liberen calcio, en los intestinos para aumentar la absorción de este y en los riñones para
evitar su pérdida.

GLÁNDULAS SUPRARRENALES
La médula y la corteza de cada glándula adrenal segregan distintas hormonas que son
esenciales para la vida, ya que ayudan a coordinar y mantener condiciones internas
(homeostasis); y las medulares intervienen en la respuesta del cuerpo al estrés.

Segregan distintas
hormonas que afectan el
metabolismo, influyen
en el equilibrio de sales
y minerales y actúan
también sobre los
ovarios y los testículos.

PÁNCREAS
El páncreas es una glándula localizada
detrás del estómago y por delante de la
columna, que produce enzimas digestivas
o jugos que ayudan a descomponer los
alimentos, y hormonas que ayudan a
controlar los niveles de azúcar en la
sangre.
El páncreas también tiene un papel en la
diabetes.
En la diabetes tipo I, las células beta del
páncreas no producen insulina debido a
una reacción del sistema inmunológico
del cuerpo contra ellas.
25

En la diabetes tipo 2, el páncreas pierde la capacidad de segregar suficiente insulina en


Página

respuesta a las comidas.


PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS

Glándulas y hormonas sexuales


Las principales glándulas sexuales son los ovarios (mujer) y los testículos (hombre). Sus
hormonas sexuales estimulan la producción de óvulos y espermatozoides, respectivamente, e
influyen en el desarrollo inicial del embrión como niño o niña.
Tras el nacimiento los niveles hormonales circulantes permanecen bajos hasta la pubertad:
entonces, los testículos segregan más andrógenos, como la testosterona, y los ovarios
producen más estrógeno y progesterona.

Trastornos de la función endocrina


Las alteraciones en la producción endocrina se pueden clasificar como de hiperfunción
(exceso de actividad) o hipofunción (actividad insuficiente).

Algunos ejemplos:
 La hiperfunción de la hipófisis anterior con sobreproducción de hormona del
crecimiento provoca en ocasiones gigantismo o acromegalia, o si se produce un exceso
26

de producción de hormona estimulante de la corteza suprarrenal, puede resultar un


grupo de síntomas conocidos como síndrome de Cushing que incluye hipertensión,
Página

debilidad, policitemia, estrías cutáneas purpúreas, y un tipo especial de obesidad.


PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS

Por otra parte, la deficiencia de la hipófisis (hipofunción) conduce a enanismo (si


aparece al principio de la vida), ausencia de desarrollo sexual, debilidad, y en algunas
ocasiones desnutrición grave.
 La hipofunción puede deberse a defectos congénitos, cáncer, lesiones inflamatorias,
degeneración, trastornos de la hipófisis que afectan a los órganos diana, traumatismos
o, en el caso de enfermedad tiroidea, déficit de yodo. También puede ser el resultado de
la extirpación quirúrgica de una glándula o de la destrucción por radioterapia.
 Una disminución de la actividad de la corteza suprarrenal origina la enfermedad de
Addison, mientras que la actividad excesiva puede provocar el síndrome de Cushing u
originar virilismo, aparición de caracteres sexuales secundarios masculinos en mujeres y
niños.
 Las alteraciones de la función de las gónadas afectan sobre todo al desarrollo de los
caracteres sexuales primarios y secundarios.
 Las deficiencias tiroideas producen cretinismo y enanismo en el lactante, y mixedema,
caracterizado por rasgos toscos y disminución de las reacciones físicas y mentales, en el
adulto.
 La diabetes insípida se debe al déficit de hormona antidiurética; y la diabetes mellitus, a
un defecto en la producción de la hormona pancreática insulina, o puede ser
consecuencia de una respuesta inadecuada del organismo.

SISTEMA TEGUMENTARIO
Introducción
En conjunto, la piel, el pelo y las uñas constituyen el sistema tegumentario.
La piel o tegumento es el órgano que constituye el límite del cuerpo; tapiza su superficie
exterior y es la primera barrera protectora del organismo. Es un claro ejemplo de cómo
colaboran entre sí distintos tejidos para dotar a un órgano de funciones que, de otra forma,
no sería posible cumplir.
Para realizar sus funciones especializadas, la piel tiene requerimientos básicos que han de ser
cumplidos por los distintos tejidos. Debe ser impermeable; este carácter se lo otorga su
epitelio. Necesita resistencia mecánica, proporcionada por un entramado de apoyo de la
matriz extracelular, segregada por los fibroblastos. Necesita la irrigación sanguínea para el
transporte de sustancias; estas son intercambiadas a través del endotelio (tejido epitelial)
de los vasos sanguíneos.
27

Los vasos sanguíneos son además la vía de acceso de las células inmunitarias a la piel. Las
fibras nerviosas son necesarias para transmitir información hacia el sistema nervioso
Página

central y para distribuir señales en dirección opuesta, por ejemplo hacia las glándulas y
PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS

músculos que se ubican en la piel. Si bien la protección es la más evidente de todas, la piel es
responsable de muchas otras funciones, merced a los tejidos que la forman.

Estructura de la piel
Es uno de los órganos más grandes del cuerpo, con un peso de 3-4 kg y una superficie de casi
2 m2. Se trata de un órgano complejo formado por dos capas principales con distintos tipos
de células, algunas de las cuales también producen el pelo y las uñas.

La piel no es tan solo una capa fina e


impermeable al agua, sino un órgano
complejo con varias células especializadas.
Su grosor varía entre 0,5 mm en las zonas
delicadas como los párpados, hasta 5 mm o
más en zonas de desgaste, como las plantas
de los pies.
Presenta dos capas principales: la externa o
epidermis, que tiene un papel protector, y la
dermis subyacente, formada por distintos
tejidos con diversas funciones. Esta última
contiene miles de microrreceptores que
intervienen en el sentido del tacto, así como
glándulas sudoríparas y vasos sanguíneos
que contribuyen a la temperatura corporal.
Debajo de la dermis existe una capa, a veces considerada parte de la piel, denominada grasa
subcutánea, que ejerce un papel amortiguador y proporciona aislamiento térmico contra el
frío y el calor extremo.

Renovación de la piel
La epidermis externa se regenera mediante la división celular. La capa basal se compone de
células que se multiplican rápidamente y se van desplazando hacia la superficie, empujadas
desde abajo por las nuevas células. En este proceso desarrollan pequeñas espinas que las
mantienen unidas entre ellas. Después se aplanan y se llenan de una proteína impermeable al
agua llamada queratina. Finalmente, las células mueren y alcanzan la superficie
completamente queratinizadas, con el aspecto de escamas desordenadas y solapadas. A
medida que estas se desprenden con el desgaste natural, llegan nuevas células para
28

sustituirlas. El recorrido desde la epidermis hasta la superficie dura unas cuatro semanas.
Una persona suele producir más de 0,5 kg de piel al año.
Página
PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS

Reparación de las heridas


Debido a su situación, la piel sufre más agresiones que cualquier otro órgano, pero cuenta con
mecanismos rápidos que reparan las pequeñas heridas.
Si la superficie cutánea se corta, se vierte el contenido de las células dañadas y se estimula su
reparación. Las plaquetas sanguíneas y las proteínas de coagulación de la sangre forman una
red de fibras que atrapa hematíes e inician un coágulo. Simultáneamente se incorporan
fibroblastos, células formadoras de tejidos, así como leucocitos neutrófilos que ingieren
residuos celulares y cuerpos extraños (suciedad y gérmenes). El coágulo se endurece y
expulsa líquido hasta formar una costra, mientras los tejidos inferiores se curan.

Curiosidades de la piel

Un trozo de piel del tamaño de una uña contiene:

 5 millones de células microscópicas


 1.000 receptores táctiles
 100 glándulas sudoríparas
 100 pelos con sus glándulas sebáceas
 1 docena de tipos de células diferentes
 hasta 1 m de capilares sanguíneos
 alrededor de 0,5 m de fibras nerviosas

Estructura del pelo


Los pelos son fibras de células aplanadas muertas, llenas de queratina, con un papel
principalmente protector.
La raíz del pelo, o bulbo, está anclada en
el folículo. A medida que se añaden
células a la raíz, el pelo se alarga desde
su base.
Los distintos tipos de pelo crecen a
velocidades diferentes: los cabellos lo
hacen a unos 0,3 mm por día. Pero el
pelo no crece continuamente: después de
3 o 4 años, el folículo entra en su fase de
reposo y el pelo se desprende de su base;
unos 3 a 6 meses después, el folículo se
reactiva y empieza a producir pelo
29

nuevamente.
Página
PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS

Estructura de la uña
Las uñas de las manos y de los pies son placas duras formadas por una proteína llamada
queratina. El crecimiento se produce bajo un pliegue de carne (cutícula) en la base de la uña.
La matriz ungueal añade células queratinizadas a la raíz ungueal, y toda la uña es empujada
sin cesar a lo largo del lecho ungueal hacia su borde libre.

La mayoría de
las uñas crece
unos 0,5 mm
por semana; las
de las manos lo
hacen más
rápido que las
de los pies.

Características de la piel, el pelo y las uñas


La piel ejerce un papel fundamental de barrera y protección para los tejidos delicados
subyacentes, y también proporciona el sentido del tacto. Como capa externa, la piel es un tipo
especializado de epitelio. Los tejidos epiteliales se encuentran por todo el cuerpo, formando
capas y revestimientos en casi todas sus partes y órganos.

La complejidad del tacto


El sentido del tacto se sitúa en la capa más profunda de la piel, la dermis. El tacto funciona
mediante microsensores (terminaciones diminutas de células nerviosas) que actúan como
receptores de los distintos cambios físicos, desde el contacto más ligero a la presión más
dolorosa.
Existe una gran variedad de microrreceptores, cuyo número y densidad varían de una parte
del cuerpo a otra. En promedio, una superficie de piel equivalente a la de una uña contiene
unos 1.000 receptores de distintos tipos. No obstante, la piel de las yemas de los dedos
presenta más de 3.000 receptores de tacto ligero para la detección precisa de las sensaciones.
También existen fibras receptoras que envuelven la base de los pelos, en los folículos dentro
de la dermis.
Se piensa que el cerebro procesa las señales nerviosas aparentemente aleatorias, pero
30

reconoce y selecciona las pautas repetitivas para determinar si un objeto es duro o blando,
caliente o frío, irregular o uniforme, húmedo o seco, estático o móvil.
Página
PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS

Regulación de la temperatura
Una de las funciones de la piel es la termorregulación mediante la dilatación y contracción de
los vasos sanguíneos, la sudoración y la adaptación del pelo. Si el cuerpo se calienta, los vasos
sanguíneos de la dermis se ensanchan (vasodilatación), y se consigue un mayor flujo de la
sangre y pérdida de calor desde la superficie. La piel se enrojece, el sudor producido por las
glándulas sudoríparas se evapora y se libera calor corporal. Si el cuerpo se enfría, los vasos
sanguíneos periféricos se estrechan (vasoconstricción) para reducir la pérdida de calor, y
disminuye la sudoración.

El tejido epitelial
Es un elemento estructural importante que actúa como revestimiento de otros tejidos
corporales. Puede clasificarse según la forma y distribución de las células individuales, y
también según la disposición de estas células en capas. La mayoría de los tejidos epiteliales
forman membranas y se especializan en la protección, la absorción o la secreción. No
contienen vasos sanguíneos y sus células permanecen fijas mediante una membrana basal.

TIPOS DE CÉLULAS CARACTERÍSTICAS

Permiten la difusión selectiva, algunas


Escamosas sustancias pueden atravesarlas, ya que forman
una capa delgada.

Las sustancias absorbidas pueden alterarse a


Cuboidales medida que atraviesan el citoplasma de estas
células.
Las células protegen y separan otros tejidos;
Columnares
pueden tener microvellosidades.
Pueden plegarse y formar depresiones, bolsas,
31

Glandulares surcos o conductos, como en las glándulas


Página

sudoríparas.
PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS

Funciones defensivas de la piel y el pelo


La piel constituye la primera línea de defensa del cuerpo y está bien equipada para prevenir
una agresión física, gracias a su elasticidad y capacidad de amortiguamiento.
Las células epidérmicas que forman las capas más externas de la piel están fuertemente
entretejidas, pero permiten cierta flexibilidad; están ocupadas casi totalmente por la dura
proteína llamada queratina, que resiste el ataque de distintas sustancias químicas.
La secreción natural del sebo desde los millones de glándulas sebáceas, cada una asociada a
un folículo piloso, es ligeramente oleosa a la temperatura corporal y se extiende fácilmente.
Proporciona a la piel propiedades antibióticas y una repelencia parcial al agua, lo que inhibe
la proliferación de ciertos microorganismos, y evita que los pelos se vuelvan quebradizos.

Pigmentación
de la piel
Su color, así
como el del
pelo, depende
del tipo y la
cantidad de
melanina, y de
la distribución
de los gránulos de
ese pigmento. Cada melanocito produce sus pigmentos en forma de gránulos, que se
desplazan a lo largo de las dendritas y se descargan en las células.

Exposición solar
Los rayos de Sol incluyen un espectro de longitudes de onda, entre ellas los rayos infrarrojos y
los rayos ultravioletas. Las longitudes de onda UVA y UVB son invisibles al ojo humano, pero
la exposición a las segundas se asocia a ciertas formas de cáncer.
La piel se defiende a sí misma con la melanina es la protección de la piel, pelo y ojos contra
los efectos nocivos
de la irradiación
solar UV. Esta
estimula los
melanocitos, de
modo que la piel
se oscurece y
32

forma una pantalla


protectora.
Página
PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS

Quemaduras Atención Prehospitalaria


 El equipo de rescate debe tomar las precauciones necesarias para evitar ser afectado,
especialmente en el caso de quemaduras químicas o eléctricas.
 Debe retirarse a la víctima de la causa de la quemadura lo antes posible, para evitar la
progresión del daño tisular.
 En el caso de quemaduras por llama, se deberá hacer rodar a la víctima por el suelo, o se
le arrojará una manta con el fin de extinguir el fuego. Después, se debe desnudar al
paciente y retirar anillos, pulseras y cualquier otra prenda o adorno que pueda producir
compresión o “efecto torniquete”.
 Si la ropa estuviera adherida a la piel, será suficiente con recortar la prenda alrededor
excepto en el caso de quemaduras químicas.
 No está indicado el enfriamiento o la irrigación con abundante suero en pacientes
grandes quemados, debido al riesgo de hipotermia.
 La irrigación solo debe hacerse en pacientes con
quemaduras que afecten a áreas corporales
pequeñas. Como referencia práctica solo trataremos
mediante irrigación una superficie quemada inferior
a una extremidad superior, es decir,
aproximadamente <10%.
 En casos de afectación ocular por sustancias
químicas o por llama, es primordial la irrigación
continua del área ocular con suero fisiológico.
 Una vez detenido el proceso de combustión, se debe
cubrir al paciente con paños limpios (no necesariamente
estériles) o, en su defecto, con mantas.
 En caso de trauma eléctrico se debe identificar la fuente productora, desconectar la
corriente y retirar a la víctima de la red. El auxiliador debe proteger sus manos con un
material no conductor. La primera causa de muerte súbita en la electrocución accidental
es la fibrilación ventricular. Otros síntomas que pueden presentarse son la asistolia y la
taquicardia ventricular.
 En incendios producidos en espacios cerrados se debe sospechar intoxicación por
monóxido de carbono (CO). El CO es un producto derivado de la combustión incompleta
de diversos materiales y es la principal causa de muerte en incendios en espacios
cerrados. El CO atraviesa la membrana alveolocapilar y produce hipoxia tisular. Por
33

diversos mecanismos el CO desplaza al oxígeno de la hemoglobina debido a su mayor


afinidad, disminuyendo el contenido arterial de oxígeno (aunque la paO2 y la SaO2
Página

permanecen normales); desplaza la curva de disociación de la hemoglobina a la


izquierda, dificultando la liberación de oxígeno a nivel tisular.
PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS

Clasificación según su profundidad


Las quemaduras se clasifican dependiendo de qué tan profundo y con qué severidad penetran
la superficie de la piel.

Quemaduras de primer grado


(superficiales): Afectan únicamente la
epidermis, o capa externa de la piel. El sitio de
la quemadura es rojo, doloroso, seco y sin
ampollas. Las quemaduras leves del sol son
un ejemplo. Es raro el daño de largo plazo al
tejido y generalmente consiste de un aumento
o disminución del color de la piel.

Quemaduras de segundo grado (espesor parcial):


Las quemaduras de segundo grado involucran la epidermis y
parte de la capa de la dermis de la piel. El sitio de la
quemadura se percibe rojo, con ampollas y puede estar
inflamado y ser doloroso.

Quemaduras de tercer
grado (espesor total):
Las quemaduras de tercer
grado destruyen la epidermis
y dermis y pueden dañar el
tejido subcutáneo.
La quemadura puede verse
blanca o carbonizada.

Quemaduras de cuarto
grado: Las quemaduras de
cuarto grado también dañan
los huesos, músculos y
tendones subyacentes.
Además, no hay sensación en
34

el área, ya que las terminales


nerviosas han sido destruidas.
Página
PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS

Clasificación según su extensión: Regla de los 9


La extensión de la quemadura, es decir, la Superficie Corporal Quemada Total (SCQT), se
determina utilizando distintos métodos:
 Regla de la palma de la mano
 Regla de los “nueve”

La cara palmar de la mano del paciente representa el 1% de la superficie corporal.


Recordemos que la regla hace referencia al total de la “cara palmar” incluidos los dedos. Este
método es útil en quemaduras de superficie y distribución irregular.
La Regla de los 9 es aplicable a adultos, asigna a los distintos segmentos corporales un valor
de 9 % o sus múltiplos, y 1 % a los genitales.

35
Página

También podría gustarte