Grandes Potencias, Imperialismo Y Relaciones Internacionales
Grandes Potencias, Imperialismo Y Relaciones Internacionales
INTERNACIONALES.
En el siglo XIX las potencias europeas, muy superiores al resto del mundo por su
capacidad financiera, militar y tecnológica, se lanzaron a la conquista de territorios en Asia,
África y Oceanía para conseguir materias primas baratas que
desarrollaran su industria, invertir capitales y hallar nuevos
mercados.
La rivalidad entre esas potencias por conseguir más
mercados, desembocó en una carrera de armamentos que finalizó
en la Primera Guerra Mundial. El conflicto, en el que participaron
países de todo el mundo, terminó con un gran número de muertos
y la destrucción de gran parte de Europa.
Uno de los países que participó en ella fue el Imperio
Ruso. El descontento de la población, obligada a participar en un
ejército anticuado, y la falta de alimentos, provocó una revolución
en 1917 que acabó con el Imperio e instauró el primer país
comunista en el mundo: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
CAUSAS ECONÓMICAS
CAUSAS POLÍTICAS
“¿Dejarán que otros que no seamos nosotros se establezcan en Túnez, que otros que no
seamos nosotros se sitúen en la desembocadura del río Rojo [Vietnam] (...) que otros que
no seamos nosotros se disputen las regiones del África ecuatorial? (...) En esta Europa
nuestra, en esta competencia de tantos rivales que crecen a nuestro alrededor, la política
de recogimiento o de abstención no es otra que el camino de la decadencia.”
J. Ferry
CAUSAS DEMOGRÁFICAS
"Ayer estuve en el East End (barriada obrera) y asistí a una asamblea de los
desocupados. Al oír en dicha reunión discursos exaltados cuya nota dominante era:Pan,
Pan! y al reflexionar, cuando regresaba a casa, sobre lo que había oído, me convencía
más que nunca la importancia del imperialismo (...) La idea que yo acaricio representa la
solución del problema social, a saber: para salvar a los 40 millones del Reino Unido de
una guerra civil funesta, nosotros, los políticos coloniales, debemos posesionarnos de
nuevos territorios para colocar en ellos el exceso de población, para encontrar nuevos
mercados en los que los productos de nuestras fábricas y de nuestras minas sean
vendidos. El imperio, lo he dicho siempre, es una cuestión de estómago. Si no queréis la
guerra civil, debéis convertiros en imperialistas".
Cecil Rhodes, 1895
Otra idea que impulsó las conquistas fue la curiosidad científica. Fue a partir de 1870
cuando en muchos países europeos se crearon las sociedades geográficas que se lanzaron
a realizar expediciones científicas por todo el planeta, incluso llegaron a los rincones más
inhóspitos como las regiones polares. Una vez explorado un territorio, el país que había
organizado la expedición tenía el derecho de conquistarlo y explotarlo.
Aunque las potencias europeas comenzaron su expansión desde 1830, es entre 1870 y
1914 cuando se formaron los grandes imperios coloniales. El imperio británico era el mayor,
seguido del imperio francés. Este proceso de expansión provocó luchas y roces entre
potencias, particularmente por el reparto de África. Para evitar más conflictos, Francia y
Alemania convocaron la Conferencia de Berlín en 1885. En general, podemos decir que
esta Conferencia fue el punto de partida para el reparto organizado del continente africano.
Los principales imperios coloniales fueron el británico y el francés, aunque otros países
como Alemania, Bélgica o Italia también se apoderaron de territorios. Estados Unidos y
Japón impulsaron también su expansión imperial.
2.1. EL IMPERIO BRITÁNICO
Gran Bretaña formó el mayor imperio colonial de la época. El imperio británico agrupaba en 1914
el 20 % de la superficie de la Tierra y el 25 % de la población mundial. Sus colonias estaban
repartidas por todos los continentes, muchas localizadas en puntos estratégicos fundamentales
(Gibraltar, Suez, Singapur, Hong Kong) que convertían a Gran Bretaña en dueña de las rutas
marítimas mundiales.
La India fue la colonia principal a causa de su gran variedad de riquezas, como té, especias y
algodón. Para asegurar la ruta hacia la India, los británicos se hicieron con el control de Suez y
Egipto.
En África, Gran Bretaña avanzó desde el sur, desde su colonia de El Cabo (Unión Sudafricana),
hacia el norte, intentando enlazar con Egipto mediante un corredor continuo vertical. Este
inmenso imperio se completaba con la posesión de Canadá y de gran parte de Oceanía y de los
archipiélagos del Pacífico.
1. ¿Qué periodo abarca su reinado? Explica cómo fue su política interior y los cambios
políticos que se introdujeron.
2. ¿Cómo fue la vida privada de la reina? ¿Qué papel ejerció ante el pueblo inglés? ¿Qué
características sociales tenía la Inglaterra victoriana?
3. ¿Cómo era su política exterior? ¿Y la colonial?
4. ¿Qué problemas sociales existían? ¿Qué movimientos sociales se desarrollaron?
Alemania e Italia se incorporaron tarde a la expansión imperialista, ya que hasta 1870 no habían
logrado su propia unidad nacional. Ambos países consiguieron algunas colonias en África:
Alemania consiguió Camerún, Tanganica y África Occidental, mientras que Italia logró Libia y
Somalia.
También en África, el rey Leopoldo de Bélgica logró una colonia: el Congo.
Rusia conquistó territorios en los límites de sus fronteras: incorporó Siberia, se extendió hasta el
Himalaya y la India y llegó a territorio chino a mediados del siglo XIX.
Holanda controlaba Indonesia; Portugal, Angola y Mozambique; y España se asentó en el Golfo
de Guinea, el Sahara y en el Norte de Marruecos (Rif).
La carrera colonial aumentó las tensiones entre las potencias europeas y amenazaba la paz entre
ellas. Por ejemplo, en África chocaron los proyectos imperiales británico(N-S) y francés (E-O).
Así mismo, algunas potencias estaban descontentas. Este fue el caso de Alemania, que creía que
su imperio no se correspondía con la importancia de su país. Por eso planteó algunas demandas
constantes para controlar nuevos territorios, como por ejemplo, Marruecos, administrado por
Francia y España.
3. LA ORGANIZACIÓN COLONIAL
● Colonia de explotación: era la que se empleaba para conseguir materias primas (India e
Indochina). Están sometidas por la metrópoli y eran administradas por ella . La colonia de
poblamiento o dominio es una variante donde un territorio poco poblado absorbía los
emigrantes de la metrópoli (Australia, Argelia).
● Protectorado: en ella la metrópoli controla la economía y la política exterior. Los nativos
controlan la política interior (Marruecos).
● Concesiones: las metrópolis obtienen ventajas comerciales de un país independiente y
que les cede el uso temporal de algunos puertos (Hong-Kong).
Una vez conquistado un territorio, se iniciaba su explotación. Los colonizadores se apropiaban de
las tierras y las convertían en grandes plantaciones en las que se cultivaban productos que no
podían cultivarse en Europa (café, azúcar, cacao, té, caucho), o bien explotaban la riqueza de
minerales del subsuelo (carbón, hierro, oro, diamantes...).
4. CONSECUENCIAS