0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas6 páginas

Grandes Potencias, Imperialismo Y Relaciones Internacionales

1. En el siglo XIX, las potencias europeas expandieron agresivamente sus imperios coloniales en África, Asia y otras partes del mundo para obtener materias primas, mercados y prestigio. 2. Gran Bretaña y Francia formaron los imperios coloniales más grandes, aunque Alemania, Bélgica e Italia también establecieron colonias. 3. La rivalidad imperialista entre las potencias europeas contribuyó al estallido de la Primera Guerra Mundial.

Cargado por

Estela Díaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas6 páginas

Grandes Potencias, Imperialismo Y Relaciones Internacionales

1. En el siglo XIX, las potencias europeas expandieron agresivamente sus imperios coloniales en África, Asia y otras partes del mundo para obtener materias primas, mercados y prestigio. 2. Gran Bretaña y Francia formaron los imperios coloniales más grandes, aunque Alemania, Bélgica e Italia también establecieron colonias. 3. La rivalidad imperialista entre las potencias europeas contribuyó al estallido de la Primera Guerra Mundial.

Cargado por

Estela Díaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 6

TEMA 8: GRANDES POTENCIAS, IMPERIALISMO Y RELACIONES

INTERNACIONALES.
En el siglo XIX las potencias europeas, muy superiores al resto del mundo por su
capacidad financiera, militar y tecnológica, se lanzaron a la conquista de territorios en Asia,
África y Oceanía para conseguir materias primas baratas que
desarrollaran su industria, invertir capitales y hallar nuevos
mercados.
La rivalidad entre esas potencias por conseguir más
mercados, desembocó en una carrera de armamentos que finalizó
en la Primera Guerra Mundial. El conflicto, en el que participaron
países de todo el mundo, terminó con un gran número de muertos
y la destrucción de gran parte de Europa.
Uno de los países que participó en ella fue el Imperio
Ruso. El descontento de la población, obligada a participar en un
ejército anticuado, y la falta de alimentos, provocó una revolución
en 1917 que acabó con el Imperio e instauró el primer país
comunista en el mundo: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

1. EL IMPERIALISMO EN EL SIGLO XIX. LOS IMPERIOS COLONIALES EUROPEOS.


CAUSAS Y CONSECUENCIAS.
El término imperialismo o colonialismo, implica la extensión del dominio de un país
sobre otros. El país que conquista es la metrópoli y las colonias son los territorios
conquistados. No se trata de un fenómeno nuevo. En los siglos XVI y XVII España y
Portugal fueron los imperios más importantes.
En el siglo XIX el imperialismo alcanzó su mayor intensidad y tuvo nuevos
protagonistas. Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia y Bélgica fueron las principales
potencias coloniales.

1.1. CAUSAS ECONÓMICAS


Fueron los factores más importantes. Ante el aumento de la producción que
acompañó a las revoluciones industriales, las colonias se convirtieron en nuevos mercados
donde vender la producción, sin pagar tributos aduaneros. Al mismo tiempo se colonizaban
territorios naturales ricos en materias primas baratas, que serían exportadas a la industria
europea.

CAUSAS ECONÓMICAS

“A consecuencia de la baratura de la tierra en las colonias, la gran mayoría de la población es


propietaria u ocupante de la tierra; y su industria está en gran medida confinada a la producción que
surge de forma inmediata del suelo; a saber, alimentos y materias primas. Por el contrario, en los
países viejos, donde el suelo está totalmente ocupado y el trabajo es abundante, puede decirse que
las manufacturas son su producción natural para la exportación. Esto es lo que los colonizados no
producen. La colonia produce lo que necesita el país viejo; el país viejo produce lo que necesita la
colonia. El país viejo y la colonia son, por tanto, los mejores clientes el uno para el otro.”

E. G. Wakefield. Un punto de vista sobre el arte de la colonización. 1849.


* E. G. Wakefield (1796-1862). Colonizador británico de Nueva Zelanda.
Además, en estos territorios se invirtió el exceso de capital europeo,
fundamentalmente en la financiación de infraestructuras tales como ferrocarriles, puertos o
grandes obras de ingeniería.

1.2. CAUSAS POLÍTICAS


Las potencias conquistaron algunos lugares que eran estratégicos para controlar rutas
marítimas y terrestres importantes. Fue el caso de Gran Bretaña, que tenía las colonias de
Gibraltar, Malta y Suez, fundamentales en su ruta hacia la India. La expansión territorial
sirvió para aumentar el prestigio de un país en el mundo y fortalecer el sentimiento patrio de
sus habitantes.

CAUSAS POLÍTICAS

“¿Dejarán que otros que no seamos nosotros se establezcan en Túnez, que otros que no
seamos nosotros se sitúen en la desembocadura del río Rojo [Vietnam] (...) que otros que
no seamos nosotros se disputen las regiones del África ecuatorial? (...) En esta Europa
nuestra, en esta competencia de tantos rivales que crecen a nuestro alrededor, la política
de recogimiento o de abstención no es otra que el camino de la decadencia.”
J. Ferry

1.3. CAUSAS DEMOGRÁFICAS


El aumento de población europea a lo largo del siglo XIX generó un grave problema con el
paro. Por eso muchos gobiernos animaron a sus ciudadanos a emigrar a las colonias para
amortiguar este malestar.

CAUSAS DEMOGRÁFICAS

"Ayer estuve en el East End (barriada obrera) y asistí a una asamblea de los
desocupados. Al oír en dicha reunión discursos exaltados cuya nota dominante era:Pan,
Pan! y al reflexionar, cuando regresaba a casa, sobre lo que había oído, me convencía
más que nunca la importancia del imperialismo (...) La idea que yo acaricio representa la
solución del problema social, a saber: para salvar a los 40 millones del Reino Unido de
una guerra civil funesta, nosotros, los políticos coloniales, debemos posesionarnos de
nuevos territorios para colocar en ellos el exceso de población, para encontrar nuevos
mercados en los que los productos de nuestras fábricas y de nuestras minas sean
vendidos. El imperio, lo he dicho siempre, es una cuestión de estómago. Si no queréis la
guerra civil, debéis convertiros en imperialistas".
Cecil Rhodes, 1895

1.4. CAUSAS IDEOLÓGICAS


No se puede entender el imperialismo sin tener en cuenta la fuerza que tenían las
ideologías racistas. Los occidentales estaban convencidos de que la raza blanca era
superior y que esto les daba derecho a dominar otros pueblos, considerados inferiores o
atrasados.
CAUSAS IDEOLÓGICAS

La cuestión de los indígenas debe ser resuelta únicamente en el sentido de la evolución


natural de la historia universal. Es decir, que la moralidad superior debe estar por encima
de la civilización inferior. El Estado moderno, en tanto que potencia colonial, comete, de
cara a sus ciudadanos, el mayor de los crímenes cuando, dejándose llevar e hipnotizar
por confusas ideas humanitarias, trata bien a expensas de sus propios súbditos a las
razas negras condenadas a desaparecer.
Justificación darwinista del imperialismo.

Por eso pensaban que tenían la misión de civilizar, y de convertirlos al cristianismo. Se


fundaron así centenares de misiones en África, Asia y Oceanía.

1.5. CAUSAS CIENTÍFICAS

Otra idea que impulsó las conquistas fue la curiosidad científica. Fue a partir de 1870
cuando en muchos países europeos se crearon las sociedades geográficas que se lanzaron
a realizar expediciones científicas por todo el planeta, incluso llegaron a los rincones más
inhóspitos como las regiones polares. Una vez explorado un territorio, el país que había
organizado la expedición tenía el derecho de conquistarlo y explotarlo.

2. LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALES

Aunque las potencias europeas comenzaron su expansión desde 1830, es entre 1870 y
1914 cuando se formaron los grandes imperios coloniales. El imperio británico era el mayor,
seguido del imperio francés. Este proceso de expansión provocó luchas y roces entre
potencias, particularmente por el reparto de África. Para evitar más conflictos, Francia y
Alemania convocaron la Conferencia de Berlín en 1885. En general, podemos decir que
esta Conferencia fue el punto de partida para el reparto organizado del continente africano.

Los principales imperios coloniales fueron el británico y el francés, aunque otros países
como Alemania, Bélgica o Italia también se apoderaron de territorios. Estados Unidos y
Japón impulsaron también su expansión imperial.
2.1. EL IMPERIO BRITÁNICO
Gran Bretaña formó el mayor imperio colonial de la época. El imperio británico agrupaba en 1914
el 20 % de la superficie de la Tierra y el 25 % de la población mundial. Sus colonias estaban
repartidas por todos los continentes, muchas localizadas en puntos estratégicos fundamentales
(Gibraltar, Suez, Singapur, Hong Kong) que convertían a Gran Bretaña en dueña de las rutas
marítimas mundiales.
La India fue la colonia principal a causa de su gran variedad de riquezas, como té, especias y
algodón. Para asegurar la ruta hacia la India, los británicos se hicieron con el control de Suez y
Egipto.
En África, Gran Bretaña avanzó desde el sur, desde su colonia de El Cabo (Unión Sudafricana),
hacia el norte, intentando enlazar con Egipto mediante un corredor continuo vertical. Este
inmenso imperio se completaba con la posesión de Canadá y de gran parte de Oceanía y de los
archipiélagos del Pacífico.

VÍDEO: LA INGLATERRA VICTORIANA

Mira el vídeo y responde: https://www.youtube.com/watch?v=y9c_xa3aglw

1. ¿Qué periodo abarca su reinado? Explica cómo fue su política interior y los cambios
políticos que se introdujeron.
2. ¿Cómo fue la vida privada de la reina? ¿Qué papel ejerció ante el pueblo inglés? ¿Qué
características sociales tenía la Inglaterra victoriana?
3. ¿Cómo era su política exterior? ¿Y la colonial?
4. ¿Qué problemas sociales existían? ¿Qué movimientos sociales se desarrollaron?

2.2 EL IMPERIO FRANCÉS.

Constituyó el segundo imperio en importancia y dimensiones. En África, la expansión francesa


comenzó en el litoral mediterráneo con la conquista de Argelia y Túnez y con el establecimiento
de un protectorado en Marruecos; después obtuvo importantes territorios en el centro y el oeste
del continente. En Asia, las grandes adquisiciones francesas se produjeron en Indochina.

2.3. OTROS IMPERIOS COLONIALES

Alemania e Italia se incorporaron tarde a la expansión imperialista, ya que hasta 1870 no habían
logrado su propia unidad nacional. Ambos países consiguieron algunas colonias en África:
Alemania consiguió Camerún, Tanganica y África Occidental, mientras que Italia logró Libia y
Somalia.
También en África, el rey Leopoldo de Bélgica logró una colonia: el Congo.
Rusia conquistó territorios en los límites de sus fronteras: incorporó Siberia, se extendió hasta el
Himalaya y la India y llegó a territorio chino a mediados del siglo XIX.
Holanda controlaba Indonesia; Portugal, Angola y Mozambique; y España se asentó en el Golfo
de Guinea, el Sahara y en el Norte de Marruecos (Rif).
La carrera colonial aumentó las tensiones entre las potencias europeas y amenazaba la paz entre
ellas. Por ejemplo, en África chocaron los proyectos imperiales británico(N-S) y francés (E-O).
Así mismo, algunas potencias estaban descontentas. Este fue el caso de Alemania, que creía que
su imperio no se correspondía con la importancia de su país. Por eso planteó algunas demandas
constantes para controlar nuevos territorios, como por ejemplo, Marruecos, administrado por
Francia y España.

3. LA ORGANIZACIÓN COLONIAL
● Colonia de explotación: era la que se empleaba para conseguir materias primas (India e
Indochina). Están sometidas por la metrópoli y eran administradas por ella . La colonia de
poblamiento o dominio es una variante donde un territorio poco poblado absorbía los
emigrantes de la metrópoli (Australia, Argelia).
● Protectorado: en ella la metrópoli controla la economía y la política exterior. Los nativos
controlan la política interior (Marruecos).
● Concesiones: las metrópolis obtienen ventajas comerciales de un país independiente y
que les cede el uso temporal de algunos puertos (Hong-Kong).
Una vez conquistado un territorio, se iniciaba su explotación. Los colonizadores se apropiaban de
las tierras y las convertían en grandes plantaciones en las que se cultivaban productos que no
podían cultivarse en Europa (café, azúcar, cacao, té, caucho), o bien explotaban la riqueza de
minerales del subsuelo (carbón, hierro, oro, diamantes...).

4. CONSECUENCIAS

4.1. CONSECUENCIAS PARA LAS COLONIAS:

• Se establecieron relaciones de explotación económica : la tierra pasó a manos de los


colonizadores que organizaron plantaciones de productos para la metrópoli: café, cacao,
algodón... Los nativos las trabajaban y tenían que comprar los alimentos ya que se impuso una
economía monetaria, desconocida hasta entonces.
• Se crearon infraestructuras viarias en función de las necesidades de los colonizadores: vías
férreas, puertos, ciudades..
• Creación de fronteras artificiales .
• Crecimiento demográfico que rompe el equilibrio entre población y recursos por la introducción
de medidas higiénicas. Se rompió el desequilibrio entre población y recursos y se produjo una
situación de subalimentación crónica.
• Modificación de la estructura social y desbarajuste de la vida tribal : unidades étnicas fueron
divididas o unidas con etnias enemigas forzando la convivencia de grupos enfrentados.
• Proceso de occidentalización cultural mayor en África que en Asia.
• Destrucción de ecosistemas naturales, talando bosques y poniendo en cultivo inmensas áreas
vírgenes.

4.2. CONSECUENCIAS PARA LAS METRÓPOLIS.

• Supuso un impulso para la industrialización y el crecimiento económico.


• Supone una fuente de tensiones y conflictos que contribuyó al estallido de la Primera Guerra
Mundial.

5. LAS RELACIONES INTERNACIONALES 1870-1914.


En la mayoría de los países industrializados, a lo largo del siglo XIX, se consolidaron sistemas
políticos constitucionales y parlamentarios. Inglaterra y Francia avanzaban decididamente hacia
sistemas democráticos ampliando el derecho de voto y la promulgación de leyes sociales:
enseñanza, seguros médicos, legislación laboral...
Alemania, tras la unificación de 1871, era un régimen constitucional, pero el káiser ejercía el
poder de forma autoritaria.
En los estados del Sur de Europa (Italia, España y Portugal), a pesar de tener una teórica
democracia, el caciquismo y el falseamiento electoral estaban presentes en la vida política.
En los viejos imperios de Europa persistían sistemas políticos cercanos al Antiguo Régimen:
• En el Imperio austrohúngaro el poder del emperador era muy fuerte y seguía dominando a los
pueblos eslavos.
• En el Imperio ruso los zares continuaban ejerciendo un poder absoluto.
• El Imperio turco estaba en descomposición, y las reformas emprendidas se frustraron con el
inicio de la guerra.

5.1. LA "PAZ ARMADA"


La pujanza económica de la nueva Alemania unificada alteró el viejo equilibrio europeo y dio lugar
a una serie de conflictos internacionales que acabaron desencadenando la Primera Guerra
Mundial, especialmente tras la subida al trono de Guillermo II. Bismarck ideó un sistema de
alianzas entre Alemania, Austria y Rusia que pretendía:
• El aislamiento de Francia, ya que la pérdida de Alsacia y Lorena en 1870 había aumentado el
revanchismo y convertía a Francia en su principal adversario.
• El mantenimiento del equilibrio en los Balcanes: Bismarck sabía que Austria y Rusia tenían
intereses enfrentados en los Balcanes y estas podían ser origen de un conflicto europeo.
Se inició así un periodo en las relaciones internacionales al que llamamos Paz Armada
(1890-1914), una época caracterizada por:
• Las potencias europeas se agruparon en dos bloques militares enfrentados:
• Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría e Italia.
• Triple Entente: Gran Bretaña, Francia y Rusia.
• Miedo entre bloques que derivó en una intensa carrera de armamentos.

También podría gustarte