Untitled

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Naturaleza de la mente

RESUMEN
Llamamos mente al conjunto de funciones cerebrales en determinado espacio, tiempo, natural y
sociohistorico, interioriza significados sociales siempre mediado por instrumentos, es un
fenómeno emergente de la naturaleza biopsicosocial de la realidad observable por el ser
humano, no es un objeto en sí mismo es la cualidad de un sujeto, contiene en si misma las
características primigenias de la materia y de las relaciones de estas, del cual emerge niveles de
organización de mayor complejidad que brindan soporte a un sistema sobre otro configurando
universos interconectados que aún no comprendemos plenamente. Es un fenómeno dimensional
que parte de lo simple a lo complejo, es diverso por la multiplicidad de formas de vida y el caso
humano es resultante del aprendizaje social, de la interiorización de la cultura y de las relaciones
sociales. La mente humana es expresión de es un ser biológico, con herencia filogenética,
histórico social, cultural, como proceso es esencialmente filogenético, socio genético; con
capacidad de ontogénesis a nivel micro y macro celular. El desarrollo de las neurociencias y de
la física cuántica permitirá un salto epistemológico de la comprensión de la naturaleza humana,
de la realidad y por lo tanto de la mente.

Palabras clave: Funciones mentales, Neurociencias, Fenómeno emergente, Física Cuántica.


ABSTRACK
We call mind the set of brain functions in a given space, time, natural and sociohistorical,
internalize social meanings always mediated by instruments, is an emerging phenomenon of the
biopsychosocial nature of reality observable by the human being, is not an object in itself is The
quality of a subject, contains in itself the primordial characteristics of matter and their relations,
from which emerges levels of organization of greater complexity that support one system on
another by configuring interconnected universes that we do not yet fully understand. It is a
dimensional phenomenon that starts from the simple to the complex, is diverse by the multiplicity
of forms of life and the human case is the result of social learning, the interiorization of culture
and social relations. The human mind is an expression of a biological being, with phylogenetic,
historical, social, cultural heritage, as a process is essentially phylogenetic, genetic partner; With
capacity of ontogenesis at micro and macro cellular level. The development of neurosciences and
quantum physics will allow an epistemological leap of understanding of human nature, of reality
and therefore of the mind.

Key words: Mental functions, Neurosciences, Emerging phenomenon, Quantum physics.


Estudiar la naturaleza de la mente, nos plantea preguntas fundamentales como, ¿Qué es la
mente?, ¿Cómo es la fisiología de la mente?, ¿la mente es un fenómeno humano solamente?,
¿O es una cualidad de mayor complejidad en el ser humano pero también presente en otras
especies vivas?, ¿sus características esenciales son propias de los seres vivos o ya se
encuentran presente en la materia e si misma? ¿La mente es un fenómeno emergente de la
complejas relaciones del universo de las macromoléculas, de las células o ya está presente
en el nivel sub atómico y obedece a las leyes de la física cuántica?

Ensayando respuestas, delimitando el orden de las preguntas y los conceptos será el transito por
el cual irán fluyendo los argumentos que cuentan con mayor aceptación y evidencia en la
comunidad científica.

Estudiar la mente en la Psiquiatría tiene crucial importancia puesto que su objeto de estudio es
el ser humano en el proceso salud - trastorno mental, esta definición identifica al sujeto como
poseedor de la cualidad mental, por lo tanto la mente es una cualidad de alguna cosa, mas no
es un objeto en si mimo, por la tanto la mente humana, es una cualidad de la naturaleza
humana, en la dimencionalidad y diversidad de los fenómenos mentales, la mente del ser
humano es genuino y singular, estudiar sus características pasa por estudiar la naturaleza del
ser humano, el ser humano es un ser complejo por lo tanto la mente es un fenómeno complejo,
es posible de ser aprendida si y solo si se estudia al ser humano, pues como propone Aristóteles
los físicos no estudian el movimiento, estudian las cosas que se mueve, por lo tanto los
científicos y filósofos que estudian la mente, estudian a los objetos que producen mente, bajo
ese mismo argumento lógico estudiar la mente requiere de estudiar al ser humano; este es un
ser complejo en el sentido planteado por Edgar Moran en el pensamiento de la complejidad,
reconociendo al fenómeno tal cual desintegrando la complejidad sin simplificar al punto de
reducir, mutilar, unidimencionalizar, llegando a simplificaciones segadoras, todo lo contrario
aremos el esfuerzo de construir una concepción multidimentcional, aceptando la incertidumbre,
en la infinidad del espacio tiempo a nivel microscópico y macroscópico considerando que la
relaciones de causa y efecto son multidireccionales, como plantea Pascal “ todas las cosas son
causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas, y que todas (subsisten)
por un lazo natural e insensible que liga a las más alejadas y a las más diferentes». Así el
presente ensayo estudia la mente en un afán afectivo de un saber no parcelado, no dividido, no
reduccionista, asumiendo las preguntas sin respuestas, los vacíos del conocimiento, dejando
claras las interrogantes, por ello partimos de la idea fundamental que estudiar la naturaleza de
mente pasa por estudiar la naturaleza humana en su totalidad biopsicosocial, como establece
Platón para saber de amor hay que saber del objeto de ama, por lo tanto para saber de mente
hay que saber del objeto que produce mente.

Precisar que la mente es una cualidad sienta la base de la naturaleza de la mente, la mente es
una cualidad del ser humano, sobre el ser humano partimos de la siguiente certeza científica
ampliamente aceptada: El ser humano es un ser complejo biopsicosocial, con una herencia
filogenética, biológica producto de la evolución de la vida a lo largo de millones de años, es un
ser social con un herencia cultural producto del desarrollo histórico de la sociedad (humanidad),
es un ser vivo que como todo ser vivo está compuesto por materia organizada, por lo tanto está
determinado por las propiedades primigenias de la materia, del cual se reconocen niveles de
organización, al cual pertenece el nivel celular, que es la unidad funcional de organismos
pluricelulares, dotados de un programa genético que determina en el nivel celular y orgánico la
formación de tejidos, órganos, aparatos y sistemas con funciones específicas, integradas entre sí
para la constitución de un sistema vivo, que nace, crese, se desarrolla y muere, en determinado
medio ambiente social y natural; se encuentra en constante movimiento e influye y es influido por
el ambiente natural y social, tiene la capacidad de aprender y acumular el aprendizaje biológica y
culturalmente, asumimos la propuesta de Pedro Ortiz quien plantea que en el ser humano existe
varios niveles de organización desde la partículas subatómicas, atómicas, la formación de
elementos y moléculas, que dan lugar a proteínas, carbohidratos, lípidos, enzimas, vitaminas, en
conjunto generan el fenómeno emergente celular, la interacción de estos en colonias de células y
el ambiente dieron lugar a la formación de órganos y sistemas (Sistema circulatorio, respiratorio,
digestivo, osteomuscular, excretor y otros) y entre ello aquel que integra, decodifica, interpreta,
crea, información, etc., el llamado sistema nervioso, las características, propiedades y cualidades
de este sistema dan lugar a fenómeno emergente de la mente, como parte de una persona que
nace, crese, se desarrolla y muere, este existe, interactúa con el medio social y natural, influye y
es influido, a partir de la interacción social las facultades mentales han permitido la emergencia
de la cultura y formación de civilizaciones.

El ser humano es un ser vivo con mente ¿será la mente cualidad de otros seres vivos?, al
respecto proponemos que un fenómeno constante, trascedente en el espacio tiempo infinito, es
la interacción de las propiedades de la materia entre sí, el cual transita entre las posibilidades de
la materia y la energía, que esta interacción en el nivel de las macro moléculas permitió la
emergencia del nivel unicelular en el cual se comprueba el fenómeno constante de interacción de
este ser unicelular con el medio que le rodea, en esta relación se precisa limites definidos por la
membrana celular, con capacidad de identificación de moléculas y elementos que pueden
ingresar al intra celular y aquellas que no, el desarrollo de sistemas cibernéticos en el intracelular
con funciones específicas para cada organela y el núcleo que contiene el código genético, en el
caso de las células humanas tienen la capacidad e mantener estados de equilibrio entre el medio
interno y externo al cual denominamos homeostasis, que en esta actividad las concentraciones
de iones y aniones como potasio, cloro, socio, calcio determinan las cargas eléctricas intra y
extracelulares hecho determinante en la comunicación celular; este sistema celular ya
caracteriza elementos básicos del funcionamiento de la mente: la identidad, la unidad, la
enacion, un sistema con subsistemas que procesan información, capacidad de almacenamiento
de información y aprendizaje, si a ello le añadimos la capacidad de mantener un estado de
equilibrio (homeostasis) para mantener el sistema, sobrevivir y reproducirse, estamos
caracterizando las funciones básicas que en la evolución hacia organismos pluricelulares que
darán lugar a procesos de especialización celular.

Precisamos que el manteniendo constantemente como un sí o solo si de las matemáticas, es la


relación de un ser con sus pares, otras especies y el ambiente que es infinitamente
macroscópico e infinitamente microscópico, es la relación la que permite la emergencia de
cualidades que evolucionan sobre cualidades previas, en este orden de ideas en las relaciones
de los seres unicelulares con otros de su especie, forman colonias celulares que interactúan
con el medio natural, esta interacción condiciona experiencias en los cuales hay que garantizar
la sobrevivencia, lo cual exige la asociatividad de millones de células que forman colonias,
como se puede apreciar en la bacterias actualmente, tienen la capacidad de desarrollar
resistencia a los antibióticos y heredar esta capacidad, este es un fenómeno de aprendizaje
bioquímico, por lo tanto es la interacción natural que permite la emergencia de cualidades no
presenten en los elementos de los sistemas previos, constituyendo un todo (sistemas y sub
sistemas) que contiene a la parte en sí pero con cualidades emergentes nuevas, como la
especialización celular en los organismo pluricelulares que previamente fueron colonias de
seres unicelulares, en el cual la relación con el medio ambiente favoreció el desarrollo de células
especializadas en el la recepción de estímulos, procesamiento e integración de información
para la emisión de respuesta en un primer momento como acto reflejo simplemente, en sub
siguientes etapas con procesamiento de información interna y capacidad de almacenamiento
de información, de aprendizaje y creación de respuestas en principio habituales y luego
novedosa, en la medida que la relación se multiplica de lo particular a lo general de manera
infinita en espacio tiempo, sobre principios leyes determinados por las cualidades primigenias
de la materia van surgiendo en cada nivel de organización fenómenos emergentes de mayor
complejidad, en este orden de ideas es preciso citar al profesor Pedro Ortiz que expone en su
obra Teoría Informacional de la personalidad los siguiente:
La biogénesis y la emergencia de la información, como proceso culminante de la evolución
neguentropica, permite comprender que los sistemas vivos abiertos como una célula utiliza la
información como medio o instrumento para mantener un mayor nivel de orden, el orden relativo
a los organismos vivos es denominado homeostasis, un estado de equilibrio entre el medio
interno y externo, en una relación íntima con el ambiente, por lo tanto el sistema procesa las
interacciones como energía y como materia (teoría de la relatividad Alberte Einstent), al punto
que podemos afirmar que la vida es posible a partir de una matriz cósmica, en la biogénesis se
requiere de una superestructura que refleja en sentido biogenético los procesos físico químicos
intrínsecos del sistema, y en sentido ecocinético la estructura de las condiciones fisicoquímicas
de su entorno, de esta manera la actividad de dicha superestructura se refleja en el mismo
sentido cinético en los procesos internos del sistema, los cuales de este modo llegarían a
convertirse en el soporte activo del sistema total, que existe por sí mismo, el que incluye
lógicamente aquella misma superestructura que empezaremos a denominar como la
información, esto significa que la estructura informacional ubicado dentro de cada sistema vivo,
tiene como modelo externos al ambiente de desarrollo que la rodea, en su evolución llego a
constituirse en el modelo interno que organiza el desarrollo del sistema total, es decir del
individuo, el que de este modo adquirió atributos fundamentales de memoria, anticipación,
emociones, pensamientos, sentimientos, los atributos objetivos de integridad, estabilidad,
reproducibilidad y mutabilidad.

Los procesos esenciales que determinan la estructura y la actividad de todo sistema vivo son de
naturaleza informacional, considerando que informar es dar forma, y cada sistema vivo individual
está organizado por alguna clase de información, es decir en base de la actividad de ciertas
estructuras que son el modelo de desarrollo del mismo sistema, podremos concluir en que debe
de existir relaciones entre un nivel de organización y otra, de un nivel de menor a otro de mayor
complejidad y viceversa.

Entre el ser unicelular y el pluricelular existe un continuo evolutivo temporal de interrelaciones


celulares entre sí y con su medio en una colonia, acaso sucedió que la colonia de células llego a
constituir un ser pluricelular, si así fuera ¿que determino este paso evolutivo?. En un organismo
pluricelular aparece pronto una distinción funcional entre células receptoras de estímulos
diversos sonoros, de luz, químicos, físicos, estos trasladan los estímulos para ser almacenadas y
decodificadas por células que procesan la información y emiten una respuesta, la evolución del
sistema nervioso en diversas especies muestra que este se encuentra distribuido en todo el
organismo e integrándose como un todo único, sin embargo existen casos como la estrella de
mar donde hay células nerviosas nodulares no comunicadas con otros nódulos.
Los fenómenos emergentes en la epistemología biologíca propuesta pos Varela, son aquellas
cualidades de un sistema de los que lo elementos del sistema carecen, esto aplicado a la
biología de la mente nos permite afirmar que el sistema nervioso produce mente, es decir
pensamientos, emociones, percepciones, reflexión, meta cognición, aceptamos que la unidad
funcional del cerebro es la neurona, por lo tanto la pregunta es si la neurona es capaz de pensar,
sentir, percibir en el sentido humano, la respuesta es que no, sin embargo la sumatoria de las
redes neuronales, el cerebro, el sistema nervioso periférico sumado al cuerpo en su totalidad son
capaces de producir mente, es decir de sentir, pensar, reflexionar, reconocemos que el cerebro y
el cuerpos están íntimamente integrado, que el fenómeno mental es solo posible en la medida
que el sistema en su totalidad funcione bien, prueba de ello es la repercusiones cerebrales de un
cuerpo enfermo como en una insuficiencia cardiaca, renal o hepática, es decir no puede haber
mente si no hay sistema cardio vascular, digestivo, respiratorio, excretor, obviamente en un
proceso continuo sistemático, en cuanto una parte del sistema enferma, el cerebro enferma, por
lo tanto la mente enferma y el sistema se puede compensar, eventualmente recuperarse o
persiste enfermo y morir, si el cuerpo muere, también el cerebro y por lo tanto también la mente
(el conocimiento de las partículas subatómicas y las leyes de su actividad ponen en
cuestionamiento el fin de la mente con el fin de vida).

Cannon refiere acerca de una función biológica a la que llamó homeostasis y que describió como
las reacciones fisiológicas coordinadas que mantienen la mayoría de los estados estables del
cuerpo… y que son tan característicos del organismo vivo” (La sensación, 145) ya en los seres
unicelulares (probablemente en un estadio de madurez evolutiva) se produce la emergencia de
la sensación, o “sentisciencia” difusa, para ello es vital comprender el primigenio fenómeno
relacional con los otros seres y el medio ambiente, a esto canon llama sentiecencia, la pregunta
lógica cómo es posible que ser unicelular puede sentir, Las aportaciones de Roger Penrose,
como sabemos, establecerían quizá, el marco más serio de aproximación, recordemos sus
hipótesis sobre la función del citoesqueleto celular y acerca de los “nichos cuánticos” formados
en el interior de los microtúbulos; constructo teórico que, en el fondo, vendría a decirnos que, el
sentir, sería en último término una propiedad ontológica incoativamente presente en la
naturaleza primigenia de la materia.

Por lo expuesto la mente es un fenómeno dimensional presente como protofunciones desde el


nivel unicelular que evoluciona en complejidad hasta el nivel humano, también es un fenómeno
diverso porque tiene multiplicidad de formas, funciones y especialización, observable en cada
especie y capacidad de relacionarse con el ambiente, es preciso reconocer que sabemos poco
de las otras especies, los estudios de etología caracterizan sociedades de ballenas, delfines,
abejas, monos en los que estamos reconociendo facultades mentales, en este ensayo
argumentamos que la mente no se puede enajenar de las funciones básicas de la vida, que
estas están en la raíz misma de su esencia, sin embargo es preciso reconocer que la mente
humana tiene un grado de desarrollo particular que ha permitido la creación de civilizaciones y la
emergencia de nuevos mecanismos de adaptación y sobrevivencia a partir de un constructo
mayor, la sociedad y la creación cultural, este fenómeno ha enriquecido la mente pues, es cierto
que todos los seres humanos tenemos funciones mentales, pero cada uno con su particularidad,
pues no hay dos mentes iguales, las características de las funciones mentales particulares en
cada persona configura un ser único, son parte de la configuración social y explican en parte los
fenómenos sociales por ejemplo de las diferencias socioeconómica, culturales e inclusive
problemas estructurales de sociedades como la nuestra, pobreza, corrupción, delincuencia,
pobre rendimiento escolar, violencia; Ortega y Gasset manifestaba que el hombre es el y su
circunstancia, nosotros manifestamos que el hombre es su mente, su producto más concreto la
personalidad y sus circunstancias.

Según Damasio pueden haber organismos con cerebro pero sin mente, a ello Bunge propone
que la mente es aquella función no programada, es decir mente no puede ser un automatismo,
Damasio afirma que “El cerebro nos dice puede tener muchos pasos intermedios en los circuitos
que median entre el estímulo y la respuesta, y seguir careciendo de mente, si no cumple una
condición esencial: la capacidad de representar internamente imágenes y de ordenar dichas
imágenes en un proceso denominado pensamiento. (Las imágenes no sólo son visuales;
también son imágenes sonoras, imágenes olfativas, etcétera.) Al respecto propongo la siguiente
antítesis desde la concepción del pensamiento complejo, la mente no puede ser simplificado al
pensamiento, la mente es un fenómeno emergente de la totalidad humana, requiere de todos los
subniveles previos, involucra todas las funciones psiconeurales (funciones básicas: conciencia,
atención, sensación, percepción, memoria, afecto, instintos, funciones compuestas: aprendizaje
voluntad, lenguaje, pensamiento, metacognicion, mentalización, conciencia moral, conciencia de
sí) e inevitablemente surge de múltiples relaciones en todos los niveles incluido el social y
ambiental, para ello requiere del cuerpo, y las relaciones de causa efecto son bidireccionales del
sujeto sobre el ambiente y viceversa en el nivel biológico celular, el nivel psiconeural y en el nivel
socicultural, ambiental.

Damasio. “A medida que los organismos adquirieron mayor complejidad, las acciones “dictadas
por el cerebro” requirieron más procesamiento intermedio. Otras neuronas se interpolaron entre
la neurona del estímulo y la neurona de la respuesta, y así se constituyeron variados circuitos
paralelos (redes neuronales – subsistemas del sistema nervioso), pero de ahí no se sigue que el
organismo con ese cerebro más complicado tuviera una mente” (El error, 92). Estas redes
neuronales, formado vías, núcleos, interrelacionados unos con otro en la conocida arquitectura
piramidal del cerebro permiten la superación de la básica relación estimulo respuesta, la caja
negra de los conductistas tiene la capacidad de procesar información, sintiendo, percibiendo,
inhibiendo la respuesta, imaginando, planificando y ejecutando la repuesta incluso en interacción
con otros cuerpos, cerebros, mentes (personas).

Si consideramos que sí y solo si la mente es un fenómeno producto de las relaciones de la


materia, el surgimiento de fenómenos emergentes por niveles, entonces reconocemos que la
mente es un fenómeno dimensional y diverso, con lo cual estamos reconociendo que desde los
seres unicelulares, pluricelulares, vertebrado e invertebrados tendrían protofunciones mentales
inherentes a naturaleza misma de la energía, la materia y la vida, entonces la mente tiene su
origen en las propiedades de la materia que ha evolucionado millones de años, dando lugar a
miles de formas de vida, entre ellas una de las más complejas, al ser humano.

La mente en el nivel pluricelular es una función de células especializadas, organizadas en


órganos y sistemas que son parte indivisibles de los cuerpos vivos, en el cual hay sistemas de
células cuya función es la recepción de estímulos, traslado de información, integración dela
información, almacenamiento, aprendiza, integración al cual denominamos sistema nervioso,
que funciona en interacción con los demás aparatos y sistemas, y a la ves estos en su conjunto
funcionan en determinado espacio, tiempo, configurando determinado ambiente natural, social y
cultural.

Konrad Lorenz  premio nobel de medicina de 1973, etólogo apasionado del estudio del
comportamiento animal en su extensa obra compilado en varios libros como El comportamiento
humano y animal"(1935), Hablaba con las bestias, los peces y los pájaros , conocido también
como: El anillo del rey Salomón (1949), Cuando el hombre encontró al perro (1950), Sobre la
agresión (1966), La otra cara del espejo (1973) y otros describe conductas animales de
socialización, de comunicación entre los miembros de la tribu, de sentido de partencia a un
grupo a un territorio, de la defensa agresiva del territorio, los pares y la progenie, conductas sin
duda que se dan sobre la base de los mecanismos protomentales ya referidos, altamente
evolucionados en cada especie, es preciso reconocer que si bien existe características
generalizables, también es preciso reconocer que cada especie tiene particularidades, inclusive
más desarrolladas en unas que en otras, y esto gracias a las inevitables exigencias de
adaptación que condiciona el ambiente y el innato instinto de sobrevivencia.
Lorenz gana el premio nobel por sus experimentos en gansos y patos, en los cuales demuestra
en el contexto de la socialización y el vínculo filial el fenómeno rotulado como impronta para
referirse a cierto tipo de aprendizaje temprano en patos y gansos, observando que cuando
eclosionaban en su presencia, estos lo seguían como si fuera su madre, son famosas las
imágenes de Lorenz paseando o nadando delante de los gansos a quienes impronto, esto
consiste en una fijación rápida y permanente entre el animal y un objeto notorio de su entorno,
como pudiera ser su madre durante el periodo pos-natal precoz, y un tipo especial de
aprendizaje que ocurre solo durante un tiempo restringido llamado periodo crítico de aprendizaje,
siendo esto irreversible.
En humanos, entre la madre y el bebé se establece un estrecho vínculo por medio del
comportamiento de acoplamiento durante el amamantamiento, succión-alimentación, de esta
forma cuando el bebé llora y la madre le ofrece el pezón este se siente protegido. El vínculo
establecido entre madre y cría prepara los canales de comunicación y confianza que se
requieren en el futuro (Constância et al. 2004). Las especies que interactúan con su progenie en
periodos críticos, estas aprenden las bases de la socialización, siendo esto de gran importancia
ya que la información social aprendida le servirá al individuo para ser más eficiente en su medio
(Bennett & Laland 2005).
Cuando se investiga fenómenos de impronta en los seres humanos, se desribe algunos de los
periodos críticos coinciden con episodios de actuación aguda de los sentidos como la visión, la
audición, el olfato e incluso el tacto, de tal forma que quizá la impronta se dispara con base en el
sentido dominante de la especie, además del estado de motivación apropiadamente orientado
(Klopfer & Hess 1959, Fraser 1980, Vaz-Ferreira 1984, Maier 2001). Esto ayuda a que el
contacto social temprano determine el carácter del comportamiento social como adulto
(Mandujano 2010).
Romper el vínculo entre madre-hijo que debe de existir en algunas especies puede ser
socialmente dañino para el individuo, ya que deja de aprender algunas destrezas, como por
ejemplo el empleo de herramientas observado en chimpancés o en carpinteros copetones de
Galápagos (Bennett & Laland 2005).
La Impronta es un complejo proceso ontogénico que hace que los animales adquieran y
almacenen información, usándola a su favor en el momento que se requiera, ese aprendizaje
complementado con la información genética del individuo se fortalece y a través del ensayo error
del empleo de la conducta el individuo mejora su desempeño. De tal forma, algunos factores
ambientales acarrearán cambios conductuales en los individuos y dichas conductas les ayudarán
a lograr más o menos éxito en la consecución de recursos, realizando ajustes de dichas
conductas a lo largo del tiempo (Bennett & Laland 2005).
El psicólogo John Bowlby que en su trabajo en instituciones con niños privados de la figura
materna le condujo a formular la Teoría del apego. El apego es el vínculo emocional que
desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional
indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del
Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran
medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona
con que se establece el vínculo).
Las referencias anteriores nos permite concluir que en la raíz de los fenómenos mentales se
encuentra la socialización tanto en seres humanos como animales y una de sus principales
variantes es la relación filial, el cual garantiza la sobrevivencia y el desarrollo de redes
neuronales que serán el soporte de funciones mentales y consecuentes conductas
fundamentales para la sobrevivencia, en el caso de los animales aprender a volar, a nadar, a
casar, a identificarse con la manada, a establecer un territorio, en el caso humano el desarrollo
del lenguaje, el pensamiento, el procesamiento emocional, las funciones ejecutivas, la conducta
moral, las destrezas psicomotrices, etc., al respecto expongo en los próximos párrafos las teorías
del desarrollo psicoevolutivo.
Nos es familiar representar la realidad en imágenes mentales como propone Damasio, quizá
esta si pueda ser una facultad solo humana, a partir del manejo de estas imágenes mentales en
la línea del tiempo somos capaces de pensar, sin embargo la actividad mental puede ser
mecánica consiente e inconsciente, como cuando manejamos una bicicleta por ejemplo, sin
embargo aún en esa actividad no dejamos de pensar, la mente siempre está en actividad
permanente, esta actividad permanente, esto explica la capacidad de integración de funciones
mentales como el pensamiento, el lenguaje, la imaginación, la percepción, la atención, la
memoria, el afecto, las funciones ejecutivas y otros, si consideramos que esto es producto de la
actividad de la redes neuronales y como se ha descrito las redes neuronales están organizados
por módulos difusos, especializados, nos imaginamos que contantemente todas estas redes
están integrando información, como un concierto solemne de orquesta sinfonía o el armónico
amanecer de un paisaje primaveral; asimismo esto es particular, único en cada persona,
inclusive en cada momento, varia a lo largo del tiempo, por lo tantos nace, se desarrolla y
probablemente muere.
Bien ahora intentaremos debelar esta capacidad de representar la relidad, Henri Wallon (París,
15 de junio de 1879, 1 de diciembre de 1962) fue un médico, psicólogo francés, profesor, director
del Instituto de Investigaciones Psicobiológicas del Niño, de París. Su obra versa el acto al
pensamiento y Los orígenes del carácter en el niño, Estudios sobre psicología genética de la
personalidad y Los orígenes del pensamiento en el niño. Wallon en el símbolo en formación
refiere el bebé humano al nacer, tiene pocos recursos para sobrevivir; el sistema nervioso
autónomo (ANS) ya está suficientemente desarrollado para regular la respiración, los ciclos de
sueño y vigilia y el bombeo de la sangre. Sin embargo, el sistema de control de la temperatura y
de la postura, asegurado la función tónica, no están completamente desarrollados. De hecho,
nuestra especie se caracteriza por una larga maduración biológica, el niño en este periodo actúa
de este modo impulsiva, con movimientos limitados todavía carecen de la madurez neurológica,
pero ya puede expresar emociones básicas. Los primeros actos son, por tanto movimientos
impulsivos en gran medida desordenada, pero significado cargado emocional. El bebé humano,
por lo tanto, actúa principalmente hacia el medio ambiente humano a partir de sus necesidades
básicas de alimentación, afecto y abrigo. Para delimitar con mayor claridad y mostrar cierta
estabilidad, el niño va al mismo tiempo, controlando sus movimientos, haciéndolos intencional,
expresivo, y la construcción de la conciencia de sí mismo. El desarrollo motor y la conciencia
están estrechamente correlacionada desde su creación. Por lo tanto, la conciencia no está
presente desde el primer momento, pero es el resultado síntesis dialéctica derivada de la
maduración del sistema nervioso, la relación social y experiencia personal, lo que permite que el
bebé los use de forma instrumental, el gesto o acto nace de la intención y, así es, expresiva. El
gesto prefigura el símbolo, y el grito prefigura la palabra. El niño tendrá que desarrollar su
capacidad de controlar los gestos y movimientos por la representación simbólica que aparezca.
Sin embargo, para la transición entre el desarrollo motor y la representación se reproduce una
nueva función psicológica: la función simbólica, el niño simboliza su aprendizaje en gestos,
conductas, sonidos, palabras, es preciso entender que gestos, conductas, sonidos y palabras
simbolizan, significan un mensaje en el mendo relacional, cuando esto se multiplica de los
particular a lo general de manera infinita surge la representación que según Wallon sólo se
utiliza en la función simbólica del lenguaje, este fenómeno complejo tiene múltiples procesos
involucrados: Aprendizaje, la inteligencia, la imitación, el juego, el lenguaje, la psicomotricidad,
parece ser que todo, en las actividades del hombre esta medida, en mayor o menor medida por
símbolos.
Jean Piaget refieres sobre el desarrollo cognitivo que es la maduración del sistema nervioso
para adaptarse al ambiente, sobre la inteligencia que es un tipo de rendimiento biológico, que
facilita la interacción con el medio ambiente, propone como funciones invariantes la
organización y la adaptación, organizar es la tendencia a formar estructuras cada vez más
complejas que se da en una sucesión continua coherente con el desarrollo corporal, en este
proceso se desarrollan esquemas que son Patrones de pensamiento para manejar una
situación, la adaptación implica la asimilación de esquemas, la experimentación de estos en
situaciones nuevas, que exigen la acomodación de los prexistentes y el surgimiento de nuevos
esquemas.
Entre los teóricos del desarrollo encontramos a Lev Semionovitch Vigotsky cuya corta vida
transcurrió entre los años 1896 a 1934. Nace en la pequeña ciudad de Orsha en Bielorrusia, de
descendencia judía, desarrolla su pensamiento en una Rusia en transformación producto de la
revolución socialista, estudia medicina y derecho en la Universidad Popular de Shanyavsky
(Derecho). Esta universidad no estaba reconocida por el Zar Nicolás II dado su acento político
contrario a sus intereses, pero enseñaban muchos de los mejores profesores de Moscú. Fue en
este entorno académico donde Vigostky consolida su visón dialéctica del hombre, la naturaleza y
la cultura que tomaría de Spinoza, Hegel, Marx y Engels y que sería empleada como
herramientas conceptuales para interpretar el mundo, más que como dogma ideológico de la
época. Este centro, al que Vigostky ingresó con 18 años, fue el contexto interpersonal
académicamente potente que marcaría el resto de su vida como hombre de humanidades. Su
producción científica se da en el contexto cultural del clasico debate del cuerpo y el alma,
signado entre los frentes de la reflexología y la fenomenología, una de sus preguntas
científicas seria ¿cómo se originan los procesos de pensamiento (simbólicos) superiores como el
de la creación artística?, la respuesta solida se da en el desarrollo de la teoría sociocultural
(comprensión histórica y dialéctica) que surge como una respuesta a una carencia conceptual a
la época que, gracias a Vigostky, terminaría quebrando la tradición y abriendo un nuevo
horizonte en la explicación de la conciencia.
La teoría sociocultural sostiene que “Tenemos conciencia de nosotros mismos porque la
tenemos de los demás y por el mismo procedimiento por el que conocemos a los demás, porque
nosotros mismos con respecto a nuestra individualidad (yo) somos lo mismo que los demás con
respecto a nosotros (Otro, los otros)” . “La individualidad (yo) se construye como derivada y
secundaria sobre la base de los social y según su modelo exacto”. El desarrollo de un proceso
largo, marcado por saltos cualitativos, que ocurren en tres momentos: de la filogénesis (herencia
de millones de años de evolución) a la sociogénesis (naturaleza social y cultural del hombre), de
la sociogénesis a la ontogénesis (que define el ser de las cosas) y de la ontogénesis para la
microgénesis (el aprendizaje social deja huellas biológicas).

Vigotsky tendria sólidos antecedentes sobre Alexander Potebnya, y George Herbert Mead
(1862-1931), quienes usando el concepto de evolución emergente explica la dinámica de las
relaciones sociales, elaborando para ello categorías como el “yo social” o “el otro generalizado”
con los que explica el yo como consecuencia de los procesos sociales, llegando a afirmar que
solo se adapta el que actúa, y que la mente es un producto social que se desarrolla a través del
lenguaje que estructura el yo, que no es otra cosa que lo social dentro del individuo.
Finalmente para Vigotsky las funciones mentales “Se enraízan en el espacio exterior, en la
relación con los objetos y las personas en condiciones objetivas de la vida social. No son un
resultado de las asociaciones reflejas de un cerebro sumido en un vacío social”. Por ello formula
el concepto de la Zona de Desarrollo Proximo: “no es otra cosa que la distancia entre el nivel real
de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el
nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de problemas bajo la guía de
un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”, postula que para el desarrollo del
potencial se requiere de relaciones sociales, el mismo que se dará en determinado contexto
sociohistorico, directamente vinculado con la persona, es decir en el seno de una familia que
pertenece a determinada comunidad y este a determinado sistema social, al ser formado en el
contexto revolucionario Ruso su pensamiento, su potencial se desarrollo se realiza al amparo del
pensamiento Marxista que al respecto precisa claramente en la Introducción a la Crítica de la
Economía Política: "El modo de producción de la vida material determina los procesos sociales,
políticos y espirituales. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino por el
contrario, es su ser social lo que determina su conciencia". Es decir, esta visión de carácter
macrosocial complementa la concepción de la influencia de lo microsocial.

Una de las funciones que mayor admiración nos causa el desarrollo moral, es decir que explica
que en determinada circunstancia que representa un dilema moral, por cierto hecho tan cotidiano
y que representa un problema estructural del país como la corrupción, la persona ejecuta una
conducta, toma una decisión, mentaliza conductas que se encuentran dentro del ordenamiento
de valores éticos, morales o todo lo contrario, al respecto Damasio en la Obra en busca de
Spinoza refiere que los valores éticos son sentimientos morales y Honorio delgado en sus
descripciones de psicopatología caracteriza personas que no pueden desarrollar sentimientos
morales, y tipifica como estupidez moral; uno de los científicos más citados es Lawrence
Kohlberg Psicólogo notermaricano, (1927−1987), en 1958 defiende su tesis doctoral en la que se
reseña la reflexión que posteriormente realizará sobre el desarrollo afirma que en un principio los
individuos comienzan asimilando las reglas de conducta como algo que depende de la autoridad
externa. Posteriormente perciben dichas reglas como elementos indispensables para lograr la
recompensa de satisfacer las propias necesidades. En un tercer estadio las considera como un
medio para alcanzar la aprobación social y por tanto la estima de los demás. Después las reglas
se convierten En soportes de determinadas órdenes ideales y finalmente se transforman en
elementos que establecen los principios sociales que cumplir por el individuo para sentirse bien
consigo mismo y que se le manifiestan como indispensables para poder vivir al lado de los
demás.
Bien con los argumentos anteriores concluimos que las funciones mentales tienen determinantes
biológicas, heredadas filogenéticamente tras millones de años de evolución, investigaciones
recientes están demostrando que el medio ambiente y las correspondientes experiencia tendrían
efectos epigeneticos en menos tiempo y que permitirán la expresión o apagamiento de
determinados genes; sobre lo heredado biológicamente el recién nacido en interacción con su
medio al compás de las vivencias sociales y el transito del desarrollo neurológico darán fruto a
las funciones mentales y finalmente a la mente única y particular, por lo tanto las funciones
mentales evolucionan a lo largo de la historia sociobiografica de una persona.
Sabemos que las funciones mentales se forman en especial a lo largo de la primera infancia,
esto requiere conocer las características del órgano que produce mente, del cerebro.

ANTOMIA E HISTOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


En el momento de nacer, el cerebro ya está altamente desarrollado, y tiene alrededor de un
cuarto del peso que alcanzará en la edad adulta, a pesar de que el peso corporal total sea
aproximadamente un décimo del peso normal de un adulto. Cuando nace un niño, su cerebro ya
contiene los 100 billones de células cerebrales especializadas, las “neuronas” o “materia gris”.
Las mayores concentraciones de ellas se encuentran en el cerebelo y la “corteza”, que forma las
capas superficiales del cerebro. Lo principal de la organización del cerebro ya está en marcha,
con las respectivas subdivisiones funcionales en rombencéfalo (cerebro posterior), mesencéfalo
(cerebro medio) y prosencéfalo (cerebro anterior), reconocibles inclusive a partir de los 40 días
de embarazo.
A medida que el cerebro del niño se desarrolla, las diferentes partes se van especializando
gradualmente cada vez más, según van evolucionando los circuitos neurales específicos para las
distintas funciones. Aunque las funciones en cierta medida se localizan, el cerebro es un órgano
complejo en el cual muchas secciones trabajan al unísono. El desarrollo del carácter del sujeto
en el cerebro depende de que uno tenga las experiencias adecuadas; el cerebro joven es una
parte muy reactiva y “plástica” del cuerpo, con un elevado número de neuronas y conexiones
entre ellas. los caminos entre las varias partes del cerebro se van estableciendo siguiendo las
conexiones más activas, formando sistemas que sirven de apoyo a las diferentes funciones
sensoriales, cognitivas, emocionales y conductuales. El carácter único de cada niño es resultado
de las complejas acciones entre los genes que controlan el crecimiento del cerebro y las
experiencias formativas provenientes del entorno del niño, que tienen que ver tanto con la
sensibilidad como con la resiliencia
El cerebro consta de dos hemisferios cerebrales izquierdo y derecho; cada uno de estos tiene
cuatro lóbulos, anteriores el lóbulo frontal y divido por la cisura de rolando, hacia la región
porterior tres lóbulos: el parietal, el temporal y el occipital. Posterior y caudal se encuentra el
cerebelo. Al interior de los lóbulos se encuentra el sistema límbico, compuesto por la amígdala,
el hipotálamo, hipófisis e hipocampo, por debajo del diencefalo se encuentra el tronco encefálico
(emergen los pares craneales) compuesto por el mecensefalo, puente y bulbo al que continua la
médula espinal, esto configura un sistema nervioso periférico y central; al interior del cerebro se
encuentra los ventrículos en cuyo interior se produce el líquido cefalorraquídeo por los plexos
coroideos clave para la mantención de la presión intracraneana normal, el sistema nervioso está
recubierto por tejido conectivo que forma la duramadre.

El cerebro y el cerebelo tienen capas superficiales externas relativamente delgadas de sustancia


gris y regiones internas mayores de sustancia blanca. Estas regiones de sustancia gris se
denominan respectivamente corteza cerebral y corteza cerebelar. La sustancia gris que
conforma la corteza cerebral está organizado en 6 capas de neuronas en los que se establecen
sinapsis transversales, verticales, multidireccionales generando un sistema de redes neuronales
todas interconectadas por millones de sinapsis, es en donde parece que se ejecutan los diversos
tipos de funciones mentales (la unidad funcional del cerebro es la neurona, que forma redes
neuronales a partir del cual emergen las funciones mentales), mientras que la sustancia blanca
consiste en largas fibras nerviosas que transportan señales de una parte del cerebro a otra.

Cada área de la corteza cerebral está asociado con funciones específicas. La corteza visual se
encuentra en el lóbulo occipital, en el que se configuran neuronas y redes neuronales
especializadas en la recepción, decodificación, memoria de estímulos visuales. Las sensaciones
del tacto tienen que ver con la región del lóbulo parietal denominada corteza somatosensorial,
ubicada posterior a la cisura de Rolando. El neurocirujano Wilder Penfield describió la
correspondencia muy concreta entre las diversas partes de la superficie del cuerpo y las
regiones de la corteza somatosensorial (homunculo de Penfield). Sabemos que el sistema
nerviso se ha organizado de tal manera que funciones del lado derecho del cuerpo se
corresponden con las funiones del hemisferio izquierdo y viceversa; en el lóbulo frontal, situada
justo delante de la cisura de rolando el área motora primaria, esta está relacionada con la
activación del movimiento de las diferentes partes del cuerpo y de nuevo existe una
correspondencia muy específica entre los diversos músculos del cuerpo y las regiones de la
corteza motora, este se denomina el "homúnculo motor", el lóbulo temporal se ha identificado
corteza cerebral relacionada con el sentido auditivo, hay suficiente evidencia para argumentar
que los lóbulos son redes neuronales especializados en la decodificación de un tipo de estímulo
somatosensorial y motor, que estos existen áreas primarias de recepción y decodificación de
estímulos, en un continuo con áreas secundarias de asocian intralobular y finalmente con áreas
terciarias de asociación interlobular, si recordamos la propuesta de Canon sobre la sensación
con elemento nuclear de la representación mental y advertimos las explicaciones de Damasio
que afirma que tenemos mente porque podemos representar imágenes e hilar esta unas con otra
y a este hecho le llamamos pensamiento, estamos reconociendo que la estructura, arquitectura
cerebral está diseñada para producir mente.

En líneas generales le funcionamiento cerebral se daría de la siguiente formas: Los datos


externos de los sentidos entran en las regiones sensoriales primarias, son procesados con
sucesivos grados de sofisticación en las regiones sensoriales secundarias y tercianas,
transferidos a la región motora terciaria y, finalmente, son transformados en instrucciones
específicas para el movimiento en las regiones motoras primarias. En las áreas terciarias (de
asociación) es donde se lleva a cabo fundamentalmente la actividad más abstracta y sofisticada
del cerebro. Aquí es en conjunción, en alguna medida, con la periferia donde se mezcla y analiza
la información de las diversas regiones sensoriales de una manera muy compleja, donde reside
la memoria, se construyen las imágenes del mundo externo, se conciben y evalúan planes
generales, y se entiende o se formula el habla.

El funcionamiento cerebral es Integrado

El lenguajes estudiado hace ya dos siglos por Paul Broca y Karl Wernicke, quienes uno a su vez,
con sus experiencias clínicas demostraron que el área de Broca (are 44 y 45 de Brodman), una
región en la parte inferior trasera del lóbulo frontal está relacionada con la formulación de
enunciados, y el área de Wernicke con la comprensión del lenguaje. Las lesiones en el área de
Broca dificultan el habla pero dejan intacta la comprensión, mientras que con el área de
Wernicke lesionada el habla es fluida pero con poco contenido. Un haz nervioso llamado
fascículo arqueado conecta las dos áreas. Cuando éste se lesiona no queda impedida la
comprensión y el habla sigue siendo fluida, pero la comprensión no puede ser expresada
verbalmente. Las funciones mentales se pueden separar por fines científicos, como plantea Erick
Kandel se puede desarrollar modelos reduccionistas para comprender la complejidad en
modelos simplificados, pero ya en la vida real la mente se expresa integra y esta complejidad la
que probablemente nos ha llevado a escindir a la mente de sus fundamentos biológicos, pues
cuando una persona se comunica mediante el lenguaje no solo está hablando, seguramente
está recordando, esta emocionado, es tomando decisiones, expresando determinado leguaje
corporal y manteniendo funciones vegetativas normales (todo en acción funciones cognitivas,
conativas, afectivas y vegetativas), en las que participa tallo cerebral, el cerebro medio, núcleos
específicos como el hipocampo, la amigándola, el talamo, hipotálamo e hipófisis, el cerebro
funcionando íntegramente produce mente, pero no podemos olvidar que los proceso biológicos
procesa información también de carácter social, intangible, información que configuran
contenidos mentales el cual en si mismo es también un universo único en cada persona ,
interiorizado por el aprendizaje cultural, imaginemos por ejemplo un cristiano rezando en el
templo frente a la imagen del cristo crucificado o a un musulmán frente al Corán, en una
mezquita, ambos en un íntimo dialogo con dios, estas fueron conductas, emociones,
pensamiento, percepciones aprendidas en cada cultura particular, del cual se puede generalizar
los fenómenos místicos de la relación del hombre con dios (con la totalidad, el hombre frete al
mar, el cielo estrellado o simplemente frente a unos ojos que sonríen enamorados o el psiquiatra
frente al sufrimiento de su paciente), manifiesto en todas las culturas, con el todo, generalizable
en mayor o menor medida a todo ser humano, que estudia Rachandra en el libro Fantasmas en
Cerebro, en su artículo Dios en el lóbulo Temporal (todo esto es mente), sin embargo no se
puede reducir la mente ni la naturaleza humana a la experiencia perceptiva consiente e
inconsciente, para entender mejor esto estudiaremos más adelante al físico matemático, filósofo
Roger Penrose.

Antes de aventurarnos en los confines de la física cuántica, es preciso describir evidencia


ampliamente aceptada en la comunidad científica sobre el funcionamiento de los siguientes
nucleos cerebrales:

EL hipocampo juega un papel vital al asentar la memoria a largo plazo (permanente), siendo
almacenada la memoria real en alguna parte de la corteza cerebral probablemente en varios
lugares a la vez, esto fue probado por los estudios en el paciente M.H. a quien se el extirpo parte
del lóbulo temporal y el hipocampo en una neurocirugía por epilepsia, a la edad de los 27 años,
desde entonces este personaje perdió la capacidad de fijar experiencias, no perdió la memoria
de lo registrado hasta la cirugía. El cerebro puede retener también imágenes a corto plazo de
otras maneras; y puede mantenerlas durante algunos minutos o incluso horas (quizá
"conservándolas en la mente"). Pero para poder recordar estas imágenes después de que
hayamos dejado de prestarles atención es necesario que queden asentadas de forma
permanente, y para esto es esencial el hipocampo. (Las lesiones en el hipocampo provocan una
temible condición en la que no se retienen nuevos recuerdos una vez que han dejado la atención
del sujeto.), también se describe las relaciones entre el hipocampo y la amígdala que le otorga
un contenido emocional a los recuerdos.

El cuerpo calloso es la región a través de la que se comunican entre sí los hemisferios


cerebrales izquierdo y derecho. (Veremos más adelante algunas de las sorprendentes
consecuencias de tener el cuerpo calloso seccionado.)

El eje hipotálamo Hipofisiario conpuesto por neuronas con funciones endocrinas, a partir del
cual se regula el funcionamiento hormonal del sistema funiones fundamentales como el
crecimiento, la reproducción, el metabolismos, el sistema inmune son regulados
vegetativamente, exite evidencia de que estos también son influenciados por la corteza y el
sistema límbico y se propone un eje psiconeuroinmnoencocrino. Hay un flujo continuo de señales
entre el hipotálamo y las diferentes partes del cerebro.

La amígdala sede de las emociones placer, rabia, miedo, desesperación, y sirve de medio a las
manifestaciones tanto mentales como físicas de las emociones.

El tálamo actúa como un importante centro de procesado y estación repetidora, y transmite


muchos de los impulsos nerviosos desde el mundo externo a la corteza cerebral.

La formación reticular es responsable el estado general de alerta o conciencia implicado en el


encéfalo como un todo o en las distintas partes del encéfalo.
El estriado que relación con el cerebelo sería responsable de la memoria proccidental o
mecánica, aquella que sostiene los hábitos que no solo son motores, también
afectivoemocionales y cognitivos.

La Conciencia

Según Honorio delgado en su libro de Curso de Psiquiatría no define la conciencia directamente,


explica que la alteración de la conciencia como desorientación, afirma que la orientación mental
es de la que participan diversas funciones, como las tendencias instintivas, la memoria, la
atención, la inteligencia. Todo lo que impide aprehender los datos objetivos e incorporar los
mismos a la experiencia es causa de desorientación. Esta es relativa al espacio, al tiempo, a las
personas, al propio yo (19). Por lo cual asumimos que la conciencia según Honorio es la
capacidad de estar orientado en espacio, tiempo, en el contexto ambiental y con el propio yo en
un momento dado en su historia biográfica, este concepto es coincidente con la concepción
moderna en parte.
Por lo tanto la conciencia implica primero un estado adecuado de vigilia, segundo una
orientación en espacio tiempo de determinada identidad (yo), el cual es un ser con historia
sociobiografiaca y se da cuenta de su contexto social en diversos grados y matices culturales,
es decir la conciencia se puede ampliar a conceptos como conciencia moral, filosófica, política,
en el sentido Psicoanalítico es mucho más complejo aun, bien en aras de partir de los simple a
lo complejo, partimos de la facultad de mantener la vigilia, este es un fenómeno regulado por el
sistema reticular ascendete, al respecto ya el neurocirujano Penfield argumentaba que la
"atención consciente" o "conciencia de acción voluntaria" aparecería siempre que esta región del
tronco cerebral estuviera en comunicación directa con la región apropiada de la corteza cerebral,
es decir, la región particular asociada con cualesquiera sensaciones específicas, pensamientos,
recuerdos o acciones que sean percibida o evocadas conscientemente en el momento. Otros
neurofisiólogos han argumentado que la formación reticular, en concreto, podría considerarse la
"sede" de la conciencia, si realmente existe tal sede. Después de todo, la formación reticular es
responsable del estado general de alerta del cerebro (Moruzzi y Magoun, 1949).

Queda claro que el sistema reticular tiene por función mantener el estado de alerta pero la
extensión del concepto a la conciencia de la historia socio biográfica, a la conciencia del yo, a la
conciencia sobre determinado tema corresponde a la integración de las funciones cerebrales,
que colinden con los fenómenos mentales en su totalidad, esto podría explicar la insistencia de la
identificación de mente como conciencia.
Damasio explica, que la conciencia emerge evolutivamente como el estado final del proceso de
unificación del sistema nervioso central y distingue tres estado de unificación, los estados de
unificación sensitiva anteriores a la aparición de la conciencia propio de estados unicelulares, el
paso de este a la protocociencia y luego a la conciencia central que produce la conciencia de ser
central y finalmente da lugar a la conciencia ampliada que produce el ser autobiográfico (9-20),
estos conceptos los articulamos con lo propuesto por Erick Kandel en la biología de la
memoria (función del hipocampo y de áreas del lóbulo frontal cuando nos referimos a la memoria
de trabajo), pues ser consciente de la autobiografía, requiere tener memoria, la memoria requiere
de experiencias, de un organismo capas de decodificar, y modificar su constitución biológica
para guardar la información (neuroplasticidad y aprendizaje)(18), En este marco teórico la
conciencia del yo surge con la experiencia de ser propietario de esas imágenes es decir de la
reproducción y creación sobre la base de la recepción de estímulos, de esta forma la conciencia
adquiere la cualidad de gestor del valor biológico, pretermitiendo el desarrollo de nuevas
maneras y medios de gestionarlo (9 - 20).
Muchos filósofos y psicólogos parecen aceptar la idea de que la conciencia humana está muy
ligada al lenguaje humano, pero el lenguaje es la expresión del pensamiento y el pensar es la
capacidad de representar, según Damasio de ser dueño de imágenes correspondiente a cada
tipo sensorial que se puede representar en la línea del tiempo. Por lo tanto el concepto de
conciencia en su extensión, asociacioncon otras funciones mentales se va a complejizar para así
entender la conciencia del yo, la conciencia del otro, la conciencia moral, filosófica, etc, por esto
explica que se compara la conciencia con mente, por ello en este ensayo argumenta que la
mente es la totalidad de las funciones mentales, intencional, inmediato y adimensional, con
contenidos intangibles culturales, con acumulación histórica sociogenica y microgenica, es cierto
en un momento dado pero capaz de moverse en las representaciones mentales en pasado,
presente y futuro.

Traumas neurológicas y el reconocimiento del cerebro

A lo largo del estudio del cerebro circunstancias clínicas de daño neurológica ya se cómo caso
clínicos de origen infeccioso, traumáticos, terapéuticos o por experimentos en animales en los
que se han lesionado o extirpado determinada área nos ha permitido reconocer en el cerebro
diversas funciones mentales.

Como el caso celebre de Phineas Gage quien en un accidente laboral con una barreta se
atravesó el lóbulo frontal, de este caso aprendimos las funciones particulares del lóbulo frontal,
hoy ampliamente estudiados como las funciones ejecutivas, el control de los impulsos, la
regulación del comportamiento social, el caso fue estudiado por el doctor John Harlow.

El caso ya descrito del paciente MH. A quien se le extirpo parte del lóbulo temporal y el
hipocampo del cual aprendimos que la función mental de la memoria de largo plazo corresponde
al Hipocampo.

El Sindrome de Kluver Bucy, de los experimentos de los doctores Heinrich Klüver y Paul Bucy en


el que se evidencio que la amigadala cerebral juega un rol importante en la función afectiva
emocional básica como es la el miedo y la ansiedad, el reconocimeinto del peligro.

Los estudios de Paul Broca en pacientes afásicos y los trabajos de Wernick también son
evidencia de la relacion entre las funciones mentales asociados a determinadas áreas
cerebrales.

Los aporte de Ramon y Cajal premio nobel de medicina de 1906, los trabajos de  Korbinian
Brodmann en 1909 usando la tinción de Nissl describió 47 áreas, los trabajos de Luria, la actual
evidencia neurocientifica ya basta, expuesta por los célebres Erick Kandel, Antonio Damasio,
Ramachandran, Oliiver sacks y muchos otros científicos que en los últimos trecientos años han
revolucionado nuestra manera de comprender al hombre y la genuina complejidad de la mente,
sin embargo esto no es suficiente, hay que preguntas sin respuesta, como lo reconoce Damasio
no sabemos cómo es que podemos representar imágenes, no queda claro nuestra capacidad de
representación, fenómenos como la cognición social y la teoría de la mente, las recientes
neuronas en espejo descubiertas por Rizolati, configuran un enigma que se pretende resolver
acudiendo al entendimiento de la materia misma, en el nivel sub atómico.
Las fibras nerviosas trasladan potenciales de acción de naturaleza bioelectrica, pues se trata del
ingreso y salida de iones y aniones de sodio, potasio, cloro y calcio, el potencial de acción viaja a
varias velocidades pudiendo llegara hasta 120 m por segundo, el axón de las neuronas está
cubierta por una vaina de mielina que permite que el potencial viaje sin perdidas, a traves de la
membrana celular, pero esto puede explicar la capacidad de simbolizar, abstraer, pensar, el
potencial de acción se traslada a lo largo del axón neuronal en una sola dirección, las dendritas
no pueden generar potenciales de acción, sin embargo al parecer en las neuronas del
hipocampo esto es posible según las referencias de Erick Kandel (es crucial reconocer que las
neuronas están sub especializada y son diferentes en cada área, esto explica las diferencias de
función, como propusimos desde el principio la especialización celular esta intima mente ligado
con el medio ambiente.), sabemos también de los millones de conexiones entre neuronas al cual
le denominamos sinapsis y que la transmisión del potencial de acción sirve para la secreción de
neurotransmisores desde la membrana pre sináptica hacia los receptores post sinápticos, los
neurotransmisores pueden ser de excitación como el sistema glutamatergico o de inhibiicion
como el sistema gabaergico, ¿sin embargo esta funciones bioquímicas crean mente, abstraen la
realidad, la simbolizan?

Neuroplasticidad, Aprendizaje y Psicoterapia

El ser humano desde que nace hasta que muere en condiciones saludables conserva la
capacidad de aprender, esta claro que esta capacidad es mayor en los primero años de vida y
va declinando conforme se envejece, está claro que el aprendizaje es una capacidad cerebral,
nosotros argumentamos que existen funciones mentales simples y compuestas, consideramos
que el aprendizaje es una función mental compuesta, ¿como es posible que una persona pueda
aprender millones de datos, procesar millones de unidades de información a partir de este
conocer, aprender?. la neurplasticidad explica en parte esta capacidad, al nacer heredamos una
arquitectura cerebral estándar, gran parte de complejo "cableado" del cerebro está establecido
en líneas generales desde el nacimiento. Sin embargo los estudios de Eric Kandel sobre
memoria demuestran que las conexiones sinápticas pueden variar, desarrollarse en el caracol
marino Aplyisia, en el caos humanos las sinapsis ocurren en lugares llamados espinas
dendríticas, que son minúsculas protuberancias en las dendritas con las cuales pueden tomar
contacto los botones sináptico. Aquí, "contacto" ya no significa simplemente tocar sino dejar una
separación (espacio sináptico) de la distancia justa, alrededor de cuarenta milésimas de
milímetro. En ciertas condiciones, estas espinas dendríticas pueden contraerse y romper el
contacto, o pueden creasrse nueva, crecer y hacer nuevos contactos, en esta cualidad biológica
reside la capacidad de aprendizaje que no se restringe solo al ser humano, los animales también
pueden aprender. A esta capacidad de crear, renovar, establecer nuevas sinapsis se le
denomina plasticidad cerebral, es importante comprender que esto se da en un cerebro son
cientos de miles de neuronas que configuran un verdadero universo poco conocido aun que
explican las facultades mentales.

Bien el aprendizaje es viable a partir de la experiencia, se pueden tener aprendizajes


inadecuados y desadaptativos es decir patológicos, si esto configura el escenario de
disfunciones mentales a partir del contenido mental, que tiene repercusión sobre la configuración
de la redes neuronales.

En relación a la psicoterapia postulo que el mecanismo de acción de toda forma de psicoterapia


es el aprendizaje y se explica por medio de la plasticidad neuronal, sin embargo esta relación
terapeuta paciente y el tipo de psicoterapia configura una teoría psicoterapéutica, un método,
una relación, paciente terapeuta, considerando estas variables se puede configurar un modelo
de elección de terapia para cada paciente para obtener los resultados más óptimos posibles.

La conciencia del yo

Según Jaspers la conciencia del yo tiene cuatro caracteres formales, la conciencia de


existencia y de actividad de uno mismo, la conciencia de unicidad en cualquier momento, la
continuidad de la identidad, y la conciencia de demarcación de uno mismo, estas características
vivenciales como se pueden explicar por las neurociencias, podríamos hipotetizar que el
funcionamiento integrado, de millones de neuronas en redes neuronales nos permiten esta
facultad pero en el fondo no es suficiente al respecto Roger Penrose argumenta Imaginemos que
vamos a decidir lo que queremos cenar, por ejemplo, habra mucha información implícita en una
idea consciente semejante, y una descripción verbal completa sería bastante larga. Manifiesta
Esta "unicidad" de la percepción consciente me parece que está en fuerte oposición con la
imagen de una computadora paralela. Por el contrario, esta imagen podría ser más apropiada
como un modelo de la acción inconsciente del cerebro. Se pueden realizar simultáneamente y de
forma más o menos automática varios movimientos independientes diferentes andar, abrochar
un botón, respirar, o incluso hablar sin tener una conciencia absoluta de ninguno de ellos. Por el
contrario, es posible que pudiera existir alguna relación entre esta "unicidad" de la conciencia y el
paralelismo cuántico. Recuérdese que, según la teoría cuántica, está permitido que coexistan en
una superposición opciones diferentes en el nivel cuántico. Por lo tanto, un estado cuántico
simple podría consistir en principio en un gran número de actividades diferentes, todas ellas
ocurriendo simultáneamente, puesto que una característica de las partículas subatómicas es
estar en dos lugares a la ves este es el principio de paralelismo cuantico. Si un "estado mental"
consciente pudiera ser en algún modo semejante a un estado cuántico, entonces alguna forma
de "unicidad" o globalidad de pensamiento parecería más apropiada de lo que lo sería el modelo
biológico de fenómenos emergentes.

Roger Penrose argumenta que la mecánica cuántica puede explicar la actividad cerebral,
partimos que la actividad neuronal es un actividad bioquímica de moléculas y elementos
químicos que finalmente son partículas iones, con su carga eléctrica, compuertas de sodio y de
potasio, los potenciales químicos definidos que determinan el carácter sí/no de las señales
nerviosas, la química de los neurotransmisores. Explica que existe, de hecho, al menos un lugar
evidente en donde la acción en el nivel mecánico-cuántico simple puede tener importancia para
la actividad neuronal, y éste está en la retina; experimentos con sapos han mostrado que, en
condiciones adecuadas, un solo fotón que incida en la retina adaptada a la oscuridad puede ser
suficiente para desencadenar una señal nerviosa macroscópica (Baylor, Lamb y Yau, 1979) Lo
mismo parece ser cierto para el hombre (Hecht, Shlaer y Pirenne, 1941) pero en este caso hay
presente un mecanismo adicional que suprime tales señales débiles de modo que no hagan
confusa la imagen percibida con demasiado "ruido" visual. Se necesita una señal combinada de
unos siete fotones para que un humano adaptado a la oscuridad puede hacerse consciente
realmente de su llegada. De todas formas, parece que en la retina humana hay células con
sensibilidad a un solo fotón. Supongamos que llega un fotón a la retina, habiendo sido reflejado
previamente en un espejo semirreflectante. Su estado implica una superposición lineal compleja
de su impacto en una célula de la retina y su no impacto en una célula de la retina, saliendo en
lugar de ello, por ejemplo, por la ventana hacia el espacio Cuando llega el instante en el que
pudiera haber golpeado la retina, y en tanto que la regla lineal U de la teoría cuántica siga siendo
válida (es decir, evolución determinista del vector de estado de acuerdo con la ecuación de
Schrödinger), tendremos una superposición lineal compleja de una señal nerviosa y una
ausencia de señal nerviosa. Cuando ésta incida sobre la conciencia del sujeto sólo se percibirá
una de estas opciones teniendo lugar efectivamente, y se deberá haber realizado el otro
procedimiento mecánico-cuántico R (reducción del vector de estado). (Al decir esto estoy
dejando de lado la idea de los muchos universos, que tiene su multitud de problemas propios.)
En línea con las consideraciones apuntadas al final del capítulo anterior deberíamos preguntar si
el paso de la señal perturba la cantidad de materia suficiente para que se alcance el criterio de
un gravitón. Aunque es cierto que en la retina se consigue una impresionante amplificación para
convertir la energía del fotón en un movimiento de masa en la señal real —quizá en un factor que
llegue a 1020 en masa movida— esta masa queda aún muy lejos de la masa de Planck mp en
un factor muy grande (digamos del orden de 108). Sin embargo, una señal nerviosa crea un
campo eléctrico variable detectable en sus proximidades (un campo toroidal, con el nervio corno
eje, moviéndose a lo largo del nervio). Este campo podría perturbar significativamente el entorno
y el criterio de un gravitón podría alcanzarse fácilmente en dicho entorno. Por lo tanto, según el
punto de vista que he estado exponiendo, el procedimiento R podría haberse efectuado ya antes
de que percibamos o no el destello de luz, según sea el caso. Desde este punto de vista nuestra
conciencia no es necesaria para reducir el vector de estado.

Roger Penrose plantea el siguiente cuestionamiento: ¿Nuestra imagen de un mundo gobernado


por las reglas de las teorías clásica y cuántica, tal como las entendemos actualmente, es
verdaderamente adecuada para la descripción de cerebros y mentes? Ciertamente existe un
interrogante para cualquier descripción cuántica "ordinaria" de nuestros cerebros, ya que la
acción de "observación" se considera un ingrediente esencial de la interpretación válida de la
teoría cuántica convencional. ¿Debe considerarse el cerebro "observándose a sí mismo" cuando
un pensamiento o percepción emerge a la atención consciente? La teoría convencional nos deja
sin ninguna regla clara de cómo la mecánica cuántica podría tomar esto en consideración y, en
consecuencia, aplicarlo al cerebro como un todo.

EL PROBLEMA MENTE CUERPO

"¿cómo es posible que una conciencia pueda surgir realmente a partir de un objeto material (un
cerebro)?"; y recíprocamente "¿cómo es posible que una conciencia, mediante la acción de la
voluntad, influya realmente en el movimiento (que en apariencia está determinado físicamente)
de los objetos materiales?" estos son cuestionamientos constantes en este tema.

Mario Bunge refiere que la mete cuerpo es un problema científico, filosófico, ideológico,
religioso, cultural y ha ocupado a diversos personajes a lo largo de la historia de la humanidad,
las concepciones ideológicas interfieren en su estudio, que ocupa a filósofos, psiquiatras,
médicos, físicos, neurocientificos, básicamente hay respuestas monistas y dualistas, la dualista
plantea que mente y cuerpo son dos sustancias diferentes, la clase o familia de las respuestas
monistas idealistas según lo cual todo es mental, el monismo neutral, existe una sustancia
neutra que tien dos manifestaciones materiales y mentales, esta sustancia es incognoscible, se
conoce solo por sus representaciones, el llamado materialismo eliminativo o eliminatorio según el
cual hay solo materia y hay propiedades, no hay funciones mentales, no hay mente, el
materialismo reductivo o fisicalismo, solo hay cerebro, lo mental es reductible al cerebro que es
un sistema físico químico, el estudio le corresponde, el materialismo emergentita, el cerebro en
particular en los vertebrados superiores tienen propiedad por ejemplo la autonomía, de actividad
permanente, de inhibición.
El dualismo con los conocimientos científicos vigentes ha quedado rezagado, el problema se
originó por la complejidad de la mente y el escaso conocimiento científico de hace 400 años,
reificar (otorgar características de un objeto en si) la mente es un problema contante y popular es
decir considerar que es un objeto en sí mismo, cuando en realidad es la cualidad de un objeto,
es el producto de un sujeto, sin embargo esto no resuelve el enigma fundamental ¿Cómo
producimos mente? La física cuántica es probable que permita un salto paradigmático en nuestra
forma de comprender la naturaleza humana, la realidad, por lo tanto también la mente.
En el estado actual del conocimiento propongo las siguientes conclusiones.
1. Llamamos mente el conjunto de funciones mentales, el cual es un fenómeno emergente
de la naturaleza biopsicosocial de la realidad observable por el ser humano, es una
cualidad de un sujeto.
2. Que el estudio detallado e integrados de la mente requiere del desarrollo de las
neurociencias en un marco epistemológico positivista y del pensamiento complejo.
3. La mente es un fenómeno emergente complejo, que contiene en si misma las
características primigenias de la materia, fruto de la relaciones de las propiedades de la
materia, del cual emergen niveles de organización de mayor complejidad que brindan
soporte a un sistema sobre otro configurando universos interconectados que aun no
comprendemos plenamente.
4. La actividad mental es un fenómeno dimensional que parte de lo simple a lo complejo,
que es diverso por la multiplicidad de formas de vida y el caso humano es resultante del
aprendizaje social, de la interiorización de la cultura y de las relaciones sociales.
5. Que la mente humana es expresión de es un ser biológico, con herencia filogenética,
histórico social, cultural.
6. Que la mente de la persona está determinada por las interacciones sociales desde que
nace hasta que muere en determinado contexto sistémico.
7. El desarrollo mental es, esencialmente, un proceso filogenético, socio genético; con
capacidad de ontogénesis a nivel micro y macro celular.
8. La actividad cerebral superior interioriza significados sociales mediados por signos;
siempre mediada por instrumentos y signos.
9. El desarrollo de la física cuántica permitirá un salto epistemológico de la comprensión de
la naturaleza humana, la realidad y por lo tanto la mente.
BIBLIOGRAFIA:
1. Abarca, S. (2013). Las redes sociales como instrumento de mediación pedagógica:
alcances y limitaciones. Actualidades Investigativas en Educación.
2. Antonio Damasio, El Error de Descartes, capitulo once: Pasión de Razonar, Editorial
Andrés Bello.
3. Eric Kandel, Psiquiatría, Psicoanálisis, y la Nueva Biología de la Mente, Ars Medica,
2007.
4. Eric Kandel principio de neurociencias, cuarta edición, Mc Gran Hill.
5. John Oates et al, El cerebro en desarrollo, universidad abierta, edición 2012.
6. Alvarez, F. (1999). El castigo de aprender, aprender como castigo. Quito: Abya-Yala.
7. Bousaz, P. (2004). El constructivismo de Vigotsky. Buenos Aires: Lonseller.
8. Caicedo, H. (2012). Neuroarendizaje. Bogotá: Ediciones de la U.
9. Cole, M., Steiner, J., Scribner, S., & Souberman, E. (2003). Lev s. Vygotski. El desarrollo
de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
10. Constância, M., G. Kelsey & W. Reik. 2004. Resourceful imprinting. Nature 432: 53-57.
11. Bennett, G. G. Jr. K. N. Laland. 2005. Social Learning in Animals: Empirical Studies and
Theoretical Models. BioScience 55(6):489-499.
12. Klopfer, P. H., D. K. Adams & M. S. Klopfer. 1964. Maternal ``Imprinting’’ in Goats.
Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America
52(4):911-914.
13. Henan Mandujano 2010 ecología y sosicobiologia de la impronta, Ciencia y Mar 2010,
XIV (42): 49-54
14. Daniels, H. (2003). Vygotsky y la pedagogía. Buenos Aires: Paidós.
15. De Gispert, C. (2007). Atlas Universal de Filosofía: Manual didáctico de autores, textos,
16. Amanda Garma, Thomas Kuhn y la Racionalidad Científica, Inconmensurabilidad y
Verdad, A Parte Rei, Revista de Filosofía, 2005: 40
17. German Berrios, La Historia de los Síntomas de los Trastornos Metales, la
psicopatología descriptiva del siglo XXI, la conciencia y sus sustratos, Fondo de Cultura
Económica 2008: 25 – 43, 291 - 306
18. Villagrán JM. Las Bases Epistemológicas de la Psiquiatría y Psicopatología: una
Aproximación Metapsiquiátrica. Informaciones psiquiátricas 2007;189:427-49.
19. Damasio, Antonio R., Descartes´Error. Emotion, Reason and the Human Brain, A
Grosset/Putnam Book, G.P. Putnam´s Sons, New York 1994; versión española: El error
de Descartes.
20. A. Damasio La emoción, la razón y el cerebro humano, Crítica, Barcelona 2001
21. A. Damasio La sensación de lo que ocurre. Cuerpo y emoción en la construcción de la
conciencia, Ed. Debate, Madrid 2001.
22. Javier Monserrat, Teoría de la Mente en Antonio Damasio Universidad Autónoma de
Madrid
23. Ezquerro, J. (1995). “Teorías de la arquitectura de lo mental”. En Fernando Broncano
(ed.) La mente humana. Madrid: Editorial Trotta.
24. Ferrater Mora, J. (1979, 1986). Diccionario de Filosofía. Madrid: Alianza
25. Pedro Ortiz (2009), Introducción a una Psicobiologia del Hombre, UNMSM, segunda
Edición.
26. Roger Penrose (1996), a mente nueva del emperador, consejo nacional de ciencia y
ecnologia fondo de cultura económica México, primera edición, tercera reimprecion.
27. Erick Kandel (2007) En busca de la memoria : nacimiento de una nueva ciencia de la
mente - 1a ed. - Buenos Aires : Katz, 2007. 400 p

También podría gustarte