Introducción A La Investigación de Operaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”

Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales


Programa de Ciencias Básicas Aplicadas
Programa de Formación de Grado Ingeniería en Minas

Introducción a la Investigación de Operaciones

Profesor (a): Alumno (a):


Ing. Elkis Trejo Br. Bethania Hernández
C.I.N°: 30.318.721
Introducción
En el siguiente ensayo, se da mucho énfasis a la investigación de operaciones y los
diferentes procesos que en ella intervienen y generan aportes para la solución de las
diferentes problemáticas que se puedan presentar. Dicho proceso administrativo
surgió durante la Segunda Guerra Mundial, como iniciativa para poder administrar
los escasos recursos y a partir de allí, se expandió su implementación en diferentes
áreas a lo largo del tiempo. Los primeros procesos se dedicaron a desarrollar modelos
apropiados y diferentes procedimientos para solucionar problemas que surgían en las
áreas de programación de refinerías de petróleo, la distribución de productos, la
planeación de producción, el estudio de mercados y la planeación de inversiones.
Estos procedimientos, fueron posibles gracias a la inclusión de la tecnología
(computadoras de alta velocidad) para acortar el tiempo y esfuerzo de realizar gran
cantidad de cálculos a mano. El uso de estas técnicas ha aumentado
considerablemente de la mano con los avances en los cálculos, hasta el punto en que
las mismas son implementadas de manera rutinaria en una computadora para
solucionar muchos problemas de decisión. Es por ello que es de suma importancia
conocer a fondo esta temática, ya que su uso en el campo de la minería es muy
favorable.
Introducción a la Investigación de Operaciones
La investigación de operaciones es una herramienta de suma importancia, ya que
ofrece a los gerentes herramientas cuantitativas para tomar decisiones que resuelven
los diferentes problemas que se puedan presentar o también para planeación a corto o
largo plazo. Dicho método es una ciencia de la administración, las cuales se pueden
aplicar en las siguientes dos categorías básicas de problemas:

Los problemas determinísticos, son aquellos en los que toda la información


necesaria para obtener una solución se conoce con absoluta certeza, y los problemas
estocásticos, en los que parte de la información necesaria no se conoce con certeza,
sino que se comporta de una manera probabilística. El uso de métodos cuantitativos
para solucionar problemas, implica la participación de las personas que trabajan en la
organización, empresa, etc., donde cada uno proporciona información de diversos
aspectos del problema desde su respectiva área de desempeño. Para ello se hace uso
de una sucesión sistemática de pasos:
Fig. N° 1. La metodología de la investigación de operaciones.

Metodología de la Investigación de Operaciones

La definición del problema es el primer paso, donde se identifica, comprende y


describe, en términos precisos, el problema que la organización o empresa enfrenta.
En algunos casos el problema está bien definido y claro, pero no siempre es así, el
problema puede no estar bien definido y puede requerir varios discusiones y
consensos.

Luego de definir y comprender el problema, lo siguiente es expresarlo en una


forma matemática, es decir, formular un modelo matemático. Una vez construido
dicho modelo, se pueden aplicar diversas técnicas disponibles para obtener la mejor
solución.

Una vez formulado el modelo matemático del problema, lo que sigue es la


resolución del modelo, es decir, centrarse en obtener valores numéricos para la
variable de decisión. Una vez que se tiene el tipo de modelo que se tiene, se escoge
una técnica de administración apropiada para resolverlo. Estas técnicas pertenecen a
una de dos categorías:

Los métodos óptimos, producen los mejores valores para las variables de decisión,
es decir, aquellos valores que satisfacen simultáneamente todas las limitaciones y
proporcionan el mejor valor para la función objetiva y los métodos heurísticos,
producen valores para las variables que satisfacen todas las limitaciones. Dichos
valores no son óptimos, pero proporcionan un valor aceptable para la función
objetiva.

Ya resuelto el modelo matemático, es de suma importancia validar la solución,


estar totalmente seguros de que los valores tienen sentido y que las decisiones
resultantes pueden llevarse a la práctica. Las razones para hacer esto son:
1. El modelo matemático puede no haber captado todas las limitaciones del
problema real.
2. Ciertos aspectos del problema pueden haberse pasado por alto, omitido
deliberadamente o simplificado.
3. Los datos pueden haberse estimado o registrado incorrectamente tal vez al
introducirlos a la computadora.

Si durante la verificación se determina que la solución no puede implementarse, se


puede proceder a identificar las limitaciones omitidas durante la formulación del
problema original o también notar que las limitaciones originales eran incorrectas y
se deben modificar.

Ventajas de los Modelos de Investigación de Operaciones

Generalmente los modelos matemáticos ayudan a los administradores a tomar dos


tipos de decisiones: estratégicas y operacionales. Las decisiones estratégicas son
aquellas que se toman de una vez y que tienen un efecto sobre intervalos de tiempo
relativamente largos. Las decisiones operacionales, por el contrario, afectan los
procesos que ya están en curso sobre periodos más cortos. A diferencia de los
modelos para planeación estratégica, los modelos para decisiones operacionales se
usan repetidamente. Sin importar si se requiere de una decisión estratégica u
operacional, los modelos matemáticos aportan los siguientes beneficios a los
administradores:

1. Un método de determinación de la mejor manera de lograr un objetivo, como


asignar recursos escasos.
2. Una forma de evaluar el impacto de un cambio propuesto o un nuevo sistema
sin el costo y tiempo de llevarlo a cabo primero.
3. Una forma de evaluar la fortaleza de la solución óptima al hacer preguntas de
sensibilidad de la forma "¿Qué sucedería si...?" Por ejemplo, ¿qué le sucedería
al plan de inversión óptima y retribución anual si se esperara que el fondo de
acciones produjera sólo 8% (en vez del 10% original)?
4. Un procedimiento para lograr un objetivo que beneficie a la organización
global al incluir en el modelo consideraciones correspondientes a muchas
otras partes de la organización.
Conclusiones

1. La investigación de operaciones es un método administrativo bien


consolidado.
2. El uso e implementación de los métodos cuantitativos para solucionar
problemas requiere de la participación de muchas personas, cuyo objetivo es
proporcionar información que será utilizada para la creación del modelo
matemático.
3. Los pasos implicados en la metodología deben ser realizados con sumo
detenimiento, ya que no se debe pasar por alto ningún aspecto para obtener la
mejor solución al problema que se presente.
4. Si es necesario se debe repetir desde el inicio, ya que se busca la mejor
solución posible para el problema en su totalidad.
5. La tecnología y las matemáticas van de la mano en la implementación de la
investigación de operaciones, es por ello que su aplicabilidad es muy amplia
en las diversas áreas que lo requieran.
Referencias Bibliográficas

MSc. Mario Cuentas Alvarado (2009). Manual Universitario Investigación de


Operaciones Mineras. Facultad de Ingeniería de Minas. Universidad Nacional de
Altiplano.

También podría gustarte