Unidad I Sostenimiento de Rocas y Medidas de Seguridad en Procesos de Perforación Minera Equipo 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”

Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales


Programa de Ciencias Básicas Aplicadas
Programa de Formación de Grado Ingeniería en Minas

SOSTENIMIENTO DE ROCAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD EN PROCESOS DE


PERFORACIÓN MINERA

Profesor: Estudiantes:

Ing. Diego A. Borzellino S. Bethania Hernández

Eduards Guédez

Gabriel Guevara

San Carlos, noviembre de 2021


INDICE

Introducción

Sostenimiento de Labores Mineras Subterráneas

Diferencia entre Soporte y Refuerzo

Seguridad en Operaciones y Procesos de Perforación Minera

Conclusiones

Referencias Bibliograficas

INTRODUCCIÓN
En toda explotación minera, el sostenimiento de las labores es un trabajo adicional de
alto costo que reduce la velocidad de avance y/o producción pero que a la vez es un proceso
esencial para proteger de accidentes a personal y al equipo. Existe una confusión entre lo
que es un soporte de roca y un refuerzo de roca. „Refuerzo de roca generalmente consisten
en sistemas de empernado o cables que proveen un refuerzo a la masa rocosa aumentando
la resistencia friccional entre bloques que la componen.

Soporte, consistente en cerchas de acero o concreto, shotcrete o cuadros de madera, son


diseñados para estabilizar la masa rocosa mediante el control del colapso progresivo o
deformación de la misma. „ En términos simples se dice que el refuerzo en un sistema
“activo” mientras que el soporte es uno “pasivo”.

En atención, a las ideas expuestas con anterioridad, se perfila esta investigación, que
tiene como propósito indagar sobre los procesos llevados a cabo en la explotación minera,
como también los efectos y causas y la debida prevención de los riesgos en la misma.

SOSTENIMIENTO DE LABORES MINERAS SUBTERRÁNEAS


Aporte realizado por: Gabriel Guevara.

Según Marco Castillo (2019) (Vila, 2010) afirma que la explotación subterránea de
minerales ha sido considerada como una de las actividades más riesgosas que realiza el
hombre, trayendo con ello impactantes accidentes, con centenares de muertos. Es frecuente
ver en la prensa tragedias que enlutan a la minería mundial. Son muchos los factores de
riesgos presentes en las faenas subterráneas. Las características de la roca, el uso de
explosivos, la presencia de gases tóxicos o inflamables, el empleo creciente de máquinas y
equipos, la presencia de aguas subterráneas, las probabilidades siempre latentes de
incendios, entre otros…, conforman un espectro de riesgos de alto potencial de severidad.

Según, Pflucker Mendoza (2019; Sari y Rodas, 2013) explican que en la minería
subterránea las actividades son riesgosas y los trabajadores están expuestos a
deslizamientos y derrumbes que les pueden causar la muerte, por lo tanto, se ven en la
obligación de invertir en sistema de sostenimiento cada vez más seguros, tomando en
cuenta a las características del macizo rocoso. En toda explotación minera, el sostenimiento
de las labores es un trabajo adicional de alto costo que reduce la velocidad de avance y/o
producción pero que a la vez es un proceso esencial para proteger de accidentes a personal
y al equipo.

Según Pflucker Mendoza (2019) Espinoza (2011) Dicen que el sostenimiento de las
labores subterráneas es una tarea de grandes proporciones y de gran complejidad, donde el
fin principal es garantizar la seguridad y la eficiencia de los métodos de explotación
empleados por los que realizan las labores de extracción del mineral.

En este orden de ideas, de acuerdo a Pflucker Mendoza (2019) Calcina (2018), afirman
que: “Cuando realizamos excavaciones subterráneas para explotar minerales, las tensiones
naturales existentes se desequilibran y producen rotura en algunas zonas circundantes a las
excavaciones, la cual debe ser controlada utilizando métodos empíricos de sostenimiento.
Por otro lado, Carlos Mendoza (2019) Champi y López (2015) explican que: “el
sostenimiento de rocas son los procedimientos y materiales utilizados para mejorar la
estabilidad y mantener la capacidad de resistir las cargas que producen las rocas cerca al
perímetro de la excavación subterránea”.

DIFERENCIA ENTRE SOPORTE Y REFUERZO

Por otro lado, Villa (2010) Evert Hoek (2004), señala que existe una confusión entre lo
que es un soporte de roca y un refuerzo de roca. Refuerzo de roca generalmente consisten
en sistemas de empernado o cables que proveen un refuerzo a la masa rocosa aumentando
la resistencia friccional entre bloques que la componen. Soporte, consistente en cerchas de
acero o concreto, shotcrete o cuadros de madera, son diseñados para estabilizar la masa
rocosa mediante el control del colapso progresivo o deformación de la misma.

TIPOS DE SOSTENIMIENTO DE ROCAS Y MATERIALES UTILIZADOS

Aporte realizado por: Eduards Guédez

El sostenimiento se convierte en una necesidad en las actividades mineras cuando las


condiciones geomecanicas de la roca así lo requieren, pues cuando esta tiene fallas
estructurales y demás factores geológicos que puedan afectar el auto sostenimiento de la
roca. Al respeto, Tatiya, Ratan R. (2005) “es necesario realizar las operaciones de
sostenimiento, los factores que determinen la metodología a seguir son diversos, desde
profundidad del depósito, estructura de la geología local (tectónica), la meteorización, y la
presencia de agua y sus condiciones. Asimismo el método, dimensión y primor de la
excavación. Uno de los factores de mayor importancia son las fuerzas que actúan en la roca
y su dirección”, es decir, el peso de esta por cm³ y la orientación que esas fuerzas tienen,
generalmente estas están en equilibrio cuando la roca es estable. Una vez el macizo rocoso
ha sido penetrado bien sea para un túnel o una cámara, la perdida de este balance se da en
un periodo muy corto de tiempo cuando esta roca no está en equilibrio. Los casos donde la
roca tiene la suficiente dureza y densidad para sostener las estructuras subterráneas bien sea
en excavaciones de gran dimensión o de pequeña escala se puede enunciar que los
movimientos y deformaciones de la roca son tan mínimos que son despreciables y pueden
determinarse auto soportante por tiempo indefinido. Sin embargo en los casos contrarios
cuando es imperativo el desarrollo de una estructura artificial entra como principio la
selección del método tomando en cuenta todos los factores y principios geológicos de
interés.

Cabe destacar, que los tipos de soporte son muy variados y estos a su vez se diferencian
unos de otros según un conjunto muy variado de criterios pero en principio los tipos son
tres: Auto soportado, Soporte por pilares naturales y soporte por estructuras artificiales.
Una característica de los soportes subterráneos es la versatilidad de uso, la geología no es
continua, puede presentar variaciones por diferencias de metros, un ejemplo de esto son las
discontinuidades estratigráficas que tienden a crear puntos de inestabilidad estructural. Por
lo tanto será necesario cambiar el método a uno que se ajuste a la necesidad del medio y en
un mismo nivel se pueden utilizar múltiples métodos de soporte en función de los cambios
estructurales, mecánicos, del entorno, etc. Los tipos de soporte se categorizan en según el
esquema presentado por Tatiya, Ratan R. (2005):

A) Auto soportado.
B) Soportado por el uso de Pilares Naturales.
a. Room / Stope and pillar (cámaras y pilares)
b. Shrinkage Stoping (cámaras de almacén)
c. Sublevel stoping (cámaras por sub nivel)
C) Soportado por el uso de estructuras artificiales:
a. Caracterizado por el material usado:
i. Ladrillo, Mampostería en piedra (recubrimiento)
ii. Madera ( Accesorios, Cuñas y conjunto de cuñas y marcos),
iii. Acero (lineados de cables, pernos en la roca, arcos, vigas)
iv. Concreto (Muros, recubrimientos, concreto lanzado, concreto
lanzado con malla de acero)
v. Relleno de material variado (Arena, Piedra picada,
b. Caracterizado por el numero de miembros:
i. Unitario.
ii. multi miembros.
iii. Escudos, viga voladiza.
c. Caracterizado por su rigidez:
i. Rígido
ii. Flexible
d. Caracterizado por su aplicación:
i. Túneles civiles
ii. Desarrollo de la mina ( horizontal, vertical o inclinada)
iii. Rebajes ( tipo de extracción)
e. Caracterizado por su vida:

i. Temporal.
ii. Permanente.

En la minería al ser una actividad de gran riesgo tanto económico como a la salud o vida
del personal que labora, la determinación de estos métodos y la reingeniería como método
de corrección y actualización tecnológica permite al ingeniero la sostenibilidad de las
operaciones mineras. De tal manera que se cumpla con el proyecto y metas planteado y si
es posible aumentar la rentabilidad y producción.

SEGURIDAD EN OPERACIONES Y PROCESOS DE PERFORACIÓN MINERA

Aporte realizado por: Bethania Hernández Campo

Es bien sabido que, las labores mineras muchas veces no se encuentran exentas de
diversos peligros, es por ello que resulta indispensable conocer los procedimientos y las
máquinas que intervienen en el proceso minero. El ciclo de vida minero inicia con
investigaciones preliminares, preparación de análisis, perforación de exploración avanzada,
construcción de la mina y operación de la misma con todos los procesos técnicos allí
involucrados hasta su cierre. La actividad minera es catalogada como una de las más
peligrosas debido a la interacción que existe entre la tecnología, máquinas y personas.

En atención a ello, la Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo plantea las


siguientes conclusiones: “a pesar de los importantes esfuerzos realizados en varios países,
la tasa mundial de víctimas mortales, lesiones y enfermedades entre los mineros demuestra
que, en la mayoría de ellos, la minería sigue siendo el trabajo más peligroso en relación con
el número total de trabajadores dedicados a esta actividad” (OIT, 1998).

Una de las primeras etapas del ciclo minero es donde se involucran la mecanización, que
constituye la fase de exploración del subsuelo, en la que la operación de perforación
representa el mayor índice de riesgo dentro de esta parte del ciclo minero, por la
interdependencia hombre-máquina, sumado a la exposición continua del trabajador a
jornada extensa de trabajo operando el equipo, adicionado al factor tiempo representados en
meses de actividad de dicha plataforma de perforación.

Antes de dar inicio a la etapa de perforación, es necesario tener en cuenta las siguientes
precauciones:

1. El lugar de trabajo o el área donde se va a llevar a cabo la actividad minera, debe


tener buena ventilación, ya que dicho factor se toma en cuenta al hacer la prueba del
fosforo, si la misma arde, no hay peligro y, si no arde, retirarse de inmediatamente y
ventilar el área.
2. Con el fin de descubrir los tiros cortados, se debe de regar con agua el techo,
hastíales y el frente.
3. Obligatoriamente se debe desatar el techo y el frente con barretillas adecuadas.
4. Recoger los restos de explosivos fuera del lugar de trabajo.
5. Disparar los tiros cortados obligatoriamente.
Para iniciar la perforación se debe tener en cuenta los siguientes parámetros de
seguridad (Revista Seguridad Minera, 2017):

1. Se debe estar de pie sobre piso limpio y firme, además se debe retirar todo aquello
que puede provocar un accidente.
2. Apoyarse sobre los dos pies y no cargar todo el peso del cuerpo sobre la máquina,
ya que puede romperse el barreno o desviarse.
3. Ubicarse a un costado de la máquina, de preferencia del lado izquierdo.
4. Las mangueras deben ir por la derecha de la máquina, es decir al lado opuesto del
perforista para evitar que estas se enreden o se pisen.
5. Alinear correctamente la máquina, de manera que el barreno, la perforadora y el pie
de avance se hallen sobre el mismo alineamiento.
6. Asegurar bien las uñas del pie de avance, clavándolas porque si se mueven, pueden
provocar un accidente.
7. Usar el atacador como guía.
8. Cambiar de posición la maquina lo menos posible.
9. Verificar al oído el buen funcionamiento de la máquina.
10. Comprobar la salida de agua para que no se plante el barreno.
11. Soplar continuamente en los taladros profundos para ayudar a la salida de la roca
molida.
12. Para realizar el empate, iniciar el taladro abriendo la llave de agua y luego la llave
de mando parcialmente hasta que el barreno penetre como una pulgada dentro de la
roca, luego abrir toda la llave, dar suficiente presión a la barra de avance para que
empuje la perforadora gradualmente.
13. Usar la gamarrilla en buenas condiciones.
CONCLUSIONES

En atención, a la revisión bibliográfica realizada para lograr la indagación se pueden citar a


continuación las siguientes conclusiones:

1.-En relación, a las labores Mineras Subterráneas, en su campo de acción tienden a ser:

a.-De alto riego

b.- Los trabajadores están expuestos a deslizamientos y derrumbes que les pueden causar la
muerte

c.- Para evitar estos accidentes, se debe hacer el sostenimiento de las labores subterráneas
es una tarea de grandes proporciones y de gran complejidad, donde el fin principal es
garantizar la seguridad y la eficiencia de los métodos de explotación empleados por los que
realizan las labores de extracción del mineral.

2.-El sostenimiento, son tres: Auto soportado, Soporte por pilares naturales y soporte por
estructuras artificiales.

3.- En la minería al ser una actividad de gran riesgo tanto de salud o vida del personal, es
preciso realizar la determinación de estos métodos y la reingeniería, que permitirá al
ingeniero la sostenibilidad de las operaciones mineras.

4.- Por último, para iniciar la perforación se debe tener en cuenta los parámetros planteados
de seguridad (Revista Seguridad Minera, 2017).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Sanches, O. (2003) Sostenimiento Activo de Excavaciones Mineras Subterráneas y a Cielo


Abierto mediante el Mortero de Resina en Pernos y Tendones de Anclaje.
Instituto de Investigación de la Facultad de Geología, Minas, Metalurgia y
Ciencias Geográficas

Tatiya, Ratan Raj. (2005). Surface and Underground Excavations – methods, Techniques
and Equipment. A.A. BALKEMA PUBLISHERS. By Taylor & Francis Group,
LLC Leiden, Holanda

Vila, A. (2010). Propuesta de mejora productiva en la colocación de sostenimiento de obras


subterráneas: Mina Chipmoorcopampa-Arequipa. Universidad Nacional de
Ingeniería, Lima Perú
Espítia, A., Espitia, L., Galviz, J. (2016). Propuesta de Elaboración de Guía Segura para el
Proceso de Perforación Diamantina Basada en los Métodos Seguros para el
Procedimiento Aplicada en la Exploración Minera. Universidad Escuela
Colombiana de Carreras Industriales. Bogotá-Colombia.

Revista Seguridad Minera (2017). Medidas de seguridad en perforación subterránea y


superficial. Enlace: https://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-
mineras/medidas-de-seguridad-en-la-perforacion-minera-subterranea-y-superficial/

Mendoza, C. (2019) “Sostenimiento de Labores Subterráneas”: Una Revisión de la


Literatura Científica. Universidad Privada del Norte, Perú.

También podría gustarte