0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas19 páginas

Modulo 4

Este documento describe los sistemas de información geográfica y sus componentes. Explica que un SIG permite gestionar, analizar y generar resultados a partir de datos espaciales. Señala que un SIG está compuesto de tres subsistemas: datos, visualización y análisis. También habla sobre las bases de datos, su importancia para almacenar y gestionar grandes volúmenes de datos geográficos de manera estructurada y las ventajas de utilizar bases de datos frente a un almacenamiento no organizado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas19 páginas

Modulo 4

Este documento describe los sistemas de información geográfica y sus componentes. Explica que un SIG permite gestionar, analizar y generar resultados a partir de datos espaciales. Señala que un SIG está compuesto de tres subsistemas: datos, visualización y análisis. También habla sobre las bases de datos, su importancia para almacenar y gestionar grandes volúmenes de datos geográficos de manera estructurada y las ventajas de utilizar bases de datos frente a un almacenamiento no organizado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 19

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”

Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales


Programa de Ciencias Básicas Aplicadas
Programa de Formación de Grado Ingeniería en Minas

Sistemas de Informacion Catastral

Profesor: Alumno:

Argel García Miguel Avendaño

Victor Vargas

Gabriel Guevara

12/05/2023
1.1. Nociones de Sistemas de Informacion Geográfica.

El termino Sistema de Informacion Geográfica, sueles aplicarse a sistemas de


información orientadas a la gestión de datos espaciales que constituyen la herramienta
informática más adecuada y extendida para la investigación y el trabajo profesional en
ciencias de la tierra y ciencias ambientales.

Los SIG, se trata de un conjunto de herramientas complejas, reflejo de la complejidad


del objeto de estudio de estas ciencias, fruto de la evolución y fusión de programas de
distintos tipos que fueron utilizados con anterioridad de forma independiente. Tenemos
que considerar que las tecnologías SIG no son algo novedoso, ya que desde la década de
los años 60 comenzaría en nacimiento de los primeros equipos SIG, por ello me gustaría
hablar un poco sobre la historia de los Sistemas de Informacion Geográfica.

Lo primero que debemos considerar, es que en las ultimas 5 décadas, los Sistemas de
Informacion Geográfica han evolucionado desde un concepto de ciencia. La magnífica
evolución de los sistemas SIG, paso de ser una simple herramienta rudimentaria a
convertirse en una poderosa plataforma para comprender y planificar la superficie del
mundo donde vivimos. Los comienzos del SIG, fue en los años 60, la misma época
donde emergían las computadoras y los primeros conceptos de geografía cuantitativa y
computacional. Los primeros trabajos del SIG incluyeron importantes investigaciones
de la comunidad académica, más tarde el centro Nacional para Informacion Geográfica
y Análisis, dirigido por Michael Goodchid, formalizaron la investigación en temáticas
de ciencias de información geográficas como es el análisis espacial. Esto sentó las bases
del SIG.

Mientras tanto 4 años después, en 1964 en la Universidad de North Western, Howard


Fisher creaba uno de los primeros programas de software de mapeo, conocido como
SYMAP. En 1965 se estableció el laboratorio de Harvard para la creación de gráficos
por computadora, a su vez, se creaba el primer software de creación de mapas y se
refinaba esto en laboratorios, también se convirtió en un centro de investigación para el
análisis espacial y su visualizaciones.
Ahora bien, con este preámbulo al tema, podemos proceder con la definición de lo que
en realidad son los Sistemas de Informacion geografía.

Para dar una definición correcta y precisa de que es un SIG, básicamente un Sistema
de Informacion Geográfica permite realizar las siguientes operaciones:

 Lectura, edición, almacenamiento y en términos generales, gestionar los datos


espaciales.
 Análisis de dichos datos. Esto puede incluir, desde consultas sencillas a la
elaboración de complejos modelos y puede llevarse a cabo tanto sobre la
componente espacial de los datos, como sobre la componente temática.
 Generacion de resultados tales como mapas, informes, graficas etc.

Entonces en función a las operaciones mencionadas con anterioridad, encontramos


distintas definiciones formales del concepto del SIG.

Unas primeria definición seria: “Los Sistemas de Informacion Geográficos, son un


elemento en cual permite analizar, presentar e interpretar hechos relativos de la
superficie terrestres”

Una segunda definición, un poco más actualizada seria: “Un sistemas de


informaciones diseñada para trabajar con datos referenciados mediante datos
espaciales o geográficos”

En otras palabras un SIG es tanto un sistema de base de datos con capacidades


específicas para datos georreferenciados. En cierto modo, un SIG es un mapa de orden
superior.

1.2. Componentes de un SIG.

Una manera de comprender los Sistemas de Informacion Geográfica, es considerar a


este sistema como un subsistema, cada uno de estos sistemas está encargado de una
serie de funciones particulares. Es habitual mencionar estos tres subsistemas
fundamentales.
 Subsistema de datos el cual se encarga de las operaciones de entrada y salida de
datos, y la gestión de datos dentro de los sistemas SIG. Permitiendo a los otros
subsistemas, tener acceso a los datos y realizar sus funciones en base a ellos.
 También es un sistema de visualización y creación cartográfica. Crea
representaciones a partir de los datos, permitiendo así la interacción con ellos,
incorporando la funcionalidad de la edición.
 Subsistema de análisis, contiene métodos y procesos para el análisis de los datos
geográficos.

Para que los Sistemas de Informacion geográfica, puedan considerarse un herramienta


útil y valida, con carácter general, debe incorporar estos tres subsistemas es una u otra
manera. Otra forma distinta de ver el sistema SIG es atendido a los elementos
principales que se contemplan en este aspecto que son:

 Datos: Los datos son la materia prima necesaria para el trabajo en un Sistema de
Informacion Geográfica, y los que contienen la información geográfica vital
para la propia existencia de los SIG.
 Métodos: Son un conjunto de formulaciones y metodologías a aplicar sobre los
datos.
 Software: Es necesario una aplicación informática que pueda trabajar con los
datos e implemente los métodos anteriores.
 Hardware: El equipo necesario para ejecutar el software.
 Personas: Las operaciones son las encargadas de diseñar y utilizar el software
siendo este el motor de sistemas SIG.

2.1. Bases de datos.

Lo primero que tenemos que considerar para dar una definición a este punto, es definir
que son los datos dentro de los Sistemas de Informacion Geográfica.

 Datos:
Los datos son necesarios para hacer que el resto de componentes de un SIG cobren
sentido y puedan ejercer su papel en el sistema. La información geográfica, la verdadera
razón de ser los SIG, reside en los datos, y es por ello que el conocimiento exhaustivo
de los datos y su naturaleza resulta obligado para una buena comprensión los propios
SIG. Son muchas las facetas de los datos que deben estudiarse, y todas ellas con una
gran importancia. Por un lado, es necesario conocer las características fundamentales
del dato geográfico que utilizamos en un SIG, es decir, su forma y sus propiedades. De
ellas dependen, por ejemplo, los procesos que podremos o no realizar con los datos, y en
general todo cuanto podemos esperar de ellos. Prescindiendo del hecho de que se trata
de un dato geográfico, es relevante conocer cómo los datos se gestionan y almacenan en
un entorno digital, aspectos de corte puramente informático que desarrolla la disciplina
de la gestión de bases de datos. Cuando las ideas fundamentales al respecto se aplican al
caso particular de los datos geográficos, surgen conceptos que resultan básicos para un
buen uso de un SIG, y que además van siendo cada vez más relevantes a medida que los
volúmenes de datos de que se dispone van aumentando. Al igual que aumenta el
volumen de datos, lo hacen los orígenes de estos y las formas en que la información
geográfica puede recogerse. Un aspecto clave para una utilización correcta de un SIG es
saber integrar datos de distinta procedencia, para lo cual es vital entender cómo esta
afecta a las propias características de dichos datos.

Ahora bien sabiendo, que son y para que se usan los datos y todos los factores que
implican la obtención de datos, podemos definir y hablar sobre la base de datos:

Las bases de datos son un elemento fundamental en el entorno informático hoy en día
y tienen aplicación en la práctica totalidad de campos. Concebidas con un propósito
general, son de utilidad para toda disciplina o área de aplicación en la que exista una
necesidad de gestionar datos, tanto más cuanto más voluminosos sean estos. En nuestro
ámbito particular de los SIG, los datos son cada día más voluminosos, debido no solo a
una mayor cantidad de información, sino también a una mayor precisión en esta, la cual
implica un mayor volumen de datos. Además, presentan otra serie de características
(uso múltiple, necesidad de acceso eficiente para análisis, necesidad de indexación,
etc.), haciendo todas ellas que sea recomendable el uso de bases de datos y tecnologías
específicas para su manejo.

2.2. ¿Para que utilizamos las bases de datos?

Con la base de datos podemos analizar algo de manera sistemática y determinar las
ventajas de una base de datos frente a una gestión no organizada de los datos. Las
ventajas de utilizar un almacenamiento estructurado se aprecian en diversos puntos, ya
que afectan no solo a los datos sino también al propio uso que se hace de estos. Algunas
ventajas que afectan directamente a los datos son las siguientes:

 Mayor independencia: Los datos son independientes de las aplicaciones que


los usan, así como de los usuarios.
 Mayor disponibilidad: Se facilita el acceso a los datos desde contextos,
aplicaciones y medios distintos, haciéndolos útiles para un mayor número de
usuarios.
 Mayor seguridad: (protección de los datos). Por ejemplo, resulta más fácil
replicar una base de datos para mantener una copia de seguridad que hacerlo con
un conjunto de ficheros almacenados de forma no estructurada. Además, al estar
centralizado el acceso a los datos, existe una verdadera sincronización de todo el
trabajo que se haya podido hacer sobre estos (modificaciones), con lo que esa
copia de seguridad servirá a todos los usuarios.
 Menor redundancia: Un mismo dato no se encuentra almacenado en múltiples
ficheros o con múltiples esquemas distintos, sino en una única instancia en la
base de datos. Esto redunda en menor volumen de datos y mayor rapidez de
acceso.
 Mayor coherencia: La mayor calidad de los datos que se deriva de su mejor
gestión deriva en mayor calidad de los resultados.
 Mayor eficiencia: Facilitando el acceso a los datos y haciendo más sencilla su
explotación, la obtención de resultados es más eficiente.
 Mayor valor informativo: Resulta más sencillo extraer la información que los
datos contienen, ya que uno de los cometidos de la base de datos es aumentar el
valor de estos como fuente de información.

2.3. Diseño y creación de una base de datos.

Una vez se toma la decisión de emplear una base de datos, el siguiente paso es el
diseño y creación de esta. El diseño implica la definición de la estructura que va a tener
la base de datos, que se deberá realizar teniendo en cuenta principalmente el tipo de
datos que van a almacenarse y el modelo de base de datos elegido. El diseño debe
adecuarse al uso previsto de la base de datos, de tal modo que acomode los datos de la
mejor forma posible para cumplir los objetivos enunciados anteriormente en este mismo
capítulo. Para ello debe conocerse la naturaleza de los datos que van a almacenarse, así
como la de los algoritmos y procesos que van a emplearse sobre ellos. Posteriormente al
diseño, debe procederse a la implementación de la base de datos, esto es, a la creación
propiamente dicha, incorporando los datos según los esquemas escogidos en la fase de
diseño. Por último, y una vez creada la base de datos, debe procurarse un
mantenimiento para que esté continuamente en condiciones de ser utilizada.

Más concretamente, pueden distinguirse las siguientes fases en el proceso global de


desarrollo de una base de datos:

 Diseño lógico. Independiente del SGBD empleado, es un diseño conceptual que


pretende modelizar el contenido de la base de datos.
 Diseño físico. Es la adaptación del diseño conceptual a las particularidades del
SGBD escogido.
 Implementación. Introducción de los datos en la base de datos.
 Mantenimiento. Monitorización de la actividad sobre la base de datos.

La primera fase en el diseño de una base de datos implica un análisis de los datos que
se van a recoger. Como resultado de ese análisis debe surgir un modelo conceptual que
exprese la estructura de la información, siendo dicha estructura susceptible de ser
empleada como esquema base para la base de datos en cuestión. El modelo conceptual
ha de definir básicamente los tipos de datos a tratar y las relaciones existentes entre
ellos, elementos que serán luego expresados en términos del modelo de base de datos
elegido (relacional, orientado a objetos, etc.) una vez se pase a la fase de diseño físico.

El modelo conceptual debe estructurar la información de forma que el usuario de la


base de datos comprenda de forma sencilla el contenido y forma de esta. Por tanto, debe
desarrollarse teniendo presentes las necesidades de los usuarios y el hecho de que estos
no necesariamente han de ser especialistas en bases de datos, sino especialistas en los
propios datos en sí. Por otra parte, el modelo debe intentar capturar del mejor modo
posible la realidad que se pretende modelizar, por lo que el conjunto de tipos de datos y
relaciones debe elaborarse de modo similar a dicha realidad para recoger toda la
complejidad del sistema. Y, por supuesto, el modelo debe poder ser implementado
posteriormente y utilizado en conjunto con el SGBD escogido, ya que de otro modo no
presenta utilidad práctica.

3.1. Sistema de Informacion Geográfica como herramienta de gestión de


información.

Actualmente, la tecnología de los Sistemas de Informacion Geografica, SIG, se están


empleando en el mundo en casi todas las ramas de la ciencia y la tecnología, a saber,
para investigaciones científicas, la arqueología, la evaluación de impactos ambientales,
la planificación urbana, la cartografía, la sociología, la geografía histórica, las
ingenierías, etc. Entre los antecedentes tenemos que hace unos 15.000 años en las
paredes de las cuevas de Lascaus ubicado en Francia, los hombres de Cromagnon
pintaban en las paredes los animales que cazaban, asociando estos dibujos con trazas
lineales que se cree, se ajustaban con rutas de migración de esas especies.

El doctor John Snow, cartografió la incidencia de los casos de cólera en un mapa del
distrito. Considerado por muchos como el ejemplo más temprano del método
geográfico, permitió a Snow localizar con precisión un pozo de agua con la
representación con puntos de localización de las personas afectadas de cólera y con las
creces, identifico los pozos de aguas de los que bebían los enfermos.
Un SIG es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos,
diseñado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas,
la información geográficamente referenciada con el fin de solucionar dificultades
complejas relacionadas con los procesos de planificación y gestión. Igualmente, se
definen por los especialistas como un modelo de una parte de la realidad referido a un
sistema de coordenadas terrestres, construido para satisfacer necesidades concretas de
información. En un sentido más estricto, es cualquier sistema de información capaz de
integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la información
geográficamente referenciada. En un sentido más genérico los SIG son herramientas que
permiten a los usuarios crear consultas interactivas, analizar la información espacial,
editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones.

El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos
alfanuméricos), que se encuentra asociada por un identificador común con los objetos
gráficos de un mapa digital. De esta forma señalando un objeto, se conoce sus atributos
e, inversamente, preguntando por un registro de la base de dato, se puede saber su
localización en la cartografía.

4.1. Diseño de un sistema de información geografía.

Los sistemas de información geográfica en la actualidad deben manipular


simultáneamente, dentro del modelamiento o solución de problemas, grandes
volúmenes de información. Esta información fundamentalmente está constituido por dos
tipos de archivos que son:

 Georreferenciados.
 Atributos.

Se denominan archivos georreferenciados, aquellos que contienen mapas (formatos,


vector o rastre) y se denominan archivos de atributos a aquellos que tienen información
asociada, con datos de tipo texto, numérico o alfanumérico.

Los SIG en la actualidad están constituidos bajo dos modelos:


 El modelo relacional.
 El modelo objetivo- relacional.

El diseño de un SIG se debe fundamentalmente en actividades que se desarrollan bajo


un marco metodológico. El objetivo principal es conseguir un desarrollo de calidad que
se base en la realización de controles de calidad, definiendo las especificaciones de
metadatos, realizando un buen análisis de modelado diseño lógico, planificación y
definiendo las especificaciones de integración, implementación y mantenimiento.

Las etapas del desarrollo de un SIG se dividen de la siguiente manera.

4.2. Fases más importantes del diseño.

 Análisis de requisitos:

Realizando una abstracción sobre la manera en la que se producen los fenómenos en


los que se centra la aplicación se pueden registrar la funcionalidad esperada y analizar
los datos tantos espaciales como no espaciales, necesarios para modelar dichos
fenómenos y desarrollar la aplicación. La información obtenida durante esta fase es
fundamental para el desarrollo eficiente de un SIG. En ella se delimitan dos conjuntos
muy importantes de información que son:

 La funcionalidad y objetivos a cubrir por el SIG.


 Los datos necesarios para cubrir los citados aspectos funcionales.

Esto es vital para crear un modelo conceptual y para el diseño posterior de la base de
datos.

5.1. Aplicaciones Web y uso de dispositivos móviles para la recolección,


comunicación y difusión de información minera.

El avance de las redes locales y de Internet ha permitido que se acceda a la


información geográfica contenida en un SIG utilizando el paradigma cliente-servidor.
Para ello es necesario contar con componentes en el lado servidor que distribuyan la
información y componentes en el lado del cliente para acceder a esta.

Del mismo modo que podemos acceder a otros tipos de información a través de
Internet o de una red local, también podemos emplear esta para acceder a información
geográfica y trabajar con ella dentro de un SIG. En el contexto actual, no puede
dependerse en un SIG únicamente de datos locales en forma de archivos en el mismo
ordenador en el que se trabaja, sino que es necesario poder operar con datos remotos.
Las redes son la vía para la difusión de todo tipo de información, entre ella la
información geográfica. Los datos espaciales pueden ofrecerse a través de una red de la
misma manera que se ofrecen otro tipo de datos como imágenes o texto en una página
Web. Para que en este proceso se maximicen las posibilidades que esos datos ofrecen,
es necesario disponer de tecnologías adaptadas basadas en las tecnologías
fundamentales de las redes, pero particularizadas al tipo de datos concreto que se
maneja y los posibles usos que pueden darse. Estas tecnologías son variadas y, como
cabe esperar, han evolucionado paralelamente a otras basadas en la Web, añadiendo
progresivamente elementos tales como una mayor interactividad o flexibilidad Web.
Una evolución similar han seguido las aplicaciones de la Web relacionadas con la
información geográfica, habiendo ganado día tras día en riqueza hasta el estado actual
donde pueden llegar a ofrecer casi tantas funcionalidades como un SIG de escritorio.
Los mapas estáticos que constituían los primeros elementos con componente geográfica
en la Web han evolucionado hasta verdaderas aplicaciones que pueden convertir un
navegador Web en una plataforma SIG completa. En su avance, las tecnologías Web
van tomando elementos que ya conocemos de los SIG de escritorio, con objeto de
trasladar toda su potencia al entorno de Internet, y uniéndola así con las capacidades que
la red tiene como espacio común de actividad y conocimiento. Aunque el objetivo final
sea trasladar los SIG de escritorio a la red, las tecnologías necesarias distan bastante de
las tecnologías SIG en sentido clásico, de la misma forma que, aun trabajando con un
tipo de datos similar, un procesador de textos se diferencia mucho de un navegador
Web. Fundamentalmente, estas tecnologías Web han de responder a dos necesidades
principales: servir un elemento a través de la red y tomar este para emplearlo. Es decir,
tomar y recibir el elemento que es objeto de interés.

5.2. Internet en las tecnologías SIG.

Estamos acostumbrados a utilizar Internet a través de aplicaciones tales como


navegadores Web, y en muchos casos desconocemos cómo se realiza ese proceso tan
cotidiano hoy en día. Los fundamentos que residen detrás de la consulta de una simple
página Web son esencialmente los mismos que vamos a encontrar para el caso de las
tecnologías SIG en la red, por lo que es necesario conocerlos al menos someramente
para poder entender el proceso que tiene lugar cuando empleamos una tecnología SIG
en Internet.

Cuando consultamos una página Web existen tres elementos fundamentales que entran
en juego: la propia red que hace de nexo entre sus elementos, nuestro ordenador que es
el que realiza la petición de consulta, y la máquina donde se encuentra almacenada esa
página que queremos consultar. Conocemos como servidor al elemento encargado de
servir algún tipo de contenido. En el ámbito SIG, se trata fundamentalmente (aunque no
con carácter exclusivo) de datos geográficos, que constituyen el principal producto que
se distribuye a través de la red dentro de nuestro campo.

Entenderemos en este contexto como tecnologías Web SIG a todos aquellos elementos
que permiten la representación de cartografía como un contenido más de una página
Web. Esto es lo que se engloba bajo la denominación genérica de Web Mapping.

Algunas de las ideas fundamentales que caracterizan a las tecnologías de Web


Mapping y su papel actual son las siguientes:

 No es necesario un software SIG específico: Al menos, no es necesario desde


el punto de vista del usuario, que no ha de instalar nada adicional en su
ordenador. Acceder a cartografía remota e incluso a funcionalidades avanzadas
basadas en esos datos no requiere más que un simple navegador Web, algo
presente en cualquier ordenador hoy en día. La barrera que puede suponer el
trabajar con una aplicación específica se diluye cuando incorporamos las
capacidades de esta en algo tan habitual como un navegador.
 Perfil menos técnico. No solo las aplicaciones están pensadas para su
utilización por parte de usuarios no especializados, sino que la incorporación de
estos al ámbito SIG hace que la cartografía deje de ser un elemento propio de
esos usuarios más técnicos. Poniendo al alcance de todas las capacidades de
edición y creación de cartografía hace que cualquiera pueda generar su propia
información geográfica no especializada y además ponerla a disposición de otros
usuarios.
 Potenciamiento del trabajo colaborativo: La red es un punto de encuentro que
favorece de forma natural la colaboración. Proyectos posibles gracias a esta
capacidad de Internet para facilitar el trabajo común de múltiples personas, tiene
sus equivalentes en el ámbito de la información geográfica. Los SIG dejan de ser
algo personal reducido al ámbito de un ordenador o una pequeña red, para ser
algo global en una red de muchos SIG interconectados. Y más importante que
esto, los datos también se hacen globales, pudiendo ser empleados e incluso
editados por todos.
 Independencia del sistema: Un mapa Web puede verse y usarse del mismo
modo en cualquier ordenador, con independencia del sistema operativo, el
navegador e incluso el dispositivo empleado.
 Personalización de aplicaciones: Una de las tendencias más importantes en el
ámbito del Web Mapping es la creación de aplicaciones que personalizan una
base común para un determinado uso. Sobre una base compuesta por un juego de
datos genérico (generalmente imágenes de satélite y mapas base tales como un
mapa de carreteras) y una aplicación SIG, se crean pequeñas aplicaciones de
forma sencilla, a las cuales se pueden añadir nuevos datos.
 Combinación de cartografía y otros elementos: Si llevamos las capacidades
SIG a un navegador, además de estas dispondremos en ese navegador de muchas
otras posibilidades, tales como la representación de elementos multimedia
(vídeo, sonido, etc.) o el uso de hiperenlaces.

5.3. Problemas y limitaciones web.

Trasladar las ideas de los SIG de escritorio a la Web no es sencillo, por cuanto el
entorno en el que nos movemos es muy distinto en uno y otro caso. La Web tiene sus
propias limitaciones e inconvenientes, que en muchos casos no existen en el caso de una
aplicación de escritorio, y este hecho presenta dificultades complejas de salvar,
obligando a desarrollar soluciones alternativas.

Una limitación básica es la impuesta por el propio navegador como marco de trabajo.
Las propias ventajas que este aporta son también responsables de ciertas limitaciones,
ya que en el desarrollo de una aplicación SIG Web no se tiene la misma libertad que al
desarrollar una aplicación de escritorio. Este no es un problema exclusivo del Web
Mapping, sino en general de todas las aplicaciones Web, que, pese a los avances que
han tenido lugar en este sentido y la rápido evolución de las tecnologías Web, siguen sin
poder ofrecer exactamente las mismas funcionalidades en lo que a interfaces respecta.

A lo anterior debemos sumar el hecho de que las tecnologías Web en general son
recientes y en cierto modo inmaduras, y aunque se emplea gran cantidad de medios y
esfuerzo en el ámbito Web debido a su vital importancia en la actualidad, una buena
parte de los elementos tecnológicos sobre los que se fundamenta el Web Mapping actual
no están todavía completamente desarrollados y necesitan aún evolucionar.

El aspecto más problemático es, no obstante, la propia red, especialmente en lo que


respecta a su fiabilidad y rendimiento. Todos los datos que el cliente emplea en una
aplicación de cartografía Web provienen de la red, y por tanto existe una fuerte
dependencia entre la aplicación y el funcionamiento tanto de esta como del servidor que
a través de ella nos proporciona esos datos.

Si abrimos un archivo con datos espaciales en nuestro ordenador desde un SIG de


escritorio, podemos casi garantizar que esa misma operación funcionará de igual modo
si la repetimos en otro momento. Tener esa misma seguridad cuando se trabaja con
datos remotos no es tan sencillo, ya que la red puede no funcionar o el servidor puede
estar recibiendo en este momento gran cantidad de peticiones de otros clientes y no ser
capaz de gestionarlas eficientemente y ofrecernos al instante respuesta a nuestra
petición. En definitiva, las mismas circunstancias que afectan a todas las aplicaciones
Web y que son conocidas por todos.

El rendimiento de la red es más importante aún si cabe en el caso de trabajar con


información geográfica, ya que los datos suelen ser voluminosos. Visualizar un mapa y
que este pueda desplazarse y modificarse de forma igual de fluida que al trabajar con
una aplicación de escritorio requiere por un lado un ancho de banda suficiente para
transmitir la gran cantidad de datos necesarios, y por otro la implementación de algunas
técnicas particulares que facilitan este proceso.

5.4. Sistemas de Informacion Geografica Móvil.

A lo largo de la historia de los SIG, han ido surgiendo nuevas tecnologías como
consecuencia de los cambios que se han producido en los dispositivos sobre los que las
aplicaciones de manejo de información geográfica pueden ejecutarse. La aparición de
nuevo hardware es seguida de cerca por los desarrolladores de software, que adaptan sus
aplicaciones para aprovechar las nuevas características de esos dispositivos.
Esto, además de impulsar el avance de las aplicaciones SIG al permitirles mayor
potencia de proceso o mayores capacidades, en ocasiones trae consigo la aparición de
ramas completamente nuevas cuando la tecnología de los dispositivos da un salto
cualitativo de grandes proporciones. En el veloz avance que el hardware sufre
constantemente, uno de los cambios más radicales de los últimos tiempos es la cada vez
mayor potencia y disponibilidad de elementos portátiles. Esto ha propiciado la aparición
del denominado SIG móvil, así como una serie de tecnologías y herramientas
relacionadas que van dando forma a un sector muy distinto de lo que el SIG clásico
representa, pero con una innegable vinculación con este.

Con la aparición de los dispositivos móviles y el crecimiento del mercado en torno a


ellos, los SIG han dado un nuevo salto cualitativo. No solo han alcanzado un nuevo tipo
de dispositivos con capacidades muy interesantes relacionadas con la información
geográfica (destacando entre ellas la capacidad de conocer la posición del dispositivo),
sino también a un nuevo público y a nuevos grupos de interés. Si con el salto a los
ordenadores personales los SIG se hicieron más asequibles en términos económicos y de
especialización informática, con la entrada de los dispositivos móviles se han hecho
asequibles en lo que a conocimientos específicos del ámbito geográfico y cartográfico
respecta.

La información geográfica se abre paso en un mercado no especializado y, no solo su


uso, sino también su creación, pasan ambos a ser actividades no exclusivas de los
profesionales de este campo. Es un paso más allá en la labor que desde sus orígenes los
SIG vienen realizando, esto es, facilitar el uso de información geográfica y dar
presencia a esta en todos los terrenos, haciendo ver la importancia que tiene en la
práctica totalidad de ámbitos.

Hoy en día son muchos los dispositivos que podemos emplear para disponer de una
herramienta móvil con capacidad de proceso. Sin ir más lejos, un ordenador portátil con
una conexión inalámbrica a Internet (empleando telefonía móvil de tercera generación)
nos serviría para replicar en campo el entorno de trabajo de un SIG de escritorio,
poniendo a nuestra disposición todas las capacidades de este. Esta solución, no obstante,
es poco práctica, ya que, si bien es cierto que podemos mover un ordenador portátil con
relativa facilidad, este no es un dispositivo pensado para moverse mientras se encuentra
en funcionamiento, con lo que más bien tendríamos un SIG portátil en lugar de un SIG
móvil. Hay otros tipos de hardware mucho más adecuados para este cometido, como
pueden ser los siguientes:

 Unidades GPS.
 Teléfonos Móviles.
 Tabletas.

Las características de estos dispositivos son distintas a las de un ordenador de


sobremesa en el que utilizamos el software SIG que hemos visto hasta ahora, haciendo
que deba desarrollase software específico y que deban tenerse en cuenta algunas
consideraciones adicionales. A su vez, cada uno de los anteriores dispositivos tiene unas
capacidades propias que lo hacen más interesante para unas u otras tareas dentro del
trabajo en campo. Así, las tabletas o los teléfonos móviles de tipo smartphone pueden
considerarse como versiones reducidas de un ordenador de sobremesa o un ordenador
portátil, y aunque en términos de capacidad de almacenamiento y velocidad de proceso
están por debajo de estos, son dispositivos de gran potencia que en muchos casos
pueden ejecutar aplicaciones complejas o que requieran la realización de procesos
intensos.

Por su parte, los teléfonos móviles son los dispositivos versátiles por excelencia y su
penetración es muy superior a la de cualquier otro. Las unidades GPS más básicas se
limitan a mostrar la localización, disponiendo de funcionalidades reducidas. Las más
completas, no obstante, incorporan capacidades más cercanas a las de una tableta o
smartphone, con posibilidad de ejecutar aplicaciones complejas tales como un SIG
adaptado. El interés de la tecnología GPS está, sin embargo, en considerarla como una
tecnología adicional que enriquece a algunos de los dispositivos anteriores. Así, tanto
teléfonos móviles como las tabletas (o incluso otros dispositivos como cámaras
fotográficas) pueden incorporar receptores GPS y disponen por tanto de información
acerca de su posición. Asimismo, la conexión remota a Internet, que a día de hoy
presenta un avanzado estado de desarrollo, abre la puerta a muchas de las capacidades
más potentes y novedosas del SIG actual.

6.1. Comunicación y difusión de información minera.

Cuando hablamos de un sistemas de comunicación y disfunción de información


minera, está directamente relacionada con el área de las telecomunicaciones, siendo esta
un área compleja de trabajar además de ser sumamente extensa, pero definir las
telecomunicaciones mineras no son la finalidad de este punto, ya que solo se busca
describir de manera resumida y concreta la finalidad de las telecomunicaciones siendo
esta, garantizar una comunicación efectiva entre los seres humanos, esto quiere decir
que las telecomunicaciones mineras busca trasmitir información dentro de las áreas de
trabajo en un complejo minero.

Ahora bien, sabiendo que estos sistemas tienen la finalidad de prestar un servicio
eficaz para transmitir información, además debemos considerar factores llamados
“condiciones ambientales”, ya que es bien sabido que en el entorno de la minería, en
muchas ocasiones, (para no generalizar), muchas veces se presentan condiciones
atmosféricas que dañarían o afectaría a cualquier sistemas eléctrico o relacionado con
las telecomunicaciones, por esta razón, la infraestructura que se requiere para hacer
posible la comunicación debe considerar los factores antes mencionados.

Es precisamente por este último factor, el que determina la diferencia entre los
sistemas de comunicación convencionales que son utilizados por el común de la
industria y los sistemas que se demandan en la industria minera. Esto también ha sido el
elemento que ha impulsado la generación de tecnologías, equipos y sistemas capaces de
operar eficientemente en condiciones geográficas o climáticas más adversas.

Además, debemos considerar que la comunicaciones y difusión de información


minera debe ser transparente, clara y precisa a su vez debe cumplir con las regulaciones
y normas aplicables en cada jurisdicción. A su vez, las empresas mineras deben tener en
cuenta los impactos sociales y ambientales de sus proyectos y operaciones y se deben
comunicar de manera efectiva los resultados dados por los datos obtenidos al principio
de los estudio.
Por últimos se me hizo interesante mencionar, que las telecomunicaciones son
actualmente el pilar fundamental de la comunicación en la actualidad, por ende, ningún
tipo de industria se escapa de este hecho, además esta es una herramienta que ha servido
de tal manera que ha facilitado la obtención de datos, como la facilidad para compartir
información, reduciendo así, el tiempo para la realización de cualquier tipo de estudio.

También podría gustarte