DAGUERRE - Voz Eclecticismo - DArqA Tomo3 E-H PDF
DAGUERRE - Voz Eclecticismo - DArqA Tomo3 E-H PDF
DAGUERRE - Voz Eclecticismo - DArqA Tomo3 E-H PDF
Diccionario de Arquitectura
en la Argentina
ESTILOS OBRAS BIOGRAFÍAS INSTITUCIONES CIUDADES
Nota del Editor: las firmas de los redactores se consignan al final de cada texto con sus respectivas iniciales
abreviaturas ed. edición || editorial
(Ed., cuando forma parte del nombre de una
PUCCH
p.°
Pontificia Universidad Católica de Chile
paseo
editorial; también edit., Edit.); editor, ra. pág. página (también p. y pg.)
edit., Editorial párr. párrafo
EE.UU Estados Unidos de Norteamérica pdo. pasado
ej. ejemplo PE Poder Ejecutivo
EPEC Empresa Provincial de Energía de Cordoba PEN Poder Ejecutivo Nacional
et ál. (lat.: ‘y otros’) PEVE Plan de Erradicación
etc. Etcétera de Villas de Emergencia
f. sustantivo, o construcción nominal pg. página (también p. y pág.)
sustantiva, de género femenino. Prof. (fem. Prof.°) profesor
F. C. ferrocarril pról. prólogo
a. C. antes de Cristo. FADU Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo prov. provincia
AA. VV. autores varios. fasc. fascículo r. p. m. revoluciones por minuto
ACA Automóvil Club Argentino FAU Facultad de Arquitectura y Urbanismo reg. registro
adj. adjetivo. fca. fábrica Rep. república
adv. adverbio FNA Fondo Nacional de las Artes RR. HH. recursos humanos
ANBA Academia Nacional de Bellas Artes FO Ferrocarril Oeste Rte. remitente
Arq. arquitecto, ta FONAVI Fondo Nacional de la Vivienda S. san (cf. Sto.)
Arqs. arquitectos, tas Gdor. (fem. Gdora.), gobernador s. siglo || siguiente (también sig.)
art. Artículo. Gral. general S. A. sociedad anónima
Av. Avenida. ha hectárea / hectáreas s. a., s/a sin año [de impresión o de edición]
B. Bco. banco (‘entidad financiera’) H.° A.° Hormigón armado (cf. s. d., s. e. y s. l.)
BHN Banco Hipotecario Nacional IAA Instituto de Arte Americano s. d. sine data (lat.: ‘sin fecha [de edición o
Bibl. biblioteca IAIHAU Instituto Argentino de Investigaciones de impresión]’ / sin información.
BID Banco Interamericano de Desarrollo de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo s. e., s/e sin [indicación de] editorial
BMCBA Banco Municipal de la Ciudad de Buenos Aires ICOMOS Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (cf. s. a., s. d. y s. l.)
BN Banco de la Nación Argentina íd. ídem (lat.: ‘el mismo, lo mismo’) s. f., s/f sin fecha
Bo., B.° barrio IDEHAB Instituto de Estudios del Habitat S. L. sociedad limitada (cf. S. A.)
Bs. As. Buenos Aires igl.° iglesia s. l., s/l sin [indicación del] lugar [de edición]
c. calle Ing. ingeniero, ra (cf. s. a., s. d. y s. e.)
C. F. capital federal (también Cap. Fed.). Ings. ingenieros, ras s. n., s/n sin número
c/u cada uno Inst. instituto (en una vía pública)
Cap. capital INTA Instituto Nacional de Tecnología Agraria s. v., s/v sub voce (lat.: ‘bajo la palabra’, en
cap. capítulo intr. verbo intransitivo. diccionarios y enciclopedias)
Cap. Fed. Capital Federal km Kilómetro/s s/f Sin indicación de fecha de edición o escritura.
CCM Compañía de Construcciones Modernas l. c. loco citato (lat.: ‘en el lugar citado’; s/l Sin indicación de lugar de edición o escritura
Cdad. ciudad también loc. cit.) SCA Sociedad Central de Arquitectos
CEAMSE Coordinación Ecológica Área Metropolitana Lic. licenciado, da (también Lcdo. y Ldo.) Sdad. sociedad (también Soc.)
CEPA Centro de Estudios de Proyectación Ambiental loc. cit. loco citato (lat.: ‘en el lugar citado’; sig. siguiente (también s.)
CEVE Centro Experimental de la Vivienda Económica también l. c.) Soc. sociedad (también Sdad.)
cf. cónfer (lat.: ‘compárese, véase’) Ltda. Limitada Sr. (fem. Sra., Sr.°, S.°) señor
Cía. compañía Ltdo. (fem. Ltda.) limitado (cf. Ltd.) Sto. (fem. Sta.) santo (cf. S.)
CIAM Congresos Internacionales de Arq. Moderna m Metro/s t. tomo
CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales m. n. moneda nacional TANAPO Talleres nacionales y Populares
cm centímetro m. sustantivo, o construcción nominal tel. teléfono (también teléf. y tfno.)
CNCB Comisión Nacional de Casas Baratas sustantiva, de género masculino. tít. título
Co. Compañía. MALBA Museo de arte Latinoamericano ton Tonelada/s
cód. código de Buenos Aires tr.: verbo transitivo.
col. colección MAMBA Museo de Arte Moderno de Buenos Aires trad. traducción || traductor, ra
CONICET Consejo Nacional de Investigaciones mimeo: mimeografiado UBA Universidad de Buenos Aires
Científicas y Tecnológicas MNBA Museo Nacional de bellas Artes UNC Universidad Nacional de Córdoba
ctv. centavo (también c., cent. y ctvo.) MOP Ministerio de Obras Públicas Univ. Universidad
d. C. después de Cristo N. B. nota bene (lat.: ‘nótese bien’) UNL Universidad Nacional del Litoral
del. delegación N. del E. nota del editor UNLP Universidad Nacional de La Plata
DGV Dirección General de Vialidad N. del T. nota del traductor UNMdP Universidad Nacional de Mar del Plata
DiHA Diccionario del Habla de los Argentinos de n. nota UNQUI Universidad Nacional de Quilmes
la Academia Argentina de Letras (2003). N.° S.° Nuestra Señora (referido a la Virgen; UNT Universidad Nacional de Tucumán
Diag. diagonal (‘calle’) también Ntra. Sra.) UPCA Union Popular Católica Argentina
dicc. diccionario n.° número/s USA: United States of America
Dir. (fem. Dir.a) director || dirección NA Revista Nuestra Arquitectura UTDT Universidad Torcuato Di tella
DNA Dirección Nacional de Arquitectura NOA Noroeste Argentino v. gr. verbi gratia (lat.: ‘verbigracia,
DNT Departamento Nacional del Trabajo ORPBA Organización del Plan Regulador de Buenos Aires por ejemplo’; también v. g.; cf. p. ej.)
DNV Dirección Nacional de Vialidad OSN Obras Sanitarias de la Nación v. véase (cf. vid.) || verso
doc. documento P. D. posdata v. Véase
dpto. departamento p. ej. por ejemplo (cf. v. g. y v. gr.) vol. volumen
Dr. (fem. Dra.), doctor p. página (también pg. y pág.) vs. versus (lat.: ‘contra’)
DRAE Diccionario de la Real Academia P. S. post scríptum VV. AA. varios autores (cf. AA. VV.)
Española (2 vols. Madrid, Espasa, ed. 2001). (lat.: ‘después de lo escrito’) w. c. water closet (ingl: ‘servicio, retrete’)
Edificio Malecón en Puerto Madero, Buenos Aires.
e
e
EBELOT, ALFREDO. St. Gaudens (Haute Sa- ECLECTICISMO. m. (E.) Estilo que caracteriza La renta diferencial, las inversiones ex-
vonne, Francia), s/d – Toulouse (Francia), la arquitectura del siglo XIX, derivado de la po- tranjeras y la incorporación masiva de mano
1920. Ingeniero. Activo en la Argentina como sibilidad de utilizar experiencias figurativas del de obra inmigrante provocan la metropoliza-
ingeniero militar y civil durante la segunda mi- pasado (v. Revival) o de componerlas en un edi- ción de Buenos Aires, definen el perfil indus-
tad del siglo XIX. Participó en la Campaña al ficio único a través de un proceso de reela- trial y posibilitan la construcción de infraes-
Desierto y también integró los equipos téc- boración de las diferencias según un deter- tructuras territoriales adaptadas al nuevo rol
nicos para las obras del puerto de La Plata. minado criterio ordenador (“Eclecticismo internacional, por lo que se intensifica la ur-
estilístico”). banización de las principales ciudades.
Estudió en Toulouse y París. Se graduó en En este lapso crítico de transformación ra-
1839. Hasta el año 1870 fue secretario redac- PERIODIZACIÓN. dical del ambiente construido, una nueva fi-
tor de la Revue des deux mondes. Radicado en Difundido a nivel local en las últimas dé- sonomía es modelada prevalentemente por pro-
Buenos Aires, actuó con Alsina, quien le con- cadas de 1800 y en las primeras del siglo XX, fesionales, técnicos y mano de obra extranjera.
fió la dirección de los trabajos de la llamada una periodización más precisa podría colo- El debate en el campo político-cultural so-
Zanja de Alsina. Posteriormente colaboró con carlo entre 1880 y 1930, años en que el Eclec- bre la construcción de la Nación, la institucio-
Roca en la Campaña al Desierto. ticismo (E.) se adopta como lenguaje del pro- nalización de la disciplina arquitectónica y el
En 1879 tuvo a su cargo la demarcación de ceso modernizador. El período se caracteriza precisarse el rol profesional del arquitecto no
los pueblos de Nicolás Avellaneda, Choele-Cho- por el vertiginoso crecimiento de la población, son ajenos a la utilización de revivals y eclec-
el, Puan y Guaminí, estos últimos erigidos so- producido por la inmigración, la federaliza- ticismos que configuran la imagen del Estado
bre los campamentos militares que habían si- ción de Buenos Aires y el boom agroexporta- moderno y dan forma a las nuevas modalida-
do construidos con anterioridad. dor resultante de la incorporación del país al des del hábitat.
Dirigió las excavaciones para la construc- mercado internacional.
ción del puerto de La Plata e intervino también ORÍGENES Y ACEPCIONES DEL TÉRMINO.
en las obras de construcción del Ferrocarril de Cuestiones teóricas y estilísticas. J. J. Winc-
Río de Janeiro a Bagé (Brasil). kelmann introduce el término y su moderna
Colaboró como periodista en diversas pu- definición en la historiografía del arte. Desde
blicaciones y diarios como: La Nación, Le cou- entonces el concepto ha asumido connotacio-
rrier de l’Argent; fue fundador y redactor de nes diferenciadas:
La République française; escribió varios libros uSinónimo de disponibilidad de reperto-
entre los que se destacan La Pampa, Recuerdos rios formales del pasado (J. E. Street, R. Kerr).
de frontera y Mecánica. uAdopción del estilo predominante en la
beralismo en la Argentina. Buenos Aires: Sudame- lección de fragmentos avanzados del caos” (T.
ricana, 1968. uINTERIOR DEL PALACIO PAZ, BS. AS., DE L. SORTAIS. Hope).
u LA SALA, DE 75 M DE PROFUNDIDAD Y 28 M DE ALTURA, TIENE CAPACIDAD PARA 2.487 ESPECTADORES. SU FORMA DE HERRADURA ES COMÚN EN LOS TEATROS CLÁSICOS DEL SIGLO XIX .
u A LA DERECHA: ENTRADA
PRINCIPAL; DETALLE DE LA
CÚPULA, CON LA TELA PINTA-
DA POR RAÚL SOLDI EN LOS
‘60; ORDENES CLÁSICOS
EN LA COMPOSICIÓN DE LAS
FACHADAS. ABAJO: CORTE
(CON LA AMPLIACIÓN DISEÑA-
DA POR M. R. ÁLVAREZ EN
1970) Y PLANTA PRINCIPAL.
u EN EL EJE MONUMENTAL DE LA AVENIDA DE MAYO SE DESPLIEGAN LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES METROPOLITANAS, Y LOS DISTINTOS REPERTORIOS ESTILÍSTCOS DEL ECLECTICISMO.
el Banco de Boston (1924), la Ford Motor Co. Suiza: es de importancia secundaria respecto LA DIMENSIÓN URBANA.
Otros profesionales destacados son Basset de las anteriores, y diferenciada internamente La red de servicios que cubre las ciudades
Smith (v.), J. Smith, W. Campbell, E. A. Merry en tendencias asociadas a las regiones de ori- del 1800, sobreponiendo múltiples intereses
(v.), F. Moog (v.) y L. H. Lomax (v.). Si bien den- gen (cantones alemanes, franceses e italiano), sectoriales, constituye también en Buenos Ai-
tro de las modalidades eclécticas, esta línea de no siempre concordantes con el modo de ca- res soporte e incentivo de la edilicia privada y
producción arquitectónica ha sido relaciona- racterización que debía asumir la colectividad. un mecanismo de valorización del suelo. Se
da con la tradición funcional inglesa por su En ella sobresalen los arquitectos A. Albertolli, generan en la metrópoli porteña procesos de
actitud empírica en la resolución del progra- J. Dunant (v.) y F. Eberle; este último ganador concentración de capital con el consecuente
ma, el uso de nuevos materiales (hierro y vi- del concurso de la Casa Suiza en 1893. Cier- impulso a la especulación inmobiliaria en las
drio) y por el montaje en seco de elementos tos círculos provenientes del Cantón Ticino –de zonas céntricas —destinadas a las clases me-
prefabricados. cultura lombarda y tradicionalmente afirmados dia y alta— y la dispersión periférica de los sec-
en el campo edilicio– desarrollan lazos pro- tores populares, operada a través de un dispo-
Española: J. García Núñez (v.) y F. Roca (v.), es- fundos con la elite italiana, configurando alian- sitivo del habitar que, promoviendo la vivienda
pecialmente influenciados por el Modernismo zas particularmente activas en intervenciones unifamiliar autoconstruida como instrumen-
catalán, son las personalidades que dan identi- urbanas. D. Donati (v.), G. Maraini, A. Máspo- to de control social y fijación de la mano de
dad a esta corriente. Si bien introducen en sus li, F. Antonini, C. Agustoni, A. Cremona, son obra inmigrante, adquiere particulares con-
vocabularios motivos decorativos y soluciones solo algunos de los profesionales ticineses ac- notaciones urbanas (J. Liernur, 1984). Las ar-
arquitectónicas innovadoras, su producción re- tivos en la Argentina finisecular. quitecturas eclécticas ejercen en este contexto
sulta relegada a los márgenes del campo dis- Sin embargo, si por razones de claridad he- su poder conectivo entre las “partes de la ciu-
ciplinar, donde tácitamente se sanciona que mos individualizado tendencias según su pro- dad” que se producen como diseños alternati-
la renovación debe ser afrontada dentro del cor- cedencia étnico-cultural, sería ingenuo supo- vos de estratos concurrentes de la burguesía.
pus normativo tradicional. Un Experimenta- ner que el cuadro funciona circunscripto a estas En estos términos pueden leerse las princi-
lismo antiacademicista de considerable calidad únicas variables. Capitales de origen diversifi- pales intervenciones urbanas del período, des-
caracteriza algunas de las casas de renta de Gar- cado, circuitos financieros entrelazados, sec- de la construcción del nuevo puerto a la je-
cía Núñez: edificios de Tucumán y Suipacha tores sociales con paradigmas urbanos dife- rarquización espacial del tejido residencial.
(1909), C. Pellegrini y Arroyo (1911) y Viamonte renciados atraviesan transversalmente el campo,
y Larrea (1912); además, se puede citar su re- configurando grupos de poder que no siempre La Avenida de Mayo. (v. Buenos Aires). La aper-
sidencia particular sobre la avenida Indepen- actúan según parámetros transparentes y pre- tura de la Avenida de Mayo (1884-1894) du-
dencia (1909) mientras que sus comitentes de establecidos, y que, por lo tanto, deben ser in- rante la gestión de Torcuato de Alvear, según
la colectividad hispánica encuentran en sus ar- dagados en su específico funcionamiento y par- el trazado del arquitecto J. Buschiazzo (v.), cons-
ticulaciones lingüísticas un modo de afirmar la ticularidades. Debe recordarse que el proceso tituye un episodio urbano significativo del pro-
propia diversidad cultural en el Hospital de la de valorización del suelo urbano genera en Bue- ceso de transformación de Buenos Aires en la
Sociedad Española de Beneficencia (1908) o en nos Aires un mercado inmobiliario cuyos már- principal metrópoli sudamericana y posibilita
el Hospital Español de Temperley. F. Roca ejer- genes especulativos no encuentran compara- la lectura de los diferentes repertorios estilís-
ce su profesión en Rosario, donde realiza la se- ción en otras capitales del mundo. La ciudad ticos que entonces se disputaban la ciudad. Se
de de la Asociación Española (Santa Fe y Entre es un territorio por conquistar y en la estrate- trata de un eje simbólico y monumental que,
Ríos), el Club Español (Rioja 1052) y el Pala- gia para hacerlo los lenguajes constituyen un en sintonía con las pautas urbanísticas de mo-
cio de Cabanellas (San Luis 1145). instrumento de singular eficacia. dernización experimentadas en las principales
u FACHADA DEL COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES, PROYECTADO POR NORBERTO MAILLART SIGUIENDO LA TRADICIÓN ACADÉMICA FRANCESA.