Merlos Mauricio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

AGRADECIMIENTOS

A:

Dios que me dio la vida, la sabiduría y la bendición de superarme.

La Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Ambientales y


Agrícolas por ser parte de mi formación.

Ing. Juan Carlos Barrundia, por su asesoría, revisión y corrección del


presente estudio.

Ingenio Magdalena. S.A. por brindarme el apoyo necesario para


desarrollar el presente estudio.

Personal de Administración Santa María, Carlos Henriquez Hernandez


y Wilson Gomez Colindres por su apoyo incondicional en la información
del presente estudio.
DEDICATORIA

A:

Dios: Quién siempre me da su infinito amor, fortaleza para


superar las diferentes etapas de la vida y me bendice con
las personas que me rodean.

Mis padres: Antonio Merlos y Olga Marina Paz Orozco a quienes amo
mucho, por su inmenso amor, por su tiempo, sus
consejos oportunos y por su ejemplo a seguir.

Mi familia: Abuela, hermanos, primos, sobrinos que de una u otra


forma han contribuido en mi formación.

Mis amigos: Por su apoyo, compañía y formar parte de mi desarrollo


integral, con mucho aprecio.
ÍNDICE

Contenido Página
RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN 1
II. REVISIÓN DE LITERATURA 3
2.1 ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN 3
2.1.1. Preparación de suelos 3
2.1.2. Elección de la variedad 4
2.1.3. Adecuación de tierras 4
2.1.4. Nivelación del terreno 4
2.1.5. Subsolado profundo 5
2.1.6. Rastra rompedora 5
2.1.7. Rastra pulidora 6
2.1.8. Surqueo-Fertisurqueo 6
2.1.9. Distanciamiento de siembra 7
2.1.10. La siembra 7
2.1.11. Riego germinación 8
2.2. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS 9
2.2.1. Temperatura 9
2.2.2. Precipitación 10
2.2.3. Radiación solar 11
2.2.4. Viento 11
2.3. SUELO 12
2.3.1. Textura 12
2.3.2. Estructura 12
2.3.3. Fertilización 12
2.3.4. Pendiente 13
III. CONTEXTO 14
IV. JUSTIFICACIÓN 17
V. OBJETIVOS 19
Página
5.1. OBJETIVO GENERAL 19
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19
VI. METODOLOGÍA 20
6.1. PROCEDIMIENTOS Y DISEÑO DE INSTRUMENTOS 20
6.2. PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 20
6.3. VARIABLES DE ESTUDIO 21
6.4. ANÁLISIS DE DATOS 22
VII. RESULTADOS Y DISCUSION 23
7.1. PROCESO DE INTERVENCIÓN 23
7.1.1. Ventajas y desventajas del sistema de siembra en banda 25
7.2. RESULTADOS DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO 25
7.2.1. Rendimiento en toneladas de caña por hectárea (Primer corte) 25
7.2.2. Prueba t-student para muestras independientes (datos primer corte) 26
7.2.3. Rendimiento en toneladas de caña por hectárea (segundo corte) 30
7.2.4. Prueba t-student para muestras independientes (segundo corte) 31
7.2.5. Índice de crecimiento 35
7.2.6. Costos de siembra 38
VIII. CONCLUSIONES 40
IX. RECOMENDACIONES 41
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 42
XI. ANEXOS 44
ÍNDICE DE CUADROS
Página
Cuadro 1. Precipitación pluvial en milímetros (mm) por mes año
2,013 11
Cuadro 2. Cantidad de nutrientes (kg/t) removidos del suelo por
tonelada de caña de azúcar 13
Cuadro 3. Área sembrada zafra 2,012/2,013 (Autor 2,015) 23
Cuadro 4. Área sembrada zafra 2,013/2,014 (Autor 2,015) 24
Cuadro 5. Producciones en toneladas de caña por hectárea fincas
renovadas, cosecha primer corte (Autor 2,015) 26
Cuadro 6. Datos arrojados por el software SPSS para determinar
prueba de normalidad 29
Cuadro 7. Prueba de Levene, software estadístico SPSS 29
Cuadro 8. Producción en toneladas de caña por hectárea, segundo
corte (Autor 2,015). 30
Cuadro 9. Datos arrojados por el software SPSS para determinar
prueba de normalidad 33
Cuadro 10. Promedio de datos de biometría Zafra 2,012/2,013 y
2,013/2,014. Caña Plantía. (Administración Santa María
2,015) 36
Cuadro 11. Promedio de datos de biometría Zafra 2,013/2,014.
Primera soca. (Administración Santa María 2,015) 36
Cuadro 12. Índice de evaluación para el desarrollo del cultivo.
(Morales R. 2,011) 37
Cuadro 13. Costos parciales de siembra, siembra convencional. 1,111
paquetes por hectárea (Administración Santa María 2,015) 39
ÍNDICE DE FIGURAS
Página
Figura 1. Subsolado profundo en suelos de Finca Santa Elena Tikal
(autor, 2014) 5
Figura 2. Rastra Pulidora en suelos de Finca Santa Elena Tikal
(autor 2014) 6
Figura 3. Ferti-surqueo en suelos de Finca Los Cerritos (Autor 2014) 7
Figura 4. Alineación de los paquetes sobre el terreno previo a la
siembra (autor 2013). 8
Figura 5. Cronograma de actividades para la realización del estudio
de caso 21
Análisis del sistema de siembra tipo banda en caña de azúcar; Ingenio Magdalena,
Escuintla (2,012 – 2,014)

Resumen

En el presente trabajo se documenta un análisis del sistema de siembra en banda en


comparación al sistema de siembra convencional que frecuentemente se utiliza en
caña de azúcar, en Ingenio Magdalena, S.A. bajo el contexto de Administración Santa
María, en el municipio de la Gomera, Escuintla. Debido al incremento en los costos de
producción y el impacto de la variación en los precios de azúcar, es necesario la
innovación y búsqueda de alternativas para incrementar la producción en toneladas por
hectárea.Por tal razón se realizó el proceso de recolección de datos del proyecto en el
periodo de diciembre del año 2012 a diciembre del año 2014, a través de la revisión
directa de archivos físicos y digitales de las oficinas de la Administración;así mismo de
entrevistas individuales y grupales, las que sirvieron para validar la información
investigada. Otra forma en que se realizó la investigación fue a través de la
observación directa en los campos de producción. Entre los resultados obtenidos del
análisis se puede resaltar que el método de siembra en banda es una alternativa para
el incremento de los rendimientos por hectárea en el primer corte, sin embargo no hay
diferencia significativa en el segundo corte en comparación al sistema convencional.
Finalmente se recomienda realizar análisis financieros a los sistemas de siembray que
sean evaluados continuamente a fin de ir corrigiendo obstáculos con el objetivo de
mejorar los ingresos.
Analysis of the drilltype sowing system in sugarcane; Magdalena sugar mill, Escuintla
(2,012 – 2,014)

Summary

This research study documents an analysis of the drill type sowing system compared
with the traditional sowing system, which is usually used for the production of sugarcane
in the Magdalena, S.A. sugar mill under the Santa María Administration context,
municipality of La Gomera, Escuintla. Due to the increase of the production costs and
impact of the sugar price variation, it is necessary to innovate and find alternatives in
order to increase the production in tons per hectare. For that reason, thedata gathering
for the project was carried out from December 2012 to December 2014 by directly
checking the Administration’s physical and digital files; additionally, data from individual
and group interviews was also gathered, which was useful to validate the information
investigated.Another way to carry out research was through direct observation in the
production fields.Among the results obtained from the analysis, it can be highlighted that
the drilltype sowing is an alternative to increase the yield per hectare in the first harvest;
however, there is no significant difference in the second harvest compared with the
traditional system.Finally, it is recommended to carry out a financial analysis to the
sowing systems and to evaluate them continuously in order to correct any problem to
improve the income.
I. INTRODUCCIÓN

Considerable cantidad de estudios han investigado los factores que contribuyen a los
altos rendimientos en caña en los campos de cultivo. Los investigadores han llegado a
la conclusión de que los principales factores que influyen en los altos rendimientos de
campo son la población de tallos y buena altura de estos. El principio es que si un
campo no tiene un número adecuado de tallos, ni siquiera con las mejores prácticas
agronómicas se pueden obtener altos rendimientos. Lograr una alta población de tallos
de caña por metro lineal equivale a forjar los eslabones de una cadena donde la
siembra es parte fundamental (Rozeff, 1,989).

El espaciamiento entre y dentro de surcos de caña son aspectos determinantes que


contribuyen a la productividad del cultivo de caña de azúcar. En general se ha
observado que a menor distanciamiento entre surcos el rendimiento de caña aumenta.
Este aumento es debido principalmente al incremento del número de tallos por área
(Rozeff, 1,989).

La caña de azúcar es un cultivo que se explota, en promedio, durante cinco a seis


cortes, después de los cuales es necesario renovar la plantación cuando la producción
por hectárea llega a niveles que no justifican su sostenimiento. Para lograr mantener
una buena producción durante este tiempo es indispensable, como en toda obra que se
acometa, colocar buenos cimientos. En el caso de la caña, corresponde a la semilla,
que debe ser de calidad certificada y a la cual se le proporcionará una adecuada
preparación del suelo, para garantizar un óptimo desarrollo de las nuevas plantas
(Buenaventura, 1990).

El sistema de siembra en banda, es un método que apunta a incrementar las


densidades de siembra, orientado a aumentar el número de tallos por metro lineal en
un espacio más ancho. Y aunque no existe información clara que precise en el método
de siembra en banda, en el manual Método Alternativo de Siembra de Caña de Azúcar

1
citado por Estrada, (2002), se puntualiza que la industria azucarera confiere mayor
importancia a la siembra de alta densidad para el establecimiento de una plantación
exitosa. El mismo autor también detalla que agricultores australianos observan
incremento al utilizar un sistema de siembra con mayor densidad, y que los costos al
cambio son mínimos comparado a los beneficios.

Ante la necesidad del incremento de la producción de caña por unidad área, Ingenio
Magdalena recientemente apuesta que el sistema de siembra en banda es una
alternativa para obtener mejores resultados en productividad. Sin embargo, no se ha
recopilado información a efecto de constatar que efectivamente el sistema de siembra
en banda incrementa el rendimiento y genera los beneficios esperados.

En el presente estudio de caso se recolectó y analizó información que sustenta la


proposición teórica, que el sistema de siembra tipo banda constituye un método
alternativo que debe extenderse su utilización al en el área bajo estudio, debido a que
presenta ventajas con relación al método convencional y que posee ventajas para el
aumento de los rendimientos de caña. Para ello se recopiló información y se
acumularon experiencias relacionadas con el sistema de siembra en estudio.

2
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN

Para lograr la máxima eficiencia y productividad en el cultivo de caña de azúcar, es


recomendable planear todos los aspectos relacionados con el proyecto de
establecimiento, tanto en el inicio de una plantación, como en el rediseño de una
existente. Una práctica es importante, en especial cuando van a sembrarse áreas
apreciables (Súbiros, 2000).

Desafortunadamente y con mucha frecuencia se dejan pasar por alto aspectos


importantes y después con el transcurso del tiempo, se detectar errores de diseño, con
el consecuente desperdicio de recursos (Súbiros, 2000). Es de gran utilidad
información que se refiere a los datos agroclimáticos, a las características del suelo,
propiedades físicas y químicas, profundidad, descripción de perfil, fertilidad del suelo,
disponibilidad de agua para riego y la calidad del agua.

2.1.1. Preparación de suelos

La vida útil de una plantación oscila alrededor de los cinco años y, en ocasiones, mas;
por tal razón es aconsejable que la plantación que va a sembrarse, cuente con las
mejores condiciones; de esta manera se tendrá una vida útil cercana o mayor al
periodo indicado. Si bien es cierto que el costo inicial de la preparación es elevado, la
inversión se justifica por los beneficios que se obtienen. La preparación del terreno
consiste en llevar a cabo una secuencia de labores para proporcionar a los esquejes de
caña una adecuada condición en su emergencia, enraizamiento, absorción de agua y
nutrimentos, así como al rebrote en las siguientes generaciones (García, 1987).

Cada tipo de suelo necesita una técnica particular de preparación, la secuencia de


labores podrá variar de acuerdo a con las necesidades de cada lugar, con el tipo de
suelo, las condiciones climáticas, disponibilidad de equipo y capital. Otro aspecto
importante consiste en utilizar maquinaria con una potencia de acuerdo con el tipo de

3
implemento que este utilizándose y en tratar de realizar la preparación durante época
seca, debido a que el paso del equipo por el campo, cuando esta húmedo, ocasiona
problemas de compactación (Súbiros, 2000).

2.1.2. Elección de la variedad

El establecimiento de la plantación, debe iniciar en primer lugar con la elección de la


variedad, es indispensable determinar la variedad para establecer los semilleros,
basándose en el tercio de la próxima cosecha y el tipo de suelo en el lote a sembrar.
Para clasificar la variedad de acuerdo a la fecha de siembra es necesario elegir;
variedades tempranas para el primer tercio (noviembre-diciembre), intermedias para el
segundo tercio (enero-febrero), y tardías para el tercer tercio (marzo-abril) (Morales,
2011).

2.1.3. Adecuación de tierras

Debe eliminarse todos los obstáculos como arboles, troncos, piedras o cualquier otro
tipo de dificultad, que limite la operación de la maquinaria agrícola. Involucra
actividades como la medición en campo, ruma manual y mecánica, diseño de riego,
trazo de rondas y canales de drenaje (De La Rosa, 2014).

2.1.4. Nivelación del terreno.

La nivelación consiste en eliminar las irregularidades del terreno, tiene como finalidad
proporcionar mayor eficiencia en el uso y distribución del agua de riego, facilitar el
drenaje en especial durante la época lluviosa, facilitar la emergencia durante la
siembra, eficiencia en las labores del cultivo y en regiones en que se cosecha de
manera mecánica se requiere para que se recoja la mayor cantidad de caña, realice el
corte al ras de suelo y la maquinaria opere mejor (De La Rosa, 2014).

4
2.1.5. Subsolado profundo.

Esta labor se realiza con la finalidad de eliminar las capas compactas e impermeables
mediante su fragmentación. La compactación tiene efectos negativos que disminuyen
la velocidad de infiltración, el drenaje interno, el desarrollo radical, el espacio poroso y,
además aumenta la erosión laminar (Hernández, et al. 1987).

En secciones muy compactadas es aconsejable realizar dos pasos con subsolador en


forma cruzada, mejor condición para realizar es cuando el suelo esté seco o
ligeramente húmedo. Con esta labor se mejora la aireación, la infiltración del agua de
lluvia es más rápida, se reduce la erosión, y se mejora el drenaje interno. La
profundidad a la que debe de subsolarse varia los 45-60 cm y el distanciamiento oscila
entre 75–100 cm entre cada cincel, dependiendo del tipo de suelo y grado de
compactación (Figura 1).

Figura 1. Subsolado profundo en suelos de Finca Santa Elena Tikal (autor, 2014)

2.1.6. Rastra rompedora

Luego de realizar el subsuelo profundo, se procede con el paso de rastra rompedora


conocido como Rown Plow, con finalidad de tratar un mayor volumen de suelo en los
primero 40 cm de profundidad, donde se tiene el mayor porcentaje de raíces del cultivo
(Súbiros, 2000). Comúnmente se realiza con discos de 32 pulgadas, que puedan dar
vuelta a la tierra e incorporación de material vegetal en el suelo.

5
2.1.7. Rastra pulidora

La ejecución de esta labor elimina los terrones grandes y los convierte en partículas de
menor tamaño y así genere un ambiente propicio para el desarrollo de las raíces de la
caña de azúcar (Súbiros, 2000). Si fuera necesario pueden llevarse a cabo dos pasos
en forma cruzada, usualmente se realiza con equipos de un número variable de discos,
con diámetro de 22-24 pulgadas (De La Rosa, 2014) ver figura 2.

Figura 2. Rastra Pulidora en suelos de Finca Santa Elena Tikal (autor 2014)

2.1.8. Surqueo-Fertisurqueo

La labor consiste en abrir surcos con implementos de dos o tres picos, donde
posteriormente en el fondo se colocara los esquejes de caña. El fertisurqueo (figura 3)
se refiere a un implemento que posee abonadoras incorporadas que permiten hacer la
labor de surqueo y aplicación de fertilizantes quedando de manera incorporado en la
base del surco. El cultivo de la caña responde satisfactoriamente a la fertilización, pero
esta práctica debe realizarse con base en un estudio previo de las necesidades
particulares de cada región, e incluso de las variaciones dentro de una misma
plantación. En general, se sugiere adicionar una fuente fosfórica en el fondo del surco,
para suplir las necesidades de este elemento y para ayudar al desarrollo del sistema
radical (Pérez, et al. 2005).

6
Figura 3. Ferti-surqueo en suelos de Finca Los Cerritos (autor 2014)

2.1.9. Distanciamiento de siembra

La población de tallos, la longitud, el grosor y densidad de estos constituyen los


componentes principales del rendimiento de la caña; pero la población de tallos por
unidad de área y su peso, ha sido considerada como el componente más importante
del rendimiento agrícola. La población de los tallos por unidad de área está
directamente afectada por el espaciamiento entre surcos y entre plantas, por lo tanto,
es posible incrementar la productividad mediante el manejo de este factor. En estudios
realizados en varias áreas productoras del mundo se ha correlacionado la reducción en
el distanciamiento de los surcos con mayores rendimientos y estos indican que debería
disminuirse tanto como se pueda (Súbiros, 2000).

2.1.10. La siembra

El corte de los esquejes de caña se realiza formando esquejes con longitud de 60 cm y


corte a 90 grados en cada esqueje (estilo ficha). Un paquete se conforma de 30
esquejes. El traslado se realiza en camiones con tramos y capacidad de 1,000
paquetes aproximadamente. El estaquillado para la siembra depende del número de
yemas viables que se requiere obtener por metro lineal, siembra convencional puede
variar desde a 6 a 10 metros (Figura 4). Los esquejes deben proceder a taparse lo

7
antes posible con una capa de suelo de 3–5 cm para que no se deshidraten (Morales,
2011).
En Guatemala el principal método de siembra es de forma manual, donde la semilla
llega al campo en paquetes de 30 esquejes con longitud de 60 cm cada uno,
amarrados con cogollos, colocados en los extremos de cada surco y posteriormente el
sembrador los hala para sembrarlos en el surco. Aunque también se cuenta con el
método de siembra mecanizado no siendo tan común en nuestro medio (Autor 2014).

Figura 4. Alineación de los paquetes sobre el terreno previo a la siembra (autor 2013).

2.1.11. Riego germinación

El riego debe efectuarse lo antes posible, urgente antes de las 24 horas después de la
siembra para que la semilla no se deseque y no pierda la capacidad de germinar y
enraizar, sobre todo en secciones más sensibles, que son los extremos superiores de
los tallos (Morales, 2011). El objetivo del riego germinación es humedecer y poner el
suelo en íntimo contacto con el esqueje, para que aproveche al máximo la humedad y
temperatura del medio.

La demanda de agua del cultivo durante el período de emergencia es muy baja, debido
a que las plantas apenas inician su desarrollo y que su capacidad transpirante y zona
de exploración radicular son reducidas. El riego hay que hacerlo a intervalos cortos, de

8
8 a 10 días según el tipo de suelo, a fin de mantener con un alto contenido de humedad
la capa de suelo que cubre el esqueje (Morales, 2011).

2.2. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS

La caña de azúcar se cultiva en diversos climas y en más de 100 países. A pesar de


ser una planta tropical, se siembra también en zonas subtropicales. Su distribución se
encuentra entre los 38° latitud norte y los 32° latitud sur. Los tipos de suelos también
varían considerablemente entre los países e inclusive internamente en cada uno de
ellos. Debido a los anterior, no todas las zonas reúnen las condiciones favorables, por
lo tanto, en cada una de ellas, deben efectuarse practicas de manejo particulares para
alcanzar niveles de productividad rentables (Súbiros, 2000).

Si bien es cierto, la capacidad de producir caña y sacarosa está determinada en gran


medida por las características genéticas de la variedad, también es necesario
comprender que estos dos aspectos son el resultado final de la interacción entre la
planta, el clima, el suelo y el manejo que se le proporcione al cultivo. Por lo tanto, es
normal que existan variaciones en la productividad entre zonas, según las condiciones
climáticas prevalecientes como: temperatura, humedad, radiación solar, precipitación,
viento, entre otras, así como, variaciones en las características edáficas como:
fertilidad, textura, estructura y pH (Morales, 2011).

2.2.1. Temperatura

La temperatura, junto con la humedad, son dos de los factores que más relevancia
tienen en el proceso de la germinación y desarrollo del cultivo de la caña de azúcar. La
temperatura óptima para la emergencia de las yemas y el desarrollo del cultivo se ubica
entre los 27°C y 33°C. A temperaturas más bajas el crecimiento disminuye
notoriamente. Cuando la temperatura es mayor a los 35° C, aumenta la respiración y
disminuye la tasa fotosintética, lo que ocasiona una reducción en el crecimiento, y por
lo tanto, una menor acumulación de materia seca (Súbiros, 2000).

9
Las variaciones de temperatura nocturna y diurna influyen el macollamiento. Cuando
estas variaciones se presentan y el valor promedio es de 26°C, se favorece esta
característica, sin embargo, se reduce cuando los valores medios son menores a 21°C.
No solo la temperatura ambiental tiene su importancia, sino también la del suelo,
debido a que juega un papel importante en el desarrollo radical, en la absorción de
nutrimentos y en la actividad biología. Esta temperatura debe encontrarse alrededor de
los 27°C (Súbiros, 2000).

2.2.2. Precipitación.

La caña de azúcar puede prosperar en una amplia diversidad de zonas con diferentes
regímenes de lluvia. El suministro de agua ya sea en forma natural o mediante el riego,
es necesario durante todo el periodo de crecimiento. En promedio, se requieren de
1200 a 1500 mm anuales, distribuidos de la mejor manera posible durante el periodo
vegetativo, de tal forma que durante esta etapa siempre se disponga de suficiente
agua. La demanda aumenta en relación con el crecimiento de la planta, debido a que la
transpiración se incrementa. Cuando la temperatura se incrementa la demanda de
agua es mayor (Morales, 2011). El cuadro 1 muestra el comportamiento de la
precipitación pluvial durante el año 2,013, este es un promedio de las estaciones que
se ubican en fincas de Administración Santa María.

10
Cuadro 1. Precipitación pluvial en milímetros (mm) por mes año 2,013.
Mes Precipitación (mm)
Enero 18
Febrero 0
Marzo 0
Abril 26
Mayo 281
Junio 312
Julio 246
Agosto 307
Septiembre 447
Octubre 238
Noviembre 101
Diciembre 3
Total 1979
(Datos de estación meteorológica Administración Santa María).

2.2.3. Radiación solar

La radiación solar es la principal fuente de energía de las plantas. Estas utilizan


determinadas longitudes de onda, entre 400–700 nanómetros, que corresponden al
ámbito de radiación fotosintéticamente activa. De esa manera se lleva a cabo el
proceso de la fotosíntesis y otras reacciones metabólicas C4, capaz de fijar de manera
más eficiente. Existen, sin embargo, variedades con mayor capacidad que otras en su
eficacia fotosintética (Hernández, et al. 1987).

Cuando mayor radiación exista, mayor será la eficiencia fotosintética, aspecto muy
relacionado con la producción y acumulación de carbohidratos. Lo ideal es que, durante
todo el ciclo, la planta disponga de buena luminosidad (Súbiros, 2000).

2.2.4. Viento

El viento, según sea su velocidad, daña el follaje, aumenta la evapotranspiración,


reduce el crecimiento, causa la ruptura de los tallos e inclusive las cepas pueden ser

11
arrancadas desde la base. Cuando la caña posee una altura mayor, los tallos se
acaman, aspecto indeseable que dificulta la labor de cosecha. Si la velocidad del viento
es moderada, no causa daño, por el contrario, cuando es superior a los 40 km/h,
reduce significativamente el rendimiento de la caña (Súbiros, 2000).

2.3. SUELO

2.3.1. Textura

Las propiedades de los suelos ejercen influencia dominante en el desarrollo de la caña,


particularmente en el desarrollo de las raíces. La caña de azúcar acepta texturas
medias (sueltos o arcillosos) y de esta manera, los suelos tendrán suficiente cantidad
de arcilla para almacenar agua y nutrientes para la caña; la arena aumenta los
espacios en el suelo y facilita el movimiento de agua y oxígeno, y limo, que proporciona
alimento a través de sus coroides (Hernández, et al. 1987).

2.3.2. Estructura

La estructura granular bien desarrollada, o aquella de pequeños agregados, es la que


presenta la mejor condicionante para el desarrollo de las raíces. La estructura en el
cultivo de caña es determinante en la compactación del suelo, por tanto es necesario
modificar la estructura de suelo al momento de la preparación para crear un ambiente
agradable para la emergencia de la caña de azúcar (Hernández, et al. 1987).

2.3.3. Fertilización

La fertilización constituye una práctica de máxima importancia para que los cañaverales
alcancen altos rendimientos. Sin embargo, su elevado costo exige realizar un uso
oportuno y efectivo para asegurar su máximo aprovechamiento. La fertilización es una
práctica que debe ser integrada al manejo general del cultivo y asociada a la
incorporación de los avances tecnológicos disponibles, así permitirá el establecimiento
temprano de una población inicial óptima, con una distribución uniforme de los tallos,

12
asegurando la conformación de la caña con una elevada población de tallos molederos,
componente de máxima importancia en la definición del rendimiento. El cuadro 2
contiene la cantidad de nutrimentos extraídos del suelo por la caña de azúcar (Chavez,
1986)

Cuadro 2. Cantidad de nutrientes (kg/t) removidos del suelo por tonelada de caña de
azúcar.

Investigador N P 2 05 K2 0 Ca0 MgO


Andreis 1.00 0.3 1.8 0.6 0.5
Catani et al 1.32 0.21 1.31 0.36 0.32
Cruz et al 0.75 0.34 2.17 0.32 0.27
Fauconier et al 0.72 0.42 1.47 0.17 0.33
Filbo et al 0.92 0.23 0.77 0.83 0.56
(Chavez, 1986)

2.3.4. Pendiente

Los requerimientos de pendiente para el desarrollo del cultivo de caña d azúcar, deben
de ser uniformes o de muy poca pendiente, menor a 5%, los suelos con pendiente
excesiva o de superficie irregular son susceptibles a la erosión y no se prestan para
nivelación. Suelos de superficie irregular no son recomendables para el cultivo, ya que
por lo general tienden a incrementar los costos de producción por la dificultad en el uso
de la maquinaria agrícola, acarreo de los esquejes de caña, cultivos, factibilidad de
nivelación de riego y las labores de la cosecha (Hernández, et al. 1987).

13
III. CONTEXTO

En el presente estudio de caso se analizó el sistema de siembra tipo banda en el


cultivo de caña de azúcar, en el área que pertenece a la Administración Santa María,
ubicada el estrato del litoral del Pacífico, sus campos cultivados desde los 6 a los 34
metros sobre el nivel del mar. Constituye una de las diez administraciones que
conforman Ingenio Magdalena en el área de producción de caña, cuenta con una
extensión de 5,593.90 hectáreas, compuesta por 30 fincas. Las oficinas de la
administración están situadas en el interior de finca El Retazo, a 123 kilómetros de la
ciudad capital, carretera a Sipacate. Está ubicada a 14° 00'43" latitud norte y 91° 06'
34" longitud oeste, coordenada GTM: 434175 metros este y 1549442 metros norte, en
el municipio de la Gomera, del departamento de Escuintla.

De acuerdo con De la Cruz (1982), basado en el sistema Holdridge, indica que el


municipio de La Gomera, está localizado en la zona de vida Bosque Húmedo
Subtropical (cálido), bh-S(c). El clima es cálido y las lluvias son durante los meses de
mayo a octubre. Según los registros de la estación meteorológica de la administración
la precipitación pluvial es de 1200 a 1800 milímetros por año y la temperatura oscila
entre 23–34o C. El tipo de suelo está constituido por sedimentos fluvio-volcánicos, es
decir, los deshechos de antiguas erupciones volcánicas formaron el suelo de la
planicie, con pendiente menor a 3%. Los tipos de suelo que predominan son los de
textura franca, y franco arenosos, normal apreciar las vetas de arena (Beca y Térrano,
1957).

Para el manejo agronómico del cultivo, Administración Santa María se basa en una
secuencia de labores, que inicia desde la adecuación de tierras, preparación del suelo,
siembra, labores mecanizadas dentro del cultivo, control de maleza, plan de nutrición,
riego y drenajes, control de plagas y enfermedades, investigación, corte, alce y
transporte de la caña de azúcar, etc. Del total de las 5,593.90 hectáreas que forman la
administración, aproximadamente el 20% del área total se renueva al final de cada ciclo
productivo. Entre los sistemas de siembra empleados esta el método convencional,
doble surco (tipo piña) y surqueo en banda. En el método convencional generalmente
14
los distanciamientos de siembra son de 1.5 metros entre surco, en el sistema doble
surco o piña por lo general 1.40 metros entre hilera y 0.40 metros entre surco, y por
último la siembra tipo banda con distanciamientos de siembra a 1.80 metros entre cada
surco, (CENGICAÑA, 2005)

Dentro la estructura organizacional de la empresa, existe el departamento de control de


calidad, que interviene para que cada labor que se realice esté garantizada que cumple
con los parámetros y estándares de calidad establecidos, según sea cada labor en
particular. Las inversiones en sistemas de riego son trascendentales para el manejo del
cultivo, los tipos de riego dentro la administración son, mini aspersión, aspersión y
mecanizado, en orden de mayor área bajo riego respectivamente.

Entre las innovaciones recientemente la introducción del sistema de riego goteo y la


fertilización con taza variada para una mejor precisión en la distribución de los
elementos proporcionando un control eficaz en la ejecución de la misma. La cosecha
se realiza de manera manual y mecanizada, siendo de forma manual la que predomina.
Cuando se cosecha de manera manual no afecta el tipo de siembra efectuado, no
obstante la cosecha mecanizada está dirigida a sistemas de siembra convencional.

La siembra en el cultivo de caña de azúcar en Ingenio Magdalena es una actividad que


se está modificando. Debido a la importancia de la siembra en el establecimiento de las
plantaciones, recientemente se introdujo el método de siembra en banda, como una
alternativa en la mejora continua para incrementar los rendimientos de caña por unidad
de área.

La siembra en banda consiste en realizar el surqueo con un implemento que forme un


trapezoide, que la base del suco tenga 40 cm de ancho, para que posteriormente se
coloque los esquejes de caña y quede separado cada esqueje por 10 cm
aproximadamente. Este sistema coloca mayor número de esquejes por metro lineal y
por ende se obtiene mayor número de brotes. Este método está en auge partiendo de
la premisa que representa una oportunidad para incrementar la producción de caña. En

15
ese sentido, en el manual de operaciones de Ingenio Magdalena, enfoca la siembra en
banda de manera trascendental para el establecimiento de plantaciones de caña, en
busca de poblaciones mayores a 24 tallos por metro lineal y por ende producciones que
superen las 31,000 libras (14 tm) de azúcar por hectárea.

16
IV. JUSTIFICACIÓN

La siembra es una de las principales labores en el cultivo de caña de azúcar. El


establecimiento de una plantación a través de una siembra exitosa garantiza mejores
cosechas en los siguientes 5 a 6 años del ciclo productivo. Se debe tomar en cuenta
que una cosecha conlleva trabajo, esfuerzo y dinero, por lo que todos los pasos para
realizarla deben ejecutarse correctamente.

Actualmente en Guatemala el distanciamiento más común es de 1.5 m entre surcos


con variaciones en la densidad de siembra. Sin embargo, por diversas razones
principalmente desde el punto de vista de la mecanización algunos ingenios están
modificando los distanciamientos para proteger la cepa de las labores de cosecha y por
economía en el uso de maquinaria. Pero también con ciertas adecuaciones del equipo,
en algunos casos se ha reducido el espaciamiento hasta 1.3 m entre surcos para
obtener mayor tallos por área y tener un cierre más rápido (Pérez, et al. 2005).

En esa línea de ideas, en Ingenio Magdalena existe esmero por obtener plantaciones
con mayor número de tallos por metro lineal, con mayor diámetro y altura, en procura
que los rendimientos en toneladas de caña por hectárea sean mayores en relación a la
siembra convencional. Se cree que el sistema de siembra tipo banda es una de las
técnicas que se presta para cubrir con esta necesidad, y por tal motivo, la tendencia
cada año es incrementar las siembras con este sistema para obtener mayor número de
tallos por metro lineal y por ende mayor producción.

Los costos de siembra se incrementan con el sistema tipo banda, debido a que se
necesita mayor peso de semilla por unidad de área y aumenta la inversión debido a
siembra, corte y transporte, los cuales se admitían con el fundamento de que la
producción también sería mayor. Por tanto, indagar si efectivamente la siembra en
banda posee beneficios positivos con relación a la productividad de los campos,
constituyó el objetivo del presente estudio de caso. Se recopiló información asociada al
sistema de siembra tipo banda que permitió analizar los presupuestos teóricos de éste
tipo de siembra con relación a la siembra convencional en el contexto de
Administración Santa María, del Ingenio Magdalena, S.A.

17
Se documentó el sistema de siembra en estudio, lo cual contribuyó a la generación de
información relacionada con actividades de reciente implementación en la empresa,
idónea para conocer a profundidad el sistema, ventajas, desventajas e implicaciones en
la productividad, estos aspectos se tomaran en cuenta para la toma de decisiones en el
futuro, ya sea de generalizar la utilización del sistema de siembra tipo banda en el
Ingenio Magdalena, o bien, buscar otras alternativas.

18
V. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

Documentar el uso del sistema de siembra tipo banda en el cultivo de caña de azúcar
en el contexto de la Administración Santa María, Ingenio Magdalena, La Gomera,
Escuintla.

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

5.2.1 Caracterizar la técnica de operación del sistema de siembra tipo banda


para el establecimiento de la plantación de caña de azúcar.

5.2.2 Determinar ventajas y desventajas agronómicas del sistema de siembra


tipo banda.

5.2.3 Comparar el rendimiento de caña de azúcar del sistema de siembra tipo


banda respecto al sistema tradicional.

5.2.4 Describir los costos de la labor de siembra al implementar el método de


siembra en banda.

19
VI. METODOLOGÍA

6.1. PROCEDIMIENTOS Y DISEÑO DE INSTRUMENTOS

Para el desarrollo del presente estudio de caso, fue indispensable la técnica de


observación y la incursión en el campo, para presenciar el proceso relacionado a la
siembra en banda, se recurrió de una entrevista semi-estructurada (ver anexo 1), se
utilizó de guía para la obtener criterio de personas vinculadas con las actividades de
siembra en banda en administración Santa María.

Las fuentes de información para el estudio fueron colaboradores de la Administración,


informantes claves como: administrador, jefes de zona, mayordomos de campo,
supervisores y caporales de siembra, y experiencia empírica, para la obtención de
información sobre, distribución de semilla en el terreno, y colocación en el surco,
procedimiento para elaboración del surqueo, tapado de los esquejes, así mismo, las
distintas actividades, ventajas y desventajas de la siembra en banda.

Así mismo se acudió con investigación documental de cada uno de los lotes que
corresponden a administración Santa María como: registros de producción, tipo de
siembra, área, fechas de siembra, distanciamientos entre surco, rendimientos en
toneladas por hectárea, esto fue para analizar el rendimiento por unidad de área y
hacer las comparación de los mismos entre los sistemas en banda y tradicional.

6.2. PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se recopiló toda la información existente en la administración, por medio del encargado


de la oficina, que constituyó un apoyo al presente estudio de caso. Se consultaron
registros, selección, extracción y ordenamiento de datos. La información se registró
utilizando libreta de campo y se almacenará en hoja de cálculo Excel. El estudio de
caso se llevó a cabo de julio a octubre de 2014. Las actividades, fecha y duración de
cada una se muestran en la figura 5.

20
! " #
$
%& '
(

Figura 5. Cronograma de actividades para la realización del estudio de caso

6.3. VARIABLES DE ESTUDIO

Las variables de estudio consideradas en el presente caso fueron las siguientes:

• Mano de obra: Personal necesario para ejecutar una obra o un trabajo.. Se


expresa en número de jornales y resulta de dividir el total de horas-hombres
para realizar la siembra entre 8 horas que corresponde a una jornada de trabajo.
• Producción: Registros de producción totales obtenido en una zafra anterior o
periodo de cosecha en curso.
• Rendimiento: producto final luego de un ciclo de cultivo. Indica el éxito de cada
una de las labores desempeñadas, se expresa en toneladas de caña por
hectárea.
• Costos: Valor monetario necesario para ejecutar una actividad destinada a la
siembra, unidad de medida en quetzales por hectárea. Incluye costos de semilla,
transporte y mano de obra.
• Cantidad de semilla: Cantidad de paquetes de esquejes de caña, de treinta
unidades y longitud de sesenta centímetros, expresada en paquetes de caña por
hectárea.

21
• Crecimiento del cultivo: Altura en centímetros del tallo hasta el decimo mes
después de la siembra, expresada en cm por mes.
• Densidad: cantidad de tallos por metro lineal, previo a la cosecha.

6.4. ANÁLISIS DE DATOS

Con los datos obtenidos de la administración Santa María, se realizó un análisis


estadístico descriptivo, gráfico y prueba de medias, sobre las variables de estudio y
aspectos de interés que arrojaron las entrevistas. En el caso particular de los datos de
rendimiento se hizo un análisis comparativo entre los sistemas en banda y
convencional. Para ello se utilizó la prueba t-Student para medias independientes (no
relacionadas) previa constatación de los supuestos de normalidad de los datos y
homogeneidad de varianzas.

22
VII. RESULTADOS Y DISCUSION

7.1. PROCESO DE INTERVENCIÓN

En administración Santa María de manera general se utilizaba el método de siembra


convencional, con distanciamientos comúnmente de 1.5 m entre surco, en menor
proporción se usaban distanciamientos de 1.4 y 1.6 m. En el año 2,009 se sembraron
de manera comercial lotes con el sistema de siembra tipo piña (doble hilera), sin
embargo los resultados obtenidos en toneladas de caña por hectárea fueron similares
al sistema de siembra convencional. En busca de avance continuo en Ingenio
Magdalena se basa en incrementar las producciones en toneladas por hectárea, a
través de colocar mas semilla en la siembra para aumentar el número de tallos por
metro lineal, y así asegurar la alta población en la plantación al momento de
establecerla.

En la zafra 2,012/2,013 Administración Santa María renovó una extensión de 1,252.68


ha, que constituye 22% del total de área que representa a la Administración. Del total
de área renovada 244.32 ha (20%) corresponden al sistema de siembra en banda y
1,008.36 ha (80%) al sistema de siembra convencional. (Ver cuadro 3).

Cuadro 3. Área sembrada zafra 2,012/2,013

Finca Siembra banda Convencional Total siembra

028: San Antonio 135.18 68.89 204.07


030: San Fernando 31.19 31.19
037: Kenya 161.52 161.52
142: San Francisco 324.81 324.81
208: Manantial 109.14 118.06 227.2
227: Malta 97.08 97.08
233: Montana 186.46 186.46
319: El Recuerdo I I I 20.35 20.35
Total general 244.32 1008.36 1252.68
(Autor 2,015).

23
Al momento de la cosecha en los lotes que se mencionan anteriormente (primer corte),
se observó que la producción de toneladas de caña por hectárea fue mayor en la
siembra en banda con relación al sistema convencional, por tanto el precepto en la
Administración fue tomar la decisión de incrementar las siembras tipo banda. Para la
zafra 2,013/2,014 se renovó una extensión de 1121.46 ha, que representa un 20% del
área total de la administración. La siembra en banda en este periodo fue 351.06 ha
(32%) y siembra convencional 770.40 ha (68%). (Ver cuadro 4).

Cuadro 4. Área sembrada zafra 2,013/2,014


Finca Siembra banda Convencional Total Ha
026: Margaritas 40.18 40.18
027: Santa María 77.67 77.67
030: San Fernando 62.22 159.94 222.16
037: Kenya 12.6 12.6
040: Pomelas 70.14 70.14
078: La Zeta 20 20
142: San Francisco 42.45 42.45
206: Retazo 104 104
227: Malta 201.93 201.93
284: Cerritos 9.24 22.81 32.05
290: Santa Elena Tikal 262.18 262.18
424: Rancho Alegre III 36.1 36.1
Total general 351.06 770.40 1121.46

(Autor 2,015).

Sin embargo los resultados que se obtuvieron en segunda cosecha, mostraron una
reducción en la diferencia de producción entre los dos métodos de siembra. Por ende
que realizar la siembra en banda implica mayor costo y desventajas con relación al
método convencional se realizara el análisis para determinar si existe viabilidad para
continuar con la implementación del método de siembra.

24
7.1.1. Ventajas y desventajas del sistema de siembra en banda

Ventajas.

• Incremento de la producción: Mayor rendimiento en toneladas de caña por


hectárea y por ende también en toneladas de azúcar por hectárea.
• Menor resiembra: Se obtiene mayor número de tallos por metro lineal, esto hace
que el porcentaje de resiembra se reduzca en los siguientes ciclos del cultivo
debido que se introduce mayor paquetes por hectárea.
• Mayor eficiencia en maquinaria: debido que el distanciamiento se mayor, se
reduce la cantidad de metros lineales por hectárea por tanto hay mayor
eficiencia en las labores agrícolas.

Desventajas.

• Incremento de costos: Los costos aumentan, se necesita de mayor cantidad


mano de obra y transporte que la siembra convencional porque se utiliza mayor
cantidad de semilla por hectárea.
• Supervisión: Se necesita mayor supervisión para la distribución de los esquejes
y de los paquetes dentro del surco al momento de la siembra.
• Área de semilleros: Es necesario poseer mayor área de semilleros para cubrir la
mayor demanda de semilla.
• Modificar de implementos: El distanciamiento de siembra es mayor, por tanto se
necesita que se modifiquen los implementos agrícolas de acuerdo al sistema de
siembra.
• Dificultad de resiembra: Es dificultoso la supervisión de esta labor, se necesita
personal capacitado que cambie cultura para que sea eficiente.

7.2. RESULTADOS DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO.

7.2.1. Rendimiento en toneladas de caña por hectárea (primer corte).

Al examinar las producciones en toneladas de caña por hectárea en los dos métodos
de siembra bajo estudio, podemos resumir que el promedio para el sistema de siembra

25
en banda es 175.22 toneladas de caña por hectárea y 144.46 toneladas de caña por
hectárea para la siembra convencional. Estos datos corresponden al resultado de las
1,252.68 hectáreas renovadas en la zafra 2,012/2,013 y las 1121.46 hectáreas
renovadas en la zafra 2,013/2,014. (Ver cuadro 3).

Cuadro 5. Producciones en toneladas de caña por hectárea fincas renovadas, cosecha


primer corte

Finca Siembra en banda Siembra convencional


026: Margaritas 117.92
027: Santa Maria 172.44
028: San Antonio 184.21 150.90
030: San Fernando 160.05 149.36
037: Kenya 116.56
142: San Francisco 146.81
206: Retazo 128.38
208: Manantial 180.12 162.49
227: Malta 169.89 164.29
233: Montana 145.34
284: Cerritos 142.19
290: Santa Elena Tikal 139.60
319: El Recuerdo III 115.71
424: Rancho Alegre III 122.56
Total 175.22 144.46
(Autor 2,015).

Podemos apreciar que existe una diferencia positiva de 30.76 toneladas de caña por
hectárea a favor de la siembra en banda, esta diferencia llama fuerte la atención para
incrementar áreas de siembra con el método en banda. Por tanto se realizará la prueba
de t-student para muestras independientes utilizando el software estadístico SPSS,
para determinar si la diferencia en toneladas de caña por hectárea entre los dos
sistemas es significativa o es simplemente al azar. Estos datos corresponden a primer
corte.

7.2.2. Prueba t-student para muestras independientes (datos primer corte).

Análisis de datos, prueba de t-student para muestras independientes utilizando el


estadístico software SPSS,

26
PRUEBA DE HIPÓTESIS

Redacción de hipótesis

H1.= Existe una diferencia significativa en rendimientos de TCH entre la siembra en


banda y convencional.

H0.= No Existe una diferencia significativa en rendimientos de TCH entre la siembra en


banda y convencional.

Determinar el nivel .

Alfa = 05% = 0.05 --- Porcentaje de error que estamos dispuestos a correr en la
prueba estadística.

Elección de la prueba estadística.

Estudio transversal, porque los dos grupos se están evaluando en un mismo momento,
siembra en banda y siembra convencional como variable fija, y como variable numérica
los rendimientos en toneladas de caña por hectárea, por tanto se utilizara t-student
para muestras independientes.

Lectura de P-valor.

Para calcular el P-valor de la prueba t-student para muestras independientes, primero


debe cumplirse con los supuestos de Normalidad y de igualdad de varianza por medio
del el software estadístico SPSS.

Supuesto de Normalidad de los datos.


Kolmogorov-Smirnova = Muestras grandes mayor a 30 individuos
Shapiro-Wilk = Muestras pequeñas menor a 30 individuos
P-valor Aceptar Ho. = Los datos provienen de una distribución normal
P-valor < Aceptar H1. = Los datos No provienen de una distribución normal

NORMALIDAD toneladas de caña por hectárea


P-valor (siembra banda) = 0.088 > = 0.05

27
P-valor (siembra convencional) = 0.200 > = 0.05

CONCLUSION.
La variable de producción en los dos tipos de siembra se
comporta normalmente.

Resumen de procesamiento de casos


)'
& * + )

+ - . / . / . /
) , . / . / . /

Datos descriptivos

0 . .
/ 23 .
1 ' 23 ' .
0 / .
0 .
1 .
4 * .
03
0 *5
"
"
( 3 . .
. .
0 . .
/ 23 .
1 ' 23 ' .
0 / .
0 .
1 .
4 * .
03
0 *5
"
"
( 3 . .
6 . .

28
Cuadro 6. Datos arrojados por el software SPSS para determinar prueba de
normalidad.
)' 7 " 6 8 ' 69 :
& $ 3 " ". $ 3 " ".
+ - . . . .
;
) , . . . .

Supuesto de igualdad de varianza. (Prueba de Levene)


P-valor , Aceptar Ho. = La varianzas son iguales
P-valor < , Aceptar H1. = Existe diferencia significativa entre las varianzas.

<= > (24(4 4$ ( <(?@(


+6 A . B CA .

% ? 2> <% ?.
+6 . ! CA . '
' ' <" 1

+ ) , - . . .
. . .

Cuadro 7. Prueba de Levene, software estadístico SPSS


+ & 2
' & ' "
1
". 4 4 . / 1
D ". "
E& F * < '

. . . . . . . .
+ 1 "
) ,
?
. . . . . . .
1 "

29
Decisión estadística

Criterio para decidir:

Si la probabilidad obtenida de P-valor , se rechaza Ho. (Se acepta H1).


Si la probabilidad obtenida de P-valor > , se acepta Ho. (Se rechaza H1).

P-valor = 0.000 < = 0.05

CONCLUSION.
Existe una diferencia significativa en rendimientos de TCH entre la siembra en
banda y convencional para los datos correspondientes al primer corte.

7.2.3. Rendimiento en toneladas de caña por hectárea (segundo corte).

Cuando se revisan los datos de producción para el segundo corte, en área sembrada
en 2,012/2,013 en las 1252.68 hectáreas, podemos ver que la producción en
distanciamiento tipo banda es 152.64 toneladas de caña por hectárea y 143.79 para la
tipo convencional, la diferencia en producción fue 8.88 toneladas. (Ver cuadro 6).

Cuadro 8. Producción en toneladas de caña por hectárea, segundo corte

Finca Siembra en banda Convencional


028: San Antonio 148.28 140.84
030: San Fernando 172.00
037: Kenya 150.02
142: San Francisco 138.31
208: Manantial 161.36 166.27
227: Malta 126.44
233: Montana 135.60
319: El Recuerdo I I I 109.69
Total general 152.64 143.79
(Autor 2,015).

30
Se observa que la diferencia de producción para el segundo corte es menor, por tanto
también se realizara el análisis estadístico para determinar si hay diferencia
significativa o simplemente los datos suceden por contingencia. También se realizará la
prueba de t-student para muestras independientes utilizando el estadístico software
SPSS.

7.2.4. Prueba t-student para muestras independientes (segundo corte).

PRUEBA DE HIPÓTESIS

Redacción de hipótesis

H1.= Existe una diferencia significativa en rendimientos de TCH entre el método


convencional y banda

H0.= No Existe una diferencia significativa en rendimientos de TCH entre el método


convencional y banda.

Determinar el nivel .

Alfa = 05% = 0.05 --- Porcentaje de error que estamos dispuestos a correr en la
prueba estadística.

Elección de la prueba estadística.

Estudio transversal, porque los dos grupos se están evaluando en un mismo momento,
siembra en banda y siembra convencional como variable fija, y como variable numérica
los rendimientos en toneladas de caña por hectárea, por tanto se utilizara t-student
para muestras independientes.

Lectura de P-valor.

Para calcular el P-valor de la prueba t-student para muestras independientes, primero


debe cumplirse con los supuestos de Normalidad y de igualdad de varianza por medio
del el software estadístico SPSS.

31
Supuesto de Normalidad de los datos.
P-valor Aceptar Ho. = Los datos provienen de una distribución normal
P-valor < Aceptar H1. = Los datos No provienen de una distribución normal

NORMALIDAD toneladas de caña por hectárea


P-valor (siembra banda) = 0.200 > = 0.05
P-valor (siembra convencional) = 0.184 > = 0.05

CONCLUSION.
La variable de producción en los dos tipos de siembra se
comporta normalmente.

? + G ? + G ? + G
+ - . / . / . /
) , . / . / . /

32
Datos descriptivos

0 . .
/ 23 .
1 ' 23 ' .
0 / .
0 .
1 .
- 4 * .
03
0 *5
"
"
( 3 . .
+ . .
) , 0 . .
/ 23 .
1 ' 23 ' .
0 / .
0 .
1 .
4 * .
03
0 *5
"
"
( 3 . .
6. .

Cuadro 9. Datos arrojados por el software SPSS para determinar prueba de normalidad

" #$ $% #& '


$ ( $ (
;
+ - . . . .
) , . . . .

33
Supuesto de igualdad de varianza. (Prueba de Levene)
P-valor Aceptar Ho. = La varianzas son iguales
P-valor < Aceptar H1. = Existe diferencia significativa entre las varianzas.

IGUALDAD DE VARIANZA
P-valor = 0.059 > = 0.05

CONCLUSION.
El resultado de P-valor es mayor al dato de , por tanto si
se cumple con el supuesto de Igualdad de varianza

Estadísticas de grupo

- . . .
+ ) ,
. . .

Prueba de muestras independientes


+ & 2 ' & ' "
1
D ". " ". 4 4 . /
E& F $ 1
* < '
+ . . . . . . 6 . .
) , 1 "
? . . . . . 6 . .
1 "

34
Decisión estadística

Criterio para decidir:

Si la probabilidad obtenida de P-valor , se rechaza Ho. (Se acepta H1).


Si la probabilidad obtenida de P-valor > , Se acepta Ho. (Se rechaza H1).

P-valor = 0.17 > CA .

CONCLUSION.
No Existe una diferencia significativa en rendimientos de TCH entre la método en
banda y convencional para los datos correspondientes al segundo corte. Por tanto se
acepta hipótesis nula.

7.2.5. Índice de crecimiento.

En el cuadro 12 se muestra el índice de evaluación para conocer el desarrollo de


cultivo en Ingenio Magdalena. Se realizan cinco muestras hasta la maduración de la
caña de azúcar y tres muestras previo a realizar la cosecha. Para efecto de estudio fue
de interés evaluar el cuarto muestreo, este se realiza a los 180 después de la siembra,
debido que en este momento se conoce la altura, el diámetro y numero de tallos ya
molederos (aptos para llegar a cosecha).

Al evaluar los lotes en zafra 2,012/2,013 y 2,013/2,014 con datos del primer corte,
notamos que la altura en el método convencional es 2.39 m, mayor a la siembra en
banda, se asume que es debido a menor número de tallos por metro lineal. Lo contrario
sucedió con el diámetro y los tallos molederos por metro lineal que es menor en la
siembra convencional. Existe una diferencia de 3.8 tallos más en la siembra en banda
(cuadro 10).

35
Cuadro 10. Promedio de datos de biometría Zafra 2,012/2,013 y 2,013/2,014. Caña
Plantía. (Administración Santa María 2,015).

Altura media Diámetro Prom. tallos


Tipo de Surco
tallos (m) medio (cm) Molederos/m. lineal
Siembra convencional 2.39 2.49 14.20
Siembra en Banda 2.11 2.55 17.97
Promedio 2.25 2.52 16.09

Analizando los datos en zafra 2,013/2,014 hacia el segundo corte, de termino que la
altura de la caña es menor en siembra convencional 2.12 cm y en siembra banda 2.39
cm, en el caso del diámetro se observa que no hay diferencia, y el numero de tallos es
similar, 14.26 y 15.06 para siembra convencional y banda respectivamente. Notamos
que únicamente 0.8 tallos por metro lineal es la diferencia entre los dos sistemas. (ver
cuadro 11)

Cuadro 11. Promedio de datos de biometría Zafra 2,013/2,014. Primera soca.


(Administración Santa María 2,015)

Tipo de Surco Altura media tallos Diámetro medio Prom. tallos


(m) (cm) Molederos/m. lineal

Convencional 2.12 2.52 14.26


Banda 2.39 2.52 15.06
Promedios 2.27 2.52 14.71

36
Cuadro 12. Índice de evaluación para el desarrollo del cultivo.
) * +, - - $ !. )/ . -0

) 1 2 )
* + ! (
3 $ & 4 ' ! & x
&
4 4 & ' G x
1
5 0 4 x x
' !
' &
6 $ " 4 " x X
' ' '
7 $ " 4 H ! x x X x x
G ' G
' "
8 0 I ' ' x x x x
. ' E
' ' F
9 0 I " ' x x x x
. ' E
' ' F
: 0 I ) ' x x X x x
. ' E
' ' F
(Morales Roberto. 2,011)

37
7.2.6. Costos de siembra

En el cuadro 13 puede observarse los costos parciales para sembrar una hectárea. El
costo por hectárea en mano de obra es Q. 2,511.53, en servicios (transporte de
personal y semilla) Q. 853.95, y costo de semilla Q. 2,933.04. El costo de semilla 1.5
del valor de una tonelada caña (dato Administración Santa María), el costo total para
sembrar una hectárea convencional es Q. 6,298.52. Al evaluar los costos de siembra
en banda se sintetiza que el costo se incrementa en un 12%, ascendiendo el monto a
Q. 7,054.34, específicamente debido que se introduce mayor cantidad de semilla por
hectárea, por tanto se incrementa mano de obra, y se necesita mayor transporte para
trasladar personal y semilla. El análisis de costos fue realizado únicamente a
actividades directas de siembra, (costo parcial) debido que en otras labores es el
mismo coste para ambos tipos de siembra. No se realizaron cálculos financieros y
económicos porque los precios en cuanto a la libra de azúcar fluctúan día tras día.

38
Cuadro 13. Costos parciales de siembra, siembra convencional. 1,111 paquetes por
hectárea (Administración Santa María 2,015)
Mano de Obra

Descripción Trato Unidad Jornales Valor Prestaciones Valor Trato Costo Has.
por Jornal Jornal
Corte de Semilla 10 120.00 9.26 84.00 321.39 777.70 1,099.09
Supervisor Corte Semilla 1 74.00 0.15 105.08 6.52 15.78
22.30
Caportal Corte de Semilla 5 38.00 0.29 100.32 12.12 29.33
41.45
Aplicacion De Vitavax A Semilla 0.28 84.00 9.64 23.33
32.97
Desinfeccion Vanodine En Corte Semilla 0.09 84.00 3.21 7.78
10.99
Estaquillado 155 6.25 0.16 84.00 5.55 13.44
18.99
Transporte de Semilla Carga y Descarga 24 650.00 1.71 84.00 59.33 143.57
202.91
Siembra Manual Paqueteada 26 0.13 7.69 95.90 304.86 737.69 1,042.55
Supervisor Siembra Verano 31 10.00 0.10 110.00 4.55 11.00
15.55
Caporal Siembra Verano 35 6.00 0.17 105.00 7.23 17.50
24.73
Sub total Mano de obra 2,511.53

Servicios

Grupo Labor Costo No. Valor por Jornales Costo Iva Costo Total
Viaje Personas Persona Has. Trasn/Persona

Transpor de de Personal corte Q 366.00 50.00 7.32 9.26 67.77 8.13


75.90
Transporte de Semilla 715.00
Transporte Personal Siembra Q 366.00 50.00 7.32 7.69 56.29 6.75
63.05
Sub total Servicios 853.95

Costo de semilla

Grupo Labor Costo Total Peso de Tons por Costo Total


por paquetes paquete ha.
tonelada (lb)
Semilla comercial Q 240.00 1,111.00 22.00 12.22 2,933.04

Sub total. Costo de semilla 2,933.04

Total costo de siembra 6,298.52

39
VIII. CONCLUSIONES

Al evaluar las producciones en toneladas de caña por hectárea para el primer corte en
Administración Santa María, se determinó que los rendimientos de la siembra en banda
fue 30.76 TCH mayor a la siembra convencional. Al evaluar los datos en el sistema
estadístico SPSS, efectivamente se confirma que existe una diferencia significativa en
los rendimientos con un 95% de confiabilidad y un 0.05.

Al realizar el análisis para la zafra 2,013/2,014 en todos los lotes que conciernen al
segundo corte, se distinguió que la diferencia en TCH fue únicamente 8.85, y
consecuentemente al analizar los datos en el sistema estadístico SPSS, se determinó
que no existe diferencia significativa entre los rendimientos en la siembra en banda con
relación a siembra convencional con un 95% de confiabilidad y un 0.05.

Según los análisis de Índice de desarrollo, el ciclo de renovación la siembra


convencional muestra mayor altura, diámetro del tallo es similar y el número de tallos
es mayor debido a que se introduce mayor semilla al momento de la siembra. Los
datos del segundo ciclo el método convencional muestra menor altura, igual diámetro y
el numero de tallos es únicamente 0.80 tallos por metro lineal menor, lo que indica que
la plantación regula el numero de tallos para ambos métodos.

Mayor producción en primer año, menor porcentaje de resiembra y mayor eficiencia en


maquinaria son oportunidades que presenta la siembra en banda, no obstante los
costos se incrementan, se necesita mayor supervisión para las labores de siembra y
resiembra, es necesario mayor área de semilleros y modificación de implementos
agrícolas son desventajas encontradas en este nuevo método de siembra.

El análisis de costo por hectárea según los datos evaluados constituyentes a


Administración Santa María, detalla que para establecer una hectárea de siembra
convencional son Q. 6,298.52 y para siembra en banda Q. 7,054.34 con un valor de
12% mayor en costo para el método banda.

40
IX. RECOMENDACIONES

El sistema de siembra en banda es únicamente una alternativa de producción, aunque


los datos analizados por software estadístico SPSS fortalecen que existe diferencia
significativa en el primer corte sin embargo en el segundo corte existe contradicción
debido que no hay significativa por tanto no se debe generalizar este sistema de
siembra.

Continuar con la evaluación de los rendimientos, realizar los análisis estadísticos en los
siguientes ciclos del cultivo, para así comprobar el comportamiento del método en
banda durante los siguientes años.

Realizar otros estudios donde se pueda relacionar variables como variedad, mes de
corte, tipo de riego y así poder reducir el margen de error y la información pueda
fortalecer que no hay diferencia significativa en los dos métodos después del primer
corte.

Realizar un estudio de análisis financiero/económico, evaluando costos totales para


determinar la utilidad neta y sustentar la decisión para la implementación del sistema
de siembra en banda.

41
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BUENAVENTURA, C. (1990). Semilleros y siembra de la caña de azúcar. Cenicaña.


Serie técnica No. 6. Cali Colombia.10p.

CENGICAÑA. (2005). Centro de investigación y capacitación de la caña de azúcar con


fines de investigación de enfermedades de la caña. Guatemala.

DE LA CRUZ S. (1982). Clasificación de Zonas de Vida en Guatemala. A Nivel de


Reconocimiento. Guatemala, INE 125 p.

DE LA ROSA, B. Comunicación personal, 14 de abril de 2,014.

ESTRADA C. (2002). Método alternativo de siembra de caña de azúcar. Tecnicaña.


Colombia.

GARCIA, J. (1987). Sistema de siembra paqueteado en caña de azúcar. Informe de


Tesis. Universidad Rafael Landívar. Escuintla.

HERNÁNDEZ, E. CORTES, A. RINCÓN, J. (1987).La Caña Panelera


recomendaciones, Técnicos para su cultivo. FONAIAP, DIVULGA No. 23.
Venezuela 1987. Consulta: 20 abril de 2,014. Disponible en
http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd23/texto/cana.ht

MORALES R. (2,011). Importancia del establecimiento de la plantación, gira de campo,


llevada a cabo en Finca Malta, Ingenio Magdalena.

PÉREZ 0.; HERNÁNDEZ F.; TOLEDO B. Y FONG E. (2005). Evaluación de cuatro


distanciamientos de surco y cuatro densidades de siembra en caña de azúcar en
plantía. En Memoria Presentación de Resultados de Investigación Zafra 2004-
2005. Guatemala, pp. 110-115.

ROZEFF, N. (1989). Densidad de población-clave de la productividad en caña de


azúcar. Cooperativa de cañeros del Valle del Rio Bravo. Volumen II. Santa Rosa.
Texas. EE.UU.

42
SUBIROS R. (2000) El Cultivo de la caña de azúcar, - 1 relamp de la 1. ed – San Jose
Costa Rica, EUND. 448 p.

43
XI. ANEXOS

Anexo 1:

Boleta de estudio
Nombre: _________________________________
Puesto: _________________________________
Fecha: _________________________________

1. ¿Qué opina de la siembra en banda?


_________________________________________________________________________
_______________________________________________________

2. ¿Qué beneficios podría tener este sistema de siembra?


_________________________________________________________________________
_______________________________________________________

3. ¿Mencione cuidados ha tener al implementarse este sistema de siembra?


_________________________________________________________________________
_______________________________________________________

4. ¿Cuál podrían ser desventajas de este método de siembra?


_________________________________________________________________________
_______________________________________________________

5. ¿Cuántos días tomaría a las personas evolucionar al cambio?


_________________________________________________________________________
_______________________________________________________

6. ¿Cuánto debería ser el estaquillado ideal en este sistema?


_________________________________________________________________________
_______________________________________________________

7. ¿Cuándo sería el ancho de la base ideal en cm, para mejor posición de los esquejes al
momento de colocarlos en la siembra?
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________

44

También podría gustarte