Tif - Cultivo de Poro - Teem Green

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
GENERALIDADES 4
● TAXONOMÍA: 4
● IMPORTANCIA 4
● CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS: 5
● ETAPAS FENOLÓGICAS: 6
REQUERIMIENTO EDAFOCLIMÁTICO 6
REQUERIMIENTO NUTRICIONALES 7
LABORES CULTURALES 7
5.1. PREPARACIÓN DE TERRENO 7
5.2. SIEMBRA 7
5.2.1. ÉPOCA DE SIEMBRA 8
5.2.2. DENSIDAD DE SIEMBRA 8
5.3. RIEGO 9
5.4. DESPUNTE 9
5.5. APORQUE 9
5.6. ABONADO O FERTILIZACIÓN 10
5.7. RECOLECCIÓN 10
PLAGAS 11
6.1. Thrips tabaci “TRIPS” 11
6.2. Acrolepia assectella “POLILLA DE LA CEBOLLA” 11
6.3. Hylemia antigua “MOSCA DE LA CEBOLLA”: 12
6.4. Bactericera tremblayi “PSILA DEL PUERRO” 12
6.5. Lylyoderys merdigera “ESCARABAJO DE LA CEBOLLA” 13
ENFERMEDADES 13
7.1. ROYA: 13
7.2. PUNTA BLANCA: 14
7.3. MILDIU: 15
7.4. TIZÓN: 15
7.5. BOTRYTIS: 16
7.6. MANCHA PÚRPURA DE LA CEBOLLA: 17
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 17
CONTROL ETOLÓGICO 17
CONTROL CULTURAL 18
CONTROL BIOLÓGICO 19
CONTROL QUÍMICO 20
CONTROL MECÁNICO 22
CONTROL FÍSICO 22
CONTROL LEGAL 23
CONCLUSIONES 23
RECOMENDACIONES 24
REFERENCIAS 25

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INTRODUCCIÓN
El puerro o poro pertenece a la familia de las Liliáceas, o lirios. Esta es una hortaliza del
género Allium y cuyo nombre científico es Allium porrum. La especie es naturalmente de la
zona que va desde la región occidental de Portugal y la región oriental de Irán, lugar donde
se desarrolla de manera silvestre en diversos hábitats y exactamente se trata de la región con
mayor producción de este vegetal (Muñoz & Torres, 2021).

Esta hortaliza tiene una gran demanda, debido a que es rica en nutrientes como el calcio,
fósforo, potasio, hierro, vitamina A, cenizas y fibra, es muy utilizada en guisos de cocina y
medicina. Asimismo, el poro puede desarrollarse en cualquier clima, aunque tiene mejores
rendimientos en climas suaves y húmedos, con respecto a la textura del suelo, se adapta muy
bien a terrenos de consistencia media, profundos, frescos y ricos en materia orgánica
(Gonzalez, 2019).

En el Perú, en el año 2014, la producción nacional fue de 19,752 toneladas en una superficie
de 1,108 hectáreas, teniendo un rendimiento promedio de 17,8 toneladas/hectárea, siendo la
región de Lima Metropolitana el primer productor del Perú con 24,2 toneladas/hectárea. Sin
embargo, estas cifras hoy en día han aumentado considerablemente, siempre y cuando se
tenga un control, de plagas y enfermedades fitopatógenas que no mermen la producción
agrícola, y más siendo el poro una hortaliza susceptible al ataque de hongos por la
diseminación de conidias en el agua de riego , por ende es esencial tener en cuenta los
cuidados culturales en el manejo del cultivo de Allium porrum (Aching, 2021).

La importancia del presente trabajo de investigación formativa es conocer más del manejo
agronómico del cultivo Allium porrum “poro”, para que las plantas puedan crecer y
desarrollarse óptimamente. Como también describir y conocer el manejo integrado de plagas
y enfermedades que se emplea para obtener mejores rendimientos.

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

GENERALIDADES

● TAXONOMÍA:

Tabla 01. Taxonomía de Allium porrum “poro”

Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Orden Asparagales
Familia Liliaceae
Género Allium
Especie Allium porrum

● IMPORTANCIA
Los poros se destacan por su contenido en agua y en fibra, como así también, en
vitaminas y minerales. Por esa razón, incorporar los poros a la alimentación diaria,
puede ser más que saludable para el organismo. Los poros son verduras que están
compuestas principalmente por agua, como la mayoría de las hortalizas. De esa manera,
se desprende que es un vegetal que tiene un escaso contenido calórico, apoyado además
por la baja cantidad de hidratos de carbono (Rodríguez, 2019).

Tabla 02. Composición Nutricional de Allium porrum “poro”

Fuente : (Rodríguez,2019)

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Uno de sus principales aportes es la fibra. Aunque los folatos, esenciales para la
formación de glóbulos rojos y blancos, también están presente en este vegetal, de
manera importante. En el aporte vitamínico, vale destacar que el poro tiene buenas
cantidades de vitaminas C y B6. Pasando al rubro de los minerales contenidos en el
poro, los dos más destacados son el potasio y el magnesio (Rodríguez,2019).

Con esta composición química el puerro, posee muchas propiedades medicinales, las
cuales se concentran en el bulbo y en hipotensoras, diuréticas y digestivas por lo cual
es un muy buen alimento para las personas que padecen de presión arterial alta y sufren
problemas de retención de líquidos; además, los bulbos, tienen propiedades, ya que
ayudan a reducir los niveles de colesterol en la sangre (Aching, 2021).

● CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS:

Es una variedad de hábito bienal, donde su morfología se asemeja a la del ajo, con la
diferencia que la planta tiene una apariencia más robusta. Además, su sistema radical,
de origen casi exclusivamente adventicio, es superficial (90% concentrado en los
primeros 20 cm del suelo) y está constituido de numerosas raíces adventicias delgadas
(0,5 a 2 mm de diámetro), con mínimas ramificaciones secundarias y desprovistas de
pelos radicales (Muñoz & Torres ,2021).

Según Pera & Pérez (2005), el puerro o poro pertenece a la familia de las liliáceas, está
constituido por 3 partes bien diferenciadas, las cuales son:

Hojas: son de coloración verde oscura y azuladas. Su forma es plana, larga,


lanceoladas, estrechas, enteras y abiertas hacia arriba. Estas hojas pueden llegar a medir
entre 40 a 50 cm . También presentan una parte bien diferenciada entre la parte superior
de la hoja y la parte basal de la misma , donde en esta última se aprecia dos tipos de
meristemos: uno intercalar (ubicado en el tercio inferior de la lámina) y otro subaxilar
(comprende toda la vaina). La parte superior de la hoja tiene un crecimiento
independiente de la parte basal.

Flores: Se produce una inflorescencia en umbelas,esta es racemosa en la que las flores


se insertan en el eje principal, generando en conjunto una superficie plana de flores
blancas o rosadas, además se nota la presencial de numerosas semillas achatadas y de

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

color negro, con capacidad germinativa de dos años. El tálamo floral se forma a partir
del segundo año.

Bulbo: Es membranoso y presenta una forma oblonda, alargado y de coloración blanco


brillante, donde se observa la presencia de numerosas raicillas también de color blanco
que van unidas a la base del bulbo. Las partes comestibles de esta hortaliza son el bulbo
y las hojas.

● ETAPAS FENOLÓGICAS:

Figura 01. Etapas fenológicas de Allium porrum “poro”

REQUERIMIENTO EDAFOCLIMÁTICO

El cultivo de poro se adapta desde suelos arenosos hasta suelos arcillosos, si este se siembra
en suelos arenosos hay que tener en cuenta el riego, ya que la falta de agua afecta la calidad
y cantidad del cultivo; para suelos arcillosos se recomienda una buena preparación de
terreno con el fin de evitar encharcamientos. Es poco tolerante a la salinidad y ligeramente
tolerante a la acidez con un pH óptimo 6.0 – 6.8 (Alvarado, 2008).

Según la Junta de Castilla y León, nos menciona que el poro se adapta muy bien al frío,
aunque prefiere climatologías templadas y húmedas. Su temperatura óptima media de
crecimiento mensual es entre 13 y 24 ºC.

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

REQUERIMIENTO NUTRICIONALES

La nutrición equilibrada del cultivo de poro está relacionada con las determinaciones del
análisis de nutrientes que contiene el suelo y el agua donde se realizará el establecimiento
del cultivo, asimismo, determinaciones de los órganos de la planta como análisis foliar y
análisis bromatológico durante el ciclo del cultivo (Navarro, 2012).

Lo importante es que la dosis sea aplicada sobre la base del análisis de suelo. El nitrógeno
es muy requerido por esta planta tanto como el potasio ya que, este último tiene mucho que
ver con el desarrollo radicular y con la formación de las hojas (Nifla, 2014).

LABORES CULTURALES

5.1. PREPARACIÓN DE TERRENO

Se debe ejecutar dos meses antes de la siembra, se recomienda dos a tres pases de arado
y un pase de rastra; si el suelo es pobre en materia orgánica se debe aplicar estiércol
antes del pase de rastra para que se incorpore con esta labor, luego se hacen los surcos
con distancias entre ellos de 30 cm (Castro, 2016).

5.2. SIEMBRA

Puede ser de forma directa e indirecta:

● Siembra directa: La siembra se hace directamente al campo sin pasar por el


semillero, se utiliza aproximadamente 25 kg/ha de semilla. Se recomienda hacer
una desinfección previa a la siembra (Maroto, 2000, citado por Castro, 2016).
● Trasplante: Se efectúa cuando las plantas alcanzan un periodo de 60 – 70 días
en el semillero con una altura de 15 cm aproximadamente. Se recomienda
eliminar una parte de la raíz y un despunte de las hojas; esto facilita el trasplante.
Las distancias de siembra son de 30 cm entre surcos y 15 cm entre plantas
(Maroto, 2000, citado por Castro, 2016).

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Figura 02. Transplante

5.2.1. ÉPOCA DE SIEMBRA

Se utilizan dos fechas de siembra, mayo a julio para cosecha de verano y octubre
a noviembre para cosecha de invierno; con trasplante entre septiembre-octubre
para verano y entre febrero-marzo para invierno (Kehr et al, 2014).

5.2.2. DENSIDAD DE SIEMBRA

Se siembra a 1-2 cm de profundidad, a unos 10-15 cm entre plantas y 30-40 cm


entre surcos, por lo que se obtienen entre 17 a 25 plantas por metro cuadrado
(Aching, 2021)

Figura 03. Campo de cultivo de Allium porrum “poro”

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

5.3. RIEGO

Se efectuará un riego profundo pre-siembra en el cual se puede ver la cama bien mojada
para obtener una buena uniformidad de humedad y obtener una buena pega de trasplante.
El tiempo de riego y número de riegos diarios durante el cultivo dependerá del tipo de suelo
(textura) y la evapotranspiración diaria (ETD). Por lo general los riegos son ligeros y se
realizan con una frecuencia de 8 a 15 días (Ugaz et. al 2000, citado por Castro, 2016).

5.4. DESPUNTE

Esta actividad agrícola consiste en eliminar el extremo apical de un brote de la planta para
así frenar su crecimiento. En el poro se realiza cuando el crecimiento de la planta es
excesivo, se procede al despunte de las hojas (Alvarado, 2008).

5.5. APORQUE

Esta actividad agrícola es necesaria dentro del sistema de producción del poro para el
blanqueado del tallo. Para llevar a cabo esta práctica, el cultivo debe tener cierta altura.
Esencialmente se lleva a cabo en dos periodos: al momento de la plantación o después de
que la planta emerja (entre 10 y 20 cm de altura). En lo que respecta al cultivo de poro esta
técnica de escaldado mantendrá a los tallos o brotes pálidos y tiernos.

Figura 04. Aporque en cultivos de Allium porrum “poro”.

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

5.6. ABONADO O FERTILIZACIÓN

Según Ugaz, y otros (2000), la dosis está relacionada con la fertilidad del suelo, de ella va
a depender la cantidad y la frecuencia de aplicación. Sin embargo, es indispensable la
aplicación de fertilizantes químicos y orgánicos. Los abonos orgánicos deben aplicarse al
momento de la siembra. No se debe sobrepasar la dosis de nitrógeno, ya que la excesiva
aplicación de este elemento, reduce la resistencia natural al frío de la planta, haciéndola
susceptible a la pudrición.

Tabla 03. Recomendación de dosis de abonado para cultivos de Allium porrum “poro”.

DOSIS DE ABONADO

N 60 - 100 U.F.

P2O5 80 - 100 U.F.

K2O 100 -150 U.F.

5.7. RECOLECCIÓN

La duración del ciclo del cultivo es de 120 a 190 días. Hay que recolectar los poros tan
pronto como alcancen el tamaño adecuado, se suelen cosechar cuando alcanzan entre 15 -
20 cm. de largo. La recolección del poro se debe realizar aproximadamente a los 5 meses
de realizarse la siembra (Alvarado, 2008).

Figura 05. Recolección de Allium porrum “poro”.

pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

PLAGAS

6.1. Thrips tabaci “TRIPS”


❖ DAÑOS:
La invasión de esta plaga se suele producir en veranos secos y cálidos,
produciendo importantes daños en la planta. Las picaduras de las larvas y de los
adultos amarillean y secan las hojas y la planta se marchita. Raspan la superficie
de las hojas para que el contenido de las células de las hojas aflore. En este
proceso los trips liberan sustancias que ayudan a predigerir los tejidos de las
plantas de poro. Los trips prefieren alimentarse de los tejidos jóvenes de las
plantas o de las hojas que están apenas emergiendo. Cuando las hojas crecen,
los sitios dañados con anterioridad se alargan dejando espacios vacíos en la
superficie de la hoja (Coto, 2017).

Figura 06. Daño de Thrips tabaci.

6.2. Acrolepia assectella “POLILLA DE LA CEBOLLA”

❖ DAÑOS:
Este insecto es una mariposa que pone sus huevos en las hojas al finalizar la
primavera, penetrando las larvas en el interior de la planta en cuanto eclosionan,
ya que agujerean las hojas hasta el cogollo y el desarrollo del poro se paraliza,
las hojas amarillean y puede terminar pudriéndose la planta, ya que puede dar
lugar a infecciones secundarias causadas por hongos (Bastías et. al 2021).

pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Figura 07. Daño de Acrolepia assectella en Allium porrum.

6.3. Hylemia antigua “MOSCA DE LA CEBOLLA”:

❖ DAÑOS: Aparecen a mediados de Marzo y a finales comienzan a poner los


huevos en las hojas de los poros, son de color blanco mate y los pueden poner
en el suelo en las hojas o cerca del cuello. Atacan a las hojas, se amarillean las
hojas y se marchitan. Como consecuencia puede verse afectada por patógenos
debido a las heridas que le causan al bulbo, pudiendo agujerearlo bastante (Coto,
2017).

Figura 08. Daño de Hylemia antigua en Allium porrum.

6.4. Bactericera tremblayi “PSILA DEL PUERRO”

❖ DAÑOS: Franjas amarillas longitudinales, empezando desde las hojas verdes


hasta las raíces. El cilindro entero se vuelve amarillo en las últimas etapas del
desarrollo. Hojas retorcidas y cruzadas, que marchitan y cambian a color
amarillo o seco en las puntas y de verde azulado a verde oscuro brillante en el
resto. Hojas que pueden crecer en forma de abanico, cayendo hacia los lados.

pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

En algunos casos, las raíces emergen entre las vainas de las hojas, llegando a
agrietar el tallo o crecer hacia arriba (Coto, 2017).

Figura 09. Daño de Bactericera tremblayi en Allium porrum.

6.5. Lylyoderys merdigera “ESCARABAJO DE LA CEBOLLA”

❖ DAÑOS: Producen daños los escarabajos adultos perforando las hojas. Las
larvas cortan bandas paralelas a los nervios de las hojas.

Figura 10. Daño de Lylyoderys merdigera en Allium porrum.

ENFERMEDADES

7.1. ROYA:

❖ AGENTE CAUSAL: Puccinia porri


❖ SÍNTOMAS:
Origina manchas pardo-rojizas que después toman coloración violácea, en las
cuales se desarrollan las uredosporas. Las hojas se secan prematuramente como

pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

consecuencia del ataque. La enfermedad parece ser más grave, en suelos ricos
en nitrógeno, pero deficientes en potasio.

Figura 11. Roya en Allium porrum.

7.2. PUNTA BLANCA:

❖ AGENTE CAUSAL: Phytophthora porri


❖ SÍNTOMAS:
Los extremos de las hojas llegan a tener un aspecto blanco, como si estuvieran
blanqueadas por las heladas. Las hojas basales infectadas se pudren y el
desarrollo de la planta queda detenido (Bastías et. al 2021).

Figura 12. Punta blanca en Allium porrum.

pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

7.3. MILDIU:

❖ AGENTE CAUSAL: Peronospora schleideni


❖ SÍNTOMAS: Esta enfermedad provoca unas manchas alargadas y de color
morado en las hojas del puerro para más tarde aparecer quemaduras sobre ellas.
El tiempo húmedo favorece el desarrollo de esta enfermedad, la cual termina
por provocar que los bulbos no maduren y, en ataques intensos, debido a la
continuidad del clima húmedo y cálido, puede llegar a convertirse en una
epidemia. Su propagación se realiza a través del suelo, bulbos infectados y
semillas (Bastías et. al 2021).

Figura 13. Mildiu en Allium porrum.

7.4. TIZÓN:

❖ AGENTE CAUSAL: Urocystis cepulae


❖ SÍNTOMAS: Enfermedad transmitida por el suelo. La primera hoja joven de
la plántula es atacada en la superficie del suelo; una vez en el interior de la
plántula, el hongo se propaga hasta las hojas sucesivas llegando a infectarse,
pues se desarrolla bajo la epidermis de las hojas y de las escamas. Los síntomas
se manifiestan en forma de bandas de color plomo, llegando a reventar,
descubriendo unas masas negras polvorientas de esporas. Estas esporas
alcanzan el suelo, que queda contaminado e inútil para la siembra de puerros
durante un largo periodo de tiempo (Bastías et. al 2021).

pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Figura 14. Tizón en Allium porrum.

7.5. BOTRYTIS:

❖ AGENTE CAUSAL: Botrytis squamosa


❖ SÍNTOMAS: Los síntomas ocurren en cualquier etapa de crecimiento pero
generalmente se desarrolla primero en las hojas más viejas, al principio
aparecen como manchas blancas, pequeñas (1-5 mm), circulares o alargadas en
la superficie superior de la hoja. Más tarde los grupos de manchas están
rodeados por un halo verde claro o plateado que, a menudo tiene una apariencia
acuosa, el centro de manchas más antiguas se hunde y toma una coloración de
paja, un signo de que la necrosis está empezando.

Figura 15. Botrytis en Allium porrum.

pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

7.6. MANCHA PÚRPURA DE LA CEBOLLA:

❖ AGENTE CAUSAL: Alternaria porri


❖ SÍNTOMAS: La alternaría es una de las enfermedades que más daño causa a
la cebolla. Causa manchas blancas, hundidas y con un halo amarrillo cuyo
centro se vuelve rojizo. En climas húmedos, la superficie de la mancha se vuelve
negra o color café. En 2 a 3 semanas estas manchas rodean las hojas. En los
bulbos, la infección aparece cuando se aproxima la madurez. Aparece como una
pudrición acuosa en el cuello, lo cual penetra hasta el centro del bulbo.

Figura 16. Alternaria en Allium porrum.

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

CONTROL ETOLÓGICO
Específicamente el principal control etológico para mermar la incidencia de la plaga de Thrips
tabaci en el cultivo del poro, se emplean las trampas cromáticas de color azul o amarrillo con
pegamento, que nos permiten monitorear su incidencia en esta hortaliza.

Figura 17. Trampas amarillas y azules empleadas en el cultivo de poro.

pág. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Por lo que resulta importante una detección temprana del problema, debido a que es un
elemento clave para el diseño de estrategias de manejo integrado de la plaga. En muchos casos,
la infestación de trips en el poro y cebolla comienza a lo largo de los bordes del campo y no en
partes centrales. Es decir, el control etológico, aparte que nos permite evaluar su incidencia,
también nos permite conocer la dinámica poblacional, lo cual repercute en la toma de
decisiones (Chaupe, 2019).

Para minimizar el daño de Hylemia antigua, es recomendable colocar trampas blancas con
stikem (pegamento especial de larga duración) de 10 x 20 cm, las cuales deben estar ubicadas
a 30 cm del nivel del suelo, es aconsejable colocar 1 trampa cada 10𝑚2 (Blanco, 2017).

Figura 18. Trampas blancas empleadas en el cultivo de poro.

CONTROL CULTURAL
Se recomienda una adecuada preparación del terreno con la finalidad de destruir estados
inmaduros de trips, realizar rotación de cultivos hospederos que no pertenezcan al grupo de las
liláceas, realizar riegos frecuentes para evitar condiciones de sequía, eliminar residuos de
cosecha, los restos de cultivos enfermos y plantas hospedantes de los márgenes de cultivo,
retirar los bulbos afectados (Coto, 2017).

En las zonas donde plagas como el trips tiene importancia económica, se recomienda anticipar
la siembra, esto se realiza con la finalidad de no coincidir con la puesta del insecto.

Evitar encharcamientos con un buen drenaje al igual que, las dosis excesivas de abonos
nitrogenados. Así como ampliar la densidad de siembra a 20 centímetros entre surcos y 15
centímetros entre plantas (Schwartz, 2011).

pág. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CONTROL BIOLÓGICO

PLAGA ENEMIGOS NATURALES

Se han identificado varios enemigos


biológicos para el control de trips,
entre los que resaltan: larvas de
Chrysopa, coccinélidos ó mariquitas,
un trips, especie Aeolothrips
intermedius (Bagnall) y, sobre todo,
Thrips tabaci
ejemplares del género Orius, que son
los que se han mostrado más activos.
Sin embargo, estos controles
biológicos rara vez reducen las Adulto de Orius a la caza de una
poblaciones de trips por debajo del larva de trips.
nivel de daño económico.

Las larvas y crisálidas pueden ser


parasitadas por distintas especies de
Ichneumonidae, Braconidae y
Syrphidae Existen también
Acrolepia predatores naturales como
assectella Staphilinidae, Coccinellidae,
Formicidae, Arachnida,
Forficula auricularia, predator
Chrysopidae y Orius sp., así como
Forficula auricularia y distintos de Acrolepia assectella.
Carábidos.

El control biológico puede ocurrir


con hongos patógenos (V. bassiana,
Hylemia M. anisopliae, E. muscae),
antigua parasitoide de pupas (A. laeviscula),
así como, con el control con
nemátodos nativos.
Metarhizium anisopliae.

Bactericera No existe algún control biológico específico para esta plaga.


tremblayi

Lylyoderys No tiene controladores biológicos.


merdigera

pág. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CONTROL QUÍMICO
Plagas
● Thrips tabaci “TRIPS”

Materias activas a emplear:

➔ Lebaycid 50 % LE, a 200 cc/Hl.


➔ Metomilo 15 % LE, a 200 - 300 cc/Hl.
➔ Fosmet 50 % LE, a 250 cc/Hl.

● Acrolepia assectella “POLILLA DE LA CEBOLLA”

En zonas muy afectadas se repetirá el tratamiento a los 15 días.

Se pulveriza en los cultivos siempre y cuando aparezcan las primeras larvas. Pueden
emplearse las siguientes materias activas:

➔ Carbaril 50 % PM, a 200 - 250 g/Hl.


➔ Endosulfan 35 % LE, a 150 - 300 cc/Hl.
➔ Triclorfon 80 % PM, a 250 - 300 g/Hl.
➔ Metil-Azinfos 20 % LE, a 150 - 250 cc/Hl.
➔ Fosmet 50 % LE, a 250 cc/Hl.

● Hylemia antigua “MOSCA DE LA CEBOLLA”

Si se observa la presencia de esta plaga en el campo se recomienda tratamientos que


deben repetirse cada 8-10 días; pueden utilizarse las siguientes materias activas:

PRESENTACIÓN DEL
MATERIA ACTIVA DOSIS
PRODUCTO

Concentrado
Alfa Cipermetrin 4% 0.08 - 0.10%
emulsionable

Concentrado
Cipermetrin 10% 0.05 - 0.01%
emulsionable

Cipermetrin 2% + Metil Pirimifos


0.20 - 0.25% Concentrado mulsionable
25%

Cipermetrin 2.5% + Fenitrotion Concentrado


0.08 - 0.15%
25% emulsionable

pág. 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Deltametrin 2.5% 0.03 - 0.05% Suspensión concentrada

Deltametrin 2.5% + Heptenofos Concentrado


0.05%
40% emulsionable

Enfermedades
● ROYA

Materias activas que pueden emplearse:

➔ Ziram 90 % PM, a 200 - 300 g/Hl.


➔ Mancozeb 80 % PM, a 200 - 300 g/Hl.
➔ Triadimefon 2 % + propineb 70 % PM, a 200 g/Hl.
➔ Mancozeb 80 % PM, a 200 g/Hl.
➔ Metil-tiofanato 70 % PM, a 50 - 100 g/Hl.

● MILDIU

Es muy conveniente el empleo de fungicidas como medida preventiva o bien al


comienzo de los primeros síntomas de la enfermedad. La frecuencia de los tratamientos
debe de ser en condiciones normales de 12 - 15 días. Si durante el intervalo que va de
tratamiento a tratamiento lloviese debe aplicarse otra pulverización inmediatamente
después de la lluvia.

Se pueden emplear las siguientes materias activas:

PRESENTACIÓN DEL
MATERIA ACTIVA DOSIS
PRODUCTO

Captan 50% 0.25 - 0.30% Polvo mojable

Clortalonil 50% 0.25 - 0.30% Suspensión concentrada

Mancozeb 40% + Sulfato de cobre


0.30% Polvo mojable
11%

● BOTRYTIS

Se emplea un control químico con las siguientes materias activas:

PRESENTACIÓN DEL
MATERIA ACTIVA DOSIS
PRODUCTO

pág. 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Captan 85% 0.15 - 0.25% Polvo mojable

Clortalonil 50% 0.25 - 0.30% Suspensión concentrada

Folpet 50% 0.25 - 0.30% Suspensión concentrada

● MANCHA PÚRPURA DE CEBOLLA

Se recomienda el control químico a base de las siguientes materias activas:

PRESENTACIÓN DEL
MATERIA ACTIVA DOSIS
PRODUCTO

Captan 47.5% 0.25 - 0.30% Suspensión concentrada

Folpet 50% 0.25 - 0.30% Polvo mojable

Además de todo lo mencionado, antes de la siembra es aconsejable la desinfección de la


semilla, uno de los productos aconsejables es Captan.

CONTROL MECÁNICO
Este método de control consiste en el uso de medios mecánicos que excluyen, evitan,
disminuyen, eliminan o destruyen a los insectos y órganos infectados.
Entre las prácticas de este método en el cultivo del poro se encuentran:
● Recojo manual de insectos, ya sea huevos, larvas, pupas o adultos de determinadas
plagas.
● Recojo de partes de la planta dañada o infestadas para su posterior destrucción.
● Exclusión de los insectos o uso de barreras que imposibiliten el acceso de los insectos
dañinos: se puede realizar con diferentes medios como barreras de plástico en los bordes
del campo para evitar el ingreso de insectos que no vuelan

CONTROL FÍSICO
Es el uso de cualquier agente físico como la temperatura, humedad, luz solar, fotoperiodo y
radiaciones electromagnéticas en intensidades que resulten mortales a los insectos plaga, pero
sin alterar ninguna de las propiedades de la planta o cultivo.
El control físico puede ser efectivo en distintas enfermedades como: Fusarium oxysporum f.
sp. cepae (Podredumbre blanda), Pyrenochaeta terrestris (Raíz rosada), Podredumbre Blanca
(Sclerotium cepivorum) y Ditylenchus dipsaci (Nemátodos del bulbo); que según Pinkerton et

pág. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

al. (2000) citado por Medina (2017), recomienda la solarización del suelo con alta radiación
solar por al menos un mes para eliminar la mayoría de inóculo.

Figura 19. Solarización del campo para el control de plagas y enfermedades del suelo

CONTROL LEGAL
Es el uso o aplicación de leyes o disposiciones del gobierno para impedir el ingreso de plagas
al país o retardar su propagación dentro de este. Por ejemplo: prohibir el traslado de material
vegetal del poro entre departamentos para evitar la propagación de sus plagas.

CONCLUSIONES
Se conoció el manejo agronómico del cultivo Allium porrum “poro” para la obtención de
plantas de buena calidad comercial y saludables para el consumo, puesto que una gran cantidad
de nutrientes como el calcio, fósforo, potasio, hierro, vitamina A, cenizas y fibra, etc.

Además, se logró describir y conocer más acerca del manejo integrado de plagas y
enfermedades, que los agricultores deberían realizar en la costa peruana; sin embargo, algunos
controles de estos aún no son tan empleados, debido al desconocimiento, por lo que pueden ser
una alternativa de solución para obtener mejores resultados en la producción de esta hortaliza.

pág. 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

RECOMENDACIONES
Nuestras recomendaciones como grupo es que aparte de aplicar una buena preparación de
terreno, una correcta fertilización balanceada, riegos oportunos, etc. Es utilizar más el control
etológico con el uso de trampas pegantes de color amarillo o azul para monitorear la incidencia
y dinámica poblacional de plagas, específicamente del Thrips tabaci, el cual en nuestra visita
a Barraza encontramos daños ocasionados por estos en los cultivos de poro.

Figura 20. Observación de los campos de poro en Barraza.


Por ende, los agricultores de la zona no son mucho de aplicar estos, quizás al poco
asesoramiento y deciden aplicar más control químico defrente; sin embargo, desconocen que
el monitoreo de estos nos ayudara a tomar decisiones a la hora de aplicar cualquier tipo de
plaguicida, para evitar su utilización irracional y no generar problemas en nuestro ecosistema
y afectar la salud del producto a cosechar.

pág. 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

REFERENCIAS

Aching, R. (2021). Gallinaza más dosis de ceniza de madera y su influencia en las


características agronómicas y rendimiento de Allium porrum L. "poro",
Zungarococha-Loreto.2019. [Tesis para optar el título profesional de Ingeniero
agrónomo, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana].

Alvarado, P. 2008. Ajo puerro. Universidad de Chile. Santiago, Chile. Apuntes de Cátedra
de Horticultura. 12 p.

Bastías, M., Kehr, E., Fontanilla, C., & Sandoval, B. (2021). El cultivo del puerro en la
Región de La Araucanía. Informativo INIA Carillanca.

Blanco, C. (2017). Manual de producción de cebolla. Instituto de Investigaciones


Agropecuarias. INIA.

Castro, L. (2016). Efecto de dos sistemas de siembra y fertilización en dos variedades de


poro (Allium porrum)(Liliaceae) sobre la incidencia del thrips de la cebolla (Thrips
tabaci). [Tesis para optar el título de: Ingeniero Agrónomo, Universidad Privada
Antenor Orrego].

Chaupe García, C.E. (2019). Manejo integrado de Thrips tabaci Lindeman en Allium cepa
L. en Virú, La Libertad. [Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo].
Universidad Nacional de Trujillo.

Coto, J. L. P. (2017). Gestión integrada de plagas en liliáceas. Tierras de Castilla y León:


Agricultura, (249), 95-100.

Gonzales Cespedes, B. Distanciamiento de siembra y su influencia en las características


agronómicas y rendimiento de Allium porrum L." poro", Zungarococha-Loreto.
2019.

Junta de Castilla y León. Consejería de Agricultura y Ganadería. Servicio de Estadística,


Estudios y Planificación Agraria. El cultivo del puerro. Disponible en
https://www.agronewscastillayleon.com/sites/default/files/docs/articulos/el_cultivo
_del_puerro_junta_de_castilla_y_leon.pdf

Kehr, E., Tropa, S., & Martínez, J. (2014). Aspectos generales para el cultivo del puerro.
INIA Remehue, N° 152.

Medina Alarcon, H. (2017). Efectividad de insecticida químicos y biológicos para el


control de Thrips tabaci L. en el cultivo de cebolla (Allium cepa L.) CV. "Roja
perilla" en Arequipa. [Tesis para la obtención del título profesional de Ingeniero
Agrónomo, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]

pág. 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4054/AGmealhd.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y

Muñoz Ortiz, D. R., & Torres Párraga, Á. E. (2021). Influencia del tiempo, temperatura y
dosis de reactivo en la concentración de glucosa en el pretratamiento alcalino del
poro (Porrum ampeloprasum).

Navarro, M. (2012). Efecto de una correcta nutrición en la calidad final de la cebolla.


Memoria 3er Conferencia de cebollas. Irapuato, Gto., México. s/p

Nifla, E. (2014). Comportamiento de la cebolla china (Allium cepa l.) var. Aggregatumcv.
“Huachana” con cinco dosis de kelpak (Ecklonia maxima) en inmersión del bulbo
semilla en zonas áridas. Tesis Ing. Agrónomo, Fac. Cs. Biológicas y Agropecuarias,
Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa, Perú.

Rodríguez Cotrina, C. A. (2019). Influencia de tres dosis crecientes de bioestimulante biol


más fulvex en el crecimiento y producción del cultivo de poro (Allium porrum L.)
var. Giant musselburgh en condiciones del Valle de Santa Catalina-La Libertad.

Ugaz, R. S. Siura, F. Delgado de la flor, A. Casas y J. Toledo. (2000). Programa de


Hortalizas. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima. 81 – 95.

pág. 26

También podría gustarte