Manual ABC Ley Micaela - Linea de Tiempo PDF
Manual ABC Ley Micaela - Linea de Tiempo PDF
Manual ABC Ley Micaela - Linea de Tiempo PDF
Jefatura de
Gabinete de Ministros
Secretaría de
Innovación Pública INAP Ministerio de las Mujeres,
Géneros y Diversidad
Marco Normativo
Nacional e
Internacional dentro
del contexto histórico
ABC LEY MICAELA | CLASE 1: ANEXO - MARCO NORMATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL
Les invitamos a conocer algunos de los principales hitos en la historia e instrumentos de pro-
tección de los derechos de las mujeres y colectivos LGTBI+. Encontrarán la información de
cada hito e instrumento legal, organizada en una línea de tiempo que contiene el año en que se
redactó el instrumento y los derechos específicos que protege.
1791
Olympe De Gouges (Francia). Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana.
Fue el primer documento que consideró a las mujeres como sujetas de derechos.
1889
Cecilia Grierson es la primera mujer en recibirse de médica en Argentina y en Latinoamérica.
Su tesis se tituló “Histero-ovariotomias ejecutadas en el Hospital de mujeres de 1883 a 1889”.
Mujeres, lo personal es político: El derecho a saber
1910
Se crea el primer Congreso Femenino Internacional de la Argentina.
Mujeres, lo personal es político: El congreso femenino de 1910
1919
Se funda el Partido Feminista Nacional para exigir el derecho al voto. En 1911 la médica y política Julia
Magdalena Ángela Lanteri, más conocida como Julieta, fue la primera mujer en sufragar en Buenos
Aires, luego de poder empadronarse y que la justicia le diera la razón.
En 1919 fundó el Partido Feminista Nacional y ese mismo año presentó su candidatura a diputada na-
cional, que fue convalidada ya que ante la Junta Electoral argumentó que “la Constitución no emplea
la designación genérica de ciudadano sin excluir” a las mujeres. Si bien no logró ser elegida cosechó
1.730 votos.
1921
Interrupción Legal del Embarazo. (I.L.E) se incorpora en el Código Penal Argentino. Se realiza la segun-
da reforma del Código en 1921 y se establecen los casos en los que no se debe penar la interrupción del
embarazo: cuando se practica con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la mujer, cuando
se interrumpe un embarazo fruto de una violación o de un atentado contra el pudor cometido sobre una
mujer idiota o demente.
Jefatura de
Gabinete de Ministros
Secretaría de
Innovación Públic a INAP Ministerio de las Mujeres,
Géneros y Diversidad
ABC LEY MICAELA | CLASE 1: ANEXO - MARCO NORMATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL
1926
Ampliación de los derechos civiles para las mujeres. Se derogan los artículos del Código Civil Argen-
tino que establecían la incapacidad de hecho de las mujeres casadas y la subrogancia al marido su
representación legal. Se amplía la capacidad de las mujeres para realizar determinados actos jurídicos.
Mujeres, lo personal es político: Derechos civiles
4
1927
Las mujeres sanjuaninas adquieren derechos de participación política. En 1927 se modifica la Consti-
tución Provincial incorporando el Derecho al Sufragio Femenino siendo en 1928 la primera vez que las
mujeres, como colectivo, tienen la posibilidad de elegir a sus representantes.
1947
Ley 13.010 Voto Femenino. La Ley 13.010 del voto femenino en la Argentina sancionada el 9 de setiem-
bre de 1947 y promulgada el 23 del mismo mes por el gobierno de Juan Domingo Perón, y él sostenido
pronunciamiento de Eva Duarte, significó la reivindicación de las luchas de las mujeres que desde fina-
les del siglo XIX venían reclamando por sus derechos cívicos. Alicia Moreau de Justo y Julieta Lanteri,
habían iniciado el camino hacia la sanción de Ley de voto femenino. Fueron más de 20 proyectos los
presentados entre 1911 y 1939, pero a pesar de su activismo no contaron con el apoyo del Congreso de
la Nación para sancionar una ley al respecto.
1948
Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). La Declaración Universal de los Derechos Hu-
manos se escribió en el año 1948, por representantes de todos los países en el marco de la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En ese entonces, fueron 48 países (de 58
presentes en la Asamblea General de la ONU) los que votaron en su favor. En la actualidad, a más de 70
años de su promulgación, son 192 los países que han ratificado su adhesión al instrumento.
Esta declaración fue el primer documento que planteó a nivel internacional el concepto de la igualdad
como un derecho fundamental e inviolable para todo ser humano, incorporando —a veces de forma
explícita y otras de modo indirecto— a las mujeres como sujetos de derechos.
1970
Nueva Ola del Movimiento Feminista. Lo personal es político.
Jefatura de
Gabinete de Ministros
Secretaría de
Innovación Públic a INAP Ministerio de las Mujeres,
Géneros y Diversidad
ABC LEY MICAELA | CLASE 1: ANEXO - MARCO NORMATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL
1971
Se conforma el Frente de Liberación Homosexual (FLH) en Argentina. En 1971, se creó el Frente de Libe-
ración Homosexual (FLH), en el que convergían diferentes grupos de personas homosexuales, lesbianas y
mujeres feministas. Esta experiencia de organización nucleaba a las emergentes agrupaciones: Alborada,
Bandera Negra, Católicos homosexuales de la Argentina, Eros, Grupo Nuestro Mundo, Parque, Profesio-
nales, Psicoanálisis, Safo, Emanuel y Triángulo Rosa. El FLH estaba integrado por destacades artistas e
5
intelectuales como Néstor Perlongher, Sara Torres, Manuel Puig y Juan José Sebreli, entre otres.
1975
Primer Conferencia Mundial de la mujer: México en el Año internacional de la mujer.
1976
Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. Este pacto fue adoptado por la Asamblea Gene-
ral de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966 y entró en vigor el 23 de marzo de 1976.
1977
8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, declarado por La Asamblea General de la ONU.
1977
Primera Ronda de las Madres de Plaza de Mayo. Un grupo de amas de casa enfrenta a la dictadura de
Videla exigiendo saber el paradero de sus hijos desaparecidos: Las Madres de Plaza de Mayo.
Madres de Plaza de Mayo: Primeras rondas
1978
Monique Wittig publica “El Pensamiento Heterosexual”: Feminismo Lesbiano.
1979
Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CETFDCM). La
Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (más conocida
por su sigla en inglés CEDAW) fue aprobada en 1979 en la ONU (Organización de Naciones Unidas). Es
el primer instrumento jurídico internacional que posiciona a las mujeres como sujetos específicos de
derechos a quienes los Estados deben proteger.
Jefatura de
Gabinete de Ministros
Secretaría de
Innovación Públic a INAP Ministerio de las Mujeres,
Géneros y Diversidad
ABC LEY MICAELA | CLASE 1: ANEXO - MARCO NORMATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL
1980
Segunda Conferencia Mundial de la Mujer. Copenhague.
Se comienza a hablar de IGUALDAD no solo desde el punto de vista jurídico sino también desde el ejer-
cicio de los derechos, de la propia participación de las mujeres, de igualdad de oportunidades reales
entre mujeres y hombres. Se establecen como ejes principales a trabajar: 1-Igualdad de acceso a la
educación; 2-igualdad de oportunidades en el empleo; 3- atención a la salud de las mujeres.
6
1981
25 de Noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En conmemora-
ción al asesinato de las hermanas Mirabal.
1985
Tercera Conferencia de la Mujer. Nairobi. Ley Nº 23.264 Patria Potestad Compartida.
Mayo de 1986
Primer Encuentro Nacional de Mujeres. El encuentro inició siendo acerca del movimiento de mujeres.
Con el tiempo y luego de numerosas luchas, en 2013, las mujeres travestis y trans pudieron participar y
fue a partir de 2019 que comenzó la convocatoria por el cambio del nombre a “Encuentro Plurinacional
de mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales y no binaries” en el 34° Encuentro, en La Plata, Provin-
cia de Buenos Aires.
El grito de la marea: El inicio (Capítulo 1)
1987
Ley Nº 23.515 Divorcio Vincular.
23 de agosto de 1988
Ley Nº 23.592 Contra Actos Discriminatorios.
1990
V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. En San Bernardo (Buenos Aires) donde se es-
tableció el 28 de septiembre como “Día por el derecho al aborto de las mujeres de Latinoamérica y el
Caribe”. V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Algunos Debates (tercera parte)
Jefatura de
Gabinete de Ministros
Secretaría de
Innovación Públic a INAP Ministerio de las Mujeres,
Géneros y Diversidad
ABC LEY MICAELA | CLASE 1: ANEXO - MARCO NORMATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL
1990
Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. El 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial
de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad en la lista de enfermedades mentales. La Asamblea Gene-
ral de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció y rectificó que la orientación sexual, ya sea
heterosexual, bisexual u homosexual por sí misma no debe ser vista como un “trastorno”.
1991
Ley Nº 24.012. Cupo Legislativo para mujeres.
1992
Se crea el Consejo Nacional de las Mujeres por Decreto Nº 1426.
2 de julio de 1992
Primera Marcha del Orgullo. Carlos Jáuregui y César Cigliutti, reunidos en la organización Gays por los De-
rechos Civiles “GaysDC”, comenzaron pensar en la realización de la primera marcha marcha gay-lésbica
en la ciudad de Buenos Aires. El sentido y el nombre de la marcha suscitó un debate entre ambos que dió
origen a la consigna “el orgullo como respuesta política a la vergüenza que nos quieren imponer”.
1994
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Conven-
ción de Belém do Pará). El 9 de junio de 1994 la Asamblea General de la Organización de los Estados
Americanos (OEA) adoptó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violen-
cia contra la Mujer.
1994
Ley Nacional de Protección contra la Violencia Familiar Ley N 24.417. En febrero de 1988, el campeón
mundial de boxeo argentino Carlos Monzón asesinaba a su pareja A. Muñiz. Este femicidio fue inicial-
mente tratado como una escena de la vida privada entre un ex pugilista famoso y una ex modelo del
espectáculo. Sin embargo, el movimiento de mujeres y el feminismo, en un contexto político de retorno
a la democracia, le puso el nombre de “mujer golpeada” para dar visibilidad a la violencia que afecta a
las mujeres dentro del hogar, de parte de su pareja sexo-afectiva.
El feminismo nacional hace suya la proclama “lo personal, es político” y tras la visibilidad mediática de
la violencia, la cuestión acelera su puesta en agenda y llega el tratamiento en el Congreso Nacional,
que se cristaliza en la promulgación de la Ley 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar (1994).
Jefatura de
Gabinete de Ministros
Secretaría de
Innovación Públic a INAP Ministerio de las Mujeres,
Géneros y Diversidad
ABC LEY MICAELA | CLASE 1: ANEXO - MARCO NORMATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL
1995
Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer. Se aprueba la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, adop-
tada de forma unánime por 189 países, constituye un programa en favor del empoderamiento de la mujer.
1997 8
La ley 24.828 reconoce el trabajo que realizan las amas de casa incorporándolas al sistema de jubila-
ciones y pensiones.
1999
Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer. Mediante la puesta en vigencia del Protocolo Facultativo de la CEDAW, los Estados
parte reconocen al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (cuya sigla en in-
glés también es CEDAW) como un órgano competente, habilitado, para recibir denuncias referidas a
situaciones o procesos de vulneración de derechos de las mujeres (artículo 1°). La Argentina ratificó el
protocolo en el año 2006 mediante la Ley N° 26.171.
2002
Ley Nº 25.673 de Salud Sexual y Procreación Responsable. Crea el Programa Nacional de Salud Sexual
y Procreación responsable.
2004
Ley Nº 25.929 de Parto Humanizado. Establece los derechos de las personas gestantes a la informa-
ción, al trato digno, respetuoso e individual y la defensa de su libertad de elección respecto de la perso-
na que la acompañará durante los controles prenatales, durante el parto y el postparto.
2005
Ley Nº 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
2005
Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
2006
Ley Nº 26.150 de Educación Sexual Integral.
Jefatura de
Gabinete de Ministros
Secretaría de
Innovación Públic a INAP Ministerio de las Mujeres,
Géneros y Diversidad
ABC LEY MICAELA | CLASE 1: ANEXO - MARCO NORMATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL
2007
Principios de Yogyakarta. Se presentaron como una carta global producida por expertos en materia de
Derecho Internacional de los Derechos Humanos a pedido del Alto Comisionado de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) que contiene 29 principios fundamentales relacionados con la orientación
sexual y la identidad de género. Este instrumento tiene la intención de sentar bases de interpretación y
estándares básicos de las normas internacionales de derechos humanos para garantizar la protección
delos derechos humanos de las personas gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, transgénero, tra- 9
vestis, intersexuales y demás personas comprendidas en el colectivo de las diversidades.
Además de los principios, establece una serie de recomendaciones a los Estados, la sociedad civil, y la
propia ONU para garantizar los derechos de las personas del colectivo LGBTTTIQ+.
Principios de Yogyakarta
2008
Ley Nº 26.364 y su modificación Ley Nº26. 842 (2012) de Prevención y Sanción de la Trata de Perso-
nas y Asistencia a sus Víctimas.
2009
Ley Nacional Nº 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres en los ámbitos donde desarrollen sus relaciones interpersonales. Sancionada en 2009 y
reglamentada por Decreto en 2010, desarrolla los lineamientos centrales que el Estado argentino se
compromete a llevar adelante para la defensa y fortalecimiento de los derechos de las mujeres y perso-
nas del colectivo LGBTTTIQ+ en el país con la intención de prevenir la violencia originada por razones
de género, su sanción y en última instancia el trabajo para su erradicación.
2010
Ley Nacional Nº 26.618 de Matrimonio Igualitario. En julio de 2010 Argentina se convierte en el primer
país de Latinoamérica en habilitar el matrimonio civil entre personas del mismo sexo con la sanción de
la Ley 26.618 La presente ley impulsó un cambio de paradigma a nivel legislativo, iniciando una era de
ampliación de derechos, en relación con el reconocimiento del derecho humano a la libre expresión de
género y a la promoción de la ciudadanía plena de todas las personas, y en particular de las personas
del colectivo LGTTBIQ+, que, hasta el momento, habían sido segregadas, marginalizadas, patologiza-
das, excluidas e imposibilitadas de ejercer sus derechos. Sintetiza la amplia y extensa lucha del co-
lectivo y asociaciones LGTB que desde principios de los años 90 fue presentando distintos proyectos
de legislación tanto en el Congreso de la Nación como en las legislaturas locales de varias provincias
y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con ella se establece que “el matrimonio tendrá los mismos
Jefatura de
Gabinete de Ministros
Secretaría de
Innovación Públic a INAP Ministerio de las Mujeres,
Géneros y Diversidad
ABC LEY MICAELA | CLASE 1: ANEXO - MARCO NORMATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL
requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”.
13 de marzo de 2012
Fallo F.A.L. Corte Suprema de la Nación. La Corte Suprema precisó que la interrupción del embarazo
proveniente de toda clase de violación resulta no punible. El máximo tribunal interpretó el Código Penal
diciendo además que los casos no están supeditado a trámite judicial. También exhortó a implementar
protocolos hospitalarios.
10
18 de marzo de 2012
Día de la Promoción de los derechos de las Personas Trans en Argentina. Este día se instituye en re-
cuerdo del 18 de marzo de 2012 en que falleció en la ciudad de Buenos Aires la activista trans Claudia
Pía Baudracco. Claudia Pía fue fundadora de ATTTA y la FALGBT, y una de las principales voces en el
debate por la ley de Identidad de Género. Su temprana partida le impidió ver concretado el gran anhelo
de su vida: ser reconocida legalmente con su nombre y género. En su homenaje la Legislatura de la
Ciudad de Buenos Aires sancionó una ley promovida por la Legisladora María Rachid, junto a ATTTA y la
FALGBT, que instituye este día como una Jornada de promoción de los derechos de las personas trans.
9 de mayo de 2012
Ley Nacional Nº 26.743 de Identidad de Género. En la misma sintonía esta norma, junto a la Ley de
Matrimonio Igualitario, convirtieron a Argentina en un referente no solo latinoamericano sino mundial
en cuanto al reconocimiento de los derechos de las personas LGTTTBIQI+. Esta ley establécese el dere-
cho a la identidad de género de las personas, otorgándonos, desde el Estado Nacional, las herramientas
necesarias para garantizar el derecho a la identidad y dignidad, el respeto por la autodeterminación de
las personas y marcando un rumbo claro en la apertura de derechos para las personas que se encuen-
tran por fuera de la heteronorma. Cumpliendo con el principio fundamental de la igualdad de derechos
para todas las personas que se encuentra en nuestra constitución nacional y en normas internacionales
que ya fuimos viendo, sin importar su género, raza, sexo, identidad, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento, etc.
14 de noviembre de 2012
Ley 26.791, modifica el artículo 80 del Código Penal Argentino incorporando la figura del femicidio,
como un agravante del homicidio. Según el artículo 80 (9), se impondrá reclusión o prisión perpetua
pudiendo aplicarse la condena accesoria del artículo 52 a quien matare: Inciso 1) A su ascendiente,
descendiente, cónyuge o ex cónyuge o la persona con quien mantiene o ha mantenido una relación de
pareja mediare o no convivencia”. Inciso 4) Por “placer, codicia, odio racial o religioso” en la redacción
anterior, con la reforma se le agrega la frase “por razones de género o a la orientación sexual, identidad
de género o su expresión”.
Jefatura de
Gabinete de Ministros
Secretaría de
Innovación Públic a INAP Ministerio de las Mujeres,
Géneros y Diversidad
ABC LEY MICAELA | CLASE 1: ANEXO - MARCO NORMATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL
25 de junio de 2013
Ley 26.862 de Ley de Reproducción Médicamente Asistida. Esta ley garantiza el acceso universal a
los procedimientos y técnicas de reproducción, sin limitación por orientación sexual o estado civil de
las y los destinatarios (artículo 8). También dispone que estos procedimientos sean incluidos en el
Plan Médico Obligatorio además de los del diagnóstico y terapias de apoyo. La ley fue impulsada por
organizaciones LGBT, como la FALGBT, la CHA, y la Fulana y posibilita la visibilización y construcción de
nuevas configuraciones de familia. 11
3 de junio de 2015
Primera marcha Ni una Menos: Basta de femicidios.
19 de octubre de 2016
Primer Paro de mujeres en la Argentina: Visibilizando el trabajo de las mujeres.
22 de noviembre 2017
Ley N° 27.412 de Paridad de Género en ámbitos de la representación política.
12 de junio de 2018
El proyecto de Ley por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito recibe media sanción por parte de Diputados
pero es rechazada en Senadores.
19 de junio de 2018
La OMS reconoce que la Transexualidad no es un trastorno o enfermedad. La Organización Mundial de
la Salud (OMS) reconoce que “hay claras evidencias de que la transexualidad no es un trastorno mental”
y que “clasificarla como tal puede causar un enorme estigma para las personas transgénero”. La OMS
desde 1948 publica el ICD, un manual para identificar tendencias y estadísticas mundiales de salud que
no se renovaba desde 1990. El ICD 11 entrará en vigencia el 1° de enero de 2022. Allí la transexualidad
(código HA4Z) deja de ser considerada como una figura en el ítem “trastornos mentales, del comporta-
miento y del neurodesarrollo”.
Jefatura de
Gabinete de Ministros
Secretaría de
Innovación Públic a INAP Ministerio de las Mujeres,
Géneros y Diversidad
ABC LEY MICAELA | CLASE 1: ANEXO - MARCO NORMATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL
4 de julio de 2018
Ley Nacional Nº 27.452 (Ley Brisa) de Régimen de Reparación para Niñas, Niños y Adolescentes
Esta ley implica un abordaje integral desde el Estado de las situaciones de violencia de género en su
máxima expresión, sus consecuencias e implicancias.
Entendemos que los femicidios dejan otras víctimas desamparadas, muchas veces invisibles, son les
hijes de las madres o progenitores asesinadas. El Estado ha dado una respuesta a través de Ley Brisa,
garantizando un Régimen de Reparación Económica para niños, niñas y Adolescentes de progenitores
12
víctimas de violencia familiar o de género, reconociendo el derecho a percibir una suma mensual eco-
nómica y a contar con cobertura de salud.
El artículo 3 de la norma reza “…La reparación económica establecida en la presente ley, debe ser abo-
nada por el Estado Nacional mensualmente, por un valor equivalente a un haber jubilatorio mínimo, con
sus incrementos móviles establecidos en la ley 26.417. La misma es inembargable y se abona por cada
persona menor de veintiún (21) años o con discapacidad siendo retroactiva al momento de cometerse
el delito, aunque el mismo se hubiera cometido con anterioridad a la sanción de la ley”.
10 de julio de 2018
Primera Condena por Travesticidio en la Argentina. En este año se produce un fallo de la justicia que
constituye un hito en el reconocimiento de derechos de las personas trans.
En el año 2015 Diana Sacayán –reconocida activista travesti– fue atacada físicamente en su casa por
dos personas, hasta producirle la muerte y luego dejarla abandonada en su vivienda. Su agresor es
condenado a prisión perpetua por homicidio calificado por odio a la identidad de género y por haber
mediado violencia en base al género (artículo 80, incisos 4º y 11º del Código Penal). Se trata de un hito
porque “…es la primera sentencia en Argentina en que un Tribunal reconoce que un crimen motivado por
el odio de género entra dentro de una categoría de agravación del delito y lo nombra como “travestici-
dio”. Diana Sacayan: fue un travesticidio y hubo sentencia a perpetua
19 de diciembre de 2018
Ley Nacional N° 27.499 (ley Micaela) de capacitación obligatoria en género para todas las personas
que integran los tres poderes del Estado. El impulso de esta Ley surge luego del femicidio de Micaela
García, estableciendo la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres
y personas del colectivo LGBTTTIQ+ a todo el personal de los tres Poderes del Estado Nacional: Ejecu-
tivo, Legislativo y Judicial. El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad es la Autoridad de aplica-
ción y trabaja para la implementación de dicha Ley. Podés leer más sobre esta ley en el siguiente link:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/315000-319999/318666/norma.htm
Jefatura de
Gabinete de Ministros
Secretaría de
Innovación Públic a INAP Ministerio de las Mujeres,
Géneros y Diversidad
ABC LEY MICAELA | CLASE 1: ANEXO - MARCO NORMATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL
10 de diciembre de 2019
Creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. El Decreto 15/2019 crea el Ministerio de
las Mujeres, Géneros y Diversidad. Esta decisión política de crear un Ministerio específico que aborde
estas temáticas y problemáticas sociales responde al compromiso asumido con los derechos de las
mujeres y diversidades, frente a toda forma de discriminación y violencia, para la construcción de una
sociedad más igualitaria. Los puntos nodales son jerarquizar y robustecer las políticas públicas en
materia de género y diversidad, imprimir transversalidad, en todos los ministerios, como también ga-
rantizar los derechos de colectivos históricamente estigmatizados, violentados y perseguidos por su 13
orientación sexual, su identidad o expresión de género. https://www.instagram.com/p/B7LiW5wgMd9/
19 de diciembre de 2019
Incorporación de la Violencia Política y la violencia en el espacio público en la Ley 26485. Se incorpora
la Violencia Política en el artículo 5° como un tipo de violencia “La que se dirige a menoscabar, anular,
impedir, obstaculizar o restringir la participación política de la mujer, vulnerando el derecho a una vida
política libre de violencia y/o el derecho a participar en los asuntos públicos y políticos en condiciones
de igualdad con los varones” Y en el artículo 6 como una modalidad.
3 de septiembre de 2020
Decreto 721/2020. Cupo Laboral Travesti Trans en el Sector Público Nacional. A través del decreto
721/2020, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, estableció el Cupo Laboral Travesti Trans en
el sector público, que garantiza un mínimo del 1% de la totalidad de cargos y contratos para personas
travestis, transexuales y transgénero. Con el fin de asegurar el cumplimiento efectivo de la resolución,
se creo en el Ministerio de las Mujeres Género y Diversidad, la Unidad de Coordinación Interministerial
que está integrada, además, por la Secretaría de Gestión y Empleo Público de Jefatura de Gabinete de la
Nación, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y el Ministerio
de Educación de la Nación.
11 de noviembre de 2020
Ley 27580. La Argentina convierte en ley la ratificación del Convenio 190 de la OIT. Esta norma con-
sidera a la violencia y el acoso en el mundo del trabajo como una “violación o abuso de los derechos
humanos”. Asimismo, define como “violencia y acoso” en el mundo del trabajo a “un conjunto de com-
portamientos y prácticas inaceptables, o de amenazas de tales comportamientos y prácticas, ya sea
que se manifiesten una sola vez o de manera repetida, que tengan por objeto, que causen o sean sus-
ceptibles de causar, un daño físico, psicológico, sexual o económico, e incluye la violencia y el acoso
por razón de género”.
Jefatura de
Gabinete de Ministros
Secretaría de
Innovación Públic a INAP Ministerio de las Mujeres,
Géneros y Diversidad
ABC LEY MICAELA | CLASE 1: ANEXO - MARCO NORMATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL
30 de diciembre de 2020
Ley 27.610 Interrupción Voluntaria del Embarazo. Ley 27.611 Atención y Cuidado de la Salud Integral
durante el Embarazo y la Primera Infancia. La Ley No 27.610, reconoce el derecho de las mujeres y
personas con capacidad de gestar que tienen otras identidades de género, a decidir y acceder a la
interrupción voluntaria del embarazo (IVE) dentro de las primeras 14 semanas de gestación. También
pueden hacerlo después si el embarazo pone en riesgo la salud o la vida, o si es producto de un abuso
sexual o violación. La Ley No 27.611 de Atención y Cuidado de la Salud Integral durante el Embarazo y
la Primera Infancia que tiene por objeto fortalecer el cuidado integral de la salud y la vida de las mujeres 14
y otras personas gestantes, y de los niños y las niñas en la primera infancia.
Estas leyes logran dar respuesta a una demanda histórica del movimiento de mujeres y el activismo
LGTBI+, quienes instauraron en la agenda política, la necesidad de una ampliación de derechos. Hoy el
Estado convierte en derecho la capacidad de decidir, dando respaldo legal y protección a las personas
que deseen continuar un embarazo como a aquellas que decidan interrumpirlo.
25 de junio de 2021
Ley de promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero.
Establece que deberá destinarse al menos un 1% de las vacantes del Estado a personas travestis, trans
y transgénero.
21 de julio de 2021
Decreto N°476: DNI no binario Este decreto reconoce las identidades por fuera del binomio masculino y
femenino al incorporar la nomenclatura “X” en el Documento Nacional de Identidad (DNI) como opción,
para todas las personas que no se identifiquen como varón o como mujer.
El reconocimiento de la identidad de género de las personas que se identifican por fuera de las normas
binarias de género es un gran avance para toda la sociedad, ya que termina con la imposición obligato-
ria de las categorías “masculino” o “femenino”. El decreto implementa los derechos reconocidos por la
Ley de Identidad de Género, interpretando sus alcances más allá del binarismo.
23 de septiembre 2021
El Estado Argentino pidió perdón, por vías institucionales, ante un caso de violencia por motivos de
género ante la CIDH. En el acto, se firmó un acuerdo de solución amistosa con Abril Rosales, represen-
tada por el CELS. El acto simbolizó el cierre de la lucha que llevó Ivana Rosales, para conseguir justicia
y reparación.
Ivana Rosales fue víctima de dos intentos de femicidios por parte de su ex pareja, Mario Eduardo Garo-
glio, en el año 2002. Por las secuelas de las heridas, Ivana Rosales muere el 6 de septiembre de 2017.
Su hija, Abril, continuó su lucha por la justicia.
El caso de Ivana expuso un grave problema de violencia institucional por parte de la justicia neuquina.
Jefatura de
Gabinete de Ministros
Secretaría de
Innovación Públic a INAP Ministerio de las Mujeres,
Géneros y Diversidad
ABC LEY MICAELA | CLASE 1: ANEXO - MARCO NORMATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL
15
Jefatura de
Gabinete de Ministros
Secretaría de
Innovación Pública INAP Ministerio de las Mujeres,
Géneros y Diversidad
Jefatura de
Gabinete de Ministros
Secretaría de
Innovación Públic a INAP Ministerio de las Mujeres,
Géneros y Diversidad