Tema 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEMA 7. COMUNICACIÓN, GÉNERO E IGUALDAD.

PERSPECTIVA DE
GÉNERO
Según la ONU (Organización de las Naciones Unidas)
La igualdad y la no discriminación son principios básicos y generales de la protección
de los derechos humanos.
Son el fundamento del Estado de Derecho y de la construcción de sociedades
democráticas, más justas e igualitarias.
Están consagrados en diversas normas internacionales de derechos humanos.
Declaración Universal de los Derechos Humanos (Asamblea General de
las Naciones Unidas) artículos 1º, 2º y 7º.
Todas las personas nacen libres e iguales, y tienen derecho, sin distinción, a disfrutar
de todos los derechos humanos, incluidos el derecho a la igualdad de trato ante la ley
y el derecho a la protección contra la discriminación.

Naciones unidas e igualdad


Las Naciones Unidas han apoyado los derechos de las mujeres ya desde la adopción
de su Carta fundacional. Entre sus propósitos, la ONU declaró en el artículo 1 de su
Carta “Realizar la cooperación internacional [...] en el desarrollo y estímulo del respeto
a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer
distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión”.
Durante el primer año de vida de las Naciones Unidas, el Consejo Económico y
Social fundó la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (1945),
como el principal organismo internacional para la creación de políticas dedicadas
exclusivamente a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la
mujer. Entre sus primeros logros, asegurar el uso neutro de la lengua en cuanto al
género en la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

La igualdad entre mujeres y hombres es un derecho humano inalienable,


de aceptación universal y reconocido en diversos instrumentos
internacionales
La Carta de las Naciones Unidas (1945) reafirma, en su preámbulo, “la fe en los
derechos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la
igualdad de derechos de hombres y mujeres, y de las naciones grandes y pequeñas”.
La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) proclama el principio de
igualdad y la prohibición de todas las formas de discriminación basada en el sexo (art.
2).
La Convención de los Derechos Políticos de las Mujeres (1954) propone poner en
práctica el principio de igualdad de derechos de hombres y mujeres, enunciado en la
Carta de las Naciones Unidas.
El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (PIDCP, 1966) y el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC,
1966) establecen, en su artículo tercero, la obligación de los Estados Parte de
garantizar, a hombres y mujeres, la igualdad en el goce de todos los derechos
consagrados en ellos.
Historia igualdad de género (Los derechos de la mujer son derechos
humanos)
La igualdad de género se incorporó a las Normas Internacionales de los derechos
humanos mediante la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por
la Asamblea General el 10 de diciembre de 1948.
Ese documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos reconoció
que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” y que
“toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración,
sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, [...] nacimiento o
cualquier otra condición.”
Gracias a que el movimiento feminista internacional comenzó a ganar fuerza
durante los años 70, la Asamblea General declaró 1975 como el Año Internacional
de la Mujer.
Organizó la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, que tuvo lugar en Ciudad
de México.

CEDAW (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de


Discriminación contra la Mujer)
En 1979, la Asamblea General aprobó la Convención sobre la Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) que a menudo se describe
como una Carta Internacional de Derechos Humanos para las mujeres.
En sus 30 artículos, esta Convención define explícitamente la discriminación
contra las mujeres y establece una hoja de ruta de acción nacional para poner fin a
tal forma de discriminación.
Esta Convención se centra en la cultura y la tradición como fuerzas influyentes que
dan forma a los roles de género y a las relaciones familiares. Además, es el primer
tratado de derechos humanos que ratifica los derechos reproductivos de las
mujeres.
En 1980, se celebró Conferencia Mundial sobre la Mujer en Copenhague. (La
segunda tras la celebrada en México en 1975).
El Programa de Acción resultante requería la adopción de medidas nacionales más
rigurosas para asegurar que las mujeres tuvieran la posesión y el control de la
propiedad, así como mejoras en los derechos de estas con respecto a la herencia, la
custodia de los hijos y la pérdida de la nacionalidad.

Existen avances, pero queda mucho para conseguir la igualdad entre hombres y
mujeres (y otros géneros).
El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, ha manifestado que
conseguir la igualdad de género y empoderar a las mujeres y las niñas son tareas
pendientes de nuestra época y constituyen el mayor desafío en materia de derechos
humanos del mundo.

Nacimiento mundial del feminismo


En 1985, tuvo lugar en Nairobi la Conferencia Mundial para el Examen y la
Evaluación de los Logros del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer.
Igualdad, Desarrollo y Paz.
El evento que se convocó en un momento en el que el movimiento por la igualdad de
género finalmente había ganado verdadero reconocimiento mundial; al mismo tiempo,
15.000 representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) participaron en
un Foro de ONG.
El acontecimiento fue descrito por muchos como «el nacimiento del feminismo a
nivel mundial». Al darse cuenta de que los objetivos de la Conferencia de Ciudad
de México no se habían alcanzado adecuadamente, los 157 gobiernos participantes
aprobaron las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el año 2000.
El documento sentó nuevas bases al declarar que todos los asuntos afectaban a las
mujeres.

Medios de comunicación e igualdad


Medios de comunicación y colectivos feministas. Relación complicada.
Formación comunicadores en igualdad.
La igualdad, contenidos reciente en universidades.
Históricamente medios gestión patriarcal.
Productos culturales perspectiva patriarcal. Cultura de discriminación a la mujer.
Los medios más patriarcales proponen formatos y métodos opuestos a las dinámicas
del movimiento feminista a la igualdad.

Asociación de periodistas por la igualdad (2018)


El 12 de junio de 2018 se presentó en Madrid la Asociación de Periodistas por la
Igualdad, una organización feminista de hombres y mujeres, cuyos objetivos se
centran en los siguientes objetivos.
1. Acabar con la brecha de género y salarial en el ejercicio de su profesión
2. Dignificar el periodismo a través de buenas prácticas en la construcción de
la imagen de la mujer y su presencia en los medios
3. Denunciar la cosificación de la mujer y el erróneo tratamiento que algunos
medios realizan sobre la violencia de género.
4. Reconocer las buenas prácticas en periodismo que ofrecen soluciones de
cara a lograr un periodismo que ensalce y transmita a la ciudadanía, los
valores igualitarios entre mujeres y hombres que debe caracterizar a cualquier
sociedad desarrollada, desde la perspectiva de género.

Según la asociación de periodistas por la igualdad para la eliminación de la


desigualdad de género en las noticias y programas de los medios de comunicación,
así como en sus plantillas.
Principales problemas:
Principales problemas
1. La precariedad en el sector que afecta al 90% de las mujeres periodistas
en plantilla (De-Miguel; Hanitzsch; Parratt y Berganza, 2017, p. 505)
2. Los bajos salarios, tanto en las periodistas más jóvenes como en las
veteranas que “reciben peores remuneraciones que sus compañeros”
3. La poca representación femenina en los puestos de dirección.
Pero no sólo eran este tipo de problemas.
También les afectaba comprobar cómo su opinión como mujeres estaba invisibilizada
en sus medios ya que, si se hace un análisis de los programas informativos, “los
hombres aparecen como profesionales y son entrevistados en función del desempeño
de su labor (políticos, deportistas, empresarios), mientras que las mujeres en la
mayoría de los casos aparecen como voces anónimas sin valorar sus cualidades
profesionales o sociales”.

Datos
El porcentaje de mujeres entrevistadas era de 26,4% en 2015, frente al 73,6% de
hombres, según Benárdez (2015, p. 169) en Rodríguez, Pando-Canteli y Berasategi
(2016, p. 20). Las mujeres en España, en ese año eran el 50,90% de la población.
Estos datos coinciden con los ofrecidos por el Proyecto de Monitoreo Global de
Medios (GMMP, 2015, p. 3), en los que la representación de las mujeres en los medios
de comunicación españoles se sitúa en un 24% frente al 76% de hombres, los mismos
datos en el monitoreo de 2010, cifra que sube al 51% cuando se contabiliza a las
mujeres en relación con la violencia

También podría gustarte