COVID
COVID
EL ENEMIGO INVISIBLE”
MÓDULO FCT
Curso 2019-2020
CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE
LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO.
DE LA PANDEMIA EN ESPAÑA”
CURSO: 2019-2020
1. Introducción. ........................................................................................................ 3
4. Epidemiología. ................................................................................................... 21
7. Tratamiento. ...................................................................................................... 38
9. Discusión. .......................................................................................................... 47
1. Introducción.
A finales del año 2019 surgió un nuevo virus, denominado SARS-CoV-2, en
la ciudad china de Wuhan que, más tarde, originaría una pandemia global y
de gran impacto sobre un gran número de países. El 8 de diciembre se
sospecha de la aparición del paciente 0, ya que el 31 de el mismo mes se
dieron siete casos de neumonías poco comunes en Wuhan. A partir de este
descubrimiento comenzaron las investigaciones y, el 7 de enero de 2020 se
confirmó que el causante de esas infecciones era un coronavirus. Este
hallazgo hizo sospechar del regreso de la pandemia del SARS del 2002,
pero el 12 de enero se consiguió secuenciar el genoma viral y se comprobó
que era un virus que compartía muchas similitudes con el originado en 2002
pero no eran totalmente idénticos. Debido a la expansión y transmisión tan
rápida del virus, el 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS)
declaró oficialmente el estado de pandemia con cifras globales de 118.629
contagios y 4.292 muertes.
Aún se desconocen muchos datos de este nuevo virus y la infección que
causa, pero existen varias investigaciones abiertas en busca de respuestas,
tratamientos y vacunas con las que combatirlo. El objetivo de este trabajo
se basa en recopilar la mayor información posible conocida hasta el
momento para conocer realmente a qué nos estamos enfrentando y, en el
caso de posibles futuros contagios, saber cómo actuar.
3
“COVID-19. El enemigo invisible”
4
“COVID-19. El enemigo invisible”
Figura 2. Mapa mundial de la propagación del SARS publicado por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) en la BBC.
5
“COVID-19. El enemigo invisible”
Figura 3. Mapa mundial de la propagación del MERS publicado por la Organización Mundial
de la Salud (OMS).
6
“COVID-19. El enemigo invisible”
7
“COVID-19. El enemigo invisible”
8
“COVID-19. El enemigo invisible”
9
“COVID-19. El enemigo invisible”
10
“COVID-19. El enemigo invisible”
11
“COVID-19. El enemigo invisible”
12
“COVID-19. El enemigo invisible”
13
“COVID-19. El enemigo invisible”
14
“COVID-19. El enemigo invisible”
15
“COVID-19. El enemigo invisible”
16
“COVID-19. El enemigo invisible”
17
“COVID-19. El enemigo invisible”
Figura 13. Respuesta inmune frente al ataque viral. Las células presentadoras de antígeno
(DC) activan a los linfocitos T CD4+, que a su vez activan a los linfocitos T CD8+, que
liberan citoquinas, y a los linfocitos B, que producen anticuerpos contra las células
infectadas.
18
“COVID-19. El enemigo invisible”
19
“COVID-19. El enemigo invisible”
3.7. Conclusiones
El virus del SARS-CoV-2 y el virus influenza A comparten varias
características como la sintomatología, pero con los datos recopilados en
los anteriores apartados podemos comprobar que son virus totalmente
distintos.
Ninguno de los dos virus anteriores presentan cura, pero a diferencia del
coronavirus, la gripe sí tiene vacuna, aunque esto no significa que quien la
tenga presenta inmunidad contra la nueva pandemia debido a que la
estructura, genoma y tropismo viral de ambos virus no son los mismos.
Debido a la alta variabilidad antigénica que posee y su rápida transmisión
podemos considerar que el virus de la gripe es algo más peligroso que el
SARS-CoV-2, desde el punto de vista patogénico y mutacional. Por el
contrario, el SARS-CoV-2 es muchos más contagioso debido a su mayor
periodo de incubación, haciéndolo más peligroso, porque dificulta su control
y prevención.
20
“COVID-19. El enemigo invisible”
4. Epidemiología.
El 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de
Wuhan (provincia de Hubei, China) informó sobre 27 casos de neumonía de
etiología desconocida, con una exposición común a un mercado mayorista
de marisco, pescado y animales vivos en la ciudad de Wuhan (Huanan
Seafood Market). El inicio de los síntomas del primer caso fue el 8 de
diciembre de 2019. El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas
identificaron como agente causante del brote un nuevo tipo de virus de la
familia Coronaviridae (denominado como SARS-CoV-2) [9]. Ante este
nuevo hallazgo el país de China, y en especial la ciudad de Wuhan, optó
por establecer ciertas medidas que frenaran la evolución del virus.
El día 23 de enero, el Organismo de Control y Prevención de la Epidemia
de Wuhan anunció la suspensión del uso de los servicios de transporte
público y aeropuerto de la ciudad si no son estrictamente necesarios. El
gobierno también anima a las personas a permanecer en sus casas, cancela
eventos de grandes concentraciones de gente y reuniones y cierra los
parques, colegios, universidades, gimnasios, bibliotecas, organismos
gubernamentales y fábricas. Los establecimientos esenciales como
hospitales, supermercados, tiendas de alimentación y farmacias siguen
funcionando para abastecer las necesidades básicas de la población.
Para evitar una epidemia más masiva, el gobierno desarrolló un protocolo
sobre la detección precoz y segura de los casos sospechosos. Las personas
adoptan medidas para protegerse, como permanecer confinados en sus
casas todo lo posible, limitar los contactos sociales y usar mascarilla en el
exterior. También suelen hacer las compras on-line y recibir los paquetes
en las puertas de las urbanizaciones o recintos donde viven, para evitar
contactos sociales.
Por otro lado, la Administración General de Aduanas estableció un sistema
de declaración sanitaria de las personas que entran y salen del país
mediante la emisión de la tarjeta de declaración sanitaria de China: es
necesario declarar si se ha viajado por zonas de alto riesgo en los últimos
14 días y si se tiene algún síntoma como fiebre, tos o problemas
21
“COVID-19. El enemigo invisible”
22
“COVID-19. El enemigo invisible”
23
“COVID-19. El enemigo invisible”
5. Medidas de protección.
Actualmente, el nuevo SARS-CoV-2 sigue siendo un enigma del que todavía
queda mucho por descubrir. Se ha descrito que la transmisión del virus
puede producirse por tres vías: de persona a persona a través de
secreciones, por aerosoles en espacios cerrados y por contacto de fómites,
pero ¿cuánto dura el virus activo en las distintas superficies?
Según se muestra en la Figura 16, el material en el que más persiste el virus
activo es en el papel, pero con una pérdida de carga viral progresiva, es
decir, a mayor tiempo transcurrido en el material menor carga viral presenta.
Figura 16. Duración del virus SARS-CoV-2 en diferentes superficies. Publicado por la
Sociedad Paraguaya de Infectología.
24
“COVID-19. El enemigo invisible”
Figura 17. Recomendaciones del uso de mascarillas según la distancia con personas
sintomáticas [13].
Otra de las medidas más determinantes para evitar la propagación del virus
es el autoaislamiento. Cuando una persona presenta sintomatología leve,
que no precisa de atención médica, debe mantenerse, por voluntad propia,
en su casa durante un mínimo de 14 días para así evitar el contagio a otras
personas. En el caso de convivir con otros individuos, sobre todo si se les
considera de algún grupo de riesgo, se deben extremar las precauciones,
ocupando únicamente una habitación bien ventilada y, a ser posible, con
retrete y lavabo propio [12].
25
“COVID-19. El enemigo invisible”
26
“COVID-19. El enemigo invisible”
27
“COVID-19. El enemigo invisible”
6. Técnicas de diagnóstico.
El diagnóstico del SARS-CoV-2 en la población es imprescindible para
frenar el avance de la pandemia. Podemos identificar a pacientes infectados
asintomáticos y mantenerlos en aislamiento, o hacer estudios de
seroprevalencia que determinen una aproximación del porcentaje de la
población que ya ha obtenido la inmunidad.
Existen dos tipos de pruebas diagnósticas: microbiológicas para la
detección de la carga viral que presenta el infectado, donde se incluye la
RT-PCR, y serológicas para la detección de anticuerpos generados contra
el virus, donde destacan los test rápidos por inmunocromatografía de flujo
lateral y la ELISA (Fig. 19).
28
“COVID-19. El enemigo invisible”
29
“COVID-19. El enemigo invisible”
6.1.2. RT-PCR
La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es una técnica de
biología molecular empleada para la amplificación de ADN.
De forma previa a realizar la PCR, es necesaria la retrotranscripción del
ARN monocatenario de la muestra en cadenas de ADN monocatenario
complementario (ADNc), ya que el ARN es un material genético muy
inestable. Este proceso, actualmente, se realiza de forma conjunta a la
PCR en el termociclador, aparato necesario para programar los tiempos
y temperaturas necesarias para realizar la técnica.
Tras la obtención del ARN purificado de la muestra, se mezcla con una
cantidad correspondiente de “Master Mix”, mezcla maestra compuesta
30
“COVID-19. El enemigo invisible”
31
“COVID-19. El enemigo invisible”
32
“COVID-19. El enemigo invisible”
Figura 21. Esquema del funcionamiento de la sonda TaqMan en la PCR. Publicado por
ResearchGate.
Tras este paso comienza un nuevo ciclo que actúa de la misma manera,
tras él, se suceden nuevos ciclos semejantes hasta terminar la PCR.
Para conocer si existe contagio por SARS-CoV-2, la RT-PCR se centra
en la detección de varios genes diana: el gen E determina la infección
por coronavirus, y los genes RdPd y N confirman la presencia específica
de SARS-CoV-2 [17] (Fig. 22).
Figura 22. Esquema del procedimiento desde la toma de muestra hasta la obtención
de resultados. Publicado por The Conversation.
33
“COVID-19. El enemigo invisible”
34
“COVID-19. El enemigo invisible”
35
“COVID-19. El enemigo invisible”
36
“COVID-19. El enemigo invisible”
37
“COVID-19. El enemigo invisible”
7. Tratamiento.
A día de hoy se desconoce la existencia de una profilaxis efectiva para proteger
a la población del COVID-19, pero se ha descubierto el funcionamiento de
ciertos fármacos antivirales, empleados en otras infecciones víricas, como cura
alternativa en pacientes graves y terapias preventivas para sanitarios
expuestos a altas cargas virales de SARS-CoV-2.
38
“COVID-19. El enemigo invisible”
39
“COVID-19. El enemigo invisible”
7.2. Inmunoterapias
Basándose en la experiencia aportada por anteriores virus respiratorios
semejantes al SARS-CoV-2, como son el SARS-CoV y MERS-CoV, se está
empleando la inmunoterapia pasiva como tratamiento para pacientes
graves, y como profilaxis en el personal sanitario con una exposición
elevada frente al virus.
Una de las opciones planteadas es el uso de anticuerpos monoclonales,
obtenidos de forma artificial, empleados en otras enfermedades
pandémicas como el ébola y otros coronavirus (SARS y MERS). Estos
anticuerpos están enfocados a inhibir la entrada viral en las células
respiratorias con el bloqueo del receptor celular ACE2 o a neutralizar el virus
en su proteína S, encargada de unirse al receptor de la célula [20].
El gran inconveniente que presenta esta terapia son los altos costes
asociados y la gran cantidad de tiempo que consume su producción, lo cual
impide que el paciente sea tratado con rapidez y eficacia [21].
40
“COVID-19. El enemigo invisible”
Figura 28. Tratamiento con anticuerpos purificados a partir del plasma de personas
convalecientes de COVID-19 [21].
7.3. Vacunas
Actualmente existen 45 ensayos clínicos en proceso de desarrollo de una
vacuna efectiva frente al SARS-CoV-2. La diana principal en la investigación
es la proteína viral S, concretamente la subunidad S1, por lo que se están
generando anticuerpos que neutralicen dicha proteína y se impida la unión
viral al receptor celular ACE2, evitando así la endocitosis y transcripción del
virus.
41
“COVID-19. El enemigo invisible”
42
“COVID-19. El enemigo invisible”
Figura 29. Hospital de campaña improvisado en el recinto ferial de IFEMA en Madrid. Publicado
por RTVE.
Figura 30. Morgue provisional improvisada en el recinto del Palacio de Hielo en Madrid.
Publicado por el periódico El Mundo.
43
“COVID-19. El enemigo invisible”
Ante la rápida expansión del virus por todo el país, el gobierno declaró el estado
de alarma a nivel nacional el 14 de marzo, lo cual significaba el confinamiento
de todo el país, limitando la circulación de personas mientras no sean
desplazamientos de fuerza mayor como son la compra de productos de primera
necesidad, actividades laborales, asistencia sanitaria o cuidado de personas
dependientes [23]. Dicho estado de alarma ha sido prorrogado hasta el día 21
de junio [24], pero debido a la diferente progresión de la pandemia en las
comunidades autónomas y la imposible vuelta a la normalidad de forma brusca,
las medidas se van suavizando en forma de fases de desescalada (Fig. 4
Anexo).
Durante la fase 0 o de preparación, iniciada el día 4 de mayo, se permite la
apertura de establecimientos con cita previa como peluquerías, ópticas y
dentistas, y bares y restaurantes únicamente con envíos a domicilio. También
se autoriza la práctica de deporte individual y paseos de un máximo de dos
personas convivientes en turnos horarios por edades (Fig.31), siempre
respetando las medidas de distancia de seguridad y el uso de mascarillas.
Figura 31. Franjas horarias por edades de la desescalada en España. Publicado por El Diario.
44
“COVID-19. El enemigo invisible”
46
“COVID-19. El enemigo invisible”
9. Discusión.
La pandemia de COVID-19 ha sido un duro golpe inesperado a nivel global.
Desde la aparición del primer caso en Wuhan, China ha aparentado una
tranquilidad respecto a la infección que no se correspondía con la realidad. El
levantamiento de un hospital en el epicentro de la entonces epidemia en 10
días ya hacía sospechar que el país ocultaba datos sobre la evolución del virus.
Debido a la falta de información aportada por las autoridades chinas y la falta
de controles en la llegada y salida de turistas a otros países, la propagación del
virus a nivel mundial ha sido muy rápida y dispersa, y esto ha hecho que lo que
podía haber sido una epidemia a nivel estatal se haya convertido en una
pandemia con una fuerte repercusión global.
Países como Italia y España han sufrido una situación parecida entre ellos
debido al cierre tardío de fronteras y falta de controles en la entrada del país,
así como la falta del cumplimiento de un aislamiento de 15 días a la llegada al
país para evitar, en el caso de personas asintomáticas, la propagación
descontrolada del virus. Otros países como Estados Unidos, Brasil y Reino
Unido presentan las cifras más altas en número de fallecidos y contagios, lo
que se atribuye a una desastrosa gestión por parte de sus presidentes, los
cuales han infravalorado la gravedad de la situación y no han impuesto las
medidas necesarias hasta vivir un estado crítico en su propio país.
Centrándome en España, el problema principal fue el cierre tardío de fronteras
y la falta de vigilancia de gente recién llegada al país. La propagación por todo
el país fue muy rápida, y gracias a la pronta declaración del estado de alarma
se está consiguiendo actualmente la erradicación del virus a nivel nacional.
La cifra de fallecidos, en su mayoría, corresponde a gente de avanzada edad
debido al gran ataque que han sufrido las residencias españolas por la
pandemia. A pesar de ser centros con personas pertenecientes a un grupo de
riesgo, el reglamento para mantener la seguridad en las residencias no ha sido
el adecuado y se ha cobrado la vida aproximadamente de un 70% de la cifra
total de fallecidos en España.
Otro de los colectivos más afectados ha sido el de los sanitarios por falta de
recursos y equipos de protección individual. A pesar de las persistentes
47
“COVID-19. El enemigo invisible”
peticiones por parte de los trabajadores, los equipos de protección han tardado
en llegar por retenciones en otros países e incluso algunos de ellos, como un
lote de mascarillas, han resultado ser defectuosos y no homologados.
Pero las mascarillas no han sido el único lote de productos defectuosos. Un
pedido a China de test rápidos resultó ser erróneo y, por tanto, sus resultados
no pudieron ser fiables a pesar de ser uno de los datos claves a la hora de
controlar y conocer el estado del COVID-19 en España.
El futuro de España y el mundo aún es incierto. Se habla de una “nueva
normalidad” a la que deberemos adaptarnos y ser conscientes de dejar atrás
costumbres que, a partir de ahora, suponen un riesgo para nuestra salud.
¿Seremos capaces de vivir de una forma segura?,¿resurgirán nuevos brotes
de COVID-19? Todo depende de nosotros y nuestra concienciación para mirar
por nuestra seguridad y la de los demás.
48
“COVID-19. El enemigo invisible”
10. Conclusión.
Hasta el momento se desconocen muchos datos sobre el nuevo coronavirus de
Wuhan, denominado como SARS-CoV-2. Este virus, causante de la pandemia
COVID-19 declarada por la OMS, pertenece a la misma familia que los
responsables de las anteriores pandemias SARS y MERS y, por lo tanto,
comparten muchas similitudes entre ellas.
A pesar de las continuas comparaciones del SARS-CoV-2 con el virus de la
influenza A, causante de la conocida como Gripe Española, la realidad es que
son virus totalmente distintos ya que, a pesar de compartir cierta
sintomatología, pertenecen a distintas familias taxonómicas y presentan
diferentes estructuras y materiales genéticos.
La proveniencia del SARS-CoV-2 es zoonótica. Se sospecha del pangolín como
hospedador intermedio y responsable de la transmisión al humano, pero según
estudios genéticos, el murciélago es el reservorio natural del virus.
La transmisión entre personas se produce principalmente por secreciones al
hablar, estornudar o toser, y a través del contacto con fómites. A partir de ese
momento el virus ataca el sistema respiratorio bajo, ocasionando dificultad
respiratoria y tos. También puede atacar al sistema digestivo produciendo
diarreas y vómitos. Otros síntomas característicos como fiebre, dolor articular y
fatiga se atribuyen a la respuesta inmune que se desata en el organismo.
Debido al alto nivel de contagio que presenta el virus, las medidas de protección
como el lavado de manos, el uso de mascarillas y el mantenimiento de una
distancia social de al menos 2 metros son esenciales para la seguridad. En el
caso de notar algún síntoma que no requiera de atención médica, es importante
realizar un autoaislamiento de al menos 14 días para evitar la propagación del
virus.
La realización de pruebas de detección de SARS-CoV-2 son imprescindibles
para frenar el avance de la pandemia. Para la detección de nuevos casos se
realiza una RT-PCR, encargada de detectar la carga viral presente en el
organismo del paciente. Para los estudios de seroprevalencia, los cuales
detectan anticuerpos que aportan inmunidad frente al virus, se realizan dos
49
“COVID-19. El enemigo invisible”
50
“COVID-19. El enemigo invisible”
1. Hsu, L. Y., Chia, P. Y., & Lim, J. F. (2020). The Novel Coronavirus (SARS-
CoV-2) Epidemic. Ann Acad Med Singapore, 49, 1-3.
2. Yang, Y., Peng, F., Wang, R., Guan, K., Jiang, T., Xu, G., ... y Chang, C.
(2020). Los coronavirus mortales: la pandemia del SARS de 2003 y la nueva
epidemia de coronavirus de 2020 en China. Revista de autoinmunidad,
102434.
3. BR Balasuriya, U., Barratt-Boyes, S., Beer, M., Bird, B., Brownlie, J., L.
Coffey, L., M. Cullen, J., A. Delhon, G., O. Donis, R., Gardner, I., Gilkerson,
J., T. Golde, W., Hartley, C., Heidner, H., Kirkland, P., et al. (2017). Capítulo
24 Coronaviridae. Libro de Virología Veterinaria de Fernner.
4. Li, X., Geng, M., Peng, Y., Meng, L., & Lu, S. (2020). Molecular immune
pathogenesis and diagnosis of COVID-19. Journal of Pharmaceutical
Analysis.
5. https://talk.ictvonline.org/taxonomy/
6. https://espanol.cdc.gov/flu/pandemic-resources/1918-
commemoration/pandemic-timeline-1918.htm
7. Zavala, M. E. M., & López, G. A. (1999). Virus influenza: enigma del pasado
y del presente. Revista del Instituto Nacional de Enfermedades
Respiratorias, 12(4), 290-299.
8. Franco-Paredes, C., Rodríguez-Morales, A. J., & Santos-Preciado, J. I.
(2006). Aspectos clínicos y epidemiológicos de la influenza. CIMEL Ciencia
e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana, 11(1), 27-34.
9. Izquierdo, L. D. (2020). INFORME TÉCNICO Nuevo coronavirus 2019-
nCoV. Diss. Instituto de Salud Carlos III.
10. Zhao, G. (2020). Tomar medidas preventivas inmediatamente: evidencia de
China sobre el COVID-19. Gac. sanit.(Barc., Ed. impr.), 0-0.
11. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-nCoV/index.html
12. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
51
“COVID-19. El enemigo invisible”
52
“COVID-19. El enemigo invisible”
12. Anexos.
Figura 1 Anexo. Fisiopatología del COVID-19. Publicado por Laboratorio Clínico “La
Esperanza”.
53
“COVID-19. El enemigo invisible”
54
“COVID-19. El enemigo invisible”
Figura 3 Anexo. Extracción de ARN a partir de columnas de Sephadex. Publicado por Biology
with Animations.
55
“COVID-19. El enemigo invisible”
Figura 4 Anexo. Medidas de las fases de la desescalada en España. Publicado por el Gobierno de
España.
56
“COVID-19. El enemigo invisible”
57