0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas

Unidad 2 HECV

Este documento describe los rasgos de la comunicación digital. Explica que los nuevos medios digitales como Internet permiten una comunicación interactiva, hipertextual y en red. También analiza características como la hipertextualidad, interactividad, reticularidad y digitalización de la información. El objetivo es conocer las diferencias entre los medios tradicionales y nuevos medios digitales.

Cargado por

Daniel Sánchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas

Unidad 2 HECV

Este documento describe los rasgos de la comunicación digital. Explica que los nuevos medios digitales como Internet permiten una comunicación interactiva, hipertextual y en red. También analiza características como la hipertextualidad, interactividad, reticularidad y digitalización de la información. El objetivo es conocer las diferencias entre los medios tradicionales y nuevos medios digitales.

Cargado por

Daniel Sánchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Herramientas y entorno de la

comunicación virtual
Unidad 2. La comunicación digital
Presentación de la unidad........................................................................................................... 3
Objetivos...................................................................................................................................... 4
2. La comunicación digital……………………………………………………………………………………………………… 5
2.1. Los medios tradicionales versus los nuevos medios……………………………………………..7
2.2. Rasgos de los nuevos medios……………………………………………………………………………… 8
2.2.1. Hipertextualidad………………………………………………………………………………….. 9
Temario 2.2.2. Interactividad………………………………………………………………………………………. 10
2.2.3. Reticularidad…………………………………………………………………………………………11
2.2.4. Digitalización……………………………………………………………………………………….. 12
2.2.5. Multimedia como convergencia de medios y lenguajes………………………..13
2.3. Hipermedia………………………………………………………………………………………………………….14
2.3.1. Definición y alcances…………………………………………………………………………….15
2.3.2. Medios, mediaciones e hipermedia………………………………………………………16
2.3.3.Cibercultura……………………………………………………………………………................17

Para saber más............................................................................................................................18


Cierre de la unidad......................................................................................................................19
Fuentes de consulta.................................................................................................................... 20
Presentación de la unidad

¡Bienvenido a la unidad 2!

Durante esta segunda unidad tendrás oportunidad de estudiar la comunicación digital.


Para Cuervo (2006), los sistemas de información electrónica o digital tienen aspectos positivos
como: la inmediatez y la versatilidad para solucionar problemas en tiempo real sin necesidad de
desplazamiento; asimismo, otorgan eficiencia a los procesos productivos y de aprendizaje y
fortalecen las relaciones sociales de las empresas.

¡Éxito!

3
Objetivos

Al término de esta unidad lograrás:


• Conocer los medios tradicionales versus los nuevos medios
• Analizar los rasgos de los nuevos medios
• Identificar la hipermedia y sus características

4
2. La comunicación digital

Cuervo (2006) revela que las tecnologías de la información se han convertido en un instrumento eficaz e importante en la
consecución de proyectos los cuales están generando desarrollo, rentabilidad y bienestar a las sociedades actuales (teniendo en
cuenta que aún existe brecha digital).
Las TIC han contribuido en el mejoramiento continuo de los sectores productivos. La comunicación digital se convierte en un
gran legado de la sociedad moderna, por medio de los sistemas digitales, se tiene acceso a toda una riqueza cultural. Los
sistemas electrónicos permiten el acceso a una vida más ágil y oportuna.
Según Adolfina Pérez (2005) para lograr procesos comunicativos productivos en los entornos virtuales es esencial considerar una
serie de aspectos que conforman el contexto de comunicación. Entre ellos, podemos mencionar:

5
2. La comunicación digital

a. Las habilidades técnicas y comunicativas.


b. La percepción del entorno.
c. Las necesidades de comunicación
d. La disponibilidad tecnológica.
La sociedad ha constituido a Internet como
instrumento de comunicación y se ha convertido en
los últimos años fundamental para cualquier ámbito
de la vida. La comunicación digital cuenta con
herramientas esenciales para avanzar en un
desarrollo colectivo e individual.

6
2.1. Los medios tradicionales
versus los nuevos medios

Los medios de comunicación tradicionales, consideremos a


la radio, prensa y televisión, manejan la fórmula básica
dentro del proceso de comunicación: el emisor (medio) se
encarga de enviar o transmitir la información al receptor
(lector, radioescucha o televidente) y la retroalimentación
es difícil de cuantificar, medir y gestionar.
Los nuevos medios, refiriéndonos a la comunicación digital,
es donde se consigue transmitir un con una interacción y
colaboración inmediata, entre todas las personas que hacen
uso y que se encuentran interconectados en la red.
Los medios digitales pueden segmentar al público receptor
del mensaje, las nuevas herramientas de comunicación lo
permiten, no sólo orientar la comunicación a targets
específicos como perfiles demográficos, profesionales,
económicos, sino que se orientan a individuos, ya que
internet permite responder a las demandas de información
específicas de cada usuario en particular.

7
2.2. Rasgos de los nuevos
medios

El cambio ha sido importante, por ende, también existen rasgos


característicos en los nuevos medios digitales:
Periodicidad en tiempo real: Internet no para y la capacidad de
reacción a cualquier acontecimiento acaecido durante las 24
horas es instantánea, los 365 días del año.
Abundante información: Los medios digitales multiplican los
espacios y contenidos que se pueden publicar.
Desintermediación: El acceso de usuarios comunes a la
información sin la mediación de editores.
Elección: se refiere a la libertad de elegir el contenido que se
desea ver, contrario a apegarse a la programación establecida por
un medio tradicional.
Interactividad: existe retroalimentación entre medios y usuarios.
Hipertexto: se refiere a la oportunidad de enlazar o hipervincular
los contenidos a través de los enlaces.

8
2.2.1. Hipertextualidad

El hipertexto ha sido definido como un enfoque para manejar y


organizar información, en el cual los datos se almacenan en una
red de nodos conectados por enlaces.

Además la información en internet y sus plataformas ha añadido


el uso de videos, audios e imágenes como una de las diferentes
formas para hacer llegar la información a los usuarios.

Es importante mencionar que hoy en día los usuarios buscan la


nota escrita, pero también el video o el audio que muestren la
realidad de ésta.
Hipertextualidad es una técnica narrativa que permite al creador
de contenidos proponer una lectura multilineal, a partir de
asociaciones semánticas que agregan valor a la experiencia
comunicativa.
En otras palabras, es una forma de contar historias que no
necesariamente van de principio a fin. A medida que avanza en la
lectura, surgen nuevas rutas, que profundizan o amplían el
universo narrativo.

9
2.2.2. Interactividad

El Diccionario Real de la Lengua Academia RAE por su parte


define interactividad como una cualidad de interactivo, el
cual se asume como un nivel de la interacción ejercida entre
dos o más objetos, personas, agentes, fuerzas, funciones,
etc.
En los manuales o revistas especializadas en comunicación
mediada por computador (CMC), las definiciones de
interactividad disponibles son diversas pero a fin de cuentas
analizan los niveles de interacción entre las personas y los
medios digitales que participan en las secuencias discursivas.

10
2.2.3. Reticularidad

La reticularidad de Internet alude a la arquitectura constitutiva


de la red, es decir, es libre de ataduras, de editores, filtros y
procedimientos restrictivos que limiten el flujo de información.
La reticularidad es una de las características de la comunicación
digital propuesta por Scolari (2008), en la que se refiere a la
confluencia de flujos diversos de intercambio de información.
Se trata de un nuevo modo de comunicación entre el emisor y
receptor, y que permite una comunicación con varios
participantes.
Este modelo permite rescatar la posibilidad de diferentes
ordenamientos que brinden sentido a la secuencia de
contenidos sin que se interprete por ello que exista una
“secuencia adecuada” a ser recorrida. La noción de
ordenamiento debe entenderse como resultado de la aplicación
de algún criterio que otorga sentido a la secuencia de
contenidos.

11
2.2.4. Digitalización

Cuando se habla de digitalizar la información se refiere al


proceso de transformar toda la información analógica a un
formato digital para que pueda ser almacenada, consultada y
manipulada durante las actividades y procesos de las empresas
o de los medios de comunicación.
Para efectuar la digitalización es necesario realizar un proceso
minucioso para convertir esta información en formato digital.
Dependiendo del formato que tenga la información será el tipo
de proceso que se ejecutará.
El siguiente paso de la digitalización de documentos es el
almacenamiento de dicha información de manera organizada
para que pueda ser localizada en el momento en el que se
requiera. Cualquier usuario que desee acceder a un documento
específico debe ser capaz de hacerlo de forma fácil e intuitiva.

12
2.2.5. Multimedia como convergencia
de medios y lenguajes

Es cualquier combinación de texto, arte gráfico, sonido,


animación y vídeo que llega por computadora u otros medios
electrónicos. Es un tema presentado con lujos de detalles.
Cuando conjuga los elementos de multimedia - fotografías y
animación ,mezclando sonido, vídeo clips y textos informativos.
Las multimedias se utilizan para referirse a cualquier objeto o
sistema que utiliza múltiples medios de expresión físicos o
digitales para presentar o comunicar información. De allí la
expresión multimedios. También se puede calificar como
multimedia a los medios electrónicos u otros medios que
permiten almacenar y presentar contenido multimedia.

13
2.3. Hipermedia

Scolari (2008) define a las hipermediaciones como: “procesos


de intercambio, producción y consumo simbólico que se
desarrollan en un entorno caracterizado por una gran cantidad
de sujetos, medios y lenguajes interconectados
tecnológicamente de manera reticular entre sí”. Se refiere a la
confluencia del lenguaje, reestructuración de los géneros y
nuevas estructuras semióticas identificadas por la interactividad
y estructuras reticulares.
La hipermedia se convierte en una herramienta de
comunicación e interacción en donde se alberga y estructura las
acciones de los usuarios en la navegación por redes sociales,
páginas web, plataformas de enseñanza online.

14
2.3.1. Definición y alcances

El hipermedia aprovecha las ventajas del Hipertexto. Salinas


(1994) comenta que el hecho de que su estructura en forma de
red simule la organización de la mente humana, permite la
conexión asociativa de ideas y propicia que el usuario controle
qué quiere ver y cuándo lo quiere ver. Dicha estructura facilita
el almacenamiento de información en diferentes medios y
formatos.
Las herramientas hipermedia pueden utilizarse como
actividades de refuerzo o autoaprendizaje, como fuente de
documentación, como documentos de lectura, como
herramientas de creación, o como objeto de estudio.
El aprendizaje hipermedia puede ser paralelo al aprendizaje
lector-escritor. Conlleva una reacción en el lector ante
estímulos superpuestos: el color, las formas, el sonido, que se
pueden agrupar en estímulos perceptivos, gestuales y
lingüísticos. Se trata de un proceso que está conectado con los
lenguajes de los medios de comunicación de masas, donde
cada vez existe una mayor presencia del lenguaje visual.

15
2.3.2. Medios, mediaciones
e hipermedia

Gallardo (2006), indica que los principales problemas que se


relacionan con el hipermedia son:
- Desorientación del usuario causada por la estructura de
navegación, ya que es sencillo perderse en el material si el
usuario sigue enlaces, de tal forma que en un momento dado
no identifique en dónde se encuentra o cómo llegó ahí.
- Sobrecarga cognitiva, atribuida a la gran cantidad de caminos
que un usuario puede seguir por el hipertexto.
- Existencia de flujos de conceptos y de narración discontinuos,
lo que puede inducir a establecer relaciones erróneas entre los
elementos de información, provocando inconcordancia con el
conocimiento científico.
- Presentación de información y estructura única, dejando a un
lado las características y conocimientos de cada usuario.

16
2.3.3. Cibercultura

El término ciber ha estado asociado a la tecnología informática


y más tarde a los medios de comunicación. En el ámbito
antropológico la cibercultura puede hacer referencia a todos lo
cambios de índole cultural que se están generando como
consecuencia de la utilización de la informática y las
telecomunicaciones.

Cuervo (2006) nos indica que la cultura digital debe propagarse


como una herramienta multiplicadora (un medio, no un fin) que
permita el acceso a los lugares más apartados y los individuos
tengan la oportunidad de aprender sobre las tecnologías de la
información con bibliotecas electrónicas que contribuyan a un
conocimiento amplio de la información y puedan ir supliendo
todas esas necesidades de comunicación superficial por un
modelo de comunicación más moderna (y con sentido) que
genere un mejor bienestar y progreso.

17
Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa los siguientes materiales:

•Hipertexto e Hipertexualidad: definición, estructura, características y ejemplos


En este video visualizarás diversos elementos del hipertexto e hipertextualidad. Teach Me (2021)
https://www.youtube.com/watch?v=5m8HFejBbvI

•Medios tradicionales vs medios digitales


En este video comprenderás las diferencias entre medios digitales y medios tradicionales. Javier Seminario (2020)
https://www.youtube.com/watch?v=NVegRdnZR4s

18
Cierre de la unidad

Como conclusión y de acuerdo a los temas revisados en la Unidad 2, podemos decir que las nuevas
tecnologías de la información deben cumplir un papel importante en la sociedad y deben contribuir a la
solución de los problemas y necesidades actuales sobre violencia, identidad, educación y una mejor
comunicación efectiva e interactiva entre las sociedades y países desarrollados.

En la siguiente unidad, estudiarás el Internet.

¡Felicidades!
Has concluido la unidad 2, continúa esforzándote.

19
Fuentes de consulta

• Ceupe Magazine, (2021), Medios tradicionales vs Medios digitales, Ceupe Magazine, Sitio web:
https://www.ceupe.com/blog/medios-tradicionales-vs-medios-digitales.html
• Chávez J (2020), LA RETICULARIDAD DE LA INFORMACIÓN COMO PARTE DE LOS CONTENIDOS PRESENTADOS EN
LA PLATAFORMA WEB, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
• Comba S (2008), LA COMUNICACIÓN DIGITAL: NUEVOS AMBIENTES DE INTERACCIÓN EN LA FORMACIÓN
UNIVERSITARIA, Razón y Palabra, núm. 63, julio-agosto, 2008 Universidad de los Hemisferios Quito, Ecuador.
• Cuervo Y. (2006), Apuntes sobre comunicación digital, Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 19,
Fundación Universitaria Católica del Norte, Medellín, Colombia.
• Gallardo M (2006), Hipermedia y aprendizaje ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, vol.
4, núm. 1, enero-junio, 2006 Asociación científica ICONO 14. Madrid, España.
• Pérez A. (2005). Nuevas estrategias didácticas en entornos digitales para la enseñanza superior. Universidad de
las Islas Baleares. Sitio web: http://gte.uib.es/publicacions/articulos/fina/Estrategias.pdf
• Salinas, J. (1994). Hipertexto e hipermedia en la enseñanza universitaria. Pixel-Bit
• Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona,
0Gedisa S.A. digitales Barcelona: Gedisa.
• Tic Cambia (2011), Tecnologías de la Información y la Comunicación, Tic Cambia, Sitio web: http://ticambia.org/2-
tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion/
• Imágenes tomadas de: https://www.freepik.es/ .

20

También podría gustarte