Actividad Eje 2-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Actividad Eje 2

Pensemos en la escuela y el desarrollo social

Por:
Jesica Johana Franco Panqueva
Daniela Tafur Cardona

Curso:
LA ESCUELA COMO MEDIADORA DE DESARROLLO SOCIAL
202330-3A - 41
Primer semestre posgrado 2023
Parte de periodo virtual pg

Docente: Mauricio Alexander Moreno Cano

Fundación Universitaria del Área Andina


Especialización -Docencia y Pedagogía
24/Mayo/2023
Bogotá
Actividad evaluativa Eje 2

Objetivo de aprendizaje: Identificar la capacidad crítica de los estudiantes frente al papel


de la escuela y el desarrollo social.

Descripción del taller: Con base en el referente de pensamiento planteado, de forma


colaborativa describa y argumente su crítica del papel de la escuela ante el desarrollo
social.

Escuela y desarrollo social, dos caminos cercanos que parecen no encontrarse.

En la escuela se producen intercambios humanos intencionados al aprendizaje de nuevos


conocimientos, al desarrollo de competencias cognitivas, socio- afectivas, comunicativas,
etc. y a la construcción de la identidad de los sujetos como individuos y de la escuela como
comunidad que convoca y genera adhesión. Esto quiere decir, que la escuela funciona como
este medio de preparación que forma y educa al niño para que se desenvuelva cada vez más
en un ambiente social más amplio (sociedad). En las primeras etapas del desarrollo, los
estudiantes, van adquiriendo conocimientos prácticos que serán la base de la academia toda
su vida, pero también van formando lazos, conceptos, valores y vínculos que les permiten
avanzar en diferentes etapas sociales a medida que van creciendo, de esta forma la escuela
como agente formador, fortalece los vínculos afectivos con las personas y estimula la
empatía, contribuye al logro de la independencia y la autonomía, así como a la formación
de hábitos y rutinas. Fortalece la autoestima y estimula el autocontrol emocional y el
asertividad en la resolución de conflictos; es decir, el mundo se va abriendo cada vez más
para los niños y jóvenes, cuando eres pequeño tienes menos acceso a participar
socialmente, pero a medida que vas creciendo se permiten libertades acordes a las edades,
entre más años, más alejados de la infancia, pero más cercano a ser ciudadanos y agentes
socialmente activos que participan en la comunidad. Esto es por qué la educación debe y
educa para el desarrollo social.
Piaget (1964/1995) entiende al desarrollo social como un proceso que comienza bajo un
individualismo absoluto y avanza hacia formas crecientes de socialización, así pues, el
desarrollo social se refiere a la capacidad del niño para crear y mantener relaciones
significativas con otros niños y los adultos. Desde estas concepciones la función social de
la educación juega un rol fundamental, al permitir la preparación de los ciudadanos a través
del proceso de socialización. Asegura mediante la asimilación y objetivación del individuo,
trasmitir la herencia cultural de generación en generación. Ahora bien, así las cosas, se
podrían relacionar con la concepción en Colombia de lo que significa desarrollo social, este
se refiere al desarrollo del capital humano y capital social en una sociedad que implica una
evolución o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una
sociedad. Implica principalmente desarrollo económico y humano.

Hasta el momento la teoría parece ser muy adecuada, certera y con un plan que, ejecutado
de esta forma, traería consigo solo cosas positivas, pero si esto fuese cierto ¿Por qué aún
hay tantas brechas educativas y sociales?, ¿por qué el desarrollo social aun esta rezagado y
hay carencias y exclusiones?, ¿Por qué la pobreza y la falta de acceso a la educación de
calidad, sigue tan presente?

Primero podemos hablar del currículo académico como instructivo para “garantizar” la
misma educación, y un nivel académico estándar según el grado o nivel. Sin embargo, y
aunque en la teoría los contenidos y saberes están bien planteados y ordenados, es difícil
ejecutarlos, pues aún no se tienen muy bien estructurados los planes académicos dentro del
currículo para los niños y niñas con limitaciones en su aprendizaje o habilidades súper
dotadas. El currículo está planteado, a grandes rasgos, bajo estándares y una igualdad que
sabemos no existe. En el aula podemos encontrar diferentes mundos, diferentes formas y
medios de aprendizaje, hay quienes se desempeñan muy bien en un área y otros en otras,
hay gustos e intereses que hacen que se tenga más placer al aprender X cosa que Y, y todo
esto, influye en el desarrollo académico, no todos son iguales, y el modelo curricular está
pensado en medirnos a todos con la misma vara. Esto, nos lleva al segundo punto, y es que
no hay recursos, planes ni personal dentro de las instituciones para promover los intereses
individuales de los estudiantes; como se dijo anteriormente, es un estándar, donde si tienes
problemas para seguir el nivel simplemente te quedas atrás, y si tienes una mejor evolución
y vas avanzado, simplemente debes esperar que te “alcancen” todo el tiempo, de igual
forma, quedas estancado. Dentro de este mismo panorama, hay quienes demuestran
habilidades específicas, en matemáticas, lengua o artes, y lamentablemente, la educación
publica no potencia estas habilidades, no hay como desarrollar o fortalecer estos saberes
por que se requeriría, de más personal, personal específico, instrumentos y/o elementos que
permitan trabajar sobre el área en cuestión. El presupuesto educativo es limitado y solo
permite mirar a todos en el mismo nivel. La revista semana reportó como en 2020, un total
de 243.801 estudiantes de colegios desertaron del sistema educativo, un panorama que
generó un rezago en el aprendizaje de la niñez y la adolescencia del país, y que se ve
reflejado en el desempeño global de los estudiantes de grado 11 en las pruebas Saber de
2021: fue el más bajo en los últimos siete años, con un promedio de 250 puntos sobre 500.
Esto, se debe según la directora ejecutiva de Save the Children Colombia, María Paula
Martínez, a que la pandemia afectó la asistencia de los al colegio principalmente por tres
razones: falta de acceso a conectividad y dispositivos, necesidad de otro ingreso económico
y cuidado de adultos y hermanos.

Lo anterior nos lleva a tomar en cuenta otro punto de rezago educativo y que conlleva a la
pobreza, y es la pobreza misma. Uno de los factores que limita esa penetración a la calidad
educativa, es la falta de recursos económicos y las profundas brechas sociales, situaciones
que les impide acceder a programas académicos que, sin duda, servirán de plataforma para
ser mejores profesionales y, sobre todo, ciudadanos de bien al servicio de la comunidad. Y
es que, en muchas zonas del país, ni siquiera cuentan con servicios básicos garantizados,
aún hay lugares que no tiene ni luz, ni agua potable, mucho menos instalaciones dignas
para aprender-enseñar. Zonas en las que hay pocas escuelas y/o quedan muy retiradas, los
niños y niñas deben hacer una travesía para poder llegar a un salón de clases, aguantando
lluvias, sol, caminos difíciles, y muchas veces ni un alimento digno. Por otro lado, y no
menos importante, hay zonas que aún mantienen el conflicto armado, y todos sabemos lo
que esto significa. O no sales por miedo, o te expones al mal, o huyes, y eso claramente es
el peor de los panoramas. ¿quién podría pensar en ir a una escuela cuando tiene que pensar
todo el tiempo en que van a comer, o como se van a proteger?
Esta perspectiva nos deja claro, porque la poca participación o deserción en estas zonas.
Muchos prefieren trabajar para ayudar en sus hogares, o sus padres son quienes eligen que
trabajen para solventar un poco más los gatos del hogar. Así queda evidenciado que el
currículo no esta tan adaptado como debería, que no todos somos iguales ni tenemos las
mismas oportunidades. Mientras no haya mejores garantías sociales, no se podrá acceder a
la educación, y mientras este círculo continúe, el tan esperado desarrollo social, que
supuestamente inicia con la educación de los jóvenes, no será posible.

Finalmente, la educación para el desarrollo facilita la comprensión del mundo globalizado,


provoca una actitud crítica y comprometida con la realidad, genera compromiso y
corresponsabilidad en la lucha contra la pobreza, fomenta actitudes y valores en la
ciudadanía, genera en definitiva una ciudadanía global; y dado que la pobreza no solo se
refiere a los bajos ingresos; sino que se trata también de la vulnerabilidad, la exclusión, las
instituciones poco transparentes, la falta de poder y la exposición a la violencia, la falta de
servicios básicos, acceso a la salud, y una educación de calidad limitada, por dificultades
geográficas, económicas, y de seguridad (cosas que se presentan en diferentes zonas del
país),
podemos decir que la educación, para el desarrollo social no solo posibilidad de
crecimiento de la personalidad del alumno sino también su difusión e incremento del
conocimiento y de la cultura en general, posibilidades de acceder a educación superior y a
mejores oportunidades económicas y de crecimiento social, la inserción de las personas en
el mundo, respetadas, valoradas, y con oportunidades de mejorar tanto personalmente como
socialmente, pues la educación es uno de los componentes más importantes en la economía
y el crecimiento y desarrollo social de cualquier país del mundo. Su calidad marca
significativamente los parámetros que rigen el avance de una persona o una sociedad, así
como el desarrollo de toda una nación.

Referencias bibliográficas
Revista semana, (24/5/2022). La educación, la mejor herramienta para construir futuro.
https://www.semana.com/foros-semana/articulo/la-educacion-la-mejor-herramienta-para-
construir-futuro/202200/

También podría gustarte