Temario Completo Anatomía 1 PDF
Temario Completo Anatomía 1 PDF
Temario Completo Anatomía 1 PDF
ESPECIALIDADES DE LA ANATOMÍA
Embriología: Estudia los cambios estructurales que se producen en el individuo desde la fertilización y el desarrollo prenatal hasta la vida adulta.
Anatomía descriptiva y funcional del aparato locomotor: Estudia y localiza los principales huesos y músculos del cuerpo, reconociendo la
función que realizan, estudia y reconoce las articulaciones humanas y las clasifica en función del tipo y grado de movilidad, y analiza los
movimientos básicos del aparato locomotor desde el punto de vista biomecánico, explicando las estructuras anatómicas que intervienen en su
ejecución.
Esplacnología: Estudio anatómico de las vísceras de las cavidades abdominal y torácica.
Neuroanatomía: Estudio de la estructura, organización y función del sistema nervioso. Su estudio requiere conocer y comprender elementos de
organización complejos (conectividad, morfometría).
Endocrinología: Estudia la anatomía, funcionamiento y enfermedades del sistema endocrino y sus glándulas.
POSICIÓN ANATÓMICA
Es la posición de referencia para las descripciones y estudios en Anatomía.
Para que un individuo esté en posición anatómica debe cumplir todo lo que se describe a continuación:
• Persona situada de pie.
• De cara al observador.
• La mirada al frente y al infinito.
• Los brazos extendidos a lo largo del cuerpo.
• Las palmas de las manos dirigidas hacia delante.
• Las piernas juntas.
• Los pies rectos hacia delante.
PLANOS ANATÓMICOS
1. Plano Medio o Sagital Medio. Contiene a los ejes vertical y sagital.
2. Plano Frontal o Coronal. Contiene a los ejes vertical y transversal.
3. Plano Transversal. Contiene a los ejes transversal y sagital.
REGIONES CORPORALES
1. Axiales: • Tórax. 2. Apendiculares:
• Cabeza. • Abdomen. • Miembro superior.
• Cuello. • Pelvis. • Miembro inferior
• Dorso. • Perineo.
A su vez, cada región corporal se subdivide en subregiones. Por ejemplo, el miembro superior está subdividido en hombro, axila, brazo, codo,
antebrazo, muñeca, mano y dedos.
FECUNDACIÓN
Sucede en la ampolla de la trompa de Falopio, por la unión del espermatozoide y el óvulo.
Los espermatozoides se mueven gracias a su flagelo. En la parte anterior de la cabeza del espermatozoide se encuentra el acrosoma, estructura
celular especializada, que consiste en una vesícula celular que contiene enzimas líticas para romper las barreras del óvulo.
El óvulo expulsado del ovario presenta varias envolturas:
• La corona radiada, es la más externa. La forman células foliculares ováricas especializadas que se desprenden junto al óvulo en la ovulación.
• La zona pelúcida o membrana vitelina, es una capa de glicoproteínas secretada por el óvulo, situada por debajo de la corona radiada.
Durante la eyaculación, los espermatozoides se depositan en la vagina de la mujer. Desde ahí, se mueven hasta el comienzo de las trompas
uterinas para encontrarse con el óvulo que acaba de ser expulsado del ovario hacia el infundíbulo de la trompa. El movimiento cesa al llegar a la
entrada de la trompa y sólo se reanuda cuando le llegan señales quimiotácticas desde el óvulo que se encuentra en la ampolla de la trompa.
Los espermatozoides deben experimentar el proceso de capacitación en el tracto genital femenino para poder fecundar al óvulo. La capacitación
ocurre en las trompas de Falopio y consiste en una interacción entre la superficie del espermatozoide y la mucosa de la trompa, eliminándose
glucoproteínas de la membrana plasmática del espermatozoide. Sólo los espermatozoides capacitados pueden fecundar al óvulo.
DESARROLLO EMBRIONARIO
Comienza después de la fecundación y está subdividido en tres fases o períodos:
1. Período preembrionario: comprendido desde el final de la fecundación hasta el final de la 3ª semana.
2. Período embrionario: comienza con la 4ª semana y se extiende hasta el final de la 8ª semana.
3. Período fetal: comprende desde la 9ª semana hasta el nacimiento.
1. Período preembrionario: 1ª-3ª semanas
Comienza con la primera división mitótica, continúa con las siguientes etapas:
1.1. Segmentación
A partir de las dos primeras células el cigoto (aún no existe embrión) experimentará una serie de divisiones celulares que aumentan el número
de células que, hasta llegar a las 8 células, están unidas entre sí de forma débil. A partir de las 8 células, el cigoto se compacta con uniones
celulares estrechas. La siguiente división produce un cigoto de 16 células que se denomina mórula, con una masa celular interna que dará al
embrión, y una masa celular externa que dará al trofoblasto. El cigoto continúa hasta este momento rodeado por la zona pelúcida.
Según las características de la matriz ósea, se pueden distinguir dos tipos de tejido óseo:
TIPOS DE CARTÍLAGO
a. Cartílago Hialino.
Es un cartílago homogéneo, opalescente azulado y vidrioso, de consistencia firme y con elasticidad moderada. Presenta pocas fibras de
colágeno. Se localiza en superficies de articulaciones móviles, metáfisis de huesos largos, cartílagos costales, cartílagos nasales, cartílagos
laríngeos (sólo algunos), y cartílagos traqueobronquiales.
b. Fibrocartílago blanco.
Es un tejido fibroso, de color blanco, compuesto por fibroblastos y condrocitos.
Este tejido conforma estructuras de resistencia hechas para transmitir fuerzas y soportar cargas. Está localizado en articulaciones sometidas a
gran esfuerzo y con escasa movilidad. Ejemplo: El disco intervertebral. El disco pubiano.
2. Componentes estructurales.
A. Estructura de un hueso largo. Está formado por la diáfisis, las epífisis, la metáfisis, el cartílago articular, el periostio y el endostio, la cavidad
medular, la médula ósea amarilla y la médula ósea roja.
• Diáfisis, parte central del hueso.
• Epífisis, extremos del hueso. Hay una epífisis proximal y una distal.
• Metáfisis, zona de los extremos de los huesos que incluyen a las placas epifisarias (hueso en crecimiento) o líneas epifisarias (hueso maduro).
• Cartílago articular, recubre las partes del hueso que se articulan con otros huesos.
• Periostio, membrana fibrosa cuyas funciones en el hueso son el crecimiento en grosor, la reparación y la nutrición del hueso.
• Cavidad medular, canal central del hueso que contiene a la médula ósea amarilla.
• Endostio, membrana que recubre el canal medular y que está compuesta por osteoblastos y osteoclastos.
• Médula ósea roja, tejido de tipo mieloide en el que se alojan las células madre sanguíneas.
• Médula ósea amarilla, tejido adiposo que se ubica en la cavidad medular.
B. Huesos planos. Están formados por las tablas externa e interna C. Huesos cortos y huesos irregulares. Poseen una estructura
y el diploe. similar a la de los huesos planos.
• Tabla externa: formada por hueso compacto. • Parte externa del hueso: formada por hueso compacto.
• Capa media o diploe: formada por hueso esponjoso. • Interior del hueso: formado por hueso esponjoso sin cavidad.
• Tabla interna: formada por hueso compacto.
3. Relieves óseos. Se clasifican en proyecciones óseas, eminencias óseas y depresiones y aberturas óseas, de acuerdo con que sobresalgan más o
menos de la superficie ósea.
A. Proyecciones óseas.
• Apófisis: Cualquier prominencia ósea que se proyecta desde la superficie del hueso como una espina de pez. Ejemplo: apófisis espinosa y
transversa de las vértebras.
• Tuberosidad: Gran elevación redondeada de la superficie ósea. Ejemplo: tuberosidad isquiática.
• Trocánter: Gran elevación roma de la superficie ósea. Ejemplo: trocánter mayor del fémur.
• Tubérculo: Pequeña eminencia elevada. Ejemplo: tubérculo mayor del húmero.
• Epicóndilo: Eminencia ósea inmediatamente proximal a un cóndilo. Ejemplo: epicóndilos del húmero.
B. Eminencias óseas.
• Espina: Proyección ósea fina y afilada, a veces puntiaguda. Ejemplo: espina de la escápula.
• Línea: Elevación a modo de puente, menos acentuada que la cresta. Ejemplo: línea áspera del fémur.
• Cresta: Reborde elevado del hueso. Ejemplo: cresta ilíaca.
• Rama: Prolongación a modo de brazo que une dos piezas óseas. Ejemplo: rama isquiática.
PROCESO DE OSIFICACIÓN
Existen dos tipos de osificación, la directa o intermembranosa, y la indirecta o endocondrial.
A. Osificación Directa o Intermembranosa. Se produce en cuatro etapas.
1. Desarrollo del centro de osificación. Se forma directamente en un molde de tejido conjuntivo. En su centro, algunas células se diferencian
en células progenitoras de osteoblastos que secretan matriz extracelular. Esto sucede cuando entran los vasos sanguíneos que irrigarán el
hueso en formación.
2. Calcificación. Se forman lagunas de tejido óseo en varias partes del molde de tejido conjuntivo, y se produce diferenciación de osteoblastos
en osteocitos. Se depositan calcio y otras sales minerales que endurecen el hueso.
3. Formación de las trabéculas. Los osteoblastos secretan matriz extracelular que se desarrolla como trabéculas. Los vasos sanguíneos crecen
entre las trabéculas, y el tejido conjuntivo relacionado con los vasos sanguíneos se diferencia en médula ósea roja.
4. Desarrollo del periostio. El tejido conjuntivo situado alrededor del hueso se diferencia en periostio. A partir de él, se forman las láminas
externa e interna de hueso compacto.
B. Osificación Indirecta o Endocondral. Se produce en 6 etapas, en los huesos largos durante el desarrollo embrionario. Se forma un molde
inicial de tejido conjuntivo que se sustituye en un paso intermedio por tejido cartilaginoso. Este último es el que se osifica.
1. Desarrollo del molde de cartílago. Se forma un molde inicial de tejido conjuntivo. Algunas de sus células se diferencian en condroblastos
que secretan matriz extracelular cartilaginosa y se forma el molde de cartílago, rodeado por una membrana cartilaginosa: el pericondrio.
2. Crecimiento del molde de cartílago. Los condroblastos se transforman en condrocitos. El molde crece de tamaño y se deposita calcio. Como
consecuencia, los nutrientes no pueden llegar al interior del mismo y los condrocitos mueren, formándose las lagunas.
3. Las lagunas se fusionan y forman una cavidad. Entra la arteria nutricia en el hueso por la diáfisis y se produce la diferenciación de células
osteógenas en osteoblastos que secretan matriz ósea y forman hueso esponjoso. Aparece así un centro de osificación primaria. El pericondrio
comienza a formar hueso, convirtiéndose en el periostio. La osificación se produce del exterior al interior.
4. Formación de la cavidad de la diáfisis. A medida que la osificación se extiende a los extremos, los osteoclastos destruyen matriz de hueso
esponjoso, formando la cavidad interior del hueso. Esta cavidad se rellena de médula ósea amarilla. En el exterior del hueso se forma hueso
compacto.
5. Desarrollo de los centros de osificación secundarios. Alrededor del nacimiento, y durante la infancia (dependiendo del hueso) se
desarrollan los centros de osificación secundarios, al ingresar los vasos sanguíneos en la epífisis. En el interior se forma hueso esponjoso y
no aparecen lagunas. El hueso crece desde el interior al exterior.
6. Formación del cartílago articular y la placa epifisaria. El cartílago hialino de las epífisis se transforma en cartílago articular, que funcionará
como placa epifisaria hasta que cesa el crecimiento, al final de la adolescencia y comienzo de la edad adulta, convirtiéndose en líneas
epifisarias.
2. Crecimiento en grosor.
Los huesos crecen en espesor o grosor a medida que se alargan. Las células osteogénicas del periostio y del endostio se diferencian
en osteoblastos que secretan la matriz ósea de las osteonas (hueso compacto). Los osteoclastos del endostio destruyen la matriz ósea en el
interior del hueso. Se mantiene así un equilibrio entre generación y destrucción ósea.
ARTICULACIONES
1. Definición de articulación. Son las zonas de unión entre dos huesos distintos. Pueden ser móviles o inmóviles.
3. Tipos de articulaciones según el medio de unión entre los huesos que articulan.
• Fibrosas. La matriz de unión es tejido conjuntivo fibroso. Pueden ser móviles o inmóviles. Tipos:
• Sinfibrosis.
• Sindesmosis. Un tipo particular de articulación semimóvil (pero no de anfiartrosis) es la sindesmosis, en la que dos huesos se unen en
paralelo por una membrana de tejido conjuntivo fibroso (ejemplo: cúbito y radio en el antebrazo).
• Fontanelas. Membranas que unen los huesos del cráneo de los bebés.
• Gonfosis. Articulación de las piezas dentarias en el alvéolo dentario.
• Cartilaginosas. La matriz de unión es tejido cartilaginoso. Pueden ser semimóviles o inmóviles. Tipos:
• Sincondrosis.
• Anfiartrosis.
1) Sinartrosis.
Se conocen como suturas. Aparecen en el cráneo, la cadera, el esternón, etc. Pueden ser:
• Sinfibrosis: si los componentes óseos están unidos por tejido conectivo.
• Sincondrosis: si los componentes óseos están unidos por tejido cartilaginoso.
• Sinostosis: si los componentes óseos se sueldan.
2) Anfiartrosis.
Se conocen también como sínfisis. Los elementos óseos están unidos por fibrocartílago.
La articulación posee una cavidad interior con un componente en estado gel.
3) Diartrosis.
Aparece la cavidad sinovial. Se conocen también como articulaciones sinoviales. Sus componentes son:
1. Par kinemático. Son los huesos implicados en la articulación. Dan el nombre a la articulación. (Ejemplo: articulación de la cadera se
denomina coxo-femoral, los huesos implicados son el coxal y el fémur).
2. Superficies articulares. Formadas por tejido cartilaginoso hialino.
3. Cápsula articular. Membrana fibrosa que envuelve a la articulación en forma de manguito. Se localizan en el borde de las superficies óseas
a unir, proporcionándole estabilidad a la articulación.
4. Cavidad articular. Espacio entre las superficies articulares y la cápsula. Relleno de líquido sinovial.
5. Membrana sinovial. Bolsa que recubre la superficie interna de la cavidad articular hasta contactar con la cápsula. De aspecto liso y
brillante, secreta el líquido sinovial.
6. Líquido sinovial. Actúa de lubricante para los cartílagos articulares, y proporciona nutrición, ya que estos carecen de vasos sanguíneos.
7. Ligamentos. Son estructuras fibrosas que se insertan alrededor de las articulaciones.Dan firmeza a la unión entre los huesos, limitando la
amplitud de los movimientos.Algunos se localizan en el interior de la cavidad articular (intraarticulares), otros son externos a la articulación
(extraarticulares).
8. Adaptadores: Estructuras fibrocartilaginosas que ayudan a hacer congruentes dos superficies articulares. Rodetes, discos, meniscos.
TIPOS DE DIARTROSIS
Se clasifican según la geometría de las superficies óseas que articulan. Esta geometría determina los movimientos que se pueden realizar en la
articulación. Los tipos son 6:
1. Artrodia: La superficie articular de ambos elementos kinemáticos es plana.
2. Condílea: La superficie articular de los elementos kinemáticos es elipsoide, con encaje de una en la otra.
3. Encaje recíproco, en silla de montar: Un elemento kinemático encaja en el otro.
4. Trocoide, o de pivote: Un elemento kinemático posee un semianillo óseo en el que encaja el otro elemento kinemático. La articulación
se cierra por un ligamento.
5. Troclear: Los elementos kinemáticos encajan uno en el otro a modo de bisagra.
6. Enartrosis: El extremo de un elemento kinemático acaba en una cabeza (estructura esferoidal) que encaja en un receptáculo
(acetábulo) del otro elemento kinemático.
TEMA 3. MÚSCULOS. BIOMECÁNICA DEL APARATO LOCOMOTOR
DEFINICIÓN DE MÚSCULO
Los músculos son los elementos motores del aparato locomotor. Están formados por fascículos de células musculares (fibras musculares) unidas
entre sí por delgadas capas de tejido conjuntivo. Las fibras musculares se contraen cuando reciben un estímulo apropiado, acortándose y
acercando, por tanto, sus extremos.
MOVIMIENTOS ARTICULARES
Los movimientos articulares se pueden realizar alrededor de uno de los principales ejes, o sin seguir ningún eje. Según esta definición, los
movimientos pueden ser:
• Axiales. Siguen uno de los siguientes ejes:
- Eje anteroposterior
- Eje transversal
- Eje longitudinal
• No axiales. No siguen ningún eje. Son los desplazamientos de una superficie articular sobre al otra.
CONCEPTO DE VÍSCERA
La víscera se define como todo órgano alojado en el interior de una cavidad corporal esplácnica (tórax, abdomen o pelvis) y que normalmente
está recubierto por una bolsa serosa; Ej.: el pulmón. Además, las vísceras poseen un origen embrionario a partir del mesodermo o del
endodermo, o de ambos. Por ello, el cerebro y la médula espinal no son considerados como vísceras. Sin embargo, hay que considerar que
pueden existir excepcionalmente, vísceras en la cabeza y el cuello que no están en una cavidad corporal, pero que sí están en el interior de una
celda visceral. Tipos de vísceras: las vísceras se dividen en vísceras macizas o en vísceras huecas.
• Vísceras macizas o parenquimatosas: presentan estroma (que es un tejido de sostén, conjuntivo laxo) y parénquima (que es la porción
del órgano con capacidad funcional).
• Vísceras huecas, membranosas o canaliculares: son vísceras con forma de tubo o saco y que está tapizado desde afuera hacia adentro
por varias capas, una externa serosa o conjuntiva, otra (u otras) muscular de músculo liso, una submucosa y por último una mucosa
que tapiza el tubo o saco visceral.
CAVIDADES CORPORALES
Son espacios huecos dentro de una estructura o un conjunto de límites que encierran ese espacio. Anatómicamente, son espacios amplios
ubicados dentro del cuerpo que contienen, protegen, separan y sostienen los órganos internos.
Las cavidades corporales son: la cavidad craneal, el conducto medular, la cavidad torácica y la cavidad abdominopélvica.
Existen otras cavidades que se forman dentro de las cavidades mayores y separan sus espacios internos, creando compartimentos. Éstas son
las cavidades serosas.
La cavidad serosa es un espacio completamente cerrado, recubierto por una lámina lisa, brillante y transparente: la membrana serosa. Dentro
del espacio hay una pequeña cantidad de líquido seroso, que rellena una cavidad pequeña en comparación con la extensión de las paredes que
la forman. Las serosas facilitan el desplazamiento de las vísceras, forman y reabsorben líquido seroso, y protegen a los órganos a los cuales
rodean. Las cavidades serosas se encuentran contenidas en las cavidades corporales más amplias.
En el interior de la cavidad torácica se encuentran el pericardio y las pleuras.
En el interior de la cavidad abdominopélvica se encuentra el peritoneo.
CELDAS
Son subregiones corporales en las que un conjunto de vísceras (celda visceral), un paquete vasculonervioso (celda vascular), o un conjunto de
músculos (celda muscular), están rodeados por una envoltura membranosa de tejido conjuntivo o fascia.
2. Redes circulatorias. Son el camino seguido por la sangre durante su circulación por el cuerpo humano. Una vez que nacemos, hay dos grandes
redes circulatorias sanguíneas en nuestro cuerpo. La red sistémica y la red pulmonar. Durante la etapa fetal también está la red circulatoria fetal
que comunica la red circulatoria sistémica con la red circulatoria placentaria. Elementos:
a. Arterias: Vasos sanguíneos que llevan la sangre desde el corazón hacia el organismo o hacia los pulmones
b. Arteriolas: Vasos de menor calibre que las arterias, pero similares en la organización de su pared. Conectan a las arterias con la red capilar
c. Capilares: Vasos de pared muy fina que conectan a la red arterial con la red venosa, en ellos se produce el intercambio de gases en los tejidos.
d. Venas: Vasos sanguíneos que llevan la sangre al corazón desde el organismo o desde los pulmones.
e. Vénulas: Vasos similares a las venas en la estructura de su pared, que funcionan de conexión entre la red capilar y las venas.
3. Circulación sistémica: desde el corazón hacia el organismo. Esta red está formada por los siguientes elementos:
• Arterias y arteriolas. Transportan sangre oxigenada desde el ventrículo izquierdo en el corazón hasta los tejidos del organismo.
• Red capilar. Se divide en una parte arterial y una venosa. En ellas se produce el paso del oxígeno a los tejidos y de CO 2 a la sangre.
• Venas y vénulas. Transportan la sangre con bajo contenido de oxígeno y alto de CO 2desde los tejidos hasta la aurícula derecha del corazón.
3. Corazón.
Se sitúa en el mediastino, dentro de la cavidad pericárdica. Dos tercios del corazón se sitúan hacia la izquierda de la línea media. El ápex es el
vértice y en él se sitúa el ventrículo izquierdo. La base se encuentra en sentido opuesto al ápex, y en ella se ubican las aurículas. Se apoya en
el diafragma. Sus lados derecho e izquierdo están completamente separados por el septo. Posee dos aurículas y dos ventrículos.
▪ La aurícula derecha es el lugar de llegada de las venas cavas superior e inferior y del seno coronario.
▪ El ventrículo derecho es el lugar de salida de la arteria pulmonar, o tronco pulmonar, hacia los pulmones.
▪ La aurícula izquierda es el lugar de llegada de las venas pulmonares (cuatro, dos por cada pulmón) al corazón.
▪ El ventrículo izquierdo es el lugar de salida de la arteria aorta hacia el organismo.
Las aurículas están separadas de los ventrículos por las válvulas aurículo-ventriculares que se abren sólo en el sentido de la aurícula al
ventrículo, por la acción de cuerdas tendinosas que anclan sus valvas a la pared interna del miocardio:
▪ Válvula tricúspide, formada por tres valvas, en el lado derecho del corazón.
▪ Válvula mitral, formada por dos valvas, en el lado izquierdo del corazón.
Todas las válvulas evitan el retroceso de la sangre. Los ventrículos están separados de las arterias por las válvulas semilunares, que sólo se
abren en sentido ventrículo-arteria.
Sistema de conducción eléctrico del corazón
El tejido miocárdico posee algunas células cardíacas especializadas en producir y transmitir un impulso eléctrico al resto del miocárdico. Se
agrupan formando los nodos. En la pared de la aurícula derecha se encuentra el nodo (nódulo) sinoauricular y el nodo aurículoventricular.
En el septo ventricular se sitúan las fibras del fascículo de His, que se bifurca hacia la pared lateral de ambos ventrículos, dando las fibras de
Purkinje. El impulso eléctrico para la contracción comienza en el nodo sinoauricular, se transmite a las dos aurículas, produciéndose la
contracción auricular, y al fascículo de His, transmitiéndose a los dos ventrículos. La contracción ventricular empieza cuando la contracción
auricular termina.
6. Capilares.
Son vasos muy finos, llegando a ser tan delgados como un pelo, cuyas paredes están formadas por monocapa de endotelio (interna) y
membrana basal (externa). Los hay venosos y arteriales. Comunican la red arterial con la venosa. En ellos se produce el intercambio de gases
de la sangre.
EL SISTEMA LINFÁTICO
Se trata de un sistema circulatorio lineal que comienza en los lechos capilares sanguíneos y que acaba en la red venosa sanguínea. No posee un
órgano especializado que actúe como bomba. Por él circula la linfa, que carece de plaquetas y eritrocitos.
4. El Timo.
Es un órgano bilobulado situado detrás del esternón y por encima de los pulmones. Las células T inmaduras que migran desde la médula ósea
roja se multiplican y maduran. Las células T maduras salen del timo y se alojan en los ganglios linfáticos, el bazo y otros tejidos linfáticos.
7. El bazo.
Es un órgano que pertenece al sistema linfático y al sistema circulatorio sanguíneo. Está cubierto por una cápsula de tejido conjuntivo. En su
interior hay dos tipos de tejidos:
a. Pulpa roja: En ella se eliminan los eritrocitos y plaquetas envejecidos. Se almacenan las plaquetas. Se produce hematopoyesis durante
la vida fetal.
b. Pulpa blanca. Compuesta por tejido linfático poblado por linfocitos y macrófagos. En ella se produce la respuesta inmune.
2. Sistema nervioso periférico. Está subdividido en sistema nervioso somático y sistema nerviosos autónomo.
I. Sistema nervioso somático.
Posee el control voluntario sobre el moviendo de los músculos esqueléticos. Está formado por:
• Los nervios raquídeos de la médula espinal.
• Los nervios de los pares craneales I a XII situados en el encéfalo.
4. El hueso occipital.
- Forma la porción posterior y la mayor parte de la base del cráneo.
- El mayor orificio de la cabeza, foramen magno, atraviesa al hueso occipital. Es el orificio de salida del sistema nervioso central (en este
caso, el comienzo de la médula) al conducto medular.
- Dos apófisis ovales, los cóndilos occipitales, una a cada lado del foramen magno, se articulan con la primera vértebra cervical (el atlas).
6. El hueso etmoides.
- Se sitúa en la parte anterior del suelo del cráneo entre las órbitas.
- Contiene unos 18 espacios aéreos o celdillas que le dan al hueso aspecto de esponja. Las celdillas etmoidales en conjunto forman los
senos etmoidales.
- La lámina cribosa forma el techo de la cavidad nasal. Contiene los agujeros olfatorios a través de los cuales pasan los nervios olfatorios.
- En su porción craneal, encima de la lámina cribosa, se proyecta una apófisis denominada crista galli, que sirve de punto de inserción de
las meninges.
HUESOS DE LA CARA
1. Los dos huesos nasales.
- Forman parte del puente nasal, y de las fosas nasales.
7. El vómer.
- Posee forma de triángulo.
- Se sitúa en el suelo de la cavidad nasal.
- Se articula hacia abajo con el maxilar superior y los huesos palatinos.
2. Articulación craneovertebral.
La articulación craneovertebral se establece entre la base del cráneo y las dos primeras vértebras, y consta en realidad de dos articulaciones:
la articulación atlantooccipital y la articulación atlantoaxial.
▪ Articulación atlantooccipital.
Se establece entre los cóndilos del hueso occipital en el cráneo y las apófisis articulares superiores de la vértebra atlas. Permite los
movimientos de flexión y extensión (decimos “sí” con la cabeza) y de flexión lateral.
▪ Articulación atlantoaxial.
Se establece entre la primera vértebra cervical, atlas, y la segunda, axis, a través de la apófisis odontoides del axis y el arco anterior del
atlas. La articulación se cierra por un ligamento, el ligamento transverso, formando una articulación tipo trocoide que permite a la cabeza
rotar sobre el cuello (decir “no” con la cabeza).
MÚSCULOS DE LA CABEZA
MUSCULATURA MÍMICA
Los músculos mímicos son músculos superficiales. Poseen origen en el cráneo e inserción en la piel. Su función es principalmente modificar la
expresión de la cara, pero también intervienen en los movimientos de la boca al masticar, ayudando a los músculos masticadores (grupo
oral). Están inervados por el componente motor del nervio facial (VII par craneal). Son orbiculares, planos o alargados (paralelos). Se clasifican
en grupos funcionales ( se ponen con código de color en las diapositivas del tema):
1. Grupo orbitario (movimiento alrededor de las órbitas).
2. Grupo nasal.
3. Grupo oral.
4. Expresión facial.
Los músculos mímicos modifican los pliegues de la piel de la cara. No mueven articulaciones porque se originan en la superficie del cráneo y se
insertan en la cara profunda de la piel. Los principales músculos faciales son:
• Orbicular de la boca. • Elevador del ángulo de la boca.
• Orbicular del ojo. • Nasal.
• Platisma. • Prócer.
• Occipitofrontal. • Elevador del labio superior y del ala de la nariz.
• Corrugador superciliar • Músculos auriculares superior, anterior y posterior.
• Elevador del labio superior. • Músculo buccinador o de la mejilla. Forma la mejilla.
• Músculos cigomáticos mayor y menor. Presiona a la mejilla contra los dientes, impidiendo la
• Risorio. acumulación de alimentos entre ambos durante la
• Depresor del ángulo de la boca. masticación. Interviene en la risa y el llanto. Se
• Depresor del labio inferior. considera un músculo auxiliar de la masticación.
• Mentoniano.
MÚSCULOS MASTICADORES
Son un grupo de músculos con un origen distinto al grupo de los músculos faciales. Están inervados por el nervio mandibular (V3), rama del
nervio trigémino (V par craneal). Su principal función es mover la mandíbula. Los músculos masticadores son 8, situados a cada lado de la
mandíbula:
• 2 Maseteros.
• 2 Temporales.
• 2 Pterigoideos externos.
• 2 Pterigoideos internos.
Estos músculos se estudiarán en mayor detalle en el tema de la masticación.
TEMA 9. VASCULARIZACIÓN DE LA CABEZA Y EL CUELLO
IRRIGACIÓN ARTERIAL DE LA CABEZA Y EL CUELLO
Las arterias que irrigan la cabeza y el cuello derivan de la arteria aorta: ramas de las arterias subclavias y ramas de las arterias carótidas.
Las ramas de la arteria subclavia son:
• Arteria vertebral: Asciende por la base del cuello, a través de los forámenes transversos (excepto de la vértebra C7), hasta el cráneo, en cuyo
interior se fusionan las arterias derecha e izquierda y forman el tronco basilar que irriga el tronco encefálico. En su camino por el cuello emite
ramas que entran en los agujeros de conjunción para irrigar la médula espinal cervical.
• Tronco tirocervical: De él surgen las arterias tiroideas inferiores, las cervicales transversas, las cervicales ascendentes y las supraescapulares:
• La arteria tiroidea inferior: Surge del tronco tirocervical. Irriga la parte inferior de la glándula tiroides, las paratiroides y parte de la faringe.
• Las arterias cervicales transversas y ascendentes, y supraescapulares: Se distribuyen por el cuello y la región escapular.
• El tronco costocervical: Da la arteria cervical y las dos primeras arterias intercostales posteriores.
• La arteria intercostal interna: Se trata en la irrigación del tronco.
Las arterias carótidas primitivas forma junto con las venas yugulares internas y los nervios vagos el paquete vasculonervioso del cuello,
protegido superficialmente por el músculo esternocleidomastoideo.
La arteria carótida primitiva se subdivide a la altura del comienzo de la laringe en las arterias carótida interna y carótida externa. En esta
bifurcación de la carótida primitiva se encuentra el corpúsculo carotídeo que es un receptor químico de la sangre, y el seno carotídeo, que
detecta los cambios de presión en la sangre.
Las venas que drenan la cabeza siguen un trayecto paralelo a las arterias, y reciben el mismo nombre que ellas, a excepción de las siguientes
venas:
• La vena retromandibular, que es la continuación caudal de la vena temporal superficial, con recorrido por detrás de la mandíbula.
• El plexo venoso (red venosa) pterigoideo, que se sitúa junto a las apófisis pterigoideas y drena gran parte de la sangre de la cara,
desembocando en la vena maxilar.
c. Articulación atlas-axis.
Es una articulación móvil de tipo trocoidea. Se sitúa en posición anterior. La apófisis odontoides del axis se proyecta superiormente hacia el atlas.
La articulación se cierra y estabiliza por un ligamento: el ligamento transverso del atlas.
En realidad, se forma por dos articulaciones. La que se establece entre la apófisis odontoides del axis y el arco anterior del atlas. Un ligamento
transverso cierra el anillo de la articulación de tipo trocoide. Permite el movimiento de rotación (decir “no” con la cabeza).
El otro tipo de articulación se establece entre las apófisis articulares del atlas y el axis y es de tipo artrodia.
Reforzando a las articulaciones craneovertebrales aparecen varios ligamentos:
• El ligamento cruciforme: formado a su vez por los fascículos longitudinales superior e inferior, que se extienden por arriba y por abajo del
ligamento transverso del hueso occipital. La unión de estos tres ligamentos da una estructura en forma de cruz.
• Los ligamentos alares: se extienden desde las caras laterales de la apófisis odontoides hasta el foramen magno del hueso occipital. Unen el
cráneo a la vértebra C1.
• La membrana tectoria: es la continuación superior del ligamento longitudinal posterior hasta el suelo de la cavidad craneana. Transcurre
desde C2 hasta el cráneo. Cubre a los ligamentos alar y transverso.
d. Articulaciones unciformes.
Se desarrollan a partir de los 10 años de edad. Se forman entre las caras internas de las apófisis unciformes y las escotaduras laterales de la cara
intervertebral inferior de las vértebras cervicales, recubiertas ambas de cartílago hialino. Entre ambas caras articulares existe una pequeña
cavidad articular, y están cubiertas por una cápsula fibrosa, pero no presentan membrana sinovial.
2. Funciones.
1. Contiene a los pulmones.
2. Proporciona la maquinaria necesaria para una movilización efectiva de aire hacia dentro y fuera de los pulmones.
3.Durante la respiración, las costillas modifican el volumen de la cavidad torácica (aumentan las dimensiones lateral y anterior de la pared
torácica) y son elementos fundamentales para la respiración.
b. Esternón. Es un hueso plano. Posee tres partes: manubrio, cuerpo, apófisis xifoides.
▪ Manubrio. Posee una carilla para la articulación con la clavícula, una carilla articular para la articulación con la primera costilla, una
hemicarilla para la articulación con la segunda costilla, y una escotadura en su parte superior, la escotadura yugular. Se une
inferiormente con el cuerpo a través de una articulación de tipo sínfisis.
▪ Cuerpo. Posee una hemicarilla para la articulación con la segunda costilla, carillas articulares para la articulación con las costillas 3-6,
y una hemicarilla para la articulación con la costilla 7. Presenta las crestas transversales, que son los puntos de fusión de las piezas
óseas que lo forman durante el desarrollo embrionario, las esternebras. Se une a la apófisis xifoides mediante una articulación de tipo
sínfisis.
▪ Apófisis xifoides. Posee una hemicarilla para la articulación con la costilla 7. Es de forma variada según los individuos. Puede ser ósea
o cartilaginosa. Es cartilaginosa en a infancia, osificándose posteriormente.
b. Ligamentos.
• Ligamento costotransverso superior: fija el cuello de la costilla con el extremo de la apófisis transversa de la vértebra superior.
• Ligamento costotransverso lateral: fija a la costilla con el extremo superior de la apófisis transversa de la vértebra correspondiente a la
costilla.
• Ligamento costotransverso: fija el cuello de la costilla con la apófisis transversa (en su porción lateral) de la vértebra correspondiente a la
costilla.
B. En cada una de estas regiones los músculos se distribuyen por estratos o niveles:
1. Superficial. 2. Intermedio. 3. Profundo.
2. NIVEL PROFUNDO.
Están representados por los músculos:
a. Serratos dorsales (intrínsecos del tórax).
b. Músculos intercostales.
Éste es un grupo formado por tres capas de músculos planos situados entre los espacios intercostales de costillas adyacentes. Se sitúan en el
nivel profundo de la caja torácica desde el esternón hasta el ángulo posterior de las costillas. El nombre de cada uno de estos músculos designa
su localización:
• Músculos intercostales externos.
• Músculos intercostales internos.
• Músculos intercostales íntimos.
Las fibras de los músculos intercostales externos son oblicuas. Las fibras de los intercostales intermedios son oblicuas en dirección opuesta a
las fibras de los músculos intercostales internos. Las fibras de los músculos intercostales íntimos son oblicuas en dirección paralela a la de los
intercostales internos. En el borde inferior de las costillas, y entre las capas de los músculos intercostales internos e íntimos, discurren los
paquetes vasculo-nerviosos intercostales.
FUNCIÓN:
Son músculos activos en la respiración actuando conjuntamente con los músculos serratos dorsales y los músculos elevadores de las costillas.
Actúan como soporte estructural para los espacios intercostales durante la respiración.
B. Músculos Extrínsecos:
• Músculo dorsal ancho (explicado en los músculos del dorso).
• Músculos psoas mayor y menor. Cubren la superficie anterolateral de los cuerpos de las vértebras lumbares. Su origen está en los cuerpos
vertebrales de las vértebras T12 y L1-L5, y de las apófisis transversas de las vértebras lumbares. Se inserta en el fémur (trocánter menor).
El músculo psoas menor no es constante. Existen muchos individuos que carecen de este músculo. El psoas menor se inserta en el pubis.
• El músculo ilíaco. Su origen está en la fosa ilíaca. Su inserción es conjunta con el psoas mayor en el fémur.
FUNCIÓN:
Los músculos psoas y el músculo ilíaco intervienen en la flexión del muslo y el tronco.
MÚSCULO DIAFRAGMA
El diafragma es una estructura musculotendinosa que separa la cavidad torácica de la abdominal. Es cóncavo hacia la cavidad abdominal y
convexo hacia la cavidad torácica. Sus bordes se fijan a la cavidad torácica y primeras vértebras lumbares. Su parte superior está dividida en dos
cúpulas, la derecha, más alta, y la izquierda. Las fibras musculares convergen en un tendón aponeurótico central: el centro frénico o tendón
central, con forma de trébol. Su parte muscular está subdividido en tres porciones:
• Porción esternal: Formada por dos tiras musculares fijadas a la cara posterior de la apófisis xifoides. No la poseen todos los individuos.
• Porción costal: Porción muscular que se fija a la superficie interna de los seis cartílagos costales inferiores y sus costillas. Forma las cúpulas
inferiores.
• Porción lumbar: Se origina a partir de los ligamentos arqueados medial y lateral y las tres primeras vértebras lumbares. También forma los
pilares diafragmáticos derecho e izquierdo.
El diafragma también está sujeto por los pilares del diafragma, que son haces musculotendinosos con origen en las tres primeras vértebras
lumbares, los discos intervertebrales y el ligamento longitudinal anterior:
• Pilar derecho: Es más grueso y más largo que el izquierdo. Se origina en lastre primeras vértebras lumbares.
• Pilar izquierdo: Se origina de las dos primeras vértebras lumbares.
• Ligamento arqueado medio: Une a los pilares derecho e izquierdo. Pasa sobre la superficie anterior de la aorta.
• Ligamentos arqueados mediales: Es un engrosamiento de la fascia que cubre al músculo psoas mayor.
• Ligamentos arqueados laterales: Son engrosamiento de la fascia que cubre al músculo cuadrado lumbar.
• La escápula. Es un hueso plano, grande y triangular. Posee tres ángulos, lateral, inferior y superior, tres bordes, superior, lateral y medial,
y dos superficies, costal (anterior o ventral) y dorsal (posterior). Además, presenta tres apófisis:
▪ La espina.
▪ El acromion.
▪ La apófisis coracoides.
En el ángulo lateral de la escápula se sitúa la cavidad glenoidea, de poca profundidad y en la que articula el extremo proximal del húmero
para conformar la articulación húmero-escapular o glenohumeral.
• La clavícula. Se trata de un hueso largo en forma de “S”. En su porción medial es cóncava ventralmente, y en su porción lateral es convexa
ventralmente. Une a la extremidad superior con el tronco (único punto de unión entre extremidad superior y tronco).
▪ Su borde superior es liso y su borde inferior es rugoso.
▪ El extremo medial (esternal) posee forma de cono.
▪ El extremo lateral (acromial) es aplanado.
• El húmero. Es un hueso alargado. En su extremo proximal posee tres relieves óseos prominentes:
▪ La cabeza, por donde se articula con la escápula y que está recubierta de cartílago hialino.
▪ Los tubérculos, uno mayor o troquíter, y uno menor o troquín. Ambos sirven de lugar de inserción para músculos del hombro.
Entre troquíter y troquín aparece un surco profundo, el canal bicipital, por donde pasa el tendón de la cabeza larga del bíceps
braquial.
Entre la cabeza y los tubérculos aparece una zona estrecha que hace de puente de unión: el cuello anatómico.
La transición hacia la diáfisis del húmero es a través del cuello quirúrgico.
En el punto donde finaliza el canal bicipital aparecen tres crestas paralelas que son el lugar de inserción de los músculos pectoral mayor,
dorsal ancho y redondo mayor.
El extremo distal del húmero es ensanchado. En él aparece la superficie articular para los huesos del antebrazo: el cóndilo, en posición
medial, y la tróclea, en posición lateral.
Distal a las superficies articulares (por encima de éstas) aparecen dos protuberancias, una medial y otra lateral, denominadas
respectivamente el epicóndilo lateral (por encima del cóndilo) y el epicóndilo medial (por encima de la tróclea).
En la zona distal medial, y también por encima de la tróclea y el cóndilo, aparecen varias de fosas, tanto en posición anterior como en
posterior.
▪ La fosa radial. En posición anterior y lateral a se sitúan.
▪ La fosa coronoidea. Se sitúa en posición anterior y medial.
▪ En posición posterior se sitúa una única fosa y de mayor tamaño que las dos anteriores: la fosa olecraniana.
Estas tres fosas evitan el choque entre los elementos óseos proximales del antebrazo con el extremo distal del húmero durante los
movimientos de flexión y extensión, permitiendo además una mayor amplitud de estos.
• El radio. Se trata de un hueso alargado perteneciente al antebrazo situado en posición lateral. Su extremo proximal, la cabeza, tiene forma
de disco ligeramente cóncavo. La cabeza proximal se une al cuerpo o diáfisis mediante el cuello. Además, en posición antero-central e
inmediatamente por debajo del cuello, aparece una tuberosidad: la tuberosidad del radio, que es un punto de inserción para el músculo
bíceps braquial. En su extremo distal, el radio se ensancha a modo de un cono invertido ligeramente achatado en el que aparecen las
superficies articulares para los huesos del carpo (extremo más distal) y para el cúbito (extremo distal y medial). Su extremo lateral se
prolonga formando una apófisis: la apófisis estiloides.
• El cúbito.
En su extremo proximal el cúbito presenta dos apófisis y dos escotaduras:
▪ La apófisis coronoides.
▪ El olécranon.
▪ La escotadura radial o sigmoidea menor.
▪ La escotadura troclear o sigmoidea mayor.
Además, al igual que el radio, presenta una tuberosidad proximal y anterior que sirve de inserción para un músculo del brazo (el braquial):
la tuberosidad del cúbito. En su extremo distal el cúbito acaba en una pequeña cabeza redondeada que presenta una apófisis medial. La
apófisis estiloides.
• Los huesos del carpo.
El carpo está formado por un total de ocho huesos dispuestos en dos hileras a modo de arco: una hilera proximal y una hilera distal.
▪ La hilera proximal está formada, desde lateral a medial, por los huesos: escafoides, semilunar, piramidal y pisciforme; éste último
es un hueso sesamoideo (no articulado sino incluido en un tendón).
▪ La hilera distal está formada, desde lateral a medial, por los huesos: trapecio, trapezoide, grande y ganchoso.
• Los huesos metacarpianos.
Son 5 huesos largos que forman la mayor parte de la palma de la mano. Poseen un extremo proximal o base, una diáfisis o cuerpo, y un
extremo distal o cabeza. Los huesos del carpo se numeran del I al V empezando por el pulgar. Por su base articulan con los husos de la
hilera distal del carpo, mientras que por su cabeza articulan con las falanges proximales.
• Las falanges.
En los dedos índice, central, anular y meñique aparecen tres falanges: proximal, intermedia y distal. En el dedo pulgar sólo aparecen dos
falanges: la proximal y la distal. Cada una de las falanges posee a su vez una base, un cuerpo y una cabeza. El extremo distal de las falanges
distales termina en un tubérculo en forma de medialuna.
Las mujeres pueden presentar diferentes tipos de pelvis, de las cuales unas favorecerán el parto más que otras:
▪ Pelvis ginecoide. Se llama con frecuencia la “verdadera pelvis femenina”. La entrada es redondeada con todos los diámetros internos
adecuados para que pase bien el feto. Sobre el 50% de las mujeres tienen este tipo de pelvis, siendo la más adecuada para el parto.
▪ Pelvis androide. Conocida también como “la que se parece a la del hombre”. Tiene forma de corazón y los diámetros disminuidos en la
porción interna de la pelvis. Este tipo de pelvis la poseen el 20% de las mujeres. Se considera desfavorable para el parto vaginal, ya que el
descenso del bebé dentro de la pelvis es lento y en muchas ocasiones es incapaz de avanzar, deteniéndose el parto.
▪ Pelvis antropoide. En este tipo de pelvis predomina el diámetro anterio-posterior. Aunque no es la pelvis ideal para el parto, puede
evolucionar adecuadamente hacia un parto vaginal en muchas ocasiones.
▪ Pelvis platipeloide. Predomina el diámetro transverso, y los diámetros intermedios están disminuidos. Este tipo de pelvis no es favorable
para el parto vaginal, ya que la cabeza se encaja en mala posición y el descenso por el canal del parto es difícil, con lo que se detiene el
progreso del parto en el momento de la salida de la pelvis.
• Huesos de la porción libre: Los huesos de la porción libre del miembro inferior son el fémur, la tibia, el peroné, la rótula, los huesos del
tarso, los metatarsianos y las falanges:
• El fémur. Es un hueso alargado. En su extremo proximal posee tres relieves óseos prominentes:
▪ La cabeza, por donde se articula con el hueso coxal. Está recubierta de cartílago hialino y presenta una pequeña fosita para el
ligamento de la cabeza del fémur. Se une a la diáfisis del fémur por el cuello.
▪ El trocánter mayor. Donde se insertan el glúteo menor y el glúteo medio, entre otros músculos.
▪ El trocánter menor. Es de menos tamaño que el trocánter mayor y se sitúa en la zona proximal del cuerpo, por debajo del cuello.
En cuerpo del fémur está arqueado hacia adelante e inclinado desde hacia medial desde su extremo proximal hacia su extremo distal.
El relieve óseo más destacado del cuerpo es la línea áspera, posterior y vertical. La línea áspera se abre en el extremo distal, en la fosa
poplítea, y acaba en un relieve lateral y medial por encima de los cóndilos: los epicóndilos lateral y medial.
El extremo distal del fémur es ensanchado. En él aparece la superficie articular para la tibia: los cóndilos, uno lateral y otro medial.
Entre los cóndilos y en posición posterior se sitúa una depresión de la superficie ósea: la fosa intercondílea. En la superficie anterior
aparece la fosa interrotuliana.
• La tibia. Se trata de un hueso alargado perteneciente a la pierna y situado en posición medial. Su extremo proximal se caracteriza por
la presencia de los cóndilos, que son aplanados en su parte superior, donde se sitúan las caras articulares para los cóndilos del fémur.
Entre las superficies articulares aparecen los tubérculos intercondíleos, que son dos pequeños relieves óseos.
Además, en posición antero-central proximal se sitúa la tuberosidad anterior, donde se inserta el tendón del cuádriceps.
El extremo distal de la tibia es ensanchado y acaba en la superficie articular plana para el hueso astrágalo del pie. Lateralmente presenta
una cara articular para el hueso peroné. Su extremo medial se prolonga formando una apófisis: el maléolo medial.
• El peroné.
▪ En su extremo proximal, la cabeza, presenta una cara articular para la tibia.
▪ La diáfisis o cuerpo es alargado y posee tres bordes.
▪ En su extremo distal el peroné acaba en una pequeña cabeza redondeada que se denomina el maléolo lateral. Además, también
tiene caras articulares para la tibia y para el astrágalo del pie. Los maléolos medial y lateral de los huesos de la pierna forman el
relieve del tobillo.
• Los huesos del tarso. El tarso está formado por un total de siete huesos dispuestos en dos hileras y un hueso intermedio: una hilera
proximal, el hueso navicular (escafoides) y una hilera distal.
▪ La hilera proximal está formada por los huesos calcáneo, que no articula con la pierna y es el hueso del talón, y el astrágalo, que sí
articula con los huesos de la pierna.
▪ El hueso navicular articula con el astrágalo y hace de puente con las cuñas de la hilera distal.
▪ La hilera distal está formada, desde lateral a medial, por las cuñas medial, intermedia y lateral, y por el hueso cuboides.
• Los huesos metatarsianos.
▪ Son 5 huesos largos que forman la mayor parte de la planta del pie. Poseen un extremo proximal o base, una diáfisis o cuerpo, y
un extremo distal o cabeza.
▪ Los huesos del metatarso se numeran del I al V empezando por el dedo gordo. Por su base articulan con las cuñas y el hueso
cuboides, mientras que por su cabeza articulan con las falanges proximales.
▪ El hueso metatarsiano I presenta dos huesos sesamoideos en la superficie plantar distal. Estos huesos no articulan, sino que se
encuentran insertos en un tendón.
• Las falanges.
▪ En los dedos centrales y el pequeño aparecen tres falanges: proximal, intermedia y distal. En el dedo gordo sólo aparecen dos
falanges: la proximal y la distal.
▪ Cada una de las falanges posee a su vez una base, un cuerpo y una cabeza.
▪ El extremo distal de las falanges distales termina en un tubérculo en forma de medialuna.
C. Articulación de la muñeca.
Complejo articular formado por:
▪ Articulación radio-cubital distal. Es de tipo cóndilo que se comporta funcionalmente como artrodia.
▪ Articulación radio-carpiana. Es de tipo cóndilo y se establece entre el extremo distal del radio y los huesos proximales del carpo, excepto
el pisciforme.
▪ Articulación cúbito-carpiana. Es indirecta y se establece por un disco de tipo cartilaginoso situado entre el cúbito y el carpo proximal.
El complejo articular comparte una membrana sinovial y una membrana fibrosa comunes para todas las articulaciones que lo forman, que está
reforzada por numerosos ligamentos.
Movimientos del complejo articular de la muñeca:
En el eje anteroposterior:
▪ Flexión palmar. ▪ Extensión. ▪ Dorsiflexión (hiperextensión).
En el eje transversal:
▪ Abducción (flexión radial). ▪ Aducción (flexión cubital).
Movimiento compuesto:
▪ Circunducción.
D. Articulaciones de la mano.
• Articulación mediocarpiana o intercarpiana. Son articulaciones de tipo artrodias que se establecen entre los huesos del carpo. Estas
articulaciones comparten las membranas sinovial y fibrosa de la articulación de la muñeca.
• Articulación carpometacarpiana. La articulación entre los metacarpos II a V y los huesos distales del carpo son de tipo artrodia. La
articulación entre el hueso trapecio del carpo y el metacarpo I es de tipo silla de montar.
Movimientos de la articulación carpometacarpiana.
Entre el hueso trapecio y el metacarpiano I:
▪ Flexión-extensión. ▪ Circunducción.
▪ Abducción-aducción. ▪ Oposición del dedo pulgar con el resto de los dedos.
Entre los metacarpos II-V y el carpo distal sólo se producen pequeños desplazamientos.
• Articulación metacarpofalángica. Son de tipo enartrosis, anatómicamente, y condílea, funcionalmente.
Movimientos de la articulación metacarpofalángica.
• Flexión-extensión. • Abducción-aducción. • Circunducción.
• Articulaciones interfalángicas. Son de tipo tróclea.
Movimientos de las articulaciones interfalángicas.
▪ Flexión. ▪ Extensión.
B. Articulación de la rodilla.
La articulación de la rodilla es un complejo articular formado por fémur + tibia + rótula.
Consta de tres articulaciones:
▪ Articulación femororrotuliana. Tipo tróclea.
▪ Meniscofemoral. Tipo condílea.
▪ Meniscotibial. Tipo condílea.
El peroné no contribuye a la articulación de la rodilla.
En conjunto la articulación de la rodilla funciona como una tróclea.
La articulación de la rodilla es bastante débil desde el punto de vista mecánico, debido a la configuración de sus caras articulares, poco
congruentes (no se adaptan bien, a pesar de que se ayudan de los meniscos para ello). La estabilidad de la rodilla depende de:
▪ Fuerza y acciones de los músculos circundantes y sus tendones
▪ Los ligamentos que comunican el fémur con la tibia
▪ Los meniscos, que son estructuras fibrocartilaginosas que proporcionan congruencia a las superficies articulares (fémur-tibia).
▪ Existen dos meniscos en la articulación de la rodilla con forma de “C”, más cerrada en el menisco lateral.
▪ Inserción en la tibia: mediante los cuernos de los meniscos.
▪ Interconexión entre de los meniscos por ligamentos.
▪ En el interior de la articulación se sitúan los ligamentos cruzados anterior y posterior, que estabilizan al fémur respecto a la tibia.
La articulación está envuelta por una membrana sinovial que deja fuera a los ligamentos cruzados. Esta membrana envuelve al cóndilo del fémur
por su cara posterior y posee expansiones laterales y superiores: el receso subpoplíteo y la bolsa suprarrotuliana respectivamente. Entre el
ligamento rotuliano (tendón de inserción del cuádriceps) y la tibia y el fémur aparecen almohadillas de tejido adiposo que disminuyen la fricción
y sirven de amortiguación. Separadas de la membrana sinovial aparecen bolsas prerrotulianas, infrarrotulianas anterior y posterior.
Movimientos de la articulación de la rodilla.
▪ Flexión-extensión.
▪ Rotación externa e interna. Sólo si la rodilla está flexionada.
C. Articulaciones tibial-peroneas.
Existen dos articulaciones tibial-peroneas, ambas son articulaciones sinoviales de tipo artrodia.
• Tibioperonea proximal.
• Tibioperonea distal.
D. Articulación del tobillo.
Se trata de un complejo articular formado por los huesos tibia, peroné, astrágalo, navicular (escafoides) y calcáneo.
Es de tipo tróclea entre astrágalo y tibia, y condílea entre el resto de los huesos del tarso.
Movimientos de la articulación del tobillo.
▪ Flexión dorsal. ▪ Aducción.
▪ Flexión plantar (hiperextensión). ▪ Rotación externa e interna.
▪ Abducción.
E. Articulaciones del pie.
• Articulaciones intertarsianas.
Las articulaciones que se establecen entre cálcaneo y astrágalo, astrágalo y navicular son de tipo condílea, aportando movilidad al pie para la
realización de los movimientos de eversión e inversión. El resto de las articulaciones intertarsianas son de tipo artrodia.
• Articulaciones tarsometatarsianas.
Son articulaciones de tipo artrodias, con movimientos limitados.
• Articulaciones metatarsofalángicas.
Son articulaciones de tipo enartrosis. Sin embargo, los movimientos están limitados (la rotación) por la presencia del ligamento transverso
profundo, sobre todo la del dedo gordo con el segundo dedo. Esta unión por ligamentos transversos entre estos dos dedos no aparece en sus
equivalentes de las manos. El movimiento también está limitado por el uso del calzado. Además del ligamento transverso, aparecen otros
ligamentos:
▪ Ligamentos plantares.
▪ Ligamentos colaterales.
Movimientos de las articulaciones metatarsofalángicas.
▪ Flexión-extensión.
▪ Abducción-aducción.
▪ Circunducción.
• Articulaciones Interfalángicas.
Son articulaciones de tipo bisagra (tróclea). También aparecen ligamentos plantares y colaterales.
Movimientos de las articulaciones interfalángicas.
▪ Flexión-extensión.
TEMA 14. MUSCULATURA Y MOVIMIENTOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
A. Músculos del hombro
• Con origen en esqueleto del tronco o cabeza e inserción en clavícula o en escápula. Se encargan de los movimientos de la escápula.
• Con origen en clavícula o escápula e inserción en húmero. Se encargan de los movimientos del brazo (actúan sobre la articulación del hombro
o glenohumeral).
Movimientos de la escápula.
▪ Elevación.
▪ Descenso.
▪ Abducción (se acerca a la columna).
▪ Aducción (se aleja de la columna).
▪ Campaneo externo (el vértice inferior de la escápula se mueve lateralmente).
▪ Campaneo interno (el vértice inferior de la escápula se mueve medialmente).
Músculos que mueven la escápula.
▪ Músculo elevador de la escápula. Las fibras musculares van de la columna vertical a la escápula. Su orientación produce la elevación de
la escápula cuando las fibras se contraen.
▪ Músculo romboides mayor. Sus fibras musculares son horizontales, y van del borde interno de la escápula a la columna torácica. Aduce
a la escápula.
▪ Músculo romboides menor. Igual que el romboides mayor.
▪ Músculo pectoral menor. Sus fibras siguen un sentido descendente oblicuo desde la apófisis coracoides a las costillas 3 a 5. Deprime
(desciende) a la escápula.
▪ Músculo trapecio. Se subdivide en 3 componentes, cada una de las cuales trabaja de manera independiente a las otras 2:
- Un trapecio superior. La inclinación vertical de sus fibras va desde la columna cervical y hueso occipital a la escápula es la responsables
de que su contracción eleve a la escápula.
- Un trapecio medio. Sus fibras horizontales van desde la columna hacia el borde interno de la escápula, por lo que, cuando se contraen,
aducen a la escápula.
- Un trapecio inferior. Sus fibras siguen una trayectoria vertical y oblicua desde la columna torácica hacia la escápula, por lo que, cuando
se contraen, deprimen a la escápula.
▪ Músculo serrato mayor o lateral. Con origen en las ocho o nueve primeras costillas e inserción en el borde medial de la escápula, en su
parte ventral. Abduce a la escápula por la orientación de las fibras horizontales y de dorsal a ventral.
Las arterias y venas que irrigan y drenan el miembro inferior son ramas o afluentes de la arteria y vena ilíacas, respectivamente.
LA CAVIDAD BUCAL
Es la entrada a las vías digestivas, y también se comunica con las vías respiratorias.
Funciones:
• Es la entrada al sistema digestivo, por lo que está implicada en el proceso inicial de la alimentación.
• En ella se modifican los sonidos producidos en la laringe, dando como resultado el habla.
• También posee un papel en la respiración porque se abre hacia la faringe, que es una vía común para la ingesta de alimentos y para el paso
de aire hacia las vías respiratorias.
La cavidad bucal se subdivide en dos partes: el vestíbulo bucal, y la cavidad bucal propiamente dicha.
1. Pared Anterior. Está formada por los labios y las estructuras asociadas. Los labios son estructuras carnosas con la piel glabra (carente de pelo) y
carentes de tejido adiposo subcutáneo. Su color rojizo se debe a los capilares sanguíneos que se encuentran en el tejido subdérmico. Su piel es
de transición hacia la mucosa que los recubre en el vestíbulo bucal. Los labios están separados de la piel de la cara por el borde bermellón. El
labio inferior está separado del mentón por el surco labiomentoniano. Entre el labio superior y la nariz aparece una hendidura denominada
filtrum, que da paso al labio superior por el tubérculo labial. Ambos labios están unidos en los extremos por la comisura labial. Los labios dan
paso al vestíbulo bucal a través de la hendidura labial o fisura oral. La estructura musculosa de los labios está formada por el músculo orbicular
de la boca. La irrigación de los labios la realizan las arterias labiales superior e inferior, que son ramas de la arteria labial. En la mucosa labial
ubicada hacia el vestíbulo de la boca, los labios presentan numerosas glándulas salivares menores.
2. El Vestíbulo. Es el espacio comprendido entre la pared posterior de los labios y la interna de las mejillas, y los arcos dentarios. La mucosa del
vestíbulo se continúa con la mucosa de la encía. En la parte media anterior, superior e inferior, la mucosa del vestíbulo presenta dos pliegues
que la unen a las encías superior e inferior, los frenillos de los labios superior e inferior. Comunica con el exterior por el orificio de la boca. Las
mejillas son las paredes laterales de la cavidad oral. El músculo principal de las mejillas es el buccinador. En la mucosa de las mejillas y los labios
aparecen pequeñas glándulas mucosas bucales y labiales. Las encías están formadas por tejido conjuntivo fibroso cubierto de membrana mucosa.
Se insertan en las apófisis alveolares.
3. La cavidad bucal verdadera. Es el espacio posterior a las arcadas dentarias superior e inferior. Posteriormente está limitada por los arcos
palatoglosos y el surco terminal de la lengua. El techo de la cavidad oral lo forma el paladar. La parte posterior comunica con la orofaringe. El
suelo está ocupado por la lengua.
4. El paladar. Forma el techo de la cavidad bucal y el suelo de las fosas nasales. Está subdividido en el paladar duro y el paladar blando. El paladar
duro es la porción anterior. Está formado por las apófisis palatinas de los huesos maxilares y las láminas horizontales de los huesos palatinos. El
paladar blando separa la parte posterior de la cavidad bucal de la nasofaringe. De él cuelga la úvula, un músculo impar. El paladar blando es
muscular. Está unido a la lengua y la faringe por los arcos o pilares palatoglosos y palatofaríngeos. Las amígdalas palatinas (tonsilas palatinas) se
ubican entre estos arcos y la parte posterior de la lengua. Los músculos del paladar blando son:
▪ El elevador del velo del paladar.
▪ El tensor del velo del paladar.
▪ El palatogloso. Forma el arco palatogloso.
▪ El palatofaríngeo. Forma el arco palatofaríngeo.
▪ El músculo de la úvula.
La parte anterior del paladar blando está formada en su mayor parte por la aponeurosis del músculo tensor del velo del paladar.
5. Istmo de las Fauces. Las fauces son el espacio comprendido entre los arcos palatoglosos y palatofaríngeos, la lengua, y el paladar blando.
▪ El arco palatogloso es un pliegue de la mucosa situado superficial al músculo del mismo nombre que se extiende entre el paladar y la lengua.
Se ubica por delante de la fosa tonsilar.
▪ El arco palatofaríngeo Es un pliegue de la mucosa que se sitúa superficial al músculo del mismo nombre. Se ubica posterior a la fosa tonsilar,
entre el paladar blando y la pared faríngea.
▪ La úvula o campanilla completa las estructuras que forman el istmo de las fauces. El istmo de las fauces se cierra debido a la contracción
simultánea de los músculos palatogloso, palatofaríngeo y de la úvula.
6. Suelo de la Cavidad Bucal. Los elementos óseos del suelo de la boca son la mandíbula y el hueso hioides. Los elementos musculares son:
▪ El músculo milohioideo. Es el músculo que cierra el suelo de la boca, al ser plano e insertarse ambos músculos en un tendón común
denominado el rafe milohioideo. Sus inserciones son la parte posterior de la mandíbula (línea milohioidea) y en el cuerpo del hueso hioides.
Eleva y tira hacia adelante al hueso hioides. Deprime a la mandíbula cuando el hioides está fijo, abriendo a la boca.
▪ El músculo geniohioideo. Posee un origen la parte posterior de la mandíbula (espinas mentonianas inferiores y en la sínfisis de la mandíbula).
Se inserta en el cuerpo del hueso hioides. Eleva y tira hacia adelante al hueso hioides cuando la mandíbula está fija; deprime a la mandíbula
cuando el hioides está fijo y abre la boca.
▪ El músculo digástrico. El vientre anterior posee un origen en la mandíbula (fosita digástrica) y se inserta en el hueso hioides; el vientre
posterior se inserta en la apófisis mastoides. Deprime a la mandíbula, si el hueso hioides está fijo, y eleva al hueso hioides, si la mandíbula
está fija.
▪ El músculo estilohioideo.Se origina en el hueso hioides y se inserta en la apófisis estiloides. Eleva al hueso hioides. No mueve a la mandíbula,
por no tener inserciones en ella.
LA LENGUA
La lengua cierra el suelo de la cavidad bucal y posee varias funciones:
• Sensibilidad especial: GUSTO. • Ayudar en la succión de los alimentos.
• Sensibilidad general: tacto, presión temperatura. • Ayudar en la deglución.
• Ayudar en la masticación. • Auxiliar de la fonación.
Partes de la lengua.
La lengua posee una superficie superior, una superficie inferior y una raíz. En un corte sagital de la lengua se observa que la superficie superior
está dividida en una parte oral y una parte faríngea, separadas por el surco terminal. La raíz de la lengua está formada en su mayor parte por el
músculo geniogloso, que se inserta en las espinas mentonianas inferiores. La superficie inferior es más pequeña que la superficie superior y se
ubica entre la mandíbula y la raíz de la lengua.
1. Dorso de La Lengua. En el dorso de la lengua se distinguen dos partes:
• El cuerpo. Ocupa los dos tercios anteriores. Su mucosa está recubierta por las papilas gustativas. Debajo de la mucosa se encuentra la
aponeurosis de la lengua. Presenta un surco medio que marca el lugar de fusión de las dos partes originales de la lengua durante el desarrollo
embrionario. En la parte posterior del cuerpo aparece el surco terminal, en forma de “V” que separa el cuerpo o parte oral, de la raíz de la
lengua o parte faríngea. En medio del surco terminal se encuentra el foramen ciego, que marca el lugar de origen de la glándula tiroides
durante el desarrollo embrionario. El extremo anterior de la lengua es el vértice de la lengua.
• La raíz. Es el tercio posterior de la lengua o parte faríngea, en la cual no se encuentran papilas gustativas sino tejido linfoide que forma a la
amígdala lingual. Se une a la epiglotis mediante pliegues de la mucosa. Existe un pliegue medio glosoepiglótico y dos pliegues laterales
glosoepiglóticos.
• Las Papilas Linguales. Son el lugar en el que se ubican los receptores gustativos. Se distribuyen en toda la lengua, pero existen algunas zonas
donde hay un número más elevado de determinadas papilas. Según su forma se clasifican en:
▪ Papilas fungiformes. Están distribuidas en toda la lengua, pero se su número es mayor en el vértice y los laterales anteriores del dorso
de la lengua. Poseen receptores gustativos. También actúan como mecanorreceptores y termorreceptores.
▪ Papilas filiformes. Se distribuyen en toda la lengua. No perciben el gusto, sino que son receptores táctiles.
▪ Papilas circunvaladas. Se ubican por delante del surco terminal, distribuyéndose en forma de “V”. Perciben el gusto.
▪ Papilas foliadas. Se distribuyen por toda la lengua, concentrándose sobre todo en la parte lateroposterior del dorso de la lengua.
Perciben el gusto.
En la lengua también se detectan los sabores sin área preferente. No existe un mapa topográfico de sabores en la lengua, ya que todos los
receptores gustativos detectan los sabores dulce, salado, amargo y ácido. Existen dos sabores más detectados en la lengua: el sabor umami,
de algunas comidas japonesas (umami significa “sabroso”) en la parte central del cuerpo; y el sabor a grasa. El picante no es un sabor sino
una sensación de daño de la mucosa de la lengua (sensibilidad general). Las papilas gustativas también están presentes en la orofaringe y la
epiglotis.
2. La cara inferior de la lengua. Está cubierta de mucosa. Por debajo de la mucosa se ubican glándulas salivares accesorias. Además, las arterias
y venas sublinguales quedan muy cerca de la superficie de la mucosa. La superficie inferior de la lengua se une a la parte posterior de la encía
por un pliegue de la mucosa, el frenillo lingual, que además actúa evitando el excesivo retroceso de la lengua hacia la orofaringe, lo que
podría obstruirla, provocando la asfixia.
3. Músculos de la lengua. La lengua presenta músculos intrínsecos y extrínsecos.
• Músculos intrínsecos. No se insertan en el hueso. Alteran la forma de la lengua. Son los músculos:
▪ Longitudinal superior. ▪ Transverso.
▪ Longitudinal inferior. ▪ Vertical.
• Músculos extrínsecos. Se originan fuera de la lengua y se insertan en ella. Su función principal es mover la lengua, pero también pueden
cambiar su forma. Son los músculos:
▪ Geniogloso. ▪ Estilogloso.
▪ Hiogloso. ▪ Palatogloso.
GLÁNDULAS SALIVARES
Producen la saliva, que actúa en el primer paso de la digestión del almidón de los alimentos ingeridos, mantienen húmeda la membrana mucosa
de la boca, lubrican el alimento durante la masticación, intensifican la capacidad del gusto y lava las partículas alimenticias en la boca. Se clasifican
en menores y mayores.
▪ Las glándulas salivares menores son muy numerosas y del tamaño de un grano de arroz. Se distribuyen por la mucosa de la boca. Las hay
palatinas, labiales, bucales y linguales.
▪ Las glándulas salivares mayores, se encuentran por fuera de las paredes de la boca y desembocan en el interior de la cavidad bucal a través
de conductos secretores. Existen tres glándulas salivares mayores pares: las glándulas parótidas, las glándulas sublinguales y las glándulas
submandibulares.
1. Las glándulas parótidas. Se sitúan por detrás de la rama de la mandíbula y por delante del conducto auditivo, encima del músculo masetero
externo. Es subcutánea. Es la glándula salival de mayor tamaño. Está dividida en dos porciones por el paso del nervio facial:
• Porción superficial: Se sitúa por encima de las ramificaciones del nervio facial.
• Porción profunda: Se sitúa por debajo de las ramificaciones del nervio facial.
Toda la glándula está cubierta por una cápsula de tejido conjuntivo que la encierra en una celdilla: la celda de la glándula parótida.
Posee un conducto secretor, el conducto de Stenon, que perfora al músculo buccinador y desemboca en el vestíbulo bucal a la altura del
segundo molar superior. Secreta saliva principalmente serosa.
2. Las glándulas submandibulares. Están ocultas por el borde inferior del cuerpo de la mandíbula. Está situada en la mandíbula, en la fosa
submandibular. Abraza por detrás al músculo milohioideo, quedando dividida en dos porciones:
• La porción mayor, queda situada por debajo del músculo milohioideo, y por lo tanto, por fuera de la cavidad bucal.
• La porción menor, se sitúa por encima del músculo milohioideo, en el suelo de la boca, en posición lateral a la raíz de la lengua.
La saliva secretada por la glándula submandibular es vertida a la cavidad bucal a través del conducto de Wharton que desemboca en la
carúncula sublingual situada lateralmente al frenillo de la lengua. Secreta una mezcla de saliva mucosa y serosa.
3. La glándula sublingual. Se sitúa sobre el músculo milohioideo, en el suelo de la boca, por delante de la glándula submandibular y lateral al
conducto de Wharton, alojada en la fosa sublingual de la mandíbula. Posee un conducto principal que desemboca en posición externa a la
carúncula del conducto de Wharton, en la superficie sublingual. Además, posee numerosos conductos menores de secreción, alrededor de
40, que desembocan a ambos lados de la lengua en el pliegue sublingual. Secreta saliva principalmente mucosa y poca saliva serosa.
4. Glándulas salivares accesorias. En conjunto, las glándulas salivares accesorias secretan saliva predominante mucosa y son de secreción
continua, por lo que mantienen la lubricación o humedad de la boca y contribuyen a mantenerla libre de infecciones y caries por producir
una película protectora. Su alto contenido de mucinas, inmunoglobulinas, fosfatasas ácidas y lizosimas, impiden la proliferación de las
bacterias en la boca y el consiguiente ataque al esmalte dental. Se sitúan en el paladar, detrás de los labios, en el espacio retromolar y en la
lengua, en la porción faríngea y en la parte posterior de la porción bucal.
La glándula lingual, ubicada en el interior de la masa muscular del vértice de la lengua, es distinta al resto ya que secreta saliva serosa y no es de
secreción continua.
TEMA 19. FARINGE. LARINGE. TRÁQUEA. GLÁNDULAS TIROIDES Y PARATIROIDES
LA FARINGE
Es una zona de encrucijada entre las vías aéreas y las vías digestivas. Se extiende verticalmente desde la parte posterior de las fosas nasales
hasta el comienzo del esófago. En su recorrido se relaciona de forma sucesiva con las cavidades nasales, la cavidad bucal y la laringe. Por este
motivo, se distinguen tres porciones en la faringe:
1. La nasofaringe o rinofaringe. Comunica con las fosas nasales a través de las coanas. Desempeña una función respiratoria. En la membrana
mucosa de su techo y su pared posterior se acumula tejido linfoide que forma la amígdala faríngea o adenoides. En ella desemboca la trompa
auditiva o de Eustaquio. Alrededor de esta desembocadura se sitúa tejido linfoide que forma la amígdala tubárica. También comunica con
el oído (caja del tímpano) a través de las trompas de Eustaquio, que desembocan por detrás de las coanas. Esta comunicación con la caja del
tímpano equilibra las presiones a ambos lados el tímpano.
2. La orofaringe. Comunica con la cavidad bucal mediante el istmo de las fauces. Su parte inferior llega hasta el final de la lengua. Las amígdalas
palatinas se sitúan en el seno tonsilar, entre los arcos palatogloso y palatofaríngeo.
3. La laringofaringe. Se sitúa por detrás de la laringe. Se extiende desde el borde posterior de la epiglotis hasta el comienzo del esófago. A cada
lado de la cavidad laringofaríngea se encuentra el receso piriforme.
Las paredes de la faringe están formadas por musculatura estriada responsable de los movimientos deglutorios. Además, esta musculatura eleva
de forma simultánea la faringe y la laringe para impedir la entrada de alimentos en las vías respiratorias. En esta musculatura se puede distinguir
tres músculos constrictores circulares formando una capa externa: El músculo constrictor superior, el medio y el inferior. En la capa muscular
interna los músculos son longitudinales: los músculos palatofaríngeo, salpingofaríngeo y estilofaríngeo, que elevan la faringe y la laringe durante
la deglución y el habla. Esta disposición de musculatura circular externa y longitudinal interna es inversa a la que está presente en el resto de las
vísceras, donde la musculatura circular es interna y la longitudinal externa. El interior de la faringe está revestido por una membrana mucosa.
Esta mucosa posee varios acúmulos de tejido linfoide, sobre todo alrededor de la parte posterior de la boca (orofaringe) y de la entrada de las
trompas de Eustaquio. Estas amígdalas palatina, lingual y faríngea forman un anillo linfoide faríngeo (el anillo linfático de Waldeyer).
LA LARINGE
Es el órgano encargado de la fonación o habla. Se sitúa en la parte anterior del cuello. Está formada por varias estructuras cartilaginosas unidas
entre sí por membranas de tejido conjuntivo, y rodeadas de musculatura. Los cartílagos que forman la laringe están unidos entre sí por
ligamentos y membranas.
Los mayores son el tiroides o nuez de Adán, el cricoides, el aritenoides y el cartílago epiglotis.
▪ El cartílago tiroides. Se sitúa en la parte superior de la laringe. Está formado por dos láminas unidas en la línea media. Sus bordes superiores
prominentes a modo de apófisis se unen al hueso hioides mediante ligamentos. Sus bordes inferiores se articulan con el cartílago cricoides.
Además, el cartílago tiroides se une al hioides y al cricoides por sendas membranas de tejido conjuntivo. El cartílago tiroides es más grande
en los hombres, como un carácter sexual secundario.
▪ El cartílago cricoides. Es anular y se sitúa por debajo del cartílago tiroides. En su borde superior y posterior se articula con los cartílagos
aritenoides. Forma un anillo completo alrededor de la vía aérea. Se une al cartílago tiroides y al primer anillo traqueal mediante ligamentos.
▪ Los cartílagos aritenoides. Poseen forma de pirámides que se apoyan en el cartílago cricoides. En su vértice se apoyan dos pequeños
cartílagos accesorios, los cartílagos corniculados.
▪ El cartílago epiglotis. Tiene forma de pétalo. Su pedicelo se une al ángulo interior del cartílago tiroides por un ligamento. Su parte superior
rebasa el borde del cartílago tiroides. Durante la deglución, el cartílago epiglotis desciende y tapa la entrada de la laringe, impidiendo el paso
de alimentos hacia las vías respiratorias.
Entre el cartílago epiglótico y aritenoides se extiende una membrana extensión de la mucosa que reviste a la laringe y cuyo pliegue inferior forma
los pliegues vestibulares o cuerdas vocales falsas. El pliegue superior de esta membrana se sitúa en la entrada a la laringe o aditus. El espacio
por encima de estos pliegues es el vestíbulo de la laringe.
Entre los cartílagos tiroides, por su interior, y aritenoides se inserta un ligamento denominado el ligamento vocal, que junto con los músculos
vocales forma los pliegues vocales, o cuerdas vocales verdaderas. El espacio situado entre dichos ligamentos se denomina la rima glótica.
La glotis es el aparato vocal de la laringe y la constituyen los pliegues vocales, la rima glótica y las apófisis vocales.
Entre los pliegues vestibulares y los pliegues vocales se sitúa el ventrículo laríngeo.
El espacio situado por debajo del ligamento vocal se denomina la cavidad infraglótica.
El sonido se produce por el paso de aire desde el interior hacia fuera por la laringe. La tensión de las cuerdas vocales (ligamentos vocales) está
controlada por la musculatura de la laringe, de manera que, si están muy tensas, el sonido es agudo y si están poco tensadas, el sonido es grave.
Las diferencias entre la voz de un hombre y la de una mujer se deben a que las mujeres poseen cuerdas vocales más cortas, finas y tensas, que
producen sonidos más agudos, mientras que el hombre posee cuerdas más largas, gruesas y menos tensas, que producen sonidos más graves.
La laringe posee musculatura extrínseca que la elevan o deprimen: los músculos infrahioideos, suprahioideos y estilofaríngeo.
También presenta músculos intrínsecos que intervienen en la tensión de las cuerdas vocales y en el movimiento independiente de los cartílagos
laríngeos.
LA TRÁQUEA
Se extiende desde la parte posterior de la laringe, en el cuello, hasta la bifurcación en los bronquios principales, en el mediastino inferior. Posee
dos porciones: una cervical y otra torácica. Su cara anterior es anular, mientras que su cara posterior es plana.
La cara anterior está formada por anillos incompletos en forma de C unidos mediante membranas de tejido conjuntivo. La pared posterior carece
de cartílago y está recubierta de musculatura lisa. Su superficie interior está revestida por una membrana mucosa con numerosas glándulas.
La glándula tiroides abraza a la tráquea en su porción anterior.
A. La Glándula Tiroides. Está formada por dos lóbulos, derecho e izquierdo, unidos entre sí por un puente transversal llamado istmo. Se
adhiere a la superficie de la tráquea y se desplaza, por tanto, junto con ella. Está rodeada de una delgada cápsula fibrosa. La glándula
tiroides tiene como función el sintetizar las hormonas tiroideas que regulan el metabolismo basal y afectan al crecimiento. También sintetiza
la hormona calcitonina, que regula los niveles de calcio en el organismo.
B. Las Glándulas Paratiroides. Son cuatro, con la forma y el tamaño de un grano de arroz. Se adhieren a la superficie posterior de la glándula
tiroides por fuera de su cápsula fibrosa. Se encargan de producir la hormona paratiroidea, que interviene en el metabolismo del calcio, de
los iones fosfato y facilita la absorción de vitamina D.
TEMA 20. MEDIASTINO. TIMO. CORAZÓN Y GRANDES VASOS. PERICARDIO. TRÁQUEA. ESÓFAGO. NERVIOS DEL MEDIASTINO
MEDIASTINO
1. Mediastino superior. En él se sitúan las siguientes estructuras:
▪ El esófago.
▪ La tráquea.
▪ La vena cava descendente, las arterias y venas subclavias derecha e izquierda, la aorta ascendente y el cayado aórtico.
▪ La parte superior del timo.
2. Mediastino inferior. Al estar subdividido este espacio en tres regiones distintas, las estructuras quedan distribuidas de la siguiente manera:
a. Mediastino anterior.
▪ El timo. Órgano linfático cuya función es la diferenciación de linfocitos T.
b. Mediastino medio.
▪ El pericardio
▪ El corazón
▪ La porción final de las venas cavas superior e inferior y de las venas pulmonares.
▪ La porción inicial del tronco pulmonar y de la arteria aorta.
c. Mediastino posterior.
▪ La arteria aorta torácica descendente.
▪ El esófago.
Estructuras del mediastino medio
1. El pericardio. Saco formado por membranas fibrosas y serosas que rodea al corazón y a la raíz de los grandes vasos. Posee dos componentes:
▪ Pericardio fibroso. Es la capa externa formada por tejido conjuntivo. Saco fibroso que se encuentra adherido a la superficie tendinosa
del diafragma. Ayuda a mantener la posición del corazón en la cavidad torácica. Evita la distensión excesiva del corazón.
▪ Pericardio seroso. Es muy flexible y permite que el corazón se expanda durante su dilatación. Es una capa fina interna, tiene dos partes:
• La capa parietal, recubre la superficie interna de la lámina fibrosa.
• La capa visceral o epicardio, que se adhiere como cubierta externa al corazón.
La cavidad pericárdica se sitúa entre los dos componentes de la membrana serosa. Se trata de una verdadera cavidad, NO ESTANDO EL
CORAZÓN EN SU INTERIOR, SINO ENVUELTO POR ELLA.
2. El corazón. Posee forma de pirámide con cinco caras:
a. Cara posterior o base. Está formada por la aurícula izquierda, una pequeña porción de la aurícula derecha, las aurículas están separadas
externamente de los ventrículos por el surco auriculoventricular o coronario, la parte proximal de las venas cavas superior e inferior y
venas pulmonares.
b. Cara esternocostal, anterior. Formada en su mayor parte por el ventrículo derecho y parte de la aurícula derecha y del ventrículo
izquierdo. Ambos ventrículos están separados exteriormente por el surco interventricular anterior. Los surcos externos del corazón se
forman en el lugar en el que se ubican los tabiques internos que separan al corazón en cuatro cámaras.
c. Cara diafragmática, inferior. Descansa sobre el tendón del diafragma. En ella se sitúan el ventrículo izquierdo y una pequeña parte del
ventrículo derecho, separados por el surco interventricular posterior. Además, en la cara diafragmática se sitúa el vértice del corazón o
ápex, que se corresponde con la mayor parte del ventrículo izquierdo. La cara diafragmática está separada de la base del corazón por el
seno coronario.
d. Cara pulmonar izquierda. Formada por el ventrículo izquierdo y una parte de la aurícula izquierda.
e. Cara pulmonar derecha. Está formada por la aurícula derecha.
Estructura del corazón.
1. Cámaras cardíacas.
a) Aurículas.
▪ Aurícula derecha. La sangre entra en la aurícula derecha a través de los siguientes vasos:
- La vena cava superior, que entra en la aurícula derecha por su porción posterosuperior.
- La vena cava inferior, que en entra en la aurícula derecha en la parte posteroinferior.
- El seno coronario, que también entra en la aurícula derecha en su porción posteroinferior.
El interior de la aurícula derecha está dividido en dos espacios comunicados, separados entre sí por la cresta terminal, muscular y poco
pronunciada que se extiende entre las desembocaduras de ambas venas cavas. El espacio posterior a esta cresta es el seno de las venas
cavas y tiene las paredes delgadas y lisas. El espacio anterior a la cresta es la aurícula verdadera, cuyo interior está recubierta por los
músculos pectinados. Externamente alrededor de la aorta ascendente la aurícula forma una orejuela o aurícula del atrio derecha. La
aurícula derecha está separada de la aurícula izquierda por el tabique interauricular, en el que aparece la fosa oval, vestigio del agujero
oval o de Botal, que comunica ambas aurículas en el feto. Dispersos por las paredes de la de la aurícula derecha aparecen numerosos
orificios de pequeñas venas cardíacas que drenan directamente en el corazón.
▪ Aurícula izquierda. La porción posterior o de entrada es la zona en la que desembocan las venas pulmonares. Esta porción es de paredes
delgadas. La mitad anterior contiene los músculos pectinados. No existe ninguna estructura que separe las dos porciones de la aurícula
izquierda. En el tabique interauricular hacia la aurícula izquierda se sitúa la válvula del foramen oval, que evita que la sangre pase de la
aurícula izquierda a la derecha en el feto, y que en algunos adultos no está completamente cerrada.
b) Ventrículos.
▪ Ventrículo derecho. Forma la mayor parte de la cara anterior del corazón. La salida del ventrículo derecho hacia el tronco pulmonar se
denomina cono arterioso o infundíbulo. Las paredes de la entrada presentan estructuras musculares irregulares y gruesas denominadas
trabéculas carnosas. Algunas de estas trabéculas, los músculos papilares, tienen uno de sus extremos unidos a unos cordones tendinosos
denominados cuerdas tendinosas que se unen a los bordes libres de la válvula tricúspide. En el ventrículo derecho aparecen tres músculos
papilares: músculo papilar anterior, músculo papilar posterior y músculo papilar septal. Este último puede estar ausente. La trabécula
septomarginal, o banda moderadora, es una trabécula especializada que incluye a la rama derecha del fascículo aurículoventricular o
fascículo de His.
▪ Ventrículo izquierdo. Forma el vértice del corazón. Es mayor que el ventrículo derecho y la capa muscular miocárdica es más gruesa. El
conducto de salida del ventrículo izquierdo es el vestíbulo aórtico, y se sitúa posterior al infundíbulo del ventrículo derecho. Sus
trabéculas carnosas son finas y delicadas. Presenta dos músculos papilares mayores que los del ventrículo derecho: el músculo papilar
anterior y el músculo papilar posterior. El tabique interventricular posee:
▪ Una parte muscular. Es gruesa y forma la mayor parte del tabique.
▪ Una parte membranosa. Es fina y se sitúa en la porción superior del mismo.
La musculatura cardíaca o miocardio es mucho más gruesa en el ventrículo izquierdo, desde donde se bombea sangre a todo el cuerpo,
que, en el derecho, que debe bombear la sangre a la circulación pulmonar.
2. Válvulas.
a. Válvula tricúspide o auriculoventricular derecha. Cierra el foramen auriculoventricular derecho durante la contracción ventricular.
Formada por tres valvas unidas al anillo fibroso que rodea al orificio auriculoventricular, cuya forma es mantenida por dicho anillo. La
acción combinada de las cuerdas tendinosas y de los músculos papilares evita que las valvas de la válvula tricúspide retroceda durante la
contracción ventricular.
b. Válvula pulmonar. Cierra la salida del ventrículo derecho hacia el tronco pulmonar. Está formada por tres valvas semilunares. La porción
media de cada valva está engrosada y se llama nódulo de la valva semilunar. La porción lateral de cada valva es fina y se llama lúnula de la
valva semilunar. Cada valva posee un seno en forma de bolsillo, un seno pulmonar, que se llena de sangre por el reflujo tras la contracción
ventricular, forzando su cierre.
c. Válvula mitral. El orificio auriculoventricular izquierdo se cierra durante la contracción ventricular por la válvula mitral o bicúspide. Las
bases de las valvas están fijadas a un anillo fibroso que rodea el orificio.
d. Válvula aórtica. Cierra el orificio de salida del ventrículo hacia la arteria aorta. Cada valva también posee senos, los senos aórticos, que
funcionan de manera parecida a las que están presentes en la válvula pulmonar. Las arterias coronarias derecha e izquierda se originan en
los senos aórticos derecho e izquierdo respectivamente.
3. Sistemas de conducción.
El músculo cardíaco es capaz de contraerse espontáneamente. El sistema de conducción inicia y coordina la contracción. Posee los siguientes
componentes: el nódulo sinoauricular, el nódulo auriculoventricular, el fascículo auriculoventricular o de His, con sus ramas derecha e izquierda,
el plexo subendocárdico de células de conducción o de Purkinje. Los grandes fascículos del sistema de conducción están aislados del miocardio
por tejido conjuntivo, lo que evita la excitación inapropiada del tejido circundante.
A. Mediastino superior.
1. El timo. Se sitúa por detrás del manubrio del esternón. Se puede prolongar superiormente por el cuello hasta la glándula tiroides. Es
bilobulado y asimétrico. En el niño es un órgano linfático primario de gran tamaño con un papel en la maduración de los linfocitos T. Se
atrofia en el adulto y se transforma en tejido adiposo.
2. La tráquea. Tubo flexible que se extiende desde la vértebra C6 hasta el disco cartilaginoso T4/T5. En el mediastino medio se bifurca en
el bronquio principal izquierdo y en el bronquio principal derecho. La luz de la tráquea se mantiene abierta por anillos cartilaginosos en
forma de C abiertos en su parte posterior. La pared posterior de la tráquea está compuesta en su mayor parte por músculo liso. El interior
de la tráquea posee una capa mucosa con numerosas glándulas mucosas. Su cara posterior está en relación con la cara anterior del
esófago. Su cara anterior está cruzada transversalmente por el cayado de la aorta y por el tronco venoso braquiocefálico izquierdo. A los
lados se encuentran el tronco braquiocefálico arterial derecho y la carótida primitiva izquierda, así como las venas yugulares internas y
los troncos braquiocefálicos venosos derecho e izquierdo.
3. El esófago. Desciende por detrás de la tráquea en el mediastino superior, y por detrás del saco pericárdico a partir de la bifurcación de
la tráquea en los bronquios principales, en el mediastino posterior. Se encuentra sujeto a la tráquea por fibras de tejido conjuntivo que
actúan como ligamentos. A su paso por detrás del pericardio, se relaciona con la aurícula derecha. Junto al esófago asciende el conducto
torácico. Por el lado derecho del esófago asciende la vena ácigos. Por el lado izquierdo asciende la vena hemiácigos inferior y desciende
la vena hemiácigos superior, ambas desembocan en la vena ácigos. Es un cilindro alargado que cuando está vacío su luz es virtual. El
esófago posee tres tramos. Además del mediastínico, posee un tramo cervical corto a continuación de la faringe a la cual se fija por la
musculatura, el torácico, y el abdominal, también corto. En el tramo cervical aparece el esfínter superior esofágico, formado por las fibras
musculares circulares del músculo constrictor inferior de la faringe. En el tramo abdominal, el esófago no posee un verdadero esfínter,
sino que las fibras del diafragma a través del hiato esofágico actúan como un esfínter. El esófago está además fijado al hiato en el
diafragma por tejido conjuntivo. Este esfínter es fisiológico y es poco eficaz para evitar el reflujo del contenido del estómago hacia el
esófago. Hay otra estructura especializada en el estómago que se comentará en el estómago. Cuando está distendido presenta tres
estrechamientos: cricoideo, aorticobronquial y diafragmático. Su constitución anatómica está formada por varias capas:
▪ Adventicia, externa constituida por tejido conjuntivo.
▪ Musculatura lisa, con dos capas una exterior longitudinal y una interior circular. La musculatura del esófago es de tipo estriada en
el cuarto superior, mezcal de estriada y lisa en el segundo cuarto superior y lisa en los dos cuartos inferiores.
▪ Submucosa
▪ Mucosa, epitelio con glándulas seromucosas.
B. Nervios del mediastino.
Del cordón simpático surgen los nervios simpáticos cardíacos y pulmonares y los nervios esplácnicos que atraviesan el diafragma e inervan los
órganos abdominales. Los nervios vagos derecho e izquierdo pasan entre las venas y las arterias subclavias. Ambos nervios inervan a la rama
bronquial correspondiente y luego descienden para inervar el esófago, el nervio izquierdo por delante y el derecho por detrás. Además, estos
nervios en su recorrido emiten ramas colaterales hacia los órganos torácicos y para órganos cervicales por ramas recurrentes que ascienden en
sentido inverso hacia la laringe. Los nervios frénicos, pasan entre la vena y la arteria subclavias y descienden por los pedículos pulmonares y
llegan hasta el diafragma inervándolo. Nacen de los segmentos tercero, cuarto y quinto de la médula cervical.
TEMA 21. PULMONES, PLEURAS Y MAMAS
PULMONES
Los pulmones son los órganos encargados del intercambio gaseoso. Están rodeados por las cavidades pleurales y situados a ambos lados del
mediastino. El aire entra y sale de los pulmones a través de los bronquios principales. El pulmón derecho es normalmente más grande que el
izquierdo debido a que el mediastino medio y el corazón están más desplazados a la izquierda.
Los pulmones tienen forma de cono con una base, un vértice, dos caras y tres bordes.
▪ La base se apoya sobre la cara craneal del diafragma y es cóncava debido a la convexidad de la cúpula diafragmática.
▪ El vértice termina en punta roma y sobresale por encima de la primera costilla, en la base del cuello.
▪ Las caras son la costal y la mediastínica. La cara costal es adyacente a las costillas y los espacios intercostales. La cara mediastínica se
apoya en el mediastino anteriormente y en la columna vertebral posteriormente, y además contiene al hilio pulmonar y presenta las
impresiones mediastínicas o huellas que dejan en ella las estructuras presentes en el mediastino.
▪ Los bordes anterior e inferior son agudos y el borde posterior es romo.
▪ El pedículo de cada pulmón es un grupo de estructuras tubulares que conectan el pulmón a las estructuras del mediastino. Está cubierto
por una prolongación de la cavidad pleural. En el pedículo se encuentran:
▪ Una arteria pulmonar. ▪ Un bronquio principal. ▪ Nervios.
▪ Dos venas pulmonares. ▪ Los vasos bronquiales. ▪ Vasos linfáticos.
▪ El hilio es la zona del pulmón delimitada por el manguito pleural que rodea al pedículo. Es además la zona del pulmón por la cual entran
y salen las estructuras del pedículo.
▪ El ligamento pulmonar es un pliegue inferior del manguito que rodea al pedículo que se extiende al mediastino y que deja sitio para el
desplazamiento de las estructuras del pedículo durante la respiración.
El pulmón es un órgano formado por la reunión de varios partes o lóbulos con sus pedículos independientes. Los lóbulos se mueven libremente
entre sí debido a que están separados por la invaginación de la pleura. Los lóbulos están separados entre sí por las hendiduras llamadas cisuras
o fisuras.
1. El pulmón derecho. Posee tres lóbulos y dos cisuras.
▪ Lóbulo superior
▪ Lóbulo medio
▪ Lóbulo inferior
▪ Cisura principal u oblicua, que situada entre los lóbulos inferior y medio.
▪ Cisura accesoria u horizontal, situada entre los lóbulos medio y superior.
2. El pulmón izquierdo. Sólo está formado por dos lóbulos separados por una cisura.
▪ Lóbulo superior, es muy voluminoso y comparable a la reunión de los lóbulos superior y medio del pulmón derecho. La porción
equivalente al lóbulo superior se denomina porción culminar, y la equivalente a la porción media, porción lingular.
▪ Lóbulo inferior
▪ Cisura principal u oblicua, ligeramente más oblicua que la del pulmón derecho.
3. Árbol bronquial. Cada bronquio principal se divide en tantas ramas como lóbulos posee el pulmón. Estas son las ramas lobares:
▪ Tres bronquios lobares derechos.
▪ Dos bronquios lobares izquierdos.
A su vez, cada bronquio lobar se subdivide para distribuir el aire en porciones determinadas de un lóbulo que se denominan segmentos
broncopulmonares. Cada subdivisión del bronquio lobar se denomina bronquio segmentario.
En cada pulmón hay diez segmentos:
▪ En el pulmón derecho:
- Tres en el lóbulo superior: apical, posterior y anterior.
- Dos en el lóbulo medio: lateral y medial.
- Cinco en el lóbulo inferior: apical, mediobasal, anterobasal, laterobasal, posterobasal.
▪ En el pulmón izquierdo:
- Tres en porción culminar: apical, posterior y anterior.
- Dos en la porción lingular: lateral y medial.
- Cinco en el lóbulo inferior: apical, mediobasal, anterobasal, laterobasal, posterobasal.
Los bronquios segmentarios se dividen dentro de cada segmento en bronquios cada vez más finos, hasta 24 veces. Las últimas ramificaciones
son los bronquiolos terminales. La siguiente ramificación son los bronquiolos respiratorios, porque en sus paredes surgen los conductos
alveolares que se ramifican en sacos alveolares. Tanto los conductos como los sacos alveolares presentan alvéolos.
La estructura anatómica de los bronquios es similar a la de la tráquea, siendo sustituidos progresivamente los anillos de cartílago por pequeñas
placas de cartílago, y por último desapareciendo el cartílago en los bronquiolos terminales.
Los alvéolos pulmonares poseen paredes muy delgadas que permiten el intercambio de gases con la sangre, o hematosis, a través de la red
capilar que los irriga.
4. Vasos y nervios del pulmón. Las arterias pulmonares poseen su origen en el tronco pulmonar, que surge del ventrículo derecho y lleva sangre
desoxigenada a los pulmones. Cada arteria pulmonar entra en el pulmón junto con el bronquio principal y se subdivide al igual que éste, en
arterias lobares, luego en segmentarias y así sucesivamente hasta originar los plexos capilares alrededor de los alvéolos. Del lecho capilar surgen
diminutas venas que confluyen en otras mayores y así sucesivamente. Las venas discurren por los tabiques que separan los segmentos
broncopulmonares vecinos, recibiendo sangre de ambos. Al final se forman dos venas pulmonares en cada pulmón, inferior y superior, que salen
de él a través del hilio. Las cuatro venas pulmonares desembocan en la aurícula izquierda del corazón.
Los nutrientes les llegan a los tejidos pulmonares a través de las arterias bronquiales y los desechos se recogen en las venas bronquiales. Ambas
se distribuyen en las paredes de los bronquios y se ramifican de forma semejante a éstos. Las arterias bronquiales se originan de la aorta y las
venas bronquiales desembocan en las venas intercostales o en el sistema de las venas ácigos. La linfa que se forma en los pulmones se recoge
en los vasos linfáticos que se van reuniendo hasta confluir en los vasos linfáticos del hilio, que desembocan en los ganglios linfáticos del
mediastino. Los nervios para los bronquios y los pulmones proceden del plexo formado por ramas de los nervios vagos (nervios neumogástricos)
y la cadena simpática. Las ramas del plexo entran en el pulmón siguiendo los bronquios.
5. Pleuras. Cada pulmón está revestido por una membrana que se adhiere a la superficie pulmonar, es la pleura pulmonar. La pleura posee otra
capa que es la pleura parietal, que se sitúa hacia la cavidad torácica. Ambas pleuras son contiguas y forman un saco que recubre a cada pulmón.
En el interior de este saco se ubica la cavidad pleural. Dentro de la cavidad pleural hay una pequeña cantidad de líquido pleural que actúa como
lubricante, facilitando el deslizamiento entre las hojas pleurales durante el movimiento respiratorio. Cada pleura posee además varios fondos
de saco:
▪ Fondo de saco o receso costomediastínico. La pleura parietal se enfrenta a la pleura mediastínica.
▪ Fondo de saco costodiafragmático. Rodea a la base de los pulmones. Aquí se acumulan los líquidos en un proceso patológico.
▪ Cúpula pleural. Se sitúa por encima del vértice pulmonar. Se mantiene por la presencia de ligamentos fibrosos que parten del esqueleto
vecino y las sujetan. Son los ligamentos costopleurales y vertebropleurales.
La pleura parietal está inervada e irrigada por los vasos y nervios intercostales y diafragmáticos. La pleura pulmonar está irrigada e inervada por
los vasos y nervios bronquiales.
6. Mamas. Se sitúan en la región pectoral. Son glándulas sudoríparas modificadas. Se sitúan sobre la fascia superficial, ventral a la musculatura
pectoral y a la pared torácica anterior. Está formada por unos 15 a 20 conductos lactíferos o galactóforos que desembocan de forma
independiente en el pezón. Está rodeada de una cápsula de tejido conjuntivo que se condensa en algunas partes para formar los ligamentos
suspensorios que soportan la mama. En la mujer no lactante el componente predominante de la mama es la grasa. Una capa de tejido conjuntivo
laxo, el espacio retromamario, la separa de la fascia profunda y permite su movimiento sobre la musculatura subyacente. La glándula se prolonga
hasta la axila. Superficialmente, ambas mamas están separadas entre sí por el surco intermamario, y de la pared toráxico antero caudal por el
surco inframamario. La parte más anterior de la mama es el pezón, de coloración parda o rosada. Alrededor del cual aparece una región de piel
pigmentada, la areola, en cuya superficie aparecen bultos prominentes producidos por voluminosas glándulas sebáceas, cuya secreción protege
la piel durante la lactancia. Por detrás del pezón y la areola no hay grasa sino fibras musculares lisas radiales y circulares: el músculo areolar.
Vascularización de la mama. La mama está irrigada por las arterias:
▪ Mamaria interna. Es una rama de la arteria subclavia e irriga el interior de la glándula.
▪ Mamaria externa. Rama de la arteria axilar e irriga la parte externa e inferior de la glándula.
▪ Intercostales. De la segunda a la sexta emiten ramas que irrigan la periferia de la glándula.
Las venas pueden ser superficiales o profundas.
▪ Venas superficiales. Forman una red superficial alrededor de la areola y drenan en las venas superficales del tórax.
▪ Venas profundas. Van paralelas a las arterias y drenan en las venas axilar, torácica interna e intercostales.
La circulación linfática de la mama desemboca en los ganglios linfáticos de la axila, y hacia los ganglios que se encuentran en el trayecto
de los vasos mamarios internos. El primer ganglio que recibe la linfa de una región es el ganglio centinela, que se utiliza en el diagnóstico
de metástasis en el cáncer.
TEMA 22. VISIÓN EN CONJUNTO DEL ABDOMEN. PERITONEO. VÍSCERAS INTRAPERITONEALES SUPRAMESOCÓLICAS
PARED ABDOMINAL
Está formada por las siguientes capas desde el exterior hasta el interior:
▪ La piel.
▪ La fascia de Camper: Tejido adiposo subcutáneo.
▪ La fascia de Scarpa: capa de tejido conjuntivo fibroso.
▪ En la pared anterior, el músculo recto del abdomen y las aponeurosis de los músculos oblicuos y transverso del abdomen.
▪ En la pared lateral, los músculos oblicuos y transverso del abdomen con sus fascias.
▪ En la pared posterior, los músculos del dorso, los músculos cuadrado lumbar y psoas, y las vértebras lumbares.
▪ La fascia del músculo transverso.
▪ La fascia extraperitoneal.
▪ El peritoneo parietal.
Partes del abdomen en relación con el esqueleto.
El abdomen se subdivide en tres regiones según sus relaciones con el esqueleto axial:
a. Región toracoabdominal. Parte del abdomen cubierto por las últimas costillas (caudal al diafragma). En esta región se encuentran las
vísceras toracoabdominales.
b. Región abdominal propiamente dicha. Situada entre el tórax y la cavidad pélvica. Está ocupada en su mayor parte por los intestinos.
c. Región pélvica. Se encuentra en el interior de la cavidad pélvica. En esta región se ubican las vísceras pélvicas.
2. El Hígado.
Es la víscera más grande del organismo. Se sitúa mayoritariamente en el hipocondrio derecho y el epigastrio, con una pequeña parte en el
hipocondrio izquierdo.
Funciones: El hígado es el órgano central del metabolismo.
• Funciones metabólicas.
▪ Síntesis de proteínas de la sangre.
▪ Síntesis y almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno.
▪ Síntesis de colesterol.
▪ Desintoxicación: De compuestos propios y extraños que deben eliminarse.
• Digestión.
▪ Producción de bilis: Funciona como glándula exocrina. La bilis contribuye a la emulsión y la digestión de las grasas.
• Otras funciones.
▪ Almacenamiento de vitaminas liposolubles: En particular, vitamina A.
▪ Defensa inmunológica: Fagocitosis (células de Kupffer), proteínas plasmáticas (sistema de complemento, proteínas de fase aguda)
▪ Hematopoyética: Producción de las células sanguíneas durante el período fetal.
Anatomía. Posee una cara diafragmática y una cara visceral.
▪ Cara diafragmática. Lisa y en forma de cúpula. Está separada del diafragma por dos recesos del peritoneo: el receso subfrénico y el receso
hepatorrenal.
▪ Cara visceral. Cubierta por peritoneo visceral, a excepción de la fosa de la vesícula biliar (donde se sitúa la vesícula biliar) y el hilio hepático
(La entrada al hígado).
▪ El hilio hepático es el punto de entrada al hígado de las arterias hepáticas y de la vena porta, y el punto de salida de los conductos hepáticos.
▪ En conjunto, las arterias, venas, conductos hepáticos y nervios que entran y salen del hígado forman el pedículo hepático.
El hígado es un órgano lobulado. Está dividido por la vesícula biliar y la vena cava inferior en los lóbulos derecho e izquierdo.
▪ El lóbulo derecho, es único y grande.
▪ El lóbulo izquierdo, es pequeño y está subdividido en los lóbulos cuadrado y caudado.
▪ El lóbulo cuadrado, se sitúa en la parte superior de la cara visceral del hígado y está limitado por la fisura del ligamento redondo en el lado
izquierdo, y por la fosa de la vesícula biliar en el lado derecho.
▪ El lóbulo caudado, también situado en la cara visceral, está delimitado por la fisura del ligamento venoso en el lado izquierdo y por el surco
de la vena cava inferior en el lado derecho.
El hígado permanece en su posición en la cavidad abdominal gracias a la presencia de varios ligamentos:
▪ El ligamento falciforme, une al hígado a la pared anterior del abdomen.
▪ El ligamento hepatogástrico, une el hígado al estómago.
▪ El ligamento hepatoduodenal, une el hígado al duodeno.
▪ Los ligamentos triangulares derecho e izquierdo, unen el hígado al diafragma.
▪ Los ligamentos coronarios anterior y posterior, unen el hígado al diafragma.
4. La Bilis.
La bilis es secretada por los hepatocitos. Es una solución que posee bilirrubina (pigmento amarillo que es producto de desecho que proviene de
la degradación del grupo Hemo de los eritrocitos), ácidos biliares (sintetizados a partir de colesterol), iones (por ejemplo, el Na+),
inmunoglobulinas A (IgA), fosfolípidos, colesterol, hormonas esteroideas y sus metabolitos, etc. La secreción biliar es continua, pero se almacena
en la vesícula biliar. La bilis se drena hacia los canalículos biliares, que se dirigen hacia la periferia del lobulillo y se conectan hacia conductos
cada vez más grandes hasta desembocar en los conductos biliares hepáticos derecho e izquierdo, que emergen del hilio hepático para confluir
en un sólo conducto hepático (o extrahepático). El sentido del flujo biliar es opuesto al de la sangre de los sinusoides hepáticos.
5. La vesícula biliar.
Posee forma de pera, de una longitud de 8 a 12 cm, y de 3 a 4 cm de anchura y está situada en la cara visceral del hígado, en el interior de la fosa
de la vesícula biliar. Su función es recibir la bilis del hígado, por reflujo, desde el conducto colédoco, la concentra y almacena. Su capacidad es
de 40 – 70 ml, bajo presión; en dilatación hasta 200 ml. La pared se compone de mucosa, capa muscular, capa subserosa y serosa.
• Pliegues de la mucosa: Temporales y permanentes. Los permanentes se unen unos a otros y dividen la superficie vesicular en pequeñas
depresiones poligonales.
• Pliegue espiral: Repliegue espiral situado en el cuello de la vesícula biliar y en el conducto cístico. No están presentes en los conductos hepático
común y colédoco.
• Glándulas del conducto colédoco: Glándulas mucosas.
• Músculo esfínter del conducto colédoco: La porción superior rodea el conducto colédoco y la porción inferior rodea a la ampolla y la
desembocadura: músculo esfínter de la ampolla.
La vesícula biliar está subdividida en las siguientes partes:
▪ El fondo, Es el extremo redondeado de la vesícula que a veces sobresale de la superficie visceral del hígado.
▪ El cuerpo, es la parte principal de la vesícula. A veces se apoya en el colon transverso y en el duodeno.
▪ El cuello, Es la parte más estrecha de la vesícula.
El sistema de conductos para la salida de la bilis comienza en el hígado, sale de él y conecta con la vesícula biliar, para desembocar en la porción
descendente del duodeno. La salida del hígado se produce a través de los conductos hepáticos izquierdo y derecho, en los que drenan los lóbulos
hepáticos correspondientes. Ambos conductos se fusionan formando el conducto hepático común. El conducto hepático común se une al
conducto cístico, que procede de la vesícula biliar. La fusión del conducto hepático común y del conducto cístico forma el conducto colédoco. El
conducto colédoco se une al conducto pancreático para desembocar ambos en el duodeno descendente a través de la papila duodenal mayor o
ampolla de Vater.
6. El Bazo.
Se desarrolla como una parte del sistema vascular y retiene cierta cantidad de sangre. Se sitúa junto al diafragma, en el hipocondrio izquierdo,
en la zona entre las costillas 9 y 10. Es intraperitoneal. Posee una cara diafragmática y otra cara visceral. Está unido a la curvatura mayor del
estómago por el ligamento gastroesplénico, y al riñón izquierdo por el ligamento esplenorrenal. Ambos ligamentos son parte del omento o
epiplón mayor. Es un órgano rodeado por peritoneo visceral, excepto en la zona del hilio. El hilio esplénico es el punto de entrada de los vasos
esplénicos. El bazo está irrigado por la arteria esplénica, que es una rama del tronco celíaco. La sangre venosa del bazo es recogida por la vena
esplénica, que recibe a la vena mesentérica inferior y confluye con la vena mesentérica superior, formando ambas la vena porta que entra en el
hígado. Defiende al organismo, tanto de los agentes patógenos introducidos en el torrente sanguíneo, como al eliminar de la sangre las células
defectuosas. Es el mayor órgano linfático individual. Mide alrededor de 11 cm de largo, 7 cm de ancho y 4 cm de espesor. Su peso es de alrededor
de 150 g. Está fijado por:
▪ Ligamento gastroesplénico.
▪ Ligamento esplenorrenal contiene la arteria y la vena esplénica para la irrigación y el drenaje del bazo, respectivamente.
Es un órgano linforreticular intercalado en la circulación sanguínea. Se distingue:
▪ Serosa.
▪ Cápsula fibrosa.
▪ Trabéculas esplénicas: de tejido conectivo con vasos.
Parénquima o pulpa esplénica:
• Pulpa roja: tejido conjuntivo reticular con senos muy vascularizados; filtración de la sangre
• Pulpa blanca: folículos y vainas linfocíticas periarteriales; respuestas inmunitarias contra antígenos en la sangre.
▪ Folículos: regiones de linfocitos B
▪ Vainas linfocíticas periarteriales: regiones de linfocitos T
▪ Los vasos sanguíneos se esparcen en senos con un flujo lento: circulación sanguínea abierta.
TEMA 23. ÓRGANOS INTRAPERITONEALES INFRAMESOCÓLICOS: INTESTINO DELGADO, PÁNCREAS, INTESTINO GRUESO
INTESTINO DELGADO
Es la porción más larga del tubo digestivo, midiendo entre 6 y 7 metros y extendiéndose desde el orificio pilórico del estómago hasta la válvula
ileocecal. Está subdividido en tres porciones: duodeno, yeyuno e íleon:
1. Duodeno.
- Es la porción más ancha y corta del intestino delgado.
- Se sitúa inmediatamente a continuación del estómago y rodea a la cabeza del páncreas, quedando adheridas ambas estructuras entre sí.
-La capa mucosa presenta numerosos pliegues transversales que aumentan su superficie.
- Se subdivide en cuatro porciones: superior, descendente, inferior (ascendente) y ascendente.
- La porción superior se sitúa a la altura de L1. Se extiende desde el píloro hasta el cuello de la vesícula biliar.
- La parte inicial de la porción superior es más ensanchada, se denomina la ampolla o bulbo duodenal, con la mucosa lisa.
- La porción descendente posee forma de “rodilla” superior. Está cruzada por el mesocolon transverso. En ella aparecen las carúnculas o papilas
duodenales, en las cuales se sitúan los orificios de salida del conducto secretor accesorio del páncreas y de la ampolla de Vater.
- La porción horizontal se dirige de derecha a izquierda y pasa por delante de la aorta y de la columna vertebral.
La porción ascendente está fijada al origen de la arteria mesentérica superior. Acaba en la flexura duodenoyeyunal
- En cuanto a la relación del duodeno con el peritoneo:
• Su porción superior es intraperitoneal.
• Las otras 3 porciones son retroperitoneales secundarias.
• Se adosa casi por completo al peritoneo parietal posterior.
- La pared duodenal está formada por una capa mucosa interna, una capa submucosa, musculatura lisa circular y longitudinal, una capa serosa,
en la parte intraperitoneal, o túnica (adventicia) de tejido conjuntivo, en la parte retroperitoneal.
- En la mucosa también aparecen las glándulas de Bruner, que secretan un producto básico que neutraliza el pH ácido del estómago.
- La transición del duodeno hacia el yeyuno se produce por el ángulo duodeno-yeyunal, que está fijado a la pared posterior del abdomen por el
ligamento de Treitz, que son fibras de tejido muscular y conjuntivo con un origen en el hiato esofágico del diafragma.
2. Yeyuno-íleon.
- Es la porción más larga del intestino delgado, acomodándose en la cavidad abdominal gracias a que se pliega en las asas intestinales.
- En ellos se produce:
• El procesamiento del alimento por digestión enzimática de los hidratos de carbono, grasas y proteínas.
• Absorción de agua y de los productos finales de la digestión en el yeyuno y el íleon.
• Transporte peristáltico de la papilla nutricia.
• Al final del íleon, lo único que queda es un poco de agua, material alimentario indigerible (fibra vegetal como la celulosa), así como grandes
cantidades de bacterias.
- Las asas intestinales se orientan horizontales en el yeyuno y verticales en el ileon.
La pared de ambas porciones intestinales posee una capa serosa, una capa subserosa, musculatura longitudinal y circular, una capa submucosa
y una capa mucosa.
- La mucosa del yeyuno posee los pliegues circulares, mientras que la mucosa del ileon es lisa y posee agrupaciones de tejido linfático menores,
y otras mayores que forman las placas de Peyer.
- La mucosa del yeyuno-íleon presenta numerosos pliegues a modo de dedo de guante que aumenta mucho su superficie de absorción: son las
vellosidades intestinales.
- Alrededor de la mucosa se encuentra la capa de musculatura lisa que se encarga de los movimientos peristálticos que permiten el progreso del
contenido intestinal.
- Por fuera de esta capa, el yeyuno-íleon está recubierto de una capa de peritoneo visceral.
- Ambas porciones se distinguen también por el patrón de vascularización, ya que las arterias que irrigan el yeyuno posee un patrón más sencillo
que las ileales.
- La parte final de las asas intestinales desemboca en la porción inicial del intestino grueso, el ciego, por un orificio que está regulado por una
válvula: la válvula ileocecal.
- La válvula ileocecal termina en una papila con dos labios con pliegues a modo de frenillos.
- Alrededor de esta válvula aparecen fibras musculares de unión ileocecales.
- La vascularización de esta porción del intestino delgado se lleva a cabo a través de la arteria mesentérica y la vena mesentérica, y de sus
ramificaciones. Las arterias mesentérica es una rama de la aorta abdominal, y la vena mesentérica es un afluente de la vena porta.
3. El Páncreas.
- En su mayor parte está en posición posterior al estómago.
- Es un órgano retroperitoneal secundario.
- Se subdivide en las siguientes porciones que se sitúan una a continuación de la otra:
• La cabeza. Se sitúa en el interior de la curvatura en forma de C que forma el duodeno.
• El proceso unciforme.
• El cuello.
• El cuerpo.
• La cola.
- El páncreas presenta un conducto secretor que va desde la cola hasta la cabeza: el conducto pancreático principal.
- En la cabeza del páncreas este conducto se une al conducto colédoco para formar la ampolla de Vater.
- Existe además un conducto pancreático accesorio que drena en el duodeno por encima de la ampolla de Vater.
- El páncreas es una glándula mixta endocrina y exocrina.
- En los islotes de Langerhans se producen las hormonas insulina, glucagón, somatostatina y polipéptido pancreático, que son secretadas a la
sangre.
- La mayor parte del páncreas es de naturaleza exocrina, formada por los acinos pancreáticos y secreta el jugo pancreático, que está compuesto
por enzimas digestivas.
- El jugo pancreático se secreta a unos conductillos que acaban desembocando en el conducto secretor o en el accesorio.
- El páncreas está irrigado por ramas de las arterias hepática, esplénica y mesentérica superior.
- La sangre venosa se recoge en las venas hepática, esplénica y mesentérica, que desembocan en la vena porta, y ésta en el hígado.
Funciones: El páncreas es una glándula mixta:
• Exocrina serosa:
o Está compuesta por varios miles de lobulillos
o Produce 1,5 – 2 l del jugo pancreático
o Su secreción consta de:
▪ Agua.
▪ Enzimas digestivas (en forma de precursores inactivos).
▪ Iones bicarbonato que le confieren un pH de alrededor de 8.
• Endocrina:
o Existen alrededor de 1 millón de islotes de Langerhans dispersos; la mayor densidad está en la región de la cola.
o Estos sintetizan la insulina y el glucagón.
4. El Intestino Grueso.
- Se extiende desde la válvula ileocecal hasta el orificio anal.
- Mide aproximadamente 1,5 metros de longitud.
- Su función es absorber líquidos y sales.
- Está subdividido en: ciego, apéndice, colon, recto y conducto anal.
- El Ciego.
- Es la primera porción del intestino grueso y se sitúa en la región ilíaca derecha.
- Posee forma de saco y de su cara medial surge el apéndice vermiforme, que es una porción de intestino rudimentario.
- En el apéndice vermiforme hay un gran acúmulo de tejido linfático que actúa como barrera de defensa ante infecciones.
- El Colon.
- Se subdivide en cuatro tramos: colon ascendente, colon transverso, colon descendente y colon sigmoideo.
• Colon ascendente. Asciende por el lado derecho del abdomen, desde el ciego hacia la cara visceral del hígado, en el ángulo hepático,
donde tuerce hacia la izquierda para convertirse en colon transverso.
• Colon transverso. Se ubica entre el hipocondrio derecho hasta el hipocondrio izquierdo, a la altura del bazo, donde tuerce en el ángulo
esplénico.
• Colon descendente. Se ubica en el lado izquierdo del abdomen y desciende desde el ángulo izquierdo del colon transverso hasta la región
ilíaca izquierda.
• Colon sigmoideo. Está a continuación del colon descendente. Desciende hasta la cavidad pélvica y aquí se continúa con el recto.
- El colon posee mayor calibre que el intestino delgado.
- El colon ascendente y el colon descendente son retroperitoneales secundarios, mientras que el colon transverso, el colon sigmoide y gran parte
del recto son intraperitoneales y están sujetos a la pared posterior abdominal por los mesocolon transverso y sigmoide.
- Presenta dilataciones que se denominan haustras, separadas por anillos de musculatura que forman relieve en la mucosa, los pliegues
semilunares.
- Está recorrido longitudinalmente por tres cintillas denominadas tenias, que son la musculatura lisa externa del intestino grueso que se agrupa
formándolas.
- De las tenias se originan numerosas almohadillas adiposas denominadas apéndices epiploicos, sobre todo en la tenia anterior.
- El ciego, el colon ascendente y la mayor parte del colon transverso están irrigados por la arteria mesentérica superior.
- El colon transverso restante, el colon descendente, el sigmoideo y la porción inicial del recto están irrigados por la arteria mesentérica inferior.
- La sangre venosa se recoge en venas con el mismo nombre que las arterias y que desembocan en la vena porta, que la lleva al hígado.
5. El Recto.
- Se sitúa a continuación del colon sigmoideo.
- Se adhiere a la superficie posterior de la pelvis.
- Sigue un trayecto curvo, siguiendo la concavidad de la columna, y luego cambia de dirección y sigue hacia abajo y hacia atrás, continuándose
con el conducto anal.
- La última porción es más dilatada y se denomina ampolla rectal.
- Posee una porción peritoneal superior, y otra subperitoneal, inferior.
- La porción peritoneal está rodeada por peritoneo excepto por un meso que la une a la pared pélvica posterior y deja dos fosas pararrectales,
izquierda y derecha donde se sitúan algunas asas intestinales y los ovarios.
- Por delante del recto aparece un fondo de saco del peritoneo denominado fondo de saco de Douglas.
- En el sexo masculino por delante del recto se ubica la vejiga urinaria, por lo que el fondo de saco de Douglas se llama vesicorrectal.
- En el sexo femenino por delante del recto se ubican el útero y la vagina, y en este caso el fondo de saco de Douglas se denomina rectouterino.
Pero por delante del útero y detrás de la vejiga urinaria aparece otra depresión tapizada de peritoneo que se denomina fondo de saco
vesicouterino.
- La región subperitoneal del recto se sitúa caudal a la peritoneal.
- Se encuentra rodeada de tejido conjuntivo y adiposo y en ella se sitúan los nervios y vasos destinados a las vísceras pélvicas.
- En posición más caudal se sitúa el músculo elevador del ano, con un origen en la pared caudal de la pelvis.
- Caudal a la región subperitoneal se sitúan la próstata y las vesículas seminales, en el sexo masculino, y el útero y la vagina, en el sexo femenino.
6. Conducto anal.
- Es la última porción del tubo digestivo.
- Mide aproximadamente cuatro centímetros.
- Se sitúa caudal a la inserción del músculo elevador del ano.
- Está rodeado por el músculo estriado esfínter externo del ano, que posee tres porciones: profunda, superficial y cutánea.
- En la mucosa del conducto anal aparecen pliegues y hendiduras que se denominan crestas y senos anales, respectivamente.
- La transición hacia la piel del ano está marcada por el pecten anal.
- Ventral al músculo esfínter externo del ano se sitúa el centro tendinoso del periné.
- Alrededor del ano aparecen dos plexos venosos hemorroidales: uno superficial y otro profundo. Si el retorno venoso en estos senos falla,
aparecen las varices denominadas hemorroides.
TEMA 24. ÓRGANOS RETROPERITONEALES: GLÁNDULAS SUPRARRENALES. RIÑONES. VÍAS URINARIAS
El espacio retroperitoneal se sitúa entre el peritoneo parietal posterior y la pared posterior del abdomen.Se subdivide en:
• Una parte media, ventral a la columna vertebral. En ella se sitúan la arteria aorta y la vena cava inferior, junto con las cadenas de ganglios
linfáticos abdominales.
• Dos partes laterales, derecha e izquierda. En ellas se encuentran las glándulas suprarrenales, los riñones y la porción lumbar de los uréteres.
• Los Riñones. Los riñones son los órganos donde se forma la orina. Son la primera porción del aparato urinario. Poseen forma de alubia. Se
sitúan en el tejido conjuntivo retroperitoneal, a ambos lados de la columna vertebral. Se extienden desde las dos últimas vértebras torácicas
hasta las dos primeras lumbares. Los riñones se sostienen en su ubicación por una gran masa adiposa: la grasa perirrenal. La disminución de
este acúmulo graso ocasiona la caída del riñón o ptosis renal. El riñón derecho está algo más caudal que el izquierdo debido a la presencia
del hígado. Cada riñón presenta:
• Una cara anterior. Convexa. • Un polo craneal.
• Una cara posterior. Convexa. • Un polo caudal.
• Un borde externo. Convexo. • Relaciones topográficas.
• Un borde interno. Escotado. • Cara posterior de los riñones.
Se relaciona de craneal a caudal con las siguientes estructuras de la pared posterior abdominal.
1. Parte posterior del diafragma.
2. Las costillas 11 (sólo el riñón izquierdo) y 12 (ambos riñones).
3. Aponeurosis del músculo transverso del abdomen.
4. Músculo cuadrado lumbar.
5. Músculo psoas mayor.
• Cara anterior del riñón derecho. Se relaciona con varias vísceras abdominales que desde su polo craneal al caudal son las siguientes:
1. Glándula suprarrenal.
2. Lóbulo derecho del hígado.
3. Segunda porción del duodeno.
4. Ángulo cólico derecho.
5. Asas del intestino delgado.
• Cara anterior del riñón izquierdo. Se relaciona con varias vísceras abdominales que desde su polo craneal al caudal son las siguientes:
1. Glándula suprarrenal.
2. Bazo.
3. Páncreas.
4. Ángulo cólico izquierdo.
5. Colon descendente.
6. Yeyuno.
Arquitectura renal.
• Cápsula fibrosa.
• Hilio renal. Orificio en el riñón por donde el pedículo se comunica con el seno renal.
• El seno renal. Continuación hacia el interior del hilio renal. Cavidad en la que se ubican las ramas de las arterias renales y las partes iniciales
de las vías urinarias.
• Pedículo renal. Formado por el conjunto de arterias venas, vasos linfáticos, nervios y la pelvis renal.
• Estructura interna del riñón.
- El riñón está formado por una corteza renal externa y una médula renal interna.
- La corteza es la banda continua de tejido claro que rodea totalmente a la médula renal.
- Se prolonga hacia la médula renal en forma de columnas renales.
- Estas columnas dividen a la médula renal en conjuntos discontinuos de tejido con forma triangular: las pirámides renales de Malpighi.
- Las bases de las pirámides renales se sitúan hacia la corteza renal.
- El vértice de cada pirámide apunta hacia el seno renal.
- La proyección apical de este vértice está rodeada por el cáliz menor.
- Los cálices menores recogen la orina y son las porciones proximales del conducto que forma el uréter.
- En el seno renal varios cálices menores se reúnen y forman un cáliz mayor.
- Tres o cuatro cálices mayores confluyen en la pelvis renal, o parte superior de los uréteres.
• Irrigación renal. La sangre ingresa en los riñones a través de las arterias renales derecha e izquierda. Dentro de cada riñón se divide en
arterias segmentarias, arterias interlobulares, arterias arqueadas, arterias interlobulillares y arteriolas aferentes. Cada arteriola aferente se
subdivide en capilares que forman un ovillo: el glomérulo. Los capilares del glomérulo se reúnen para formar la arteriola eferente. Las
arteriolas eferentes se dividen para formar los capilares que rodean a los túbulos renales: los capilares peritubulares. Los capilares
peritubulares se reúnen para formar las venas peritubulares, que desembocan en las venas interlobulillares, venas arqueadas y venas
interlobulares, que drenan en la vena renal.
• La nefrona. Es la unidad funcional del riñón. Hay alrededor de un millón de nefronas en cada riñón. Está compuesta por dos partes:
• El corpúsculo renal. Se sitúa en la corteza renal. En él se filtra el plasma. Está formado por dos partes:
1. El glomérulo.
2. La cápsula de Bowman. Estructura en forma de copa que rodea al glomérulo.
• El túbulo renal. En él ingresa el filtrado obtenido en la cápsula de Bowman. Posee tres partes:
1. Túbulo contorneado proximal. Situado en la corteza renal.
2. Asa de Henle. Situada en la médula renal. Posee una rama descendente y una rama ascendente.
3. Túbulo contorneado distal. Situado en la corteza renal. Desemboca en el conducto colector. En los intersticios que quedan entre las
paredes de la cápsula aparecen células diferenciadas que forman el aparato yuxtaglomerular. El aparato yuxtaglomerular secreta
hormonas que regulan la presión sanguínea para la filtración glomerular.
• Los Uréteres. Son conductos tubulares largos de aproximadamente 25 centímetros. Comienzan en la porción inferior de la pelvis renal y
terminan en la porción posterior de la vejiga urinaria. Pasan por tres regiones retroperitoneal, peritoneal y subperitoneal. Poseen cuatro
porciones:
▪ Porción lumbar. El calibre es el mayor de las porciones uretrales. Está cubierto por el peritoneo parietal posterior y las vísceras
intraperitoneales.
▪ Porción ilíaca. Es el tramo que cruza ventralmente a los vasos ilíacos. Discurre por la pelvis falsa. Su calibre es más estrecho.
▪ Porción pélvica. Comienza en el estrecho mayor y se introduce en la pelvis verdadera. Hasta llegar a la parte posterior de la vejiga, se
relaciona con la cara lateral del recto. Además, también se relaciona con el ovario, la arteria uterina y la parte craneal de la vagina, en la
mujer, y con el conducto deferente y la vesícula seminal en el hombre.
▪ Porción intramural. Discurre en el espesor de la pared vesical (de la vejiga). Desemboca en la vejiga a través del meato ureteral. La pared
del uréter posee tres capas:
o Capa mucosa, con pliegues longitudinales a lo largo del conducto.
o Capa muscular, de musculatura lisa cuyas contracciones ayudan a la progresión de la orina.
o Capa adventicia, de tejido conjuntivo.
• La Vejiga Urinaria. Bolsa donde se almacena la orina que llega desde los uréteres gota a gota. Se sitúa en la pelvis menor por detrás del pubis.
Su volumen varía según esté llena o vacía. Si está vacía se encuentra colapsada. Su pared está formada por varias capas de musculatura lisa
entrecruzada en varias direcciones que se conoce en conjunto como el músculo detrusor. Su contracción comprime el contenido de la vejiga
para facilitar su expulsión hacia la uretra. La musculatura se condensa alrededor del meato urinario para formar el esfínter interno, que
mantiene cerrado este orificio y permitir el llenado de la vejiga. En profundidad la vejiga está cubierta por una mucosa que presenta pliegues
cuando la vejiga está vacía. Por detrás del meato uretral se sitúan los orificios de desembocadura de los uréteres o meatos ureterales. La
pared vesical que se encuentra delimitada por los tres meatos se llama trígono vesical, con aspecto más liso.
• Uretra Femenina. Sale de la vejiga, atraviesa el diafragma pélvico y desemboca en el exterior. Su longitud es de 3 ó 4 centímetros. Su diámetro
puede llegar a 8 centímetros si está dilatada. Desciende por delante de la vagina, rodeada por el esfínter externo.
• Uretra Masculina. Su longitud varía entre los 15 y los 20 centímetros. Presenta tres segmentos:
• Descendente. Desde el cuello de la vejiga hasta por debajo de la sínfisis púbica.
• Ascendente. Asciende hasta la cara posterior del pubis.
• Descendente. Desciende y se abre en el extremo del pene mediante el meato uretral externo.
- Entre los dos primeros segmentos se sitúa la curvatura subpúbica.
- Entre los dos últimos tramos se sitúa la curvatura prepúbica.
- En su recorrido la uretra masculina sigue los siguientes tramos:
▪ Uretra prostática. Se introduce en la próstata. En el interior de la próstata desembocan numerosos conductillos secretores de las
glándulas prostáticas y el conducto eyaculador, continuación del conducto deferente.
▪ Uretra membranosa. Su pared sólo está protegida por el esfínter externo.
▪ Uretra esponjosa. Se sitúa en el pene y está rodeada por el cuerpo esponjoso. Su extremo proximal es la dilatación bulbar, que termina
en un fondo de saco. En esta dilatación desembocan las glándulas bulbouretrales. La uretra esponjosa se dilata en el extremo distal del pene,
formando la fosita navicular. Se abre al exterior por el meato uretral externo. La mucosa interna de la uretra presenta evaginaciones que dan
acceso a cavidades irregulares llamadas lagunas de Morgagni.
• Glándulas Suprarrenales. Se sitúan sobre los riñones. Su base es cóncava y está adherida al polo superior del riñón. Además posee una cara
dorsal y una cara ventral. Su estructura interna presenta:
• Capa cortical gruesa. Es densa y amarillenta. Presenta varias capas de células productoras de hormonas.
• Zona medular. De aspecto laxo y coloración más pálida. Sus células se organizan a modo de redes muy irrigadas por capilares sanguíneos.
• La corteza suprarrenal: produce tres grupos de hormonas esteroideas, denominadas de forma colectiva corticosteroides.
• Zona glomerular: produce mineralocorticoides, en especial la aldosterona; regulación del contenido mineral de la sangre; las células
tubulares del riñón reabsorben más iones de sodio y segregan más iones de potasio en la orina.
• Zona fasciculada: produce principalmente glucocorticoides, en especial la cortisona y el cortisol. Aumentan el nivel de glucosa en sangre;
ayudan al organismo a resistir al estres a largo plazo; reducen el edema y dolor. Estas hormonas se liberan en respuesta al aumento de
los niveles de ACTH en sangre. Reducen la respuesta inflamatoria.
• Zona reticular: produce mayoritariamente hormonas sexuales masculinas, andrógenos, y algunos estrógenos, hormonas sexuales
femeninas.
• La médula suprarrenal: se compone de células cromafines que producen adrenalina o epinefrina (80%) y noradrenalina o norepinefrina
(20%) y equivale a un ganglio simpático modificado.
Preparan el organismo para manejar una situación de estrés de corta duración, fase de alarma: aumentan el pulso del corazón, la presión
sanguínea y los niveles de glucosa en sangre.
Anomalías de las glándulas suprarrenales: Puede haber ausencia de una glándula suprarrenal. Pueden aparecer glándulas suprarrenales
accesorias en: riñón, hígado, páncreas, mesenterio, ligamento redondo del útero, epidídimo.
TEMA 25. APARATO GENITAL MASCULINO: TESTÍCULO Y ESCROTO. VÍAS ESPERMÁTICAS. PRÓSTATA. PENE.
EL TESTÍCULO
Es la gónada masculina, cuya función es producir los gametos masculinos o espermatozoides. Se sitúa en la bolsa escrotal fuera de la cavidad
abdominal debido a que el desarrollo correcto de los espermatozoides necesita de temperaturas inferiores a la abdominal. Se origina en la región
lumbar y desciende durante el desarrollo embrionario hasta la cavidad pélvica, estando situados en la bolsa escrotal en el momento del
nacimiento.
Estructura.
• La capa albugínea. Estructura formada por tejido conjuntivo de color blanquecino, situada en el exterior del testículo. Forma tabiques que
se introducen hacia el interior del testículo dividiéndolo en lobulillos.
• Los túbulos seminíferos. Se alojan en el interior de los lobulillos de la capa albugínea. Existen dos o tres por lobulillo y poseen un aspecto
enrollado a modo de ovillo. Todos los túbulos seminíferos convergen en el polo posterosuperior del testículo, formando una red que
desemboca en el epidídimo a través de los conductos eferentes. Los conductos eferentes desembocan a su vez en el epidídimo. En la pared
de los túbulos seminíferos tiene lugar la espermatogénesis. Las células de su epitelio se disponen en varias capas desde un nivel profundo a
uno superficial. Las células del nivel profundo son las células madres de los espermatozoides o espermatogonias, que se dividen para dar los
espermatocitos, y estos se vuelven a dividir para dar a las espermátidas que se diferencian en espermatozoides. Entre los túbulos seminíferos
vecinos existen células de tejido conjuntivo especializadas en la producción de andrógenos: las células intersticiales.
• El epidídimo. El epidídimo es un túbulo que recibe a los espermatozoides que se forman en el túbulo seminífero. Está subdividido en una
porción superior muy enrollada, la cabeza, un túbulo plegado que desciende por la parte posterior del testículo, el cuerpo, y termina en la
cola, que se continúa con el conducto deferente.
EL ESCROTO
Es una bolsa cutánea en la cual se aloja el testículo. Las bolsas escrotales derecha e izquierda están separadas entre si por un tabique de tejido
conjuntivo que impide la comunicación entre ambas.
Estructura.
• Túnica vaginal. Es una envoltura de peritoneo compuesta por una capa parietal y una visceral alrededor del testículo. En su interior hay
cavidad peritonea, comportándose el testículo como una víscera intraperitoneal. Se forma como consecuencia del descenso de los testículos
desde la parte posterior del abdomen en el espacio retroperitoneal, hasta la bolsa escrotal. En su recorrido, el testículo es envuelto por la
cavidad peritoneal que lo acompaña hasta el escroto. Una vez en el escroto la comunicación con el resto de la cavidad peritoneal se pierde
porque se rellena de tejido conjuntivo.
• Músculo dartos. Se sitúa profundo a la piel y superficial respecto al músculo cremáster. Está formado por fibras de musculatura lisa. Su
contracción forma pliegues en la superficie escrotal, funcionando como mecanismo regulador de la temperatura testicular.
• Músculo cremáster. Envuelve a la túnica vaginal. Está formado por musculatura estriada. Su contracción acerca al testículo a la pared
abdominal, hecho que se puede desencadenar como consecuencia de la estimulación táctil de la piel abdominal: el reflejo cremasterico.
• Vías Espermáticas. Son los conductos situados entre el testículo y el pene.
• El epidídimo. Es un túbulo que recibe a los espermatozoides que se forman en el túbulo seminífero. Está subdividido en una porción superior
muy enrollada, la cabeza, un túbulo plegado que desciende por la parte posterior del testículo, el cuerpo, y termina en la cola, que se continúa
con el conducto deferente.
EL CONDUCTO DEFERENTE
Estructura tubular que mide aproximadamente 50 centímetros de longitud. Se extiende desde la cola del epidídimo hasta la próstata. En su
trayectoria se subdivide en cuatro porciones:
1. Porción escrotal. Sigue un trayecto ascendente a lo largo del interior de la bolsa escrotal.
2. Porción subcutánea. Continúa a la escrotal y es muy superficial. Termina en la entrada al abdomen a través del anillo inguinal.
3. Porción intramural. Es la porción que atraviesa la pared abdominal.
4. Porción intrapélvica. Es el recorrido desde la pared abdominal hasta la próstata. Entre las porciones subcutánea e intramural, el conducto
deferente va acompañado por un paquete vasculonervioso. Al conjunto formado por el conducto deferente y el paquete vasculonervioso
se le denomina cordón espermático. El conducto deferente sirve de reservorio de los espermatozoides hasta el momento de la eyaculación.
Está formado por musculatura lisa que se contrae durante la eyaculación para facilitar la salida de los espermatozoides. En su porción
terminal y antes de entrar en la próstata, se ensancha formando la ampolla deferente. La ampolla deferente actúa como cámara reservoria
de los espermatozoides. La ampolla se une en su extremo con el conducto secretor de la vesícula seminal para formar el conducto
eyaculador que desemboca en la uretra prostática.
LA VESÍCULA SEMINAL
Es una expansión del conducto deferente que se sitúa posterior a la vejiga. Es una glándula que produce y secreta componentes del líquido
seminal. No sirve de reservorio de espermatozoides. Su interior está subdividido por tabiques incompletos. Sus paredes están formadas por
fibras musculares lisas que se contraen durante la eyaculación y facilitan así la salida del líquido seminal.
LA PRÓSTATA
Se sitúa por debajo de la vejiga y se adhiere a la pared inferior de ésta. Está formada por numerosos lóbulos que desembocan de manera
independiente en la uretra protática. La próstata aumenta de tamaño durante la vida adulta, pudiendo llegar a comprimir la uretra a su paso
por ella, dificultando la micción. La próstata secreta una sustancia blanquecina que va a formar parte del contenido del semen.
EL PENE
Es el órgano copulador masculino. Está formado por la fusión de dos partes, derecha e izquierda. En su parte caudal (en posición anatómica), se
sitúa la sutura entre ambas partes o rafe. Su extremo posterior está fijo a la pared pélvica y se denomina raíz. Su parte anterior es el glande. En
su interior está recorrido por la uretra. Este recorrido está envuelto por el cuerpo esponjoso. La parte posterior del cuerpo esponjoso se
denomina el bulbo del cuerpo esponjoso. A ambos lados del pene se encuentran dos estructuras formadas por tejido eréctil: los cuerpos
cavernosos. En el interior de los cuerpos cavernosos existen numerosos tabiques incompletos cuya disposición forma cámaras o “cavernas”, de
ahí el nombre de estas estructuras. Todo el conjunto del pene está envuelto por una membrana de tejido conjuntivo denominado la fascia del
pene. El pene está cubierto por tejido cutáneo continuación de la piel escrotal. El glande se encuentra cubierto por el prepucio, de manera que
éste se retrae durante la erección, dejando al glande expuesto. Alrededor del glande existe un surco denominado surco balanoprepucial.
VASCULARIZACIÓN
• La arteria espermática. Se origina de la aorta abdominal. Irriga al testículo y al epidídimo.
• Las venas espermáticas. Desembocan en la vena cava caudal. Drenan al testículo y al epidídimo.
• La arteria deferencial. Se origina en la arteria ilíaca interna. Irriga a las vesículas seminales, próstata y vejiga urinaria.
• Las arterias escrotales. Se originan de ramas de la arteria ilíaca interna y de la arteria femoral. Irrigan a la bolsa escrotal.
• Las arterias del pene. Son ramas derivadas de arterias con origen en la arteria ilíaca externa. Irrigan la parte superficial del pene y a los
cuerpos cavernosos.
EL PERINÉ
Se conoce como periné al suelo de la cavidad pélvica. Está subdividido en una parte anterior o urogenital, y una posterior o anal. Entre ambas
partes existe una estructura fibrosa denominada centro tendinoso del periné. La musculatura presente en el periné es la misma en ambos sexos
con las adaptaciones debidas a las diferencias estructurales presentes en el aparato reproductor femenino y masculino
TEMA 26. APARATO GENITAL FEMENINO: OVARIOS. TROMPAS DE FALOPIO. ÚTERO. VAGINA Y VULVA. PERINÉ
El aparato genital femenino está formado por: Los ovarios, las trompas de Falopio, el útero, la vagina, y la vulva.
LOS OVARIOS
El ovario es la gónada femenina, es decir, el órgano encargado de producir los gametos femeninos: los óvulos. El ovario se desarrolla en la región
lumbar y desciende a la cavidad pélvica. En la cavidad pélvica un pliegue del peritoneo, el ligamento ancho, se adhiere a la superficie anterior
del ovario. El ovario se aloja en una depresión del peritoneo situada en la pared lateral de la pelvis situada entre las arterias ilíacas externa e
interna: la fosita ovárica. En las mujeres multíparas (que han dado a luz varias veces), la fosita ovárica se sitúa en una posición más dorsal, por
detrás de la arteria ilíaca interna. El ovario es de forma ovoidea. Su superficie es lisa en las niñas, y rugosa en las mujeres adultas debido a los
relieves de los folículos ováricos y a las cicatrices consecuencias de la ruptura del folículo en la ovulación. El ovario está unido mediante
ligamentos peritoneales a estructuras vecinas: útero, trompa y pared de la cavidad pélvica.
Estructura del ovario.
• Epitelio germinal. Capa epitelial que recubre la superficie del ovario.
• Folículos ováricos. Vesícula que encierra a las células sexuales en distintas fases de maduración. El folículo maduro, folículo de Graaf, se
rompe hacia la superficie del ovario, expulsando al oocito: ovulación.
EL ÚTERO
Morfología.
Se sitúa en la línea media, entre la vejiga y el recto. Su extremo superior está inclinado hacia adelante, apoyándose en la cara anterior sobre la
vejiga. Posee dos caras, anterior y posterior, y dos bordes, derecho e izquierdo. Está formado por:
• El cuerpo. Porción superior cuyo techo se conoce como fondo.
• El cuello. Está separado del cuerpo por un estrechamiento denominado istmo. Se introduce parcialmente en la vagina, por lo que posee
una parte intravaginal y otra supravaginal. Los ligamentos anchos, que son pliegues de peritoneo, se originan en los bordes laterales del
útero y se extienden hasta la pared lateral de la pelvis, dividiendo a la cavidad pélvica en dos partes. La cavidad uterina es estrecha. De
frente tiene forma triangular, con los orificios tubáricos (orificios que comunican al útero con las trompas) en sus vértices superiores, y el
orificio cervical interno en su vértice inferior, comunicando al útero con el cuello. El cuello uterino se abre hacia la vagina, haciendo
prominencia en ella. En el centro del extremo del cuello que da hacia la vagina se sitúa el orificio cervical externo.
Estructura del Útero.
• Endometrio. Es la capa de mucosa que reviste el interior del útero. El endometrio cambia a lo largo del ciclo ovárico, aumentando su grosor
y el número de glándulas presentes en ella en la fase preovulatoria, para recibir al óvulo fecundado. Si no hay fecundación, el endometrio
sufre una regresión en la fase postovulatoria, que acaba con la expulsión durante la menstruación.
• Miometrio. Capa de musculatura lisa cuyas contracciones producen la expulsión del contenido de la cavidad uterina durante la menstruación
o durante el parto.
• Perimetrio. Peritoneo que reviste la parte del útero que se encuentra hacia la cavidad peritoneal.
• Parametrio. Tejido conjunto que reviste al útero subperitoneal.
Medios de fijación del útero.
• Ligamentos anchos. Lo unen a las paredes laterales de la pelvis. Poseen un borde inferior fijo y uno superior libre. Por el borde inferior pasan
la arteria uterina, hacia el útero, y el uréter, hacia la vejiga.
• Ligamentos redondos del útero. Se originan en el ángulo superior del cuerpo uterino, salen por el ligamento inguinal de la cavidad pélvica,
y se insertan en los labios mayores de la vulva.
• Ligamentos cardinales. Unen la porción supravaginal del cuello uterino con las paredes laterales, anterior y posterior de la pelvis.
• Ligamentos uterosacros. Son dos gruesos fascículos de tejido conjuntivo fibroso que unen la cara posterior del cuello uterino con el sacro.
EL PERITONEO
El peritoneo que reviste la parte superior del útero colabora en su mantenimiento dentro de la cavidad pélvica.
• Los músculos periné. Se conoce con este nombre a los músculos del suelo de la pelvis.
LA VAGINA
Morfología.
Es el órgano copulador. Es un tubo aplanado que se extiende desde el cuello uterino hasta la vulva. Su cara anterior se relaciona con la vejiga.
Su cara superior se relaciona con los uréteres. Su cara inferior se relaciona con la uretra. Su cara posterior se relaciona con el recto. La vagina
atraviesa el periné y sus bordes laterales se fijan a los músculos elevadores del ano. Su extremo inferior se abre a la vulva por un orificio exterior
denominado el introito, que puede estar parcialmente cerrado por la membrana himenal (himen).
Estructura.
• La mucosa vaginal. Es la capa más interna. Presenta pliegues transversales que dan hacia la luz vaginal. Carece de glándulas.
• Capa muscular. Formada por musculatura lisa. En su porción inferior además presenta fibras estriadas pertenecientes al músculo
bulbocarvenoso del periné.
LA VULVA
Se conoce como vulva al conjunto de estructuras que conforman los genitales externos de la mujer.
• El vestíbulo. Es la porción central de la vulva, o depresión longitudinal donde desembocan la uretra, por el meato uretral externo, y se sitúa
la entrada de la vagina, por el introito. En la parte anterior del vestíbulo se sitúa una pequeña elevación, la papila uretral, por donde
desemboca el meato uretral externo. Por detrás de la papila uretral se sitúa el introito.
• Los labios menores. Delimitan al vestíbulo. Son dos pliegues de la piel. Los labios menores se unen por detrás del vestíbulo formando la
comisura posterior u horquilla. Los labios menores rodean al clítoris por delante, formando el capuchón.
• El clítoris. Posee un origen embrionario similar al pene. En su interior hay tejido eréctil, los cuerpos cavernosos, cuyas raíces se fijan en el
pubis. El clítoris carece de tejido esponjoso.
• Los labios mayores. Son dos pliegues cutáneos con una capa considerable de tejido adiposo subcutáneo. En la parte posterior se continúan
con el rafe perineal, que los separa del orificio anal. En su parte anterior se continúan con una elevación ventral al pubis, el monte de Venus.
• Los bulbos vestibulares. Son dos masas de tejido eréctil situadas a ambos lados del vestíbulo. Se relacionan con el músculo bulboesponjoso
y el músculo constrictor de la vulva, ambos del periné.
• Las glándulas vestibulares mayores o de Bartholino. Secreta líquido lubricante durante el coito. Posee un conducto de salida que se abre
en el surco situado entre el labio menor y el himen.
VASCULARIZACIÓN
• Las arterias y venas ováricas. Irrigan y drenan, respectivamente, el ovario y la trompa uterina. La arteria ovárica se origina en la aorta
abdominal y la vena ovárica drena en la cava inferior.
• Las arterias y venas uterinas. Irrigan y drenan el útero, respectivamente. La arteria uterina es derivada de la arteria ilíaca interna y la vena
uterina drena en la vena ilíaca interna.
• Las arterias y venas vaginales. Irrigan y drenan la vagina. La arteria vaginal deriva de la arteria ilíaca interna, y la vena vaginal drena en la
vena ilíaca interna.
• Las arterias y venas de la vulva. Las arterias de la vulva derivan de la arteria ilíaca interna y de la arteria femoral. Las venas de la vulva
desembocan en las venas ilíaca interna y en la vena femoral.
EL PERINÉ
Es el suelo de la cavidad pélvica. Lo forman músculos estriados dispuestos en tres capas (profunda, intermedia y superficial), y láminas fibrosas
que separan las tres capas de musculatura, las aponeurosis del periné. El periné se subdivide en dos zonas triangulares, anterior y posterior,
separadas por una banda tendinosa denominada el centro tendinoso del periné. El triángulo anterior del periné se denomina triángulo
urogenital, mientras que el triángulo posterior se denomina triángulo anal.
Músculos del periné.
• Plano profundo. En este plano se sitúan los músculos elevador del ano y coccígeo. Forman el diafragma pélvico, cerrando el suelo del periné.
• Plano intermedio. Está constituido por los músculos transverso profundo y esfínter estriado de la uretra. Ambos se sitúan en el triángulo
anterior del periné. En la mujer el plano intermedio está atravesado por la vagina.
• Plano superficial. En el triángulo anterior este plano está formado por los músculos transverso superficial, isquiocavernoso y
bulboesponjoso. En el triángulo posterior sólo se sitúa el músculo esfínter estriado externo del ano. El paso de la vagina y la uretra por este
plano muscular separa al músculo bulboesponjoso en dos, quedando una porción junto a la pared de la vagina que se denomina músculo
constrictor de la vagina. El músculo esfínter estriado del ano está formado por varias capas a modo de anillos concéntricos alrededor del
conducto anal.
TEMA 27. GRANDES VASOS AXIALES DEL TRONCO. SISTEMA LINFÁTICO
Arteria Aorta y Arterias Derivadas. La arteria aorta posee tres tramos:
• Aorta ascendente. Es el tramo de salida desde el corazón hasta el cayado aórtico. Se sitúa en el mediastino superior.
• Cayado aórtico. Curvatura situada en el mediastino superior del que se originan las arterias que irrigan las extremidades superiores y el
cuello y la cabeza.
• Aorta descendente. Se subdivide en dos partes:
a. Aorta descendente torácica. De ella se originan las arterias que irrigan a las vísceras torácicas y a la pared torácica
b. Aorta descendente abdominal. De ella se originan las arterias que irrigan a las vísceras abdominales y a la pared abdominal. El final de
la arteria aorta está marcado por el comienzo de las arterias ilíacas primitivas o comunes. De las arterias ilíacas primitivas se originan
las arterias ilíacas externas y las arterias ilíacas internas.
• Arteria ilíaca externa. De ella derivan las arterias que irrigan las extremidades inferiores y los genitales externos.
• Arteria ilíaca interna. De ella derivan las arterias que irrigan la cavidad pélvica y la mayoría de las vísceras pélvicas.
• Aorta descendente torácica. De ella derivan las arterias esofágicas, las arterias bronquiales y las arterias frénicas.
• Las arterias esofágicas. Son varias y derivan directamente de la arteria aorta torácica. Las arterias intercostales y las arterias bronquiales
también envían ramas arteriales que irrigan al esófago.
• Las arterias bronquiales. Hay distintos orígenes de las arterias bronquiales. Normalmente hay dos arterias bronquiales izquierdas y una
derecha. Las arterias bronquiales izquierdas nacen de la arteria aorta torácica directamente. La arteria bronquial derecha puede derivar de
una rama común con la arteria intercostal tercera, que deriva de la aorta torácica, o puede derivar directamente de la aorta.
• Las arterias frénicas superiores. Son dos, derecha e izquierda, y derivan ambas de la arteria aorta torácica. Irrigan gran parte de la porción
convexa (torácica) de la cúpula diafragmática.
• Aorta descendente abdominal. De ella derivan la mayor parte de las vísceras abdominales y algunas vísceras pélvicas.
• Arterias frénicas inferiores. Derivan directamente de la arteria aorta abdominal. Irrigan a la parte cóncava de la cúpula del diafragma
(abdominal) junto con otras arterias (que no se nombran aquí).
• Arterias suprarrenales. Las superiores derivan de las arterias frénicas inferiores e irrigan a la parte superior de las glándulas suprarrenales.
Las medias derivan de la arteria aorta abdominal e irrigan a la parte media de las glándulas suprarrenales. Las inferiores derivan de las
arterias renales e irrigan a la parte inferior de las glándulas suprarrenales.
• Tronco celíaco. Se divide en tres ramas:
a. Arteria gástrica izquierda. Irriga la curvatura menor del estómago y la parte superior externa de sus paredes.
b. Arteria esplénica. Por un lado, da varias ramas que irrigan al páncreas. Otra rama derivada de la arteria esplénica es la arteria gástrica
derecha, que irriga la curvatura mayor del estómago y porción de las paredes contiguas a ella. Por último, da una rama que entra en
el bazo.
c. Arteria hepática común. Da dos ramas: la arteria hepática propia y la arteria gastroduodenal. La arteria hepática propia se divide en
dos, las arterias hepáticas derecha e izquierda, que entran en el hígado y lo irrigan. La arteria gastroduodenal irriga al duodeno y a la
porción pilórica del estómago.
• La arteria mesentérica superior. Se origina inmediatamente por debajo del tronco celíaco. Irriga al colon transverso, al colon descendente
y al yeyuno-íleon. También da ramas que irrigan al páncreas y al duodeno.
• La arteria mesentérica inferior. Deriva de la arteria aorta abdominal en su tramo final. Irriga a la porción izquierda del colon transverso,
colon descendente, colon sigmoide y recto.
• Las arterias renales. Son dos, una para la irrigación de cada riñón. Se originan inmediatamente por debajo de la arteria mesentérica superior.
• Las arterias ováricas o testiculares. Son dos arterias de pequeño calibre que se originan de la arteria aorta abdominal por debajo de las
arterias renales.
Circulación venosa.
a. Sistema de las venas ácigos y hemiácigos (tórax).
- Las venas esofágicas y las venas bronquiales derechas desembocan en la vena ácigos.
- Las venas esofágicas izquierdas desembocan en la vena hemiácigos.
- Las venas bronquiales izquierdas desembocan en la vena hemiácigos accesoria.
b. Vena cava caudal. En ella drenan las venas renales, la vena suprarrenal derecha y las venas ováricas/testiculares.
c. Sistema de la vena porta. Las vísceras abdominales no drenan su sangre venosa en la vena cava abdominal de forma directa, sino a través de
un camino que pasa por el hígado. En la vena porta hepática desembocan:
• La vena esplénica.
• La vena mesentérica superior.
• La vena mesentérica inferior.
• La vena gástrica izquierda.
Todas ellas llevan la sangre rica en nutrientes desde el aparato digestivo hasta el hígado. En el hígado, la vena porta se subdivide en las venas
hepáticas derecha e izquierda. Ya en el hígado, la sangre (nutrientes presentes en ella) es procesada y se vuelve a recoger en el sistema venoso
que sale del hígado por las venas suprahepáticas que desembocan en la vena cava inferior. Por este sistema se recogen los nutrientes y se llevan
al corazón para ser distribuidos por el organismo.
Drenaje Linfático. La linfa que se origina en las vísceras torácicas envían su linfa a los ganglios que se sitúan en el mediastino. Estos ganglios son
los peritraqueobronquiales, que reciben la linfa de los pulmones, y los ganglios mediastínicos anteriores y posteriores, a los que va la linfa de las
vísceras situadas en la porción del mediastino correspondiente a cada agrupación de ganglios. Las vísceras retroperitoneales envían su linfa a
los ganglios lumboaórticos. Las vísceras intraperitoneales poseen asociados grupos de ganglios linfáticos en los que se filtra la linfa procedente
de cada víscera. Las vísceras pélvicas envían su linfa a los ganglios ilíacos, que se encuentran asociados a las arterias ilíacas primitiva, externa e
interna. Toda la linfa drenada de las vísceras llega a los grandes vasos colectores, los troncos intestinales y estos drenan a su vez en los troncos
lumbares que se unen para formar la cisterna del quilo, primera porción del conducto torácico.
TEMA 28. SISTEMA NERVIOSO. ORGANIZACION GENERAL. MENINGES. VENTRÍCULOS CEREBRALES. LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso está subdividido en el sistema nervioso central, constituido por el encéfalo y la médula, y el sistema nervioso periférico,
constituido por los nervios raquídeos, los nervios craneales y los ganglios nerviosos.
Componentes:
1. Sistema nervioso central
2. Sistema nervioso periférico
a. Sistema nervioso periférico somático
b. Sistema nervioso periférico autónomo
ENCÉFALO ADULTO
El cerebro adulto, al igual que el embrionario, se subdivide en rombencéfalo con cerebelo, mesencéfalo, diencéfalo, hipotálamo y telencéfalo.
Las funciones de cada una de estas subdivisiones son, a groso modo:
▪ Telencéfalo: controla los movimientos de los músculos voluntarios; es el centro de percepción consciente de tacto, presión,
temperatura, dolor, gusto, olfacción, vista; integra y procesa los datos sensoriales.
▪ Hipotálamo: Controla las funciones autónomas, apetencias, sed, hambre, estados emocionales, interviene en el comportamiento, en
la memoria, interviene en el control endocrino, secreta algunas hormonas.
▪ Diencéfalo: Entre otras funciones, integra la información que llega al tálamo y la transmite a los respectivos lóbulos telencefálicos.
▪ Mesencéfalo: Integra la información visual con otras informaciones sensoriales, como el equilibrio y la posición; transmite la
información auditiva; interviene en el control involuntario del tono muscular.
▪ Rombencéfalo (cerebelo y puente): Intervienen en la coordinación involuntaria del movimiento, y en el control involuntario del
equilibrio, del tono muscular y de la postura; comunica al cerebelo con otros centros encefálicos, del bulbo y de la médula espinal.
▪ Rombencéfalo (bulbo raquídeo): entre otras funciones, regula el ritmo cardíaco, la respiración, el tono vasomotor, la deglución, etc.
VENTRÍCULOS
Todo el sistema nervioso central es hueco. Esta cavidad se denomina en general ventrículo cerebral o medular, dependiendo de si está ubicada
en el encéfalo o en la médula, y recibe un nombre específico en cada región:
• Ventrículos laterales (en el telencéfalo).
• III ventrículo (en el diencéfalo y el hipotálamo).
• Acueducto de Sylvio (en el mesencéfalo).
• IV ventrículo (en el rombencéfalo).
• Canal ependimario (en la médula espinal).
La cavidad ventricular posee tres orificios de salida en el cuarto ventrículo. Estos orificios posibilitan la circulación del líquido cefalorraquídeo al
exterior del encéfalo y médula espinal, que también están bañados por líquido cefalorraquídeo.
EL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
Las meninges encierran al líquido cefalorraquídeo (LCR), que es un fluido de composición similar al plasma sanguíneo. El líquido
cefalorraquídeo proporciona nutrientes a las células nerviosas, pero posee menos contenido en proteínas y una concentración en iones
diferente. Se forma en los plexos coroideos presentes en los ventrículos cerebrales. Este LCR pasa desde el encéfalo hacia el espacio
subaracnoideo, donde amortigua y nutre al encéfalo y la médula.
TEMA 29-30. MÉDULA ESPINAL. TRONCO DEL ENCÉFALO. PARES CRANEALES. CEREBELO
ORGANIZACIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL
La médula espinal comienza en la salida del cráneo o foramen magno. Al igual que la columna vertebral, la médula espinal, está subdividida en
una porción cervical, una torácica, una lumbar, una sacra y una coccígea. Sin embargo, la porción cervical está subdividida en ocho segmentos
cervicales (y no en siete, como el número de vértebras cervicales). En el resto de las subdivisiones medulares, el número de segmentos es igual
al número de vértebras presentes en la columna. El calibre de la médula espinal no es uniforme, presentando dos engrosamientos, que serían
el lugar en el que se sitúan las agrupaciones neuronales destinadas a las extremidades superiores e inferiores, más numerosas que las destinadas
para el tronco. Estos engrosamientos se denominan engrosamiento o intumescencia cervical y el engrosamiento o intumescencia lumbosacro/a.
En los niños pequeños la médula espinal ocupa toda la cavidad medular de la columna vertebral. Con el crecimiento, la columna aumenta de
longitud más rápido que la médula espinal, con lo cual las distintas subdivisiones de la médula espinal no se sitúan en el nivel vertebral
correspondiente, sino en niveles más craneales, y el extremo de la médula se encuentra a nivel lumbar alto. Sin embargo, los nervios raquídeos
salen por el agujero de conjunción que les corresponde. Esto explica el porqué de que el extremo de la médula espinal presenta una estructura
a modo de cabellera, denominada la cola de caballo, que está formada por los nervios raquídeos de los niveles más caudales, excepto los
coccígeos, que buscan su agujero de conjunción para salir de la cavidad medular. En el centro de la cola de caballo aparece una estructura
semejante a un pelo muy grueso que se corresponde con los nervios coccígeos. Esta estructura se llama el filum terminale. El extremo medular
propiamente dicho acaba formando un cono denominado cono medular. La superficie de la médula presenta surcos que la recorren en toda su
longitud. Estos son el surco medio anterior (profundo y patente), dos surcos anterolaterales (poco profundos y uno a cada lado del surco medio
anterior), un surco medio posterior (menos marcado que el surco medio anterior), y dos surcos posterolaterales (poco profundos y uno a cada
lado del surco medio posterior). Si hacemos un corte transversal para ver el interior de la médula, vemos que posee un interior más oscuro con
forma de mariposa rodeada por una porción de tejido blanquecino. El interior es la sustancia gris de la médula espinal, constituida por los cuerpos
neuronales de las neuronas presentes en ella. El exterior es la sustancia blanca de la médula espinal, formada por el conjunto de axones
mielinizados de las neuronas medulares y de neuronas presentes en centros superiores (rombencéfalo, mesencéfalo, corteza), que bajan hasta
la médula espinal.
La sustancia gris presenta prolongaciones dorsales, laterales y ventrales: Las prolongaciones dorsales son las astas dorsales (sensitivas), y las
ventrales, las astas ventrales (motoras). En la médula torácica y primeros niveles lumbares, aparecen unas pequeñas prolongaciones laterales,
las astas laterales, donde se ubican las neuronas preganglionares simpáticas.
En la médula, la sustancia blanca se sitúa superficial a la sustancia gris, y se organiza en cordones. Los cordones son axones que suben al encéfalo
o bajan a niveles inferiores de la médula. Hay cordones dorsales (llevan la información sensitiva al encéfalo), cordones laterales, y cordones
ventrales (llevan las órdenes motoras desde el encéfalo a las neuronas motoras de la médula.
Estructura de los nervios raquídeos:
Se originan en la médula espinal. Hay un par de nervios raquídeos por segmento medular, es decir: 8 en la médula cervical, 12 en la torácica, 5
en la lumbar, 5 en la sacra y 1 en la coccígea. La médula espinal se organiza en:
• Sustancia gris interior, en forma de mariposa y organizada en dos astas (las alas de la mariposa): el asta dorsal (sensitiva) y el asta ventral
(motora)
• Sustancia blanca exterior, rodeando a la sustancia gris y organizada en cordones. Los cordones son axones que suben al encéfalo o bajan a
niveles inferiores de la médula. Hay cordones dorsales (llevan la información sensitiva al encéfalo), cordones laterales (hablaremos de ellos
en los temas del sistema nervioso), y cordones ventrales (llevan las órdenes motoras desde el encéfalo a las neuronas motoras de la médula.
• Nervios raquídeos. Formados por:
- Una raíz dorsal, que se origina en la neurona situada en el ganglio de la raíz dorsal y hace sinapsis con la neurona posganglionar situada en
el asta dorsal de la médula.
- Una raíz ventral, formada por los axones de las motoneuronas del asta ventral.
Nervio en sí mismo. Formado por la unión de ambas raíces después del ganglio de la raíz dorsal
Organización funcional de los nervios raquídeos.
Son nervios mixtos formados por:
a) Fibras que recogen información desde la periferia y la introducen en la médula (aferentes).
Responsable: neurona ganglionar (de las ganglios raquídeos que se encuentran en la raíz dorsal)
b) Axones de las neuronas de la médula, que envían órdenes a los órganos (eferentes): raíz ventral
- Musculatura estriada (asta anterior de la médula)
- Musculatura lisa o glándulas (asta lateral)
EL MESENCÉFALO
El mesencéfalo también se conoce como cerebro medio. Superficialmente se reconoce por presentar cuatro estructuras redondeadas
denominadas tubérculos cuadrigéminos, dos superiores (anteriores) y dos inferiores (posteriores). En él se sitúan también el núcleo del par
craneal III, así como otras poblaciones neuronales difusas (sustancia negra y área tegmental ventral, productores de dopamina, y núcleo rojo,
implicado en el control motor). El mesencéfalo también interviene en el control de numerosas funciones. Así, los tubérculos cuadrigéminos
superiores coordinan los movimientos de los globos oculares en respuesta a estímulos visuales y a otros estímulos, y los tubérculos
cuadrigéminos inferiores coordinan los movimientos de la cabeza y tronco en respuesta a estímulos auditivos. También interviene en el control
de algunos movimientos oculares, y de los reflejos pupilares, a través del núcleo del III par craneal. Otra función importante se relaciona con la
motivación, el aprendizaje y los sistemas de recompensa.
EL ROMBENCÉFALO
El rombencéfalo está subdividido en 12 segmentos llamados rombómeros. Además, se distinguen tres regiones que de rostral a caudal: la región
prepontina (donde se sitúa el cerebelo), la región pontina (porque en ella se sitúa el puente o protuberancia), y el bulbo raquídeo o médula
oblonga (por parecerse estructuralmente a la médula espinal. En el rombencéfalo se sitúan la mayoría de los núcleos que forman los pares de
los nervios craneales (desde el IV has el XII), así como otras poblaciones importantes para el control de las funciones viscerales, y muchos sistemas
difusos (los núcleos del rafe distribuidos a lo largo del rombencéfalo, productores de serotonina; el locus coeruleus, productor de noradrenalina).
El rombencéfalo está implicado en el control de funciones vitales, como la motilidad de nuestras vísceras y vasos, así como la respiración y el
funcionamiento del corazón. También interviene en la regulación de movimientos complejos como la deglución o la masticación, el movimiento
de la lengua, de los músculos de la cara y de la masticación, así como la mayor parte de los movimientos de los ojos. También interviene en otros
procesos como nuestro estado de ánimo, de bienestar físico, en el sueño-la vigilia o en nuestro estado de activación (arousal). Dentro del
rombencéfalo, el cerebelo realizará otras funciones que comentaremos más adelante.
EL BULBO RAQUÍDEO.
En él destacan varias estructuras:
• Las pirámides. Son dos grandes tractos longitudinales procedentes de neuronas piramidales en la corteza (envían órdenes motoras a los
músculos). Están separados por un surco que es continuación del surco medio anterior de la médula. Al final del rombencéfalo, una gran
parte de las fibras de cada pirámide cruza hacia el lado contrario, formándose una estructura en forma de X que se llama la decusación de
las pirámides.
• Los núcleos de las olivas. Son dos estructuras prominentes y ovaladas situadas a ambos lados de las pirámides. Para tener una visión
posterior (superior) del tronco del encéfalo, tenemos que quitar la corteza cerebral y el cerebelo. Se observa:
• En el mesencéfalo, los tubérculos cuadrigéminos superiores (colículos superiores) y los tubérculos cuadrigéminos inferiores (colículos
inferiores). En conjunto, los cuatro tubérculos cuadrigéminos forman la lámina cuadrigémina. Los dos tubérculos cuadrigéminos superiores
están relacionados con la información visual, y los dos inferiores con la información auditiva.
• En el rombencéfalo, por detrás de la lámina cuadrigémina, nos encontramos con la salida del par craneal cuarto (nIV), y por detrás con los
pedúnculos cerebelosos, tractos que comunican al cerebelo con otros centros nerviosos.
• Los pedúnculos cerebelosos son tres:
- Pedúnculo cerebeloso anterior.
- Pedúnculo cerebeloso medio.
- Pedúnculo cerebeloso inferior.
Si quitamos el techo del cuarto ventrículo y vemos en su interior, podemos observar varios relieves en la pared del rombencéfalo (estamos
viendo el interior de la cavidad ventricular desde arriba). Estos relieves nos señalan la posición de los núcleos de algunos pares craneales (desde
el más craneal al más caudal, veríamos el relieve que hacen los núcleos del abducens (VI par), vago (X par) e hipogloso (XII). Saliendo de la cavidad
ventricular, en la superficie superior de la pared del rombencéfalo, nos encontramos con 6 relieves, situados por delante de los cordones
posteriores de la médula espinal. Por ese motivo se denominan los núcleos de los cordones posteriores (tubérculos del cordón posterior).
EL CEREBELO
El cerebelo es una porción que alcanza un gran desarrollo en el encéfalo humano. Está dividido en hemisferios derecho e izquierdo, entre los
cuales se sitúa una porción similar a un gusano: el vermis. Además, también está dividido en lóbulos por la cisura primaria, que se extienden a
ambos hemisferios: Un lóbulo anterior, de pequeño tamaño. Un lóbulo posterior, de gran tamaño, representando la mayor parte del cerebelo.
Un lóbulo floculonodular, que sólo es visible desde abajo.
Además, la superficie cerebelosa presenta numerosos pliegues denominados lobulillos y laminillas. En cuanto a la organización de su pared, el
cerebelo posee una corteza, superficial, y unos núcleos, profundos. La corteza está organizada en capas. La capa más externa es la capa
molecular, la intermedia es la capa ganglionar y la capa más interna, la capa granular. Los núcleos del cerebelo son el fastigio, el interpósito y el
dentado u oliva cerebelosa.
TEMA 31. PROSENCÉFALO: DIENCÉFALO. HIPOTÁLAMO. TELENCÉFALO
ENCÉFALO ADULTO
El cerebro adulto, al igual que el embrionario, se subdivide en rombencéfalo con cerebelo, mesencéfalo, diencéfalo, hipotálamo y telencéfalo.
Las funciones de cada una de estas subdivisiones son, a groso modo:
▪ Telencéfalo: controla los movimientos de los músculos voluntarios; es el centro de percepción consciente de tacto, presión,
temperatura, dolor, gusto, olfacción, vista; integra y procesa los datos sensoriales.
▪ Hipotálamo: Controla las funciones autónomas, apetencias, sed, hambre, estados emocionales, interviene en el comportamiento, en
la memoria, interviene en el control endocrino, secreta algunas hormonas.
▪ Diencéfalo: Entre otras funciones, integra la información que llega al tálamo y la transmite a los respectivos lóbulos telencefálicos.
EL DIENCÉFALO
El diencéfalo es una región del encéfalo subdividida en tres segmentos, o prosómeros 1, 2 y 3, en los que se sitúan de rostral a caudal: el
pretálamo (antiguo tálamo ventral), tálamo y epitálamo o habénula (situados ambos en el segmento intermedio) y pretecho. En el techo del
diencéfalo se sitúa la glándula epífisis, encargada de secretar la hormona melatonina. El pretálamo es la región más estrecha del diencéfalo, y
entre otras funciones, posee un papel en la regulación del sueño, y en el procesamiento de la información visual. El tálamo es la región que más
se ha desarrollado en el diencéfalo. Forma una estructura a modo de huevo que crece mucho hacia el ventrículo y posee una complejidad
estructural que ha evolucionado en paralelo a la complejidad de la corteza cerebral, en el telencéfalo. Por ello, la principal función del tálamo es
filtrar la información sensorial, excepto la olfativa, antes de que llegue a la corteza, con la cual está comunicado, y decide qué información es la
que le envía y cuál no. Además, algunas regiones del tálamo también se interconectan con la corteza (tálamo-corteza-tálamo), y se piensa que
estos núcleos intervienen en funciones relacionadas con la conciencia, la vigilia, el despertar y el sueño. Una lesión en estas poblaciones puede
provocar un coma en la persona que la padece. La habénula se sitúa encima del tálamo y sobre ella se sitúa a su vez la glándula pineal. Participa
en la recompensa o castigo después de una decisión, y por tanto, en el aprendizaje. También en la recompensa social y parece que en el sueño,
por sus conexiones con la glándula pineal, productora de melatonina.
EL HIPOTÁLAMO
El hipotálamo es una región que tradicionalmente, y equivocadamente, se ha ubicado en el diencéfalo. Está formado por numerosos núcleos.
En algunos de ellos se sintetizan y secretan hormonas importantes para el funcionamiento de nuestro organismo y para nuestro
comportamiento. Otros núcleos intervienen en los mecanismos de la memoria, o en la regulación de los ciclos circadianos, la regulación de la
ingesta y la saciedad. También contiene núcleos que intervienen en la regulación de nuestras funciones vegetativas. Del hipotálamo se hablará
con más detalle más adelante en el temario. En él se distinguen:
• El quiasma óptico y región supraquiasmática, constituido por el cruce de las fibras procedentes de la retina neural y que llevan
información sensitiva visual al cerebro. En el quiasma, las fibras de la retina derecha se cruzan hacia el lado izquierdo del cerebro, y las
de la retina izquierda se cruzan hacia el lado derecho.
• La región tuberal/infundibular, donde se sitúa la neurohipófisis.
• La región mamilar, región más caudal del hipotálamo en la cual se sitúan los tubérculos mamilares.
EL TELENCÉFALO
Es la región de mayor tamaño y complejidad del encéfalo. Está subdividido en dos partes: el palio y el subpalio. La mayor parte del palio está
diferenciado en la corteza cerebral, mientras que otras estructuras paliales de menor tamaño son el hipocampo y una parte de la amígdala. En
el subpalio se sitúan los ganglios basales y la mayor parte del septum, así como una parte de la amígdala. Las funciones del telencéfalo es muy
amplia, ya que la corteza es el principal centro computador de nuestro encéfalo y en ella se procesa casi toda la información sensorial, así como
es el lugar de la elaboración de las respuestas ante estos estímulos sensoriales. En el telencéfalo también se sitúan centros implicados en los
procesos de memoria, como el hipocampo, y otros que son los responsables de nuestras emociones, es decir, del sistema límbico, como el ya
mencionado hipocampo, la amígdala o el septum. En el telencéfalo la información que nos llega del mundo se hace consciente. El telencéfalo
está subdividido en dos hemisferios telencefálicos, derecho e izquierdo, por un profundo surco sagital denominado la cisura interhemisférica.
Además, la corteza cerebral de cada hemisferio telencefálico se subdivide en lóbulos, también por la presencia de surcos o cisuras. Estos lóbulos
reciben el nombre de la zona del cráneo en la que se sitúan, si están en la superficie del telencéfalo.
• El lóbulo frontal, separado del lóbulo parietal por la cisura central o de Rolando.
• El lóbulo parietal, separado del lóbulo occipital por la cisura occipitoparietal, y del lóbulo temporal por la cisura de Silvio.
• El lóbulo temporal.
• El lóbulo occipital.
Existen además dos lóbulos que no están visibles:
• El lóbulo límbico, en su mayor parte alrededor del cuerpo calloso.
Está separado del resto de la corteza por el surco pericalloso (alrededor del cuerpo calloso) y el surco paracalloso. El lóbulo límbico se extiende
hasta la amígdala telencefálica.
• El lóbulo de la ínsula, oculta debajo del lóbulo temporal. Para verla es necesario abrir los opérculos de la cisura de Silvio.
EL HIPOCAMPO
Es una estructura del telencéfalo que se sitúa profundamente en el lóbulo temporal de cada corteza cerebral. Es una parte importante del
sistema límbico, y regula el aprendizaje y sobre todo la memoria y de la situación espacial. Está subdividido en el giro dentado y el asta de Amón,
además de varias cortezas hipocámpicas de transición hacia la corteza cerebral
EL HIPOTÁLAMO
El hipotálamo es una región que tradicionalmente, y equivocadamente, se ha ubicado en el diencéfalo. Está formado por numerosos núcleos.
En algunos de ellos se sintetizan y secretan hormonas importantes para el funcionamiento de nuestro organismo y para nuestro
comportamiento. Otros núcleos intervienen en los mecanismos de la memoria, o en la regulación de los ciclos circadianos, la regulación de la
ingesta y la saciedad. También contiene núcleos que intervienen en la regulación de nuestras funciones vegetativas. Del hipotálamo se hablará
con más detalle más adelante en el temario. En él se distinguen:
• El quiasma óptico y región supraquiasmática, constituido por el cruce de las fibras procedentes de la retina neural y que llevan
información sensitiva visual al cerebro. En el quiasma, las fibras de la retina derecha se cruzan hacia el lado izquierdo del cerebro, y las
de la retina izquierda se cruzan hacia el lado derecho.
• La región tuberal/infundibular, donde se sitúa la neurohipófisis.
• La región mamilar, región más caudal del hipotálamo en la cual se sitúan los tubérculos mamilares.
Drenaje Venoso.
La duramadre presenta espacios revestidos de endotelio, los senos durales, donde se vacía la sangre venosa de las venas de la superficie del
encéfalo.
Estos senos drenan por último en la vena yugular interna.
Los senos durales más importantes son:
• El seno sagital superior. Situado en el borde superior de la hoz del cerebro. Comienza en la crista galli y termina en la confluencia de los
senos.
• El seno sagital inferior. Mucho más pequeño que el seno sagital superior se sitúa en el borde libre inferior de la hoz del cerebro y se fusiona
con la vena magna para formar el seno recto.
• El seno recto. Se sitúa en el borde superior de la tienda del cerebelo hasta la confluencia de los senos. Se continúan con los senos
sigmoideos.
• Los senos sigmoideos. Se sitúan en la fosa craneal posterior, formando surcos profundos en los huesos temporal y parietal. Poseen forma
de “S”. Se continúan con la vena yugular.
Los senos durales están comunicados con las venas exteriores del cráneo a través de las venas emisarias. Estas venas drenan la sangre venosa
de las venas superficiales que recogen la sangre venosa superficial del encéfalo drenan en los senos durales, al igual que las venas profundas,
que recogen la sangre venosa del interior del encéfalo. Las venas profundas acaban en una gran vena, la vena de Galeno o vena Magna, que
drena en el seno recto.
LA BARRERA HEMATOENCEFÁLICA
La barrera hematoencefálica (BHE) es un sistema celular especializado presente en el encéfalo, que separa la sangre sistémica circulante del
fluido extracelular cerebral en el sistema nervioso central (SNC). Sirve para mantener la homeóstasis del cerebro, gracias a su permeabilidad,
altamente selectiva, que permite el paso de los nutrientes necesarios y la expulsión de los residuos, mediante una regulación controlada de la
entrada y la salida de las moléculas. Las células endoteliales, que están conectadas entre sí por uniones estrechas y que recubren el interior de
los capilares cerebrales son componentes esenciales de esta barrera. Los astrocitos, los pericitos, los macrófagos perivasculares y una gruesa
membrana basal también son elementos necesarios para formarla.
La barrera hematoencefálica protege el cerebro de los agentes patógenos, de toxinas y de sustancias de gran peso molecular presentes en la
sangre. Por otro lado, esta función de protección cerebral complica el tratamiento farmacológico de muchas enfermedades neurológicas porque
numerosas moléculas activas no pueden cruzar la barrera hematoencefálica. Pocas enfermedades son específicas de la barrera
hematoencefálica, si bien puede ser afectada por muchas enfermedades generales. Un daño de la barrera hematoencefálica es una complicación
muy seria. El consumo de alcohol genera daños crónicos en la barrera hematoencefálica, siendo un factor importante en la aparición de
enfermedades neurodegenerativas. Asimismo, la exposición diaria a la nicotina altera la función y la estructura de la barrera hematoencefálica.
Este mismo efecto lo produce el consumo de ciertas drogas como anfetaminas, cocaína o cannabinoides.
RELACIONES CRANEOENCEFÁLICAS
El cráneo es una estructura ósea que está en contacto indirecto con el encéfalo (entre ambos se sitúan las meninges y el líquido cefalorraquídeo.
En la base del cráneo se sitúan las tres fosas endocraneales, donde se alojan estructuras encefálicas:
• En la fosa endocraneal anterior: los lóbulos frontales del telencéfalo y el bulbo olfatorio.
• En la fosa endocraneal media: los lóbulos temporales del telencéfalo, el quiasma óptico y la hipófisis.
• En la fosa endocraneal posterior: el cerebelo y la base del tronco del encéfalo.
TEMA 33. SENSIBILIDAD. VÍAS Y CENTROS DE LA SENSIBILIDAD GENERAL
SENSIBILIDAD Y RECEPTORES SENSITIVOS
➢ Sensibilidad. Existe dos tipos de sensibilidad:
1. La sensibilidad general. Es la que recogen los receptores de la superficie o del interior del cuerpo.
2. La sensibilidad específica. Es la que recogen los órganos de los sentidos: gusto, olfato, vista, oído y equilibrio.
➢ Vías sensitivas.
Conducen la información recogida por los receptores hasta los centros del sistema nervioso central que los analiza para la elaboración de una
respuesta. En ellas intervienen las neuronas alojadas en un ganglio raquídeo del sistema nervioso periférico, que recogen la información de los
receptores sensoriales y la introduce en el sistema nervioso central. Los centros receptores de esta información se sitúan en el asta dorsal de la
médula o en los núcleos de los pares craneales. En muchos casos, el tálamo actúa como estación de filtrado y relevo de la señal. Hay vías sensitivas
para el tronco y los miembros, y vías sensitivas para la cabeza.
APARATO DE LA VISIÓN
Componen al aparato de la visión el globo ocular y los anejos que lo protegen y que permiten su movimiento.
1. El globo ocular. Está formado por tres capas:
➢ Capa externa.
▪ Esclerótica: Recubre la mayor parte del globo ocular, excepto su porción más anterior. Es opaca y fibrosa, y forma el “blanco” de los
ojos. Es resistente y sirve de inserción a los músculos extrínsecos de los ojos. Posee varios orificios, siendo el mayor para la salida del
nervio óptico, y el resto de menor tamaño para el paso de vasos sanguíneos. Se une a la coroides por la lámina fusca.
▪ La córnea: Es la porción transparente de la capa fibrosa externa que se sitúa en la porción anterior del ojo.
➢ La úvea o capa media: Es la capa media fundamentalmente vascular, pero también presenta musculatura lisa que constituye los
músculos intrínsecos del ojo.
▪ La coroides: Forma la mayor parte de la capa vascular del ojo. Es una membrana de color pardo oscuro y reviste la mayor parte de la
esclerótica. Se fija firmemente a la retina pigmentaria y se puede separar fácilmente de la esclerótica. Posee cuatro capas:
1. La lámina fusca, o capa supracoroidea.
2. La capa de los grandes vasos.
3. La capa de los capilares.
4. La capa vítrea.
▪ El cuerpo ciliar: Es muscular y vascular. Conecta a la coroides con el iris. En su superficie interna presenta pliegues, los procesos ciliares,
que secretan el humor acuoso.
▪ El iris: Es un diafragma de musculatura lisa con un orificio central: la pupila. Su función es regular la cantidad de luz que entra en el
globo ocular. El tamaño de la pupila está regulado por dos músculos, el esfínter de la pupila, que la cierra, y el dilatador de la pupila,
que la abre. La pupila separa la porción interna anterior del ojo en dos cámaras: la cámara anterior, entre la córnea y el iris, y la cámara
posterior, entre el iris y el cristalino. Ambas cámaras están rellenas del humor acuoso.
➢ La retina o capa interna: Posee tres partes: la porción óptica, la porción ciliar y la porción iridiana.
▪ La retina óptica: En ella se sitúan los receptores visuales y recibe la luz. Posee dos capas: la capa nerviosa y la capa pigmentaria. En la
capa nerviosa se sitúan los conos y los bastones, receptores de la luz. En la capa pigmentaria se refuerza la propiedad absortiva de la
luz que posee la capa coroides, la cual reduce la dispersión de la luz en el ojo.
▪ Porciones ciliar e iridiana: Ambas son continuaciones anteriores de la retina óptica y funcionan como capas de sostén sobre el cuerpo
ciliar y la cara posterior del iris.
▪ El fondo de ojo (fondo de la retina): Es la porción posterior del ojo que se observa en un examen oftalmológico. Posee un área circular
deprimida e insensible a la luz, la papila, por donde el nervio óptico sale del globo ocular y entran y salen vasos sanguíneos que irrigan
a la retina. Por fuera de la papila se sitúa la mácula lútea, que es la porción de la retina con máxima agudeza visual. En su centro aparece
una depresión que es la fóvea central. La retina óptica termina anteriormente en la ora serrata, posterior al cuerpo ciliar.
➢ Medios de refracción del ojo (transparentes): Son los medios transparentes que atraviesa la luz en su camino hacia la retina neural.
▪ La córnea: Es el área circular anterior del revestimiento fibroso del ojo. Es responsable de la mayor parte de la refracción de la luz que
entra en el ojo. Es transparente, no está vascularizada y es sensible al tacto. Se nutre por el humor acuoso, el oxígeno absorbido desde
el aire y los capilares de su periferia.
▪ El humor acuoso: Es producido por los cuerpos ciliares. Proporciona nutrientes a la córnea y el cristalino, ambos estructuras
avasculares. Se renueva con mucha frecuencia, drenando en la cámara anterior en el seno venoso de la esclera (conducto de Schlemm).
▪ El cristalino: Estructura biconvexa y transparente. Está encerrada en una cápsula fijada por los ligamentos suspensorios del cristalino
a los cuerpos ciliares, y rodeada por los procesos ciliares. Si el cuerpo ciliar está relajado, los ligamentos tiran del cristalino, ligamentos
de Zinn, y éste se aplana, acomodándose para la visión lejana. Si el cuerpo ciliar se contrae, el cristalino se redondea para la visión de
cerca. Está formado por la cápsula, el córtex, el núcleo y el ecuador, donde se producen las fibras del cristalino.
▪ El humor vítreo: Se trata de un medio gelatinoso encerrado en las mallas del cuerpo vítreo. Llena el globo ocular, situándose por detrás
del cristalino. Transmite la luz, mantiene a la retina en su lugar y ayuda a sostener al cristalino.
➢ Anejos del globo ocular: Están representados por los músculos extrínsecos del ojo, la cápsula de Tenon, los párpados, la conjuntiva y
el aparato lagrimal.
▪ Los músculos extrínsecos del ojo: Son los músculos elevador del párpado, los cuatro rectos y los dos oblicuos. Músculo elevador del
párpado superior. Se inserta en el párpado y su contracción lo eleva. Músculos rectos. Son cuatro, superior, inferior, lateral y medial.
Nacen del manguito fibroso que rodea al conducto óptico. Músculos oblicuos superior e inferior.
▪ La cápsula de Tenon. Envuelve al globo ocular desde el nervio óptico hasta la unión esclerocorneal. Es perforada por los músculos
extrínsecos y los rodea como vaina muscular. Forma varias vainas que funcionan como ligamentos que sujetan el globo ocular a la
órbita. Alrededor de la cápsula de Tenon la órbita está rellena de tejido adiposo, que actúa para proteger mecánicamente al ojo.
▪ Los párpados. Protegen a la córnea y al globo ocular. Mantienen a la córnea húmeda, difundiendo el líquido lagrimal. En los párpados
se pueden distinguir: una porción orbitaria, una porción ocular o tarsiana, un orificio palpebral, una comisura interna y una comisura
externa. En la comisura interna se sitúa el lago lagrimal con una pequeña elevación, la carúncula lagrimal y los tubérculos lagrimales
en los párpados superior e inferior con el punto lagrimal. Las capas del párpado son desde la más externa a la más interna: la piel,
tejido conjuntivo laxo, el músculo orbicular (estriado), tejido conjuntivo laxo, la lámina tarsal formada por tejido conjuntivo
fibroelástico, el músculo tarsal de musculatura lisa (abre más el ojo ante una respuesta nerviosa simpática como el miedo), y por
último, la membrana conjuntiva. En las láminas tarsales se encuentran las glándulas tarsales que secretan una solución lipídica que
lubrica los ojos. Por último están las pestañas y las glándulas sebáceas asociadas a ellas y denominadas glándulas ciliares.
▪ La conjuntiva. Es una membrana mucosa que reviste el interior de los párpados, conjuntiva palpebral, y la superficie anterior del globo
ocular, conjuntiva bulbar. La conjuntiva bulbar es laxa contiene pequeños vasos y se adhiere a la superficie de la córnea. En el paso de
la conjuntiva palpebral a la bulbar están los sacos conjuntivales superior e inferior.
▪ El aparato lagrimal. Está formado por:
o Las glándulas lagrimales situadas en el ángulo superior externo de la órbita, en la fosa lagrimal. Secreta el líquido lagrimal en el
saco conjuntival superior a través de los conductos lagrimales (hasta 12).
o El lago lagrimal, los puntos lagrimales y los conductillos lagrimales. En el lago lagrimal drenan las lágrimas y éstas pasan por los
puntos lagrimales a los conductillos lagrimales hacia el conducto nasolagrimal.
o El conducto nasolagrimal. En él se drenan las lágrimas hacia la cavidad nasal. Se abre en el meato inferior.
APARATO DE LA AUDICIÓN Y EL EQUILIBRIO
El oído está dividido en las porciones externa, media e interna. Las porciones externa y media transfieren el sonido hasta el oído interno.
➢ Oído externo. Está formado por el pabellón auditivo y el conducto auditivo externo.
1. El pabellón auditivo: Está formado por cartílago elástico cubierto por piel. El centro del pabellón auditivo se llama concha y está rodeado por
dos relieves, el hélix y el antehélix. En el hélix aparece un engrosamiento denominado el tubérculo de Darwin que es vestigio de la punta de la
oreja de los mamíferos. A la entrada del conducto auditivo aparecen otros dos relieves, el trago y el antitrago. La parte inferior del pabellón
auditivo es el lóbulo que carece de cartílago y está formado por tejido conjuntivo y adiposo.
2. El conducto auditivo externo: El primer tercio del conducto es cartilaginoso, mientras los 2 tercios restantes son óseos. Está revestido por piel
que también reviste la parte externa de la membrana timpánica. Posee glándulas ceruminosas y sebáceas que producen el cerumen. Está
separado por la membrana timpánica del oído medio. La membrana timpánica está cubierta por piel hacia el exterior y por mucosa hacia el
oído medio. Si se observa con un otoscopio se observa en su centro el ombligo, depresión poco profunda, un área brillante, el cono de luz que
irradia inferiormente desde el ombligo, la inserción del maléolo del martillo, por encima de la cual está la porción fláccida de la membrana,
mientras que el resto de la membrana es la porción tensa. Además, en la parte superior aparecen los pliegues maleolares posterior y anterior.
➢ El oído medio. Se encuentra situado en el hueso temporal. Está formado por la cavidad timpánica o caja del tímpano. Las paredes de la caja del
tímpano son:
• La pared anterior es la pared carotídea, porque la arteria carótida interna se sitúa inmediatamente por delante. Se comunica con la
nasofaringe a través de la trompa de Eustaquio.
• La pared posterior es la pared mastoidea. Por esta pared se comunica el oído medio con las celdillas mastoideas y el antro mastoideo,
ambos recubiertos por la mucosa que recubre la caja del tímpano.
• La pared lateral es la pared membranosa porque en ella se sitúa la membrana timpánica.
• La pared medial es la pared laberíntica, donde se sitúa el promontorio que es la porción inicial de la cóclea.
• La pared inferior es la pared yugular, porque se sitúa por encima de la vena yugular interna.
• La pared superior es la pared tegmentaria, que es cóncava (receso epitimpánico) y en ella se alojan la cabeza del martillo y el cuerpo del
yunque.
Dentro de la caja del tímpano se encuentran los huesecillos del oído, los tendones de los músculos tensores del tímpano y del estribo, el plexo
nervioso timpánico y la cuerda del tímpano (nervio rama del nervio facial).
• La trompa auditiva (faringotimpánica). Comunica la cavidad timpánica con la nasofaringe. Su parte posterior es ósea, mientras que el resto
es cartilaginosa. Está recubierta por la mucosa que recubre la cavidad timpánica y por el revestimiento de la nasofaringe. Su función es
igualar las presiones a ambos lados del tímpano para que éste se mueva libremente. Su porción cartilaginosa se encuentra cerrada y son los
músculos tensor y elevador del velo del paladar los que la abren de forma activa al tragar o bostezar.
• Huesecillos del oído. Son el martillo, el yunque y el estribo. El martillo se inserta en la membrana timpánica, con su cuello hacia la porción
fláccida de la membrana timpánica y su manubrio se introduce en la membrana timpánica. Su cabeza se articula con el yunque y el tendón
del músculo tensor del tímpano se inserta en su manubrio. El yunque se articula por su cuerpo con la cabeza del martillo y su rama larga se
articula con el estribo. El estribo se ajusta a la ventana oval por su base mientras su cabeza se articula con el yunque. Los huesecillos están
recubiertos por la mucosa que reviste el interior del oído medio y carecen de periostio. Aumentan la fuerza y disminuyen la amplitud de las
vibraciones transmitidas desde el tímpano.
➢ El oído interno. Se aloja en el hueso temporal. Está formado por un laberinto membranoso lleno de endolinfa suspendido en un laberinto
óseo por la perilinfa.
• Laberinto óseo. Está formado por tres partes: la cóclea, el vestíbulo y los conductos semicirculares. Sus paredes están formadas por hueso
que es más denso que el resto del hueso temporal, formando la cápsula ótica. La cóclea es la parte con forma de concha de caracol donde
se aloja el conducto coclear. El conducto espiral comienza en el vestíbulo del laberinto y da 2,5 giros alrededor del centro óseo o modiolo (o
columela). El vestíbulo o cámara oval contiene al sáculo y al utrículo, y en él se encuentra la ventana oval. Se continúa anteriormente con la
cóclea, posteriormente con los conductos semicirculares y superiormente con la fosa craneal posterior mediante el conductillo vestibular.
Los conductos semicirculares son tres: anterior, posterior y lateral, y se abren al vestíbulo, disponiéndose en ángulo recto entre sí. En su
base se sitúa una dilatación o ampolla. En su interior están los conductos semicirculares del laberinto membranoso.
• Laberinto membranoso. Está relleno de endolinfa y lo forman tres partes: el sáculo y el utrículo, los conductos semicirculares y el conducto
coclear.
▪ El sáculo y el utrículo. Ambos están comunicados entre sí por el conducto utrículosacular. El sáculo se comunica con el conducto coclear.
En el interior del utrículo y el sáculo aparecen áreas especializadas del epitelio sensitivo denominadas máculas. La del utrículo se sitúa en
su suelo y la del sáculo se sitúa verticalmente en la pared medial. A partir del conducto utrículosacular nace el conducto endolinfático que
termina en el saco endolinfático situado en la fosa craneal posterior, debajo de la duramadre.
▪ Los conductos semicirculares. Se abren en el utrículo por cinco orificios. Cada uno posee un ensanchamiento o ampolla en uno de sus
extremos, donde se localizan las zonas sensitivas, las crestas ampulares, que registran el movimiento de la endolinfa en la ampolla cuando
la cabeza rota en el plano del conducto semicircular. Tanto estos sensores como los de las máculas estimulan a las neuronas sensitivas que
poseen sus cuerpos en los ganglios vestibulares.
▪ El conducto coclear membranoso. Es un tubo ciego en forma espiral. Está suspendido a la pared externa del conducto coclear óseo por el
ligamento espiral y sujeto a la lámina espiral ósea del modiolo. El conducto membranoso divide al conducto óseo en dos rampas, la rampa
vestibular superior y la rampa timpánica inferior, unidas en el vértice del conducto óseo por el helicotrema. En la membrana basilar del
conducto coclear membranoso, situada en su base, se sitúan los receptores formando el órgano espiral o de Corti, sobre el cual se sitúa
una membrana gelatinosa, la membrana tectoria. El techo del conducto coclear está formado por la membrana vestibular. Las vibraciones
sonoras entran en la cóclea a través de la ventana oval y producen la vibración de la perilinfa. estas vibraciones ascienden por la rampa
vestibular y llegan al helicotrema, para luego descender por la rampa timpánica para disiparse a través de la ventana redonda en la caja
del tímpano (oído medio). Estas vibraciones deforman la endolinfa del interior de la cóclea membranosa, estimulando a las células del
órgano de Corti.
TEMA 35. CENTROS Y VÍAS DE LA MOTILIDAD. REFLEJOS.
➢ Reflejos musculares.
Son respuestas motoras involuntarias que son producidas por un estímulo determinado y se repiten cada vez que se aplica el estímulo. El sustrato
del reflejo está formado por:
• El receptor. Capta el estímulo.
• El brazo aferente. Dendritas que conducen la información sensitiva hasta el centro nervioso.
• El centro nervioso. Constituido por neuronas que reciben el estímulo (neurona sensitiva) y emiten la respuesta (neurona motora).
• El brazo eferente. Conjunto de axones de las neuronas motoras que inervan al efector
• El efector. El músculo que realiza la respuesta motora.
2. Reflejo de retirada.
Se produce como respuesta a un estímulo desagradable, por ejemplo, que produzca dolor. El receptor situado en la piel transmite el estímulo a
las dendritas de las neuronas del ganglio (raquídeo) hasta el cuerpo de las neuronas ganglionares y de allí, a los centros nerviosos de la médula
espinal (asta dorsal de la médula). En la médula, la información hace un relevo en una neurona intermedia, la interneurona, y luego de ésta pasa
a la motoneurona del asta anterior de la médula. La motoneurona emite una respuesta por su axón hasta el músculo, el cual se contrae,
flexionándose.
➢ Vías motoras.
• Vía Piramidal. Es la vía utilizada por las neuronas que envían respuestas motoras desde la corteza cerebral. Es consciente, pero NO ES REFLEJA.
Está constituida por los cuerpos de las neuronas que producen respuestas motoras en la corteza y sus axones que descienden hasta las
motoneuronas de los pares craneales o del asta anterior de la médula. Estos axones descienden por los pedúnculos cerebrales (ver tronco del
encéfalo) y luego por las pirámides, hasta sus dianas en la médula. La vía piramidal está regulada por la vía extrapiramidal, en la cual la respuesta
motora de la corteza pasa primero por los ganglios basales y centros del tronco del encéfalo (como la sustancia negra) y es llevada luego de
vuelta al tálamo y de ahí a la corteza, que emite la respuesta motora filtrada y mejorada.