#4 Laboratorio Formulación de Insecticidas Microbianos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

LABORATORIO Nº4

FORMULACIÓN DE INSECTICIDAS MICROBIANOS

Daniela Rocío Pérez Pérez - 1611754


Leydi Tatiana García Ortega - 1611749
Natalia Sofía Álvarez Puche - 1611767

Fecha de realización: 21/04/2023 Fecha de entrega: 28/04/2023

RESUMEN
Introducción: Para el desarrollo de nuevos productos de origen biológico se deben tener en
cuenta en primer lugar, definir un medio de cultivo óptimo y el mejor sistema para la obtención
masiva del inóculo que permita una buena relación costo/rendimiento en la producción,
establecer ensayos de producción a pequeña escala, garantizar la estabilidad del producto.
Objetivo: Reconocer los materiales utilizados en las diferentes clases de f ormulación de
inoculantes biológicos y su función dentro del producto formulado. Metodología: Se realiza 4
procedimientos de formulación de insecticidas microbianos: Polvo mojable, gránulos
dispersables, emulsión y gel, evaluando en las dos primeras prueba de humectabilidad y en las
dos últimas el tiempo estimado de separación de las fases y terminación de contextura.
Resultado: En las dos primeras pruebas no se logró obtener resultados correctos ya que por
mala preparación de material los resultados fueron erróneos; sin embargo en las dos posteriores
y últimas pruebas se pudo analizar los datos de tiempo obtenidos. Conclusión: Para realizar
una correcta formulación es necesario tener en cuenta factores como preparar una combinación
de ingredientes de forma tal que el principio activo se mantenga estable, efectivo y fácil de
aplicar.

INTRODUCCIÓN

Debido a los cambios que ha traído consigo la agricultura verde, en la actualidad las
empresas productoras de bioinsumos están en proceso de expansión, ya que buscan
implementar estrategias para mejorar la producción agrícola. Dichos procesos incluyen la
expansión a nuevas tierras, el incremento de la producción por hectárea gracias a la utilización
de insumos adecuados, el aumento del rendimiento del cultivo y el control de plagas y
enfermedades con productos biológicos (Altieri et al., 2012).
Se buscan alternativas para el control de plagas y enfermedades en los cultivos y una
es el uso de bioplagicidas para el control biológico de plagas favoreciendo así las prácticas de
una agricultura sustentable, y logrando disminuir la dependencia de insecticidas químicos,
estudios han demostrado que los plaguicidas microbianos están siendo introducidos con éxito
en el control de plagas de diversos cultivos y estos productos pueden ser elaborados a base de
bacterias, hongos, virus o nematodos entomopatógenos. (Villarreal, Y.2013).

El objetivo de una formulación es preparar una combinación de ingredientes de forma tal que
el principio activo se mantenga estable, efectivo y fácil de aplicar. Una de las principales
ventajas de los productos microbiológicos para el control de plagas es el efecto negativo de las
condiciones ambientales, lo cual afecta su estabilidad y eficacia. Esta desventaja puede ser
resuelta en gran medida mediante la preparación de formulaciones, para lo cual el ingrediente
activo una vez obtenido se mezcla con los diferentes componentes. El desarrollo de una
formulación a partir de microorganismos resulta similar a la de un insecticida químico. (López,
S. 2019).

MARCO TEÓRICO

Gránulos dispersables en agua son compuestos de la siguiente forma: componentes: ingrediente


activo + sustancias auxiliares: tensioactivos (humectantes), dispersantes, otros, Estos son
formulaciones granuladas que no se utilizan directamente como se presenta, estas se agregan
al agua de equipos pulverizadores y forman suspensiones similares a las originadas por los
polvos mojables, este método tiene diversas ventajas como que es de fácil vertimiento y
medición, su rápida desintegración y tienen bajo riesgo de toxicidad por tener poco polvo
suelto, sin embargo una desventaja es el alto costo de fabricación y que se necesita de agitación
para su dispersión en el agua. (Jhonsson 2017).

En toda formulación se distinguen tres tipos principales de componentes, el principio activo


(microorganismo y sus toxinas), diluyente o vehículo, que puede ser sólido o líquido y es un
material inerte y los adyuvantes que son inertes, pero tienen función protectora, dispersante,
adherente, entre otras. Entre los aspectos que debe mejorar una formulación están la estabilidad
física y biológica durante el almacenamiento, evitar la evaporación, incrementar la cobertura y
adherencia en el follaje, mejorar dispersión y suspensibilidad, aumentar la resistencia a las
condiciones ambientales (lluvia, temperatura, radiación) y facilitar la aplicación. (Hidalgo,
L.2016)
OBJETIVOS

● Reconocer los materiales utilizados en las diferentes clases de formulación de


inoculantes biológicos y su función dentro del producto formulado.
● Desarrollar diferentes metodologías de formulación para inoculantes biológicos (Lilian
Ramirez, 2023)

MATERIALES Y MÉTODOS

RESULTADOS

1. Polvo mojable. En esta práctica no se pudo visualizar los


resultados ni hacer su posterior análisis, ya que la prueba no dio
la correcta contextura después de la etapa de secado lo que hizo
imposible calcular la prueba de humectabilidad.
El resultado correcto para esta prueba de humectabilidad debe estar dentro de un margen de
aproximadamente 7 minutos que sería cuánto tiempo tarda la suspensión del polvo en el agua,
para considerarse aceptable dentro de su aplicación a insecticida microbiológico. (Villaverde,
2018).

2. Gránulos dispersables: En esta prueba por error en la


preparación y empaque de los materiales a utilizar, no se pudo
terminar la práctica y, por ende, no se pudo evaluar la prueba de
humectabilidad para la misma; ya que hubo una equivocación de
1.2g harina por 1.2g talco.

La prueba de humectabilidad para gránulos dispersables tiene un tiempo aproximado de 2 a 3


min tiempo que tarda en desintegrarse los gránulos en el agua, considerándose tiempo estimado
para que la prueba sea satisfactoria en evaluación de insecticida microbiano.

3. Emulsión: La Emulsión logró una óptima separación de fases en un tiempo de 3:40


segundos, que es el tiempo de separación de las fases como medida de estabilidad de la
mezcla. Aunque el tiempo de preparación se hace un poco más largo que los otros,
debido al calentamiento por el que debe pasar.

4. Gel: Se obtuvo una mezcla homogénea, se observa que es muy


sencilla su aplicación y preparación. características: suave, espesa,
color caramelo

DISCUSIONES

Las formulaciones ayudan a almacenar los microorganismos, aumentar su vida útil, mantener
su viabilidad al ser aplicados esto con la ayuda de 3 componentes básicos, los cuáles son:
Principio activo: es el microorganismo, la espora etc. (Urtubia, I. 2007).
La bacteria Bacillus spp y el hongo Trichoderma que se formularon, son de importancia
agrícola, pues hacen parte del control biológico de plagas y enfermedades por sus
características de competencia y de toxicidad que provocan sobre las células de insectos.
Trichoderma ayuda en el control de saltamontes, mosca blanca, trips, áfidos, entre otros; y
suele ser estable por más de 12 meses almacenado a 25°C. La bacteria B. thuringiensis es un
bacilo Gram + que durante su fase de esporulación produce una inclusión parasporal,
conformada por proteínas Cry con actividad biológica contra insectos plaga. (Dussán, D;
Chaparro, A y López, S. 2013).

Para la Práctica de polvo mojable, el talco estéril es el vehículo que permite que el
principio activo pueda mantenerse (Urtubia, I. 2007). La emulsión ofrece una rápida acción
del principio activo. En la preparación, el Tween actuaba como tensoactivo. Para la realización
de emulsiones es muy importante tener en cuenta aquellos factores que lo desestabilizan, que
pueden ser de naturaleza química, física y microbiológica. Es muy importante que los agentes
microbianos se encuentren presentes en ambas fases de la emulsión para que ésta pueda
funcionar de manera correcta. (Villareal Y. 2013)

La base del gel se encuentra en la adición de carboximetilcelulosa, que es un compuesto


orgánico extraído de la celulosa, es soluble en agua; suele ser usado como espesante y
estabilizante,etc (Villaverde, 2018).

Bacillus thuringiensis se diferencia del resto de las especies de su género por su


capacidad de producir cuerpos parasporales cristalinos de naturaleza proteica. El cristal
parasporal contiene una o más proteínas (conocidas como endotoxinas) que son tóxicas y
altamente específicas contra ciertas larvas de insectos plaga. Debido a su efectividad en el
campo y a su ausencia de toxicidad frente a organismos hacia los que no va dirigido, en la
actualidad, Bacillus thuringiensis es el agente de control biológico de plagas más ampliamente
utilizado. (Malo, JA. Nicolás, AI. Fernández, & M. 2009)

CONCLUSIONES

Para realizar una correcta formulación es necesario preparar una combinación de


ingredientes de forma tal que el principio activo se mantenga estable, efectivo y fácil de aplicar.
Se deben tener en cuenta definir un medio de cultivo óptimo y el mejor sistema para la
obtención masiva del inóculo que permita una buena relación costo/rendimiento en la
producción.

Entre los aspectos que debe mejorar una formulación están la estabilidad física y
biológica durante el almacenamiento, evitar la evaporación, incrementar la cobertura y
adherencia en el follaje, mejorar dispersión y suspensibilidad.

Los bioinsecticidas mencionados en este trabajo son una alternativa viable para ser
utilizados dentro de esquemas de control biológico de plagas en los principales cultivos
agrícolas. Su uso permite mantener la productividad del campo sin contaminarlo y sin poner
en riesgo la salud de la población que entra en contacto directo o en forma indirecta con estos
insumos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Malo, J., Nicolás, JA, Fernández, AI, & Villaverde, M. (2009). DESARROLLO DE
UN BIOINSECTICIDA BASADO EN UN NUEVO AISLADO DE Bacillus
thuringiensis subsp. Kurstaki.Recuperadode
http://www.agroecologia.net/recursos/publicaciones/publicaciones-
online/2009/eventos- seae/cds/congresos/actas-
bullas/seae_bullas/verd/posters/10%20P%20SV/13.pdf
● - Urtubia, I. 2007. Formulaciones de hongos entomopatógenos para control de plagas
en agricultura. Inia. Recuperado de:
http://www2.inia.cl/medios/quilamapu/pdf/tadentro/TA77ND0207.pdf
● - Fragas, I;Fleitas, G; Hidalgo, L. (2016) Formulación de hongos entomopatógenos
como control biológico. Monografías.com. Recuperado de:
http://www.monografias.com/trabajos17/formulacion-de-hongos/formulacion-de-
hongos.shtml
● Villareal, Y.(2013). Estudio de estabilidad para la selección de una formulación de un
producto probiótico. Universidad Nacional - de Colombia. Recuperado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/39572/1/1192597.2013.pdf
● - Dussán, D; Chaparro, A y López, S. (2019). La biotecnología de Bacillus
thuringiensis en la agricultura. Scielo. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642011000600001

También podría gustarte