0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas

Temas 6 13

El documento describe el papel del sector público en la economía. Explica que el estado tiene poderes de compulsión como cobrar impuestos y expropiar propiedades que las instituciones privadas no tienen. También discute los diferentes roles que puede desempeñar el estado como resolver fallos de mercado, redistribuir la renta, y proveer bienes públicos. Finalmente, analiza factores como la dimensión óptima del estado y los posibles "fallos políticos" en la intervención estatal.

Cargado por

Jorge Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas

Temas 6 13

El documento describe el papel del sector público en la economía. Explica que el estado tiene poderes de compulsión como cobrar impuestos y expropiar propiedades que las instituciones privadas no tienen. También discute los diferentes roles que puede desempeñar el estado como resolver fallos de mercado, redistribuir la renta, y proveer bienes públicos. Finalmente, analiza factores como la dimensión óptima del estado y los posibles "fallos políticos" en la intervención estatal.

Cargado por

Jorge Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

TEMA 6 EL SECTOR PÚBLICO

6.1 ¿Que o quien es el estado?

En una democracia existen diferencias importantes entre las instituciones privadas y las
instituciones públicas.
1. Las personas responsables de dirigir las instituciones públicas son elegidas o nombradas
por otra persona elegida. La legitimidad de las personas que ocupan ese cargo se deriva
directa o indirectamente del proceso electoral

2. El estado tiene dominio o derecho de compulsión del que carecen las instituciones
privadas por ejemplo: obliga a pagar impuestos o puede expropiar propiedades.

3. Por otra parte el estado restringe la capacidad de coacción de las instituciones privadas
aunque las personas afectadas estén de acuerdo con ella

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 ([email protected])
Los economistas estarán muy interesados en estudiar los poderes de compulsión del estadopara
buscar las soluciones más eficientes para resolver los problemas económicos
6.2 El papel económico del estado
Aunque los economistas destacan actualmente el papel fundamental que desempeñan las
empresas privadas en las economías modernas la mayoría de ellas también creen que el
estado debe desempeñar un papel importante ya que existen algunos problemas que el
mercado no resuelve satisfactoriamente
El crecimiento que ha experimentado el estado en los últimos 50 años se ha debido en gran
parte a la preocupación de que los mercados privados no logran alcanzar los objetivos
sociales de un elevado nivel de empleo, estabilidad economía, crecimiento y seguridad de
los trabajadores. Estas inquietudes pueden clasificarse en tres categorías:
1. Las inquietudes que se basan en el desconocimiento en las leyes de economía, en este
sentido hay que decir que no es que la ley del mercado sea injusta sino que vivimos en
un mundo donde las cosas tienen precio porque son escasa y ahí el estado puede hacer
muy poco. Los precios altos no son fallos del mercado sino una cruda realidad de la
vida económica.

2. Las inquietudes que se basan en la distribución de la renta, la mayoría de los


economistas consideran que el estado debe desempeñar un papel importante en la
distribución de la renta, transfiriéndola de la que tienen más a los que tienen menos, en
su opinión la sociedad no tiene por qué resignarse a aceptar la distribución de la renta
resultante del funcionamiento de los mercados privados. Los impuestos sobre la renta
y sobre el patrimonio pueden considerarse parte del papel que desempeña el Estado en
la redistribución, sin embargo existen muchas discrepancias respecto a los beneficios y
costes de los programas destinados a reducir la desigualdad.

3. Ultima categoría de descontento que suscita a los mercados privados está constituida
por los casos en el que el mercado no cumple con su papel de producir la eficiencia
economía, son los llamados fallos de mercado, el ejemplo más espectacular de fallo de
mercado lo han constituido las épocas de llevado desempleo, para ello el Estado trata de
evitar las frustraciones extremas de la actividad económica, es decir tanto las
resecciones durante las cuales gran parte de los recursos permanece ociosa como las
expansiones que pueden provocar una elevada inflación

Otro tipo de fallo de mercado es lo que se conoce con nombre el nombre de


externalidades, estas existen siempre que una persona o una empresa pueda realizar una
actividad que afecte directamente a otras y por lo que ni paga ni recibe una
compensación, por lo tanto no soporta las consecuencias de su actividad ejp: la
contaminación, las externalidades pueden concebirse como casos en los que el sistema
de precios no funciona correctamente, los precios reflejan los costes privados pero no
los costes sociales.

Una externalidad existe cuando la población o el consumo de un bien afectan


directamente a las empresas o a los consumidores que no participan directamente en su
venta o en su compra y cuando dichos efectos no se reflejan concretamente en el precio
del mercado. Se suele distinguir entre externalidades negativas como la contaminación,
que el Estado puede corregir atraves de impuestos para elevar el precio, o

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 ([email protected])
externalidades positivas como los inventos que pueden ser pagados por el Estado
atraves de subvenciones.

Existe una categoría de bienes llamada bienes públicos que pueden considerarse un caso
extremo de las externalidades positivas, los bienes públicos son aquellos de los que una
persona puede disfrutar sin que le cueste nada y de cuyo disfrute cuesta mucho
excluirlo. Un bien público es puro cuando los costes de suministro a una persona son
estrictamente 0 y es imposible impedir que alguien lo reciba.

6.3 Las opciones del Estado

Una vez que el Estado interviene en la economía hay que ver cuál es el modo más
eficiente. Existen varias posibilidades:

1. Intervenir directamente ejp: Nacionalizando una empresa

2. Ofrecer incentivos al sector privado ejp: atraves de subvenciones reducciones fiscales o


impuestos

3. Obligar al sector privado a realizar una actividad ejp: Mantener la seguridad en el


trabajo

4. Combinar las 3 opciones anteriores

6.4 La dimensión del Estado

Existen algunos economistas como Friedman que consideran que el sector público es
demasiado grande y lo argumentan con 2 razones:

1. Recelan de la capacidad del Estado para resolver los problemas sociales y económicos

2. Temen que un Estado más grande coarte la libertad económica y política

Galbraith considera que es insuficiente el papel del Estado y que un incremento del
gasto público podría atenuar algunos problemas como la degradación urbana y la falta
de escuelas. El gasto público ha aumentado en el mundo desarrollado
considerablemente en las últimas décadas, en el caso de España destacan los gastos en
prestaciones sociales, inversiones públicas, sanidad y el pago de los intereses de la
deuda. Lo que representa casi las ¾ partes del gasto público, existen otras cuestiones de
carácter no económico relacionadas con el grado en el que debe intervenir el Estado en
la vida de los ciudadanos y el derecho de estos a tomar sus propias decisiones para
mejor o para peor; es lo que se conoce como el principio de la soberanía del
consumidor, algunos autores incluso ponen en cuestión el derecho moral del Estado a
quedarse con los frutos del trabajo de los ciudadanos.

6.5 Intervención del Estado y los fallos políticos

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 ([email protected])
El hecho de que exista un fallo en el mercado no significa necesariamente que deba
intervenir el Estado.

Primero hay que demostrar que este podría mejorar las cosas. Cuando se pide que
intervenga el Estado, a veces se olvida que existen restricciones presupuestarias a las
que está sujeta la sociedad en su conjunto, a veces las deficiencias que se observan son
un mero reflejo de la escasez, en los últimos años ha aumentado el grado de
concienciación de los fallos del Estado y que no basta con que los programas públicos
tengan unos grandes objetivos para resolver las deficiencias del mercado.

TEMA 7 LA DECISIÓN DE CONSUMO

7.1 La restricción presupuestaria

Las restricciones presupuestarias describen las diferentes cestas de consumo que el


consumidor puede adquirir, en términos generales las restricciones presupuestarias
pueden variar por dos razones:

1. Porque varié los precios de los bienes

2. Porque varié la renta

Suponiendo que en el eje de abscisas (X) situamos el número de unidades de un bien


que podemos obtener con nuestra restricción presupuestaria y en el de ordenadas (Y) el
nº de unidades del otro bien, cada vez que varié el precio del bien X

La restricción presupuestaria girara entorno al punto de corte con el eje de ordenadas


(Y) cuando sube el precio hacia la izquierda y cuando baja a la derecha.

Si varia la renta la retribución presupuestaria se desplaza hacia fuera o hacia dentro en paralelo
si aquella aumenta o disminuye respectivamente

Renta = R = 1000€
Pizza = X = 10€

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 ([email protected])
Pepsi = Y= 2€

R= px . X + py . Y
R – (px . X) = Py . y
py. Y = R – (px.X)
Y = R/py – (Px.X)/ py

R= 2000€ Px= 20 R/Px = 1000/20 = 50 R/Py = 1000/2 = 500


Pizza= 10€
Pepsi= 2€

Renta aumenta

En general el consumo de un bien aumenta cuando se incrementa la renta de una persona. Los
bienes que poseen estas propiedades son bienes normales, es posible que el consumo de un
determinado bien disminuya cuando aumenta la renta sin embargo este caso es excepcional y
los bienes que poseen este rasgo se denominan bienes inferiores.

Los economistas tratan de medir cuanto varia el consumo de un bien cuando varia la renta, es
decir lo que denominan elasticidad renta de la demanda = E
La elasticidad renta de la demanda (E ) es la aparición porcentual de la demanda resultante de la
variación de la renta de la demanda 1%
Si E de un bien es mayor que 1 un aumento de la renta de una persona de un 1% dará como
resultado un aumento del gasto en ese bien superior a un 1% Es decir la cantidad de gasto en ese
bien aumenta en una participación mayor que la renta, si la elasticidad renta de la demanda es
mayor que 0 menor que 1 (0, 1) un aumento de la renta del 1% da como resultado un aumento
del gasto inferior al 1% En este caso último, la proporción de la renta que gasta el consumidor
en ese bien aumenta en una proporción menor en la medida en la que la elasticidad renta sea
mayor y/o el bien será normal E
Bien normal tiene Elasticidad Renta de la Demanda positiva y un bien inferior tiene una E
negativa. Hay otros tipos de bienes como los bienes de lujo que tienen una E y los bienes de
primera necesidad que tienen
Todos los bienes inferiores son de primera necesidad dado que E son negativos, sin embargo
los bienes de primera necesidad también incluyen bienes normales cuya E se encuentra entre
(0,1)
7.2 El efecto sustitución y el efecto renta

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 ([email protected])
Cuando sube el precio de un bien ejp: el bien X la restricción presupuestaria gira en sentido
descendiente (la nueva recta es más inclinada) Se tienen incentivos para cambiar el consumo de
este bien por otros, este fenómeno se conoce con el nombre de efecto sustitución y reduce la
demanda de un bien cuando sube su precio

Efecto sustitución= sube el precio de Px

La rotación de la restricción presupuestaria en sentido descendente también reduce el conjunto


de oportunidades, la subida de un precio de un bien empeora el bien estar de un individuo
aunque su renta no varié, puede comprar menos con ella. Los economistas dirán que su renta
real ha disminuido, este es el llamado efecto renta de la subida de un precio de un bien que
induce a consumir una cantidad menor de todos los bienes, la magnitud del efecto renta depende
del lugar que ocupe el bien cuyo precio ha subido en la cesta de bienes que prefiere el
consumidor.
Efecto renta= Px

El efecto sustitución refleja los cambios de las disyuntivas a los que se enfrenta el consumidor
mientras que el efecto renta refleja los cambios de bien estar.
En el caso de los bienes normales los efectos de sustitución y renta funcionaran en el mismo
sentido, cuando sube el precio de un bien normal los consumidores sustituyen este bien por otro,
el efecto renta normalmente refuerza este descenso del consumo si sube el precio de X

En el caso de los bienes inferiores el efecto sustitución fomenta el descenso del consumo de los
bienes cuyo precio ha subido, pero el efecto renta actúa en sentido contrario. Para los
economistas el efecto sustitución de la subida de un precio de un bien inferior es mayor que el
efecto renta.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 ([email protected])
En los casos extremos, los bienes inferiores el efecto renta es bastante poderoso como para
superar el efecto sustitución, en este caso hablamos de bienes Giffen

Hasta ahora nos hemos referido que en el caso de los bienes normales, cuando sube el precio de
un bien el efecto sustitución y el efecto renta actúan en mismo sentido en ambos casos,
disminuye la demanda de ese bien, sin embargo cuando se examina el efecto que produce la
subida del precio de un bien en la cantidad demandada de todos los demás, se observa que el
efecto renta y el efecto sustitución pueden actuar de manera diferente.

En el caso de los bienes complementarios la subida del precio de uno de los bienes reduce la
demanda del otro y en el caso de los bienes sustitutivos la subida del precio de uno de ellos
aumenta la demanda de otro.
La elasticidad precio cruzada del bien X con respecto a cambios en el precio del bien y en el
cambio porcentual en la cantidad demandada del bien X dividido por el cambio porcentual en el
precio de bien Y, es positiva si al incremento del precio del bien Y aumenta la cantidad
demandada del bien X que serían los bienes sustitutivos y es negativa cuando el incremento del
precio del bien Y reduce la cantidad demandad de bien X que serían los bienes recomendados.

7.3 Utilidad y descripción de las preferentes

Los consumidores eligen un punto de su restricción presupuestaria sopesando los beneficios del
consumo de una mayor cantidad de un bien y de los costes, es decir la cantidad a la que tienen
que renunciar de otros bienes.
Los economistas a veces describen los beneficios del consumo refiriéndose a la utilidad que
reporta a los consumidores la combinación de bienes que consumen. Todo consumidor elige la
cesta de bienes dada su prescripción presupuestaria que maximiza su utilidad, para medir la
utilidad solo basta preguntarse cuanto estaría dispuesto a pagar una persona por encontrarse en
una situación y no en otra, la cantidad que una persona está dispuesta a pagar es diferente de la
cantidad que tiene que pagar, lo que tenga que pagar dependerá de los precios del mercado.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 ([email protected])
A medida que una cesta de bienes de una persona comprende una cantidad mayor de un bien,
cada incremento sucesivo aumenta en menor grado su utilidad, hay una utilidad marginal
decreciente.
Dado que la utilidad se mide en función a la disposición a pagar podemos definir la utilidad
marginal como la disposición a pagar, es decir la cantidad adicional que una persona está
dispuesta a pagar por un bien, la utilidad marginal disminuye conforme aumenta la cantidad
consumida si se relaciona la utilidad marginal con la demanda podemos introducir un el
excedente del consumidor, este existe siempre que el consumidor tiene que pagar únicamente un
precio fijo por todos los artículos que compra.

El hecho de que las curvas de demanda tengan pendientes negativas significa que la primera
unidad de compra de un individuo es más valiosa que las siguientes, es decir estaría dispuesto a
pagar más por las primeras unidades que por las últimas pero no tiene por qué hacerlo. Existe
una relación entre las actividades marginales y los precios que usamos de esta manera

7.4 Las curvas de indiferencia y las decisiones de consumo


El punto de la restricción presupuestaria que elija un consumidor dependerá de sus preferencias
para ver qué punto elegiría los economistas utilizan el concepto de curvas de indiferencia, estas
muestran las diferentes combinaciones de bienes que dan la misma felicidad a una persona

Las curvas de indiferencia reflejan simplemente las preferencias entre pares de bienes, a
diferencia de las curvas de demanda, no tienen relación alguna con las restricciones
presupuestarias o con los precios, son estados de felicidad. Las diferentes combinaciones de
bienes que se encuentran en la curva de indiferencia cuestan cantidades diferentes de dinero, por
definición todo individuo más a menos, siempre preferirá una opción de una de curva de
indiferencia que sea más alta que otra, en la curva de indiferencia más alta puede obtener mayor
cantidad de los dos bienes, por otra parte las curvas de indiferencia no pueden cortarse.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 ([email protected])
La pendiente de la curva de indiferencia que mide el nº de unidades de un bien al que se está
dispuesto a renunciar para obtener una unidad de otro, se denomina: relación marginal de
sustitución, que técnicamente nos indica la cantidad de un bien que un consumidor está
dispuesto a renunciar a cambio de una unidad de otro

La curva de indiferencia más alta que puede alcanzar una persona, es aquella que toca la
restricción presupuestaria, es decir que es la tangente a la misma. El punto de tangencia es el
que elige el consumidor, cuando una curva es tangente a una recta ambas tienen la misma
pendiente en el punto de tangencia, por lo tanto la pendiente de la curva de indiferencia es igual
a la pendiente de la restricción presupuestaria en ese punto de tangencia. La pendiente de la
curva de indiferencia es la relación marginal de sustitución, la pendiente de la curva de la
restricción presupuestaria es el cociente de entre el precio de X y el precio de Y lo que se
denomina en economía el precio relativo de los dos bienes.
Esto nos permite enunciar el principio básico de la elección del consumidor:
Los consumidores eligen el punto en el que la relación marginal de sustitución es igual al precio
relativo, cuando el consumidor decide su consumo, considera dado el precio relativo de los
bienes y elige un óptimo en el que su relación marginal de sustitución es igual al precio relativo,
el precio relativo es la relación a la que el mercado está dispuesto a intercambiar un bien por
otro.
La relación marginal de sustitución es la relación a la que el consumidor está dispuesto a
intercambiar un bien por otro, en el óptimo del consumidor (precio del consumidor) la
valoración que este hace a los dos bienes medidos atraves de la relación marginal de sustitución
es igual a la valoración del mercado medida atraves de los precios relativos.

TEMA 8 LA DECISIÓN DE AHORRO

8.1. Restricciones presupuestarias y ahorro


Para analizar la decisión de cuanto consumir y cuanto ahorrar vamos a considerar una
restricción presupuestaria que muestra la elección de gastar entre dos periodos distintos. Lo
interesante es calcular el precio relativo, es decir, la cantidad de consumo futuro que tiene que

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 ([email protected])
intercambiar una persona por una unidad más de consumo actual. El precio relativo de consumo
actual en relación con el consumo futuro será 1€ más el tipo de interés; aquí sin embargo entran
en juego más consideraciones.

1ª consideración: lo que le interesa al individuo cuando evalúa las disyuntivas entre consumir
durante los años de trabajo y consumir durante la jubilación es el tipo de interés real, que tiene
en cuenta la inflación.
2ª consideración: una persona trabaja una media de cuarenta años más o menos y que lo
importante no solo es el tipo de interés nominal sino los intereses sobre los intereses a lo largo
de esos 40 años, es decir, el interés compuesto.
Cuando sube el tipo de interés la restricción presupuestaria se desplaza pivotando sobre el punto
de corte del eje de abscisas. Esto es debido a que si el individuo no ahorra el tipo de interés no
influye en el consumo presente, simplemente el individuo consume su renta durante sus años de
trabajo y no le queda nada para la jubilación, pero en el caso de las demás opciones consume
más durante la jubilación. En el caso del ahorro y, ante una subida de los tipos de interés, los
individuos disfrutan de un mayor bienestar, ya que reciben más por sus ahorros. Como hemos
dicho antes, la restricción presupuestaria gira hacia fuera, el efecto renta traduce esta mejor
situación o bienestar consumiendo más en ambos periodos. La subida de los tipos de interés
según este efecto tiende, pues, a aumentar el consumo en el periodo uno y en el periodo dos.

Por otra parte, el aumento de los tipos de interés hace que le resulte más atractivo al individuo
posponer el consumo.
Esta variación de los precios relativos es el efecto sustitución. La subida de los tipos de interés
hace que el consumo actual sea relativamente más caro. Por lo tanto, en esta figura un individuo
puede elegir el punto que E1 después de la subida de los tipos de interés donde el consumo
presente es lo mismo que en la situación anterior o puede elegir el punto Es donde predomina el
efecto sustitución o el punto ER donde predomina el efecto renta sobre el efecto sustitución. En
la vida real, parece que estaríamos más cerca del punto Es que del punto ER y la subida de los
tipos de interés produce un efecto positivo en el ahorro.
Existen diferentes motivos para ahorrar:
1. Ahorro durante el ciclo vital que intenta tener más capacidad de pagos cuando se
abandona la vida laboral.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 ([email protected])
2. Motivo de herencia por el cual, se traspasa un incremento de poder adquisitivo de
padres a hijos.

3. Ahorro precautorio destinado a paliar las pérdidas por causas inesperadas. En la


actualidad, este tipo de ahorro es menor, por la presencia de seguros públicos y privados
y, en determinadas épocas por el mayor acceso al crédito.

4. Otro motivo del ahorro está relacionado con las actividades profesionales, por ejemplo,
las agrarias o las de pequeños empresarios (pymes) que intentan ahorrar durante los
años buenos para uniformar su renta respecto de los años malos.

5. El último motivo se conoce como ahorro por motivos específicos como la educación o
la vivienda.

8.2. Causas del bajo nivel de ahorro y medidas de fomento


Algunos economistas creen que la principal explicación del bajo nivel de ahorro es el aumento
del número de personas que son partidarias de vivir para el presente. Otros economistas alegan
que el creciente aumento de las prestaciones sociales ha contribuido al descenso de las tasas de
ahorro.

También se ha culpado de las bajas tasas de ahorro a la mejora del funcionamiento de los
mercados de capitales en las economías actuales que han provocado una caída en los tipos de
interés, por lo cual, muchas personas prefieren pedir créditos al banco en vez de ahorrar.
El efecto renta y el efecto sustitución de la reducción de los tipos de interés que han de pagar los
prestatarios se refuerzan mutuamente. El consumo actual es menos caro con relación al
consumo futuro. El consumo actual aumenta y el ahorro disminuye.
El fomento del ahorro por parte de los gobiernos, como son los incentivos fiscales al ahorro, ha
generado dos controversias.
1. El temor de que conceder ventajas fiscales al ahorro equivale a conceder ventajas
fiscales a los ricos y a la clase media

2. La segunda controversia es la sospecha de que las soluciones fiscales tengan una


incidencia pequeña sobre el ahorro y, por contra, provoquen desequilibrios en otras
variables.

8.3. La curva de indiferencia y la decisión de ahorro


La pendiente de la curva de indiferencia en un determinado punto es igual a la relación marginal
de sustitución en ese punto. En nuestro caso, nos indica cuanto consumo futuro es necesario
para compensar a una persona por la reducción del consumo actual en una unidad y que disfrute
del mismo bienestar.
En el punto de tangencia la pendiente de la curva de indiferencia es igual a la pendiente de la
restricción presupuestaria que, en nuestro caso, es 1 + R. Si el consumidor renuncia a una
unidad de consumo en el presente obtiene 1 + R unidades de consumo, y esa es exactamente la
cantidad necesaria para compensarlo por renunciar al consumo actual.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 ([email protected])
TEMA 9 LA DECISION DE OFERTA DE TRABAJO
9.1 La oferta de trabajo

Elegir la oferta de trabajo que queremos ofrecer, es elegir entre el consumo (renta) y el ocio. Si
se renuncia al ocio, una persona recibe una renta adicional y por lo tanto consume más y si
trabaja menos, tendrá que renunciar a algún consumo. Es cierto que en la actualidad es difícil
decidir trabajar menos o más horas de las estipuladas en los contratos. Muchas veces o se
trabaja esas horas o no se trabaja. Sin embargo existen muchas figuras como las horas extras y
el pluriempleo donde es más fácil intercambiar consumo por ocio.

En la primera figura tenemos un efecto renta puro (por ejemplo una herencia o un premio de
lotería)

Cuando los consumidores son más ricos. La restricción presupuestaria se desplaza en sentido
ascendente y en paralelo a la restricción presupuestaria anterior y los consumidores desean
disfrutar de una mayor cantidad de todos los bienes normales. Por lo tanto un aumento de la
riqueza no salarial normalmente provoca un aumento del ocio y una reducción de la oferta de
trabajo

En la segunda figura tenemos un aumento de salario que desplazara la restricción


presupuestaria, pivotando sobre el punto de este con el eje de abscisas.
El efecto renta de la subida de salarios aumenta el ocio y reduce el trabajo mientras que el
efecto sustitución aumenta el trabajo y baja el ocio. El ocio es un bien normal por eso cuanto

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 ([email protected])
mayor es el bien estar de una persona mayor es la cantidad de ocio de la que le gustaría
disfrutar. Al mismo tiempo, como el salario es más alto, el individuo tiene un aumento mayor
del consumo por cada hora trabajada adicional por lo que tiene motivos para trabajar más. Este
es el efecto sustitución que provoca un aumento de la oferta de trabajo.
Dependiendo de la magnitud relativa del efecto renta y el efecto sustitución, el efecto neto sobre
la oferta de trabajo de la subida del salario puede ser positivo, negativo o cero. En el caso de
algunas personas el efecto renta es mayor que el efecto sustitución respondiendo a la subida del
salario trabajando menos. En otros es al revés. Trabajando más es cundo sube el salario. En
estos gráficos se muestran tres escenarios posibles dependiendo de que efecto domine a otro o
que se anulen ambos o que sean iguales. La subida del salario puede llevar a individuos a
trabajar lo mismo, a trabajar menos o a trabajar más.

9.2 Obtención gráfica de la curva de oferta de trabajo

En los dos primeros gráficos, mostramos el caso en el que el efecto sustitución es mayor que el
efecto renta. La subida de los salarios provoca el aumento de la oferta de trabajo.
En el 3 y 4 el efecto renta es mayor que el efecto sustitución y la bajada de los salarios provoca
una reducción de la oferta de trabajo.
En el grafico 5, el efecto sustitución domina al efecto renta cuando los salarios son bajos, por lo
que la curva de oferta de trabajo tiene pendiente positiva. El efecto sustitución es
aproximadamente igual al efecto renta en los niveles salariales intermedios, por lo que la curva

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 ([email protected])
de oferta de trabajo tiene pendiente negativa. (Diferentes tramos)
La forma que presenta la oferta de trabajo determina como influye la subida del interés sobre la
misma. Una subida de los tipos, se traduce en una reducción del salario y según predomine el
efecto sustitución y el efecto renta, habrá quien decida trabajar menos y quien decida trabajar
más y esto obviamente repercutirá en la recaudación obtenida

9.3 Las curvas de indiferencia y la decisión de oferta de trabajo

La disyuntiva a lo largo de la restricción presupuestaria se da entre el ocio y el consumo. A


menos ocio, más consumo y viceversa.
El individuo se desplazara hacia la curva de indiferencia más alta, que sea tangente con su
restricción presupuestaria. La pendiente de la curva de indiferencia o relación marginal de
sustitución es la relación marginal de sustitución entre el ocio y el consumo y mide la cantidad
de consumo adicional que se necesita para compensar a un individuo por renunciar a una hora
adicional de ocio.
La pendiente de la restricción presupuestaria es el salario, en el punto de tangencia o punto e de
la curva de indiferencia y de la restricción presupuestaria tienen la misma pendiente es decir, la
relación marginal de sustitución será igual al salario

TEMA 10 LOS COSTES DE LA EMPRESA


10.1 Introducción
Las empresas se rigen por una consideración principal, pretenden maximizar sus beneficios
actuales y lo que es igualmente importante sus beneficios futuros. Los mercados están formados
por muchas empresas que compiten entre sí, para vender su producto a unos clientes muy bien
informados, los cuales reconocen instantáneamente las diferencias de precio y actúan en
consecuencia. Cuando hay competencia entre los vendedores, una empresa pierde todos sus
clientes sino baja el precio, cuando lo bajan sus competidores, por eso se dice que las empresas
de los mercados competitivos de ven obligados a aceptar el precio.
La motivación de ganar la mayor cantidad de dinero posible, constituye un punto de partida
muy útil para analizar la conducta de las empresas en los mercados competitivos. Los beneficios
de una empresa son igual a los ingresos de ese bien X menos los costes.
B(x) = Px. X – costes(x) (trabajo, materiales, bienes de capital, tecnología, formas de
producción)
Los costes de las empresas comprenden el trabajo, materiales, bienes de capital y procesos de
producción hasta que encuentran el método de coste mínimo
10.2 La producción con un mínimo factor variable
La relación entre los factores utilizados para producir y el nivel de producción se denomina
función de producción.
El aumento de la producción corresponde a un incremento de cualquier factor de producción
ejp: el trabajo, es el producto marginal de ese factor

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 ([email protected])
PMgL = producto marginal del trabajo

Si cuando aumenta la cantidad utilizada de un factor, la producción aumenta en una proporción


menor, se dice que estamos ante la presencia de rendimientos decrecientes.
Si cuando se incrementa un factor por ejp: el trabajo, la producción aumenta en una proporción
mayor, se dice que estamos ante la presencia de rendimientos crecientes.
Rendimientos decrecientes rendimiento creciente

0 Trabajadores-----0 unidades 0 trabajadores ------ 0 unidades


1 trabajador--------10 unidades 1 trabajador--------- 10 unidades
2 trabajadores-----18 unidades 2 trabajadores ------ 22 unidades
Finalmente si cuando aumenta la cantidad de factores, también aumenta la producción pero en
la misma proporción, decimos que estamos ante la presencia de rendimientos constantes, un
aumento dado del factor siempre eleva en la misma cuantía la producción.
Normalmente las empresas necesitan una determinada cantidad de factores para empezar a
producir aquellos factores que no dependen del nivel de producción, se denominan factores
fijos, en cambio las cantidades de factores variables aumentan y disminuyen con el nivel de
producción.

Dada una función de producción con factores fijos y variables, cuando aumenta la cantidad de
trabajo, los rendimientos marginales del trabajo son crecientes hasta L a partir de ahí son
decrecientes. La productividad media viene dada por la pendiente de una línea trazada desde
cualquier punto de la función de producción hasta el origen y alcanza su máximo valor en el
punto E* La productividad media se obtiene dividiendo la distancia vertical por la distancia
horizontal en el punto (a) = Qa/La
10.3 Las curvas de coste
Los costes de los factores fijos se denominan costes fijos o costes generales,
independientemente de que no se produzca nada o se produzca a pleno rendimiento, se paga al
mismo coste fijo. Los costes variables corresponden a los factores variables, estos costes
aumentan o disminuyen con el nivel de producción. Los costes totales son la suma de los costes
variables y los costes fijos.

El coste marginal es la variación de los costes totales provocada por una variación unitaria de la
producción.
Los costes medios, estos costes son simplemente el cociente entre los costes totales y la
producción.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 ([email protected])
CM= CT/Q = CF+CV/Q = CF/Q + CV/Q

Para averiguar el coste medio de cualquier producción trazamos una recta desde el origen hasta
el punto de la curva de coste total que haya elegido. La pendiente de la recta será el cociente
entre costes totales y la producción, es decir los costes medios. Existe un concepto as de coste
que nos resulta útil en el siguiente capítulo, que son los costes variables medios, es decir, los
costes variables divididos por la producción.
10.4 La curva de coste medio en forma de U
En primer lugar vamos a representar una función de producción en la que destacan dos
propiedades: 1º como consecuencia de los rendimientos decrecientes traspasado un determinado
nivel de producción, se va a necesitar una cantidad cada vez mayor de trabajo para producir una
unidad adicional, traspasado ese punto puede ser casi imposible aumentar la producción, esta es
la razón por la que la función de producción se vuelve más plana (horizontal) 2º existe un nivel
de producción en el que se maximiza la productividad media Q*

Estas propiedades que hemos visto tienen implicaciones para la curva de coste total (segundo
gráfico)
1º existen costes fijos 2º es el hecho de que haya rendimientos decrecientes significa que no solo
aumenta los costes totales cuando aumenta la producción, sino que además la curva de coste
total también es cada vez más vertical
Los costes medios que son los costes totales divididos por la producción se minimizan en el
nivel de producción Q* por eso la curva de coste medio representativa tiene forma de U. La
curva de coste medio marginal corta a la vez a la curva de coste medio en el punto más bajo
(grafica 3)
10.5 La producción y la minimización de costes con muchos factores

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 ([email protected])
Una de las consecuencias más importantes del principio de la minimización de los costes, es que
cuando, sube el precio de un factor en relación con la de otros factores, la variación de los
precios lleva a las empresas a sustituir el factor más caro por otros más baratos, la subida del
precio de cualquier factor desplazara en sentido ascendente las funciones de costes. El grado de
desplazamiento dependerá de la cantidad que se utiliza de ese Factory de la facilidad con la que
se puede sustituir por otros.

Los distintos modos de producir una determinada cantidad pueden demostrarse gráficamente
por medio de curvas isocuantas.
Las curvas isocuantas muestran diferentes combinaciones de factores que producen la misma
cantidad, los más altos niveles de producción las más elevadas y los más bajas lo contrario

Existe una relación sencilla entre las funciones de producción analizada y las isocuantas:
La función de producción indica el nivel de producción correspondiente a cada nivel de
factores, siendo uno fijo y los demás variables. La isocuanta indica que niveles de factores
pueden generar un determinado nivel de producción.
Si la empresa reduce un factor (ejp: el trabajo) en una unidad y aumenta otro lo suficiente para
que la producción final o varié la cantidad de factor adicional necesario, se denomina relación
marginal de sustitución técnica, que es la pendiente de la curva isocuanta.
La recta isocoste (RMST) nos indica las combinaciones de factores que cuestan lo mismo, dado
que en el mercado cada factor tiene un precio distinto es semejante a la restricción
presupuestaria del consumido, si los precios de los factores son fijos las curvas isocostes son
una línea recta.
Hay muchas rectas isocostes, una por cada nivel de gasto, las más bajas presentan un gasto
menor en factores, todas las empresas que han de pagar los mismos precios tienen las mismas
rectas isocostes sin embargo las rectas isocuantas varían de una empresa a otras.
Toda empresa elegirá la producción más alta que pueda obtener dado el coste minino posible,
elegirá pues, el punto de tangencia donde la relación marginal de sustitución técnica sea igual al
cociente entre el precio del capital y el precio del trabajo.
E* = RMST = la pendiente de la recta isocoste Pk/Pl

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 ([email protected])
TEMA 11: LA DECISIÓN DE PRODUCCIÓN DE UNA EMPRESA
11.1. El ingreso
La curva o recta de ingreso muestra la relación entre el ingreso y la producción. Cuando
hablamos de empresas perfectamente competitivas el precio no varía cuando se produce más,
por lo que la curva de ingreso es una línea recta cuya pendiente es constante. El ingreso que
obtiene una empresa por la venta de una unidad más se denomina ingreso marginal. El ingreso
marginal en los mercados competitivos es igual al precio.

11.2. Condiciones básicas de la oferta competitiva


Una vez asumido por una empresa el coste de entrada en un mercado, generalmente, la decisión
no consiste en producir o no producir, si no, en producir una unidad más de un bien o una
unidad menos. En la medida en que el ingreso marginal, es decir, el precio, sea superior al
coste marginal, la empresa obtendrá beneficios produciendo más. Si el ingreso marginal
es menor que el coste marginal la producción de una unidad adicional reducirá los
beneficios y la empresa producirá menos. En resumen, la empresa producirá hasta el
punto en el que el coste marginal sea igual al ingreso marginal, es decir, al precio.
La curva de coste marginal nos permite saber cuál será la oferta de la empresa a
cualquier precio. Será el nivel de producción en el que el coste marginal sea igual al
precio, por lo tanto, la curva de coste marginal es la curva de oferta de la empresa.

11.3. La entrada, la salida y la oferta


Lo primero que tiene que hacer una empresa para tomar la decisión de entrar en una industria es
examinar la curva de coste medio y el precio. Si es superior a los costes medio mínimos, le
compensará entrar, ya que, si entra, obtendrá un beneficio, puesto que podrá vender los bienes a
un precio superior al coste de producirlos.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 ([email protected])
La 1º grafica muestra que si el precio se encuentra por encima del punto mínimo de la
curva de coste medio habrá beneficios. Estos, están representados por el área formada
por el rectángulo sombreado por las rayas, que es el beneficio por unidad representado por el
segmento AB multiplicado Q*.
La decisión contraria a la de entrar en el mercado por parte de una empresa que ya está
produciendo es la de salir, si no hubiera costes irrecuperables, saldrían empresas del mercado
cuando sus costes medios fueran superiores al precio.
La decisión de entrar y de salir serían imágenes gemelas, sin embargo, la razón por la que no lo
son se halla en que algunos de los costes que asume una empresa cuando entra no se recuperan
cuando sale. Una empresa, que ya está produciendo, debe preguntarse simplemente que es
mejor, producir o cerrar. La empresa, que esté perdiendo dinero, teniendo en cuanto el que ya ha
gastado, quizás observe que perderá menos si continúa produciendo que si cierra, en este caso,
evidentemente, le compensará producir.
Si cerrar, no tuviera costes, las empresas cerrarán y no producirán nada, siempre que el precio
sea inferior a su coste medio mínimo. Que es el coste correspondiente al punto más bajo de la
curva de coste medio. Si cierra, evitará las perdidas. Sin embargo, el caso más realista, es aquel
en el que algunos de los costes fijos son irrecuperables.
La empresa cerrará, cuando el precio es inferior a los costes variables medios mínimos, que son
los costes….pero si el precio se encuentra entre los costes variables medios y los costes medios
la empresa continuará produciendo, aunque experimente una pérdida, porque experimentará una
pérdida aún mayor si deja de funcionar.
Los costes variables irrecuperables no son necesariamente lo mismo que los costes fijos. Dentro
de los costes fijos algunos son recuperables y, otros, no, como los gastos publicitarios.

El primer grafico muestra que a corto plazo las empresas producen en la medida en la que el
precio sea superior a los costes variables medios
2º grafico

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 ([email protected])
11.4. Beneficios contables y beneficios económicos.

El concepto beneficios es mucho más amplio de lo que parece. La forma en que los contables
declaran los beneficios como la diferencia entre los ingresos y los costes de una empresa solo
coincide de una manera imperfecta con la manera en que lo conciben los economistas.
Existen dos diferencias, la primera es que los economistas tienen en cuenta los costes de
oportunidad y, la segunda, está relacionada con el concepto económico de la renta. Así, un
contable, puede decir que una empresa obtiene beneficios, mientras que, un economista dirá que
tiene beneficios nulos. Por ejemplo, las rentas económicas recibidas por una empresa, no son
consideradas parte de los beneficios por los economistas.

11.5 La demanda de factores

Cuando las empresas deciden qué cantidad van a ofrecer de cada bien también deciden cuantos
factores van a utilizar.

La demanda de trabajo puede calcularse a partir de la curva de oferta o de coste marginal y la


función de producción. En el primer dibujo, dado un precio de mercado P*, la empresa, a través
de su curva de oferta, asume la producción Q*. En el segundo dibujo, una vez que ha
determinado la cantidad que va a producir Q* y a través de su función de producción, puede
determinar el trabajo que necesita en L*.
La demanda de un factor, en este caso el trabajo, también puede obtenerse de otra forma. En el
caso del trabajo, si la empresa contrata un trabajador más, el coste adicional es, el salario. Es
decir un trabajador más implica un coste marginal que es el salario (W)
El beneficio adicional del trabajador, es el precio del bien multiplicado por la producción
adicional de ese trabajador, o lo que es lo mismo, el producto marginal del trabajo.
El precio del bien, multiplicado por el producto marginal del trabajo, se denomina valor del
producto marginal del trabajo. La empresa, contratará trabajo, hasta el punto en el que el valor
de su producto marginal sea igual a su precio que, en este caso, es el salario. A corto plazo las
empresas producen en la medida en la que el precio sea superior a los costes variables medios.
El segundo gráfico muestra que las empresas que tengan la curva de costes variables medios
distintas decidieran cerrar en difiere

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 ([email protected])
TEMA 12 COMPETENCIA IMPERFECTA (PARTE 1) EL MONOPOLIO
12.1 Estructuras del mercado (introducción)
Hasta ahora hemos hablado de una estructura denominada competencia perfecta, donde haya un
número elevado de empresas y cada una de las cuales es precio aceptante.
Sin embargo existen otras estructuras donde la competencia es limitada, la primera es el
monopolio, en este caso hay una única empresa que abastece a todo el mercado, para que pueda
existir esta situación tiene que haber alguna barrera que impida la entrada de otras empresas.
2º estructura es el oligopolio, en este caso hay varias empresas que abastecen el mercado, pero
son demasiado pocas y cada una estará ocupada por la reacción que suscite en sus rivales
cualquier acción que emprenda. Ejp: industria del automóvil

3º estructura la competencia monopolística: hay más empresas que en la anterior estructura pero
no son suficientes para que haya competencia perfecta. En esta estructura no se preocupan de
las reacciones de los rivales y se puede dar la circunstancia de que una empresa, puede subir sus
precios sin perder todos sus clientes e incluso bajarlos sin poder ganar la clientela de sus rivales.
Ejp: la industria textil.

12.2 el nivel de producción del monopolio


Una empresa perfectamente competitiva y de precio aceptante, puede vender cualquier cantidad
que desee al precio del mercado, pero no puede subir el precio sin perder a todos sus clientes. Se
enfrenta a una curva de demanda horizontal, su ingreso marginal siempre será el precio del
mercado, en una industria competitiva, la empresa que incrementa la producción eleva los
ingresos de una manera sencilla, si duplica la producción, duplican los ingresos.

En cambio el monopolista controla por definición toda la industria, la curva de demanda a la


que se enfrenta es la curva de demanda de la industria, es una curva de demanda típica con
pendiente negativa.

A un economista le acontece que para vender más tiene que bajar el precio, también por ello el
ingreso marginal va bajando si quiere vender más, de tal forma que l ingreso aumenta en una
proporción menor que la producción. El monopolista para fijar su producción tendrá que elegir

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 ([email protected])
el punto en el que el ingreso marginal sea igual al coste margina, pero el precio lo marcara la
curva de demanda.

Entre una empresa perfectamente competitiva y un monopolio y considerando los niveles de


equilibrio respectivos, tenemos que en los mercados competitivos, la cantidad ofrecida en el
mercado es mayor que la cantidad ofrecida en el caso del monopolio, por el contrario el precio
en competencia perfecta es menor que el precio que marca el monopolio. La distancia entre las
variables Cantidad (Q) y Precio (P) depende de las formas de las curvas de demanda, ya sean
estas más elásticas o no, esto también es importante para el monopolista, puesto que un
monopolista que vende productos en dos países distintos se puede enfrentar a curvas de
demanda diferentes y por lo tanto aunque iguale el ingreso marginal y el coste marginal en los
dos países, cobrara precios distintos, es lo que se denomina en economía la discriminación de
precios.
Al ser distintos los precios cobrados en dos países distintos, entran en el mercado empresas
intermediarias que compran el producto en el país en el que el precio es más bajo y lo venden.
Dentro de un país un monopolista puede practicar la discriminación de precios si es difícil la
reventa y si es posible distinguir entre los posibles compradores.
12.3 Las barreras a la entrada
Para que persista un monopolio ha de haber algunos factores que impiden la aparición de
competencia, al igual que cuando existe competencia imperfecta. Estos factores se denominan,
barreras a la entrada

Cuando hay pocas barreras a la entrada en Estado no tiene que preocuparse mucho por los
monopolios, estos pueden ser temporales. Los beneficios del monopolista atraerán a otras
empresas, por lo que perderá su posición monopolista, cuando hay muchas barreras, aunque
solo sirvan para retrasar la entrada, existe un motivo de preocupación, sobre todo cuando las
propias empresas toman medidas para crear barreras. Existen varios tipos de barreras:

1º política de los gobiernos: muchos monopolios fueron creados inicialmente por los gobiernos.
El monopolio más importante que conceden los gobiernos son las “patentes” que otorgan a los
inventores el derecho exclusivo a producir o conceder una licencia a otros para producir sus
descubrimiento, durante un periodo de tiempo limitado de tiempo. También la
obligación de solicitar una licencia en muchas de las profesiones como la abogacía o la
medicina, cuyo fin es proteger consumidores. Puede limitar al mismo tiempo el número de
profesionales cualificados y por lo tanto la competencia.
2º propiedad exclusiva de un factor esencial: Por ejemplo la compra de todos los yacimientos de
un mineral
3º información: por un lado, están los costes de información para conseguir ventajas
tecnológicas sobre las empresas competidoras. A veces tardaran tiempo en ser difundidos al
resto de la sociedad, y por otro lado los costes de publicidad para conseguir a los clientes estén

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 ([email protected])
informados sobre las bondades del producto. Ambas situaciones constituyen otra importante
barrera de entrada.
4º economías de escala y monopolios naturales: existe un monopolio natural siempre que los
costes medios de producción de una empresa disminuyen hasta unos niveles de producción
superiores a los que darían probablemente en el mercado. Cuando los costes medios d
producción, disminuyen conforme aumenta la escala de producción, decimos que hay
economías de escala. El monopolista natural está protegido, porque sabe que puede cobrar un
precio más bajo que sus niveles sus rivales, si estos entran en el mercado. Entre los
determinantes más importantes de la cantidad de producción en la que se minimizan los costes
medios, se encuentra la magnitud de los costes fijos. Cuanto mayor sean los gastos de la
empresa que acaba de comenzar a producir, mayor será la escala de producción en la que se
minimizan los costes medios.
5º estrategias de mercado: muchas empresas cuya posición monopolística inicial tuvo su origen
en alguna innovación o patente tecnológica, consiguen conservar su posición dominante al
menos durante un tiempo, aun después de haber expirado las patentes. A las empresas ya
establecidas les gustaría seguir una estrategia que convenciera a las que estuvieran
considerando, la posibilidad de entrar, de que aun cuando estén obteniendo actualmente
beneficios, estos desaparecerán si entra una nueva empresa en el mercado. Existen tres métodos:
1. La fijación depredadora de los precios: es la reducción agresiva de los precios por parte
de las empresas existentes en el mercado, con el fin de expulsar a la empresa que desea
entrar. Esto está considerado como práctica comercial desleal, puesto que una vez que
consigue expulsar a la empresa vuelven a subir los precios al nivel que tenían antes de
la entrada de esta.

2. Exceso de capacidad: consiste en construir instalación productivas mayores de lo que es


necesario, para advertir a las empresas que desea entrar, que puede aumentar
extraordinariamente la producción con un mínimo esfuerzo.

3. Fijación de un precio límite: La fijación de un precio limpio. A través de esta práctica,


las empresas monopolísticas, imitan los precios que cobran y producen una cantidad
mayor a la que iguala el ingreso marginal y el coste marginal porque temen fomentar la
entrada si cobran precios más altos.

12.4. Los problemas que causan los monopolios


La pasividad de los directivos. Las empresas desean minimizar su coste de producción, pero,
en la práctica las empresas que ya están ganando mucho dinero sin que exista competencia
carecen de incentivos para mantener los costes en el nivel más bajo posible. La disciplina, que
impone la competencia perfecta, limita el grado de pasividad de sus directivos.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 ([email protected])
La carencia de investigación y desarrollo. La competencia perfecta induce a las empresas a
desarrollar nuevos productos y métodos de producción menos caros, mientras que, los
monopolios no necesitan para mantener su posición fomentar agresivamente el progreso
tecnológico.
La obtención de rentas monopolistas. En algunas circunstancias, los beneficios del monopolio
se emplean, o bien en dar dinero a grupos de presión, o bien, a los políticos para que mantengan
las reglamentaciones que restringen la competencia con el fin, de seguir obteniendo elevados
beneficios. Estas actividades son, en su mayor parte, despilfarradoras, desde el punto de vista
social, los recursos reales se utilizan para conseguir unas normas favorables no, para producir
bienes y servicios.

TEMA 13 LA COMPETENCIA IMPERFECTA (PARTE 2)


13.1 La publicidad

Cuando las empresas ven productos diferenciados y cobran precios superiores al coste marginal,
como en nuestro caso, cada empresa tiene un incentivo para hacer publicidad, a fin de que su
producto atraiga a más compradores. La cantidad de publicidad varía de unos productos a otros:
• Las empresas que venden productos muy diferenciados como medicamentos,
perfumes y refrescos, gastan entre un 10% y un 20% de sus ingresos en
publicidad.
• Las que venden productos industriales gastan muy poco.
• Las que gastan productos homogéneos no gastan nada.
La publicidad en la actualidad, los tribunales la consideran práctica aceptable si puede
demostrarse que es razonable y tiene por objetivo la eficiencia económica. Se sopesa por un lado
el aumento de la eficiencia y por otro la subida de los precios provocada por la reducción de la
competencia.
La publicidad adopta varias formas:
1. anuncios comerciales 2. Empresas de radio y televisión 3. Correo directo 4. Vallas
publicitarias 5. Páginas amarillas 6. Internet
La publicidad de las empresas está sometida a críticas:
• Las empresas anuncian para manipular los gustos de los consumidores
• La mayor parte de la publicidad es psicológica y no informativa
• Los anuncios crean un deseo que probablemente no existiría
• Impiden que haya competencia, ya que se trata de convencer a los consumidores que las
diferencias entre productos son mayores de lo que realmente son, lo que hace que los
compradores se fijen menos en las diferencia de precios entre los bienes que son parecidos,
fomentando la lealtad de banca.
Los defensores de la publicidad alegan:

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 ([email protected])
• Las empresas utilizan la publicidad para transmitir información a los clientes.
• La publicidad informa de los precios de los bienes que se vende, de la existencia de nuevos
productos y del lugar en que se encuentran las tiendas.
• La información que da la publicidad permite a los clientes elegir mejor lo que van a comprar
y por lo tanto aumenta la capacidad de los mercados para asignar eficientemente los recursos
• Fomenta la competencia, pues al estar los clientes más informados sobre todas las empresas
del mercado, pueden aprovechar más fácilmente las diferencias de precios, por lo tanto cada
empresa tiene menos poder de mercado
• La disposición de la empresa a gastar mucho dinero en publicidad puede ser en sí misma una
señal para los consumidores de la calidad del producto ofrecido.
Las marcas: las empresas que tienen marcas gastan más en publicidad y cobran un precio más
elevado por sus productos, frente a las empresas de genéricos.
Quienes critican las marcas sostienen que llevan a los consumidores a percibir diferencias que no
existen realmente, la disposición a pagar más por la marca es una irracionalidad fomentada por la
publicidad

Quienes defienden las marcas sostiene que son útiles porque:


• Transmiten a los consumidores información sobre la calidad, cuando esta no se puede valorar
fácilmente antes de realizar la comprar
• Las marcas de a las empresas un gran incentivo para mantener una buena cálida, ya que las
empresas tienen que mantener la reputación de las marcas
Según Galbraith las grandes empresas utilizan la publicidad para crear demanda de productos
que de no ser así, los consumidores no querrían o no necesitarían. Pensabas que no se debía
alabar el sistema de mercado por satisfacer los deseos que el mismo había creado. Le preocupa
que como la publicidad y las técnicas de venta intensifican el deseo de bienes privados, si se
reduce el gasto público en conceptos como mejores escuelas y mejores parques, el resultado final
sería la opulencia privada y la miseria publica
Frente a él, Hayek pensaba que la publicidad no era más que un ejemplo y un fenómeno mucho
más general, muchas referencias son creadas por el entorno social.
El arte y la música, son gustos adquiridos por ejemplo de la demanda de un concierto de Mozart
por parte de una persona, puede haber sido creado en una clase para aprender a aprecia la
música, pero no por eso el deseo es menos legitimo o el profesor de música es una siniestra
influencia.
Según Hayek, la razón por la que cada productor trata de influir en sus consumidores, es porque
piensa que puede convencerles de que les gusten sus productos, pero aunque este esfuerzo forma
parte de las influencias que configuran los gustos de los consumidores, ningún productor puede
determinarlos realmente.
En resumen, la competencia monopolística es un hibrido entre monopolio y competencia. Al
igual que el monopolio, cada competidor monopolístico se enfrenta a una curva de demanda de
pendiente negativa, por lo que cobra a un precio superior al coste marginal.
Por otra parte, al igual que un mercado perfectamente competitivo, hay muchas empresas y la
entrada y la salida reduce a largo plazo los beneficios de cada competidor monopolístico a cero

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 ([email protected])
13.2 La política de la lucha contra el monopolio

Las empresas que no son monopolios naturales pueden conseguir poder de mercado utilizando
estrategias encaminadas a disuadir a los competidores de entrar en él y a fomentar la conducta
colusoria entre las empresas de la industria, esta competencia limitada hace que los precios sean
más altos y la producción menor que en condiciones competitivas y por eso muchos
economistas, defienden la adopción de medidas que fomenten la competencia. Sin embargo,
otros creen que interfieren en la eficiencia económica. En EEUU, se ha tratado de fomentar la
competencia en dos materias:
1º han tratado de asegurarse que ninguna empresa o combinación de empresas, tengan demasiado
poder en el mercado.
2º han tratado de frenar las prácticas restrictivas, las leyes destinadas a restringir estas prácticas,
que reducen la competencia, se denominan, leyes anti-monopolio
Las primeras leyes anti- monopolio, se refieren especialmente a las fusiones horizontales, es
decir, a la competencia dentro de un mercado. Por contraposición a las fusiones verticales en los
que la empresa reúne las distintas fases del proceso de producción. El poder del mercado de una
empresa va a estar relacionado con el número de ellas que haya en la industria y con el grado de
diferenciación del producto. En los últimos años, el comercio internacional ha cobrado más
importancia que nunca en la economía mundial. Este cambio ha afectado a todos los aspectos
del análisis económico, incluido el grado de competencia que existe en muchos mercados.
Por eso en la actualidad, el grado de competencia que hay en el mercado debe valorarse desde el
punto de vista global, a nivel intencional. Por otra parte, no siempre es fácil definir un mercado
atendiendo a la diferenciación del producto y sobre todo, cuando estamos ante, sustitutivos
imperfectos, ejp: el mercado de la cerveza, el mercado de las cervezas de lujo y el mercado de
las cervezas normales.
Actualmente los tribunales tienden a definir los mercados y el poder del mercado de acuerdo con
dos criterios:
1º examinan el grado en que la variación de los precios del producto afecta a la demanda de otro
2º analizan la influencia de una subida de los precios en la pérdida de su propio mercado
Una empresa es grande en un mercado, si una caída de sus precios afecta a la demanda de otro
negativamente, o si una subida de su precio no le hace perder mucho mercado.
A parte de intentar limitar el grado de concentración existente en las industrias también se intenta
limitar las prácticas restrictivas, como son los contratos de relación exclusiva, l renta en
exclusiva y la discriminación de precios.
Si el gobierno quisiera que un monopolio natural operara en competencia perfecta, tendría que
subvencionar a la empresa para contrarrestar estas pérdidas, tendría que recaudar impuestos con
el fin de obtener el dinero necesario para conceder las subvenciones y el establecimiento de
impuestos pone evidentemente otros costes económicos. Por otra parte, probablemente el
gobierno tendrá dificultades para averiguar la magnitud de la subvención necesaria, ya que los
directivos y los trabajadores de la empresa sostendrían que necesitarían una subvención mayor
para pagarles los elevados salarios que piensan que merecen realmente.
Existen tres soluciones que han encontrado los gobiernos para resolver el problema de los
monopolios naturales:
1º La nacionalización: en muchos países el Estado asume la propiedad de una industria, es decir,
la nacionaliza, pero esto tiene sus costes:

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 ([email protected])
▲ El Estado no suele ser eficiente como productor
▲ Los directivos de las industrias nacionalizadas carecen de los incentivos adecuados para
esforzarse al máximo para reducir costes.
▲ La nacionalización de los monopolios naturales le someten a presiones políticas, que
pueden influir en la elección del lugar en el que se instalen las empresas o en la
posibilidad de que suministren algunos servicios a precios muy inferiores al este
marginal.
2º la regulación: en lugar de nacionalizar, el Estado prefiere dejar el monopolio en manos del
sector privado para regularlo, en principio, las autoridades tratan de que los precios sean lo más
bajos posibles y de que al mismo tiempo, permita al monopolista obtener un rendimiento
adecuado por su inversión, en otras palabras tratan de fijar un precio igual al mínimo de los
costes medios. Si las autoridades lo consiguen, el monopolio natural no tiene ningún beneficio
monopolístico. Se ha criticado el sistema de regulación por dos razones:
▲ Este suele adoptar una forma ineficiente, los incentivos de las empresas para innovar
disminuyen extraordinariamente si cada vez que consigue reducir costes, las autoridades
los obligan inmediatamente a bajar también los precios, beneficiando exclusivamente en
gran medida a los consumidores, en la actualidad los reguladores han reconocido que no
habría innovación a menos que se recompense de alguna manera, están de acuerdo en
permitir que las empresas de servicios públicos se queden con una gran parte del
aumento de los beneficios que consigan mejorando la eficiencia, al menos durante
algunos años.
▲ Se dice que los reguladores, a veces pierden de vista el interés público. En ocasiones los
reguladores son atraídos por los regulados:
• Con corrupción y soborno
• Porque lo reguladores acaben fiándose de la experiencia y de las opiniones de
los directivos de la empresa regulada

• Porque los organismos reguladores, tienen a contratar trabajadores de la


empresa regulada y por la misma razón, los reguladores que demuestran
comprender la industria pueden ser recompensados con un buen puesto en la
misma, una vez abandonado su cargo.

3º la competencia: por último, los poderes públicos resuelven problemas que plantean los
monopolios naturales, fomentando la competencia, reconociendo que aunque en esta situación
no pueda haber competencia perfecta, la competencia limitada puede recortar algunos de sus
beneficios. Muchos gobiernos se convencieron de que la competencia, aunque imperfecta, era
mejor que la regulación, iniciándose de esta manera un proceso de liberación.

13.3 los problemas que causan los monopolios


Los economistas han identificado 4 grandes problemas que provocan los monopolios y otras
industrias imperfectamente competitivas:
1º la restricción de la producción

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 ([email protected])
Un competidor perfecto, fija un precio Pcp, en el punto de corte entre su coste marginal (oferta)
y su demanda, produciendo la cantidad Qcp, un monopolista iguala el ingreso marginal y el
coste marginal produciendo la cantidad Qm y vendiendo el precio Pm que anda la demanda, si
comparamos la decisión de producción del monopolista con la decisión de producir
colectivamente, la empresa de un mercado competitivo se puede estimular el valor de la perdida
que experimenta la sociedad cuando hay un monopolio

El precio más alto del monopolio reduce el excedente del consumidor. Una parte de esta
perdida, el cuadrado ABCD, no es más que una transferencia de renta hacia el monopolista, el
resto, el triángulo ABG se conoce con el nombre de perdida irrecuperable de eficiencia
provocada por el monopolio en cuestión.
El segundo tipo de perdida, es una perdida completa para la sociedad, en un mercado
competitivo se producirá más cantidad que en un monopolio. Los consumidores pierden el
excedente situado a la derecha de Qm (triangulo ABG) sin que el monopolista gane nada por
ello. La primera perdida ABCD no es una perdida para la sociedad, sino para los consumidores,
solamente queda como excedente del consumidor el triángulo ADH
2º problema, la pasividad de los directivos

Las empresas desean minimizar su coste de producción, pero en la práctica las empresas que ya
están ganando mucho dinero sin que exista competencia, normalmente carecen de incentivos
para mantener los costes en el nivel más bajo posible. La falta de eficiencia, cuando las
empresas no están sometidas a las presiones de la competencia, se conoce con el nombre de
pasividad de los directivos. La disciplina impuesta por la competencia limita el grado de
pasividad de los mismos.
3º el énfasis insuficiente de la investigación
La competencia induce a las empresas a desarrollar nuevos productos y métodos de producción
menos caro. En cambio el monopolio, puede estar dispuesto a mantenerse firme y dejar que
entren beneficios sin fomentar agresivamente el progreso tecnológico.
4º la obtención de rentas monopolísticas
1. A veces los monopolistas ganan los beneficios adicionales de los que disfrutan de una manera
económicamente improductiva. En concreto la sociedad sale perdiendo cuando los monopolios
dedican recursos a conseguir mantener una posición monopolística o a impedir que entren otras
empresas. Como los beneficios que percibe un monopolista se denominan, rentas
monopolísticas, el intento de adquirir o conserva rentas que ya existen adquiriendo o

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 ([email protected])
manteniendo una posición de monopolio en una industria, se denomina obtención de rentas
monopolísticas.
En algunas circunstancias las empresas dan dinero a los grupos de presión y a los políticos para
que mantengan las reglamentaciones, que restringen la competencia, con el fin de seguir
obteniendo elevados beneficios. Estas actividades son en su mayor medida despilfarradores
desde el punto de vista social. Los recursos reales se utilizan para conseguir unas normas
favorables, no para producir bienes y servicios
2. Actitud de los poderes públicos hacia los monopolios naturales

El monopolio natural iguala el ingreso marginal y el coste marginal y produce en el nivel en el


que la cantidad es Qm y el precio Pm. En condiciones de competencia perfecta, el precio sería
igual al coste marginal en Qcp y Pcp, sin embargo el resultado perfectamente competitivo no es
posible en este caso ya que obligaría al monopolio natural a producir por debajo de su coste
medio.
13.3 El oligopolio
En muchas industrias, hay pocas empresas y cada una de ella se preocupa por como
reaccionaran sus competidores a todo lo que haga. El oligopolistas siempre se muestra dividido
entre sus deseos de superar a sus competidores y el conocimiento de que si coopera con otros
oligopolistas para conseguir una parte de los beneficios puros de un verdadero monopolista.
En algunos casos los oligopolistas tratan de coludir, es decir, llegar a acuerdos con otros
oligopolistas para maximizar los beneficios. De hecho actúan conjuntamente como si se tratara
de un monopolio. Un grupo de empresas que practican formalmente la colusión se denominan:
Cartel. Estos cartel tratan de limitar la producción fijando unos precios superiores a los costes
marginales. La dificultad fundamental a la que se enfrentan se halla en que a cualquiera de sus
miembros le compensa violar los acuerdos, es decir, si todos los demás restringen la producción
de manera que el precio sea superior al coste margina, al último miembro le compensara
aumentar su producción y aprovecharse del precio más alto. Se dice que esta empresa es un
parasito del cartel. Del mismo modo, a un miembro cualquiera de un cartel le compensara bajar
algo su precio. En resumen hay tres factores que limitan la colusión:

1º El problema del cumplimiento de los acuerdos, hay incentivos de las empresas para violarlos
2º Problemas de coordinación para responder a los cambios de las circunstancias
3º Problemas de que entren otras empresas atraídas por los beneficios

13.4 Prácticas restrictivas de los oligopolios


I los miembros de una industria no pueden coludir para frenar la competencia y no pueden
impedir que entren en el mercado otras empresas, al menos pueden tomar medidas para reducir
la competencia y disuadir la entrada. Estas medidas se denominan Prácticas restrictivas. Muchas

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 ([email protected])
de estas prácticas van destinadas a los mayoristas y minoristas que venden los bienes de un
producto.
Cuando una empresa compra o vende los productos de otra, se dice que ambas tienen una
relación vertical. Por lo que esas prácticas restrictivas se denominan restricciones verticales.

Las restricciones horizontales serían los acuerdos entre los productores o los mayoristas de un
mercado local para fijar los precios. Ejp de restricciones horizontales es el de los territorios en
exclusiva, en los que un productor concede a un mayorista o a un minorista el derecho exclusivo
a vender un bien en una determinada región.
Otro ejp de práctica restrictiva es la venta en exclusiva por lo que un productor obliga a las
empresas que venden sus productos a no vender los de sus rivales.
La última práctica restrictiva es el mantenimiento de los precios de venta al público, según el
cual el productor insiste en que el minorista que venda un producto, lo venda a precio de
catálogo. Esta práctica tiene como objetivo reducir las presiones competitivas en el mercado
minorista.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: jorge-romero-23 ([email protected])

También podría gustarte