Desarrollo de Un Simulador para La Enseñanza de Procesos Térmicos en Una Caldera Pirotubular de Cuatro Pasos
Desarrollo de Un Simulador para La Enseñanza de Procesos Térmicos en Una Caldera Pirotubular de Cuatro Pasos
Desarrollo de Un Simulador para La Enseñanza de Procesos Térmicos en Una Caldera Pirotubular de Cuatro Pasos
25-36, 2022
Resumen – Estudios recientes muestran como el uso de plataformas interactivas y simuladores favorecen el pro-
ceso de aprendizaje de los estudiantes de ingeniería. El presente trabajo se enmarca en la enseñanza de asignaturas
del área de procesos térmicos y se focaliza en el desarrollo de un simulador que emula la operación de una caldera
pirotubular de 4 pasos, que genera vapor. El simulador incluye modelos para el proceso de combustión, entre-
gando la opción de seleccionar diferentes tipos de combustibles, los procesos de transferencia de calor en el tubo
hogar, así como la transferencia de calor en los tres pasos restantes. De esta forma, se obtienen las temperaturas
del circuito de humos, el rendimiento térmico de la caldera y las emisiones gaseosas generadas, para diferentes
condiciones de regulación del exceso de aire. Dentro de los aspectos más novedosos, el simulador incluye la
parametrización de emisividad de la llama en función de las fracciones volumétricas de hollín de los distintos
combustibles, a partir de relaciones de emisividad vs la relación C/H. El modelo es validado mediante el análisis
de resultados experimentales obtenidos de trabajos previos, con la caldera operando con diésel. Las correlaciones
de diferentes propiedades termofísicas y correlaciones semiempíricas se obtuvieron mediante la simulación en la
plataforma EES, para luego implementarlas en los modelos del simulador.
1. INTRODUCCIÓN
Dentro de los resultados de aprendizaje para la formación de ingenieros en el área energética, se considera
el dominio en las condiciones de diseño y operación de equipos térmicos, tales como las calderas para
generación de vapor. Estos equipos pueden operar con diferentes combustibles; no obstante, en las expe-
riencias realizadas por los estudiantes a escala de laboratorio, no resulta evidente el efecto que tienen estas
variables en aspectos relativos al diseño, transferencia de calor, seguridad y eficiencia térmica. Particular-
mente, en la Universidad de Concepción, el Laboratorio de Termofluidos Ventura Cerón cuenta con una
planta de vapor para generación eléctrica, que incorpora dentro de sus componentes una caldera pirotubular
de 200 kW de potencia térmica nominal, la cual opera actualmente con gas natural (ver Fig. 1), mientras
que hace 20 años operaba con diésel. Esta planta contribuye a la formación de estudiantes de la carrera de
Ingeniería Civil Mecánica y de otras especialidades, a través de experiencias realizadas en las asignaturas
de Termodinámica, Termodinámica Aplicada, Fundamentos de Combustión y Centrales de Energía.
Dentro de los problemas encontrados en la aplicación práctica de experiencias de laboratorio, se tiene un
número creciente de estudiantes en las asignaturas señaladas y, luego de la pandemia del COVID-19, la
restricción de los aforos para que los estudiantes pudiesen interactuar en actividades en torno a los equipos
de laboratorio. En este contexto, diversos estudios muestran como las plataformas interactivas favorecen el
aprendizaje de los estudiantes [1, 2] y, particularmente, surge el interés por el desarrollo de un simulador
que emule la caldera pirotubular de cuatro pasos del Laboratorio de Termofluidos, para ser utilizado como
herramienta de aprendizaje en las asignaturas del área. El simulador propuesto considera aspectos de trans-
ferencia de calor en el hogar y en los 3 pasos siguientes que realizan los humos. Es de particular interés el
estudio de la radiación de la llama en el hogar y el efecto de los diferentes tipos de combustible, para lo
26 Ó. Farias Fuentes et al. / Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica 26(2), 25-36 (2022)
cual se analiza la variación de la emisividad en función de la relación C/H en bases a relación propuesta
por Joseph Stephanek [3] y se propone un método para el cálculo de las fracciones volumétricas de hollín.
Finalmente, se realiza una comparación con resultados de trabajos previos, realizados por Rojas [4] y Ji-
ménez [5], para la caldera operando con diésel.
relativa (HR) y exceso de aire (e). Para modelar la condición de operación de la caldera, se considera el
porcentaje de carga (%Q) y la presión del vapor (Pv). Dentro de los parámetros de salida se incluyen los
flujos de calor suministrado por el combutible (𝑄 ), aportado por el aire (𝑄 ), transferido por radiación
(𝑄 ) y por convección (𝑄 ), así como el flujo de calor transferido al vapor ( ). Además, se obtienen
las temperaturas de los gases en cada paso de la caldera (𝑇 , ), la temperatura superficial de los tubos (𝑇 ),
temperatura al interior del hogar (𝑇 ), así como también la fracción volumétrica de hollín (𝑓 ), emisividad
de los gases (𝜀 ), emisividad de la llama (𝜀 ), propiedades de los gases y composición de los gases producto
de la combustión.
(1)
Las pérdidas consideradas en este modelo son 7 de las 14 descritas en la norma, las cuales son:
1. Pérdida por gases secos a la salida de la chimenea 𝐿
2. Pérdida por agua formada en la combustión del hidrógeno 𝐿
3. Pérdida por humedad del combustible 𝐿
4. Pérdida por carbono no quemado en las cenizas 𝐿
5. Pérdida por formación de monóxido de carbono 𝐿
6. Pérdida por humedad del aire de combustión 𝐿
7. Pérdida por radiación y convección de las superficies de la caldera al exterior 𝐿
Para propósitos educativos, se calcula además el rendimiento indirecto, basado en el PCI, en función de
las pérdidas de calor sensible de los gases a la salida de la chimenea y las ganancias en caso de que el aire
ingrese precalentado con respecto a la temperaturas de referencia. También se incluye el cálculo de
temperatura adiabática (Tad) a partir de la ecuación 3.
(2)
28 Ó. Farias Fuentes et al. / Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica 26(2), 25-36 (2022)
(3)
𝑄 𝑄 𝑄 𝑄 𝑄 4
𝑚 𝑚 𝑚 5
(6)
Por otra parte, se considera el cálculo de las propiedades del aire y de los combustibles.
El flujo de calor convectivo se determina según la ecuación 7, en función de la superficie (Sp), la dife-
rencia de temperaturas entre los gases y la superficie y el coeficiente convectivo (hconv). Este último se
desprende del número de Nusselt (Nu), aplicando la correlación de Gnielinski [7] en la ecuación 8.
𝑄 𝑆 ∗ℎ ∗ 𝑇 𝑇 7
∗ ∗
𝑁𝑢 8
. ∗ ⁄
1
𝐹 10
1 1
1
𝜀 𝜀
𝐴 1
𝜀 𝜀 ∗ 1 ∗ 11
𝐴 𝜀 1
∗
1 𝜀 𝐹
𝜀 ∗𝑇 𝛼 ∗𝑇
𝜀 12
𝑇 𝑇
𝜀 𝜀 𝜀 13
𝛼 𝛼 𝛼 14
𝜀 1 1 350 ∗ 𝑓 ∗ 𝑇 ∗ 𝐿 15
𝛼 1 1 350 ∗ 𝑓 ∗ 𝑇 ∗ 𝐿 16
Para determinar la emisividad de los gases, se utiliza la siguiente función propuesta por Smith [8].
∗ ∗
𝜀 𝑎 𝑇 ∗ 1 𝑒 17
donde ai denota los factores de ponderación de emisividad para el gas gris según la temperatura del gas (T)
y se obtienen mediante la ecuación 18 y los valores de la Tabla 2. Los exponentes de la exponencial depen-
den del coeficiente de absorción (ki) y producto entre la longitud característica (L) y la presión parcial de
los gases que participan en la radiación (P). Estos últimos parámetros se calculan de acuerdo con las ecua-
ciones 19 y 20, respectivamente.
𝑎 𝑏, ∗𝑇 18
𝑉 1.8 ∗ 𝐷 ∗ 𝐿
𝐿 3.6 19
𝐴 𝐷 2∗𝐿
𝑃 𝑃 𝑃 20
La presión parcial de cada gas es proporcional a la concentración molar del gas (n), según las ecuaciones
21 y 22 para el CO2 y H2O respectivamente.
𝑛
𝑃 ∗𝑃 21
𝑛
𝑛
𝑃 ∗𝑃 22
𝑛
30 Ó. Farias Fuentes et al. / Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica 26(2), 25-36 (2022)
𝑄 𝑄 𝑄 𝑄 23
𝑚 𝑚 24
El cálculo de la transferencia de calor por convección se realiza en forma similar al hogar, mientras que
para la radiación sólo se consideran los términos asociados a la contribución de los gases.
Una vez obtenidos estos datos, se calculan promedios de fracciones volumétricas en función del exceso
de aire y se parametriza con respecto a éste. Finalmente, derivando cada una estas ecuaciones obtenidas en
función del exceso de aire para cada combustible y evaluando en los límites establecidos, se obtiene la
fracción volumétrica de hollín en función del exceso de aire y de la relación de C/H del combustible. Esta
se muestra en las ecuaciones 25 a 28.
𝑓 e, C/H 𝑎 𝑒 𝑎 𝑒 𝑎 25
𝑎 8.42486 ∗ 10 ∗ 𝐶/𝐻 4.34741 ∗ 10 𝐶/𝐻 2.06195 ∗ 10 26
𝑎 2.5162 ∗ 10 ∗ 𝐶/𝐻 2.21318 ∗ 10 ∗ 𝐶/𝐻 8.51554 ∗ 10 ∗ 𝐶/𝐻
9.45919 ∗ 10 27
𝑎 7.85413 ∗ 10 ∗ 𝐶/𝐻 2.92181 ∗ 10 𝐶/𝐻 2.67785 ∗ 10 28
A modo de ejemplo, en la Fig. 6 se aprecia cómo cambia la fracción volumétrica de hollín en función de
C/H para las condiciones de exceso de aire de 10%, 50% y 90%.
𝑦 ∗𝜇
𝜇 31
∑ 𝑦 ∗∅
32 Ó. Farias Fuentes et al. / Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica 26(2), 25-36 (2022)
⁄ ⁄ ⁄
1 𝑀𝑀 𝜇 𝑀𝑀
∅ ∗ 1 ∗ 1 ∗ 32
√8 𝑀𝑀 𝜇 𝑀𝑀
Conductividad térmica
𝑦 ∗𝑘
𝑘 33
∑ 𝑦 ∗∅
⁄ ⁄ ⁄
1 𝑀𝑀 𝜇 𝑀𝑀
∅ ∗ 1 ∗ 1 ∗ 33
√8 𝑀𝑀 𝜇 𝑀𝑀
Fig. 7. Interfaz gráfica del modelo de la caldera. Fig. 8. Interfaz gráfica del hogar de la caldera.
Como se aprecia en la Fig. 9, las temperaturas a la salida del hogar presentan comportamientos similares
con el exceso de aire, con un nivel levemente superior en el caso de la simulación en relación con la medi-
ción, comparable con el error de medición. En la Fig. 10, se observa que la temperatura de salida de los
humos del último paso de la caldera presenta una pendiente levemente menor en la simulación con respecto
a los valores medidos, con un error máximo inferior al 7% en las zonas de mayor exceso de aire y mínimo
de 2% en la zona de bajo exceso de aire. Estas diferencias se pueden atribuir a diferentes factores relativos
a la aerodinámica del quemador o a las mediciones; no obstante, se consideran aceptables para los propó-
sitos de la simulación.
Fig. 9. Temperatura de gases a la salida del hogar. Fig. 10. Temperatura de gases en la chimenea.
Fig. 11. Rendimiento indirecto basado en PCI en función del ex- Fig. 12. Influencia del exceso de aire en la temperatura adiabá-
ceso de aire. tica para diésel, biodiesel y metano.
34 Ó. Farias Fuentes et al. / Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica 26(2), 25-36 (2022)
En la Fig. 12 se muestran los resultados de las temperaturas adiabáticas para los tres combustibles en
función del exceso de aire, alcanzando el biodiésel un nivel de temperaturas levemente superior al diésel y
éste sobre el metano.
Fig. 13. Importancia relativa del calor en el hogar. Fig. 14. Comparación flujos de calor del 2°, 3° y 4°.
En la Fig. 16, se comparan los flujos de calor total transferidos en los diferentes pasos de la caldera en
función del exceso de aire, para combustión de diésel, biodiesel y metano. Se confirma lo mencionado
anteriormente respecto a la importancia del calor transferido en el hogar, donde en el caso del metano se
obtiene el menor flujo de calor y el mayor en el caso del diésel, lo que se asocia a la mayor emisividad del
diésel como se aprecia en la Fig. 15. Sin embargo, en los pasos siguientes 2, 3 y 4, el flujo de calor es mayor
en el combustible con menor emisividad. Esto se debe a que los gases se van enfriando y, al aumentar su
velocidad a través de los tubos, permiten un mayor flujo convectivo.
Hogar 2° paso
110 110
100 100
90 90
80 80
70
Qcc [kW]
70
Qcc[kW]
60 60
50 50
40 40
30
30
20
20
10
10
0
0
0 20 40 60 80 100
0 20 40 60 80 100
e[%] e[%]
diesel biodiesel metano
diesel biodiesel metano
110
3° paso 4° paso
110
100 100
90 90
80 80
70 70
Qcc[kW]
Qcc [kW]
60 60
50 50
40 40
30 30
20 20
10 10
0 0
0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100
e[%] e[%]
diesel biodiesel metano diesel biodiesel metano
Fig. 16. Calor transferido a través de la caldera para 3 combustibles en función del exceso de aire.
3. CONCLUSIONES
Se valida el modelo propuesto para la simulación de una caldera pirotubular de 4 pasos mediante resul-
tados experimentales, tomando diésel como como combustible de referencia, obteniendo diferencias infe-
riores al 10% en las temperaturas registradas a la salida del hogar y del último paso de la caldera.
La herramienta desarrollada en EES permite a estudiantes de ingeniería abordar el análisis de la impor-
tancia de los mecanismos de transferencia de calor en los diferentes pasos de la caldera y comparar los
resultados con diferentes tipos de combustible, posibilitando además la opción de proponer modificaciones
de diseño para optimizar el funcionamiento del equipo. En particular, se confirma la importancia de la
radiación luminosa en el hogar y su dependencia del tipo de combustible, caracterizando la fracción volu-
métrica de las partículas de hollín a partir de correlación empírica de la emisividad en función de la relación
C/H.
El análisis comparativo realizado con combustibles como metano, biodiesel y diésel, muestran tendencias
esperadas en la simulación para los flujos de calor en cada paso y para parámetros específicos tales como
la emisividad luminosa y de gases. Un análisis correcto permite aprovechar mejor la transferencia de calor
según los requerimientos necesario y del tipo de combustible.
Se propone realizar un análisis adicional mediante resultados de mediciones con la caldera operando con
gas natural, a fin de revisar el modelo y proponer eventuales mejoras a los parámetros establecidos, con
especial énfasis en el modelo de la llama.
REFERENCIAS
[1] S.J.M. Cartaxo, P.F.G. Silvino, F.A.N. Fernandez, “Transient analysis of Shell and tube heat exchangers using
educational software”, Educ. Chem. Eng., 9(3), 77-84 (2014)
[2] A. Gurses, C. Dogar, K. Gunes, “A new approach for learning: interactive direct teaching based constructivist
learning (IDTBCL)”, Procedia Soc. Behav. Sci., 197, 2384–2389 (2015)
36 Ó. Farias Fuentes et al. / Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica 26(2), 25-36 (2022)
[3] Stepanek, J., Taschenbuch Industrielle Wärmetechnik. Vulkan Verlag, Essen, Deutschland, ISBN: 3802721179
(1977)
[4] Rojas, E., “Desarrollo de software para simulación en procesos de combustión”, Universidad de Concepción,
Depto. Ing. Civil Mecánica, Concepcion (2000)
[5] Jiménez, O., “Análisis de un Modelo Radiativo de llama aplicado a la caldera del laboratorio de termofluidos”,
Universidad de Concepción, Depto. Ing Civil Mecánica, Concepción (1999)
[6] ASME PTC 4.1, Edition 1964 - Steam Generating Units (1964)
[7] Gnielinski, V., “New Equations for Heat and Mass Transfer in Turbulent Pipe and Channel Flow,” Interna-
tional Chemical Engineering, 16(2), 359-368 (1976)
[8] Smith, T.F., Shen, Z.F., Friedman, J.N., “Evaluation of Coefficients for the Weighted Sum of Gray Gases
Model”. Journal of Heat Transfer, 104(4), 602–608 (1982)
[9] Çengel, Y., A. Thermodynamics: An Engineering Approach. New York, McGraw-Hill, 2011, 7a. ed., (2011)
[10] Faires, V.M., Simmang, C.M., Thermodynamics, Ed. Macmillan, New York, 6ta. edición, ISBN: 002335240X,
(1978)
[11] Sáez Carreño, C., Manual de Energía: electricidad y gas natural, GasAtacama, Santiago, ISBN: 9568311009,
2003
[12] Afshin, G., Bahamin, B., Ahmad, S., Seyyed, M.J., Hadi, A., Ali, N., “A comparative study of combustion
performance and emission of biodiesel blends and diesel in an experimental boiler”, Applied Energy, 88(12), 4725-
4732 (2011)
[13] Moncef, K., Optimal Design and Retrofit of Energy Efficient Buildings, Communities, and Urban Centers,
Butterworth-Heinemann, 471-545, ISBN 9780128498699 (2018)
Abstract – Recent studies show how the use of interactive platforms and simulators favor the learning process of
engineering students. This work is part of the teaching of subjects in the area of thermal processes and focuses on
the development of a simulator that emulates the operation of a 4-pass fire-tube boiler that generates steam. The
simulator includes models for the combustion process, giving the option to select different types of fuels, the heat
transfer processes in the hearth tube, as well as the heat transfer in the three remaining steps. In this way, the
temperatures of the smoke circuit, the thermal performance of the boiler and the gaseous emissions generated are
obtained, for different conditions of excess air regulation. Among the most innovative aspects, the simulator in-
cludes the parameterization of the emissivity of the flame based on the volumetric fractions of soot of the different
fuels, based on emissivity ratios vs. the C/H ratio. The model is validated through the analysis of experimental
results obtained from previous works, with the boiler operating with diesel. The correlations of different thermo-
physical properties and semi-empirical correlations were obtained through the simulation in the EES platform, to
later implement them in the simulator models.