Resolución-07502-14 Diseño Curricular Expresión Corporal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

[Escribir texto] Página 2

ANEXO I A LA RESOLUCION N°7502/14 MECCYT

DISEÑO CURRICULAR

PROFESORADO SUPERIOR EN
EXPRESIÓN CORPORAL

Año 2014

AUTORIDADES PROVINCIALES

[Escribir texto] Página 3


Gobierno del Pueblo de la Provincia del Chaco

GOBERNADOR
Dr. Juan Carlos Bacileff Ivanoff

MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA


Prof. Sergio Soto

SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN
Prof. Daniel Farías

DIRECTORA GENERAL DE NIVELES Y MODALIDADES


Prof. Irma Sardina de Bosco

DIRECTORA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


Prof. Mónica Costantin

EQUIPO TÉCNICO DISEÑO CURRICULAR

[Escribir texto] Página 4


Área de Desarrollo Curricular

Dirección Nacional de Formación e Investigación

Instituto Nacional de Formación Docente

Coordinación General

María Cristina Hisse

• Equipo técnico del Área Desarrollo Curricular


Ana Borioli, Silvia Braumüller, Liliana Cerutti, Herminia Ferrata, María Susana
Gogna, Carolina, Lifschitz, Pablo Nicoletti, Andrea Novotny, María Isabel Panaia,
Florencia Rodríguez

• Equipo Técnico Diseño Curricular Jurisdiccional de la Dirección de Educación


Superior.

Cristina Campestrini

Alejandra Beatriz Leal Chudey

José Luis Maciel

Alicia Pesce

Norma Emilia Vega

María Sol López

Silvia Cristina Cardozo.

• Docentes Generalistas y Especialistas de los Institutos de Educación Superior de


la Jurisdicción.

Adela Acosta

Guadalupe Arriola

Juan Carlos Castañeda

Silvana Degrossi

Olga Espíndola

Liliana Falcón

Sofía Franco

Claudia Guillén

[Escribir texto] Página 5


Mónica Larcher

Laura Medina

Laura Moreno

Rosana Novo

Ana Ramírez

Docentes Generalistas

Natalia Capovilla

Gisela Charreu

Silvia Kaenel

Carmen Machuca

Saúl Niveyro

Cecilia Puppo

Mercedes Ruiz Díaz

Gabriela Scheinin

Diana Suárez

Índice

[Escribir texto] Página 6


Introducción 7

Marco político-normativo Nacional para la Formación Docente 8

Lineamientos de la Política Educativa Provincial para la Formación Docente 10

La construcción de nuevas identidades como estrategia para la formación 11

Fundamentación Pedagógica de la Propuesta Curricular 14

Finalidades Formativas de la Carrera 18

Perfil del egresado 19

ORGANIZACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR 20

Campo de la Formación General 20

Campo de la Formación Específica 21

Campo de la Formación en la Práctica Profesional 21

LOS FORMATOS CURRICULARES 22

DATOS GENERALES 26

Estructura Curricular: Profesorado de Danza con Orientación en Expresión 27


Corporal

Primer año 31

Pedagogía 31

Psicología Educacional 34

Alfabetización Académica 37

Expresión Corporal I 38

Fundamentos de la Expresión Corporal 40

Coreografía e Improvisación coreográfica 43

Taller de Sensopercepción y Movimiento Consciente 45

Taller de Percepción. Musical y Experimentación. Sonora para la E. C. 46

Práctica Profesional I 47

Segundo año 50

Didáctica General 50

Filosofía y Estética 51

[Escribir texto] Página 7


Expresión Corporal II

53

Didáctica Especializada de la Expresión Corporal I 55

Improvisación Y Composición Coreográfica para la E. C. I 57

Anatomía, Fisiología y Fisiopat. Aplic. a la Danza 59

Historia de la Danza 60

Práctica Profesional II 61

Tercer año 63

Sociología de la Educación 63

Psicología y Culturas Infantil, Juvenil y del Adulto 65

Tecnología de la Información y de la Comunicación 67

Expresión Corporal III 70

Didáctica Especializada de la Expresión Corporal II 71

Improvisación Y Composición Coreográfica para la E. C. II 72

Sujeto de la Educación en contextos diversos 74

Producción de Espectáculos 78

Práctica Profesional III 80

83

Cuarto año

Historia de la Educación Latinoamericana, Argentina y Chaqueña 83

Expresión Corporal IV 87

Didáctica Especializada de la Expresión Corporal III 88

Improv. Y Composición Coreográfica para la E. C. III 90

Expresión Corporal para personas con necesidades educativas especiales 92

Residencia Pedagógica I 93

Quinto año 95

Cultura y Lengua Originaria 95

[Escribir texto] Página 8


Formación en derechos humanos, Ética y Ciudadanía 97

Expresión Corporal V 100

Investigación y Producción escénica en Exp. Corp. 101

Técnica con Objeto Auxiliar para la Expresión Corporal 103

Residencia Pedagógica II 104

INTRODUCCIÓN

[Escribir texto] Página 9


“Los esfuerzos realizados en políticas públicas dirigidas a la educación son
coherentes con el papel central que ella cumple como eslabón del desarrollo.
La educación y el empleo son reconocidos como ámbitos privilegiados de
superación de los problemas sociales, operando como mecanismos de
inclusión social, de reducción de desigualdades y de superación de la
pobreza” Metas 2021

El Gobierno Nacional puso en marcha un Proyecto de país más justo e


inclusivo que en materia educativa, ha permitido recuperar el rol del Estado,
ejercer plenamente esta responsabilidad indelegable, conducir un Sistema
Educativo Nacional integrado y cohesionado que garantiza la igualdad,
gratuidad y equidad en el ejercicio del derecho a la educación que asiste a
todos los ciudadanos.
En concordancia con ese rol, el Gobierno del Pueblo de la Provincia del
Chaco concibe a la educación como un hecho histórico social que posibilita
el acceso a la información y al conocimiento, promueve la inclusión y la
justicia social como clave que potencia el ejercicio de los derechos
esenciales de la ciudadanía para fortalecer el desarrollo económico-social
sustentable de la Provincia.
El Estado Provincial ejerce el gobierno de la educación y a través del
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología -M.E.C.C.y T.- “…
garantizarán la libertad de enseñar y aprender; la responsabilidad
indelegable del Estado; la gratuidad de la enseñanza de gestión estatal; la
participación de la familia y de la sociedad; la promoción de los valores
democráticos y humanísticos; la igualdad de oportunidades y posibilidades,
sin discriminación alguna, que aseguren el acceso y permanencia del
educando en el sistema; la promoción del desarrollo humano y del
crecimiento científico y tecnológico de la Provincia, con vistas a la
integración regional y nacional.”1
Este derecho establecido en la Constitución Provincial, se conjuga con la Ley
de Educación Nacional Nº 26.206, la Ley de Educación de la Provincia del

1 Articulo 81 Constitución De La Provincia Del Chaco

[Escribir texto] Página 10


Chaco N°6691/10; asienta bases en la función primaria encomendada en las
Resoluciones Nº 241/05 y 251/05 del Consejo Federal de Cultura y
Educación, y las a Resoluciones Nº 23/07, 24/07 y 30/07 del Consejo Federal
de Educación (CFE), vinculadas con la construcción de políticas educativas
federales en el seno del Instituto Nacional de Formación Docente, para la
formación docente inicial y continua; asegura además movilidad de los
estudiantes a cualquier lugar del territorio argentino y el reconocimiento
nacional de los títulos.
Este documento para la Formación Docente del “Profesorado de
Educación Superior Expresión Corporal”, síntesis de un proceso de
construcción democrática, legitima voces de los actores de los Institutos de
Educación Superior -I.E.S.- expresa acuerdos comunes para una nueva
escuela primaria que despierta sueños en los estudiantes, cultiva la
solidaridad, la esperanza, el deseo de aprender y enseñar para transformar
su comunidad

Marco Político-Normativo Nacional para la Formación Docente

La Constitución Nacional -artículo 14- y los Tratados Internacionales


incorporados a la misma establecen el ejercicio del derecho a la educación;
la Ley 26.206 de Educación Nacional determina que la educación es una
prioridad nacional y se constituye en política de estado para construir una
sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el
ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y
libertades fundamentales para fortalecer el desarrollo económico-social de la
Nación; además la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes, la Ley Nacional de Discapacidad 24901, y el
Decreto 1602/09 de Asignación Universal por Hijo para Protección Social
constituyen parte del cuerpo reglamentario para garantizar que la política
educativa del Estado Nacional se cumpla.
Garantizar el derecho a educarse interpela al docente en clave de acción
política, centra su preocupación en el cumplimiento de un derecho, no como

[Escribir texto] Página 11


una simple promesa sino como aval para formar parte, construir y vivir en un
contexto de ciudadanía. No representa solamente un imperativo a cargo de
las áreas específicas de gobierno, sino un desafío ético-político asumido por
el conjunto de la sociedad y del docente como “agente del Estado”
expresado en el plexo normativo que sustenta la política pública.
La Ley de Educación Nacional asigna al Ministerio de Educación Nacional y
a las autoridades jurisdiccionales competentes, la responsabilidad de
asegurar los principios de igualdad e inclusión educativa, mediante acciones
que permitan alcanzar resultados equivalentes en el aprendizaje de todos los
ciudadanos independientemente de su situación social. Esta, “…redefine
marcos regulatorios para la educación argentina y reformula el papel de la
intervención del Estado Nacional en el sistema educativo…”2, norma que se
inscribe en la construcción de los Diseños Curriculares Jurisdiccionales
acordes con los lineamientos de la Política Nacional de Formación Docente.
La demanda de mejorar la calidad de la formación docente, como apuesta
estratégica por la potencialidad del impacto en el sistema educativo en su
totalidad, da origen a la creación del Instituto Nacional de Formación Docente
-INFoD-3 como organismo que acuerda y genera políticas activas que
contribuyen en cada realidad jurisdiccional, a la paulatina concreción de
condiciones de base que acompañan los procesos políticos, materiales y
simbólicos.
Desde esta perspectiva los proyectos formativos dan visibilidad a la
formación superior como un sistema con rasgos comunes y singularidades,
articulados en la compleja trama de realidades de los subsistemas de cada
provincia, para facilitar la movilidad de las trayectorias estudiantiles entre
Institutos de Educación Superior -IES- y garantizar la Validez Nacional de los
Títulos.
En este sentido, el Currículo legitima un proyecto cultural, político y social,
construido por los actores desde el territorio en un momento histórico,

2 Ley de Educación Nacional. Art. 2, 3 y 7. Res.24/07.Anexo I. Lineamientos Curriculares Nacionales para la


Formación Docente

3 Resolución CFE Nº 140/11

[Escribir texto] Página 12


inscriptos e integrado a un contexto federal, constituido por todas las
Provincias que conforman el Consejo Federal de Educación -CFE- espacio
en donde se acuerdan y aprueban las Políticas Educativas Federales y del
Instituto Nacional de Formación Docente -INFoD-.

Lineamientos de la Política Educativa Provincial de la Formación


Docente

El Gobierno del Pueblo de la Provincia del Chaco, a través de su Política


Educativa genera condiciones para que “…todos y todas tengan la misma
oportunidad de educarse y transformar la inclusión social en excelencia
educativa…”4.
A partir de ese principio y en concordancia con el Proyecto Nacional, la Ley
de Educación Provincial N°6691/10 regula el ejercicio del derecho de
enseñar y aprender en contextos multicultural y plurilingüe. Expresa la
voluntad del Estado Provincial que por primera vez, asume el desafío de la
construcción democrática de los diseños curriculares jurisdiccionales de los
diferentes profesorados, proceso que se inicia en el 2010 con diferentes
niveles de participación en espacios institucionales garantizados por el
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Proceso que pone en
valor el saber experto de docentes visibilizando las voces de todos los
actores institucionales de Educación Superior; decisión política que
jerarquiza y revaloriza la formación docente como factor clave del
mejoramiento de la calidad de la educación.
Desde esa perspectiva concibe al currículo como espacio colectivo de
conjunción de lo común, de las aspiraciones, necesidades y experiencias de
distintos sectores de la comunidad a partir de una propuesta de política
educativa, construida sobre el respeto a la diversidad de miradas sobre la
educación. Pretende superar la actual atomización del sistema formador a
través de la planificación de las acciones, la producción y circulación de
saberes sobre la enseñanza, sobre el trabajo docente y sobre la formación,

4 Gobernador de la Provincia del Chaco Contador Jorge Milton Capitanich

[Escribir texto] Página 13


la diversificación de las funciones de los Institutos de Educación Superior,
entre otras; junto a la revisión y reorganización de las normativas que
permitan avanzar en el fortalecimiento y cohesión de la Identidad de la
Educación Superior.
La política educativa provincial aspira una Formación Docente Inicial que
prepare profesionales capaces de enseñar, generar y transmitir
conocimientos y valores democráticos solidarios con el compromiso colectivo
de una sociedad pluricultural y plurilingüe justa, integrada al contexto de la
Patria Grande. Promueve la construcción de una identidad docente basada
en la autonomía profesional, la formación permanente, el espíritu crítico y
autocrítico, el trabajo colaborativo y en equipo, el deber democrático
comprometido con la igualdad, el vínculo con la cultura y la sociedad, y la
confianza en la educabilidad del estudiante.

La construcción de nuevas identidades como estrategia para la


formación docente

El cambio de paradigma en Educación Superior interpela a los diferentes


actores de los IES, invita a la reflexión, en clave pedagógica pone en valor el
aprendizaje colaborativo en red como estrategia que permite superar las
restricciones de las condiciones materiales.
Desde esa perspectiva resignificamos la práctica docente como la “…
mediación cultural reflexiva y crítica, caracterizada por la capacidad para
contextualizar las intervenciones de enseñanza en pos de encontrar
diferentes y mejores formas de posibilitar los aprendizajes de los alumnos y
apoyar procesos democráticos en el interior de las instituciones educativas y
de las aulas, a partir de ideales de justicia y de logro de mejores y más
dignas condiciones de vida para todos los alumnos” (Resolución CFE Nº
24/07).
El reconocimiento de la educación como Derecho social desafía el carácter
selectivo y convoca a repensar la formación de docentes; reposicionamiento
que obliga a la educación superior a comprometerse con la formación
docente inicial para dar respuesta a una sociedad en transformación

[Escribir texto] Página 14


constante que requiere de un profesional docente con la capacidad de
innovar, negociar, trabajar en equipo con sus pares sobre sus prácticas para
la producción de conocimiento sobre la enseñanza y el aprendizaje, práctica
reflexiva5 sobre la experiencia que favorece la construcción de nuevos
saberes, y constituye una instancia fundamental en la configuración de la
identidad profesional docente, sienta las bases para que el profesor de la
escuela secundaria pueda ejercer el liderazgo pedagógico que actualmente
demanda la complejidad de la tarea educativa; lo que exige necesariamente
formación docente inicial de excelencia, para lograr esas metas
La reflexión permanente sobre metodologías colaborativas que apoyen la
organización de equipos docentes como soporte de prácticas pedagógicas
inclusivas, innovadoras en el abordaje de las problemáticas institucionales
en y de la institución contribuyen a superar la fragmentación y mejora las
condiciones educativas para los estudiantes, los profesores y las
instituciones en su conjunto.
El acompañamiento docente a las trayectorias estudiantiles a través de un
proyecto colectivo, orgánico integrado, donde la coordinación y la articulación
sean principios estratégicos para alcanzar una formación de calidad, con
visión de conjunto capaz de supera la individualidad y atomización de
espacios curriculares que canalice metodologías cooperativas, impulse el
trabajo autónomo, analice y promueva nuevos modos de evaluación para
todos los actores involucrados en el proceso formativo, aporta a una mejor
educación y es un axioma en la formación docente para una nueva
educación.
Estos aprendizajes y esta cultura profesional, el profesor en Danza con
Orientación en Expresión Corporal debe adquirirla durante su formación
inicial; la responsabilidad por el logro de los aprendizajes implica asumir el
liderazgo pedagógico6 entendido como la capacidad para involucrarse y

5PhilippePerrenoudLa formación de los docentes en el siglo XXIFacultad de Psicología y Ciencias de la Educación


Universidad de Ginebra 2001

6 Aguerrondo Inés; Preferimos hablar de «liderazgo pedagógico Inés Aguerrondo Universidad Católica de Argentina.
IIPE/UNESCO-Buenos Aires 2011

[Escribir texto] Página 15


comprometerse activamente con el proceso de aprendizaje de sus
estudiantes y, de manera más general, en las actividades académicas que
mejoran la calidad, la pertinencia y la relevancia de sus experiencias
formativas.
Es necesario que los formadores sean conscientes de su papel y trabajen
para fomentar en los futuros docentes su autonomía, basada en las
habilidades reflexivas, el cuestionamiento, la problematización, la confianza
en la capacidad de aprendizaje de los alumnos y en la importancia
estratégica que tiene el desarrollo profesional sostenido y responsable.
En este sentido es fundamental institucionalizar, experiencias formativas en
contextos multicultural y plurilingüe, en diversos escenarios para interactuar
con realidades heterogéneas e intercambiar aprendizajes con diferentes
sujetos y ambientes.
Aceptar este principio, supone enfocar necesariamente procesos de
enseñanza desde una perspectiva en la que el estudiante:
 Asuma responsabilidad y autonomía en la organización y planificación de
su trayectoria estudiantil para su desarrollo académico.
 Fortalezca el rol cívico y social a través de actividades de voluntariado con
las escuelas asociadas en la ejecución de líneas de trabajo que el MECCyT
y/o las instituciones generen.
 Intervenga en actividades y proyectos formativos innovadores (solidario,
como extensión y práctica de contenidos curriculares) orientado y
acompañado por el docente a lo largo del recorrido académico de acuerdo
con los objetivos propuestos.
 Participe en grupos de trabajo cooperativo e interactivo y centre su atención
en la herramienta digital, en la información y en la co-construcción del
conocimiento facilitado por el docente.
En términos cualitativos estos espacios formativos redefinen conceptos y
sentidos del aula que deben responder a un conjunto de variadas
características y factores: urbanas, periurbanas o rurales, de localización
céntrica o periférica, de contextos socio-culturales con diferentes grado de

[Escribir texto] Página 16


vulnerabilidad y recursos. Interpretar a la enseñanza desde una perspectiva
crítica, supone repensar el sistema micro y macropolítico como parte de una
organización educativa que en tanto ámbito de vínculos de acción aloja a
todos los actores, procura quebrar lógicas de sentido común y contribuir a la
reflexión sobre la necesidad de cambiar las representaciones y mandatos
para procurar un lugar para los estudiantes en una etapa decisiva de su
desarrollo personal Resolución 24/07 CFE.
Implica la superación de vínculos unidireccionales hacia políticas de
articulación entre institutos formadores, universidades, otras instituciones y el
entorno, flexibiliza el desarrollo curricular, permite la conformación de redes
a partir de las cuales sean posibles experiencias de innovación y de
experimentación, como lo posibilita la Resolución Nº7121/11MECCyT
“Espacios Alternativos de Formación” en el marco de las Resoluciones
24/07 y 188/12 CFE.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA DE LA PROPUESTA CURRICULAR


La Expresión Corporal es una disciplina artística que ofrece medios para un
mejor crecimiento, desarrollo y maduración del ser humano. Su práctica
proporciona un verdadero placer por el descubrimiento del cuerpo en
movimiento y la seguridad en su dominio. (Patricia Stokoe, 1967)
El proceso que desarrolla compromete a la persona en su totalidad. La
concepción de sujeto que se sustenta en esta disciplina, plantea al ser
humano como ser indivisible, con sus sensaciones, significados, valores y
pensamientos que se integran, enriquecen y resignifican en el seno del
grupo. En el proceso de la Expresión Corporal, se enseña a cultivar la
percepción, desarrollar la sensibilidad y manifestarlos a través del lenguaje
del movimiento. A partir de Patricia Stokoe -precursora de la Expresión
Corporal en Argentina- se define como la “danza de cada persona”, la danza
que se expresa según la propia manera de ser de cada sujeto, particulares
modos de moverse, crear y decir con su cuerpo. dice al respecto: “Creemos

[Escribir texto] Página 17


que para descubrir como tú eres, no tienes que copiarme a mí, sino
encontrarte a ti”.
La Expresión Corporal es un lenguaje organizado, con su propia autonomía y
con sentido artístico, se concibe como un sistema articulado de símbolos
significativos y compartidos por un determinado grupo social. Se comparten
códigos de comunicación y permite una cierta coordinación de la conducta
social, un cierto nivel de entendimiento.
Es un lenguaje artístico, en cuanto desarrolla la capacidad de internalizar
sensiblemente la realidad y la refleja con especial hincapié en su aspecto
perceptivo, emotivo e imaginativo. Plasma el sentir estético, la capacidad de
goce, el juego, la capacidad de comunicación y de creación, de acuerdo a la
personalidad y a la subjetividad del intérprete.
Esta disciplina, difundida por su precursora en la Argentina Patricia Stokoe,
obtiene la denominación de Expresión Corporal a partir de una concepción
de Danza Creativa, de Danza Libre )Free Dance), según la denominó uno de
sus Maestros, Rudolf Von Laban en la Europa de las post Guerras
Mundiales. Esta época de rupturas sociales, políticas y culturales, definieron
un innovador enfoque en la danza, recuperando su sentido expresivo para el
hombre y la mujer. Paricia Stokoe toma su esencia recuperada, aquella
danza al alcance de cada persona, y en el año1950, cuando en Argentina,
decide nombrarla como Expresión Corporal-Danza, abriendo así las
posibilidads de acceder a ella a toda la ciudadanía, sin límites de edad o
condición. En aquella década, decir danza equivalía a decir Danza Clásica,
Moderna o Folklórica, y no existía un concepto de Danza Educativa o
Creativa o Libre, idea de Danza que heredaba el espíritu de la Danza Libre
impulsados por Isadora Duncan en EEUU, y desencadenado por las
investigaciones sobre el espacio y el movimiento de Rudolf Von Laban, así
como la concepción de la rítmica de Dalcroze, entre otros aportes.
Se trata de una disciplina artística que busca que cada individuo sea el
verdadero agente y el responsable último de su propio proceso de
aprendizaje, a través de agudizar la percepción de lo que pasa en el propio
cuerpo, en el entorno, en la situación comunicacional, sabiendo por otra

[Escribir texto] Página 18


parte, que toda actividad perceptiva está condicionada por la historia de
quien percibe y que las experiencias anteriores, son la base de las siguientes
percepciones y de la construcción de totalidades significativas.
Lo que caracteriza y diferencia a la Expresión Corporal, es la manera de
abordar el aprendizaje, su estructura metodológica es de corte netamente
constructivista. Propone en su ejecución, técnicas específicas, la
Sensopercepción, la Improvisación y la Comunicación. La Sensopercepción
se conforma como técnica a partir del trabajo e investigaciones de Patricia
Stokoe, quien organiza una síntesis de lo abordado como concepciones
epistemológicas del movimiento por Laban, Feldenkrais y Gerda Alexander.
La Expresión Corporal, también puede recurrir a técnicas y procedimientos
de otros campos de conocimiento y de otras técnicas y estilos de danza y de
movimiento, en función de enriquecer las aptitudes del intérprete dancístico
que forma. Organiza el movimiento desde procesos dirigidos por la totalidad
de lo que la persona es, en el aquí y ahora de la vivencia, integrando de
modo contundente sus pensamientos, sus emociones, sus concepciones, y
su historia. Este modo de hacer danza, crece a través de la experiencia,
ampliando la conciencia del cuerpo y el significado del movimiento,
ampliando la conciencia holística, desarrollando subjetividades colectivas,
La Expresión Corporal impacta en diferentes campos del saber y posee una
diversidad de direcciones hacia adonde orientar sus aportes. De manera
genérica, podemos nombrar tres corrientes en las cuales actúa la Expresión
Corporal: una Corriente escénica, una Corriente Pedagógica y una Corriente
psicoterapéutica. De acuerdo con la corriente que se incorpore, será la
selección de los contenidos de esta disciplina (Nora Ros, 1998). En la
actualidad.
Su importancia como parte de la formación del individuo ha sido reconocida
mundialmente por profesionales de las áreas artísticas y de la educación.
Actualmente, por Ley, está incluida en todos los Niveles y Modalidades del
Sistema Educativo Regular argentino, encontrándose totalmente integrada a
la educación sistemática como una disciplina dentro del área artística con
contenidos y expectativas de logro propios, propiciando la búsqueda de

[Escribir texto] Página 19


respuestas personales de movimiento impulsadas desde procedimientos de
exploración y producción (Nora Ros, 1998). A través de ellos se prioriza el
desarrollo de un lenguaje corporal propio, el favorecimiento de sujetos con
conciencia social, y la producción y re-significación de la cultura a partir de la
creación y recreación de sus estándares.
El ISPEA DANZA y TEATRO, desde el año 2006, ha incorporado a su oferta
curricular, LA CARRERA DE FORMACIÓN DOCENTE EN EXPRESIÓN
CORPORAL bajo la denominación de Profesorado de Arte en Danza con
Orientación en Expresión Corporal. Esta acción, apoyada y acompañada por
las Autoridades Gubernamentales y del Ministerio de Educación, Cultura,
Ciencia y Tecnología del Chaco, ha dado la posibilidad a toda la Región del
NEA de que la inclusión de la Expresión Corporal sea una realidad en todas
las modalidades y niveles de nuestro Sistema Educativo Provincial, y pueda
impulsar nuestra cultura generando producciones escénicas desde este
propio concepto de danza. Hoy, luego de contar con cinco cohortes de
egresados que están ejerciendo en diferentes ámbitos de la cultura y de la
educación provincial y privada, propone un cambio curricular. Estos años de
ejercicio en la formación del futuro docente especialista, han posibilitado un
re-planteo a conciencia de su Caja Curricular, entendiendo que la formación
del docente en cualquiera y todas las disciplinas artísticas, conlleva un alto
compromiso con su comunidad.
La formación del docente especialista en Expresión Corporal, como lo
proponen los lineamientos del INFoD en función de facilitar la movilidad de
quienes eligen la docencia como campo profesional, está centrada en tres
grandes campos: el de la Formación General; el de la Formación Específica,
y el de la Formación de las Prácticas.
En el Campo de la Formación General, se instrumenta al estudiante para su
práctica profesional docente, acercándole elementos para que reflexione y
analice la realidad de su contexto social y cultural.
La formación en el Campo Específico-Disciplinar, busca aportar las bases
necesarias para el desempeño con solvencia de los futuros docentes en los
diferentes roles que así lo requieran, por lo que refiere al conjunto de

[Escribir texto] Página 20


contenidos que corresponden a la investigación y experimentación con
distintos materiales y formas de representación, e incorpora las técnicas
propias de esta especialidad artística. Incluye también un conjunto de talleres
de producción y metodologías de gestión y autogestión de la producción
artística. Se ocupa de otorgar herramientas para el análisis de las
manifestaciones artísticas americanas, nacionales y regionales, abordadas
desde su localización espacial, temporal, temática o de estudio comparado; y
plantea un conjunto de contenidos que se fundamentan en el concepto de
proyecto con distintas posibilidades de contextualización, en función de la
producción cultural y/o extensión a la comunidad. La Formación Pedagógica
Específica, aborda contenidos específicos de la enseñanza y aprendizaje de
la disciplina.
En el Campo de la Práctica Profesional, se busca que el futuro docente se
conecte con lo que será su campo de acción: instituciones educativas de
todos los niveles y modalidades del sistema educativo provincial, y
asociaciones, instituciones y organismos, gubernamentales y no
gubernamentales, de asistencia social, así como lo introduce en la gestión y
producción artística.
Todos estos trayectos implican campos diferenciados de la formación
docente que, en articulación recíproca, posibilitarán al futuro docente de
Expresión Corporal, el logro de las competencias profesionales que le
permitan desempeñar su rol con solvencia, conjugando las competencias
artísticas de calidad con las propias de una formación docente actualizada,
crítica y reflexiva, con fundamentos científicos, atenta a las necesidades y
realidades de los contextos de inserción, provinciales, regionales y
nacionales

FINALIDADES FORMATIVAS DE LA CARRERA


• Formar Docentes en Expresión Corporal, con alta capacidad creativa,
excelencia técnica y sentido innovador, sólida base conceptual, capacidad
crítica y reflexiva, comprensión y postura crítica con respecto de la realidad
nacional y sus requerimientos en el ámbito de la educación artística.

[Escribir texto] Página 21


• Promover la valoración del rol de la docencia como formadora genuina de
recursos humanos calificados.
• Incentivar la comprensión socio–histórica y la capacidad crítica frente a los
fenómenos culturales con especial referencia a los del campo del arte.
• Estimular la formación ética a fin de desenvolver una visión crítica de los
fenómenos relacionados con el arte y su futuro ejercicio profesional.
• Desarrollar las aptitudes y habilidades necesarias para el manejo del
lenguaje de la Expresión Corporal a nivel expresivo y comunicacional,
necesarios para su enseñanza.
• Fomentar la capacidad de observación, reflexión, conceptualización y
selección de las opciones más adecuadas a ser transmitidas por otros.
• Desarrollar una actitud crítica y de evaluación constante sobre su futura
práctica.
• Desarrollar las aptitudes, habilidades y destrezas sensorio–motrices
necesarias para el manejo de los lenguajes corporales.
• Ejercitar la capacidad creadora para el desarrollo de valores y actitudes
frente a la vida y la realización de proyectos de aplicación.
• Entender y analizar los fundamentos epistemológicos de la educación y sus
principales teorías.
• Promover el conocimiento del cuerpo, su estructura osteoarticular y
muscular.
• Incentivar la capacidad lúdica inherente al ser humano.
• Actualizar y capacitar permanentemente los saberes disciplinares.

PERFIL DEL EGRESADO


Este Profesorado dará como resultado un Docente en el campo de la
Expresión Corporal, capaz de:

• Demostrar conocimientos prácticos y técnicos completos en las disciplinas


específicamente necesarias para la enseñanza de la Expresión Corporal.

• Demostrar flexibilidad para aceptar y generar cambios.

[Escribir texto] Página 22


• Demostrar actitud crítica y reflexiva para crecer como persona y como
profesional.

• Demostrar respeto y profesionalismo por los procesos y producciones


propios y ajenas.

• Demostrar sólida formación en el campo epistemológico de las artes.

• Demostrar sólida formación en el campo de la Expresión Corporal.

• Desempeñarse con responsabilidad en los cargos y equipos para los que


sea convocad

[Escribir texto] Página 23


24

ORGANIZACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR

Los tres campos de conocimientos: el Campo de la Formación General, el Campo de


la Formación Específica y el Campo de la Práctica Profesional, presentes en cada uno
de los años, conforman el plan de estudios de la carrera “La presencia de los campos
de conocimientos en los diseños curriculares no implica una secuencia vertical de
lógica deductiva, sino una integración progresiva y articulada a lo largo de los mismos.
En este sentido, se recomienda que la Formación en la Práctica Profesional acompañe
y articule las contribuciones de los otros dos campos desde el comienzo de la
formación, aumentando progresivamente su presencia, hasta culminar en las
Residencias Pedagógicas”7

Campo de la Formación General

Las Unidades Curriculares que conforman este campo de conocimiento están


orientadas a desarrollar una sólida formación humanística y al dominio de los marcos
conceptuales, interpretativos y valorativos para el análisis y comprensión de la cultura,
el tiempo y contexto histórico, la educación, la enseñanza, el aprendizaje, y a la
formación del juicio profesional para la actuación en contextos socio-culturales
diferentes.
Se adopta para este campo la organización de las unidades curriculares con base en
enfoques disciplinarios, dado que otorgan marcos interpretativos fuertes y de
pensamiento sistemático: “el enfoque disciplinar que se propone, intenta recuperar la
lógica de pensamiento y de estructuración de contenidos propios de los campos
disciplinares a la vez que pretende, desde dicho modo de estructuración de los
contenidos, fortalecer las vinculaciones entre las disciplinas, la vida cotidiana, las
prácticas sociales y desde esos contextos las prácticas docentes para favorecer
mejores y más comprensivas formas de apropiación de los saberes.”8
Esta lógica posibilita la inclusión progresiva de otras formas del conocimiento
organizados en áreas o regiones amplias que trasciendan las especificidades
disciplinares, tales como problemas y tópicos con diversos principios de articulación,

7Resolución del Consejo Federal de Educación 24/07

8Resolución CFE 24/07- Anexo I


25

conformando nuevas regiones del conocimiento de modo de abordarlas


interdisciplinariamente.

Campo de la Formación Específica

Las Unidades Curriculares que integran este campo de formación están dirigidas al
estudio de la/s disciplina/s específicas para la enseñanza en la especialidad que los
estudiantes se forman, la didáctica y las tecnologías educativas particulares, así como
de las características y necesidades a nivel individual y colectivo de los futuros
docentes, en el nivel del sistema educativo, especialidad o modalidad educativa
elegida.

Campo de la Formación en la Práctica Profesional

La trayectoria en el Campo de las Prácticas constituye el eje vertebrador que vincula


los aportes de conocimientos de los otros dos campos con el análisis, la reflexión y la
experimentación práctica en distintos contextos, principalmente en instituciones
educativas aunque no excluyente.
Desde el inicio se propiciará la enseñanza y el aprendizaje desde la construcción
compartida con un otro, a lo largo del trayecto formativo en sucesivos acercamientos a
la institución asociada, organismos sociales o a los espacios alternativos de formación
desde el inicio de la carrera.
Por su carácter gradual y progresivo en secuencias articuladas a lo largo del plan de
estudios, posibilitará una organización temporal con recorridos teórico–prácticos en
niveles de complejidad creciente. De ahí que sea necesario generar las condiciones
para que el futuro docente desarrolle un pensamiento complejo y una actitud de
compromiso con la realidad de su tiempo

LOS FORMATOS CURRICULARES

La presencia de formatos curriculares diferentes y flexibles (asignaturas, seminarios,


talleres, trabajos de campo, prácticas docentes, ateneos) que expresan tanto enfoques
disciplinares como estructuraciones en torno a problemas o temas, permite modos de
26

organización, de cursado, de evaluación y de acreditación particulares y variados.


La coexistencia de esta disparidad de formatos habilita, además, el acceso a modos
heterogéneos de interacción y relación con el saber, aportando una variedad de
herramientas y habilidades específicas que en su conjunto enriquecen el potencial
formativo de esta propuesta curricular.
El diseño curricular se organiza atendiendo a los siguientes formatos:

Asignatura

Se define por la organización y la enseñanza de marcos disciplinares o


multidisciplinares y sus derivaciones metodológicas para la intervención educativa de
valor troncal para la formación. Brinda conocimientos, modos de pensamiento y
modelos explicativos de carácter provisional, evitando todo dogmatismo, como se
corresponde con el carácter del conocimiento científico y su evolución a través del
tiempo.
Se sugiere para su desarrollo la organización de propuestas metodológicas que
promuevan el análisis de problemas, la investigación documental, la interpretación de
datos estadísticos, la preparación de informes, el desarrollo de la comunicación oral y
escrita, entre otros.
En cuanto al tiempo y ritmo de las asignaturas, sus características definen que pueden
adoptar la periodización anual o cuatrimestral, incluyendo su secuencia en
cuatrimestres sucesivos.
En relación a la evaluación se propone la acreditación a través de exámenes parciales
y finales ante una mesa examinadora.

Prácticas de la enseñanza

Son ámbitos de participación progresiva en el ámbito de la práctica docente en las


escuelas y en el aula y otros espacios, desde ayudantías iniciales, pasando por
prácticas de enseñanza de contenidos curriculares delimitados hasta la residencia
docente con proyectos de enseñanza extendidos en el tiempo.
Se encadenan como una continuidad de los trabajos de campo, por lo cual es
relevante el aprovechamiento de sus experiencias y conclusiones en el ejercicio de las
prácticas docentes.
27

Las prácticas docentes representan la posibilidad concreta de asumir el rol profesional,


de experimentar con proyectos de enseñanza y de integrarse a un grupo de trabajo en
red institucional.

Su carácter gradual y progresivo determina la posibilidad de organización en una


secuencia articulada a lo largo del plan de estudios.

Trabajos de Campo

Favorece la aproximación empírica al objeto de estudio y se centra en la recolección y


el análisis de información sustantiva (con variadas estrategias metodológicas), que
contribuyan a ampliar y profundizar el conocimiento teórico sobre un recorte del campo
educativo que se desea conocer, confrontando así teoría y práctica, para la producción
de conocimientos en contextos específicos.

Seminarios

Surge de un recorte parcial de un campo de saberes constituyéndose en


temas/problemas relevantes para la formación del futuro docente. Este recorte puede
asumir carácter disciplinar o multidisciplinar.
Estas unidades, permiten el cuestionamiento del "pensamiento práctico" y ejercitan el
trabajo reflexivo.

Talleres

Se constituye en un espacio de construcción de experiencias y conocimientos en torno


a un tema o problema relevante para la formación y orientado a la producción de
saberes.
Es un ámbito valioso para la confrontación y articulación de las teorías con
desempeños prácticos reflexivos y creativos, en el que se ponen en juego los marcos
conceptuales disponibles como la búsqueda de aquellos otros nuevos que resulten
necesarios para orientar, resolver o interpretar los desafíos de la producción.

Ateneos
28

Son espacios de reflexión que permiten profundizar en el conocimiento y análisis de


casos relacionados con temáticas, situaciones y problemas propios de uno o varios
espacios curriculares. Requieren un abordaje metodológico que favorezca la
ampliación e intercambio de perspectivas (de los estudiantes, de los docentes, de
expertos) sobre el caso/ problema en cuestión. La clave del ateneo es la discusión
crítica colectiva.

Tutoría
Se trata de un espacio de conocimiento que se construye en la interacción, la reflexión
y el acompañamiento durante el recorrido de la trayectoria estudiantil. Crea un espacio
comunicacional y de intercambio donde la narración de experiencias propicia la
reflexión, la escucha del otro, la reconstrucción de lo actuado y el diseño de
alternativas de acción. Involucran -docente y estudiantes- en procesos interactivos
múltiples
que favorecen la evaluación constante, permiten redefinir metas e intencionalidades y
revisar las estrategias didácticas.

29
30
DATOS GENERALES

DENOMINACIÓN DE LA CARRERA

Profesorado de Educación Superior en Expresión Corporal.

TITULO QUE OTORGA LA CARRERA

Profesor/a de Educación Superior en Expresión Corporal


ALCANCES DEL TÍTULO
Los egresados están habilitados para el ejercicio de la docencia en todos los
Niveles, Modalidades y Educación Artística de los Institutos oficial y
privado del País.

DURACIÓN DE LA CARRERA: 5 AÑOS

CARGA HORARIA TOTAL: 4544 horas cátedra / 3029 horas reloj.

CONDICIONES DE INGRESO:

• Tener 17 años como mínimo.


• Haber cursado y aprobado el nivel secundario o cumplir con los requisitos del
artículo 7° de la Ley de Educación Superior.
• Certificado de aptitud física expedido por autoridad médica competente.
• Haber cursado total o parcialmente el Nivel Básico o Propedéutico de
Expresión Corporal, a ser cursado a durante el tercer, cuarto y quinto años del
Nivel Secundario.

31
ESTRUCTURA CURRICULAR: Profesorado Superior en expresión Corporal
PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA
DEL PROFESORADO SUPERIOR EN EXPRESIÓN CORPORAL

Carga horaria por campo formativo


Carga horaria por año

EDI
fue
ra
ca
mp
F.G F.E F.P.P o
-----
1° 1056 320 576 160 --
-----
2° 960 224 576 160 --
-----
3° 992 320 480 192 --
-----
4° 736 96 448 192 --
-----
5° 800 224 320 256 ---
-----
EDI ------ ------ ------ ------- --
Total -----
carrera 4544 1184 2400 960 --
Porcentaj -----
e 100 % 26 % 53 % 21 % --

CANTIDAD DE UC POR CAMPO Y POR AÑO


SEGÚN RÉGIMEN DE CURSADA

CantidadCantidad
de UC Cantidad
de UC por
deaño
UC por año
por año y por campo
y régimen de cursada

F.G Anuales Cuatrim.

1º 3 9 -------

2º 2 8 -------

3º 3 7 2

4º 1 6 -------

5º 2

32
Total 6

11 38 2

DENOMINACIÓN Y CARGA HORARIA DE LAS UNIDADES CURRICULARES

CAMPO DE LA
CAMPO DE LA CAMPO DE LA FORMACION FORMACION EN LA
FORMACIÓN GENERAL ESPECIFICA PRACTICA
AÑOS PROFESIONAL

Pedagogía Expresión Corporal I Práctica Profesional


I
4 hs cátedras semanales- 6 hs cátedras semanales – 192 hs
128 hs cátedras anuales cátedras anuales 5 hs cátedras
semanales - 160 hs
cátedras anuales

Alfabetización Académica Fundamentos de la Expresión


Corporal
1° 3 hs Cátedras Semanales-
3 hs cátedras semanales - 96 hs
96 hs cátedras anuales
cátedras anuales

Psicología Educacional Coreografía e Improv.


Coreográfica
3 hs Cátedras Semanales -96
hs cátedras anuales 3 hs cátedras semanales - 96 hs
cátedras anuales

Taller de Sensopercepción y
Movimiento Consciente

3 hs cátedras semanales - 96 hs
cátedras anuales

Taller de Percepc. Musical y


Experimentac. Sonora para la E. C.

3 hs cátedras semanales - 96 hs
cátedras anuales

33
Filosofía y Estética Expresión Corporal II Práctica Profesional
II
3 hs Cátedras Semanales- 6 hs cátedras semanales - 192 hs
96 hs cátedras anuales cátedras anuales 5 hs cátedras
semanales - 160 hs
cátedras anuales

Didáctica General Didáctica Especializada de la


Expresión Corporal I
4 hs Cátedras Semanales-
128 hs cátedras anuales 3 hs cátedras semanales - 96 hs
cátedras anuales

Improv. Y Composición
Coreográfica para la E. C. I

3 hs cátedras semanales - 96 hs
cátedras anuales

Anatomía, Fisiología y Fisiopat.


Aplic. a la Danza

3 hs cátedras semanales - 96 hs
cátedras anuales

Historia de la Danza

3 hs cátedras semanales - 96 hs
cátedras anuales

Sociología de la Expresión Corporal III Práctica Profesional III


Educación
6 hs cátedras semanales - 192 6 hs cátedras semanales -
3 hs Cátedras Semanales hs cátedras anuales 192 hs cátedras anuales
-96 hs cátedras anuales

Psicología y Culturas Didáctica Especializada de la


infantil, Juvenil y del Expresión Corporal II
Adulto
3 hs cátedras semanales - 96 hs
4 hs Cátedras Semanales
cátedras anuales
128 hs cátedras anuales

3° Tecnología de la Improv. y Comp. Coreográfica


Información y de la para la E. C. II
Comunicación
3 hs cátedras semanales - 96 hs
3 hs Cátedras
cátedras anuales
Semanales- 96 hs
cátedras anuales

Sujeto de la Educación en
contextos diversos

3 hs cátedras semanales - 48 hs
cátedras anuales

34
Producción de Espectáculos

3 hs cátedras semanales – 48 hs
cátedras anuales

Historia y Política de la Expresión Corporal IV Residencia Pedagógica I


Educación
Latinoamericana, 5 hs cátedras semanales - 160 hs 6 hs cátedras semanales
Argentina y Chaqueña cátedras anuales -= 192 hs cátedras anuales

3 hs Cátedras
Semanales- 96 hs
cátedras anuales

Didáctica Especializada de la
4° Expresión Corporal III

3 hs cátedras semanales - 96 hs
cátedras anuales

Improv. y Comp. Coreográfica


para la E. C. III

3 hs cátedras semanales - 96 hs
cátedras anuales

Expresión Corporal para


personas con necesidades
educativas especiales

3 hs cátedras semanales - 96 hs
cátedras anuales

Formación en Derechos Expresión Corporal V Residencia Pedagógica II


Humanos, Ética y Ciudadanía
3 hs cátedras semanales - 8 hs cátedras semanales -
4 hs Cátedras Semanales- 128 96 hs cátedras anuales 256 hs cátedras anuales
hs cátedras anuales

Cultura y Lengua Originaria Investigación y


Producción Escénica en
3 hs Cátedras Semanales- 96 E. C.
hs cátedras anuales

3 hs cátedras semanales -
96 hs cátedras anuales

Técnica con Objeto


Auxiliar para la Expresión
Corporal para la E. C.

4 hs cátedras semanales -
128 hs cátedras anuales

35
PRIMER AÑO
Campo de la Formación General
PEDAGOGÍA
Formato: Asignatura
Régimen del cursado: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 1° Año
Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 4 horas cátedras
semanales. (128 hs cátedras-85 hs reloj)
Finalidades formativas del espacio curricular: La Pedagogía constituye un
espacio introductorio en la formación docente y ofrece una mirada amplia sobre
la educación y sus vínculos con la sociedad, la cultura, el arte y las prácticas
educativas.
La pedagogía se ocupa del estudio intencionado, sistemático y científico de la
educación, disciplina que tiene por objeto el planteo, estudio y solución del
problema educativo. Por pedagogía también se entiende, el conjunto de normas,
principios y leyes que regulen el hecho educativo sistemático.

La Pedagogía permite un acercamiento a la complejidad y politicidad de la


educación y a la comprensión de las distintas variables y supuestos teórico-
ideológicos que la atraviesan.

Es a partir de la dialéctica entre teoría y praxis en el ámbito pedagógico, que se


puede leer e interpretar la complejidad de las ideas y de los hechos educativos.

Recuperar producciones y críticas que surgen en el siglo XX facilitará la


construcción de marcos referenciales para la acción docente, a partir del análisis
de las corrientes de reflexión pedagógica, de sus tradiciones, de sus problemas
históricos, promoviendo la comprensión de las problemáticas contemporáneas.

Ejes de Contenidos:

EJE 1: Fenómeno educativo y pedagógico

36
La educación como práctica social compleja (social, política y ética). Paradigmas,
enfoques y orientaciones pedagógicas. El sistema epistemológico de la pedagogía.

Categorías y criterios de análisis para abordar fenómenos educativos. Las


situaciones educativas y sus condicionantes. Aportes pedagógicos a la educación
artística.

EJE II: La escuela como ámbito de la educación sistemática.

La educación como práctica histórico-social. La construcción histórica de la


escuela y la conformación de los sistemas educativos nacionales.

Las tradiciones pedagógicas y enfoques renovadores: pedagogía tradicional,


escuela nueva, pedagogía tecnicista, pedagogía crítica.

Perspectivas contemporáneas. Pedagogía social. Pedagogías de la imagen.


Pedagogía de la diferencia y de género. Los sujetos de aprendizaje en diferentes
contextos.

EJE III: Problemáticas educativas actuales.

Entre la reproducción y reconstrucción crítica del conocimiento en la escuela y su


influencia en la sociedad.

Tensiones en ámbitos educativos: la tradición y la innovación. Homogeneidad y


heterogeneidad. Los procesos de inclusión-exclusión de la escuela. La crisis de la
institución escolar frente a la pluralidad de infancias y juventudes.

El papel de la escuela en la construcción de una ciudadanía activa. Educación,


ciudadanía y género. Alternativas pedagógicas y hegemonía.

BIBLIOGRAFIA:

• Antelo, E. (2003). Instrucciones para ser profesor. Pedagogía para


aspirantes. Buenos Aires: Santillana.

• Arfuch, Leonor. Las subjetividades en la era de la imagen: de la


responsabilidad de la mirada. En: DUSSEL Inés; GUTIERREZ, Daniela. Ob. cit.
Pp. 75-84.

37
• Bazán, D. (2008). El Oficio del Pedagogo. Rosario: HomoSapiens.
• Bazán, D. y González, L. (1998): La Investigación-Acción como Proceso de
Cambio y Creatividad Social en la Tarea Pedagógica .Más Luz. Revista
Iberoamericana de Psicología y Pedagogía, Vol. 4, N°1.
• Contreras Domingo, J. (1996): Teoría y Práctica Docente. Cuadernos de
Pedagogía, Nº 253.
• Colom Cañellas, Antoni y Núñez Cubero, Luis. 2005. Teoría de la
Educación. Ed. Síntesis. S.A.

• Frega, Ana Lucía. Pedagogía del Arte. Bonum. Argentina. 2006. Pp 9-60.

• Freire, Paulo. La educación como práctica de la libertad. 2° ed. Siglo XXI.


Buenos Aires. 2008. Pp 35-93.
• Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. 3° ed. Siglo XXI. Buenos Aires. 2008.
Pp 9-20; 31-39.
• Malosetti Costa, Laura. Algunas reflexiones sobre el lugar de la imagen en el
ámbito escolar. En: DUSSEL Inés; GUTIERREZ, Daniela. Ob. cit. Pp. 155-163
• Morin, Edgar. Complejidad. Conferencia impartida en el Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, piso 4 de la Torre
de Humanidades II, Ciudad Universitaria. Méjico. Enero 2006.
• Reguillo Cruz, Rossana. Política de la mirada. Hacia una antropología de las
pasiones contemporáneas. En: DUSSEL Inés; GUTIERREZ, Daniela.
Compiladoras. Educar la mirada. Políticas y Pedagogías de la Imagen. Manantial.
Buenos Aires. 2006. Pp. 59-74.

PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

Formato: Asignatura

Régimen del cursado: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 1° año

38
Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 3 hs. cátedras semanales
(96 hs cátedras anuales-64 hs reloj anuales).

Finalidades formativas del espacio curricular : En esta asignatura se busca


ofrecer marcos teóricos que permitan analizar las particularidades de los procesos
de aprendizaje y construcción de conocimientos entre procesos de desarrollo,
aprendizaje y enseñanza desde diferentes perspectivas teóricas.

Además reflexionar críticamente sobre las dimensiones afectivas, intelectuales,


lingüísticas y sociales que intervienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje
vinculados a la relación entre Psicología y Educación.

Conocer y comprender la redefinición de los actuales roles sociales, así como las
modificaciones en los vínculos intra y extra familiares, desde una perspectiva que
atienda a las dimensiones psico-socio-culturales en el diseño de un proyecto
educativo

Aproximarse al conocimiento de las conductas evolutivas del sujeto, sus


potencialidades y condiciones de aprehender la realidad objetiva, así como
contextualizar las múltiples causas que intervienen en la definición del proceso
identitario como persona única e irrepetible.

Ejes de Contenidos:

EJE I. Psicología y Educación

Las relaciones entre Psicología y educación. Atender a las especificidades de los


procesos educativos y escolares. La tensión entre la homogeneidad y la atención a
la diversidad en la enseñanza escolar moderna.

EJE II. Aprendizaje y aprendizaje escolar

El aprendizaje como proceso complejo y diverso. Las particularidades del


aprendizaje y la construcción de conocimientos en la escuela. Conocimiento
cotidiano, escolar y científico. Sus diferencias y relaciones. El impacto cognitivo de

39
la escolarización. Algunas caracterizaciones de este impacto en los enfoques
socioculturales y cognitivos.

EJE III. Desarrollo, aprendizaje y enseñanza

Problemas y perspectivas teóricas sobre las relaciones entre desarrollo,


aprendizaje y enseñanza.

Asociacionismo: Principios básicos

El conductismo: Teorías y enfoques conductistas: condicionamiento clásico,


instrumental y operante

Perspectiva Piagetiana: teoría de la equilibración, asimilación y acomodación.


Implicancias didácticas. De las pedagogías implícitas y explícitas.

Perspectiva del aprendizaje significativo de Ausubel: Tipos de aprendizaje


significativo. Implicancias didácticas

Perspectiva Vigotskiana: Procesos psicológicos superiores. Aprendizaje como


proceso de internalización. Zona de desarrollo real, potencial y Próximo. El
desarrollo y el aprendizaje como formas de apropiación de prácticas culturales.
Implicancias didácticas

Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner: inteligencias múltiples.


Educación de las inteligencias. Tic para estimular las inteligencias.

Teoría psicoanalítica: Sigmund Freud y el psicoanálisis. Teoría psicoanalítica de


la personalidad. Tópicas freudianas. Mecanismos de defensa. Psicoanálisis y
educación.

EJE IV. Las prácticas educativas desde una perspectiva psicoeducativa

El problema de la motivación y el desarrollo de estrategias de aprendizaje


autorregulado.

40
Las interacciones en el aula y los procesos de enseñanza y aprendizaje. La
variedad de modalidades de interacción: interacciones docente-alumnos y entre
pares. Interacción y cambio cognitivo. Los mecanismos de influencia educativa.

Otros aspectos de las relaciones docente –alumno en el dispositivo escolar.


Asimetría y autoridad. Su influencia sobre la motivación y las posibilidades de
apropiación e identificación.

Concepciones sobre el fracaso escolar masivo: de la hipótesis del déficit a la


comprensión de las relaciones entre sujeto y escuela. Las sospechas sobre la
educabilidad de los alumnos de sectores populares.

La educabilidad como capacidad de los individuos y la “educabilidad” como


propiedad de las situaciones educativas. De la evaluación de la capacidad a la
construcción de posibilidad.

BIBLIOGRAFÍA

• Armstrong T. (1999) Las Inteligencias Múltiples en el aula. Manantial.


• Baquero, R. (2001), “Ángel Rivière y la agenda post-vigotskiana de la
psicología del desarrollo”, en Rosas, R. (ed.): La mente reconsiderada: En
homenaje a Ángel Rivière. Santiago: Psykhé Ediciones.
• Baquero, R. (2007), “Los saberes sobre la escuela. Acerca de los límites de
la producción de saberes sobre lo escolar”, en Baquero, R.; Diker, G. y Frigerio, G.
(comps.) Las formas de lo escolar. Serie educación, Buenos Aires: Del Estante
Editorial.
• Bruner, J. (1988), Realidad mental y mundos posibles, Barcelona: Gedisa.
• Castorina, J. A. (1998), “Los problemas de una teoría del aprendizaje: una
discusión crítica de la tradición psicogenética”, en VV.AA.: Piaget en la educación,
México: Paidós.
• Cazden, C. (1991), El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del
aprendizaje, Barcelona: Paidós.

41
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA

Formato: Asignatura
Régimen del cursado: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 1° año
Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 3 hs. cátedras semanales
(96 hs cátedras anuales- 64 hs reloj anuales)

Finalidades formativas del espacio curricular: En esta asignatura, se busca


ampliar el conocimiento de la escritura académica, desarrollando un conjunto de
habilidades necesarias para participar en la cultura discursiva de las distintas
disciplinas (tales como: exponer, argumentar, resumir, buscar información,
jerarquizarla, ponerla en relación, valorar razonamientos, debatir, etc.), así como
de las actividades de producción y análisis de textos requeridos en ámbitos de la
formación del profesorado. Supone acrecentar los recursos que manifiestan los
estudiantes en las capacidades lingüísticas y comunicativas; otorgarles
herramientas teóricas para utilizar el lenguaje como forma de representación
simbólica y de acrecentamiento del conocimiento.

Ejes de contenidos: Se abordan contenidos centrados en las tipologías textuales


que el alumno del Nivel Superior debe manejar para sus producciones escritas
(texto argumentativo, ensayo, informe de lectura, monografía, ponencia, citas
textuales, referencias bibliográficas, entre otros).

BIBLIOGRAFÍA:

• Botta, M. Y J. Warley. Tesis, Tesinas, Monografías e Informes. Nuevas


normas y técnicas de investigación. Buenos Aires: Biblos, 2007.
• Caldera, R. Y A, BermúdeZ. Alfabetización académica: Comprensión y
producción de textos. En Educere volumen 11, número 37. Universidad de Los
Andes. Mérida, 2007.

42
• Carlino, P. Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas
alternativas posibles. Mérida: Educere, 2003.
• ________ Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la
alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 2006.
• Carrera, L. Y M, Vázquez. La redacción y el arte de la escritura. Caracas:
Editorial PANAPO, 2007.
• Estienne, V. Y Carlino, P. Leer en la universidad: enseñar y aprender una
cultura nueva. Uni-Pluri/Versidad, Vol. 4 Nº 3, 9-17, Universidad de Antioquia,
Colombia, 2004.
• Garton, A. Y P, Chris. Aprendizaje y proceso de alfabetización: el desarrollo
del lenguaje hablado y escrito. Buenos Aires: Paidós, 1991.
• Heller, M. Y Thorogood, L. Hacia un proceso de lecto-escritura reflexivo y
creativo. Caracas: Educativa, 1995.
• Monereo, C. Y otros. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación
del profesorado y aprendizaje en la escuela. Barcelona: Graó, 2000.
• Nogueira, S. Y otros. La Lectura y la Escritura en el inicio de los Estudios
Supriores. Prácticas de Taller sobre discursos académico, político y parlamentario.
Buenos Aires: Biblos, 2007.

Campo de la Formación Específica

EXPRESIÓN CORPORAL I

Formato: Asignatura

Régimen del cursado: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 1er Año

Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 06 hs cátedras


semanales. 192 hs cátedra anuales-128 hs reloj anuales.

Finalidades Formativas del espacio curricular:


En esta Unidad Curricular, los alumnos y las alumnas analizarán las diferentes
formas que el movimiento y quietud “rítmicamente organizados con intención de
comunicar” (concepto de danza que concibe la Expresión Corporal) les brindan

43
para llegar a una exploración de las posibilidades de movimiento y de
interacción con los demás. Abordarán la construcción del lenguaje corporal
expresivo a partir de la investigación de combinaciones de los elementos
propios del movimiento: espacio, tiempo, energía. Se trabajará a partir de los
procedimientos propios de sus técnicas fundamentales: la Sensopercepción, la
Improvisación y la Composición. Se propondrán procesos y producciones
sustentados en la capacidad creativa de los estudiantes. Los distintos
contenidos se desarrollarán en forma espiralada-concéntrica.

En Expresión Corporal I se pondrá énfasis en el trabajo a través de la


sensepercepcion y sensohabilidades a fin de posibilitar la conciencia de sujeto
que concretiza su expresión en y a través de su cuerpo en movimiento y
quietud.
Se trabajará la conceptualización disciplinar a partir de los registros (relatos
escritos) de la experiencia vivencial.
Ejes de Contenidos:
Eje 1: El movimiento/quietud en el Espacio y el Tiempo. El movimiento y la
quietud en el Espacio: El espacio y sus aspectos: Espacio Físico; Total; Parcial,
Personal; Escénico; Interpersonal. El espacio y su organización:
desplazamientos y recorridos; direcciones; sentidos; lo recto y lo curvo en el
desplazamiento y en el movimiento; trayectorias; Periferia y centro. El
movimiento y la quietud en el Tiempo: velocidades; stop; aceleración y
desaceleración; los elementos de la música; el movimiento con y contra la
música.
Eje 2: El Cuerpo y sus posibilidades en movimiento y en quietud: Trabajo
sensoperceptivo: los sentidos; el despertar sensible consciente del cuerpo. El
espacio corporal: su reconocimiento y despliegue poético. Calidades de
movimiento. La conciencia del cuerpo en interacción: espacio - tiempo - yo - los
otros
Eje 3: La Creatividad y el movimiento: El movimiento como mediatizador en
el proceso creativo. La Composición: sus principios; sus elementos; sus
procedimientos. Organización de producciones; la muestra – espectáculo.

44
Eje 4: Los modos de Comunicación: El cuerpo como sujeto en relación. La
Comunicación en todos sus niveles: intrapersonal; intepersonal; intragrupal;
intergrupal.
Eje Transversal: Trabajo a través de la Sensopercepción como la técnica que
posibilita el tránsito por los tres momentos metodológicos de la Expresión
Corporal: El Desertar – la Formación de Hábitos – La Adquisición de
Habilidades.
BIBLIOGRAFÍA:

Grondona, Leticia. Díaz, Norberto (1999) Expresión Corporal: su enfoque
didáctico. Edición Independiente, Bs. As.


Kalmar, Déborah (2005) Qué es la Expresión Corporal. A partir de la
corriente de trabajo creada por Patricia Stokoe. Ed. Lumen. Buenos
Aires.


Schinca, Marta.(2000).Expresión Corporal. Ed. Praxis, S. A.


Stokoe, P; Schächter, A. (1997). La Expresión Corporal. Ed. Paidós.
Buenos Aires.


Stokoe, Patricia (1978).Expresión Corporal. Guía Didáctica para el
docente. Ed. Ricordi Americana.

FUNDAMENTOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

Formato: Asignatura

Régimen de Cursado: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 1er Año

45
Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 03 hs. cátedras
semanales. 96 hs. cátedra anuales-64 hs reloj anuales.

Finalidades Formativas de la Unidad Curricular:

En este espacio se trabajará sobre el concepto y definición de Expresión


Corporal-Danza como disciplina artístico-escénica. Se sentarán buenas bases
de un “saber”, ya sea práctico o teórico, con el fin de garantizar una buena
construcción del conocimiento sobre ese saber. Esto implica comprender las
razones que hacen que una disciplina sea lo que es y no otra cosa, ya que su
estructura epistemológica es el resultado de la realidad que la constituye.

Se partirá de una breve reseña histórica de la danza en la cultura occidental; se


definirá lo relativo a la creatividad y el arte como capacidades y productos
emergentes de la esencia del hombre; se reconocerán las escuelas y corrientes
de “Educación por el Arte”; se establecerán el alcance de la Expresión Corporal
en la estimulación de la creatividad; y se definirán las características
estructurales de la Expresión Corporal en cuanto a disciplina artística y en
cuanto a lenguaje expresivo.
Este Espacio Curricular perseguirá la función de brindar elementos para que los
alumnos y alumnas integren los contenidos que vivencien en Expresión
Corporal I, los que analizarán a través de la reflexión teórica. Fundamentos de
la Expresión Corporal funcionará como “ancla” entre las bases que sostienen la
disciplina y la propia experiencia con ella; se presentará además, como
introductoria a la problemática de la práctica del docente de artística.
Sus contenidos girarán en torno a la contextualización en el Espacio-Tiempo de
la Expresión Corporal, y describirá el origen y surgimiento de lo que hoy
entendemos en la Argentina como Expresión Corporal-Danza.
Ejes de contenidos:
Eje 1: Coyuntura socio-histórico-política que le da surgimiento.
Contextualización en el Espacio-Tiempo del origen y surgimiento de la
Expresión Corporal-Danza. Sus Precursores: Teorías de trabajo corporal
consciente, lo expresivo y lo artística. Influencia de la cultura y la sociedad en la
aceptación del cuerpo en movimiento.

46
Eje 2: La creatividad como capacidad del ser humano. Proceso Creativo.
Pensamiento Creativo. Tipos de pensamiento. Creatividad y educación. El
alcance de la Expresión Corporal en la estimulación de la creatividad y en la
formación del individuo.
Eje 3: Los Propósitos de la Expresión Corporal. Su constitución de disciplina
artística. El aporte de sus precursores en la definición de su estatus onto-
epistemológico.
Eje 4: Educación por el arte y educación artística. El arte como producto y
emergente de la esencia del hombre. Las escuelas y corrientes de “Educación
por el Arte”.
BIBLIOGRAFÍA:


Eisner, Elliot (1998). El ojo ilustrado. Ed. Paidós Educador. España.


---------------- (1999). La función de las artes en la especie humana.
Conferencia del “Programa para la transformación y el fortalecimientos
académicos de las Escuelas Normales” México.


Gardner, Haward (1994). Educación artística y desarrollo humano. Ed.
Paidós Educador. España. Barcelona.


Gary A. Davis; Joseph A. Scott. (1985) Estrategias para la creatividad
(compiladores)- Editorial Paidos. Argentina.


Laban, Rudolf (1978). Danza Educativa Moderna. Ed. Paidós. Buenos
Aires.

47

Read, Herbert (1996). Educación por el arte. Ed. Paidós. Barcelona.


Rodríguez Estrada. (1984). Psicología de la Creatividad. Ed. I. D.- H.
México D.F.


Stokoe, Patricia (1978). Expresión Corporal. Guía didáctica para el
docente. Ed. Ricordi Americana. Buenos Aires.


Stokoe, P; Schächter, A. (1997). La Expresión Corporal. Ed. Paidós.
Buenos Aires.


Stokoe, Patricia; Harf , Ruth (1980). La Expresión Corporal en el Jardín
de Infantes. Ed. Paidós. Buenos Aires.

COREOGRAFÍA E IMPROVISACIÓN COREOGRÁFICA

Formato: Asignatura

Régimen de Cursado: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 1er Año

Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 03 hs. cátedra


semanales.96 hs. cátedra anuales- 64 hs reloj anuales.

Finalidades Formativas de la Unidad Curricular:

El medio de expresión de la danza es el movimiento, con sus elementos y sus


distintos lenguajes artísticos. Los alumnos y alumnas trabajaran en creciente

48
complejidad y de modo espiralado, las técnicas de análisis y sus elementos del
movimiento: de la improvisación a la selección de material para los estudios
coreográficos. Se propondrá estudiar cómo se construye ese movimiento,
investigando las formas, los ritmos, los espacios, los tiempos y los grados de
energía. Se propondrá también, investigar y explorar los elementos del lenguaje
desde la improvisación, y brindar las herramientas y procedimientos
coreográficos para la creación de discursos corporales hasta crear una obra
artística, una imagen dinámica que exprese y emocione al bailarín y al
espectador.
Es fundamental que no haya una única mirada determinante sino que se
pongan en juego distintas estéticas que promuevan la discusión y la crítica.
Deberá generarse un espacio que permita incorporar una modalidad de trabajo
basada en la prueba y el error, que incentive el análisis y la reflexión para
profundizar el trabajo y el desarrollo del juicio crítico.
Ejes de contenidos:

Eje 1: Posturas y organización básica del bailarín: descarga; repetición;


acumulación; opuestos; organización espacial; series y secuencias de
movimiento. La forma en el cuerpo del bailarín. El ritmo en la danza. El espacio.
El tiempo como duración. Los grados de energía.
Eje 2: Unidad en el lenguaje coreográfico. Acción: forma abstracta; gesto
cotidiano; tono muscular.
Eje 3: Ritmo y velocidad. Frase: diseño, dinámica; ritmo. Diseño: forma;
espacio; simetría - asimetría. Dirección – proyección. Dinámicas y calidades de
movimiento.
Eje 4: La improvisación como parte del proceso de creación. La selección y
síntesis del material. Ejercicios de composición vinculados a la estructura
narrativa (permanencia de una idea; ruptura; variación, y recurrencia); al
espacio, al tiempo, a la dinámica, al cuerpo y sus posibilidades de movimiento y
con elementos de otros lenguajes.
Eje 5: Formas básicas de composición coreográfica: unísonos, solo y
grupo, canon, sucesión, pregunta y respuesta. Niveles y direcciones.
Conocimiento de los planos escénicos. Las orientaciones. Las líneas como

49
desplazamiento o recorrido. Formaciones. Diseño del cuerpo y trazado de los
movimientos. Las dimensiones. Los planos. Paralelo. Equilibrio. El tiempo, la
pausa, la repetición, la reiteración. Participantes y elementos coreográficos.
Simetría alternada con dos, tres elementos. Estudio para la precisión del gesto
y el trazado corporal. Relación de la coreografía con el vestuario, la iluminación
y la escenografía
Eje 6: Espacio escénico: valor dramático. Improvisación y composición
coreográfica. Combinación de elementos de movimiento.
BIBLIOGRAFÍA:

Ossona, Paulina, (2003) Tratado de Composición Coreográfica.
Ediciones IUNA, Bs. As.


---------------------, (1985) El Lenguaje del cuerpo. Método de Expresión
Corporal. Ediciones Hachatte, Argentina.


Ossona, Paulina. (1981). Danza Moderna. La conquista técnica: Método.
Editorial Hachette S.A. Argentina.


Arais Oscar y otros, (2007) Creación coreográfica. Ed Libros del Rojas.


Pavis Patrice, (2000), El análisis de los espectáculos, teatro, mimo
danza, cine. Paidos. España.

TALLER DE SENSOPERCEPCION Y MOVIMIENTO CONCIENTE

Formato: Taller

Régimen de Cursado: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 1er Año

50
Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 03 hs. cátedra
semanales. 96 hs. cátedra anuales- 64 hs reloj anuales.

Finalidades Formativas de la Unidad Curricular:

Esta Unidad Curricular trabajara sobre la dinámica del movimiento; las


posibilidades y los conocimientos que permiten tener una mejor comprensión
del cuerpo y de sus modos de funcionamiento: el centro de gravedad y el
equilibrio; la organización osteo-articular del cuerpo y su composición muscular.
El Eje Postural; planos y circuitos. Estos contenidos se abordaran a través de la
técnica Sensopercepcion, que utiliza el tacto y el contacto como herramientas.
La experiencia vivencial se entrecruzará con lectura bibliográfica específica e
imágenes y gráficos del cuerpo y su anatomía. Los contenidos que aquí se
estudiaran, aportaran una forma distinta de investigar sobre el movimiento, el
peso corporal, la energía y el tono muscular, la respiración, la coordinación,
mejorando el rendimiento físico-sensorioperceptivo, la resistencia muscular y
respiratoria, el uso controlado de la energía corporal.
En este proceso, los alumnos y alumnas irán entrecruzando la información
incorporada a través de la vivencia con lectura bibliográfica específica y la
observación de registros gráficos del cuerpo humano y su anatomía.
Ejes de Contenidos:
Eje 1: Generalidades de la Anatomía: Circuitos. Estructura ósea,
articulaciones, musculatura. Vocabulario: Sensopecepción. Osteología:
clasificación; ubicación. Artrología: constitución; clasificación por ejes y planos;
tipos de movimiento. Miología: tipos de contracciones; función; tono y tipos de
músculos.
Eje 2: Generalidades de Biomecánica: Planos; ejes; equilibrio; desequilibrio.
Fisiología del movimiento. Cualidades físicas del movimiento. Concepto de
entrenamiento y fatiga.
Eje 3: Análisis del Movimiento: Esquema corporal: concepto.; sentidos y
percepción. Sistemas de sostén: Eje Postural; Planos y Circuitos corporales:
columna; tórax; relación cabeza-pelvis. Sistema de prensión: miembros
superiores e inferiores. Sistema de bipedestación: eje postural; marcha y
postura.

51
BIBLIOGRAFÍA:

Blandine Calais, Germain, (2000). Anatomía para el movimiento Tomo I y
II. Editorial: Los libros de la liebre de marzo. España.


Capit, Wynn; Elson, Lawrence M. (2004) Anatomía para colorear. Ed.
Ariel S. A., España.


Stokoe Patricia. Expresión Corporal. (1994) Arte, Salud y Educación. Ed.
Humanitas. Argentina.


Kalmar, Déborah, (2005) Qué es la Expresión Corporal. A partir de la
corriente de trabajo creada por Patricia Stokoe. Ed. Lumen. Buenos
Aires.

PERCEPCIÓN MUSICAL Y EXPERIMENTACIÓN SONORA PARA LA


EXPRESIÓN CORPORAL

Formato: Taller

Régimen de Cursado: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 1er Año

Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 03 hs. cátedra


semanales. 96 hs. cátedra anuales- 64 hs reloj anuales.

Finalidades Formativas de la Unidad Curricular:

Este taller permitirá a los alumnos y alumnas iniciarse en el manejo de


procedimientos y técnicas inherentes al lenguaje musical, adquirir criterios de
análisis y resolución de dificultades, incrementando la capacidad de percepción;
propondrá la adquisición de conocimientos sobre los diversos aspectos
centrales de la música de manera experiencial, desarrollando la creatividad
para organizar el movimiento expresivo a través de la métrica y el ritmo de la

52
música, generando diversos climas y estados de ánimo. Para cumplir con estos
objetivos se abordan contenidos como sonido, pulso, ritmo, compás, tipo de
comienzo tético y anácrusico, forma.
Se trabajará integradamente el entrenamiento corporal y vocal del intérprete en
Expresión Corporal: mayor control de la respiración e impostación de la voz, la
articulación y la dicción. Se planteará la evocación de distintas imágenes y
situaciones sugiriendo distintas épocas y lugares, a fin de contagiar su dinámica
y agogía para la improvisación dancística del estudiante.
Ejes de Contenidos:
Eje 1: Elementos de la música: Sonidos. El sonido como recurso Por la
tecnología empleada: analógicos y digitales. Por la forma de producirse: directo
o grabado. Por la naturaleza del sonido: voz, fuentes sonoras originales,
música, ruidos y sonidos generados técnicamente. Por los soportes empleados:
de registro y reproducción. Por los medios técnicos empleados: en directo, de
registro y reproducción. Silencio. Pulso. Acento. Ritmo. Contratiempo. Compas.
Eje 2: Elementos Estructurales internos musicales (ritmo, melodía,
armonía). Elementos estructurales de las obras (forma, textura, carácter). El
sonido como medio de expresión y comunicación. El sonido como análisis
crítico de la información.
Eje 3: Componentes Culturales. Géneros. Estilos.
BIBLIOGRAFÍA:


Michelles Ulrich, (2004). Atlas de música. Ed Alianza, España.


Kivy Peter, (2005), Nuevos ensayos sobre la comprensión Musical. Ed.
Paidos Ibérica, España-


Coplan Aaron, (2008). Como escuchar música. Ed. Fondo de Cultura
Económica, Bs. As.

Campo de la Práctica Profesional

53
PRÁCTICA PROFESIONAL I

Formato: Asignatura

Régimen de Cursado: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 1er Año

Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 05 hs cátedras


semanales, 160 horas cátedra anuales- 107 hs reloj anuales.
3 hs. cátedras semanales: 96 hs. cátedra anuales para la realización de los
Talleres en el IES.
2 hs. cátedras semanales: 64 hs. cátedra anuales para el Trabajo de campo en
instituciones asociadas y/o espacios alternativos de formación
Finalidades Formativas de la Unidad Curricular:
Esta Unidad Curricular abordará contenidos propios de la educación
sistemática. Propone un acercamiento de los alumnos y alumnas al campo
educativo.
En Taller de Práctica I se relevaran datos respecto de la organización
institucional en los Niveles Inicial y Primaria.
Se trabajará cruzando la información y saberes obtenidos en las materias
paralelas pertenecientes al Campo de la Formación General (Pedagogía y
Didáctica General) con los datos obtenidos en el campo.
Ejes de Contenidos:
Eje 1: El relato en la reflexión sobre la educación sistemática: la
autobiografía como punto de partida para el análisis. Insumos: apuntes de
clases y narrativas de las clases de “Expresión Corporal I”. Lecturas de material
bibliográfico, registros de las observaciones realizadas en el campo, diario
personal o cuaderno de campo, conversaciones informales, diálogos con los
pares o con los profesores y toda otra información que mediara en el proceso
de formación. Identificación de “tensiones” en las concepciones del rol docente
en artística producidas y relacionadas con: dudas, los quiebres en las
concepciones, las rupturas con los “saberes consolidados”, siempre en relación
al propio proceso de formación.

54
Eje II: La observación en función de la construcción de información sobre la
institución escolar y la práctica áulica. El Portafolios como instrumento de
autoevaluación y seguimiento de la experiencia en el campo.
a) Actividades a realizar en las instituciones asociadas: Trabajo de campo
Concurrencia a las escuelas asociadas y espacios no formales (centros
culturales, teatros independientes y oficiales) y espacios comunitarios (ONG u
organizaciones barriales) la participación en distintas actividades priorizadas en
conjunto con dichas instituciones (participación en rutinas y eventos escolares,
apoyo a alumnos en tareas escolares, otros) que desarrollan actividades
vinculadas con las prácticas corporales con finalidad educativas artísticas.
b) Actividades a realizar en el IES:
Taller: Métodos y técnicas de recolección y análisis de información
Su propósito estará focalizado en la adquisición de herramientas para la
observación, analicen sus características y reflexionen sobre la relevancia en la
práctica docente.
Las técnicas de recolección de datos, de procesamiento y análisis (entrevistas,
análisis documental, técnicas de registro, elaboración de indicadores simples,
elaboración de cuadros comparativos, búsqueda bibliográfica, etcétera) serían
otros conocimientos relevantes para el análisis de las prácticas docentes.
BIBLIOGRAFÍA:


Davini,M.C. (1995) La formación docente en cuestión: política y
pedagogía. Ed. Paidós, Buenos Aires.


Diker,G y Terigi, F. (2003) La formación de maestros y profesores : hoja
de ruta.1ºed. 1º reimp. Ed. Paidós, Buenos Aires.


Edelstein,G. (2011) Formar y formarse en la enseñanza.1º ed. Ed.
Paidós, Buenos Aires.

55

Gimeno Sacristan, J. (2003) El alumno como invención. Ed. Morata,
Madrid.


Larrosa,J ( 2009). Experiencia y alteridad en educación en Skliar, Carlos
y Larrosa, Jorge (comp). Experiencia y alteridad en educación. 1º ed. Ed.
Homo Sapiens, Rosario, Argentina.


Ranciere,J. (2006) El inconsciente estético. 1º ed. 1º reimp. Ed. del
Estante, Buenos Aires.

SEGUNDO AÑO
Campo de la Formación General
DIDÁCTICA GENERAL

Formato: Asignatura

Régimen de cursada: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 2° año

Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 4 hs cátedras semanales


(128 hs cátedras anuales- 85 hs reloj anuales)

Finalidades formativas del espacio curricular: Como en toda Ciencia Social, la


pluralidad de teorías es constitutiva de la Didáctica. El análisis de las maneras en
que se fueron configurando las principales corrientes permite indagar respecto de
las problemáticas que cada una de ellas intentó resolver y la manera en que como
cada una se plasmó en una concepción de currículum.

En este espacio se entiende y aborda el currículum como construcción histórica y


cultural cuyos significados y características dependen de la forma en que se

56
construyen las tradiciones político-educativas, asimismo que sus distintas
configuraciones, formas y dinámicas son producto de las diversas maneras
entender la relación entre el campo educativo, el Estado y la sociedad y de
concretar proyectos sociales e intenciones político-pedagógicas en la vida de las
instituciones educativas, todo esto enmarcado en un enfoque didáctico específico.

Ejes de Contenidos:

EJE I: La Didáctica. Referencias teóricas fundamentales para su


comprensión.

Definición de Didáctica. El binomio enseñanza y aprendizaje. El marco


institucional de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Didáctica y
escolarización. La enseñanza como actividad. Enseñar y aprender.

EJE II- El currículum. Aproximaciones teóricas sobre modos de entenderlo y


su desarrollo.

Diferentes modos de considerar el currículum. Dos propuestas para entender el


currículum (Alicia de Alba y Elisa Lucarelli). Planificación curricular: Componentes.
Fundamentación. Objetivos: tipos y funciones. Contenidos, clasificación y niveles
de complejidad. Metodología. Evaluación. Relaciones internas y externas.

EJE III – El proceso de formación. La tarea.

Diferentes modelos. Niveles en el proceso de Formación. Tareas que provocan el


aprendizaje: de inicio, de desarrollo, de síntesis. Rasgos de las tareas: compleja,
finalizada, interactiva, abierta, inédita, construida.

BIBLIOGRAFIA:

• DE ALBA, Alicia. Currículum: crisis, mito y perspectivas. Universidad


Nacional Autónoma de México. México, 1991. Pp. 37-77.
• Feldman Daniel. “Didáctica General”. Cap. I. Bs. As. Ministerio de Educación
de la Nación.

• Ferry Gillies. “El trayecto de Formación”. Ed. Paido

57
• José Contreras Domingo. “Enseñanza, Currículum y Profesorado”. Cap. I.
Ed. Akal. Madrid 1994.

• Lucarelli, Elisa. Regionalización del currículum y capacitación docente.


Respuestas e interrogantes en la educación básica latinoamericana. Niño y Dávila.
Buenos Aires, 2993. II. La regionalización del currículum en el nivel de la
educación básica. Pp. 43-76.

• Magalys Ruíz Iglesias.” Enseñar en términos de competencias”. Cap I. Ed.


Trillas. México 2010, 3ra edición.

FILOSOFÍA Y ESTÉTICA

Formato: Asignatura

Régimen de cursada: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 2° año

Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 3 hs cátedras semanales –


96 hs cátedras anuales- 64 hs reloj anuales.

Finalidades formativas del espacio curricular: Esta unidad curricular


comprende tanto contenidos inherentes a la Filosofía como así también a la
problemática de la Estética. Ambos campos del saber son imprescindibles en todo
instituto cuyo foco central sea el arte.

La Filosofía porque es el campo del saber que provee de conceptos tanto para los
aspectos de fundamentación y de crítica ante el complejo arte contemporáneo.

La Estética porque es el legítimo campo del saber filosófico que teoriza sobre el
arte y las diferentes manifestaciones artísticas. Y como dominio de lo estético se le
puede atribuir un valor de conocimiento. Para ello se necesita de conceptos y
métodos precisos para la indagación del espacio del arte cuya experiencia estética
ayuda a descubrir propiedades de los diferentes objetos estéticos y en
consecuencia conocer de modo diferente al ser humano.

58
Ejes de contenidos:

Elementos de Filosofía

Etimología de la palabra Filosofía. Diversos conceptos de Filosofía. Amplia


caracterización de la Filosofía por algunos Filósofos. Comienzo de la Filosofía en
occidente: Filosofía antigua; Filosofía medieval; Filosofía moderna; Filosofía
contemporánea; Filosofía posmoderna.

Cuestiones epistemológicas

Orígenes del la filosofar. Disciplinas Filosóficas: objetos de estudio, interrogantes y


métodos. Qué es conocer. Qué es conocimiento. Diferentes tipos de
conocimientos: conocimiento epistémico y conocimiento doxático. Conocimiento
con fundamento y conocimiento sin fundamento. Concepto de reflexión.

Aproximación a la Estética y los abordajes estéticos a los productos


artísticos

Conceptos principales. Importancia de la estética en la actualidad. Métodos. Teoría


sobre la percepción. Fundamentación de la Estética autónoma. El sistema de las
artes. Justificación del arte. La vitalidad del arte. La verdad del arte.

Platón y la teoría de la inspiración. Kant y la estética autónoma. Nietzsche y el arte.


La teoría frente a los productos artísticos.

La cuestión del arte desde el punto de vista de la Estética

Modernidad y posmodernidad. Percepción estética y objeto estético en la


contemporaneidad. Industria cultural. La Estética del fin de siglo.

59
BIBLIOGRAFÍA:

• Adorno Theodor W. Teoría Estética. Madrid, Ediciones Akal, 2004.


• Braudrillar Jean. Cultura y Simulacro. La precesión de los simulacros.
Barcelona, Kairós, 1978.
• Cullen Carlos. Entrañas éticas de la identidad docente. Bs. As., Docencia, 2009
• Cullen Carlos. Perfiles éticos-políticos de la educación. Bs. As., Paidós, 2004.
• deleuze Gilles y Guattari Félix. ¿Qué es la Filosofía?. Barcelona, Anagrama,
2001.
• Jaspers Karl. La filosofía. Bs. As., F.C.E., 2006.
• Jiménes José. Teoría del arte. Madrid, Tecnos – Alianza, 2003.
• Lyotart Jean-François. La condición postmoderna. Informe sobre el saber.
Madrid, Cátedra, 1987.
• Oliveras Elena. Estética. La cuestión del arte. Bs. As., ariel, 2006.

Campo de la Formación Específica


EXPRESIÓN CORPORAL II

Formato: Asignatura

Régimen de Cursado: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 2do Año

Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 06 hs cátedra semanales.


192 hs cátedra anuales- 128 hs reloj anuales.

Finalidades Formativas de la Unidad Curricular:

En esta unidad los alumnos y alumnas profundizarán en las diferentes formas


que el movimiento-quietud les brinda para la cimentación de la propia danza.
Enriquecerán la construcción del lenguaje corporal expresivo propio a través de
la investigación de combinaciones de los elementos propios del movimiento:
espacio, tiempo, energía. Se profundizará en la investigación de los cinco

60
bloques de contenidos de esta disciplina: Espacio, Tiempo, Corporeidad,
Creatividad, Comunicación.
Se trabajará la definición del movimiento desde su organización básica: la
fluidez libre y la fluidez conducida. Se investigará sobre la ruptura del
movimiento temporal y espacialmente.
Ejes de Contenidos:

Eje 1: El movimiento-quietud en el Espacio y el Tiempo: El espacio y sus


aspectos: Espacio Físico; Total; Parcial, Personal; Escénico; Interpersonal. El
espacio y sus Niveles: Alto, Medio y Bajo. El espacio “unidimensional” (el
punto); el espacio bi-dimensional (la línea); y el espacio tri-dimensional (el
volumen = altura).
El Tiempo, su concientización, su apropiación y su organización. La música y
sus elementos: tempo (velocidad básica), pulso, acento, frase. Carácter de la
música. Clima de la música. Iniciación en la relación música – movimiento.
Eje 2: El Cuerpo y sus posibilidades en movimiento y en quietud: Trabajo
senseperceptivo. Las ocho acciones básicas del movimiento. La conciencia del
cuerpo en interacción: espacio - tiempo - yo - los otros. La sucesión y
secuencia; lo simultáneo y lo alternado; los atributos de la música; la forma: del
propio cuerpo (posiciones), estructuras y formaciones; la simetría y asimetría en
el espacio.
Eje 3: La Creatividad y los modos de Comunicación: El cuerpo - sujeto en
relación. La Comunicación: Niveles: intrapersonal; interpersonal; intragrupal;
intergrupal. Códigos. El movimiento como mediatizador en el proceso creativo:
Etapas del proceso creativo. Imágenes: productivas, reproductivas,
combinadas, sensoriales. Improvisaciones con música y en silencio. La
Composición: sus principios; sus elementos; sus procedimientos. Organización
de producciones: muestra – espectáculo.
BIBLIOGRAFÍA:

Grondona, Leticia. Díaz, Norberto, (1999) Expresión Corporal: su
enfoque didáctico. Edición Independiente. Buenos Aires.

61

Kalmar, Déborah, (2005) Qué es la Expresión Corporal. A partir de la
corriente de trabajo creada por Patricia Stokoe. Ed. Lumen. Buenos
Aires.


Schinca, Marta (2000). Expresión Corporal. Ed. Praxis, S. A. España.


Stokoe, Patricia y Schächter, A. (1977) La expresión Corporal. Biblioteca
del Educador contemporáneo. Editorial Paidós. Argentina.

DIDÁCTICA ESPECIALIZADA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL I

Formato: Asignatura

Régimen de Cursado: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 2do Año

Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 03 hs. cátedras


semanales. 96 hs. cátedra anuales- 64 hs reloj anuales.

Finalidades Formativas de la Unidad Curricular:


Los Ejes Temáticos de Didáctica Especializada de la Expresión Corporal I,
están vinculados con los de Fundamentos de la Expresión Corporal. Así mismo,
se realizará una permanente triangulación entre los temas y contenidos de esta
unidad curricular, con los datos que los estudiantes recojan en el campo en
Taller de Práctica Profesional II.
Se define la vinculación entre la Metodología de esta disciplina y la propuesta
constructivista de los procesos de constitución de subjetividades: la relación
entre los procesos de desarrollo y de construcción de conocimiento, y los
procesos y uso del pensamiento creativo y de la creatividad.
En el transcurso de las etapas del proceso creativo, en la exploración de las
posibilidades de comunicar su mundo interior a través de la selección y
organización rítmica de los movimientos (la organización de la propia danza), el
individuo pone en acción los mecanismos de construcción de posibles y de

62
relaciones necesarias, y a partir de ello, produce nuevo conocimiento, que en
este caso sería su modo particular de “decirse” a través del movimiento, a
través de su propia danza. En este proceso, apela a su capacidad cognitiva
combinadora.
El abordaje sistemático de la Expresión Corporal se realiza atravesándola
desde la experiencia vivencial, esto permite tomar conciencia del propio
proceso y del proceso del grupo en la búsqueda de constituir “la propia danza”.
Así se define la base necesaria para comprender la organización didáctica de
esta disciplina, motivo por el que este espacio curricular está estrechamente
vinculado con los proceso que los alumnos del Profesorado de Expresión
Corporal realizan en el cursado Expresión Corporal I y II.
Ejes de contenidos:

Estructura disciplinar de la Expresión Corporal

Eje 1: Sus Finalidades: definición en función del aporte de sus precursores:


contexto socio-histórico de sus orígenes; Contenidos; Metodología.
Eje 2: La constitución de su campo de conocimiento: sus contenidos en
cinco bloques y su relación con aspectos identitarios del ser humano:
Corporeidad; Espacialidad; Temporalidad; Comunicación; Creatividad. El
currículo en la enseñanza de la Expresión Corporal en todos los niveles y
modalidades. Objetivos. Contenidos. Los planes de clase.
Eje 3: La vinculación de su metodología con el constructivismo social y
las corrientes pedagógicas derivadas de él: Pedagogía Crítica.
Eje 4: El proyecto áulico como herramienta de trabajo. Estrategias de
trabajo. Los momentos de la clase. Métodos, técnicas, procedimientos y
recursos.
BIBLIOGRAFÍA:


Freire, Paulo; (2006). Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios
para la práctica educativa. Siglo XXI Editores, México.


Grondona, L.; Díaz, N. (1999). Expresión Corporal. Su enfoque didáctico.

63
Ed. by Leticia Grondona y Norberto Díaz. Buenos Aires.


Hannoun, Hubert (1997). El niño Conquista el Medio. Ed. Kapeluz,
Argentina


Kalmar, Déborah (2005). Qué es la Expresión Corporal. A partir de la
corriente de trabajo creada por Patricia Stokoe. Ed. Lumen. Buenos
Aires.


McLaren, Peter; Kincheloe, J. L. (2008). Pedagogía crítica. De qué
hablamos, dónde estamos. Ed. Grao, Barcelona.


McLaren, Peter, (1994). La vida en las escuelas: Una introducción a la
pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI
Editores.


Schinca, Marta (2000). Expresión Corporal (Técnica y expresión del
movimiento). Editorial Praxis. Barcelona.


Stokoe, Patricia (1978). Expresión Corporal. Guía didáctica para el
docente. Ed. Ricordi Americana. Buenos Aires.


Stokoe, Patricia (1979). La Expresión Corporal y el Niño. Editorial
Ricordi. Buenos Aires.


Stokoe, Patricia; Harf, Ruth (1980). La Expresión Corporal en el Jardín
de Infantes. Ed. Paidós. Buenos Aires.


Vigosky, Lev S. (2004). Imaginación y creación en la edad infantil. Ed.

64
Nuestra América, Buenos Aires.


Vigosky, Lev S. (2006). El desarrollo de los procesos psicológicos
superiores. A & M Grafic S. L., Barcelona.

IMPROVISACIÓN Y COMPOSICIÓN PARA LA EXPRESIÓN CORPORAL I

Formato: Anual

Régimen de Cursado: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 2° Año

Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 03 hs cátedra semanales.


96hs cátedra anuales- 64 hs reloj anuales.

Finalidades Formativas de la Unidad Curricular:

En la siguiente Unidad Curricular los alumnos y alumnas experimentarán y


conocerán los elementos actuantes en la composición y los aspectos a tener en
cuenta para desarrollar, producir y reproducir una composición coreografía
dentro del lenguaje de la Expresión Corporal.
Las clases estarán organizadas de manera intensiva y se experimentaran dos
órdenes paralelos:
1.
El entrenamiento mecánico/expresivo
2.
La composición coreográfica y sus elementos constitutivos
Ejes de contenidos. Descriptores:
Eje 1: Entrenamiento e improvisación. Contraste y Conflicto. La experiencia
estética, La estructura coreográfica: los intérpretes-la música; la escena en sí
misma; la forma y el contenido; el lenguaje del cuerpo; las variables del
movimiento: conflicto y contraste.
Eje 2: Estructura coreográfica. La práctica del proceso creativo. La creación
coreográfica: la credibilidad. Las situaciones; introspecciones; imágenes.
Sensopersepcion; la comunicación; la exploración; fuerzas antagónicas;

65
lenguaje y diseño espacial; la música-tiempo; los focos de atención; contraste y
conflicto; forma y contenido; la tensión dramática; el carácter de la unidad de la
composición coreografía.

Eje 3: Dinámica grupal. Composición grupal: fluidez. Experimentación de sus


propias limitaciones en escena. Medios artísticos para la escena.

BIBLIOGRAFÍA:


Durand Lin, (1993). Manual del Coreógrafo. Ed. INBA Cenidi Danza. Bs.
As.


Ossona Paulina, (2003). Tratado de Composición coreográfica. Editorial
IUNA. Bs. As.


Ossona Paulina, (1976). La educación por la danza: enfoque
metodológico. Editorial Paidos. Argentina.


Rodríguez Mena María del Carmen, (2009). El cuerpo creativo Taller
Cubano para la enseñanza de la Composición coreográfica. Ed. Balletin
Dance, Bs. As.

ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA APLICADAS A LA DANZA

Formato: Asignatura

Régimen de Cursado: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 2do Año

Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 03 hs. cátedra


semanales. 96 hs. cátedra anuales- 64 hs reloj anuales.

Finalidades Formativas de la Unidad Curricular:

66
Para que los movimientos corporales sean realizados correctamente en la
danza se deberán trabajar los músculos “adecuados” para tener un apropiado
uso físico en el arte de la Danza. Los alumnos y alumnas que transiten
cualquier forma de danza, deberán tener nociones de Anatomía, fisiología, y de
fisiopatología aplicadas ala danza, ya que cada alumno y alumna es “único” en
sus características físicas y no debe ser exigido/a por encima ni por debajo de
sus posibilidades, debiéndose respetar siempre su normal desarrollo y
crecimiento.
Una vez descriptos los segmentos osteoarticulares con su estudio del
movimiento y la acción de los principales músculos, se los introducirá en las
lesiones desencadenadas por la danza y afecciones ortopédicas más
frecuentes en el intérprete dancístico.
Ejes de Contenidos:

Eje 1: Planos y ejes del movimiento. Mapeo corporal. Osteología. Esqueleto.


Huesos. Articulaciones. Movimientos articulares.
Eje 2: Análisis bio-mecánico básico de los diferentes pasos de la Danza.
Principios bio-mecánicos que rigen el giro, los saltos y los equilibrios.
Eje 3: Miología. Músculos de los distintas partes del cuerpo. Concepto de
fuerza, resistencia, flexibilidad, velocidad.
Eje 4: Fisiopatología de las lesiones más frecuentes del bailarín/a.
Tratamiento. Tiempo de evolución. Rehabilitación. Profilaxis. Esguinces.
Tendinitis. Síndromes meniscales. Desgarros. Tenosinovitis. Bursitis. Algias.
Artritis. Periostitis. Afecciones ortopédicas.
BIBLIOGRAFÍA:

Haas Jacki Greene, (2010). Anatomía de la Danza. Ed. Tutor S. A.,
España.


Calvo, Juan Bosco, (2001). Apuntes para una Anatomía aplicada a la
Danza. Editorial Librerías deportivas Esteban Sanz, S-L, Madrid.

67

Hanna, Thomas, 1(994). Somática. Recuperar el control de la mente
sobre el movimiento, la flexibilidad y la salud. Editora y Distribuidora Yug,
México.


Rouviere, Henri (2005) Anatomía humana: descriptiva, topográfica y
funcional. Miembros. Ed. Elsevier. España.

HISTORIA DE LA DANZA

Formato: Asignatura

Régimen de Cursado: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 2do Año

Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 03 hs. cátedra


semanales. 96 hs. cátedra anuales- 64 hs reloj anuales.

Finalidades Formativas de la Unidad Curricular:

Esta Unidad Curricular abordará la historia de la danza desde los paradigmas


estéticos que involucran a este arte, cuyo concepto cambia y se transforma de
acuerdo a la cultura, la época y los individuos. La danza cambia y de igual
manera se modifica el concepto de belleza de acuerdo a la cultura, las épocas y
los individuos. La historia de la danza es un relato de los modos de la
percepción, de las distintas maneras como el hombre ha contemplado o ha
visto en su interior el mundo de las cosas y del espíritu.
Se analizará -desarrollando en el estudiante un posicionamiento crítico y
reflexivo-, la historia de la danza desde las vanguardias, pasando por el
moderno, el post-moderno, el contemporáneo, y el experimental,
examinándolos desde la ideología del movimiento correspondiente a cada una
de esas escuelas y corrientes estético-artísticas.
Ejes de contenidos. Descriptores:

68
Eje 1: La evolución de la danza a través del tiempo. La invención de la
Danza Clásica. La Danza en el Romanticismo. El neoclasicismo.

Eje 2: La danza a partir del siglo XIX – XX: La escuela germánica y su


descendencia americana. Danza contemporánea La danza moderna en U.S.A.,
Europa y Argentina.

Eje 3.Fines del S XX y principios del SXXI: La Danza Contemporánea en


Europa y en América. Modos de producción y tendencias de la Danza.
Expresión Corporal, Políticas Culturales.

BIBLIOGRAFÍA:


Ossona Paulina, (2003) Destinos de una Destino. Panorama de la danza
moderna y contemporánea argentina narrada por sus protagonistas.
Thálassa Ediciones. Argentina.


Ossona Paulina, (1981) Danza Moderna La conquista de la
Técnica.Método. Hachete Buenos Aires.


Salazar, Adolfo, (1981) La Danza y el Ballet”. Ed. F.C.E., México.


Shaw, Brian. (1985) Primeros pasos en Ballet Editorial Instituto Parramón
Ediciones S.A.

Campo de la Práctica Profesional


PRÁCTICA PROFESIONAL II

Formato: Asignatura

Régimen de Cursado: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 2do Año

Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 05 hs cátedras


semanales, 160 horas cátedra anuales-107 hs reloj anuales.
3 hs. Cátedras semanales: 96 hs. cátedra anuales para los Talleres en los IES.

69
2 hs. Cátedras semanales: 64 hs. cátedra anuales para el Trabajo de Campo.
Finalidades Formativas de la Unidad Curricular:
En Taller de Practica II se abordarán contenidos propios de la educación
sistemática. Propone un acercamiento de los alumnos y alumnas al campo
educativo en dos momentos: 1) observaciones a grupos de estudiantes de nivel
inicial y primario a fin de analizar dinámicas pedagógicas; y 2) observación y
registro de clases de Expresión Corporal.
Se trabajará en la confección de registros a partir de las observaciones
realizadas en el campo, y en la elaboración de informes realizados a partir de la
triangulación de estos datos con la información y saberes obtenidos en
Didáctica Especializada de la Expresión Corporal I.
Ejes de Contenidos:
Eje 1: El Diseño Curricular Provincial, los Proyectos Educativos Comunitarios.
Eje 2: La narrativa pedagógica como registro de los procesos de formación
docente. La autobiografía como punto de partida para el análisis. Insumos:
apuntes de clases y narrativas de las clases de “Expresión Corporal II”.
Lecturas de material bibliográfico, registros de observaciones de los dos
períodos de prácticas, diario personal o cuaderno de campo, conversaciones
informales, diálogos con los pares o con los profesores, con los docentes y
directivos de las instituciones educativas asociadas.
Eje 3: La observación y la construcción del dato en función de la
información sobre la propia práctica y su contextualización en la institución
escolar asociada. Tales como la observación participante en las aulas y la
colaboración en actividades docentes.
a) Actividades en instituciones asociadas; Trabajo de campo
Su propósito sería ampliar y profundizar las experiencias de los estudiantes en
contextos institucionales reales, incluyendo su participación en actividades de
responsabilidad creciente.

b) Actividades a desarrollar en el IES:

70
Taller: Currículo y organizadores escolares: El Diseño Curricular Provincial,
los Proyectos Educativos Comunitarios. Programación, organización de las
actividades en el aula, estudio de casos particulares, micro enseñanza.

BIBLIOGRAFÍA:


Edelstein,G. (2011) Formar y formarse en la enseñanza.1º ed. Ed.
Paidós, Buenos Aires.


Gimeno Sacristan, J. (2003) El alumno como invención. Ed. Morata,
Madrid.


Jacky Beillerot, (1996). La formación de formadores. Entre la teoría y la
práctica. Tomo 1. Coedición Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y
Ediciones Novedades Educativas. Bs. As.


Jean Claude Filloux (2011). Intersubjetividad y formación. Coedición
Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y Ediciones Novedades Educativas.
Bs. As.


Larrosa,J ( 2009). Experiencia y alteridad en educación en Skliar, Carlos
y Larrosa, Jorge (comp). Experiencia y alteridad en educación. 1º ed. Ed.
Homo Sapiens, Rosario, Argentina.


Ranciere, J., (2006) El inconsciente estético. 1º ed. 1º reimp. Ed. del
Estante, Buenos Aires.

TERCER AÑO
Campo de la Formación General

71
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Formato: Asignatura
Régimen del cursado: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 3 ° Año
Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 3 horas cátedras
semanales. 96 hs cátedras anuales-64 hs reloj anuales.
Finalidades formativas del espacio curricular : es una disciplina que aporta al
desarrollo de una actitud crítica y reflexiva acerca de la educación como función
social. Por medio de ella se intenta revisar las principales teorías que estructuran
el campo de la discusión sociológica para analizar y reflexionar sobre el trabajo de
enseñar, los procesos de socialización, fracaso escolar, la educación como factor
de cambio social y reproducción. Procura introducir la perspectiva histórica con el
fin de reconstruir el momento del origen y las principales etapas de desarrollo de
los objetos que se analizan., privilegiando una mirada relacional y una concepción
instrumental de la teoría sociológica.

Ejes de Contenidos:

EJE I. Sociología y Educación. Configuración del campo de la Sociología.


Relación entre el campo de lo social y lo educativo. Funciones sociales de la
Educación. Distintas perspectivas: crítica, clínica, psicosocial e interpretativa.

EJE II. Educación, Institución y Poder. El conocimiento como vinculante social.


Las situaciones áulicas: deferentes dimensiones de análisis. Subjetivación del
poder.

EJE III. Una mirada al interior de la Institución Educación. Fenómenos de


resistencia, reproducción, violencia, fracaso y educación como medio de movilidad
social.

EJE IV. El “oficio” del ser docente. Discusiones actuales respecto de la


docencia como oficio, trabajo y profesión. La docencia y la formación permanente
frente a las demandas sociales. El rol docente en procesos sociales dinámicos.

72
BIBLIOGRAFÌA:

• Berger, P. y Luckman, T. (1968). La construcción social de la realidad.


Editorial Amorrortu. Buenos Aires.
• Bordieu, P. y Passeron, J.C. (1977). La reproducción. Editorial LAIA.
Barcelona
• Brigido, AM. (2006) Sociología de la Educación. Temas y perspectivas
fiundamentales. Editorial Brujas. Córdoba.
• Foucault, M. (1976): Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.
• Tenti Fanfani, E. (2001): “Historia y Sociología”, en Aguirre Lora, M. E.
(coord...): Rostros históricos de la educación. Miradas, estilos, recuerdos. México:
Fondo de Cultura Económica.
• Tedesco, J. C. (1986): Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945).
Buenos Aires: Ediciones Solar.
• Torres, C.A. Gonzáles Rivera, Guillermo (Coordinadores). (1994) Sociología
de la Educación. Editorial Miño y D´pavila. Buenos Aires.
• Tenti Fanfani, Emilio. (2001). La escuela desde afuera. Lucerna/ Diogenis.
Mexico.
• Varela, J. y Alvarez Uría, F. (1991). Arqueología de la escuela. La Piqueta.
Madrid.

PSICOLOGÍA Y CULTURAS INFANTIL, JUVENIL Y DEL ADULTO.

Formato: Asignatura

Régimen de cursada: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 3er año

Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 4 hs cátedras semanales -


128 hs cátedras anuales- 86 hs reloj anuales.

Finalidades formativas del espacio curricular : espacio se construye desde una


visión del sujeto del aprendizaje inmerso en un proceso educativo entendido como

73
práctica social compleja, en la que interactúan múltiples factores que van
vinculándose en su proceso de formación.

Introduce los debates contemporáneos acerca del sujeto, la subjetividad y la


formación. En esta visión tridimensional se incluyen los análisis del desarrollo
psicomotor específicamente en relación con las dimensiones afectivas, morales,
cognitivas y sociales profundizando el estudio del sujeto en el proceso de
enseñanza y aprendizaje en sus diferentes etapas evolutivas desde teorías del
aprendizaje, sociales, morales, cognitivas, psicomotricistas.

Ejes de Contenidos:

EJE I- El sujeto, la subjetividad y la formación. Sujeto desde diferentes


perspectivas. La subjetividad como construcción social. La formación como
proceso personal complementario de la enseñanza.

EJE II- Cuerpo y Educación. El cuerpo como manera de ser en el mundo: el


cuerpo como diálogo tónico. Construcción de la imagen y del esquema corporal
desde lo singular y el aprendizaje. La corporeidad como construcción social. El
cuerpo en la escuela.

EJE III- El sujeto y el aprendizaje en sus diferentes etapas evolutivas. El


desarrollo y el aprendizaje. Su abordaje desde diferentes perspectivas:
praxiológicas, sociocinéticas, psicocinéticas, del desarrollo de la inteligencia,
sociales, afectivas, psicosociales, procesamiento de la información y
asociacionistas.

EJE IV- El sujeto del aprendizaje y su proceso en la construcción del


conocimiento. Enseñanza y formación. La formación como proceso singular y
complementario a la enseñanza.

BIBLIOGRAFÍA:

• GRASSO, Alicia. El aprendizaje no resuelto de la Educación física. La


corporeidad. Novedades Educativas. Méjico.

• SASSANO, Miguel. Cuerpo, tiempo y Espacio. Principios básicos de la


Psicomotricidad. Stadium. Buenos Aires, Argentina, 2003.

74
• CASTORINA Jose Antonio. Psicología y epistemología genéticas. Editorial
Lugar. Bs.As. 2012

• G. Cabezuelo y P. Frontera. El desarrollo psicomotor. Desde la infancia hata


la adolescencia. Narcea, Madrid, España, 2010

• PALACIOS, Jesús A. MARCHESI, C. COLL. Desarrollo psicológico y


educación, I Psicología Evolutiva. Alianza Psicología. Madrid, 1996.

• POZO, Ignacio. Teorías cognitivas del aprendizaje. Morata. Madrid 1989.

• SASSANO, Miguel. Cuerpo, tiempo y Espacio. Principios básicos de la


Psicomotricidad. Stadium. Buenos Aires, Argentina, 2003. LE BOUCH, Jean. El
movimiento en el desarrollo de la persona. Paidotribo. Barcelona, España.

• Dr. TEICHER, Manfredo. Seminario Psicoanálisis - Psicoterapia psicoanalítica.


En: www.edupsi.com/psaterapia

• LEONTIEV, A.N. La actividad en la psicología. Libros para la educación. La


Habana. Ministerio de educación, 1979.

• NÁPOLES VALDES, Juan Eduardo. Tendencias contemporáneas de las


teorías del aprendizaje. UC. Corrientes, 1996. Caracterización del Paradigma
conductista. Párrafos seleccionados

• Principales concepciones de la teoría del Reflejo condicionado clásica de


Ivan Pavlov. Apuntes de Cátedra. Psicología General. UNNE.

• BRITES de VILA, Gladys – ALMOÑO de JENICHEN, Ligia.


“Inteligencias Múltiples. Juegos y dinámicas para multiplicar las formas de
aprender utilizando al máximo las capacidades de la mente. Bonum. Bs. As. 2002 .

• ANTUNES, Celso. Educar en las emociones. Nuevas estrategias para el


desarrollo de las inteligencias múltiples. Sb. Bs. As. 2004.

• FERRY, Gilles. Pedagogía de la Formación. Novedades Educativas, Buenos


Aires. 1997.

75
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN EN
EDUCACIÓN

Formato: Asignatura
Régimen del cursado: anual
Ubicación en el diseño curricular: 3 ° Año
Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 3 horas cátedras
semanales. 96 hs cátedras anuales- 64 hs reloj anuales.

Finalidades formativas del espacio curricular : Las Tecnologías de la


Información y la Comunicación (TIC) dinamizan cambios que involucran al
conjunto de la vida social. Sin embargo la integración de las TICs en los distintos
países, regiones geográficas y grupos sociales no se da de manera uniforme. El
desarrollo de esta unidad curricular supone se integren saberes con el saber
hacer y la reflexión sobre éste desde un modelo de aprendizaje significativo,
centrado en la construcción del saber por el alumno y desde su propia idiosincrasia
en tanto protagonista del proceso de aprendizaje.

Los objetivos de este espacio son:

- Impulsar el desarrollo de habilidades y destrezas que involucren el uso de


las TICs para el aprendizaje.

- Favorecer la construcción de habilidades, capacidades y destrezas, que


impliquen el análisis crítico y reflexivo, de las particularidades que definen la
dinámica de la sociedad contemporánea, fundamentalmente aquellos atributos
que constituyen los entornos de relaciones interpersonales y sociales dominadas
por la influencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

- Cimentar habilidades y destrezas de orden epistemológico para desarrollar


marcos conceptuales y críticos que permitan al futuro docente analizar las

76
implicancias del uso de las TICs sobre la enseñanza y el aprendizaje,
traspasando el ámbito del instituto.

Ejes de contenidos:

Concepto de Tics. Proceso comunicativo elementos y etapas de la comunicación


con apoyo de las Tics. Característica, ventajas e inconvenientes. Los componentes
esenciales de una PC y su función. Principales sistemas operativos. Sistema
operativo Windows: Características, importancia, proceso, técnicas de búsqueda
de información en Internet. Servicios de internet y comunicación. Redes sociales
virtuales como herramientas de comunicación. Globalización. Comunidad Virtual.
Blog, Wiki. Buscadores y meta-buscadores. Programas de uso frecuente:
procesador de texto, tratamiento de imágenes, realización de presentaciones que
incorporen texto, imagen y sonido; compresores, navegadores,
música comprimida, archivos PDF, antivirus, cortafuego. Creación y gestión de
bases de datos. Creación de consultas, formularios e informes con bases de datos
sencillas y con bases de datos relacionales. Conocimiento y manejo de bases de
datos documentales.

BIBLIOGRAFÍA:

• AREA MOREIRA, MANUEL Educación y medios de comunicación, web


docente de Tecnología educativa, Universidad de La Laguna. Disponible en:
http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/12.htm (2002)

• BECERRA, MARTÍN. Sociedad de la Información: proyecto, convergencia,


divergencia. Buenos Aires: Norma, 2003.

• BERMÚDEZ, EMILIA. Consumo cultural y construcción de representaciones


de identidades juveniles. Maracaibo: Universidad del Zulia, Centro de
Estudios Sociológicos y Antropológicos, 2001.

• BLOOD, REBECCA. Universo del Weblog. Consejos prácticos para crear y


mantener su blog. Barcelona: Ediciones Gestión 2000, 2005.

77
• BOURDIEU, PIERRE. Capital cultural, escuela y espacio social, México,
Siglo XXI, cap. 9., 1997.

• BREYER, GASTÓN. Heurística del diseño. Buenos Aires, 2003.

• BECCARÍA, L. y P. REY. La inserción de la Informática en la Educación y


sus efectos en la reconversión laboral. Buenos Aires: Instituto de Formación
Docente -SEPA-, 1990.

• CABERO, J. y OTROS Tecnología Educativa. Madrid: Editorial Síntesis,


1999

• DE PABLOS PONS, J. Tecnología y Educación. Barcelona: Cedecs, 1997.

• RODRIGUEZ DIÉGUEZ, J. y O. SÁENZ. Tecnología Educativa, Nuevas


Tecnologías aplicadas a la Educación. Marfil. Alcoy, 1995

Campo de la Formación Específica

EXPRESIÓN CORPORAL III

Formato: Asignatura

Régimen de Cursado: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 3er Año

Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 06 hs. cátedras


semanales.192 hs cátedras anuales- 128 hs reloj anuales.

Finalidades Formativas de la Unidad Curricular:

En esta Unidad Curricular, los alumnos y alumnas desarrollarán destrezas con


la intensión de optimizar los recursos corporales en función de la construcción
del lenguaje corporal expresivo propio. La búsqueda tiende hacia la “danza del
hombre” en su aspecto genérico, expresando sus conocimientos, sus
emociones, su historia, su relación con los otros y el mundo, dándole el
verdadero sentido a nuestra disciplina: expresar danzando, sacar afuera,
comunicar, gestualizar.
Ejes de Contenidos:

78
Eje 1: Organización Postural: Sensopercepción. Eje Postural. Eje Corporal.
Planos y ejes de movimiento en relación a ambos Ejes. Armado y desarme del
Eje Postural.
Eje 2: Habilidades y destreza. Equilibrios Corporales. Re-equilibración
Corporales. Saltos: caídas y recuperación. Giros: en diferentes planos y niveles.
Eje 3: Capacidades Motoras: entrenamiento de la fuerza, equilibrio, agilidad,
coordinación, flexibilidad. Disponibilidad corporal.
Eje 4: Composición coreográfica: combinación de los elementos del
movimiento.
BIBLIOGRAFÍA:

Grondona, Leticia. Díaz Norberto, (1999). Expresión Corporal: su
enfoque didáctico. Edición Independiente. Bs. As.


Kalmar Débora, (2005) Qué es la Expresión Corporal de la corriente de
trabajo de Patricia Stokoe. Editorial Lumen. Argentina


Laban Rudolf, (1978) Danza Educativa Moderna.Paidos Bs As.


Schinca, Marta, (2000) Expresión Corporal. Ed. Praxis, S. A. España.

DIDACTICA ESPECIALIZADA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL II


Formato: Asignatura
Régimen de Cursado: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 3er Año
Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 03 hs cátedras
semanales. 96 horas cátedra anuales- 64 hs reloj anuales.
Finalidades Formativas de la Unidad Curricular:
En Didáctica Especializada de la Expresión Corporal II (materia vinculada a

79
Didáctica Especializada de la Expresión Corporal I), se espera que el futuro
decente de Expresión Corporal afiance los mecanismos que le permitirán
acercar los objetivos y contenidos de la disciplina a través afianzar las
características y propiedades de su metodología. Es así como se establecerá
una circulación espiralada entre los ejes y contenidos de esta unidad curricular,
con la experiencia y datos que adquirirán en el campo durante el cursado de
Taller de Práctica Profesional III.
Se profundizará en la construcción de herramientas que hayan conquistado en
relación a las estrategias de trabajo en la Expresión Corporal: la planificación
de la clase de Expresión Corporal: los momentos de la clase; los métodos,
técnicas, procedimientos y recursos para la clase de Expresión Corporal.
Ejes de Contenidos:
Eje 1: Expresión Corporal: lenguaje expresivo y disciplina artística:
Finalidad y Objetivos de la enseñanza de la Expresión Corporal. Concepciones
del enseñar y aprender propias y de la Expresión Corporal. La Metodología de
la Expresión Corporal: técnicas, procedimientos y recursos. Los Contenidos de
la Expresión Corporal, sus Bloques: el Espacio y el Tiempo desde los conceptos
de temporalidad y de espacialidad. La Corporeidad concebida como “(…) la
experiencia de la percepción corporal como un medio de conocimiento pre-
reflexivo basado en la inescindibilidad del vinculo del sujeto con el mundo”.
Silvia Citro (en Matoso, 2010, p. 48). La Comunicación en relación a la
construcción de la identidad. La Creatividad concebida como una capacidad
intrínseca al ser humano
Eje 2: La clase de Expresión Corporal: La Planificación de una clase de
Expresión Corporal: Selección y planteamiento de los objetivos específicos;
secuenciación de Contenidos; planteo y progresión de actividades. Los
momentos de la clase: inicio, desarrollo, cierre.
Eje 3: La evaluación en Expresión Corporal en vinculación con los conceptos
de la Pedagogía crítica. La observación y registro de los procesos individuales y
grupales en el contexto institucional.
BIBLIOGRAFÍA:

80
Baquero, Ricardo (1998). Vigosky y el Aprendizaje Escolar. Editorial
Aique. Buenos Aires.


Kalmar, Déborah (2005). Qué es la Expresión Corporal. A partir de la
corriente de trabajo creada por Patricia Stokoe. Ed. Lumen. Buenos
Aires.


Peter McLaren, Prensa UBV (22/04/05). Pedagogía crítica para la
revolución. Recuperado diciembre 6, 2008 de http://www.aporrea.org/
(http://www.aporrea.org/educacion/n59290.html)


Stokoe, Patricia (1978). Expresión Corporal. Guía didáctica para el
docente. Ed. Ricordi Americana. Buenos Aires.

IMPROVISACIÓN Y COMPOSICIÓN COREOGRAFICA PARA LA


EXPRESIÓN CORPORAL II

Formato: Asignatura

Régimen de Cursado: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 3er Año

Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 03 hs. cátedra


semanales. 96 hs. cátedra anuales- 64 hs reloj anuales.

Finalidades Formativas de la Unidad Curricular:

En la materia Composición e Improvisación Coreográfica para la Expresión


Corporal II, los alumnos y alumnas experimentarán y pondrán en práctica los
elementos actuantes en la composición y los aspectos para tener en cuenta
para desarrollar producir y reproducir composiciones coreografías dentro del
lenguaje de la Expresión Corporal.
Se profundizará sobre el entrenamiento mecánico/expresivo y los elementos del
movimiento: espacio, tiempo, flujo, energía.

81
Ejes de Contenidos:
Eje 1: El arte de componer. Composición sobre el propio cuerpo. Movimientos
globales y segmentarios. Contraste. Conflicto. Experiencia estética.
Eje 2: Composición espacial. Improvisaciones individuales y grupales en los
espacios establecidos. Adaptación de secuencias individuales y grupales en
relación a los elementos del movimiento y con objetos auxiliares-
convencionales/no convencionales.
Eje 3: La práctica del proceso creativo. Combinación de los elementos de la
composición. Factores y variables puestas en juego de manera individual y
grupal. Inclusión de disparadores de la creatividad: objetos (reales,
imaginarios), poemas, obras plásticas visuales, otros.
Eje 4: Composición grupal. Composición Convencional/ No convencional
-Innovadora. Organización de los elementos principales para una muestra
espectáculo. Elaboración de Dossier: sus características, sus partes,
presentación (en distintas versiones: papel y digital)
BIBLIOGRAFÍA:

Durand Lin, (1993) Manual del Coreógrafo INBA Cenidi Danza. Bs. As.


Ossona Paulina, Tratado de Composición coreográfica. Editorial IUNA.
Bs. As.


Ossona Paulina, (1976) La educación por la danza: enfoque
metodológico. Editorial Paidos. Argentina.


Rodríguez Mena María del Carmen, (2009) El cuerpo creativo Taller
Cubano para la enseñanza de la Composición coreográfica. Ed Balletin
Dance, Bs. As

SUJETOS DE LA EDUCACIÓN EN CONTEXTOS DIVERSOS

Formato: Asignatura

82
Régimen del cursado: Cuatrimestral

Ubicación en el diseño curricular: 3 ° Año

Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 3 horas cátedras semanales


48 hs cátedras cuatrimestrales.

Finalidades formativas del espacio curricular:


Desde varias perspectivas, como algunos desarrollos de la psicología cognitiva en
sentido amplio y de los enfoques socioculturales mencionados en las fuentes de
referencia, el aprendizaje escolar requiere de cierta revisión de los procesos
psicológicos de los sujetos. Esto es, procesos de revisión, tematización, toma de
conciencia y cierto trabajo meta cognitivo de los futuros docentes sobre las
singularidades del sujeto de la. Considerando que el propósito de la presente
unidad curricular es la formación de docentes que trabajarán con grupos de
educación inicial, primaria, adolescentes, jóvenes y adultos en contextos
institucionales educativos, toma especial relevancia el conocimiento de las
características de estos grupos.
En el caso de la formación docente, corresponde atender en particular a las
relaciones establecidas entre las formas de aprendizaje en diferentes contextos
(Educación Inicial y Primaria, Secundaria, Superior y Artística) y ponderar el peso
relativo y diferencial que poseen las diferentes formas de interacción de los
alumnos en su explicación del vínculo sujeto educativo - práctica pedagógica.
Una de las finalidades de esta unidad curricular en las carreras de formación inicial
es la formación de capacidades de intervención adecuadas para producir efectos
formativos valiosos tanto sobre los sujetos de la educación superior como sobre
los grupos de aprendizaje en los niveles educativos mencionados y en contextos
socioculturales diversos.
Por otra parte se pretende también que los estudiantes de los profesorados en
este campo disciplinar analicen críticamente el carácter normativo que suelen tener
los discursos y practicas psicológicos en general y psico educativos en particular
en el tratamiento de cuestiones como el desarrollo, la diversidad, la relación

83
familia-escuela y el fracaso escolar así como su impacto en las practicas
pedagógicas.
En síntesis, esta unidad curricular pretende contribuir a la formación inicial de los
FUTUROS DOCENTES para que con ello logren la comprensión de las
configuraciones de su futuro alumno, entendido éste como sujeto de la educación
inicial, primaria, secundaria y reflexionen críticamente sobre la propia como sujetos
de la educación superior.

EJES DE CONTENIDOS:
EJE 1: El desarrollo de las funciones del niño. Características generales del
desarrollo psicomotor, cognitivo, afectivo y de la personalidad, del lenguaje y la
comunicación. El mundo del jardín de infantes y el aprendizaje vivencial .El juego.
Su importancia en el desarrollo infantil. Teorías psicológicas sobre el juego. Tipos
de juegos. Los sujetos en el sistema escolar: consideraciones sobre las
trayectorias escolares. La diversidad de las poblaciones escolares y el mandato
homogeneizador de la escuela.

EJE 2: Los sujetos de aprendizaje .Vínculos .Los procesos interactivos: vinculo. El


vínculo entre pares en la institución .La construcción de los vínculos. El lugar de la
educación como promotora u obstaculizadora de la formación de vínculos.
La práctica cotidiana y la interacción. Tensiones entre educación y los malestares
de la época. El sujeto escolar y su mundo de relaciones. -Dimensión corporal,
afectiva e intelectual.

EJE 3: La construcción de la subjetividad de los sujetos y el papel simbólico de la


escuela primaria. Escolarización y desarrollo ontogenético. Los procesos de
conceptualización de los alumnos en el aprendizaje de contenidos escolares. Los
sujetos en el sistema escolar: consideraciones sobre las trayectorias escolares.
Perspectivas psicológicas y socio antropológica. Nociones de sujeto. La niñez, la
adolescencia, la juventud y la adultez como construcción social e histórica:
múltiples discursos y enfoques. Nuevas formas de sociabilidad de los sectores
populares. Principales prácticas sociales y culturales. La Sexualidad Integral.

84
Lineamientos curriculares de ESI. El papel de la escuela en la construcción de la
subjetividad.

EJE 4: El sujeto de la educación como sujeto colectivo. El espacio escolar como


escenario de los procesos de desarrollo y aprendizaje de los sujetos. Incidencia del
carácter colectivo de la organización del trabajo escolar. La escuela como ámbito
promotor y protector de derechos. El consenso y la atención a la diversidad. Roles
de la familia y de la escuela.

EJE 5: Los sujetos de la Educación Secundaria. El sujeto como problema. Las


diferentes disciplinas que convergen en el estudio de la problemática del sujeto. El
sujeto de y en la educación. Sujetos y alumnos. Sujeto y desarrollo. Teorías del
desarrollo. El desarrollo psicosexual (Freud). Teoría del desarrollo social (Erikson).
Teoría del desarrollo moral (Kohlberg) Teoría del desarrollo cognitivo (Piaget). Lo
que sabemos sobre el desarrollo cognoscitivo y el aprendizaje: el aporte de las
principales teorías psicológicas.

EJE 6: La construcción de la subjetividad de los sujetos y el papel simbólico de la


escuela secundaria. Perspectivas psicológicas y socio antropológicas de las
adolescencias y juventudes. Nociones de sujeto. La adolescencia, la juventud y la
adultez como construcción social e histórica: múltiples discursos y enfoques.
Nuevas formas de sociabilidad de los sectores populares. Principales prácticas
sociales y culturales de los adolescentes y jóvenes. La Sexualidad Integral en la
adolescencia y juventud. La Sexualidad en la Perspectiva del Género.Condiciones
subjetivas de los adolescentes: experiencias de vida, aspiraciones, expectativas.
Relaciones con el mercado de trabajo, con el ingreso económico y con los
programas sociales. El papel de la escuela en la construcción de la subjetividad.

EJE 7: El adulto y su configuración psicológica, biológica, histórica y socio cultural.


Desarrollo biológico: Etapas de la adultez. Características. Desarrollo psicológico:
necesidades, motivaciones e intereses. Proyecto de vida y realización personal.
Desarrollo histórico y socio cultural: identidad de los sujetos, diversidad y
complejidad: trayectorias sociales y culturales. Educación, pobreza, exclusión y

85
ciudadanía. El adulto como sujeto de la postmodernidad y el lugar del
conocimiento saber-poder.

EJE 8: El sujeto adulto y sus contextos educativos. Historia, identidad y sentido de


la educación de jóvenes y adultos: contexto nacional e internacional.
La educación del adulto y algunas perspectivas teóricas. La Educación Popular, la
educación permanente. Su encuadre educativo desde la normativa provincial y
nacional. La Educación del adulto desde la enseñanza formal, informal y no formal.
La enseñanza y el aprendizaje del adulto en el nivel superior. La educación
superior como contexto de la formación inicial del adulto. Encuadre desde el marco
legal educativo. El educador y el adulto como sujeto pedagógico. La enseñanza de
los sujetos del nivel superior: métodos y técnicas de abordaje.

BIBLIOGRAFÍA:
• Abarca Blanco, A. (1988) Factores Psicosociales de la Vida
Adulta. En Psicología Evolutiva III. Edit. Alianza.
• Carli, Sandra (comp. (2006), La cuestión de la infancia. Entre la
escuela, la calle y el Shopping. Bs. As.: Paidós
• Castorina, J. A. y Baquero, R. (2005), Dialéctica y Psicología del
desarrollo: el pensamiento de Piaget y Vygotsky, Buenos Aires:
Amorrortu Editores. Cazden,C.(1991)
• Cornachione Larrinaga, M. A. (1999) Psicología Evolutiva del
Adulto. Edit. Universitaria.
• De Natale, M. L. (2003) La edad adulta. Una nueva etapa para
educarse. Narcea Ediciones.
• CTERA (2007) “¿Cuáles son los temas que componen la
sexualidad?”, Educación Sexual en las aulas, una guía de orientación
para docentes, Buenos Aires.
• Duchastzky, Silvia Y Corea, Cristina. (2005). Chicos en banda.
Ed.: Paidós.
• Fernández Berrocal, P. Y Melero Zabal, M. A. (comps.) (1995). La
interacción social en contextos educativos. México: Siglo XXI.

86
• Garcia, S. e Ibañez, L y otros. (2009) Psicología evolutiva y
Educación Infantil, Madrid : Ed. Santillana,
• Jackson, P. (1991), La vida en las Aulas. Los sentimientos de los
alumnos hacia la escuela. Cap. III. España: Morata.
• Kaplan, Karina. (2006). Adolescentes e inclusión educativa. Un
derecho en cuestión. Cáp 5: Subjetividad y educación. Ed.: Noveduc.
• Ley de Educación Sexual Provincial Nº 5.811/06
• Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes Nº 26.061/05
• Programa de Educación para la Salud y Procreación Humana
Responsable para la Provincia del Chaco. Ley 4.276/96
• Terigi, F (comp.) (2006), Diez miradas sobre la escuela primaria.
Bs. As.: Fundación OSDE. Siglo XXI.
• Tudge, J. Y Rogoff, B. (1995). “Influencias entre iguales en el
desarrollo cognitivo: perspectivas piagetiana y vygotskiana”.
• Weiss, Martha (2001) “Educación sexual infantil /juvenil”, Revista
Ensayos Experiencias, año 7, nº 38, mayo-junio

PRODUCCIÓN DE ESPECTACULOS

Formato: Asignatura

Régimen de Cursado: Cuatrimestral

Ubicación en el diseño curricular: 3er Año

Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 03 hs- cátedra


semanales. 48 hs. cátedras anuales.

Finalidades Formativas de la unidad curricular:

Esta unidad curricular introducirá a los alumnos y alumnas en la identificación


de los elementos conceptuales que sustentan a la práctica artística desde su
contexto histórico social y cultural. Se analizara la obra como un modo
comunicacional. Se desarrollara la historia de los medios, el espectáculo, la
estructura de los mismos y los métodos de producción. Atenderá especialmente

87
la retroalimentcion entre estilos, géneros y tendencias, como así también, al
desarrollo del aspecto crítico y la pericia para describir, evaluar e interpretar las
distintas representaciones artísticas.
Se profundizará sobre los conceptos vinculados a la identificación de los
elementos que sustentan y definen la puesta escénica desde las artes del
movimiento. Se estudiaran los criterios de producción de un espectáculo, y su
vínculo con los lenguajes combinados y la multimedia implementando las TIC´s
en lo concerniente a la producción de espectáculos y puesta escénica. Se
estudiarán las diferentes concepciones escenográficas, el uso del espacio
escénico, la iluminación y su importancia con relación al espectáculo.
Ejes de Contenidos:
Eje 1: El edificio teatral, el vestuario a través del tiempo: Tipografía del
escenario desde el teatro primitivo hasta nuestros tiempos. Teatro primitivo.
Teatros actuales. Nomenclatura y descripción de acuerdo a las épocas.
Diversos tipos de escenarios: clásico, giratorio con planos móviles y mixtos.
Luminotecnia: artefactos de iluminación, especiales y accesorios. Reseña del
vestuario en la historia. Vestuario para la danza. Vestuario para el teatro.
Escenografía y utilería: diversos tipos y tendencias en la escenografía. Utilería
real y figurada. Maquillaje: su técnica. Conocimiento del rostro. Elementos
utilizados para el maquillaje.
Eje 2: Iluminación o luminotecnia: color luz, color pigmento. Planta de luces.
Función de la luz en el escenario. Formas de controlar las luces. Equilibrios
entre la luz general y específica. Luz y decorado, luz y vestuario. Métodos de
preparación para el intérprete y el iluminador.
Eje 3: Análisis reflexivo de obras: Aportes de las nuevas propuestas en la
danza contemporánea y en la Expresión Corporal en el mundo, en nuestro país
y en la Región NEA. Análisis reflexivo de la propia obra: reflexionar sobre el
proceso que lleva a la producción escénica.
Eje 4: Las Tic´s en la producción y puesta escénica: El uso de las nuevas
tecnologías como apoyo, complemento y parte del Guión compositivo de una
obra de Expresión Corporal.

88
Eje 5: Producción de espectáculos: Introducción y conceptos generales
sobre gestión y producción de espectáculos en vivo. Orígenes, historia y
evolución de la producción escénica. La ética del productor. El rol del productor
en el entramado productivo. Producciones televisivas, cinematográficas. El
espectáculo multimedia. Organización y dirección del espectáculo. Factores
determinantes en la programación del mismo. El marketing del espectáculo:
producción, difusión.
BIBLIOGRAFÍA:


Amaya, Cristina, (2010). Mercadotecnia para Proyectos Artísticos ¡A un
paso del éxito! Miami, http://cristinaamaya.com/,


Carrasco, Eduardo y ot. (edit), (2005). Industrias Culturales: un aporte al
desarrollo. LOM Ediciones: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,
Santiago de Chile.


De Leon, Marisa, (2012). Producción de Espectáculos Escénicos. RGB
Libros, Buenos Aires.


Scharaier, Gustavo, (2006). Laboratorio de producción teatral 1.
Técnicas de gestión y producción aplicadas a proyectos alternativos. Ed.
Instituto Nacional del Teatro, Buenos Aires.

Campo de la Práctica Profesional

PRÁCTICA PROFESIONAL III

Formato: Práctica docente

Régimen de Cursado: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 3er Año

89
Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 6 hs. cátedras
semanales, 192 hs. cátedras anuales- 128 hs reloj anuales.
3 hs. Cátedras semanales: 96 hs. cátedras anuales para los Talleres en los IES-
3 hs. Cátedras semanales: 96 hs. anuales para el Trabajo de Campo.
Finalidades Formativas de la Unidad Curricular:

En esta Unidad Curricular se trabajará sobre la problemática específica de la


práctica didáctica del futuro docente, en vinculación con los ejes temáticos y
contenidos de Didáctica Especializada de la Expresión Corporal II. Se
analizarán situaciones planteadas en los procesos de diseño, conducción y
evaluación del proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje en el Nivel
Inicial y Primario: se diseñarán situaciones de enseñanza de la Expresión
Corporal en las que se incluyan objetivos de aprendizaje, la selección y
organización de contenidos, la secuenciación de actividades y la elaboración de
estrategias de evaluación del aprendizaje y la enseñanza.
Se diseñarán acciones que vinculen a los alumnos y alumnas practicantes con
la institución educativa, y acciones didácticas que lo confronten con su
capacidad de adecuar sus respuestas al contexto en el que se desempeñe.
Ejes de Contenidos:
Eje 1: La clase de Expresión Corporal en la institución educativa: la
metodología de la Expresión Corporal como proceso permanente de
construcción y re-construcción de la enseñanza y del aprendizaje. Sus técnicas
y estrategias propias.
Eje 2: La clase de Expresión Corporal en el Nivel Inicial y en el Nivel
Primario: Acercamiento a la Institución Educativa de Nivel Inicial y Primario:
características, necesidades e intereses de los alumnos y alumnas de estos
Niveles y Ciclos Educativos. La institución Educativa de Nivel Inicial y Primario.
El objetivo en la clase de Expresión Corporal: la búsqueda de generar espacios
para que los alumnos y alumnas construyan su propia danza a través de la
investigación de los contenidos de la Expresión Corporal. La secuenciación de
contenidos entre las sucesivas clases, y la secuenciación de actividades dentro
de cada clase. Los momentos de la clase de Expresión Corporal: las

90
actividades más propicias para el Inicio, para el Desarrollo y para el cierre
según el/los objetivo/s propuestos.
Eje 3: La evaluación de y en las prácticas de Expresión Corporal:
Mecanismos e instrumentos de evaluación en Expresión Corporal: evaluación y
auto-evaluación permanente a partir de la observación del proceso en el arribo
al producto.

a) Actividades a desarrollar en el IES:


Taller de Coordinación de grupos de aprendizaje: En esta instancia se
podría brindar un espacio sistemático para el análisis de los procesos de
dinámica grupal observados en las prácticas, y la adquisición de estrategias de
trabajo grupal. Es importante tener en cuenta que la consideración de lo grupal
en el aula no se circunscribe al manejo de algunas técnicas específicas. Se
trata de que los futuros docentes adquieran herramientas conceptuales y
prácticas que les permitan comprender los procesos grupales e intervenir
adecuadamente para favorecerlos.
Taller de Evaluación de los aprendizajes: criterios, modalidades, tipos de
instrumentos. Adecuaciones curriculares. La evaluación de los aprendizajes
requiere recopilar informaciones acerca de los logros alcanzados por los
alumnos, registrar sus avances o dificultades y reunir evidencias sobre los
resultados alcanzados. Reunir y organizar estas informaciones permite que la
evaluación adquiera carácter público y pueda compartirse con los estudiantes y
sus familias. Asimismo, las escuelas también necesitan el registro de estas
informaciones a los efectos de la promoción de los estudiantes de un curso a
otro. Por ello, es de importancia clave que los futuros docentes tengan la
posibilidad de formarse en el análisis y diseño de estrategias, modalidades e
instrumentos de seguimiento y evaluación de los distintos tipos de aprendizaje
escolar.
Ateneo: Análisis de propuestas de intervención en diferentes contextos.
Educación en Contextos de Encierro- Educación Intercultural Bilingüe.

91
Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. Educación en Contexto Rural.
Educación Hospitalaria
b) Actividades en instituciones asociadas: Trabajo de campo
Esta instancia debería estar orientada a la programación y desarrollo de clases
específicas por parte de los estudiantes en las aulas de las escuelas, con la
guía activa del profesor de prácticas y el “docente orientador”.
BIBLIOGRAFÍA:


Edelstein,G. (2011) Formar y formarse en la enseñanza.1º ed. Ed.
Paidós, Buenos Aires.


Gimeno Sacristan, J. (2003) El alumno como invención. Ed. Morata,
Madrid.


Jacky Beillerot, (1996). La formación de formadores. Entre la teoría y la
práctica. Tomo 1. Coedición Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y
Ediciones Novedades Educativas. Bs. As.


Jean Claude Filloux (2011). Intersubjetividad y formación. Coedición
Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y Ediciones Novedades Educativas.
Bs. As.


Larrosa,J ( 2009). Experiencia y alteridad en educación en Skliar, Carlos
y Larrosa, Jorge (comp). Experiencia y alteridad en educación. 1º ed. Ed.
Homo Sapiens, Rosario, Argentina.


Ranciere, J., (2006). El inconsciente estético. 1º ed. 1º reimp. Ed. del
Estante, Buenos Aires.

92
CUARTO AÑO
Campo de la formación General

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA, ARGENTINA Y


CHAQUEÑA

Formato: Asignatura

Régimen de cursada: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 4to año

Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 3 hs cátedras semanales.


96 hs cátedras anuales- 64 hs reloj anuales.

Finalidades formativas del espacio curricular : El análisis del pasado como


dimensión constitutiva y dinámica del presente se considera uno de los pilares
para la comprensión de la educación artística actual tanto en lo político-social
como hacia el interior de sus instituciones.

Recorrer y resignificar los imaginarios que han ido conformando el sistema


educacional argentino y su posicionamiento en el contexto latinoamericano es
considerado imprescindible para comprender la inserción de los movimientos
artísticos, su evolución, vinculaciones e institucionalización.

Desde esta perspectiva la propuesta pedagógica pretende brindar una visión


panorámica de los conceptos, problemáticas y debates actuales a la luz de sus
procesos evolutivos poniendo a disposición de los alumnos/as un conjunto de
perspectivas teóricas sobre la cuestión educativa que promuevan la interrogación y
el ejercicio sistemático de la indagación como preparación para el desarrollo de la
profesión docente.

Tres son los ejes, vinculados desde la complejidad, que organizan este espacio: el
contextual histórico; el político-educativo y el institucional.

Ejes de Contenidos:

EJE I- Contextual histórico

93
Educación en América Latina, Argentina y Chaco: cambios conceptuales y
políticos. Escuela, educación artística y cultura

EJE II- Político educativo

El Estado y sus concepciones. Educación, sociedad y Estado. El sistema


educativo en argentina y la provincia del Chaco y sus transformaciones.. Estado,
educación y legislación en argentina y el Chaco. La educación artística-danza y
teatro- y su inclusión en el Sistema Educativo. Saber y poder como problemas
epistemológicos.

EJE III- Institucional

Poder, saber y escolarización: una mirada histórica. Lo institucional más allá de la


organización. Organización y prácticas instituidas. Las dimensiones temporal y
espacial de las instituciones. Características de instituciones totales, democráticas
y autogestivas.

BIBLIOGRAFIA:

• LÓPEZ DE PALACIOS RUBIOS, José: “Notificación y Requerimiento que se


ha de hacer a los moradores de las Islas e Tierra Firme del Mar Océano que aún no
están sujetos a Nuestro Señor”. En: Sabsay, Fernando: Historia Económica y Social
Argentina. Tomo 1. Omeba. Buenos Aires, 1967.
• PUIGGROS, Adriana. Imaginación y crisis en la educación latinoamericana.
Aique. 2° ed. Buenos aires, 1994.
• PUIGGRÓS, Adriana: “Presencias y ausencias en la historiografía pedagógica
latinoamericana”. En: Cucuzza, Héctor Rubén (comp.): Historia de la Educación en
Debate. Miño y Dávila. Buenos Aires, 1996.
• PUIGGROS, Adriana; GÓMEZ, Marcela (coord.) Alternativas pedagógicas.
Sujetos y prospectiva de la educación latinoamericana. Miño y Dávila. Buenos
Aires, 1994
• TIRAMONTI, Guillermina; ZIEGLER, Sandra. La educación de las elites.
Aspiraciones, estrategias y oportunidades. Paidós. Buenos Aires, 2008.

94
• TODOROV TZVETAN. El descubrimiento de America. La conquista del otro.
Siglo XXI.
• HALPERÍN DONGHI, T.: Una Nación para el desierto argentino. Ceal. Buenos
Aires, 1982
• CARUSO, Marcelo; DUSSEL, Inés. De Sarmiento a los Simpson. Cinco
conceptos para pensar la educación contemporánea. Kapeluz Buenos Aires.
2001
• CENTILI, pablo; FRIGOTTO, Caudencio (comp). La ciudadanía negada.
Políticas de exclusión en la educación y el trabajo. CLACSO (Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales) 2° ed. Buenos Aires, 2001
• CUCUZZA, Rubén: “El sistema educativo argentino. Aportes para la discusión
sobre su origen y primeras tentativas de reforma”. En: Cucuzza et al. El sistema
educativo argentino. Antecedentes, formación y crisis. Cartago. Buenos Aires, 1985.
• DALLERA, Osvaldo. Sociología del Sistema Educativo (o crítica de la
Educación cínica). Biblos. Buenos Aires, 2010.
• KAUFFMAN, Carolina; DOVAL, Delfina: Una pedagogía de la renuncia. El
perennialismo en la Argentina. 1973.
• MORIN, Edgard. Introducción a una política del hombre. Gedisa. España
2002..
• OSZLAK, Oscar (1997) La formación del Estado Argentino. Ed. Planeta,
Bs. As
• POPKEWITZ Th. S. sociología política de las reformas educativas. 3° ed.
Morata. Madrid, 2000
• POPKEWITZ Th. S. Sociología política de las reformas educativas. 3° ed.
Morata.
• SARLO, B. Escenas de la vida posmoderna. Ariel. Buenos Aires. 1992.
• BACZKO, B: Los imaginarios sociales, Buenos Aires, Nueva visión; 1984.
• BOURDIEU, P: Sociología y Cultura, Méjico, Grijalbo; 1990. Cap. "Lo que
quiere decir hablar”.
• CASTORIADIS, C.: Capítulo: "Lo imaginario. La creación en el dominio
histórico y social". En Los dominios del hombre, las encrucijadas del laberinto.
Barcelona, Editorial Gedisa, 1988.

95
• GOFFMAN, E: Introducción a Internados. Ensayos sobre la situación social
de los enfermos mentales. Buenos Aires, Amorrortu, 1961.
• KAMINSKY, G y Varela, C: “Una gramática institucional: organigramas y
diagramas y...”,en El espacio institucional 1. Buenos Aires, Lugar Editorial, 1991.
• LAPASSADE,G. y LOURAU, R.: Capítulo 11. En Claves de la Sociología.
Barcelona, Editorial Laia, 1973
• LOURAU, R: El análisis institucional, Buenos Aires, Amorrortu; 1988. Cap 7.
• SCHLEMENSON, A: Análisis organizacional y empresa unipersonal. Buenos
Aires, Paidós, 1987.

Campo de la formación Específica

EXPRESIÓN CORPORAL IV

Formato: Asignatura

Régimen de Cursado: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 4to Año

Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 06 hs. cátedras


semanales. 192 hs. cátedras anuales- 128 hs reloj anuales.

Finalidades Formativas de la Unidad Curricular:

Es uno de los principales objetivos de este unidad curricular, promover en los


alumnos y alumnas procesos integrativos y el desarrollo de una proximidad
mayor entre conciencia y construcción del lenguaje corporal expresivo, y entre
razón y sentimiento, que son los condicionantes para que una respuesta o
solución resuelva, y el “movimiento con sentido” desate el “nudo” o produzca el
“objeto” necesitado que se convierta en la solución creativa al “problema” que
generó su búsqueda. Se profundizará en la posibilidad de que el movimiento o
quietud que genere el intérprete de Expresión Corporal se convierta en su
propia danza.
Esta integración construye al lenguaje expresivo dancístico y comprende los
rasgos expresivos-emocionales, tensionales-dramáticos y de mayor dominio de

96
todos los factores actuantes en una puesta expresiva de danza con énfasis en
la trama dramática y en las emociones, imágenes, climas puestos en acción
danzada. Se observará el correcto uso de estos componentes dancísticos.
Se afianzarán las rupturas de estereotipos de movimiento a través de la
profundización en la investigación de las calidades de movimiento: el
movimiento como resultado de las diferentes combinaciones de sus elementos:
espacio – tiempo – energía.
Ejes de contenidos.

Eje 1: Los contenidos de movimientos generadores del lenguaje corporal


expresivo: El cuerpo en su eje y centro. Utilización fluida del centro bajo.
Fluidez del movimiento. Monitorización del centro bajo. Contenidos específicos:
Entrenamiento general y recordatorio técnico de los cursos anteriores.
Equiparación de niveles. Eje posicional. Zenit posicional. Polaridad
Gravitacional. Decantación a tierra. Energía “cero”. Calidades de Movimiento:
Fluidez libre – Fluidez Conducida. Tipos de Movimiento: Movimientos Cortados
– Movimientos Continuos.

Eje 2: El movimiento como generador de emociones: Centro emocional.


Contacto consciente. Contenidos específicos: Contacto con el self. Imágenes.
Producción y Reproducción de Imágenes. Formas. Estados internos.
Dramatización y Expresividad puesta en la danza.

Eje 3: La conciencia de la energía como disparadora de sentido


dancístico: Energía. Contenidos específicos. Tensión- Intención. Estados
tonales = estados emocionales.

BIBLIOGRAFÍA:

Grondona, L.; Díaz, N. (1999). Expresión Corporal. Su enfoque didáctico.
Ed. by Leticia Grondona y Norberto Díaz. Buenos Aires.

97

Kalmar, Déborah (2005). Qué es la Expresión Corporal. A partir de la
corriente de trabajo creada por Patricia Stokoe. Ed. Lumen. Buenos
Aires.


Schinca, Marta (2000). Expresión Corporal. Técnica y expresión del
movimiento. Editorial Praxis. Barcelona.


Stokoe Patricia (1997) Patricia Stokoe Dialoga con Violeta Gainza.
Editorial Lumen. Argentina.

DIDÁCTICA ESPECIALIZADA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL III

Formato: Asignatura

Régimen de Cursado: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 4to Año

Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 03 hs. cátedras


semanales.96 hs. cátedras anuales- 64 hs reloj anuales.

Finalidades Formativas de la unidad curricular:

Esta unidad curricular propondrá que el futuro docente de Expresión Corporal


profundice conocimientos y conceptos de la disciplina artística en la praxis,
aplicando la metodología específica y las experiencias pedagógico-didáctico. El
primer cuatrimestre de cursado, se destinará al diseño de un Proyecto de
Expresión Corporal destinado al dictado de clases en el Nivel Medio del
Sistema Educativo Regular. En el segundo cuatrimestre se abordará el diseño
de un proyecto que viabilice el acercamiento de la Expresión Corporal a
organizaciones y entidades de acción socio-comunitario. Ambos proyectos se
pondrán en marcha en la Unidad Curricular Taller de Práctica IV.
Los alumnos y alumnas cursantes, delinearán los aspectos básicos y
organizativos de ambos proyectos, fundamentando las propuestas de trabajo

98
con los contextos en que serán implementados, investigando las características
y especificidades de cada institución asociada: una educativa y otra con
objetivos de asistencia social y/o de inserción comunitaria. Confrontarán la
bibliografía para construir la presentación del mismo. Analizarán crítica y
reflexivamente los marcos teóricos para la implementación de ambos proyectos.
Ejes de contenidos:
Eje 1: Diseño de un proyecto: Conceptualizaciones básicas de un proyecto
educativo y de un proyecto comunitario. Importancia de su desarrollo y
ejecución en ambos contextos.
Eje 2:.Partes y características de un proyecto: Estructura del diseño.
Componentes. Tipos de diseño. Etapas de un proyecto. Elaboración de un
proyecto educativo y de un proyecto comunitario. Presentación de los
proyectos: formato básico.
Eje 3: Gestiones previas para la aplicación de un proyecto. Confección de
notas de autorización para la aplicación de los proyectos en las Instituciones
asociadas. Entrevistas a las autoridades de ambas instituciones asociadas:
modelo de entrevistas para la recolección de información. Observaciones: guía
de observación: sus componentes y objetivos. El Informe final: evaluación de
procesos y resultados. Comunicación de procesos y resultados.
BIBLIOGRAFÍA:


Edelstein, G., (2011). Formar y formarse en la enseñanza.1º ed. Ed.
Paidós, Buenos Aires.


Gimeno Sacristan, J. (2003) El alumno como invención. Ed. Morata,
Madrid.


Jacky Beillerot, (1996). La formación de formadores. Entre la teoría y la
práctica. Tomo 1. Coedición Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y
Ediciones Novedades Educativas. Bs. As.

99

Filloux, Jean Claude, (2011). Intersubjetividad y formación. Coedición
Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y Ediciones Novedades Educativas.
Bs. As.


Larrosa,J., ( 2009). Experiencia y alteridad en educación, en Skliar,
Carlos y Larrosa, Jorge (comp). Experiencia y alteridad en educación. 1º
ed. Ed. Homo Sapiens Rosario, Argentina.


Ranciere, J., (2006) El inconsciente estético. 1º ed. 1º reimp. Ed. del
Estante, Buenos Aires.

IMPROVISACIÓN Y COMPOSICIÓN COREOGRAFICA PARA LA


EXPRESIÓN CORPORAL III

Formato: Asignatura

Régimen de Cursado: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 4to Año

Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 03 hs cátedras


semanales-96 hs cátedras anuales- 64 hs reloj anuales.

Finalidades Formativas de la unidad curricular:

En la materia Composición e Improvisación escénica para la Expresión


Corporal lxs alumnxs pondrán en práctica los conociminetos adquiridos de las
materias vivenciales de la carrera, junto al proceso creativo con el fin de
concretar una obra desde la disciplina. Se ocupará de la gestión, producción y
composición coreográfica organizados en grupos definiendo los roles de cada
integrante. La mencionada obra se presentará en un teatro de la ciudad de
Resistencia, con la idea de la transferencia y transposición didactica en
combinación de las competencias desarrolladas en su formación inicial.
Ejes de Contenidos:

100
Eje 1: El arte de componer. Composiciones con variaciones de los elementos
del movimiento. Movimientos globales y segmentarios. Contraste. Conflicto.
Experiencia estética.
Eje 2: Composición espacial en espacios alternativos. Improvisaciones
individuales y grupales en los espacios establecidos (calle, plazas,
intervenciones urbanas). Adaptación de secuencias individuales y grupales en
relación a los elemnetos del movimiento con y sobre objetos auxiliares no
convencionales.
Eje 3: La práctica del proceso creativo. Factores y variables puestas en
juego de manera individual y grupal. Combinación de disparadores de la
creatividad: objetos (reales, imaginarios), poemas, obras plásticas visuales,
otros en secuencias de movimientos grupales.
Eje 4: Composición grupal. Composición Convencional/ No convencional
-Innovadora. Organización de los elementos principales para una muestra
espectáculo. Elaboración de Dossier.
BIBLIOGRAFÍA:


Durand, Lin, (1993). Manual del Coreógrafo. Ed. INBA Cenidi Danza. Bs.
As.


Ossona Paulina, Tratado de Composición coreográfica. Editorial IUNA.
Bs. As.


Ossona Paulina, (1976). La educación por la danza: enfoque
metodológico. Editorial Paidos, Argentina.


Rodríguez Mena María del Carmen, (2009). El cuerpo creativo Taller
Cubano para la enseñanza de la Composición coreográfica. Ed. Balletin
Dance. Bs. As.

101
EXPRESIÓN CORPORAL PARA PERSONAS CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES

Formato: Asignatura
Régimen de Cursado: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 4to Año
Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 03 hs cátedras
semanales, 96 hs. cátedra anuales- 64 hs reloj anuales.
Finalidades Formativas de la unidad curricular:
En esta Unidad Curricular, se hará una introducción a las principales
discapacidades y sus características. Se trabajará en la búsqueda de
estrategias para conocer diferentes formas de trabajar la Expresión Corporal
con las distintas patologías: sensoriales, mentales, sociales, motoras y del
aprendizaje.
Ejes de contenidos. Descriptores:
Eje 1: Elementos de la Psicomotricidad: Tono muscular. Equilibrio.
Coordinación General y segmentaria. Desarrollo psicomotor. Esquema e
imagen corporal. Estructuración espacio-Temporal. Crecimiento, desarrollo
maduración. Juego.
Eje 2: Patologías neurofisiológicas. Concepto y descripción.
Eje 3: Comparación de patrones normales vs patologías.
Eje 4: Participación activa en la vivencia con las distintas discapacidades
dentro de un espacio artístico.
BIBLIOGRAFÍA:

Levin Esteban, La clínica Psicomotríz I.

Levin Esteban, Escenas y Escenarios.

Wikipedia diccionario médico.

Campo de la Práctica profesional

102
RESIDENCIA PEDAGÓGICA I
Formato: Ateneo/Tutorías
Régimen de Cursado: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 4to Año
Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 06 hs cátedras
semanales. 192 horas cátedra anuales- 128 hs reloj anuales.
3 hs. Cátedras semanales: 96 hs. cátedras anuales para los Talleres en los IES.
3 hs. Cátedras semanales: 96 hs. anuales para el Trabajo de Campo.
Finalidades Formativas de la Unidad Curricular:
En esta Unidad Curricular se trabajará sobre la problemática específica de la
práctica didáctica del futuro docente, en vinculación con los ejes temáticos y
contenidos de Didáctica Especializada de la Expresión Corporal III. Se
analizarán situaciones planteadas en los procesos de diseño, conducción y
evaluación del proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje en el Nivel
Medio y de lo relativo al diseño y la puesta en marcha de Proyectos de trabajo
desde la Expresión Corporal en Instituciones de Asistencia Social.
En relación a las prácticas en el Nivel Medio: se diseñarán situaciones de
enseñanza de la Expresión Corporal en las que se incluyan los objetivos de
aprendizaje, la selección y organización de contenidos, la secuenciación de
actividades y la elaboración de estrategias de evaluación del aprendizaje y la
enseñanza para el Nivel Medio.
En relación al desarrollo y ejecución de un Proyecto de Expresión Corporal en
Instituciones de Asistencia Social: se bordarán contenidos propios del
“aprendizaje en servicio”, involucrando a los estudiantes en el diseño y puesta
en marcha de Proyectos de índole socio-comunitarios, aplicados en centros
comunitarios y/o entidades de bien social, gubernamentales o no
gubernamentales, de modo de expandir el impacto de la Expresión Corporal en
la comunidad. Se abordarán mecanismos para la interacción ínter-institucional.
Se diseñarán actividades que vinculen a los alumnos y alumnas practicantes
con acciones didácticas específicas para instituciones educativas del Nivel
Medio e instituciones de asistencia social, y que los confronten con su
capacidad de adecuar sus respuestas al contexto en el que se desempeñen.

103
Ejes de Contenidos:
Eje 1: La clase de Expresión Corporal en la institución educativa: la
metodología de la Expresión Corporal como proceso permanente de
construcción y re-construcción de la enseñanza y del aprendizaje. Sus técnicas
y estrategias propias.
Eje 2: La clase de Expresión Corporal en el Nivel Medio (Sistema Educativo
Provincial): El acercamiento a la Institución Educativa asociada: las
características de los alumnos y alumnas de este nivel educativo; las
condiciones y propiedades de las instituciones de Nivel Medio. El desarrollo de
habilidades para diseñar, ejecutar y evaluar propuestas didácticas en Expresión
Corporal: La adaptación de los Objetivos, Contenidos, procedimientos y
estrategias en las clases de Expresión Corporal a las necesidades e intereses
de los alumnos y alumnas del Nivel Medio. El análisis de los contenidos de
enseñanza de la Expresión Corporal y su sistematización para el Nivel Medio.
El desarrollo y ejecución de planes de clases de Expresión Corporal dirigidos a
estudiantes de Nivel Medio.
Eje 3: La Expresión Corporal en Instituciones de Asistencia Social: Puesta
en marcha del proyecto: etapas; registro narrativos. Evaluación del proyecto:
reflexión sobre el impacto y resultados esperados. Comunicación de la
experiencia.
Eje 4: La evaluación de y en las prácticas de Expresión Corporal:
Mecanismos e instrumentos de evaluación en Expresión Corporal: evaluación y
auto-evaluación permanente a partir de la observación del proceso en el arribo
al producto en ambos ámbitos: Instituciones Educativas de Nivel Medio, e
Instituciones de Asistencia Social.
a) Actividades en instituciones asociadas: Trabajo de campo
Observación de estrategias, materiales y recursos de enseñanza y de
evaluación en la Educación Secundaria y superior. Narraciones pedagógicas.
Planificación y desarrollo de la Residencia Docente.
Desarrollo de Prácticas Educativas Solidarias
b) Actividades a realizar en los IES:

104
Sistematización de experiencias: Sería de alto valor formativo que la
residencia del cuarto año fuera acompañada por diversos espacios destinados
a reflexionar y sistematizar los primeros desempeños, y acompartir, presentar y
debatir experiencias referidas a la producción de conocimiento sistematizado.
BIBLIOGRAFÍA:

Marco, A; Crespo, A., (2012). Guía de diseño de proyectos sociales
comunitarios bajo el enfoque del marco lógico. Compendio de conceptos
esenciales y aplicaciones. ISBN-13: 978-84-692-5878-1 Nº de Registro:
09/94462 Disponible en: www.eumed.net/libros/2009/575 . Caracas.

Ander-Egg, Ezequiel; Aguilar Idáñez, M. J., (2005). Cómo elaborar un
proyecto. Guía para diseñar proyectp sociales y culturales. 10° edición.
Ed. Lumen/Humanitas, Argentina

Gimeno Sacristan, J. (2003) El alumno como invención. Ed.Morata,
Madrid.

Jacky Beillerot, (1996). La formación de formadores. Entre la teoría y la
práctica. Tomo 1. Coedición Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y
Ediciones Novedades Educativas. Bs. As.

Jean Claude Filloux (2011). Intersubjetividad y formación. Coedición
Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y Ediciones Novedades Educativas.
Bs. As.

Larrosa,J ( 2009). Experiencia y alteridad en educación en Skliar, Carlos
y Larrosa, Jorge (comp). Experiencia y alteridad en educación. 1º ed. Ed.
Homo Sapiens, Rosario, Argentina.

Ranciere,J. (2006) El inconsciente estético. 1º ed. 1º reimp. Buenos
Aires: del Estante.

105
QUINTO AÑO
Campo de la Formación General

CULTURAS Y LENGUAS ORIGINARIAS

Formato: Asignatura

Régimen de cursada: Anual

Ubicación en el diseño curricular : 5° año

Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 3 hs cátedras semanales. 96


hs cátedras anuales- 64 hs reloj anuales.

Finalidades formativas del espacio curricular : En todo el mundo las


poblaciones indígenas han tenido que habérselas con las “fuerzas del progreso” y
la “unificación nacional”. Los resultados destructivos han eliminado gran cantidad
de lenguas, cosmologías y valores. Este espacio tiene como objetivo rescatar y
presentar la cultura y cosmovisión de los pueblos originarios existentes en nuestro
territorio antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI, y actualmente
utilizadas en el ámbito familiar y comunitario. Porque en el mundo fragmentado en
que vivimos, la cosmovisión indígena puede nutrirnos de una visión holística,
brindándonos la percepción de equilibrio, integración y reciprocidad que se da en
la naturaleza, donde el ser humano es parte de este ciclo vital, donde el
conocimiento está en las cosas y el hombre sólo lo descubre. Esta propuesta de
acercamiento al mundo indígena no incluye los temas referidos a aspectos
fonológicos, sintácticos o tipológicos de las lenguas indígenas. Sin embargo se
intenta recuperar el valor de la diversidad para la construcción de una sociedad
más equitativa y la profunda interrelación que une el arte, el chamanismo y las
cosmovisiones de los pueblos originarios. Allí donde el arte es una condensación
multisensorial de la cosmovisión, una vía primordial para alcanzar los planos
sagrados, el auténtico "lenguaje" de los dioses; y donde el chamanismo ya no es

106
sólo un hecho ritual o curativo, sino una expresión completa y vívida de la forma en
que los pueblos indígenas conciben y están en el mundo.

Ejes de contenidos: Se trabajará en una aproximación a la cultura y cosmovisión


de los pueblos originarios en torno a tres ejes que a continuación se describen.

EJE I: Las lenguas indígenas de la Argentina. Contacto de lenguas. Bilingüismo


(español-lengua aborigen) Familias lingüísticas de la Argentina: Breve
caracterización.

EJE II: La familia Guaycurú: Tobas (Qom) y Mocoví. El uso de la lengua aborigen
en ámbitos rurales y urbanos. Cultura y cosmovisión. Sus danzas.

EJE III: Familia mataco-mataguaya: Los Wichís. El uso de su lengua en ámbitos


rurales y urbanos. Cultura y cosmovisión. Sus danzas.

BIBLIOGRAFÍA:

• Censabella, M. (2000) Las lenguas indígenas de la Argentina. Una mirada


actual. Buenos Aires. Eudeba.
• Martínez Sarasola, C. (2014). Breve historia de los pueblos originarios
en la Argentina. Reedición de Los hijos de la tierra (1998) Historia de los Indígenas
argentinos. Buenos Aires. Editorial del Nuevo Extremo. (2014.) Toda la tierra es
una sola alma. Espiritualidad de los pueblos indígenas. Buenos Aires. Editorial del
Nuevo Extremo. (2012) La Argentina de los caciques. O el país que no fue. Buenos
Aires. Editorial del Nuevo Extremo. (2010) De manera sagrada y en
celebración. Identidad, cosmovisión y espiritualidad en los pueblos indígenas.
Buenos Aires. Editorial del Nuevo Extremo. (2013) Nuestros paisanos los indios.
Vida, historia y destino de las comunidades indígenas en la Argentina. Buenos
Aires. Editorial del Nuevo Extremo.
• Martínez Sarasola, C. y A, Llamazares (2004). El lenguaje de los dioses. Arte,
chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica. Buenos Aires. Editorial
Biblos-Fundación desde América.

FORMACIÓN EN DERECHOS HUMANOS, ÉTICA Y CIUDADANÍA

107
Formato: Asignatura

Régimen de cursada: Anual


Ubicación en el diseño curricular: 5° año

Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 4 hs cátedras semanales.


128 hs cátedras anuales- 85 hs reloj anuales.

Finalidades formativas del espacio curricular:

Esta unidad curricular comprende contenidos inherentes a la problemática de la


ética filosófica. En consecuencia para su tratamiento se lo ordena en ejes: la
primera la formación en ética la segunda de ella la formación en derechos
humanos, y la tercera la formación en ciudadanía.

Respecto de la formación en Ética como disciplina filosófica cuyo objeto de


estudio es el ethos abarcando así todo nuestro obrar, las creencias y las actitudes
que tenemos sobre el mismo.

Como ética normativa indaga sobre los fundamentos de los juicios morales con
pretensiones de validez universal con la finalidad de que tengan injerencias en las
acciones humanas tanto de los ciudadanos nacionales como los del mundo.

Además como disciplina filosófica ofrece las herramientas metódicas para abordar
tanto los temas de derechos humanos como los de ciudadanía.

Respecto de la formación de los derechos humanos se trata de construir fuertes


notas que distinguen la identidad como asimismo el respeto por el otro diferente.
Con el fin de que aun con tales distinciones se tome plena conciencia de que hay
derechos que nos igualan como habitantes de un mundo que se pretende más
humano. Es por esa razón que la responsabilidad social inspirada en el respeto por
el valor principal de la dignidad humana 9 y por el valor de la vida sean los pilares
de una comunidad en un planeta que requiere se cuiden las condiciones de
habitabilidad para desarrollar los valores compartidos que nos enaltecen como
seres humanos.
9 Estipulado en el Preámbulo art. 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización
de las Naciones Unidas.

108
Respecto de la formación en ciudadanía la fundamentación que se ofrece es la
siguiente: la persona en tanto ciudadana debe compartir con otros miembros de la
comunidad en un espacio público. Ese ´deber compartir’ implica pautas mínimas y
máximas de convivencia lo cual requiere de normas tanto morales como legales en
el marco de un mundo contemporáneo: diverso, globalizado en donde básicamente
el respeto por el otro como la formación de capacidades ciudadanas requieren del
conocimiento pertinente para vivir y construir una sociedad cada vez más justa.

Ejes de contenidos:

EJE I: La Ética como disciplina filosófica y su metodología

Ética y Ethos. Dicotomía del Ethos. Niveles de reflexión Ética. Métodos de la Ética.
Problemas éticos principales. Diferentes tipos de ética. Tematización ética de los
contenidos de ciudadanía y derechos humanos.

EJE II: Los derechos humanos como imprescindibles para la vida en


sociedad

Concepto de derechos humanos. Declaración universal de los derechos del


hombre. Primera generación de los derechos. Segunda generación de los
derechos. Tercera generación de los derechos. Cuarta generación de los derechos.
El derecho a la vida digna. La libertad individual en la Declaración universal de los
derechos del hombre.

EJE III: La ciudadanía como construcción de capacidades para vivir en


sociedad

Moral de las virtudes comunitarias. Moral civil en la democracia participativa.


Concepto de sociedad y ciudadanía. Concepto justicia y su vínculo con las normas
de convivencia. El respeto por la diferencia y la diversidad en un mundo
multicultural.

109
BIBLIOGRAFÍA:

• BAUMAN Zygmunt. La globalización y su historia. Bs. As., F.C.E., 1999.


• CORTINA Adela. El quehacer ético. Guía para la educación moral. Madrid,
Aula XXI Santillana, 1996.
• CORTINA Adela. Ética aplicada y democracia radical. Madrid, tecnos, 1997.
• CULLEN Carlos. Autonomía moral, participación democrática u cuidado del
otro. Bases para un currículo de formación ética y ciudadana. Bs. As., Ediciones
Novedades Educativas, 1996.
• Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las
Naciones Unidas.
• MALIANDI Ricardo. Ética: conceptos y problemas. Bs. As. Biblos, 1991.
• POGGE Thomas. Pobreza en el mundo y los derechos humanos. Bs. As.,
Paidós, 2014.

Campo de la Formación Específica

EXPRESIÓN CORPORAL V

Formato: Asignatura

Régimen de Cursado: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 5to Año

Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 03 hs. cátedras


semanales. 96 hs. cátedras anuales- 64 hs reloj anuales.

Finalidades Formativas de la Unidad Curricular:

Expresión Corporal V es el último nivel de Expresión Corporal en la formación


de los futuros Profesores en esta disciplina artística, está orientada a la
integración consciente del conocimiento del sí mismo en la danza expresiva
(unidad de acción: cuerpo-emoción), haciendo hincapié en el uso fluido de los
elementos técnicos aprehendidos. Se destinará un momento de su cursado a la
profundización de los contenidos esenciales o generadores de movimiento que
les posibiliten el uso correcto de los valores técnicos abordados en los trayectos

110
anteriores a fin de que encuentren el verdadero canal de conexión interna para
poder integrar ambos aspectos: el aspecto formal/técnico y el aspecto
emocional/creativo.
Emociones diversas y puntuales serán abordadas en la acción física tanto como
el estudio de las características generales que se manifiestan dentro las
mismas. Exploraciones dancísticas que conectan la raíz de las sensaciones,
recuerdos personales e imágenes que acerquen al bailarín-intérprete a su
verdadera fuente emotiva.
Se trabajara en función de la definición del lenguaje corporal expresivo propio
generado desde lo individual dentro del grupo a partir del análisis, síntesis y
relaciones de los contenidos vistos en los niveles anteriores. Se comprometerá
a los alumnos y alumnas a la creación de una puesta escénica que sintetice los
contenidos del lenguaje corporal y de la composición escénica.
Se trabajará la conceptualización disciplinar a partir de los registros (relatos
escritos) de la experiencia vivencial.
Ejes de contenidos:
Eje 1: El intérprete de Expresión Corporal: Profundización del sentido de la
propia danza. Incorporación o inclusión en el desarrollo del lenguaje expresivo:
Emisión de sonidos y proyección de la voz. Producción de sonidos corporales.
Intensión y presencia escénica.
Eje 2: Puesta escénica desde la Expresión Corporal: La Expresividad puesta
en la danza. Utilización energética en el espacio escénico. Contenidos
específicos. Tensión- Intención. Estados tonales = estados emocionales.

BIBLIOGRAFÍA:


Grondona, L.; Díaz, N. (1999). Expresión Corporal. Su enfoque didáctico. Ed. by
Leticia Grondona y Norberto Díaz. Buenos Aires.


Kalmar, Déborah (2005). Qué es la Expresión Corporal. A partir de la corriente
de trabajo creada por Patricia Stokoe. Ed. Lumen. Buenos Aires.

111

Laban, Rudolf (1978). Danza Educativa Moderna. Ed. Paidós. Buenos Aires.


Schinca, Marta (2000). Expresión Corporal (Técnica y expresión del
movimiento). Editorial Praxis. Barcelona.


Stokoe, Patricia (1978). Expresión Corporal. Guía didáctica para el docente. Ed.
Ricordi Americana. Buenos Aires.

INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN ESCÉNICA EN EXPRESIÓN


CORPORAL

Formato: Asignatura

Régimen de Cursado: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 5to. Año

Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 04 hs. cátedras


semanales.128 hs. cátedras anuales- 86 hs reloj anuales.

Finalidades Formativas de la Unidad Curricular:

Esta Unidad Curricular propondrá la investigación sobre diferentes enfoques y


corrientes de puesta escénica desde el movimiento/danza y la creación y
puesta de una obra de Expresión Corporal-Danza, atravesándola con lenguajes
combinados: música, teatro, literatura, cine y otros estilos de danza. Se
trabajarán nociones de pre-producción, producción y post-producción:
elaboración del dossier. Investigación sobre organismos y/o agentes
facilitadores que otorguen subsidios, becas., etc.
Ejes de contenidos.
Eje 1: El proceso de diseño, gestión, ejecución y distribución de un
espectáculo escénico desde la Expresión Corporal: El proceso integral de
producción, desde la proyección hasta la gestión y coordinación del
espectáculo: estrategias, metodologías, técnicas y materiales para el proceso

112
de producción escénica; textos, cuadros, organigramas, tablas y fichas,
formatos y otras herramientas para orientar y facilitar las actividades propias de
este quehacer. El ciclo de la producción escénica: fases, acciones, tareas.
Sistemas o modelos de producción en la Argentina y el extranjero. La Pre-
producción.
Eje 2: El proyecto escénico: introducción, conceptos y características
generales. Diseño de la producción escénica. Planificación, programación y
previsión presupuestaria. Factores de viabilidad del proyecto. La gestión
artística, técnica y administrativa. Explotación. Circuito teatral independiente o
alternativo Criterios de programación. Estudio de casos. El proyecto definitivo.
Montaje de la producción escénica. Elaboración del Dossier de la obra. La post
producción: evaluación del proceso y del producto.
BIBLIOGRAFÍA:


Amaya, Cristina, (2010). Mercadotecnia para Proyectos Artísticos ¡A un
paso del éxito! Miami, http://cristinaamaya.com/.


Carrasco, Eduardo y ot.(edit), (2005). Industrias Culturales: un aporte al
desarrollo. LOM Ediciones: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,
Santiago de Chile.


De Leon, Marisa, (2012). Producción de Espectáculos Escénicos. Ed.
RGB Libros, Buenos Aires.


Scharaier, Gustavo, (2006). Laboratorio de producción teatral 1.
Técnicas de gestión y producción aplicadas a proyectos alternativos. Ed.
Instituto Nacional del Teatro, Buenos Aires.

TÉCNICA CON OBJETO AUXILIAR PARA LA EXPRESIÓN CORPORAL

Formato: Asignatura

113
Régimen de Cursado: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 5to Año

Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 04 hs. cátedras


semanales.128 hs. cátedras anuales- 86 hs reloj anuales.

Finalidades Formativas de la Unidad Curricular:

En esta Unidad Curricular se trabajará sobre el uso del objeto en la Expresión


Corporal. El Objeto Auxiliar cumple una función muy importante en el trabajo a
través de la Expresión Corporal, ya que potencia la conexión con la creatividad.
Si bien esta capacidad -intrínseca al ser humano- siempre se despliega y es el
“motor” de todo proceso y producción en esta disciplina artística, la
investigación de las posibilidades y cualidades, y su posibilidad de respuesta a
nuestra acción, generan la “potencia” del propio lenguaje corporal encontrado:
la interacción con cada objeto me transforma al mismo tiempo que éste es
transformado por mí.
En algunos casos, el objeto auxiliar puede ser utilizado como mediador en la
investigación de otro contenido. En esta materia se toma al objeto-elemento
desde el potencial que sus cualidades físicas imponen al movimiento del
alumno/intérprete; para la primera mitad de año la idea es trabajar con objetos
de la vida cotidiana y transformarlos en objetos de investigación de movimiento.
Se toma al objeto-elemento desde el potencial que sus cualidades físicas
imponen al movimiento del intérprete.
Se propondrá abordar, durante el primer cuatrimestre, la investigación de y con
objetos auxiliares convencionales. Para la segunda mitad de año, se propondrá
incluir objetos no convencionales; la propuesta seguirá siendo incursionar en
las posibilidades de construcción y enriquecimiento del lenguaje corporal, pero
esta vez, interaccionando con objetos y elementos muchas veces, construidos
especialmente para la experiencia.
Ejes de Contenidos:
Eje 1: Significado y significancia. Diversidad. Funciones y utilización:
exploración de las cualidades del objeto; transformación del objeto;
transformación del movimiento a partir de las cualidades del objeto.

114
Investigación del objeto y sus cualidades: exploración y búsqueda de
información (forma, textura, peso, movilidad) en relación con la respuesta
motríz. Acciones básicas sobre el objeto y observación de sus respuestas
Eje 2: Disparadores de la Creatividad. Objeto real. Objeto imaginario. Objeto
mediador. Objeto vinculante. Objeto concreto. Objeto abstracto: el mundo de las
ideas e imágenes. Objeto y juego. Adecuación del propio movimiento a las
respuestas del objeto: creatividad, imágenes reproductivas y repoductivas.
Combinación de los elementos del movimiento en interacción con el objeto.
Eje 3: Composición con el Objeto Auxiliar: individual/grupal. Organización
secuencial incluyendo los elementos compositivos: rutura, contraste, ritmo,
otros.
BIBLIOGRAFÍA:


Grondona, Leticia. Díaz, Norberto, (1999). Expresión Corporal: su
enfoque didáctico. Edición Independiente. Bs. As.


Kalmar Débora, (2005). Qué es la Expresión Corporal de la corriente de
trabajo de patricia Stokoe. Editorial Lumen, Argntina.


Schinca, Marta, (2000). Expresión Corporal. Ed. Praxis, S. A. Barcelona.


Stokoe Patricia, (1986). Guía Didáctica del Docente. Editorial Riccordo.
Bs As


Stokoe, Patricia y Schächter, A., (1977). La Expresión Corporal.
Biblioteca del Educador contemporáneo. Editorial Paidós. Argentina.

Campo de la Práctica Profesional

RESIDENCIA PEDAGÓGICA II

115
Formato: Ateneo/Tutorías

Régimen de Cursado: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 5to Año

Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 08 hs cátedras


semanales. 256 horas cátedra anuales- 171 hs reloj anuales.
3 hs. Cátedras semanales: 96hs para trabajar los Talleres en los IES
5 hs. Cátedras semanales: 160 hs. para el Trabajo de campo

Finalidades Formativas de la Unidad Curricular:


Esta Unidad Curricular agrupa los contenidos referidos al rol docente en
relación a la formación en Educación Superior. Implican una instancia transitoria
al trabajo docente en el ámbito específico de ese nivel educativo. El alumno se
responsabilizará de la tarea en su totalidad: diseño conducción y evaluación de
la enseñanza. Esta materia se desarrollará en tres etapas: pre residencia:
investigación de las características y condiciones de la Institución Educativa de
Nivel Superior; residencia propiamente dicha: elaboración y ejecución de los
planes de clase; y post residencia: evaluación de las prácticas.

Ejes de Contenidos:

Eje 1: Metodología de la Expresión Corporal: proceso permanente de


construcción y re-construcción de la enseñanza y del aprendizaje a través de la
Expresión Corporal. Sus técnicas y estrategias propias dirigidas a la formación
de formadores

Eje 2: La clase de Expresión Corporal en el Nivel Superior: Análisis de los


contenidos de enseñanza de la Expresión Corporal y su sistematización en el
Nivel Superior. Adaptación de los Objetivos, Contenidos, procedimientos y
estrategias en las clases de Expresión Corporal destinadas a alumnos y
alumnas del Nivel Superior Elaboración de objetivos que reflejen las intenciones
de la enseñanza de la Expresión Corporal en ese nivel educativo en
asignaturas específicas vivenciales, y en signaturas teóricas. Desarrollo y
ejecución de planes de clases de Expresión Corporal. Desarrollo de habilidades
para diseñar, ejecutar y evaluar propuestas didácticas en Expresión Corporal.

116
Eje 3: La evaluación de y en las prácticas de Expresión Corporal:
Mecanismos e instrumentos de evaluación en Expresión Corporal: evaluación y
auto-evaluación permanente a partir de la observación del proceso en el arribo
al producto en relación a las prácticas pedagógico-didácticas de Expresión
Corporal en el Nivel Superior. Socialización y comunicación de los resultados.
BIBLIOGRAFÍA:

Marco, A; Crespo, A. (2012). Guía de diseño de proyectos sociales
comunitarios bajo el enfoque del marco lógico. Compendio de conceptos
esenciales y aplicaciones. ISBN-13: 978-84-692-5878-1 Nº de Registro:
09/94462 Disponible en: www.eumed.net/libros/2009/575 . Caracas.


Ander-Egg, Ezequiel; Aguilar Idáñez, M. J., (2005). Cómo elaborar un
proyecto. Guía para diseñar proyectp sociales y culturales. 10° edición.
Ed. Lumen/Humanitas, Argentina.


Gimeno Sacristan, J. (2003) El alumno como invención. Ed. Morata,
Madrid.


Jacky Beillerot (1996). La formación de formadores. Entre la teoría y la
práctica. Tomo 1. Coedición Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y
Ediciones Novedades Educativas. Bs. As.


Jean Claude Filloux (2011). Intersubjetividad y formación. Coedición
Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y Ediciones Novedades Educativas.
Bs. As.


Larrosa,J ( 2009). Experiencia y alteridad en educación en Skliar, Carlos
y Larrosa, Jorge (comp). Experiencia y alteridad en educación. 1º ed. Ed.
Homo Sapiens, Rosario, Argentina.

117

Ranciere,J. (2006) El inconsciente estético. 1º ed. 1º reimp. Buenos
Aires: del Estante.

118

También podría gustarte