Resolución-07502-14 Diseño Curricular Expresión Corporal
Resolución-07502-14 Diseño Curricular Expresión Corporal
Resolución-07502-14 Diseño Curricular Expresión Corporal
DISEÑO CURRICULAR
PROFESORADO SUPERIOR EN
EXPRESIÓN CORPORAL
Año 2014
AUTORIDADES PROVINCIALES
GOBERNADOR
Dr. Juan Carlos Bacileff Ivanoff
SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN
Prof. Daniel Farías
Coordinación General
Cristina Campestrini
Alicia Pesce
Adela Acosta
Guadalupe Arriola
Silvana Degrossi
Olga Espíndola
Liliana Falcón
Sofía Franco
Claudia Guillén
Laura Medina
Laura Moreno
Rosana Novo
Ana Ramírez
Docentes Generalistas
Natalia Capovilla
Gisela Charreu
Silvia Kaenel
Carmen Machuca
Saúl Niveyro
Cecilia Puppo
Gabriela Scheinin
Diana Suárez
Índice
DATOS GENERALES 26
Primer año 31
Pedagogía 31
Psicología Educacional 34
Alfabetización Académica 37
Expresión Corporal I 38
Práctica Profesional I 47
Segundo año 50
Didáctica General 50
Filosofía y Estética 51
53
Historia de la Danza 60
Práctica Profesional II 61
Tercer año 63
Sociología de la Educación 63
Producción de Espectáculos 78
83
Cuarto año
Expresión Corporal IV 87
Residencia Pedagógica I 93
Quinto año 95
INTRODUCCIÓN
6 Aguerrondo Inés; Preferimos hablar de «liderazgo pedagógico Inés Aguerrondo Universidad Católica de Argentina.
IIPE/UNESCO-Buenos Aires 2011
Las Unidades Curriculares que integran este campo de formación están dirigidas al
estudio de la/s disciplina/s específicas para la enseñanza en la especialidad que los
estudiantes se forman, la didáctica y las tecnologías educativas particulares, así como
de las características y necesidades a nivel individual y colectivo de los futuros
docentes, en el nivel del sistema educativo, especialidad o modalidad educativa
elegida.
Asignatura
Prácticas de la enseñanza
Trabajos de Campo
Seminarios
Talleres
Ateneos
28
Tutoría
Se trata de un espacio de conocimiento que se construye en la interacción, la reflexión
y el acompañamiento durante el recorrido de la trayectoria estudiantil. Crea un espacio
comunicacional y de intercambio donde la narración de experiencias propicia la
reflexión, la escucha del otro, la reconstrucción de lo actuado y el diseño de
alternativas de acción. Involucran -docente y estudiantes- en procesos interactivos
múltiples
que favorecen la evaluación constante, permiten redefinir metas e intencionalidades y
revisar las estrategias didácticas.
29
30
DATOS GENERALES
DENOMINACIÓN DE LA CARRERA
CONDICIONES DE INGRESO:
31
ESTRUCTURA CURRICULAR: Profesorado Superior en expresión Corporal
PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA
DEL PROFESORADO SUPERIOR EN EXPRESIÓN CORPORAL
EDI
fue
ra
ca
mp
F.G F.E F.P.P o
-----
1° 1056 320 576 160 --
-----
2° 960 224 576 160 --
-----
3° 992 320 480 192 --
-----
4° 736 96 448 192 --
-----
5° 800 224 320 256 ---
-----
EDI ------ ------ ------ ------- --
Total -----
carrera 4544 1184 2400 960 --
Porcentaj -----
e 100 % 26 % 53 % 21 % --
CantidadCantidad
de UC Cantidad
de UC por
deaño
UC por año
por año y por campo
y régimen de cursada
1º 3 9 -------
2º 2 8 -------
3º 3 7 2
4º 1 6 -------
5º 2
32
Total 6
11 38 2
CAMPO DE LA
CAMPO DE LA CAMPO DE LA FORMACION FORMACION EN LA
FORMACIÓN GENERAL ESPECIFICA PRACTICA
AÑOS PROFESIONAL
Taller de Sensopercepción y
Movimiento Consciente
3 hs cátedras semanales - 96 hs
cátedras anuales
3 hs cátedras semanales - 96 hs
cátedras anuales
33
Filosofía y Estética Expresión Corporal II Práctica Profesional
II
3 hs Cátedras Semanales- 6 hs cátedras semanales - 192 hs
96 hs cátedras anuales cátedras anuales 5 hs cátedras
semanales - 160 hs
cátedras anuales
3 hs cátedras semanales - 96 hs
cátedras anuales
3 hs cátedras semanales - 96 hs
cátedras anuales
Historia de la Danza
3 hs cátedras semanales - 96 hs
cátedras anuales
Sujeto de la Educación en
contextos diversos
3 hs cátedras semanales - 48 hs
cátedras anuales
34
Producción de Espectáculos
3 hs cátedras semanales – 48 hs
cátedras anuales
3 hs Cátedras
Semanales- 96 hs
cátedras anuales
Didáctica Especializada de la
4° Expresión Corporal III
3 hs cátedras semanales - 96 hs
cátedras anuales
3 hs cátedras semanales - 96 hs
cátedras anuales
3 hs cátedras semanales - 96 hs
cátedras anuales
4 hs cátedras semanales -
128 hs cátedras anuales
35
PRIMER AÑO
Campo de la Formación General
PEDAGOGÍA
Formato: Asignatura
Régimen del cursado: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 1° Año
Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 4 horas cátedras
semanales. (128 hs cátedras-85 hs reloj)
Finalidades formativas del espacio curricular: La Pedagogía constituye un
espacio introductorio en la formación docente y ofrece una mirada amplia sobre
la educación y sus vínculos con la sociedad, la cultura, el arte y las prácticas
educativas.
La pedagogía se ocupa del estudio intencionado, sistemático y científico de la
educación, disciplina que tiene por objeto el planteo, estudio y solución del
problema educativo. Por pedagogía también se entiende, el conjunto de normas,
principios y leyes que regulen el hecho educativo sistemático.
Ejes de Contenidos:
36
La educación como práctica social compleja (social, política y ética). Paradigmas,
enfoques y orientaciones pedagógicas. El sistema epistemológico de la pedagogía.
BIBLIOGRAFIA:
37
• Bazán, D. (2008). El Oficio del Pedagogo. Rosario: HomoSapiens.
• Bazán, D. y González, L. (1998): La Investigación-Acción como Proceso de
Cambio y Creatividad Social en la Tarea Pedagógica .Más Luz. Revista
Iberoamericana de Psicología y Pedagogía, Vol. 4, N°1.
• Contreras Domingo, J. (1996): Teoría y Práctica Docente. Cuadernos de
Pedagogía, Nº 253.
• Colom Cañellas, Antoni y Núñez Cubero, Luis. 2005. Teoría de la
Educación. Ed. Síntesis. S.A.
• Frega, Ana Lucía. Pedagogía del Arte. Bonum. Argentina. 2006. Pp 9-60.
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
Formato: Asignatura
38
Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 3 hs. cátedras semanales
(96 hs cátedras anuales-64 hs reloj anuales).
Conocer y comprender la redefinición de los actuales roles sociales, así como las
modificaciones en los vínculos intra y extra familiares, desde una perspectiva que
atienda a las dimensiones psico-socio-culturales en el diseño de un proyecto
educativo
Ejes de Contenidos:
39
la escolarización. Algunas caracterizaciones de este impacto en los enfoques
socioculturales y cognitivos.
40
Las interacciones en el aula y los procesos de enseñanza y aprendizaje. La
variedad de modalidades de interacción: interacciones docente-alumnos y entre
pares. Interacción y cambio cognitivo. Los mecanismos de influencia educativa.
BIBLIOGRAFÍA
41
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA
Formato: Asignatura
Régimen del cursado: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 1° año
Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 3 hs. cátedras semanales
(96 hs cátedras anuales- 64 hs reloj anuales)
BIBLIOGRAFÍA:
42
• Carlino, P. Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas
alternativas posibles. Mérida: Educere, 2003.
• ________ Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la
alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 2006.
• Carrera, L. Y M, Vázquez. La redacción y el arte de la escritura. Caracas:
Editorial PANAPO, 2007.
• Estienne, V. Y Carlino, P. Leer en la universidad: enseñar y aprender una
cultura nueva. Uni-Pluri/Versidad, Vol. 4 Nº 3, 9-17, Universidad de Antioquia,
Colombia, 2004.
• Garton, A. Y P, Chris. Aprendizaje y proceso de alfabetización: el desarrollo
del lenguaje hablado y escrito. Buenos Aires: Paidós, 1991.
• Heller, M. Y Thorogood, L. Hacia un proceso de lecto-escritura reflexivo y
creativo. Caracas: Educativa, 1995.
• Monereo, C. Y otros. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación
del profesorado y aprendizaje en la escuela. Barcelona: Graó, 2000.
• Nogueira, S. Y otros. La Lectura y la Escritura en el inicio de los Estudios
Supriores. Prácticas de Taller sobre discursos académico, político y parlamentario.
Buenos Aires: Biblos, 2007.
EXPRESIÓN CORPORAL I
Formato: Asignatura
43
para llegar a una exploración de las posibilidades de movimiento y de
interacción con los demás. Abordarán la construcción del lenguaje corporal
expresivo a partir de la investigación de combinaciones de los elementos
propios del movimiento: espacio, tiempo, energía. Se trabajará a partir de los
procedimientos propios de sus técnicas fundamentales: la Sensopercepción, la
Improvisación y la Composición. Se propondrán procesos y producciones
sustentados en la capacidad creativa de los estudiantes. Los distintos
contenidos se desarrollarán en forma espiralada-concéntrica.
44
Eje 4: Los modos de Comunicación: El cuerpo como sujeto en relación. La
Comunicación en todos sus niveles: intrapersonal; intepersonal; intragrupal;
intergrupal.
Eje Transversal: Trabajo a través de la Sensopercepción como la técnica que
posibilita el tránsito por los tres momentos metodológicos de la Expresión
Corporal: El Desertar – la Formación de Hábitos – La Adquisición de
Habilidades.
BIBLIOGRAFÍA:
•
Grondona, Leticia. Díaz, Norberto (1999) Expresión Corporal: su enfoque
didáctico. Edición Independiente, Bs. As.
•
Kalmar, Déborah (2005) Qué es la Expresión Corporal. A partir de la
corriente de trabajo creada por Patricia Stokoe. Ed. Lumen. Buenos
Aires.
•
Schinca, Marta.(2000).Expresión Corporal. Ed. Praxis, S. A.
•
Stokoe, P; Schächter, A. (1997). La Expresión Corporal. Ed. Paidós.
Buenos Aires.
•
Stokoe, Patricia (1978).Expresión Corporal. Guía Didáctica para el
docente. Ed. Ricordi Americana.
Formato: Asignatura
45
Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 03 hs. cátedras
semanales. 96 hs. cátedra anuales-64 hs reloj anuales.
46
Eje 2: La creatividad como capacidad del ser humano. Proceso Creativo.
Pensamiento Creativo. Tipos de pensamiento. Creatividad y educación. El
alcance de la Expresión Corporal en la estimulación de la creatividad y en la
formación del individuo.
Eje 3: Los Propósitos de la Expresión Corporal. Su constitución de disciplina
artística. El aporte de sus precursores en la definición de su estatus onto-
epistemológico.
Eje 4: Educación por el arte y educación artística. El arte como producto y
emergente de la esencia del hombre. Las escuelas y corrientes de “Educación
por el Arte”.
BIBLIOGRAFÍA:
•
Eisner, Elliot (1998). El ojo ilustrado. Ed. Paidós Educador. España.
•
---------------- (1999). La función de las artes en la especie humana.
Conferencia del “Programa para la transformación y el fortalecimientos
académicos de las Escuelas Normales” México.
•
Gardner, Haward (1994). Educación artística y desarrollo humano. Ed.
Paidós Educador. España. Barcelona.
•
Gary A. Davis; Joseph A. Scott. (1985) Estrategias para la creatividad
(compiladores)- Editorial Paidos. Argentina.
•
Laban, Rudolf (1978). Danza Educativa Moderna. Ed. Paidós. Buenos
Aires.
47
•
Read, Herbert (1996). Educación por el arte. Ed. Paidós. Barcelona.
•
Rodríguez Estrada. (1984). Psicología de la Creatividad. Ed. I. D.- H.
México D.F.
•
Stokoe, Patricia (1978). Expresión Corporal. Guía didáctica para el
docente. Ed. Ricordi Americana. Buenos Aires.
•
Stokoe, P; Schächter, A. (1997). La Expresión Corporal. Ed. Paidós.
Buenos Aires.
•
Stokoe, Patricia; Harf , Ruth (1980). La Expresión Corporal en el Jardín
de Infantes. Ed. Paidós. Buenos Aires.
Formato: Asignatura
48
complejidad y de modo espiralado, las técnicas de análisis y sus elementos del
movimiento: de la improvisación a la selección de material para los estudios
coreográficos. Se propondrá estudiar cómo se construye ese movimiento,
investigando las formas, los ritmos, los espacios, los tiempos y los grados de
energía. Se propondrá también, investigar y explorar los elementos del lenguaje
desde la improvisación, y brindar las herramientas y procedimientos
coreográficos para la creación de discursos corporales hasta crear una obra
artística, una imagen dinámica que exprese y emocione al bailarín y al
espectador.
Es fundamental que no haya una única mirada determinante sino que se
pongan en juego distintas estéticas que promuevan la discusión y la crítica.
Deberá generarse un espacio que permita incorporar una modalidad de trabajo
basada en la prueba y el error, que incentive el análisis y la reflexión para
profundizar el trabajo y el desarrollo del juicio crítico.
Ejes de contenidos:
49
desplazamiento o recorrido. Formaciones. Diseño del cuerpo y trazado de los
movimientos. Las dimensiones. Los planos. Paralelo. Equilibrio. El tiempo, la
pausa, la repetición, la reiteración. Participantes y elementos coreográficos.
Simetría alternada con dos, tres elementos. Estudio para la precisión del gesto
y el trazado corporal. Relación de la coreografía con el vestuario, la iluminación
y la escenografía
Eje 6: Espacio escénico: valor dramático. Improvisación y composición
coreográfica. Combinación de elementos de movimiento.
BIBLIOGRAFÍA:
•
Ossona, Paulina, (2003) Tratado de Composición Coreográfica.
Ediciones IUNA, Bs. As.
•
---------------------, (1985) El Lenguaje del cuerpo. Método de Expresión
Corporal. Ediciones Hachatte, Argentina.
•
Ossona, Paulina. (1981). Danza Moderna. La conquista técnica: Método.
Editorial Hachette S.A. Argentina.
•
Arais Oscar y otros, (2007) Creación coreográfica. Ed Libros del Rojas.
•
Pavis Patrice, (2000), El análisis de los espectáculos, teatro, mimo
danza, cine. Paidos. España.
Formato: Taller
50
Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 03 hs. cátedra
semanales. 96 hs. cátedra anuales- 64 hs reloj anuales.
51
BIBLIOGRAFÍA:
•
Blandine Calais, Germain, (2000). Anatomía para el movimiento Tomo I y
II. Editorial: Los libros de la liebre de marzo. España.
•
Capit, Wynn; Elson, Lawrence M. (2004) Anatomía para colorear. Ed.
Ariel S. A., España.
•
Stokoe Patricia. Expresión Corporal. (1994) Arte, Salud y Educación. Ed.
Humanitas. Argentina.
•
Kalmar, Déborah, (2005) Qué es la Expresión Corporal. A partir de la
corriente de trabajo creada por Patricia Stokoe. Ed. Lumen. Buenos
Aires.
Formato: Taller
52
música, generando diversos climas y estados de ánimo. Para cumplir con estos
objetivos se abordan contenidos como sonido, pulso, ritmo, compás, tipo de
comienzo tético y anácrusico, forma.
Se trabajará integradamente el entrenamiento corporal y vocal del intérprete en
Expresión Corporal: mayor control de la respiración e impostación de la voz, la
articulación y la dicción. Se planteará la evocación de distintas imágenes y
situaciones sugiriendo distintas épocas y lugares, a fin de contagiar su dinámica
y agogía para la improvisación dancística del estudiante.
Ejes de Contenidos:
Eje 1: Elementos de la música: Sonidos. El sonido como recurso Por la
tecnología empleada: analógicos y digitales. Por la forma de producirse: directo
o grabado. Por la naturaleza del sonido: voz, fuentes sonoras originales,
música, ruidos y sonidos generados técnicamente. Por los soportes empleados:
de registro y reproducción. Por los medios técnicos empleados: en directo, de
registro y reproducción. Silencio. Pulso. Acento. Ritmo. Contratiempo. Compas.
Eje 2: Elementos Estructurales internos musicales (ritmo, melodía,
armonía). Elementos estructurales de las obras (forma, textura, carácter). El
sonido como medio de expresión y comunicación. El sonido como análisis
crítico de la información.
Eje 3: Componentes Culturales. Géneros. Estilos.
BIBLIOGRAFÍA:
•
Michelles Ulrich, (2004). Atlas de música. Ed Alianza, España.
•
Kivy Peter, (2005), Nuevos ensayos sobre la comprensión Musical. Ed.
Paidos Ibérica, España-
•
Coplan Aaron, (2008). Como escuchar música. Ed. Fondo de Cultura
Económica, Bs. As.
53
PRÁCTICA PROFESIONAL I
Formato: Asignatura
54
Eje II: La observación en función de la construcción de información sobre la
institución escolar y la práctica áulica. El Portafolios como instrumento de
autoevaluación y seguimiento de la experiencia en el campo.
a) Actividades a realizar en las instituciones asociadas: Trabajo de campo
Concurrencia a las escuelas asociadas y espacios no formales (centros
culturales, teatros independientes y oficiales) y espacios comunitarios (ONG u
organizaciones barriales) la participación en distintas actividades priorizadas en
conjunto con dichas instituciones (participación en rutinas y eventos escolares,
apoyo a alumnos en tareas escolares, otros) que desarrollan actividades
vinculadas con las prácticas corporales con finalidad educativas artísticas.
b) Actividades a realizar en el IES:
Taller: Métodos y técnicas de recolección y análisis de información
Su propósito estará focalizado en la adquisición de herramientas para la
observación, analicen sus características y reflexionen sobre la relevancia en la
práctica docente.
Las técnicas de recolección de datos, de procesamiento y análisis (entrevistas,
análisis documental, técnicas de registro, elaboración de indicadores simples,
elaboración de cuadros comparativos, búsqueda bibliográfica, etcétera) serían
otros conocimientos relevantes para el análisis de las prácticas docentes.
BIBLIOGRAFÍA:
•
Davini,M.C. (1995) La formación docente en cuestión: política y
pedagogía. Ed. Paidós, Buenos Aires.
•
Diker,G y Terigi, F. (2003) La formación de maestros y profesores : hoja
de ruta.1ºed. 1º reimp. Ed. Paidós, Buenos Aires.
•
Edelstein,G. (2011) Formar y formarse en la enseñanza.1º ed. Ed.
Paidós, Buenos Aires.
55
•
Gimeno Sacristan, J. (2003) El alumno como invención. Ed. Morata,
Madrid.
•
Larrosa,J ( 2009). Experiencia y alteridad en educación en Skliar, Carlos
y Larrosa, Jorge (comp). Experiencia y alteridad en educación. 1º ed. Ed.
Homo Sapiens, Rosario, Argentina.
•
Ranciere,J. (2006) El inconsciente estético. 1º ed. 1º reimp. Ed. del
Estante, Buenos Aires.
SEGUNDO AÑO
Campo de la Formación General
DIDÁCTICA GENERAL
Formato: Asignatura
56
construyen las tradiciones político-educativas, asimismo que sus distintas
configuraciones, formas y dinámicas son producto de las diversas maneras
entender la relación entre el campo educativo, el Estado y la sociedad y de
concretar proyectos sociales e intenciones político-pedagógicas en la vida de las
instituciones educativas, todo esto enmarcado en un enfoque didáctico específico.
Ejes de Contenidos:
BIBLIOGRAFIA:
57
• José Contreras Domingo. “Enseñanza, Currículum y Profesorado”. Cap. I.
Ed. Akal. Madrid 1994.
FILOSOFÍA Y ESTÉTICA
Formato: Asignatura
La Filosofía porque es el campo del saber que provee de conceptos tanto para los
aspectos de fundamentación y de crítica ante el complejo arte contemporáneo.
La Estética porque es el legítimo campo del saber filosófico que teoriza sobre el
arte y las diferentes manifestaciones artísticas. Y como dominio de lo estético se le
puede atribuir un valor de conocimiento. Para ello se necesita de conceptos y
métodos precisos para la indagación del espacio del arte cuya experiencia estética
ayuda a descubrir propiedades de los diferentes objetos estéticos y en
consecuencia conocer de modo diferente al ser humano.
58
Ejes de contenidos:
Elementos de Filosofía
Cuestiones epistemológicas
59
BIBLIOGRAFÍA:
Formato: Asignatura
60
bloques de contenidos de esta disciplina: Espacio, Tiempo, Corporeidad,
Creatividad, Comunicación.
Se trabajará la definición del movimiento desde su organización básica: la
fluidez libre y la fluidez conducida. Se investigará sobre la ruptura del
movimiento temporal y espacialmente.
Ejes de Contenidos:
61
•
Kalmar, Déborah, (2005) Qué es la Expresión Corporal. A partir de la
corriente de trabajo creada por Patricia Stokoe. Ed. Lumen. Buenos
Aires.
•
Schinca, Marta (2000). Expresión Corporal. Ed. Praxis, S. A. España.
•
Stokoe, Patricia y Schächter, A. (1977) La expresión Corporal. Biblioteca
del Educador contemporáneo. Editorial Paidós. Argentina.
Formato: Asignatura
62
relaciones necesarias, y a partir de ello, produce nuevo conocimiento, que en
este caso sería su modo particular de “decirse” a través del movimiento, a
través de su propia danza. En este proceso, apela a su capacidad cognitiva
combinadora.
El abordaje sistemático de la Expresión Corporal se realiza atravesándola
desde la experiencia vivencial, esto permite tomar conciencia del propio
proceso y del proceso del grupo en la búsqueda de constituir “la propia danza”.
Así se define la base necesaria para comprender la organización didáctica de
esta disciplina, motivo por el que este espacio curricular está estrechamente
vinculado con los proceso que los alumnos del Profesorado de Expresión
Corporal realizan en el cursado Expresión Corporal I y II.
Ejes de contenidos:
•
Freire, Paulo; (2006). Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios
para la práctica educativa. Siglo XXI Editores, México.
•
Grondona, L.; Díaz, N. (1999). Expresión Corporal. Su enfoque didáctico.
63
Ed. by Leticia Grondona y Norberto Díaz. Buenos Aires.
•
Hannoun, Hubert (1997). El niño Conquista el Medio. Ed. Kapeluz,
Argentina
•
Kalmar, Déborah (2005). Qué es la Expresión Corporal. A partir de la
corriente de trabajo creada por Patricia Stokoe. Ed. Lumen. Buenos
Aires.
•
McLaren, Peter; Kincheloe, J. L. (2008). Pedagogía crítica. De qué
hablamos, dónde estamos. Ed. Grao, Barcelona.
•
McLaren, Peter, (1994). La vida en las escuelas: Una introducción a la
pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI
Editores.
•
Schinca, Marta (2000). Expresión Corporal (Técnica y expresión del
movimiento). Editorial Praxis. Barcelona.
•
Stokoe, Patricia (1978). Expresión Corporal. Guía didáctica para el
docente. Ed. Ricordi Americana. Buenos Aires.
•
Stokoe, Patricia (1979). La Expresión Corporal y el Niño. Editorial
Ricordi. Buenos Aires.
•
Stokoe, Patricia; Harf, Ruth (1980). La Expresión Corporal en el Jardín
de Infantes. Ed. Paidós. Buenos Aires.
•
Vigosky, Lev S. (2004). Imaginación y creación en la edad infantil. Ed.
64
Nuestra América, Buenos Aires.
•
Vigosky, Lev S. (2006). El desarrollo de los procesos psicológicos
superiores. A & M Grafic S. L., Barcelona.
Formato: Anual
65
lenguaje y diseño espacial; la música-tiempo; los focos de atención; contraste y
conflicto; forma y contenido; la tensión dramática; el carácter de la unidad de la
composición coreografía.
BIBLIOGRAFÍA:
•
Durand Lin, (1993). Manual del Coreógrafo. Ed. INBA Cenidi Danza. Bs.
As.
•
Ossona Paulina, (2003). Tratado de Composición coreográfica. Editorial
IUNA. Bs. As.
•
Ossona Paulina, (1976). La educación por la danza: enfoque
metodológico. Editorial Paidos. Argentina.
•
Rodríguez Mena María del Carmen, (2009). El cuerpo creativo Taller
Cubano para la enseñanza de la Composición coreográfica. Ed. Balletin
Dance, Bs. As.
Formato: Asignatura
66
Para que los movimientos corporales sean realizados correctamente en la
danza se deberán trabajar los músculos “adecuados” para tener un apropiado
uso físico en el arte de la Danza. Los alumnos y alumnas que transiten
cualquier forma de danza, deberán tener nociones de Anatomía, fisiología, y de
fisiopatología aplicadas ala danza, ya que cada alumno y alumna es “único” en
sus características físicas y no debe ser exigido/a por encima ni por debajo de
sus posibilidades, debiéndose respetar siempre su normal desarrollo y
crecimiento.
Una vez descriptos los segmentos osteoarticulares con su estudio del
movimiento y la acción de los principales músculos, se los introducirá en las
lesiones desencadenadas por la danza y afecciones ortopédicas más
frecuentes en el intérprete dancístico.
Ejes de Contenidos:
•
Calvo, Juan Bosco, (2001). Apuntes para una Anatomía aplicada a la
Danza. Editorial Librerías deportivas Esteban Sanz, S-L, Madrid.
67
•
Hanna, Thomas, 1(994). Somática. Recuperar el control de la mente
sobre el movimiento, la flexibilidad y la salud. Editora y Distribuidora Yug,
México.
•
Rouviere, Henri (2005) Anatomía humana: descriptiva, topográfica y
funcional. Miembros. Ed. Elsevier. España.
HISTORIA DE LA DANZA
Formato: Asignatura
68
Eje 1: La evolución de la danza a través del tiempo. La invención de la
Danza Clásica. La Danza en el Romanticismo. El neoclasicismo.
BIBLIOGRAFÍA:
•
Ossona Paulina, (2003) Destinos de una Destino. Panorama de la danza
moderna y contemporánea argentina narrada por sus protagonistas.
Thálassa Ediciones. Argentina.
•
Ossona Paulina, (1981) Danza Moderna La conquista de la
Técnica.Método. Hachete Buenos Aires.
•
Salazar, Adolfo, (1981) La Danza y el Ballet”. Ed. F.C.E., México.
•
Shaw, Brian. (1985) Primeros pasos en Ballet Editorial Instituto Parramón
Ediciones S.A.
Formato: Asignatura
69
2 hs. Cátedras semanales: 64 hs. cátedra anuales para el Trabajo de Campo.
Finalidades Formativas de la Unidad Curricular:
En Taller de Practica II se abordarán contenidos propios de la educación
sistemática. Propone un acercamiento de los alumnos y alumnas al campo
educativo en dos momentos: 1) observaciones a grupos de estudiantes de nivel
inicial y primario a fin de analizar dinámicas pedagógicas; y 2) observación y
registro de clases de Expresión Corporal.
Se trabajará en la confección de registros a partir de las observaciones
realizadas en el campo, y en la elaboración de informes realizados a partir de la
triangulación de estos datos con la información y saberes obtenidos en
Didáctica Especializada de la Expresión Corporal I.
Ejes de Contenidos:
Eje 1: El Diseño Curricular Provincial, los Proyectos Educativos Comunitarios.
Eje 2: La narrativa pedagógica como registro de los procesos de formación
docente. La autobiografía como punto de partida para el análisis. Insumos:
apuntes de clases y narrativas de las clases de “Expresión Corporal II”.
Lecturas de material bibliográfico, registros de observaciones de los dos
períodos de prácticas, diario personal o cuaderno de campo, conversaciones
informales, diálogos con los pares o con los profesores, con los docentes y
directivos de las instituciones educativas asociadas.
Eje 3: La observación y la construcción del dato en función de la
información sobre la propia práctica y su contextualización en la institución
escolar asociada. Tales como la observación participante en las aulas y la
colaboración en actividades docentes.
a) Actividades en instituciones asociadas; Trabajo de campo
Su propósito sería ampliar y profundizar las experiencias de los estudiantes en
contextos institucionales reales, incluyendo su participación en actividades de
responsabilidad creciente.
70
Taller: Currículo y organizadores escolares: El Diseño Curricular Provincial,
los Proyectos Educativos Comunitarios. Programación, organización de las
actividades en el aula, estudio de casos particulares, micro enseñanza.
BIBLIOGRAFÍA:
•
Edelstein,G. (2011) Formar y formarse en la enseñanza.1º ed. Ed.
Paidós, Buenos Aires.
•
Gimeno Sacristan, J. (2003) El alumno como invención. Ed. Morata,
Madrid.
•
Jacky Beillerot, (1996). La formación de formadores. Entre la teoría y la
práctica. Tomo 1. Coedición Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y
Ediciones Novedades Educativas. Bs. As.
•
Jean Claude Filloux (2011). Intersubjetividad y formación. Coedición
Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y Ediciones Novedades Educativas.
Bs. As.
•
Larrosa,J ( 2009). Experiencia y alteridad en educación en Skliar, Carlos
y Larrosa, Jorge (comp). Experiencia y alteridad en educación. 1º ed. Ed.
Homo Sapiens, Rosario, Argentina.
•
Ranciere, J., (2006) El inconsciente estético. 1º ed. 1º reimp. Ed. del
Estante, Buenos Aires.
TERCER AÑO
Campo de la Formación General
71
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Formato: Asignatura
Régimen del cursado: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 3 ° Año
Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 3 horas cátedras
semanales. 96 hs cátedras anuales-64 hs reloj anuales.
Finalidades formativas del espacio curricular : es una disciplina que aporta al
desarrollo de una actitud crítica y reflexiva acerca de la educación como función
social. Por medio de ella se intenta revisar las principales teorías que estructuran
el campo de la discusión sociológica para analizar y reflexionar sobre el trabajo de
enseñar, los procesos de socialización, fracaso escolar, la educación como factor
de cambio social y reproducción. Procura introducir la perspectiva histórica con el
fin de reconstruir el momento del origen y las principales etapas de desarrollo de
los objetos que se analizan., privilegiando una mirada relacional y una concepción
instrumental de la teoría sociológica.
Ejes de Contenidos:
72
BIBLIOGRAFÌA:
Formato: Asignatura
73
práctica social compleja, en la que interactúan múltiples factores que van
vinculándose en su proceso de formación.
Ejes de Contenidos:
BIBLIOGRAFÍA:
74
• CASTORINA Jose Antonio. Psicología y epistemología genéticas. Editorial
Lugar. Bs.As. 2012
75
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN EN
EDUCACIÓN
Formato: Asignatura
Régimen del cursado: anual
Ubicación en el diseño curricular: 3 ° Año
Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 3 horas cátedras
semanales. 96 hs cátedras anuales- 64 hs reloj anuales.
76
implicancias del uso de las TICs sobre la enseñanza y el aprendizaje,
traspasando el ámbito del instituto.
Ejes de contenidos:
BIBLIOGRAFÍA:
77
• BOURDIEU, PIERRE. Capital cultural, escuela y espacio social, México,
Siglo XXI, cap. 9., 1997.
Formato: Asignatura
78
Eje 1: Organización Postural: Sensopercepción. Eje Postural. Eje Corporal.
Planos y ejes de movimiento en relación a ambos Ejes. Armado y desarme del
Eje Postural.
Eje 2: Habilidades y destreza. Equilibrios Corporales. Re-equilibración
Corporales. Saltos: caídas y recuperación. Giros: en diferentes planos y niveles.
Eje 3: Capacidades Motoras: entrenamiento de la fuerza, equilibrio, agilidad,
coordinación, flexibilidad. Disponibilidad corporal.
Eje 4: Composición coreográfica: combinación de los elementos del
movimiento.
BIBLIOGRAFÍA:
•
Grondona, Leticia. Díaz Norberto, (1999). Expresión Corporal: su
enfoque didáctico. Edición Independiente. Bs. As.
•
Kalmar Débora, (2005) Qué es la Expresión Corporal de la corriente de
trabajo de Patricia Stokoe. Editorial Lumen. Argentina
•
Laban Rudolf, (1978) Danza Educativa Moderna.Paidos Bs As.
•
Schinca, Marta, (2000) Expresión Corporal. Ed. Praxis, S. A. España.
79
Didáctica Especializada de la Expresión Corporal I), se espera que el futuro
decente de Expresión Corporal afiance los mecanismos que le permitirán
acercar los objetivos y contenidos de la disciplina a través afianzar las
características y propiedades de su metodología. Es así como se establecerá
una circulación espiralada entre los ejes y contenidos de esta unidad curricular,
con la experiencia y datos que adquirirán en el campo durante el cursado de
Taller de Práctica Profesional III.
Se profundizará en la construcción de herramientas que hayan conquistado en
relación a las estrategias de trabajo en la Expresión Corporal: la planificación
de la clase de Expresión Corporal: los momentos de la clase; los métodos,
técnicas, procedimientos y recursos para la clase de Expresión Corporal.
Ejes de Contenidos:
Eje 1: Expresión Corporal: lenguaje expresivo y disciplina artística:
Finalidad y Objetivos de la enseñanza de la Expresión Corporal. Concepciones
del enseñar y aprender propias y de la Expresión Corporal. La Metodología de
la Expresión Corporal: técnicas, procedimientos y recursos. Los Contenidos de
la Expresión Corporal, sus Bloques: el Espacio y el Tiempo desde los conceptos
de temporalidad y de espacialidad. La Corporeidad concebida como “(…) la
experiencia de la percepción corporal como un medio de conocimiento pre-
reflexivo basado en la inescindibilidad del vinculo del sujeto con el mundo”.
Silvia Citro (en Matoso, 2010, p. 48). La Comunicación en relación a la
construcción de la identidad. La Creatividad concebida como una capacidad
intrínseca al ser humano
Eje 2: La clase de Expresión Corporal: La Planificación de una clase de
Expresión Corporal: Selección y planteamiento de los objetivos específicos;
secuenciación de Contenidos; planteo y progresión de actividades. Los
momentos de la clase: inicio, desarrollo, cierre.
Eje 3: La evaluación en Expresión Corporal en vinculación con los conceptos
de la Pedagogía crítica. La observación y registro de los procesos individuales y
grupales en el contexto institucional.
BIBLIOGRAFÍA:
•
80
Baquero, Ricardo (1998). Vigosky y el Aprendizaje Escolar. Editorial
Aique. Buenos Aires.
•
Kalmar, Déborah (2005). Qué es la Expresión Corporal. A partir de la
corriente de trabajo creada por Patricia Stokoe. Ed. Lumen. Buenos
Aires.
•
Peter McLaren, Prensa UBV (22/04/05). Pedagogía crítica para la
revolución. Recuperado diciembre 6, 2008 de http://www.aporrea.org/
(http://www.aporrea.org/educacion/n59290.html)
•
Stokoe, Patricia (1978). Expresión Corporal. Guía didáctica para el
docente. Ed. Ricordi Americana. Buenos Aires.
Formato: Asignatura
81
Ejes de Contenidos:
Eje 1: El arte de componer. Composición sobre el propio cuerpo. Movimientos
globales y segmentarios. Contraste. Conflicto. Experiencia estética.
Eje 2: Composición espacial. Improvisaciones individuales y grupales en los
espacios establecidos. Adaptación de secuencias individuales y grupales en
relación a los elementos del movimiento y con objetos auxiliares-
convencionales/no convencionales.
Eje 3: La práctica del proceso creativo. Combinación de los elementos de la
composición. Factores y variables puestas en juego de manera individual y
grupal. Inclusión de disparadores de la creatividad: objetos (reales,
imaginarios), poemas, obras plásticas visuales, otros.
Eje 4: Composición grupal. Composición Convencional/ No convencional
-Innovadora. Organización de los elementos principales para una muestra
espectáculo. Elaboración de Dossier: sus características, sus partes,
presentación (en distintas versiones: papel y digital)
BIBLIOGRAFÍA:
•
Durand Lin, (1993) Manual del Coreógrafo INBA Cenidi Danza. Bs. As.
•
Ossona Paulina, Tratado de Composición coreográfica. Editorial IUNA.
Bs. As.
•
Ossona Paulina, (1976) La educación por la danza: enfoque
metodológico. Editorial Paidos. Argentina.
•
Rodríguez Mena María del Carmen, (2009) El cuerpo creativo Taller
Cubano para la enseñanza de la Composición coreográfica. Ed Balletin
Dance, Bs. As
Formato: Asignatura
82
Régimen del cursado: Cuatrimestral
83
familia-escuela y el fracaso escolar así como su impacto en las practicas
pedagógicas.
En síntesis, esta unidad curricular pretende contribuir a la formación inicial de los
FUTUROS DOCENTES para que con ello logren la comprensión de las
configuraciones de su futuro alumno, entendido éste como sujeto de la educación
inicial, primaria, secundaria y reflexionen críticamente sobre la propia como sujetos
de la educación superior.
EJES DE CONTENIDOS:
EJE 1: El desarrollo de las funciones del niño. Características generales del
desarrollo psicomotor, cognitivo, afectivo y de la personalidad, del lenguaje y la
comunicación. El mundo del jardín de infantes y el aprendizaje vivencial .El juego.
Su importancia en el desarrollo infantil. Teorías psicológicas sobre el juego. Tipos
de juegos. Los sujetos en el sistema escolar: consideraciones sobre las
trayectorias escolares. La diversidad de las poblaciones escolares y el mandato
homogeneizador de la escuela.
84
Lineamientos curriculares de ESI. El papel de la escuela en la construcción de la
subjetividad.
85
ciudadanía. El adulto como sujeto de la postmodernidad y el lugar del
conocimiento saber-poder.
BIBLIOGRAFÍA:
• Abarca Blanco, A. (1988) Factores Psicosociales de la Vida
Adulta. En Psicología Evolutiva III. Edit. Alianza.
• Carli, Sandra (comp. (2006), La cuestión de la infancia. Entre la
escuela, la calle y el Shopping. Bs. As.: Paidós
• Castorina, J. A. y Baquero, R. (2005), Dialéctica y Psicología del
desarrollo: el pensamiento de Piaget y Vygotsky, Buenos Aires:
Amorrortu Editores. Cazden,C.(1991)
• Cornachione Larrinaga, M. A. (1999) Psicología Evolutiva del
Adulto. Edit. Universitaria.
• De Natale, M. L. (2003) La edad adulta. Una nueva etapa para
educarse. Narcea Ediciones.
• CTERA (2007) “¿Cuáles son los temas que componen la
sexualidad?”, Educación Sexual en las aulas, una guía de orientación
para docentes, Buenos Aires.
• Duchastzky, Silvia Y Corea, Cristina. (2005). Chicos en banda.
Ed.: Paidós.
• Fernández Berrocal, P. Y Melero Zabal, M. A. (comps.) (1995). La
interacción social en contextos educativos. México: Siglo XXI.
86
• Garcia, S. e Ibañez, L y otros. (2009) Psicología evolutiva y
Educación Infantil, Madrid : Ed. Santillana,
• Jackson, P. (1991), La vida en las Aulas. Los sentimientos de los
alumnos hacia la escuela. Cap. III. España: Morata.
• Kaplan, Karina. (2006). Adolescentes e inclusión educativa. Un
derecho en cuestión. Cáp 5: Subjetividad y educación. Ed.: Noveduc.
• Ley de Educación Sexual Provincial Nº 5.811/06
• Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes Nº 26.061/05
• Programa de Educación para la Salud y Procreación Humana
Responsable para la Provincia del Chaco. Ley 4.276/96
• Terigi, F (comp.) (2006), Diez miradas sobre la escuela primaria.
Bs. As.: Fundación OSDE. Siglo XXI.
• Tudge, J. Y Rogoff, B. (1995). “Influencias entre iguales en el
desarrollo cognitivo: perspectivas piagetiana y vygotskiana”.
• Weiss, Martha (2001) “Educación sexual infantil /juvenil”, Revista
Ensayos Experiencias, año 7, nº 38, mayo-junio
PRODUCCIÓN DE ESPECTACULOS
Formato: Asignatura
87
la retroalimentcion entre estilos, géneros y tendencias, como así también, al
desarrollo del aspecto crítico y la pericia para describir, evaluar e interpretar las
distintas representaciones artísticas.
Se profundizará sobre los conceptos vinculados a la identificación de los
elementos que sustentan y definen la puesta escénica desde las artes del
movimiento. Se estudiaran los criterios de producción de un espectáculo, y su
vínculo con los lenguajes combinados y la multimedia implementando las TIC´s
en lo concerniente a la producción de espectáculos y puesta escénica. Se
estudiarán las diferentes concepciones escenográficas, el uso del espacio
escénico, la iluminación y su importancia con relación al espectáculo.
Ejes de Contenidos:
Eje 1: El edificio teatral, el vestuario a través del tiempo: Tipografía del
escenario desde el teatro primitivo hasta nuestros tiempos. Teatro primitivo.
Teatros actuales. Nomenclatura y descripción de acuerdo a las épocas.
Diversos tipos de escenarios: clásico, giratorio con planos móviles y mixtos.
Luminotecnia: artefactos de iluminación, especiales y accesorios. Reseña del
vestuario en la historia. Vestuario para la danza. Vestuario para el teatro.
Escenografía y utilería: diversos tipos y tendencias en la escenografía. Utilería
real y figurada. Maquillaje: su técnica. Conocimiento del rostro. Elementos
utilizados para el maquillaje.
Eje 2: Iluminación o luminotecnia: color luz, color pigmento. Planta de luces.
Función de la luz en el escenario. Formas de controlar las luces. Equilibrios
entre la luz general y específica. Luz y decorado, luz y vestuario. Métodos de
preparación para el intérprete y el iluminador.
Eje 3: Análisis reflexivo de obras: Aportes de las nuevas propuestas en la
danza contemporánea y en la Expresión Corporal en el mundo, en nuestro país
y en la Región NEA. Análisis reflexivo de la propia obra: reflexionar sobre el
proceso que lleva a la producción escénica.
Eje 4: Las Tic´s en la producción y puesta escénica: El uso de las nuevas
tecnologías como apoyo, complemento y parte del Guión compositivo de una
obra de Expresión Corporal.
88
Eje 5: Producción de espectáculos: Introducción y conceptos generales
sobre gestión y producción de espectáculos en vivo. Orígenes, historia y
evolución de la producción escénica. La ética del productor. El rol del productor
en el entramado productivo. Producciones televisivas, cinematográficas. El
espectáculo multimedia. Organización y dirección del espectáculo. Factores
determinantes en la programación del mismo. El marketing del espectáculo:
producción, difusión.
BIBLIOGRAFÍA:
•
Amaya, Cristina, (2010). Mercadotecnia para Proyectos Artísticos ¡A un
paso del éxito! Miami, http://cristinaamaya.com/,
•
Carrasco, Eduardo y ot. (edit), (2005). Industrias Culturales: un aporte al
desarrollo. LOM Ediciones: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,
Santiago de Chile.
•
De Leon, Marisa, (2012). Producción de Espectáculos Escénicos. RGB
Libros, Buenos Aires.
•
Scharaier, Gustavo, (2006). Laboratorio de producción teatral 1.
Técnicas de gestión y producción aplicadas a proyectos alternativos. Ed.
Instituto Nacional del Teatro, Buenos Aires.
89
Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 6 hs. cátedras
semanales, 192 hs. cátedras anuales- 128 hs reloj anuales.
3 hs. Cátedras semanales: 96 hs. cátedras anuales para los Talleres en los IES-
3 hs. Cátedras semanales: 96 hs. anuales para el Trabajo de Campo.
Finalidades Formativas de la Unidad Curricular:
90
actividades más propicias para el Inicio, para el Desarrollo y para el cierre
según el/los objetivo/s propuestos.
Eje 3: La evaluación de y en las prácticas de Expresión Corporal:
Mecanismos e instrumentos de evaluación en Expresión Corporal: evaluación y
auto-evaluación permanente a partir de la observación del proceso en el arribo
al producto.
91
Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. Educación en Contexto Rural.
Educación Hospitalaria
b) Actividades en instituciones asociadas: Trabajo de campo
Esta instancia debería estar orientada a la programación y desarrollo de clases
específicas por parte de los estudiantes en las aulas de las escuelas, con la
guía activa del profesor de prácticas y el “docente orientador”.
BIBLIOGRAFÍA:
•
Edelstein,G. (2011) Formar y formarse en la enseñanza.1º ed. Ed.
Paidós, Buenos Aires.
•
Gimeno Sacristan, J. (2003) El alumno como invención. Ed. Morata,
Madrid.
•
Jacky Beillerot, (1996). La formación de formadores. Entre la teoría y la
práctica. Tomo 1. Coedición Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y
Ediciones Novedades Educativas. Bs. As.
•
Jean Claude Filloux (2011). Intersubjetividad y formación. Coedición
Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y Ediciones Novedades Educativas.
Bs. As.
•
Larrosa,J ( 2009). Experiencia y alteridad en educación en Skliar, Carlos
y Larrosa, Jorge (comp). Experiencia y alteridad en educación. 1º ed. Ed.
Homo Sapiens, Rosario, Argentina.
•
Ranciere, J., (2006). El inconsciente estético. 1º ed. 1º reimp. Ed. del
Estante, Buenos Aires.
92
CUARTO AÑO
Campo de la formación General
Formato: Asignatura
Tres son los ejes, vinculados desde la complejidad, que organizan este espacio: el
contextual histórico; el político-educativo y el institucional.
Ejes de Contenidos:
93
Educación en América Latina, Argentina y Chaco: cambios conceptuales y
políticos. Escuela, educación artística y cultura
BIBLIOGRAFIA:
94
• TODOROV TZVETAN. El descubrimiento de America. La conquista del otro.
Siglo XXI.
• HALPERÍN DONGHI, T.: Una Nación para el desierto argentino. Ceal. Buenos
Aires, 1982
• CARUSO, Marcelo; DUSSEL, Inés. De Sarmiento a los Simpson. Cinco
conceptos para pensar la educación contemporánea. Kapeluz Buenos Aires.
2001
• CENTILI, pablo; FRIGOTTO, Caudencio (comp). La ciudadanía negada.
Políticas de exclusión en la educación y el trabajo. CLACSO (Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales) 2° ed. Buenos Aires, 2001
• CUCUZZA, Rubén: “El sistema educativo argentino. Aportes para la discusión
sobre su origen y primeras tentativas de reforma”. En: Cucuzza et al. El sistema
educativo argentino. Antecedentes, formación y crisis. Cartago. Buenos Aires, 1985.
• DALLERA, Osvaldo. Sociología del Sistema Educativo (o crítica de la
Educación cínica). Biblos. Buenos Aires, 2010.
• KAUFFMAN, Carolina; DOVAL, Delfina: Una pedagogía de la renuncia. El
perennialismo en la Argentina. 1973.
• MORIN, Edgard. Introducción a una política del hombre. Gedisa. España
2002..
• OSZLAK, Oscar (1997) La formación del Estado Argentino. Ed. Planeta,
Bs. As
• POPKEWITZ Th. S. sociología política de las reformas educativas. 3° ed.
Morata. Madrid, 2000
• POPKEWITZ Th. S. Sociología política de las reformas educativas. 3° ed.
Morata.
• SARLO, B. Escenas de la vida posmoderna. Ariel. Buenos Aires. 1992.
• BACZKO, B: Los imaginarios sociales, Buenos Aires, Nueva visión; 1984.
• BOURDIEU, P: Sociología y Cultura, Méjico, Grijalbo; 1990. Cap. "Lo que
quiere decir hablar”.
• CASTORIADIS, C.: Capítulo: "Lo imaginario. La creación en el dominio
histórico y social". En Los dominios del hombre, las encrucijadas del laberinto.
Barcelona, Editorial Gedisa, 1988.
95
• GOFFMAN, E: Introducción a Internados. Ensayos sobre la situación social
de los enfermos mentales. Buenos Aires, Amorrortu, 1961.
• KAMINSKY, G y Varela, C: “Una gramática institucional: organigramas y
diagramas y...”,en El espacio institucional 1. Buenos Aires, Lugar Editorial, 1991.
• LAPASSADE,G. y LOURAU, R.: Capítulo 11. En Claves de la Sociología.
Barcelona, Editorial Laia, 1973
• LOURAU, R: El análisis institucional, Buenos Aires, Amorrortu; 1988. Cap 7.
• SCHLEMENSON, A: Análisis organizacional y empresa unipersonal. Buenos
Aires, Paidós, 1987.
EXPRESIÓN CORPORAL IV
Formato: Asignatura
96
todos los factores actuantes en una puesta expresiva de danza con énfasis en
la trama dramática y en las emociones, imágenes, climas puestos en acción
danzada. Se observará el correcto uso de estos componentes dancísticos.
Se afianzarán las rupturas de estereotipos de movimiento a través de la
profundización en la investigación de las calidades de movimiento: el
movimiento como resultado de las diferentes combinaciones de sus elementos:
espacio – tiempo – energía.
Ejes de contenidos.
BIBLIOGRAFÍA:
•
Grondona, L.; Díaz, N. (1999). Expresión Corporal. Su enfoque didáctico.
Ed. by Leticia Grondona y Norberto Díaz. Buenos Aires.
97
•
Kalmar, Déborah (2005). Qué es la Expresión Corporal. A partir de la
corriente de trabajo creada por Patricia Stokoe. Ed. Lumen. Buenos
Aires.
•
Schinca, Marta (2000). Expresión Corporal. Técnica y expresión del
movimiento. Editorial Praxis. Barcelona.
•
Stokoe Patricia (1997) Patricia Stokoe Dialoga con Violeta Gainza.
Editorial Lumen. Argentina.
Formato: Asignatura
98
con los contextos en que serán implementados, investigando las características
y especificidades de cada institución asociada: una educativa y otra con
objetivos de asistencia social y/o de inserción comunitaria. Confrontarán la
bibliografía para construir la presentación del mismo. Analizarán crítica y
reflexivamente los marcos teóricos para la implementación de ambos proyectos.
Ejes de contenidos:
Eje 1: Diseño de un proyecto: Conceptualizaciones básicas de un proyecto
educativo y de un proyecto comunitario. Importancia de su desarrollo y
ejecución en ambos contextos.
Eje 2:.Partes y características de un proyecto: Estructura del diseño.
Componentes. Tipos de diseño. Etapas de un proyecto. Elaboración de un
proyecto educativo y de un proyecto comunitario. Presentación de los
proyectos: formato básico.
Eje 3: Gestiones previas para la aplicación de un proyecto. Confección de
notas de autorización para la aplicación de los proyectos en las Instituciones
asociadas. Entrevistas a las autoridades de ambas instituciones asociadas:
modelo de entrevistas para la recolección de información. Observaciones: guía
de observación: sus componentes y objetivos. El Informe final: evaluación de
procesos y resultados. Comunicación de procesos y resultados.
BIBLIOGRAFÍA:
•
Edelstein, G., (2011). Formar y formarse en la enseñanza.1º ed. Ed.
Paidós, Buenos Aires.
•
Gimeno Sacristan, J. (2003) El alumno como invención. Ed. Morata,
Madrid.
•
Jacky Beillerot, (1996). La formación de formadores. Entre la teoría y la
práctica. Tomo 1. Coedición Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y
Ediciones Novedades Educativas. Bs. As.
99
•
Filloux, Jean Claude, (2011). Intersubjetividad y formación. Coedición
Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y Ediciones Novedades Educativas.
Bs. As.
•
Larrosa,J., ( 2009). Experiencia y alteridad en educación, en Skliar,
Carlos y Larrosa, Jorge (comp). Experiencia y alteridad en educación. 1º
ed. Ed. Homo Sapiens Rosario, Argentina.
•
Ranciere, J., (2006) El inconsciente estético. 1º ed. 1º reimp. Ed. del
Estante, Buenos Aires.
Formato: Asignatura
100
Eje 1: El arte de componer. Composiciones con variaciones de los elementos
del movimiento. Movimientos globales y segmentarios. Contraste. Conflicto.
Experiencia estética.
Eje 2: Composición espacial en espacios alternativos. Improvisaciones
individuales y grupales en los espacios establecidos (calle, plazas,
intervenciones urbanas). Adaptación de secuencias individuales y grupales en
relación a los elemnetos del movimiento con y sobre objetos auxiliares no
convencionales.
Eje 3: La práctica del proceso creativo. Factores y variables puestas en
juego de manera individual y grupal. Combinación de disparadores de la
creatividad: objetos (reales, imaginarios), poemas, obras plásticas visuales,
otros en secuencias de movimientos grupales.
Eje 4: Composición grupal. Composición Convencional/ No convencional
-Innovadora. Organización de los elementos principales para una muestra
espectáculo. Elaboración de Dossier.
BIBLIOGRAFÍA:
•
Durand, Lin, (1993). Manual del Coreógrafo. Ed. INBA Cenidi Danza. Bs.
As.
•
Ossona Paulina, Tratado de Composición coreográfica. Editorial IUNA.
Bs. As.
•
Ossona Paulina, (1976). La educación por la danza: enfoque
metodológico. Editorial Paidos, Argentina.
•
Rodríguez Mena María del Carmen, (2009). El cuerpo creativo Taller
Cubano para la enseñanza de la Composición coreográfica. Ed. Balletin
Dance. Bs. As.
101
EXPRESIÓN CORPORAL PARA PERSONAS CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES
Formato: Asignatura
Régimen de Cursado: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 4to Año
Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 03 hs cátedras
semanales, 96 hs. cátedra anuales- 64 hs reloj anuales.
Finalidades Formativas de la unidad curricular:
En esta Unidad Curricular, se hará una introducción a las principales
discapacidades y sus características. Se trabajará en la búsqueda de
estrategias para conocer diferentes formas de trabajar la Expresión Corporal
con las distintas patologías: sensoriales, mentales, sociales, motoras y del
aprendizaje.
Ejes de contenidos. Descriptores:
Eje 1: Elementos de la Psicomotricidad: Tono muscular. Equilibrio.
Coordinación General y segmentaria. Desarrollo psicomotor. Esquema e
imagen corporal. Estructuración espacio-Temporal. Crecimiento, desarrollo
maduración. Juego.
Eje 2: Patologías neurofisiológicas. Concepto y descripción.
Eje 3: Comparación de patrones normales vs patologías.
Eje 4: Participación activa en la vivencia con las distintas discapacidades
dentro de un espacio artístico.
BIBLIOGRAFÍA:
•
Levin Esteban, La clínica Psicomotríz I.
•
Levin Esteban, Escenas y Escenarios.
•
Wikipedia diccionario médico.
102
RESIDENCIA PEDAGÓGICA I
Formato: Ateneo/Tutorías
Régimen de Cursado: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 4to Año
Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 06 hs cátedras
semanales. 192 horas cátedra anuales- 128 hs reloj anuales.
3 hs. Cátedras semanales: 96 hs. cátedras anuales para los Talleres en los IES.
3 hs. Cátedras semanales: 96 hs. anuales para el Trabajo de Campo.
Finalidades Formativas de la Unidad Curricular:
En esta Unidad Curricular se trabajará sobre la problemática específica de la
práctica didáctica del futuro docente, en vinculación con los ejes temáticos y
contenidos de Didáctica Especializada de la Expresión Corporal III. Se
analizarán situaciones planteadas en los procesos de diseño, conducción y
evaluación del proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje en el Nivel
Medio y de lo relativo al diseño y la puesta en marcha de Proyectos de trabajo
desde la Expresión Corporal en Instituciones de Asistencia Social.
En relación a las prácticas en el Nivel Medio: se diseñarán situaciones de
enseñanza de la Expresión Corporal en las que se incluyan los objetivos de
aprendizaje, la selección y organización de contenidos, la secuenciación de
actividades y la elaboración de estrategias de evaluación del aprendizaje y la
enseñanza para el Nivel Medio.
En relación al desarrollo y ejecución de un Proyecto de Expresión Corporal en
Instituciones de Asistencia Social: se bordarán contenidos propios del
“aprendizaje en servicio”, involucrando a los estudiantes en el diseño y puesta
en marcha de Proyectos de índole socio-comunitarios, aplicados en centros
comunitarios y/o entidades de bien social, gubernamentales o no
gubernamentales, de modo de expandir el impacto de la Expresión Corporal en
la comunidad. Se abordarán mecanismos para la interacción ínter-institucional.
Se diseñarán actividades que vinculen a los alumnos y alumnas practicantes
con acciones didácticas específicas para instituciones educativas del Nivel
Medio e instituciones de asistencia social, y que los confronten con su
capacidad de adecuar sus respuestas al contexto en el que se desempeñen.
103
Ejes de Contenidos:
Eje 1: La clase de Expresión Corporal en la institución educativa: la
metodología de la Expresión Corporal como proceso permanente de
construcción y re-construcción de la enseñanza y del aprendizaje. Sus técnicas
y estrategias propias.
Eje 2: La clase de Expresión Corporal en el Nivel Medio (Sistema Educativo
Provincial): El acercamiento a la Institución Educativa asociada: las
características de los alumnos y alumnas de este nivel educativo; las
condiciones y propiedades de las instituciones de Nivel Medio. El desarrollo de
habilidades para diseñar, ejecutar y evaluar propuestas didácticas en Expresión
Corporal: La adaptación de los Objetivos, Contenidos, procedimientos y
estrategias en las clases de Expresión Corporal a las necesidades e intereses
de los alumnos y alumnas del Nivel Medio. El análisis de los contenidos de
enseñanza de la Expresión Corporal y su sistematización para el Nivel Medio.
El desarrollo y ejecución de planes de clases de Expresión Corporal dirigidos a
estudiantes de Nivel Medio.
Eje 3: La Expresión Corporal en Instituciones de Asistencia Social: Puesta
en marcha del proyecto: etapas; registro narrativos. Evaluación del proyecto:
reflexión sobre el impacto y resultados esperados. Comunicación de la
experiencia.
Eje 4: La evaluación de y en las prácticas de Expresión Corporal:
Mecanismos e instrumentos de evaluación en Expresión Corporal: evaluación y
auto-evaluación permanente a partir de la observación del proceso en el arribo
al producto en ambos ámbitos: Instituciones Educativas de Nivel Medio, e
Instituciones de Asistencia Social.
a) Actividades en instituciones asociadas: Trabajo de campo
Observación de estrategias, materiales y recursos de enseñanza y de
evaluación en la Educación Secundaria y superior. Narraciones pedagógicas.
Planificación y desarrollo de la Residencia Docente.
Desarrollo de Prácticas Educativas Solidarias
b) Actividades a realizar en los IES:
104
Sistematización de experiencias: Sería de alto valor formativo que la
residencia del cuarto año fuera acompañada por diversos espacios destinados
a reflexionar y sistematizar los primeros desempeños, y acompartir, presentar y
debatir experiencias referidas a la producción de conocimiento sistematizado.
BIBLIOGRAFÍA:
•
Marco, A; Crespo, A., (2012). Guía de diseño de proyectos sociales
comunitarios bajo el enfoque del marco lógico. Compendio de conceptos
esenciales y aplicaciones. ISBN-13: 978-84-692-5878-1 Nº de Registro:
09/94462 Disponible en: www.eumed.net/libros/2009/575 . Caracas.
•
Ander-Egg, Ezequiel; Aguilar Idáñez, M. J., (2005). Cómo elaborar un
proyecto. Guía para diseñar proyectp sociales y culturales. 10° edición.
Ed. Lumen/Humanitas, Argentina
•
Gimeno Sacristan, J. (2003) El alumno como invención. Ed.Morata,
Madrid.
•
Jacky Beillerot, (1996). La formación de formadores. Entre la teoría y la
práctica. Tomo 1. Coedición Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y
Ediciones Novedades Educativas. Bs. As.
•
Jean Claude Filloux (2011). Intersubjetividad y formación. Coedición
Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y Ediciones Novedades Educativas.
Bs. As.
•
Larrosa,J ( 2009). Experiencia y alteridad en educación en Skliar, Carlos
y Larrosa, Jorge (comp). Experiencia y alteridad en educación. 1º ed. Ed.
Homo Sapiens, Rosario, Argentina.
•
Ranciere,J. (2006) El inconsciente estético. 1º ed. 1º reimp. Buenos
Aires: del Estante.
105
QUINTO AÑO
Campo de la Formación General
Formato: Asignatura
106
sólo un hecho ritual o curativo, sino una expresión completa y vívida de la forma en
que los pueblos indígenas conciben y están en el mundo.
EJE II: La familia Guaycurú: Tobas (Qom) y Mocoví. El uso de la lengua aborigen
en ámbitos rurales y urbanos. Cultura y cosmovisión. Sus danzas.
BIBLIOGRAFÍA:
107
Formato: Asignatura
Como ética normativa indaga sobre los fundamentos de los juicios morales con
pretensiones de validez universal con la finalidad de que tengan injerencias en las
acciones humanas tanto de los ciudadanos nacionales como los del mundo.
Además como disciplina filosófica ofrece las herramientas metódicas para abordar
tanto los temas de derechos humanos como los de ciudadanía.
108
Respecto de la formación en ciudadanía la fundamentación que se ofrece es la
siguiente: la persona en tanto ciudadana debe compartir con otros miembros de la
comunidad en un espacio público. Ese ´deber compartir’ implica pautas mínimas y
máximas de convivencia lo cual requiere de normas tanto morales como legales en
el marco de un mundo contemporáneo: diverso, globalizado en donde básicamente
el respeto por el otro como la formación de capacidades ciudadanas requieren del
conocimiento pertinente para vivir y construir una sociedad cada vez más justa.
Ejes de contenidos:
Ética y Ethos. Dicotomía del Ethos. Niveles de reflexión Ética. Métodos de la Ética.
Problemas éticos principales. Diferentes tipos de ética. Tematización ética de los
contenidos de ciudadanía y derechos humanos.
109
BIBLIOGRAFÍA:
EXPRESIÓN CORPORAL V
Formato: Asignatura
110
anteriores a fin de que encuentren el verdadero canal de conexión interna para
poder integrar ambos aspectos: el aspecto formal/técnico y el aspecto
emocional/creativo.
Emociones diversas y puntuales serán abordadas en la acción física tanto como
el estudio de las características generales que se manifiestan dentro las
mismas. Exploraciones dancísticas que conectan la raíz de las sensaciones,
recuerdos personales e imágenes que acerquen al bailarín-intérprete a su
verdadera fuente emotiva.
Se trabajara en función de la definición del lenguaje corporal expresivo propio
generado desde lo individual dentro del grupo a partir del análisis, síntesis y
relaciones de los contenidos vistos en los niveles anteriores. Se comprometerá
a los alumnos y alumnas a la creación de una puesta escénica que sintetice los
contenidos del lenguaje corporal y de la composición escénica.
Se trabajará la conceptualización disciplinar a partir de los registros (relatos
escritos) de la experiencia vivencial.
Ejes de contenidos:
Eje 1: El intérprete de Expresión Corporal: Profundización del sentido de la
propia danza. Incorporación o inclusión en el desarrollo del lenguaje expresivo:
Emisión de sonidos y proyección de la voz. Producción de sonidos corporales.
Intensión y presencia escénica.
Eje 2: Puesta escénica desde la Expresión Corporal: La Expresividad puesta
en la danza. Utilización energética en el espacio escénico. Contenidos
específicos. Tensión- Intención. Estados tonales = estados emocionales.
BIBLIOGRAFÍA:
•
Grondona, L.; Díaz, N. (1999). Expresión Corporal. Su enfoque didáctico. Ed. by
Leticia Grondona y Norberto Díaz. Buenos Aires.
•
Kalmar, Déborah (2005). Qué es la Expresión Corporal. A partir de la corriente
de trabajo creada por Patricia Stokoe. Ed. Lumen. Buenos Aires.
111
•
Laban, Rudolf (1978). Danza Educativa Moderna. Ed. Paidós. Buenos Aires.
•
Schinca, Marta (2000). Expresión Corporal (Técnica y expresión del
movimiento). Editorial Praxis. Barcelona.
•
Stokoe, Patricia (1978). Expresión Corporal. Guía didáctica para el docente. Ed.
Ricordi Americana. Buenos Aires.
Formato: Asignatura
112
de producción escénica; textos, cuadros, organigramas, tablas y fichas,
formatos y otras herramientas para orientar y facilitar las actividades propias de
este quehacer. El ciclo de la producción escénica: fases, acciones, tareas.
Sistemas o modelos de producción en la Argentina y el extranjero. La Pre-
producción.
Eje 2: El proyecto escénico: introducción, conceptos y características
generales. Diseño de la producción escénica. Planificación, programación y
previsión presupuestaria. Factores de viabilidad del proyecto. La gestión
artística, técnica y administrativa. Explotación. Circuito teatral independiente o
alternativo Criterios de programación. Estudio de casos. El proyecto definitivo.
Montaje de la producción escénica. Elaboración del Dossier de la obra. La post
producción: evaluación del proceso y del producto.
BIBLIOGRAFÍA:
•
Amaya, Cristina, (2010). Mercadotecnia para Proyectos Artísticos ¡A un
paso del éxito! Miami, http://cristinaamaya.com/.
•
Carrasco, Eduardo y ot.(edit), (2005). Industrias Culturales: un aporte al
desarrollo. LOM Ediciones: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,
Santiago de Chile.
•
De Leon, Marisa, (2012). Producción de Espectáculos Escénicos. Ed.
RGB Libros, Buenos Aires.
•
Scharaier, Gustavo, (2006). Laboratorio de producción teatral 1.
Técnicas de gestión y producción aplicadas a proyectos alternativos. Ed.
Instituto Nacional del Teatro, Buenos Aires.
Formato: Asignatura
113
Régimen de Cursado: Anual
114
Investigación del objeto y sus cualidades: exploración y búsqueda de
información (forma, textura, peso, movilidad) en relación con la respuesta
motríz. Acciones básicas sobre el objeto y observación de sus respuestas
Eje 2: Disparadores de la Creatividad. Objeto real. Objeto imaginario. Objeto
mediador. Objeto vinculante. Objeto concreto. Objeto abstracto: el mundo de las
ideas e imágenes. Objeto y juego. Adecuación del propio movimiento a las
respuestas del objeto: creatividad, imágenes reproductivas y repoductivas.
Combinación de los elementos del movimiento en interacción con el objeto.
Eje 3: Composición con el Objeto Auxiliar: individual/grupal. Organización
secuencial incluyendo los elementos compositivos: rutura, contraste, ritmo,
otros.
BIBLIOGRAFÍA:
•
Grondona, Leticia. Díaz, Norberto, (1999). Expresión Corporal: su
enfoque didáctico. Edición Independiente. Bs. As.
•
Kalmar Débora, (2005). Qué es la Expresión Corporal de la corriente de
trabajo de patricia Stokoe. Editorial Lumen, Argntina.
•
Schinca, Marta, (2000). Expresión Corporal. Ed. Praxis, S. A. Barcelona.
•
Stokoe Patricia, (1986). Guía Didáctica del Docente. Editorial Riccordo.
Bs As
•
Stokoe, Patricia y Schächter, A., (1977). La Expresión Corporal.
Biblioteca del Educador contemporáneo. Editorial Paidós. Argentina.
RESIDENCIA PEDAGÓGICA II
115
Formato: Ateneo/Tutorías
Ejes de Contenidos:
116
Eje 3: La evaluación de y en las prácticas de Expresión Corporal:
Mecanismos e instrumentos de evaluación en Expresión Corporal: evaluación y
auto-evaluación permanente a partir de la observación del proceso en el arribo
al producto en relación a las prácticas pedagógico-didácticas de Expresión
Corporal en el Nivel Superior. Socialización y comunicación de los resultados.
BIBLIOGRAFÍA:
•
Marco, A; Crespo, A. (2012). Guía de diseño de proyectos sociales
comunitarios bajo el enfoque del marco lógico. Compendio de conceptos
esenciales y aplicaciones. ISBN-13: 978-84-692-5878-1 Nº de Registro:
09/94462 Disponible en: www.eumed.net/libros/2009/575 . Caracas.
•
Ander-Egg, Ezequiel; Aguilar Idáñez, M. J., (2005). Cómo elaborar un
proyecto. Guía para diseñar proyectp sociales y culturales. 10° edición.
Ed. Lumen/Humanitas, Argentina.
•
Gimeno Sacristan, J. (2003) El alumno como invención. Ed. Morata,
Madrid.
•
Jacky Beillerot (1996). La formación de formadores. Entre la teoría y la
práctica. Tomo 1. Coedición Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y
Ediciones Novedades Educativas. Bs. As.
•
Jean Claude Filloux (2011). Intersubjetividad y formación. Coedición
Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y Ediciones Novedades Educativas.
Bs. As.
•
Larrosa,J ( 2009). Experiencia y alteridad en educación en Skliar, Carlos
y Larrosa, Jorge (comp). Experiencia y alteridad en educación. 1º ed. Ed.
Homo Sapiens, Rosario, Argentina.
117
•
Ranciere,J. (2006) El inconsciente estético. 1º ed. 1º reimp. Buenos
Aires: del Estante.
118