EdA 07 DPCC 3ro
EdA 07 DPCC 3ro
07
Experiencia de Aprendizaje N°
Ciudadanía y Cívica
-
1
| 3°
____
___
Nombres y apellidos:
“PrepararnosÁrea
condeamor y humildad para servir a Dios y a la sociedad”
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de Tercer año
Experiencia de Aprendizaje N° 07
proyecto de vida”
Propósito:
Analizo y reflexiono sobre la importancia de mis características personales y metas,
plasmado en mi proyecto de vida para alcanzar mi éxito o meta con felicidad
Planificación de la experiencia de aprendizaje:
Competencia Estándar Criterios de evaluación Actividades Evidencias Instr. de
VII Ciclo evaluac.
Construye su identidad al tomar conciencia
de los aspectos que lo hacen único, cuando Analizan aspectos
se reconoce a sí mismo y valora sus Actividad 1:
importantes de la
identidades, sus logros y los cambios que se
identidad personal y Analizamos Reflexiona sobre tus
dan en su desarrollo. Se reconoce como factores
parte de un mundo globalizado. Manifiesta responden a características
interrogantes. importantes sobre personales y responde a
de manera regulada, sus emociones,
la construcción de las siguientes
sentimientos, logros e ideas distinguiendo el
contexto y las personas, y comprendiendo Analizan sobre el nuestra identidad interrogantes
sus causas y consecuencias. Asume una logro de las metas
postura ética frente a una situación de personales, Actividad 2:
conflicto moral, integrando en su académicas y la Analiza la Analiza el siguiente
argumentación principios éticos, los elección vocacional importancia para caso respondiendo
Construye su derechos fundamentales, la dignidad de
mediante alcanzar nuestras interrogantes y
identidad todas las personas.
Reflexiona sobre las consecuencias de sus interrogantes y metas personales, completa un cuadro, Lista de
decisiones. Se plantea comportamientos completa un cuadro académicas y la escribiendo una meta cotejo
que incluyen elementos éticos de respeto a escribiendo sus elección personal para cada área
los derechos de los demás y de búsqueda de metas personales vocacional
justicia teniendo en cuenta la para cada área.
responsabilidad de cada quien por sus
acciones. Desarrolla relaciones afectivas, de Analiza la Elabora su Proyecto de
amistad o de pareja, basadas en la Actividad 3:
importancia de tener Construyendo Vida en el formato
reciprocidad y el respeto. Identifica
un proyecto de vida nuestro proyecto propuesto.
situaciones que vulneran los derechos
sexuales y reproductivos y propone pautas presentando en un
de vida.
para prevenirlas y protegerse frente a ellas. podcast o vídeo.
ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE VALOR ACTITUD
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades
Enfoque de derecho Responsabilidad
diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
Superación Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de
Enfoque de la Excelente
personal satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.
Enfoque de
Empatía Disposición de valor a cada persona, reconocer sus emociones para poder comprenderlas.
Igualdad de género
COMPETENCIA SOCIOEMOCIONAL
COMPETENCIAS EMOCIONALES ESTRATEGIAS RETOS
Conozco las Los estudiantes entienden lo que siente el resto, interpreta lo que expresa la cara, los
Conciencia emocional
emociones de los demás gestos, el cuerpo, etc.
Regulación emocional Expresión emocional Los estudiantes saben distinguir las emociones, el comportamiento y el pensamiento.
Situación significativa
SEMANA N° 01
1: Explicamos sobre las
PROPÓSITO:
Analiza los factores importantes sobre la construcción de la
identidad del adolescente.
COMPETENCIA:
Construye su identidad
PRODUCCIÓN:
Reflexiona sobre tus características personales y responde a
las interrogantes planteadas en la primera semana
El autoconcepto es básicamente la imagen que tenemos de nosotros mismos. Esta imagen se forma a partir
de una serie de variables, pero es particularmente influenciada por las interacciones con aquellas personas
que son importantes en nuestras vidas.
Etapas en la formación del autoconcepto
Según las psicólogas Isabel Haeussler y Neva Milicic (1994), la formación del autoconcepto se da en tres
fases:
CONCEPTO CLAVE
Identidad. Conjunto de características que
definen los rasgos que identifican a las
personas y las distinguen de otras.
5. Reflexiona sobre tus características personales. Luego, completa el cuadro y responde las
preguntas.
6. ¿Consideras que la sinergia es un requisito para alcanzar metas en la vida? ¿Por qué?
7. ¿Cómo pondrías en práctica la autoeficacia en tu vida diaria?
8. ¿Qué importancia tiene para tu futuro el que desarrolles una clara identidad personal?
9. ¿Qué aspectos de tu identidad como adolescente te hacen única?
10.¿Conoces tus habilidades y limitaciones? ¿Cómo crees que influirían tus habilidades en
las metas que tienes para el futuro? ¿Y tus limitaciones?
Es el momento de autoevaluarnos a
partir de nuestros avances...
SEMANA N° 02 7
PROPÓSITO:
Analiza sobre el logro de las metas personales, académicas y la
elección vocacional.
COMPETENCIA:
Construye su identidad
PRODUCCIÓN:
Analiza el siguiente caso respondiendo interrogantes y completa
un cuadro, escribiendo una meta personal para cada área
Respondemos:
1. ¿Por qué es importante trazarse metas desde jóvenes?
2. ¿Cuáles son tus metas más inmediatas?
3. ¿Qué acciones estás realizando para alcanzarlas?
CONCLUSIONES
Es importante que las metas que nos planteemos no sean tan elevadas que nos frustren, ni tan simples que
no nos motiven. Por otro lado, es necesario que evaluemos el proceso de avance en el logro de nuestras
metas, pues en la medida que verifiquemos su cumplimiento podremos darnos recompensas que nos
estimulen a continuar esforzándonos. Cuando nos planteemos metas, debemos considerar el desarrollo de
todas nuestras dimensiones. Eso significa que el éxito académico no se logra convirtiéndose en esclavos
del estudio, pues eso solamente genera estrés y agotamiento.
La elección vocacional
Todas las personas somos libres de elegir la profesión u oficio que
deseamos ejercer según nuestras metas de vida. Sin embargo,
además de considerar nuestra vocación y aspiraciones, debemos tener
en cuenta condicionantes que pueden influir en la toma de decisiones.
֎ Condicionantes sociales. Incluyen las profesiones que están de
moda y la percepción que se tiene de ellas, las profesiones más
típicas del entorno donde se vive (rural, urbano, comercial...), etc.
֎ Condicionantes educativos. Se relacionan con el rendimiento académico, la opinión de los tutores u
orientadores, las condiciones de acceso a determinados estudios y la formación recibida.
֎ Condicionantes familiares. Incluyen aspectos como la continuidad del negocio familiar, las expectativas
de nuestros familiares por la profesión que deseamos seguir, la presión por estudiar una carrera que
tenga una fuerte demanda laboral, etc.
֎ Condicionantes económicos. Tienen que ver con la situación económica familiar, la duración y el costo
de los estudios, las perspectivas laborales de la profesión: sueldo, estabilidad laboral, índice de
desempleo, etc.
֎ Condicionantes psicológicos y personales. Se relacionan con la edad y las capacidades físicas, el nivel
de aspiración y ambición profesional, el grado de madurez profesional, etc.
Acciones
Área Metas
Mediano plazo Largo plazo
(1 a 3 años) ( 3 años a más)
Vocacional
Cultura y
creatividad
Afectiva
Ético-religiosa
SEMANA N° 03 11
PROPÓSITO:
Analizan sobre el proyecto de vida y su importancia en
la vida de las personas para poder elaborar su propio
proyecto de vida.
COMPETENCIA:
Construye su identidad
PRODUCCIÓN:
Elabora su Proyecto de Vida en el formato propuesto.
1. ¿Conoces a alguien que haya afrontado una situación similar a la de Andrea? ¿Cómo
hubieras actuado en su lugar? ¿Qué le recomendarías a Julián?
2. ¿Has tenido oportunidad de conversar con tus padres sobre tus planes profesionales para
el futuro? ¿Cuál fue su reacción?
3. ¿Qué capacidades y aptitudes consideras que forman parte de tu identidad personal?
¿Cómo se relacionan con tu plan de vida?
El proyecto de vida
La planificación de un proyecto de vida nos permite definir el tipo de persona que queremos ser y las metas
que nos proponemos alcanzar. Como esta estrategia involucra todos los aspectos de nuestra personalidad
y todas las áreas de nuestra vida social, se le considera como un mapa que muestra nuestros anhelos para
el futuro.
3. Establecer metas
4. Fijar una misión de vida
Significa delimitar lo que esperamos
Se trata de formular una sola
alcanzar en cada área de la vida
afirmación que constituirá nuestra
(vocacional, cultural y recreativa,
misión personal.
afectiva, sociopolítica y ético-religiosa).
6. Ejecutar el plan
5. Elaborar un plan de acción
Se refiere a poner el plan en práctica.
Consiste en determinar las acciones y
Esto implica evaluar sus resultados
señalar los plazos específicos para
cada cierto tiempo. Si es necesario, se
lograr las metas planteadas.
debe reformular el plan.
El fracaso en la adolescencia
El fracaso es el esfuerzo frustrado en el proceso de alcanzar una
meta. Se relaciona con la planificación del tiempo, pues, por lo
general, los fracasos se originan por la ausencia de previsión, la
mala planificación o la falta de disciplina en nuestra vida
cotidiana. Sin embargo, un fracaso no puede ser considerado
como el final irremediable de un proceso. Por el contrario, nos
debe motivar a evaluar lo que hemos hecho para así identificar
nuestros errores, reconstruir nuestro proyecto de vida y tener una
nueva oportunidad de lograr el éxito.
En la vida de los adolescentes, se presentan situaciones difíciles
que los hacen pensar que han fracasado. Por ejemplo, la ruptura
de una relación sentimental, un proyecto fallido con los amigos o
el salir desaprobado en algún curso. Este último caso, que se relaciona con el área académica, es una de
las amenazas más fuertes para la autoestima de los adolescentes y les crea la sensación de que nunca
lograrán el éxito al haber fallado en una época tan temprana de sus vidas.
La resiliencia
Es la capacidad de sobreponernos a la adversidad,
adaptarnos y acceder a una vida significativa y productiva.
La resiliencia se desarrolla cuando existen ciertas condiciones
en el medio social; por ejemplo, la seguridad de contar con
afecto incondicional, la aceptación de personas significativas
(padres, hijos, profesores, etc.) y la extensión de redes
sociales de apoyo (grupo de amigos, vecinos, colegas...).