0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas

EdA 07 DPCC 3ro

Este documento presenta una experiencia de aprendizaje sobre el desarrollo personal, la ciudadanía y la vida cívica para estudiantes de tercer año. El propósito es que los estudiantes analicen y reflexionen sobre la importancia de sus características personales, metas y proyecto de vida a través de varias actividades. Las actividades incluyen analizar factores de identidad personal, metas académicas y vocacionales, y construir un proyecto de vida. El documento también describe competencias, estándares, criterios de evaluación

Cargado por

Crippio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas

EdA 07 DPCC 3ro

Este documento presenta una experiencia de aprendizaje sobre el desarrollo personal, la ciudadanía y la vida cívica para estudiantes de tercer año. El propósito es que los estudiantes analicen y reflexionen sobre la importancia de sus características personales, metas y proyecto de vida a través de varias actividades. Las actividades incluyen analizar factores de identidad personal, metas académicas y vocacionales, y construir un proyecto de vida. El documento también describe competencias, estándares, criterios de evaluación

Cargado por

Crippio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Área: Desarrollo Personal,

07
Experiencia de Aprendizaje N°
Ciudadanía y Cívica
-
1

2022 La nueva escuela

| 3°
____
___

Nombres y apellidos:

Desde el lunes 17 de octubre al viernes 11 de noviembre (04 semanas)

Prof. Flora María Anquis Ruiz

“PrepararnosÁrea
condeamor y humildad para servir a Dios y a la sociedad”
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de Tercer año
Experiencia de Aprendizaje N° 07

“Conociendo sobre la identidad, metas personales y el 2

proyecto de vida”
Propósito:
Analizo y reflexiono sobre la importancia de mis características personales y metas,
plasmado en mi proyecto de vida para alcanzar mi éxito o meta con felicidad
Planificación de la experiencia de aprendizaje:
Competencia Estándar Criterios de evaluación Actividades Evidencias Instr. de
VII Ciclo evaluac.
Construye su identidad al tomar conciencia
de los aspectos que lo hacen único, cuando Analizan aspectos
se reconoce a sí mismo y valora sus Actividad 1:
importantes de la
identidades, sus logros y los cambios que se
identidad personal y Analizamos Reflexiona sobre tus
dan en su desarrollo. Se reconoce como factores
parte de un mundo globalizado. Manifiesta responden a características
interrogantes. importantes sobre personales y responde a
de manera regulada, sus emociones,
la construcción de las siguientes
sentimientos, logros e ideas distinguiendo el
contexto y las personas, y comprendiendo Analizan sobre el nuestra identidad interrogantes
sus causas y consecuencias. Asume una logro de las metas
postura ética frente a una situación de personales, Actividad 2:
conflicto moral, integrando en su académicas y la Analiza la Analiza el siguiente
argumentación principios éticos, los elección vocacional importancia para caso respondiendo
Construye su derechos fundamentales, la dignidad de
mediante alcanzar nuestras interrogantes y
identidad todas las personas.
Reflexiona sobre las consecuencias de sus interrogantes y metas personales, completa un cuadro, Lista de
decisiones. Se plantea comportamientos completa un cuadro académicas y la escribiendo una meta cotejo
que incluyen elementos éticos de respeto a escribiendo sus elección personal para cada área
los derechos de los demás y de búsqueda de metas personales vocacional
justicia teniendo en cuenta la para cada área.
responsabilidad de cada quien por sus
acciones. Desarrolla relaciones afectivas, de Analiza la Elabora su Proyecto de
amistad o de pareja, basadas en la Actividad 3:
importancia de tener Construyendo Vida en el formato
reciprocidad y el respeto. Identifica
un proyecto de vida nuestro proyecto propuesto.
situaciones que vulneran los derechos
sexuales y reproductivos y propone pautas presentando en un
de vida.
para prevenirlas y protegerse frente a ellas. podcast o vídeo.

ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE VALOR ACTITUD
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades
Enfoque de derecho Responsabilidad
diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
Superación Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de
Enfoque de la Excelente
personal satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.
Enfoque de
Empatía Disposición de valor a cada persona, reconocer sus emociones para poder comprenderlas.
Igualdad de género

COMPETENCIA SOCIOEMOCIONAL
COMPETENCIAS EMOCIONALES ESTRATEGIAS RETOS
Conozco las Los estudiantes entienden lo que siente el resto, interpreta lo que expresa la cara, los
Conciencia emocional
emociones de los demás gestos, el cuerpo, etc.
Regulación emocional Expresión emocional Los estudiantes saben distinguir las emociones, el comportamiento y el pensamiento.

Situación significativa

Debido a la pandemia, muchas familias de nuestra localidad se han visto afectadas


de distintas maneras, salud física-mental, economía, social. Por ejemplo, respecto al
trabajo, la falta de turistas de nuestro vecino país de Chile tuvo consecuencias en la
actividad económica de nuestra localidad, las empresas se vieron en la obligación de
reducir personal, muchas familias tuvieron que cerrar negocios, estos cambios
acelerados, promovieron que las personas y las familias se reinventen con nuevas
formas de trabajo y desarrollen nuevas habilidades para generar ingresos económicos.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de Tercer año


Experiencia de Aprendizaje N° 07
Asimismo, sabemos que los peruanos poseemos una gran variedad de recursos y también mucha creatividad. En este
sentido, las nuevas tecnologías y el mundo globalizado son oportunidades que deben ser aprovechadas en diálogo 3
con los saberes locales. Frente a esta circunstancia, un grupo de estudiantes de 4to de secundaria conversan sobre la
diversidad de necesidades no satisfechas o problemas de tipo económico que afectan a las familias.
Por toda la problemática expuesta, la maestra les dijo que es el momento y oportunidad de analizar esta situación
problemática para el desarrollo de competencias en el contexto de la NUEVA ESCUELA.

Ante esta situación nos planteamos el siguiente DESAFÍO.

 ¿Qué soluciones pueden plantearse a los problemas económicos identificados en


nuestras familias y en nuestra localidad o región?
 ¿Qué fuentes de financiamiento podemos encontrar en nuestra localidad?
 ¿Cómo podemos decidir por una entidad financiera para nuestro emprendimiento?
 ¿Qué plan de financiamiento propondremos para potenciar un emprendimiento?

SEMANA N° 01
1: Explicamos sobre las

Actividad N°01: Analizamos factores importantes sobre la construcción de nuestra


identidad

PROPÓSITO:
Analiza los factores importantes sobre la construcción de la
identidad del adolescente.
COMPETENCIA:
Construye su identidad
PRODUCCIÓN:
Reflexiona sobre tus características personales y responde a
las interrogantes planteadas en la primera semana

ESPACIOS DE HÁBITO A LA LECTURA (PLAN LECTOR)


Estrategias:
➢ Lectura individual ➢ Estrategias de subrayado
➢ Lectura oral y silenciosa ➢ Identificar ideas importantes
La adolescencia es una etapa crucial en el proceso de construcción de la identidad
de las personas. En ella desarrollamos elementos fundamentales de nuestra
identidad personal, como el autoconcepto, la autoestima, el manejo de las
emociones y la sexualidad.
Este proceso no es sencillo, pues se desarrolla en medio de los profundos cambios
físicos, fisiológicos, emocionales y cognitivos que experimentan los adolescentes.
Es usual que se vuelvan más críticos en relación con lo establecido en la sociedad.
No obstante, ese periodo de cambios es también una oportunidad para que ellos
aprendan a tomar decisiones responsables para su presente y su futuro.

Un elemento central en el proceso de construcción de la identidad personal es el autoconcepto. Sobre esa


base, las personas desarrollan los aspectos que las hacen únicas en el mundo.

El autoconcepto es básicamente la imagen que tenemos de nosotros mismos. Esta imagen se forma a partir
de una serie de variables, pero es particularmente influenciada por las interacciones con aquellas personas
que son importantes en nuestras vidas.
Etapas en la formación del autoconcepto
Según las psicólogas Isabel Haeussler y Neva Milicic (1994), la formación del autoconcepto se da en tres
fases:

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de Tercer año


Experiencia de Aprendizaje N° 07
 La etapa existencial o del sí mismo primitivo. Desde el nacimiento hasta los dos años. El niño va
4
desarrollándose hasta percibirse a sí mismo como una realidad distinta de los demás.
 La etapa del sí mismo exterior. Desde los dos hasta los doce años. Es una etapa muy abierta a la entrada
de información; por ello, vital el impacto del éxito y el fracaso, así como la relación con los adultos. El
niño se ve a sí mismo con relación a lo que los otros perciben y le comunican.
 La etapa del sí mismo interior. El adolescente busca describirse en términos de identidad, procura
diferenciarse y ser menos global. Todas las interacciones sociales del adolescente, sus vivencias de éxito
y fracaso reforzarán o cambiarán su autoconcepto.

CONCEPTO CLAVE
Identidad. Conjunto de características que
definen los rasgos que identifican a las
personas y las distinguen de otras.

Los ámbitos en la formación de la identidad


De acuerdo con la teoría de la identidad social desarrollada por el psicólogo británico Henri Tajfel, el
autoconcepto se compone de dos ámbitos fundamentales:
ʘ La identidad personal incluye variables tales como los rasgos de personalidad (patrones de
comportamiento generales) y otras características que hacen a cada persona única. Según el psicólogo
Roy Hopkins, la identidad personal es la capacidad de reconocerse como un ser diferente y separado
de los demás, aun compartiendo valores e intereses con el grupo o entorno. La identidad personal se
forma a lo largo de la vida. Es un proceso en el cual las personas asimilan o interiorizan todo lo que
han vivido en los niveles psicológico, emocional y social.
ʘ La identidad social por su parte incluye los diversos grupos a los que pertenecemos dentro de una
comunidad: familia, país, religión, escuela, amigos, parroquia, club deportivo, etc.
Entonces, identificarnos como personas significa que otros seres
humanos nos reconocen así, y que nosotros también tenemos que
reconocerlos como iguales a nosotros en dignidad y derechos. A la
vez, tenemos diferencias con los demás en nuestro aspecto,
cualidades físicas, capacidades, limitaciones, gustos, aficiones,
experiencias, etc. En ese sentido, podemos decir que poseemos
aspectos que nos hacen únicos.
Pero, en tanto seres humanos y miembros de un entorno social o cultural específico, también poseemos
características compartidas con nuestros semejantes. Ambos aspectos, lo personal y social, son parte de
nuestra identidad.
Factores en la formación de la identidad
Internos Externos
La autoestima La familia
Es el sentimiento integral de valoración Inculca normas y valores, brinda espacios y
que tenemos por nosotros mismos. genera situaciones que propician u
obstaculizan el desarrollo de la identidad.
El autoconcepto La cultura
Es la idea que tenemos sobre nosotros. Define los patrones de pensamiento,
Incluye los aspectos físico, intelectual y conducta y expresión de sentimientos.
emocional.
La autoimagen El grupo de amigos
Es la percepción que tenemos sobre Ofrece soporte social y emocional. En su
nuestra imagen física. interior se aprenden las reglas de
convivencia y valores.
La autonomía
Es la capacidad de actual sin depender
Los medios de comunicación
de otras personas.
Difunden estereotipos que imponen modas
La toma de decisiones y marcan pautas sobre “cómo ser”.
Es la capacidad de orientar nuestra vida
y atender las demandas sociales.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de Tercer año


Experiencia de Aprendizaje N° 07

Lea las siguientes viñetas y responda 5

1. ¿Qué autoconcepto tiene Camila frente a sus padres y su profesor?


2. ¿Qué hace Camila para distinguirse entre sus pares? ¿Cómo se siente con ellos?
3. ¿Cómo influyen el autoconcepto y la autoestima en la construcción de la identidad?
4. ¿Cómo te percibes? ¿Qué rasgos te hacen único y valioso para ti y tu entorno?

Adolescencia, identidad y entorno


Durante la adolescencia, aprendemos a conocer mejor nuestras habilidades
y limitaciones, aspecto clave para fijarnos metas y planificar un proyecto de
vida. En esta etapa también forjamos nuestra identidad dentro de la cultura
juvenil lo que, en ocasiones, puede llevarnos a asumir conductas de riesgo
que ponen en peligro nuestra integridad física y emocional. Por ello, es
importante aprender a tomar decisiones y manejar nuestras emociones para
no ceder ante la presión del grupo.

Identidad personal y metas


Conocernos a nosotros mismos
Los seres humanos tenemos la posibilidad y el privilegio de planificar nuestras vidas
y forjarnos un destino. Para ello, es fundamental reflexionar sobre nuestras
condiciones personales y trazarnos metas que nos permitan aprovecharlas
adecuadamente.
Desde jóvenes debemos aprender a identificar en qué áreas de nuestra vida tenemos un buen desempeño
y en cuáles presentamos dificultades. Por ejemplo, podemos tener habilidad para dibujar y armar
maquetas, pero presentar dificultades para redactar trabajos de investigación.
Asimismo, es importante determinar cuáles son nuestros valores, sentimientos y creencias para definir
nuestras metas con claridad y las acciones que debemos emprender para lograrlas.

La sinergia: combinación de nuestras cualidades


La sinergia es una manera de optimizar nuestras cualidades mediante la
integración inteligente de varios elementos para conseguir una producción de alta
calidad. Ello significa que, si estos elementos actúan aisladamente, por más buenos
que sean, no serán de utilidad. Por ejemplo, los equipos de fútbol que carecen de
grandes estrellas aplican la sinergia al poner en práctica un sistema en el que todos
los jugadores, sin ser demasiado hábiles, contribuyen eficazmente al triunfo.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de Tercer año


Experiencia de Aprendizaje N° 07
La sinergia también tiene otra característica: permite reducir los efectos negativos de la falta de habilidad
6
en algunas áreas. Por ejemplo, existen personas poco creativas, pero muy organizadas y disciplinadas en
su trabajo.
Para aplicar la sinergia a nuestra vida personal, debemos saber utilizar y combinar nuestras cualidades.

Autoeficacia para enfrentar los retos


La autoeficacia se refiere a la percepción que tenemos sobre nuestra
capacidad para resolver con éxito una tarea determinada. Se trata de lo que
pensamos o creemos sobre nosotros y no necesariamente sobre lo que
ocurre en la realidad.
El sentido de autoeficacia se desarrolla desde la infancia a través de nuestras
experiencias de éxito o fracaso y de las actitudes de las personas cercanas a
nosotros. De esta manera, vamos formándonos ideas sobre lo que somos
capaces de hacer.

A PARTIR DE LO APRENDIDO DURANTE EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Ahora, reflexiona sobre tus características


personales y responde a las siguientes
interrogantes

5. Reflexiona sobre tus características personales. Luego, completa el cuadro y responde las
preguntas.
6. ¿Consideras que la sinergia es un requisito para alcanzar metas en la vida? ¿Por qué?
7. ¿Cómo pondrías en práctica la autoeficacia en tu vida diaria?
8. ¿Qué importancia tiene para tu futuro el que desarrolles una clara identidad personal?
9. ¿Qué aspectos de tu identidad como adolescente te hacen única?
10.¿Conoces tus habilidades y limitaciones? ¿Cómo crees que influirían tus habilidades en
las metas que tienes para el futuro? ¿Y tus limitaciones?

Evaluamos nuestros avances


Competencia: Construye su identidad

Es el momento de autoevaluarnos a
partir de nuestros avances...

Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para


Criterios de evaluación Lo logre de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Reflexioné sobre tus características
personales y respondí a las interrogantes
planteadas en la primera semana.
Analicé un caso respondiendo interrogantes
y completé un cuadro, escribiendo una
meta personal para cada área.
Elaboré mi Proyecto de Vida en el formato
propuesto,

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de Tercer año


Experiencia de Aprendizaje N° 07

SEMANA N° 02 7

Actividad N°02: Analiza la importancia para alcanzar nuestras metas personales,


académicas y la elección vocacional

PROPÓSITO:
Analiza sobre el logro de las metas personales, académicas y la
elección vocacional.
COMPETENCIA:
Construye su identidad
PRODUCCIÓN:
Analiza el siguiente caso respondiendo interrogantes y completa
un cuadro, escribiendo una meta personal para cada área

Respondemos:
1. ¿Por qué es importante trazarse metas desde jóvenes?
2. ¿Cuáles son tus metas más inmediatas?
3. ¿Qué acciones estás realizando para alcanzarlas?

Aptitudes para alcanzar nuestras metas


Para lograr nuestras metas es necesario desarrollar tres aptitudes fundamentales:
۩ La capacidad de plantearse retos para superarlos. Las metas que nos
proponemos reflejan nuestro nivel de aspiración o logro en la vida,
es decir, hasta dónde queremos llegar.
۩ La organización y la previsión. Las metas que nos trazamos organizan
nuestras acciones futuras. Sin embargo, no podremos alcanzarlas si
no somos lo suficientemente ordenados con el uso del tiempo. La
previsión nos permite anticipar respuestas a los problemas.
۩ El esfuerzo y la perseverancia. La motivación para esforzarnos por
lograr nuestras metas es indispensable. Si en algún momento el nivel
de motivación disminuye, debemos recordar por qué nos hemos
planteado esas metas y qué significan para nosotros.

Las metas personales


Las metas personales son los fines a los que se dirigen las acciones y
los deseos de una persona en un tiempo determinado.
La importancia de las metas personales
Es importante definir nuestras metas personales porque nos permite
organizar nuestra vida en distintos aspectos. La falta de metas trae
como resultado una sucesión desordenada de hechos sin ningún propósito, que impide aprovechar las
capacidades, el tiempo y los recursos personales.
Para evitar el fracaso, es importante conocerse y plantearse metas según nuestras características e intereses,
y descartar las que no se ajusten a ellos.

Las metas en la adolescencia


A lo largo de la vida, las personas se plantean diversas metas. Al inicio son sencillas y fáciles de alcanzar.
Luego, se vuelven más complejas y requieren de mayor esfuerzo y
responsabilidad.
Para los adolescentes, plantearse metas personales no es sencillo
porque implica decidir por sí mismos. Además, a veces sus metas
no coinciden con las expectativas de sus padres. Esto suele originar
indecisión, lo que retarda la definición de sus metas y la
postergación de sus proyectos, incluso hasta la adultez.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de Tercer año


Experiencia de Aprendizaje N° 07

Características de las metas personales 8


Las metas personales deben reunir las siguientes características:

Concebibles. Se pueden imaginar. Creíbles y realizables. Se pueden Controlables. Se pueden mantener


Por ejemplo, si una persona no se alcanzar o viabilizar. Por ejemplo, bajo control y no dominan la voluntad.
puede imaginar compartiendo su ser la persona más rica del mundo Obsesionarse con una meta puede
vida con otra, probablemente lo es una meta inviable. Pero ello no ocasionar más perjuicios que
mejor sea que no se comprometa implica dejar de luchar por el ideal beneficios.
a casarse. del progreso económico.

Deseables. Representan un anhelo Facilitadoras del crecimiento. Verificables. Se


verdadero, lo que impulsa a Estimulan la superación y el pueden constatar
hacerlas realidad. desarrollo, es decir, propician objetivamente.
Si ocurre así, la persona se mejoras y satisfacción en la vida de
esforzará y hará todo lo posible la persona. Medibles en el tiempo. Se pueden
por concretarlas. establecer para un
tiempo determinado:
corto, mediano o
largo plazo.

CÓMO PLANTEARSE METAS ACADEMICAS

META: Es la cuantificación del objeto que se pretende alcanzar en un tiempo


señalado, con los recursos necesarios.
METAS ACADEMICAS Son los objetivos o propósitos que nos planteamos lograr
en nuestra vida académica. Según la complejidad de la meta, pueden durar un
determinado tiempo. Las metas con mayor complejidad necesitan de una
dedicación constante y se alcanzan luego de varios meses o incluso años.
También podemos plantearnos metas más sencillas que podamos lograr en
menor tiempo. Una vez definidas nuestras metas el siguiente paso es diseñar las
estrategias o el conjunto de acciones planificadas y orientadas para lograrlas.

ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LAS METAS ACADEMICAS


La organización de un horario de estudio, implica haber previsto nuestras prioridades y metas académicas
que queremos alcanzar. Podemos seguir estas recomendaciones para disponer nuestro horario o plan de
estudios. Este plan puede estructurarse así:
ʘ Utilizar un cronograma, donde puedan observarse los días de la semana y las horas de día es necesario
llevarlo siempre para anotar las tareas pendientes
ʘ Renovar el horario, cada semana. Cuando se haya llenado, debemos identificar las actividades que
realizamos siempre. Por ejemplo, periodos de clase, desayuno, almuerzo, cena y otras actividades fuera
de la institución educativa, etc.
ʘ Separar dos o tres horas diarias para estudiar y hacer las tareas. Es preferible realizar estas actividades
dúrate las mismas horas. De esta manera, se creará el habito del estudio.
ʘ Determinar las materias prioritarias durante la semana. Es importante considerar aquellas donde
manifestamos más limitaciones. Por ejemplo, si últimamente hemos enfrentado dificultades en literatura
entonces este curso debe tener prioridad en el horario de estudio.
ʘ Empezar estudiando los cursos más difíciles o aquellos que nos disgustan, porque al inicio estaremos
más alerta. Si los dejamos para el último bloque de estudio, los sentiremos más pesado debido al
cansancio.
ʘ Comunicar a nuestros padres y hermanos, el horario que establecimos. De esta forma, sabrán cuando
estamos estudiando y no nos interrumpirán.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de Tercer año


Experiencia de Aprendizaje N° 07
ʘ Programar actividades recreativas: En algún momento de la semana. De esta forma podremos relajarnos
9
y recobraremos energías para concentrarnos en el estudio.

CONCLUSIONES
Es importante que las metas que nos planteemos no sean tan elevadas que nos frustren, ni tan simples que
no nos motiven. Por otro lado, es necesario que evaluemos el proceso de avance en el logro de nuestras
metas, pues en la medida que verifiquemos su cumplimiento podremos darnos recompensas que nos
estimulen a continuar esforzándonos. Cuando nos planteemos metas, debemos considerar el desarrollo de
todas nuestras dimensiones. Eso significa que el éxito académico no se logra convirtiéndose en esclavos
del estudio, pues eso solamente genera estrés y agotamiento.

La elección vocacional
Todas las personas somos libres de elegir la profesión u oficio que
deseamos ejercer según nuestras metas de vida. Sin embargo,
además de considerar nuestra vocación y aspiraciones, debemos tener
en cuenta condicionantes que pueden influir en la toma de decisiones.
֎ Condicionantes sociales. Incluyen las profesiones que están de
moda y la percepción que se tiene de ellas, las profesiones más
típicas del entorno donde se vive (rural, urbano, comercial...), etc.
֎ Condicionantes educativos. Se relacionan con el rendimiento académico, la opinión de los tutores u
orientadores, las condiciones de acceso a determinados estudios y la formación recibida.
֎ Condicionantes familiares. Incluyen aspectos como la continuidad del negocio familiar, las expectativas
de nuestros familiares por la profesión que deseamos seguir, la presión por estudiar una carrera que
tenga una fuerte demanda laboral, etc.
֎ Condicionantes económicos. Tienen que ver con la situación económica familiar, la duración y el costo
de los estudios, las perspectivas laborales de la profesión: sueldo, estabilidad laboral, índice de
desempleo, etc.
֎ Condicionantes psicológicos y personales. Se relacionan con la edad y las capacidades físicas, el nivel
de aspiración y ambición profesional, el grado de madurez profesional, etc.

A PARTIR DE LO APRENDIDO DURANTE EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Ahora analiza el siguiente caso


respondiendo interrogantes y completa el
siguiente cuadro, escribiendo una meta
personal para cada área.

Analiza el siguiente caso. Luego, responde las preguntas.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de Tercer año


Experiencia de Aprendizaje N° 07

4. ¿Qué aptitudes destacarías en Martín? ¿Por qué? 10


5. De las aptitudes que has mencionado, ¿cuáles consideras que has desarrollado más? ¿Y
cuáles menos? ¿Qué puedes hacer para mejorar en ello?
6. En el siguiente cuadro, escribe una meta personal para cada área. Luego, establece las
acciones que piensas realizar y los plazos para alcanzarlas.

Acciones
Área Metas
Mediano plazo Largo plazo
(1 a 3 años) ( 3 años a más)

Vocacional

Cultura y
creatividad

Afectiva

Ético-religiosa

Evaluamos nuestros avances


Competencia: Construye su identidad

Estoy en ¿Qué puedo hacer


Lo
Criterios de evaluación proceso de para mejorar mis
logre
lograrlo aprendizajes?
Reflexioné sobre tus características personales y respondí a
las interrogantes planteadas en la primera semana.
Analicé un caso respondiendo interrogantes y completé un
cuadro, escribiendo una meta personal para cada área.
Elaboré mi Proyecto de Vida en el formato propuesto.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de Tercer año


Experiencia de Aprendizaje N° 07

SEMANA N° 03 11

Actividad N°03: Construyendo nuestro proyecto de vida

PROPÓSITO:
Analizan sobre el proyecto de vida y su importancia en
la vida de las personas para poder elaborar su propio
proyecto de vida.
COMPETENCIA:
Construye su identidad
PRODUCCIÓN:
Elabora su Proyecto de Vida en el formato propuesto.

Leemos el siguiente caso:

¿Puedo elegir lo que quiero ser?


Me llamo Julián y tengo dieciséis años. Vivo con mis padres y mi
hermana mayor, Andrea. Tanto mi mamá como mi papá son
abogados y trabajan para una prestigiosa firma. Sus ingresos
económicos nos han permitido a mí y a mi hermana estudiar en
uno de los mejores colegios de la ciudad.
Hace poco, Andrea terminó la secundaria. En casa se armó una
gran discusión cuando ella comunicó a mis padres su decisión de
estudiar Música. Mi padre le dijo que de ninguna manera apoyaría
su decisión, que tenía que estudiar una carrera que le brindara una
mayor estabilidad económica.
Andrea no insistió más y accedió a matricularse en la universidad
para estudiar Derecho como mis padres le propusieron. En pocas
semanas terminará el primer ciclo, pero yo percibo que no está
contenta con la carrera que se ha visto forzada a estudiar.
Lo que le ha ocurrido a Andrea me tiene muy preocupado, pues dentro de un año terminaré el
colegio y tendré que decidir sobre mi futuro.
Espero que mis padres me apoyen en la decisión que tome. Me gustaría seguir una carrera científica.
No me anima para nada la idea de estudiar Derecho.

1. ¿Conoces a alguien que haya afrontado una situación similar a la de Andrea? ¿Cómo
hubieras actuado en su lugar? ¿Qué le recomendarías a Julián?
2. ¿Has tenido oportunidad de conversar con tus padres sobre tus planes profesionales para
el futuro? ¿Cuál fue su reacción?
3. ¿Qué capacidades y aptitudes consideras que forman parte de tu identidad personal?
¿Cómo se relacionan con tu plan de vida?

El proyecto de vida
La planificación de un proyecto de vida nos permite definir el tipo de persona que queremos ser y las metas
que nos proponemos alcanzar. Como esta estrategia involucra todos los aspectos de nuestra personalidad
y todas las áreas de nuestra vida social, se le considera como un mapa que muestra nuestros anhelos para
el futuro.

Es un Plan estratégico que permite establecer objetivos y metas de


vida en un orden de prioridades, valores y expectativas personales.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de Tercer año


Experiencia de Aprendizaje N° 07

¿QUE ES UN PROYECTO DE VIDA? 12


Un proyecto de vida es un conjunto de metas personales y académicas que te comprometes a alcanzar
ahora, los siguientes años y cuando trabajes y formes tu hogar en el futuro. Es la dirección que el ser
humano se marca en su vida, a partir del conjunto de valores que ha integrado poco a poco en su
experiencia personal. La persona se compromete a seguir esta dirección en las diversas situaciones de su
vida, sobre todo en aquellas que deciden su futuro.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ELABORAR UN PROYECTO DE VIDA?


Es importante elaborar un proyecto de vida porque nos permite concentrar nuestros esfuerzos en cosas
beneficiosas, nos protege de riesgos y frustraciones u facilita nuestra toma de decisiones. Además,
contribuye a la reflexión de la persona sobre lo que quiere y sobre la manera en que espera lograrlo.
Entonces diremos que elaborar un proyecto de vida es tan fundamental como la construcción de un edificio;
debemos tener los recursos apropiados y construir sobre bases sólidas para que nuestro edificio “VIDA” no
se derrumbe ante las dificultades.

Áreas de desarrollo personal


Las personas poseemos diferentes áreas o ámbitos de desarrollo. Un
proyecto de vida integral debe contemplar las aspiraciones que tenemos
para cada una de estas áreas.
 Área vocacional. Comprende las metas u objetivos que nos proponemos
con respecto a los estudios y al futuro desempeño laboral.
 Áreas cultural y recreativa. Incluyen las aspiraciones relacionadas con el
ámbito de la cultura y el arte, así como con el aspecto recreacional.
 Área afectiva. Se refiere al tipo de relaciones personales y de convivencia
que queremos establecer con los demás.
 Área sociopolítica. Incluye las metas relacionadas con la ideología política, los valores cívicos y el
compromiso con la sociedad.
 Área ético-religiosa. Abarca los valores éticos y las ideas trascendentales. Es decir, se relaciona con el
tipo de ética que va a guiar nuestra conducta y contempla aspectos como el tipo de fe religiosa que
vamos a profesar.

Planteamiento del proyecto de vida


El proceso de planear un proyecto de vida requiere de un trabajo de reflexión y análisis que debe hacerse
de manera disciplinada y organizada.
Para ello, podemos aplicar la técnica del planteamiento estratégico, que contempla las siguientes fases:

1. Hacer un diagnóstico 2. Definir nuestros valores


Consiste en describir la situación en la Se refiere a determinar los valores que
que nos encontramos con respecto a guiarán nuestra vida a partir de los
cada área de nuestra vida. resultados del diagnóstico anterior.

3. Establecer metas
4. Fijar una misión de vida
Significa delimitar lo que esperamos
Se trata de formular una sola
alcanzar en cada área de la vida
afirmación que constituirá nuestra
(vocacional, cultural y recreativa,
misión personal.
afectiva, sociopolítica y ético-religiosa).

6. Ejecutar el plan
5. Elaborar un plan de acción
Se refiere a poner el plan en práctica.
Consiste en determinar las acciones y
Esto implica evaluar sus resultados
señalar los plazos específicos para
cada cierto tiempo. Si es necesario, se
lograr las metas planteadas.
debe reformular el plan.

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de Tercer año


Experiencia de Aprendizaje N° 07

Vemos el siguiente vídeo y respondemos las siguientes preguntas: 13


https://www.youtube.com/watch?v=l1fTIOAhpQA

4. ¿Qué te pareció el vídeo? ¿Qué nos da a conocer?


5. ¿Qué entendemos por proyecto de vida?
6. ¿Por qué es importante?

El fracaso en la adolescencia
El fracaso es el esfuerzo frustrado en el proceso de alcanzar una
meta. Se relaciona con la planificación del tiempo, pues, por lo
general, los fracasos se originan por la ausencia de previsión, la
mala planificación o la falta de disciplina en nuestra vida
cotidiana. Sin embargo, un fracaso no puede ser considerado
como el final irremediable de un proceso. Por el contrario, nos
debe motivar a evaluar lo que hemos hecho para así identificar
nuestros errores, reconstruir nuestro proyecto de vida y tener una
nueva oportunidad de lograr el éxito.
En la vida de los adolescentes, se presentan situaciones difíciles
que los hacen pensar que han fracasado. Por ejemplo, la ruptura
de una relación sentimental, un proyecto fallido con los amigos o
el salir desaprobado en algún curso. Este último caso, que se relaciona con el área académica, es una de
las amenazas más fuertes para la autoestima de los adolescentes y les crea la sensación de que nunca
lograrán el éxito al haber fallado en una época tan temprana de sus vidas.

Cómo prevenir el fracaso académico


Para prevenir el fracaso académico y orientarnos hacia el éxito, podemos desarrollar las siguientes
actitudes:
 Reconocer y valorar nuestras habilidades personales sin disminuirlas ni sobrevalorarlas.
 Tener confianza en nosotros mismos, es decir, creer que somos capaces de enfrentar cualquier situación.
 Asumir responsabilidad sobre lo que está bajo nuestro control.
 Ser disciplinados y organizados al planificar nuestras metas académicas y nuestro plan de acción.
 Desarrollar una automotivación hacia el logro exitoso de las metas académicas.

Cómo prevenir situaciones adversas


A lo largo de la vida, las personas afrontan eventos y circunstancias difíciles. A pesar de las previsiones que
tomen, algunas situaciones adversas pueden afectar severamente su salud física, mental o emocional. En
ocasiones, son consecuencia de decisiones irresponsables asumidas por la propia persona (una adicción,

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de Tercer año


Experiencia de Aprendizaje N° 07
un embarazo no deseado...). En otras, son situaciones que escapan de su control, pero que la afectan
14
directamente (un desastre natural o un accidente).
Las personas que están inmersas en esos problemas tienen, sin embargo, posibilidades de salir adelante.
La resiliencia permite lograrlo.

La resiliencia
Es la capacidad de sobreponernos a la adversidad,
adaptarnos y acceder a una vida significativa y productiva.
La resiliencia se desarrolla cuando existen ciertas condiciones
en el medio social; por ejemplo, la seguridad de contar con
afecto incondicional, la aceptación de personas significativas
(padres, hijos, profesores, etc.) y la extensión de redes
sociales de apoyo (grupo de amigos, vecinos, colegas...).

Perfil de una persona resiliente


Una persona resiliente se caracteriza por lo siguiente:
 Establece buenas relaciones con los demás porque es capaz de recibir y dar afecto.
 Tiene una visión positiva de su futuro: considera que puede alcanzar sus metas de vida y posee
motivación para superarse.
 Asume iniciativas para emprender acciones. Las situaciones adversas la motivan a actuar.
 Siente confianza en sí misma y en las demás personas. Es capaz de realizar las acciones que se propone.
 Tiene un pensamiento crítico para analizar las situaciones que atraviesa, lo cual le permite resolver
problemas.
 Posee sentido del humor y optimismo, por lo que ve las cosas desde un lado positivo.
 Maneja de manera adecuada las situaciones estresantes; por ello, es capaz de reaccionar de manera
positiva ante la adversidad.

A PARTIR DE LO APRENDIDO DURANTE EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Ahora Elabora tu proyecto de vida en el


formato propuesto.

Mi misión es: Mi visión es:


Pega aquí una imagen que represente
lo que sueñas para tu futuro.
Mis metas son:
En el aspecto vocacional En el aspecto En el ámbito familiar En el ámbito ciudadano
sentimental

Los valores éticos que las sustentan:

Evaluamos nuestros avances


Competencia: Construye su identidad

Lo Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para


Criterios de evaluación logre de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Reflexioné sobre tus características personales y respondí a las interrogantes
planteadas en la primera semana.
Analicé un caso respondiendo interrogantes y completé un cuadro,
escribiendo una meta personal para cada área.
Elaboré mi Proyecto de Vida en el formato propuesto

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de Tercer año

También podría gustarte