0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas

10 de Agosto

Este documento presenta información sobre diferentes temas relacionados con plazos y términos en derecho civil, incluyendo las definiciones de plazo y término, los tipos de plazos y términos, y efectos como la confusión. Explica conceptos como plazo perentorio, plazo no perentorio, término suspensivo, término extintivo, y modo o carga.

Cargado por

Jhonny Chicatti
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas

10 de Agosto

Este documento presenta información sobre diferentes temas relacionados con plazos y términos en derecho civil, incluyendo las definiciones de plazo y término, los tipos de plazos y términos, y efectos como la confusión. Explica conceptos como plazo perentorio, plazo no perentorio, término suspensivo, término extintivo, y modo o carga.

Cargado por

Jhonny Chicatti
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMERICAS

DERECHO CIVIL III

TEMAS: COMPLICACIONES QUE AFECTAN LA EFICACIA.

ALUMNO: JHONNY ALBERTO CHICATTI ZARATE.

CARRERA: LICENCIATURA EN DERECHO.

TERCER CUATRIMESTRE

A 10 DE AGOSTO DE 2022, SALINA CRUZ OAXACA


PLAZO O TERMINO
El término marca el momento en que ha de realizarse un acto procesal. El plazo es
el período de tiempo durante el cual puede realizarse válidamente una actividad
procesal.

La utilización común de la palabra término fuera del ámbito del Derecho Procesal,
sin embargo, la ha convertido en sinónimo de lapso que incluye
únicamente días hábiles y así se la entiende en la práctica judicial; del mismo modo,
la palabra plazo se ha reservado para el espacio de tiempo que comprende todos
los días. Diferencia entre plazo y término. El plazo se refiere a un período de
tiempo, mientras que término se refiere a un momento determinado, su fin o
conclusión (su término). Relaciones: Ambos se refieren a la idea de tiempo, aunque
de manera distinta. Término no es igual a plazo, pero, todo plazo (período ) tiene
término.

PLAZO

El plazo, jurídicamente es el tiempo legal o contractualmente establecido que ha de


transcurrir para que se produzca un efecto jurídico, usualmente el nacimiento o la
extinción de un derecho subjetivo o el tiempo durante el que un contrato tendrá
vigencia. El plazo siempre es "cierto", en el sentido de que es un tiempo que llegará
en algún momento dado y sin posibilidad de que no llegue a ocurrir (en ello se
diferencia de la "condición"). Este momento del vencimiento del plazo puede estar
determinado de antemano como, por ejemplo, cuando se fija una fecha
determinada.

En la concepción clásica del Derecho romano, el plazo de vencimiento de una


obligación se presumía concedido en beneficio del deudor, por lo que el mismo
podía renunciar al mismo y cumplir la obligación anticipadamente, si no se
establecía otra cosa en la Ley o en el contrato.

TIPOS DE PLAZO

Plazo para la extinción de un derecho o la pérdida de vigencia de un contrato(plazo


final) /plazo para el surgimiento de un derecho (plazo inicial)
Plazo con fecha previamente conocida/plazo con fecha a determinar

plazo procesal: El que concede la ley procesal para realizar actos jurídicos
procesales (por ejemplo: plazo para contestar a una demanda desde la notificación
de la misma al demandado)
plazos prorrogables o improrrogables (son prorrogables si la Ley prevé algún tipo
de posibilidad de ampliación del plazo, a petición de parte o no)

Plazo establecido a favor del deudor/plazo establecido a favor del acreedor/plazo


establecido en interés de ambas partes.

'plazo contractual': el pactado en un contrato.

Plazo legal: el que es impuesto por la Ley. El plazo generalmente se incorpora a


los contratos como cláusula más: Los contratos "de tracto sucesivo" (= los que no
se agotan instantáneamente con su cumplimiento como sí sucede por ejemplo con
una compraventa con pago al contado) pueden tener un plazo de vigencia
determinado o ser indefinido.

plazo contractual esencial/plazo contractual no esencial: Si el plazo es esencial, el


incumplimiento del plazo supone un incumplimiento del contrato; si el plazo no es
esencial, cabe el cumplimiento retrasado del contrato (con las consecuencias
legales que se hayan pactado o procedan por el retraso).

Plazo Perentorio O Preclusivo: Es aquel que, vencido, produce caducidad del


derecho o el cierre de una instancia, sin necesidad de actividad alguna del juez ni
de la parte contraria.

Plazo No Perentorio Aquel que, vencido, necesita un acto de parte contraria para
producir la caducidad del derecho. Por ejemplo, la contestación tiene 15 días de
plazo (CPC, 345), la no-contestación en ese plazo no hace caducar el derecho de
contestación.

TERMINO

El término es un acontecimiento futuro y cierto del cual depende el cumplimiento o


la extinción de una obligación. La característica fundamental del término es su
certidumbre, en el sentido de que la circunstancia que lo constituye ocurrirá con toda
certeza, aun cuando no se tenga seguridad alguna en cuanto al momento en que
realmente ocurra.

CLASES DE TERMINO

1. -Según afecte el cumplimiento o la extinción de la obligación: término suspensivo


y término extintivo.
A.-Término suspensivo. Es aquel acontecimiento futuro y cierto del cual depende la
exigibilidad de una obligación. Este término suspende el cumplimiento de la
obligación hasta que se realiza: por ejemplo, pagaré diez mil bolívares el día 19 de
agosto. La exigibilidad de dicha suma sólo es factible el día 19 de agosto, pero no
antes.

B.-Término extintivo. Es aquel acontecimiento futuro y cierto del cual depende la


extinción de una obligación. Este término al ocurrir extingue la obligación. Ejemplo:
pagaré quinientos bolívares mensuales hasta el día 30 de noviembre. Al verificarse
el término, cuando transcurre el día 30 de noviembre, la obligación se extingue; pero
sin efecto retroactivo, la extinción sólo afecta las prestaciones futuras.

2. -En cuanto a la certeza del término: término cierto y término incierto.

A.-Término cierto. Es aquel acontecimiento que se sabe su ocurrencia y cuándo va


a ocurrir. Los romanos lo denominaban dies certus an certus quando. El caso típico
es la fecha del calendario: por ejemplo, pagaré diez mil bolívares el día 31 de mayo.

B.-Término incierto. Es aquel acontecimiento que positivamente se sabe que va a


ocurrir pero no se sabe cuándo.

3. -Por su origen, el término puede ser: convencional, legal o judicial.

A.-El término convencional es el establecido por las partes, que son libres de fijar
tal modalidad, pero existen casos en los cuales la ley prohíbe el establecimiento de
términos a las partes por razones de orden público, o regula y limita el término; tal
ocurre.

B.-Término legal es aquel establecido por la ley. En algunos casos el término legal
puede ser alterado por la voluntad de las partes. En otros casos el término legal
obedece a normas imperativas que no son susceptibles de alteración por los
particulares.

C.- Término judicial. Es el que impone el juez, a falta del estipulado por las partes.

4.-Término de derecho y término de gracia.

El término de derecho es la denominación con la cual se designa a los términos


convencionales, legales y judiciales, porque emanan siempre en forma expresa o
tácita de la voluntad del legislador.

El término de gracia es para la doctrina aquel plazo que concede el juez, en


determinadas legislaciones, al deudor cuya deuda ya es exigible y que no ha
cumplido, a fin de que la cumpla. Este término persigue el cumplimiento directo de
la obligación y evitar el cumplimiento por equivalente.
5.-Términos expresos y términos tácitos.

El término expreso es aquel que es fijado directa y plenamente por las partes, el
juez o la ley.

El término tácito es aquel que se desprende de la propia naturaleza del contrato, del
negocio jurídico o de la misma ley, aun cuando no se fije expresamente.

CONFUSION

Modo de extinguir las obligaciones por unión de las dos calidades, acreedor y
deudor, en una misma persona especie, de accesión que se refiere a la mezcla de
dos líquidos pertenecientes a diferentes dueños. Esta figura es consecuencia lógica
de la imposibilidad de que subsista una obligación de una persona para sí misma.
Son causas que motivan la confusión la sucesión a título universal y 1a sucesión a
título particular.

La confusión se presenta cuando en una misma persona se reúnen las cualidades


de deudor y acreedor, para la misma deuda. La naturaleza jurídica de la confusión
radica en la ilógica que tiene, para el derecho, que una persona se deba a sí misma.

La confusión puede darse por muchos motivos, entre otros:

1.-Por subrogación en un contrato, de un derecho o una obligación, etc.

2.-Por sucesión, tras la muerte de una persona que lleva a una herencia, y a la
adquisición de derechos y obligaciones por terceras personas que podían ser la
contraparte de los mismos.

3.-Por donación, o cualquier otro contrato que genere obligaciones y derechos


inversos a los existentes.

EFECTOS DE LA CONFUSION

La confusión tiene como objetivo a la desaparición de los derechos y obligaciones


que se hayan visto afectados por la misma. Puede ser un solo derecho u obligación
o varias.
Por lo general la confusión extingue por completo la obligación principal, pero es
posible que la extinción sea parcial cuando la confusión se produzca solamente
sobre parte de la obligación, tal es el caso en una mancomunidad solidaria en donde
uno de los deudores paga la deuda, subrogandose los derechos del acreedor, por
consiguiente, se convierte en el nuevo acreedor, confundiéndose una parte de la
obligación.

MODO O CARGA
El modo, en Derecho, es uno de los elementos accidentales del negocio
jurídico caracterizado por obligar al destinatario de una atribución gratuita a cumplir
una determinada prestación. Así, el disponente adjunta una carga o gravamen a la
liberalidad (donación u otro negocio jurídico gratuito), a la herencia o al legado.

La obligación impuesta en la donación modal o en el testamento con cargas nace


con la aceptación del receptor, pero ello no significa que sea la contraprestación por
lo donado, heredado o legado. La disminución patrimonial del disponente no es
paralela al beneficio que pueda suponerle las obligaciones nacidas a raíz del modo.
De no ser así, y asumiendo que el modo sólo puede darse en negocios jurídicos
gratuitos, podría tratarse de un negocio jurídico oneroso celebrado en fraude de ley.

Junto con la condición y el término, el modo es un elemento accidental del negocio


jurídico. En contraposición a los elementos esenciales, necesarios para que se dé
el tipo negocial con el que las partes quieren satisfacer sus intereses, existen los
elementos accidentales, es decir, aquellos que se añaden por voluntad de las
partes, y que no son indispensables para realizar el tipo negocial en cuestión. Estos
elementos accidentales buscan igualmente la satisfacción de los intereses de
ambas partes, y en los casos concretos, pueden resultar imprescindibles para
conseguirla. Ello no implica una confusión entre elementos accidentales y
esenciales, puesto que, de no existir los primeros, el negocio continúa existiendo
aun variando los requisitos de eficacia de la voluntad negocial. De no existir los
segundos, el negocio sencillamente es inexistente (parte de la doctrina hablaría
de nulidad absoluta, no de inexistencia del contrato).
La carga o gravamen (en este caso para señalar la carga en el ámbito del derecho
tributario como obligación de pago) presenta, en el ámbito jurídico, una doble
acepción, dependiendo si la carga se vincula a una persona o a una cosa. Las
cargas tienen su origen histórico en las onus del Derecho romano.

En su primera acepción, cuando se halla ligada directamente a una cosa, es decir,


cuando vincula a un bien, la carga supone una minusvalía que de modo voluntario,
o de modo forzoso, o por ministerio de la ley, se impone a la cosa, o al derecho, y
que impide el pleno uso, o el disfrute, de la cosa o el derecho gravado, o limita la
disposición o reduce, o impide, la realización del valor. En este modo, ligada a una
cosa, la carga viene a ser un derecho en favor de otro, que lastra su disponibilidad,
y le deja trabado. A modo de ejemplo citar que son cargas habituales sobre bienes,
la prenda, la hipoteca, y la anotación de embargo, las condiciones con eficacia real,
o también el derecho de uso, así como las afecciones fiscales, afecciones
urbanísticas, y demás gravámenes que normalmente se conocen como garantías
reales.

De otra parte, cuando la carga vincula una persona, será la adopción de una
determinada decisión del sujeto la que desencadene los efectos de la carga.
Ejemplo de esto último sería la denominada carga de la prueba u onus probandi.
BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Plazo

https://temasdederecho.wordpress.com/tag/concepto-de-termino/

https://es.wikipedia.org/wiki/Modo_(derecho)

https://es.wikipedia.org/wiki/Carga_(derecho)

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3915/2.pdf

También podría gustarte