10 de Agosto
10 de Agosto
TERCER CUATRIMESTRE
La utilización común de la palabra término fuera del ámbito del Derecho Procesal,
sin embargo, la ha convertido en sinónimo de lapso que incluye
únicamente días hábiles y así se la entiende en la práctica judicial; del mismo modo,
la palabra plazo se ha reservado para el espacio de tiempo que comprende todos
los días. Diferencia entre plazo y término. El plazo se refiere a un período de
tiempo, mientras que término se refiere a un momento determinado, su fin o
conclusión (su término). Relaciones: Ambos se refieren a la idea de tiempo, aunque
de manera distinta. Término no es igual a plazo, pero, todo plazo (período ) tiene
término.
PLAZO
TIPOS DE PLAZO
plazo procesal: El que concede la ley procesal para realizar actos jurídicos
procesales (por ejemplo: plazo para contestar a una demanda desde la notificación
de la misma al demandado)
plazos prorrogables o improrrogables (son prorrogables si la Ley prevé algún tipo
de posibilidad de ampliación del plazo, a petición de parte o no)
Plazo No Perentorio Aquel que, vencido, necesita un acto de parte contraria para
producir la caducidad del derecho. Por ejemplo, la contestación tiene 15 días de
plazo (CPC, 345), la no-contestación en ese plazo no hace caducar el derecho de
contestación.
TERMINO
CLASES DE TERMINO
A.-El término convencional es el establecido por las partes, que son libres de fijar
tal modalidad, pero existen casos en los cuales la ley prohíbe el establecimiento de
términos a las partes por razones de orden público, o regula y limita el término; tal
ocurre.
B.-Término legal es aquel establecido por la ley. En algunos casos el término legal
puede ser alterado por la voluntad de las partes. En otros casos el término legal
obedece a normas imperativas que no son susceptibles de alteración por los
particulares.
C.- Término judicial. Es el que impone el juez, a falta del estipulado por las partes.
El término expreso es aquel que es fijado directa y plenamente por las partes, el
juez o la ley.
El término tácito es aquel que se desprende de la propia naturaleza del contrato, del
negocio jurídico o de la misma ley, aun cuando no se fije expresamente.
CONFUSION
Modo de extinguir las obligaciones por unión de las dos calidades, acreedor y
deudor, en una misma persona especie, de accesión que se refiere a la mezcla de
dos líquidos pertenecientes a diferentes dueños. Esta figura es consecuencia lógica
de la imposibilidad de que subsista una obligación de una persona para sí misma.
Son causas que motivan la confusión la sucesión a título universal y 1a sucesión a
título particular.
2.-Por sucesión, tras la muerte de una persona que lleva a una herencia, y a la
adquisición de derechos y obligaciones por terceras personas que podían ser la
contraparte de los mismos.
EFECTOS DE LA CONFUSION
MODO O CARGA
El modo, en Derecho, es uno de los elementos accidentales del negocio
jurídico caracterizado por obligar al destinatario de una atribución gratuita a cumplir
una determinada prestación. Así, el disponente adjunta una carga o gravamen a la
liberalidad (donación u otro negocio jurídico gratuito), a la herencia o al legado.
De otra parte, cuando la carga vincula una persona, será la adopción de una
determinada decisión del sujeto la que desencadene los efectos de la carga.
Ejemplo de esto último sería la denominada carga de la prueba u onus probandi.
BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Plazo
https://temasdederecho.wordpress.com/tag/concepto-de-termino/
https://es.wikipedia.org/wiki/Modo_(derecho)
https://es.wikipedia.org/wiki/Carga_(derecho)
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3915/2.pdf