0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas

Intro

This document analyzes the principle of orality as a way to achieve effective judicial protection in the Venezuelan civil process. It studies how the implementation of oral proceedings can help ensure citizens' right to due process and effective judicial remedies according to the Venezuelan Constitution and Civil Procedure Code. The research concludes that the principle of orality makes an important contribution to guaranteeing effective judicial decisions and protection of rights in civil cases in Venezuela.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas

Intro

This document analyzes the principle of orality as a way to achieve effective judicial protection in the Venezuelan civil process. It studies how the implementation of oral proceedings can help ensure citizens' right to due process and effective judicial remedies according to the Venezuelan Constitution and Civil Procedure Code. The research concludes that the principle of orality makes an important contribution to guaranteeing effective judicial decisions and protection of rights in civil cases in Venezuela.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
ESCUELA DE DERECHO

ANÁLISIS DEL PRINCIPIO DE ORALIDAD COMO VÍA PARA LOGRAR LA


TUTELA JUDICIAL EFECTIVA EN EL PROCESO CIVIL VENEZOLANO

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ABOGADO

PRESENTADO POR:

RÍOS CHIRINOS, GLENNYS ANDREINA


SANDOVAL FUENMAYOR, HEUNALDO ENRIQUE
URDANETA PADILLA, YOHANNIFER MARIA
ZAMBRANO HERNANDEZ, ROSALYN CHIQUINQUIRÁ

ASESORADO POR:
TUTOR METODOLÓGICO: CILEMA BORJES
TUTOR ACADÉMICO: MÓNICA PIRELA

MARACAIBO, JULIO 2013


ANÁLISIS DEL PRINCIPIO DE ORALIDAD COMO VÍA PARA LOGRAR LA
TUTELA JUDICIAL EFECTIVA EN EL PROCESO CIVIL VENEZOLANO.
DEDICATORIA

A Dios, por darme cada día la oportunidad de vivir, por fortalecerme en cada paso
y darme sabiduría y entendimiento para lograr esta meta. A mis padres, por ser
ejemplo a seguir, por ser mi fortaleza y apoyo en todo momento de mi vida. A mis
tías, hermanos y a mi novio, por brindarme su apoyo, ayuda, tiempo, amor y
confianza a lo largo de mi carrera. Y a mis dos sobrinos, luces de mi vida y gran
orgullo. Por ustedes llegue hasta aquí y a ustedes dedico este triunfo.

RIOS GLENNYS

Esta tesis se lo dedico a Dios y a la Chinita por darme fuerza, sabiduría, fortaleza
y voluntad desde el inicio de este proyecto hasta su culminación, a mis Padres
Nivis y Jesús, a mis hermanas Yohana y Yennifer por todo su apoyo,
comprensión, tiempo, consejos y su amor durante este camino, y muy
especialmente a mi sobrina Aitana quien es la inspiración de mi vida, la luz que me
da claridad para seguir luchando por cada meta trazada en mi vida, y una de ellas
mi carrera, para ustedes este gran triunfo alcanzado.
URDANETA YOHANNIFER

A Dios y a la Chinita por iluminarme y llenarme de sabiduría, a mis Madres Josefa


por ser mi fuerza, Ramona por ser mi ejemplo , Rosa por ser mi alegría, al hombre
de mi vida mihermano Deninson Zambrano, a mi padre Marcos Mogollón, a mis
sobrinos mi inspiración, a mi novio Ricardo D’ Alba por su apoyo y paciencia, a mi
jefe Antonio González por su compresión y a quien nunca estuvo y no hizo falta
Darixo Zambrano.
ZAMBRANO ROSALYN
A Dios, por darme la fortaleza para culminar este proyecto , a mi amada
esposa María Cecilia que siempre me animaba a seguir adelante cuando me
faltaban las fuerzas, a mis tesoros Katherine, Ezequiel y Johan, a mis amigas e
hijas de estudio Yohannifer, Rosalyn y Glennys mis eternas princesas.
SANDOVAL HEUNALDO

vii
AGRADECIMIENTO

Primero que todo a Diospor habernos dado la fuerza, la sabiduría, y

lavoluntad para la realización de esta investigación, también queremos

agradecerle a nuestras tutoras la Prof. Mónica Pirela por facilitarnos material para

la elaboración del proyecto, por su paciencia, colaboración y enseñanza , por ser

gran parte fundamental de nuestro camino y por compartir su conocimiento con

nosotros, y a la Prof. Cilema Borjes por guiarnos paso a paso con todo el cariño y

paciencia dando lo mejor de ella para dejarnos un gran aprendizaje, muchas

gracias a ambas por sucolaboración, tiempo, enseñanza, dedicación, amor,

preocupación y compañerismo para lograr el éxito de este proyecto. A nuestras

familias por apoyarnos en todo momento, y a todas aquellas personasque de una

u otra manera fueron parte de nuestra carrera y que con consejos constructivos

nos ayudaron a formarnos como profesionales.

Gracias.
Los Investigadores.

viii
Ríos Glennys, Sandoval Heunaldo, Urdaneta Yohannifer, Zambrano Rosalyn.
ANÁLISIS DEL PRINCIPIO DE ORALIDAD COMO VÍA PARA LOGRAR LA
TUTELA JUDICIAL EFECTIVA EN EL PROCESO CIVIL VENEZOLANO.
Universidad Rafael Belloso Chacín. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.
Escuela de Derecho. Maracaibo, 2013.

RESUMEN

El proceso civil en Venezuela, está presentando ciertas transformaciones, con el


fin de proveer una justicia efectiva; con la implementación del principio de oralidad
para desarrollar una tutela judicial efectiva en las decisiones como última fase del
proceso. El objeto de esta investigación es analizar el principio de oralidad como
vía para lograr la tutela judicial efectiva en el proceso civil venezolano,
fundamentado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1.999), y el Código de Procedimiento Civil Venezolano (1.987), así como, en las
teorías de Bello y Jiménez (2.004), Escobar (2.001), Rivera (2.002), Carroca
(1.998), Pérez (2.001), entre otros. El tipo de investigación fue documental, la
población estuvo conformada por documentos legales, doctrinales y
jurisprudenciales. La técnica de observación fue documental, como instrumento se
realizó una guía, la cual contiene una serie de preguntas dirigidas a los
investigadores. La validación del mismo fue realizada por el Comité Académico de
la Coordinación de Investigación de la Escuela de Derecho. Como resultado se
obtuvo ,que el principio de oralidad, efectivamente otorga un aporte importante
para que se materialice la tutela judicial efectiva la cual apunta a garantizar
mecanismo eficaz que permita a los particulares restablecer una situación jurídica
vulnerada. Como conclusión, se obtuvo que en la actualidad es aplicada la tutela
judicial efectiva y el debido proceso de acuerdo con lo establecido en la Carta
Magna, además, con ello el ciudadano acceda a los tribunales, con el fin de un
juicio apegado al debido proceso, que se dicte una sentencia ajustada a derecho y
finalmente, que sea efectiva.

Palabras claves: Principio de Oralidad; Tutela Judicial Efectiva; Debido Proceso;


Proceso Civil Venezolano.

IX
Ríos Glennys, Sandoval Heunaldo, Urdaneta Yohannifer, Zambrano Rosalyn.
ANALYSIS OF THE PRINCIPLE OF ORALITY AS A WAY TO ACHIEVE
EFFECTIVE JUDICIAL PROTECTION IN THE VENEZUELAN CIVIL
PROCESS.University Rafael BellosoChacin.Faculty of legal and political
sciences.School of law.Maracaibo, 2013.

ABSTRACT

The civil process in Venezuela, is presenting certain transformations, in order to


provide effective justice, with the implementation of the principle of orality to
develop an effective judicial decisions as the final step of the process. The object
of this research is to analyze the principle of orality as a way to achieve effective
judicial protection in the Venezuelan civil process, based on the Constitution of the
Bolivarian Republic of Venezuela (1999), and the code of Civil procedure
Venezolano (1987), as well as theories of Bello and Jiménez (2004), Escobar
(2001), Rivera (2002), Carroca (1998), Pérez (2001), among others.The type of
investigation was documentary, the population was comprised of legal, doctrinal
and jurisprudential documents. The technique of observation was documentary
technique, instrument was a guide, which contains a series of questions to the
researchers. The validation of the same was done by the Committee academic of
the coordination of research in the school of law. As result was obtained, That the
principle of orality, effectively gives an important contribution to materialize an
effective remedy which aims to ensure effective mechanism to reset a particular
legal situation infringed; the right to a sentence without undue delay, timely,
straight and consistent; protection, precautionary measures and the guarantee of
the execution of the sentence. Conclusion was obtained that it is currently applied
effective judicial protection and due process as established in the Magna Carta, in
addition, with this citizen access to the courts, to a judgment attached to due
process, handed down a sentence adjusted right, and finally, that to be effective.

Key words: principle of orality; Tutela Judicial effective due process;


Venezuelan Civil process

x
ÍNDICE GENERAL

Pág.

VEREDICTO.............................................................................................................iii
DEDICATORIA........................................................................................................vii
AGRADECIMIENTO...............................................................................................viii
RESUMEN...............................................................................................................ix
ABSTRACT..............................................................................................................x
INDICE GENERAL..................................................................................................xi
INDICE DE CUADROS...........................................................................................xv
INTRODUCCION......................................................................................................1

CAPITULO I. EL PROBLEMA.................................................................................3

1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA.....................................................................4
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................7

2.1. OBJETIVO GENERAL...................................................................................7

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................................................................7


3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................8

4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN............................................................9

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO..........................................................................10

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION...…………………………………….11

2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL –DOCTRINAL –JURISPRUDENCIAL.................16


2.1. ASPECTOS RESALTANTES DEL PROCESO CIVIL VENEZOLANO.......17

XI
2.1.1. PROCEDIMIENTO CIVIL VENEZOLANO........................................19
2.1.1.1. CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO CIVIL
VENEZOLANO.......................................................................................................20
2.1.1.2. ELEMENTOS DEL PROCESO CIVIL VENEZOLANO.........23
2.1.1.3. MODALIDAD DEL PROCESO CIVIL VENEZOLANO……..28
(A) PROCEDIMIENTO ORAL…………………………………28
2.1.2. PRINCIPIO DE ORALIDAD EN EL DERECHO PROCESAL CIVIL
VENEZOLANO.......................................................................................................31
2.1.2.1. CARACTERIZACIÓN DEL PRINCIPIO DE ORALIDAD…...32
2.1.2.2. ELEMENTOS DEL PRINCIPIO DE ORALIDAD..................40
2.1.2.3. RESPONSABILIDAD DEL FUNCIONARIO JUDICIAL EN EL
PROCESO CON RELACIÓN AL PRINCIPIO DE ORALIDAD..............................45
2.1.2.4. RESPONSABILIDAD DE LAS PARTES EN EL PROCESO
CON RELACIÓN AL PRINCIPIO DE ORALIDAD..................................................47
2.1.2.5. CRÍTICAS O DESVENTAJAS DEL PRINCIPIO DE
ORALIDAD.............................................................................................................49
2.1.3. TUTELA JUDICIAL EFECTIVA EN EL DERECHO PROCESAL CIVIL
VENEZOLANO......................................................................................................51
2.1.3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA TUTELA JUDICIAL
EFECTIVA..............................................................................................................52
2.1.3.2. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA TUTELA
JUDICIAL EFECTIVA.............................................................................................55
(A) DERECHO DE ACCESO A LOS ÓRGANOS DE
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA..........................................................................57
(B) DERECHO DE OBTENER UNA DECISIÓN MOTIVIDA,
RAZONADA, JUSTA, CONGRUENTE Y QUE NO SEA JURÍDICAMENTE
ERRÓNEA..............................................................................................................59
(C) DERECHO DE RECURRIR A LA DECISIÓN...............62
(D) DERECHO A EJECUTAR LA DECISIÓN.....................63

xvi
2.1.4. JURISPRUDENCIA EN RELACIÓN A LA TUTELA JUDICIAL
EFECTIVA..............................................................................................................65
2.1.4.1. SENTENCIA No. 72 DE SALA CONSTITUCIONAL DE
FECHA 26/01/2001.................................................................................................65
2.1.4.2. SENTENCIA No. 708 DE SALA CONSTITUCIONAL DE
FECHA 10/05/2001.................................................................................................70
3. SISTEMA DE CATEGORÍAS..............................................................................74
3.1. DEFINICIÓN NOMINAL...............................................................................74
3.2. DEFINICIÓNCONCEPTUAL.......................................................................74
3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL.....................................................................75

CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO………………………………………….76

1. TIPO DE INVESTIGACION………………………………………………………….77

2. POBLACION…………………………………………………………………………..77

3. TECNICA DE OBSERVACION……………………………………………………...78

3.1. INSTRUMENTO………………………………………………………………….78

3.2. VALIDEZ……………………………………………………………………….…79

CAPITULO IV. RESULTADOS………………………………………………………...80

1.PRESENTACION DE LOS RESULTADOS……………………………………...…81

1.1. ANALISIS DE LOS RESULTADOS…………………………………………….81

CONCLUSIONES………………………………………………………………………..98

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………….102

xv
ANEXOS………………………………………………………………………………104

ANEXOS A……………………………………………………………………………105

xvi
ÍNDICE DE CUADROS

CUADROS Pág.

1.OPERACIONALIZACION DE LA CATEGORIA…………………………….……..76

2. ASPECTOS RESALTANTES DEL PROCESO CIVIL VENEZOLANO…………83

3. ELEMENTOS PRESENTES EN EL PROCESO CIVIL VENEZOLANO………..84

4. MODALIDAD PRESENTE EN EL PROCESO CIVIL VENEZOLANO……….….85

5. PRINCIPIO DE ORALIDAD……………………………………………………….…86

6. ELEMENTOS PRESENTES EN EL PRINCIPIO DE ORALIDAD ………………….….87

7. ASPECTOS QUE ENMARCAN LA RESPONSABILIDAD DEL FUNCIONARIO

JUDICIAL EN RELACIÓN AL PRINCIPIO DE ORALIDAD……………………..…..88

8. CONTENIDO DE LA RESPONSABILIDAD DE LAS PARTES EN EL

PROCESO………………………………………………………………………………..89

9. DESVENTAJAS EN EL EJERCIC IO DEL PRINCIPIO DE ORALIDAD………..90

10. TUTELA JUDICIAL EFECTIVA……………………………………………………91

11. FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE LA TUTELA JUDICIAL

EFECTIVA………………………………………………………………………………..92

12. DERECHO DE ACCESO A LOS ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN DE

JUSTICIA …………………………………………………………………………………93

13. ASPECTOS QUE DEBEN PREVALECER PARA LA EXISTENCIA DE UNA

DECISIÓN MOTIVADA, RAZONADA, JUSTA, CONGRUENTE Y QUE NO SEA

JURÍDICAMENTE ERRÓNEA…………………………………………………...…….94

xv
14. DERECHO DE RECURRIR DE LA DECISIÓN……………………………….…95

15. DERECHO DE EJECUTAR LA DECISIÓN………………………………………96

16. CONTENIDO DE LA SENTENCIA NO. 72 DE SALA CONSTITUCIONAL DE

FECHA 26/01/2001……………………………………………………………………...97

17.CONTENIDO DE LA SENTENCIA NO. 708 DE SALA CONSTITUCIONAL DE

FECHA 10/05/2001…………………………….……………………………………….98

xvi
1

INTRODUCCIÓN

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela1999,configura

la tutela judicial efectiva como un derecho de prestación no incondicionado,

de configuración legal y cuyo contenido esencial reposa en tres grandes

elementos; a saber, el acceso a los órganos jurisdiccionales, el desarrollo de

un juicio basado en las garantías del debido proceso y en la posibilidad

efectiva de ejecutar lo sentenciado.

En este sentido, el derecho a la tutela judicial efectiva apunta a garantizar

un mecanismo eficaz que permita a los particulares reestablecer una

situación jurídica vulnerada y está integrado por el derecho de acceso; el

derecho a la gratuidad de la justicia; el derecho a una sentencia sin

dilaciones indebidas, oportuna, fundamentada en derecho y congruente; a la

tutela cautelar y a la garantía de la ejecución de la sentencia.

Cabe agregar que el 26 de la CRBV, y al analizar la tutela judicial efectiva

ha expresado que el concepto es de raigambre española y se encuentra

estrechamente vinculado con la indefensión, involucrando a otros principios

como son: el derecho al acceso a los tribunales; el derecho a la efectividad

de las decisiones judiciales; y el derecho al ejercicio del recurso previsto en

la ley.

En cuanto al principio del debido proceso señala que es el concepto

aglutinador de lo que se ha llamado el derecho constitucional procesal, que

como principio constitucional alude a la suma de los derechos y garantías


2

procesales consagradas en la Constitución.En todo caso, este criterio

evidencia una clara distinción del derecho constitucional procesal del debido

proceso, y el derecho a la tutela judicial efectiva, hasta el punto de

considerar, que dentro del derecho al debido proceso, se encuentra el

derecho a la tutela judicial efectiva. De allí que el presente estudio tiene

como propósito, analizar el principio de oralidad como vía para lograr la tutela

judicial efectiva en el proceso civil venezolano.

Es por lo expuesto en líneas anteriores que la presente investigación se

ha estructurado de la siguiente manera:

El capítulo I: El problema, referido al planteamiento del problema, en el

cual se presenta detalles sobre el objeto de estudio, como también la

formulación, objetivos, justificación y delimitación de la investigación.

En el Capít ulo II, llamado Marco Teórico, se describen los

Antecedentes, bases teóricos, la definición y el sistema de análisis de la

Categoría para la mejor comprensión de lo antes planteado.

En el Capítulo III, Marco Metodológico, referente al tipo de

investigación, la técnica y el instrumento y la validez del instrumento.

En el Capítulo IV, resultados de la Investigación, se analiza los

resultados. Por último, las conclusiones, y referencias bibliográficas.

También podría gustarte