Tesis Definitiva
Tesis Definitiva
Ciudadanos:
Coordinador y demás miembros. -
Comisión Técnica de Trabajo de Grado o Tesis
Doctoral. Universidad Nacional Experimental
Rómulo Gallegos
Su Despacho.
Por la presente hago constar que he leído el Proyecto del Trabajo de Grado de
Especialista, presentado por el (la) ciudadano(a) : GRACIOSA MARCELINA
FLORES ARRUEBARRENA para optar al Grado de Especialista en Derecho
Procesal Laboral cuyo Título tentativo es RELEVANCIA DE LA ORALIDAD
EN EL PROCESO CIVIL VENEZOLANO, y que acepto asesorar al
estudiante, en calidad de Tutor, durante la etapa del desarrollo del Trabajo( la
Tesis) hasta su presentación y evaluación.
En la ciudad de San Juan de los Morros, a los ___ días del mes de______ del
año 202__.
Firma
__________________________
Nombre y apellido del tutor(a)
C.I: V-
iii
APROBACION DEL TUTOR
Ciudadano(a):
Coordinador(a) y demás miembros de
La Comisión Técnica de Trabajo de Grado.
o Tesis Doctoral
Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho.
Firma
__________________________
Nombre y apellido del tutor(a)
C.I: V-
iv
DEDICATORIA:
v
AGRADECIMIENTO
vi
ÍNDICE GENERAL
Pág.
Carta de aceptación del tutor………………………………………….. iii
Carta de aprobación del tutor…………………………………………. iv
Dedicatoria……………………………………………………………….. v
Agradecimiento………………………………………………………….. vi
Índice General……………………………………………………………. vii
Resumen…………………………………………………………………… ix
INTRODUCCION …………………………………………………………. 1
CAPITULOS
I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema………………………………
Objetivos de la Investigación……………………………....
Justificación de la Investigación………… ……………….
II
MARCO TEORICO
Contexto de la Investigación………………………………...
Antecedentes de la investigación…..……………………
Bases teóricas……………………………………………….
Bases legales………………………………………………..
III
MARCO METODOLOGICO
Paradigma de la investigación…………………………..
Tipo de Investigación……………………………………
Diseño de la Investigación…………………………………
Fase de la Investigación……………………………………
Técnica de recolección de la información………………
Técnicas de análisis de la información………………….
IV
CONCLUSIONES.
RECOMENDACIONES.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE POST GRADO
PORGRAMA: ESPECIALIZACION EN DERECHO
PROCESAL CIVIL
RESUMEN
___________________
1.
Miguel Martín La Oralidad en el Proceso Civil Venezolano. UCV Caracas. 2011. p11
EL PROBLEMA
las siguientes interrogantes que constituyen la base del desarrollo en este proceso
mínimo en el sistema jurídico venezolano? ¿Cuáles son los efectos del proceso
Objetivos de la investigación:
Objetivo General:
Analizar la relevancia de la oralidad en el proceso civil como una necesidad en
el sistema jurídico venezolano
Objetivos específicos:
RELEVANCIA DE LA INVESTIGACION:
Este trabajo tiene por finalidad realizar un estudio sobre la importancia de la
oralidad y su aplicación en la justicia venezolana, con especial énfasis en el proceso
civil. Se trata de ponderar las ventajas y desventajas de un sistema con preeminencia
de la oralidad frente a las formas escritas y; de esta manera, estimar la viabilidad de
futuras reformas o mejoras legislativas en el plano del derecho, no obstante hay que
tener claro desde este momento que la oralidad no puede ser concebida o entendida
como un principio o formalidad aislada dentro de un sistema procesal; muy por el
contrario, se trata de un mecanismo de perfeccionamiento de los actos procesales, a
través del cual se garantizan los fines del proceso y una justicia expedita, sin
dilaciones o exigencia de formalidades no esenciales.
Se pretende dejar precedente en la participación en los juicios orales, a fin de
agilizar las diligencias y efectos de rigor evitando así la acumulación de papeleo
(retardos procesales y actos denegación de justicia de los jueces de la República),
usando para ello el paradigma cualitativo y el análisis del discurso para la
interpretación de estudios jurídicos.
Desde el punto social, este trabajo dará un aporte a la sociedad, mediante el
conjunto de conclusiones y recomendaciones para la búsqueda de aplicación de
justicia de forma rápida evitando los lentos procesos y por ende beneficiando a ambas
partes.
Desde lo político, el trabajo de investigación, estará en concordancia con
los lineamientos para el desarrollo del país al poner en práctica la Línea de
investigación de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
Rómulo Gallegos del Área De Postgrado del Programa: Especialización En
Derecho Procesal Civil
Teoría De Entrada
MARCO TEORICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
A nivel Internacional
A Nivel Nacional:
Martin (2011), en su tesis Doctoral titulada: La Oralidad en el proceso
civil venezolano, sostiene que el propósito de este trabajo es el aporte del estudio
de la oralidad con una visión realista del proceso civil para lograr una tutela
eficaz. Las interrogantes que la investigación se planteó fueron: ¿Cuál es la
eficacia de ejercer el derecho a la tutela judicial? ¿Cuáles son las consecuencias
de aplicar la oralidad en el proceso civil venezolano?, la metodología empleada
fue de carácter cualitativo, de tipo documental sustentado en fuentes
bibliográficas, y descriptivo en el sentido que se efectúa un análisis de la oralidad
y su aplicación ene le proceso civil. La estrategia utilizada lo conforman técnicas
de investigación documental sustentadas en el análisis de fuentes bibliográficas
legislativas y jurisprudenciales nacionales y extranjeras. Se generaron las
siguientes conclusiones: 1) La necesidad de rescatar las reglas y valores del
derecho con base a una conciencia jurídica; 2) Se delinea el derecho de acceso a la
jurisdicción y la eficacia del proceso; 3) La oralidad, como forma de expresión del
acto procesal; 4) La conveniencia de fijar reglas para un procedimiento
atendiendo a la unidad del proceso.
BASES TEÓRICAS
La Oralidad:
Antecedentes históricos de la oralidad:
La Oralidad en Roma
De acuerdo con Jordi Nieva en su ponencia acerca de los problemas de la
oralidad tenemos que:”Se dice que la oralidad habría sido característica de los
procesos romanos hasta que se instauro la appellatio, momento en el cual,
como consecuencia de la necesidad de revisión, por parte del Órgano
jurisdiccional superior, de lo actuado por el inferior, se hizo necesario la
protocolización de los procesos (Rivera:2.007, 291)
Desde el primer tercio del siglo XIX comienza la discusión en Alemania sobre
la introducción de la oralidad. Como copia del modelo francés, es decir con escritos
preparatorios y audiencia oral se proyecta el ordenamiento procesal civil.
Las ventajas del proceso oral predominaron sobre el proceso escrito en las
consideraciones para su incorporación en el Código de 1877. La oralidad fue
considerada central no solo desde el punto de vista externo del proceso para su
celeridad y transparencia, sino además desde lo interno para el logro más coherente
de la incorporación y apreciación de la prueba para el logro de una sentencia lo más
legitimada posible.
No es una gran novedad en México los juicios orales, ya que antes de las
reformas constitucionales del 2008, ya existían los juicios orales y eran
muy confiables, pero con las reformas al código penal y procesal penal, el
2 de enero de 1931 se modifico el juicio oral, por el juicio escrito y los
tribunales no han sido tan eficientes como lo fue el jurado popular. No
solo cambiaron la forma de los juicios, también se modificaron algunos
códigos, como el código penal y el procesal penal, ya que algunos
artículos no quedaban de acuerdo con la reforma de los juicios orales, por
lo tanto era necesario reformarlas.
Sobre los efectos del juicio oral Baytelman y Duce citados por Zambrano
(2013), señalan lo siguiente:
Decisión inmediata del juez, una vez concluido el juicio oral y público.
Sobre las ventajas del juicio oral Páez, (2004) señala que: “el procedimiento oral
incidirá notablemente en la especialización de los abogados puesto que
paulatinamente irán practicando en esta materia quienes gocen de reconocimiento”.
(p. 15). Del estudio se esta obra se puede establecer que entre las principales
ventajas de la oralidad en el proceso civil se identifican los siguientes:
Al ser el proceso corto y rápido, se puede tener la certeza de que el juez que
calificó la demanda sea el mismo que resuelva la causa, lo que es positivo
para las partes, ya que el juzgador resolverá valorando todo lo percibió
dentro del proceso y no por documentos que abalicen lo actuado, ya que él
estuvo presente en la recepción de testimonios, documentos, inspecciones,
alegatos, peritajes los cuales los asimiló de manera oral y no solo los leyó,
garantizándose el principio de inmediación.
Baytelman y Duce (2006) aclaran que aunque el juicio oral a pesar de que son
conocidos los múltiples potenciales beneficios para el desarrollo del proceso
también, este también presenta inconvenientes que pueden afectar la correcta
administración de la justicia, entre las principales desventajas del juicio oral se
pueden señalar las siguientes:
A partir del análisis de lo anterior se puede concluir que el proceso oral exige
mucha preparación en el campo de la oratoria y en el campo legal, por lo que es
muy necesario que los jueces y abogados en libre ejercicio tengan conocimientos
profundos en estas áreas.
Como las audiencias son orales es difícil que el juzgador pueda contener de
manera intacta todo lo declarado dentro de la misma, por lo que se vuelve
imperativo la existencia de actas o soporte magnético, para que el juez pueda
revisar dicha información al momento de fundamentar la sentencia o resolución.
En los inicios del nuevo siglo, la práctica del derecho en nuestro país
se ha visto sujeta a cambios drásticos, debidos en parte, a las modifi-
caciones en la estructura y funcionamiento del Poder Judicial, por un
lado, y por otro, debido a los avances y cambios en las concep-
ciones sobre el proceso y su desarrollo han venido ocurriendo y que
han alcanzado un punto destacado de expresión en Venezuela con
la reforma constitucional de 1.999" (Rivera:2.007, 275)
Podemos observar que ciertamente desde mediados del siglo XX, se comienza a
introducir en algunas leyes venezolanas en forma tímida el principio de la Oralidad,
no es sino hasta el año 1.999, año en el que se consagra la Oralidad como un principio
constitucional que las legislaciones procesales en forma lenta y paulatina han
introducido el principio de la Oralidad en sus normas y ya existen ramas jurídicas
donde tenemos varios años practicando el proceso oral tales como el derecho penal,
laboral y de niños y adolescentes.
2) Por esta inconsistencia, se puede dar cabida a procesos mixtos donde los procesos
orales son asistidos por una fracción ordinaria o escrita, donde quedaría por
establecerse una proporción ideal que redunde en el beneficio de las partes
interesadas, en este orden de ideas, el resultado de una propuesta debe nacer de un
trabajo de investigación, como es el caso.
BASES LEGALES:
a. Ley Orgánica Procesal del Trabajo (agosto 2003), la oralidad es uno de los
principios fundamentales y esta orientación la toma de la Constitución de
1999.
b.Ley de Estatuto de la Función Pública (2002)
c. Decreto Ley de Tránsito y Transporte Terrestre (2001), remite al
procedimiento oral previsto en el CPC (Arts. 859 a 880), para tramitar la
reparación de daños a personas o cosas, generadas por accidentes de tránsito
(Art. 150 DLTTT)
d.Decreto Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2001)
e. Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1998)
f. Código Orgánico Procesal Penal (1998 con sucesivas reformas)
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
Arias (2006), señala que en un estudio pueden identificarse diversos tipos de
investigación, existiendo muchos modelos y diversas clasificaciones, sin embargo,
independientemente de la clasificación utilizada “todos son tipos de investigación, y
al no ser excluyentes, un estudio puede ubicarse en más de una clase” (p.23).
La presente investigación se basa en la investigación cualitativa aplicada a un
estudio jurídico-descriptivo porque se procedió a analizar el problema de
investigación descomponiéndolo en sus partes, se recurrió además a la
investigación documental para la recopilación del material bibliográfico que fue
citado y parafraseado y orientado hacia una investigación de tipo descriptiva.
Según Sabino (1986):
La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de
hechos, y su característica fundamental es la de presentar una
interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su
preocupación primordial radica en descubrir algunas características
fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando
criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura
o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que
caracterizan a la realidad estudiada”. (Pág. 51)
Diseño de la Investigación
Según Arias (1999), define el diseño de la investigación como “la estrategia que
adopta el investigador para responder al problema planteado” (p.30).
Al respecto, este trabajo se desarrolla bajo el diseño no experimental, de tipo
transversal-descriptivo pues indaga las incidencias y los valores de una o más
variables
Población y Muestra
Población
Según Arias (1999), señala que la población “es el conjunto de elementos con
características comunes que son objetos de análisis y para los cuales serán válidas las
conclusiones de la investigación”. (p.98).
.
Muestra
Es la representación porcentual de la población
El Instrumento
Un instrumento de recolección de datos, es, en principio, cualquier recurso de que
pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información. Dentro del instrumento pueden distinguirse dos aspectos diferentes, una
forma y un contenido (Sabino 1986, Pág. 129). En este caso se tomó la curva de
tiempo en la evolución histórica del fenómeno en estudio
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones:
Recomendaciones:
7. Cueva, L. (2006). “El Juicio Oral Laboral”. Quito. Ediciones Cueva Carrión.
14. Osorio y Sierra (2015), en su trabajo cuyo título es: “Ventajas y desventajas de
la oralidad en la justicia Colombiana (Caso Manizales)”,
Textos legales
Sitios Web
http://www.iprocesalcolombovenezolano.org.http://www.gobiernoenlinea.ve/
legislacionview/view/ver_legislacion.pag.http://www.tsj.gov.ve/legislacion/
legislacion.sht
mlwww.tsj.gov.ve/legislación/constitucion1999.htmConstitución de la República
Bolivariana de Venezuela
SINTESIS CURRICULAR
INFORMACION PERSONAL
APELLIDOS: FLORES ARRUEBARRENA.
NOMBRES: GRACIOSA MARCELINA.
C.I: V-5.333.982.
NACIONALIDAD: VENEZOLANA.
ESTADO CIVIL: SOLTERA
PROFESIÓN: ABOGADO
ESTUDIOS REALIZADOS
SUPERIOR:
UNIVERSIDAD SANTA MARIA. BARCELONA. ESTADO
ANZOÁTEGUI.
TITULO OBTENIDO: ABOGADO.
DIPLOMADO EXELAING. EDUCACION VIRTUAL, UNIVERSIDAD
BICENTENARIA DE ARAGUA. (EN ESPERA DE ENTREGA DE
CERTIFICADO.)
MAESTRÍA EN DERECHO CONSTITUCIONAL. CARIBBEAN
INTERNATIONAL UNIVERSITY.
DIPLOMADO EN DERECHO PROCESAL. INSTITUTO COLOMBO
VENEZOLANO DE DERECHO PROCESAL Y CENTRO DE
ESTUDIOS JURIDICOS PROCESALES DEL ESTADO
GUARICO.Valle de la Pascua. 25 de abril 2014.
DIPLOMADO EN DERECHO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
INSTITUTO DE ESTUDIOS JURIDICOS DEL COLEGIO DE
ABOGADOS DEL ESTADO GUARICO “DR. FERNANDO
ALVARADO GUZMAN” Y FUNDACION PARA EL ESTUDIO
CRITICO DEL DERECHO PROCESAL “DR. ERIC LORENZO PEREZ
SARMIENTO”. Valle de la Pascua, 29 de noviembre de 2013.
DIPLOMADO DERECHO PROCESAL PENAL. INSTITUTO DE
ESTUDIOS JURIDICOS DEL COLEGIO DE ABOGADOS DEL
ESTADO GUARICO “DR. FERNANDO ALVARADO GUZMAN” Y
FUNDACION PARA EL ESTUDIO CRITICO DEL DERECHO
PROCESAL “DR. ERIC LORENZO PEREZ SARMIENTO” Valle de la
Pascua, 26 de abril 2013.
ESTUDIOS EN PROCESO
ESPECIALIZACION EN DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL.
UNELLEZ
ESPECIALIZACION EN DERECHO LABORAL. UNIVERSIDAD
EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS.
ESPECIALIZACION EN DERECHO PROCESAL CIVIL.
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS. (Tesis por
defender).
.
COLEGIATURA
EXPERIENCIA LABORAL
RECONOCIMIENTOS