0% encontró este documento útil (0 votos)
391 vistas

Tesis Definitiva

Este trabajo analiza la relevancia de la oralidad en el proceso civil venezolano con el objetivo de mejorar la celeridad y eficiencia del sistema. Revisa la normativa procesal civil actual, estudia la doctrina nacional e internacional sobre el uso de la oralidad, y determina la necesidad jurídica de fomentarla. Se basa en investigación cualitativa y análisis documental. Concluye que el juicio oral presenta ventajas como celeridad procesal, mayor certeza en los fallos, y mejor administración de pruebas, fav

Cargado por

Ali Gabriel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
391 vistas

Tesis Definitiva

Este trabajo analiza la relevancia de la oralidad en el proceso civil venezolano con el objetivo de mejorar la celeridad y eficiencia del sistema. Revisa la normativa procesal civil actual, estudia la doctrina nacional e internacional sobre el uso de la oralidad, y determina la necesidad jurídica de fomentarla. Se basa en investigación cualitativa y análisis documental. Concluye que el juicio oral presenta ventajas como celeridad procesal, mayor certeza en los fallos, y mejor administración de pruebas, fav

Cargado por

Ali Gabriel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE POSTGRADO
PROGRAMA: ESPECIALIZACION EN DERECHO
PROCESAL CIVIL

RELEVANCIA DE LA ORALIDAD EN EL PROCESO CIVIL


VENEZOLANO

Autor: Flores Arruebarrena Graciosa Marcelina


Tutor:

Valle de la Pascua, Enero 2022.-


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

RELEVANCIA DE LA ORALIDAD EN EL PROCESO CIVIL


VENEZOLANO

Autor: Flores Arruebarrena


Graciosa M.
CONSTANCIA DE ACEPTACION DEL TUTOR

Ciudadanos:
Coordinador y demás miembros. -
Comisión Técnica de Trabajo de Grado o Tesis
Doctoral. Universidad Nacional Experimental
Rómulo Gallegos
Su Despacho.

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto del Trabajo de Grado de
Especialista, presentado por el (la) ciudadano(a) : GRACIOSA MARCELINA
FLORES ARRUEBARRENA para optar al Grado de Especialista en Derecho
Procesal Laboral cuyo Título tentativo es RELEVANCIA DE LA ORALIDAD
EN EL PROCESO CIVIL VENEZOLANO, y que acepto asesorar al
estudiante, en calidad de Tutor, durante la etapa del desarrollo del Trabajo( la
Tesis) hasta su presentación y evaluación.
En la ciudad de San Juan de los Morros, a los ___ días del mes de______ del
año 202__.

Firma

__________________________
Nombre y apellido del tutor(a)

C.I: V-

iii
APROBACION DEL TUTOR

Ciudadano(a):
Coordinador(a) y demás miembros de
La Comisión Técnica de Trabajo de Grado.
o Tesis Doctoral
Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho.

En mi carácter de tutor(a) del Trabajo de Grado de Especialista presentado por el


(la)ciudadano(a):___________________________________________________Nº
V-_______________, para optar al Grado de Especialista
en ,titulado:___________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_______________________________________________________________,
considero que dicha Tesis de Grado trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del Jurado
Examinador que se designe.
En la ciudad de San Juan de los Morros, a los ___ días del mes de _____ del
año 20__.

Firma

__________________________
Nombre y apellido del tutor(a)
C.I: V-

iv
DEDICATORIA:

A Dios, Creador del Universo, su Hijo Nuestro Señor Jesucristo y el


Espíritu Santo, a la memoria de mis padres, seres que con sus conductas, con sus
recuerdos, sus ejemplos y su moral influyeron en mí el ser humano que represento,
a mi hermano, mis sobrinos (hijos) y mi cuñada por siempre estar allí presente,
prestándome apoyo incondicional y a mis profesores por el aporte de sus
conocimientos para el enriquecimiento de mi formación jurídica.

v
AGRADECIMIENTO

Al Altísimo Dios Todopoderoso, Padre Hijo y Espíritu Santo. A la memoria


de mis padres, a mi hermano por su apoyo incondicional, a mis sobrinos (hijos), mi
cuñada y mi yerna por su ayuda en los momentos difíciles y siempre estar presente.

A mis profesores en especial a los Doctores Vanessa Ochoa, Felipe Flores e


Ignacio García por su solidaridad y apoyo en todo momento.

A mis compañeros de estudio por compartir clases y conocimientos durante


este largo tiempo.

vi
ÍNDICE GENERAL

Pág.
Carta de aceptación del tutor………………………………………….. iii
Carta de aprobación del tutor…………………………………………. iv
Dedicatoria……………………………………………………………….. v
Agradecimiento………………………………………………………….. vi
Índice General……………………………………………………………. vii
Resumen…………………………………………………………………… ix
INTRODUCCION …………………………………………………………. 1

CAPITULOS
I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema………………………………
Objetivos de la Investigación……………………………....
Justificación de la Investigación………… ……………….

II
MARCO TEORICO
Contexto de la Investigación………………………………...
Antecedentes de la investigación…..……………………
Bases teóricas……………………………………………….
Bases legales………………………………………………..

III
MARCO METODOLOGICO
Paradigma de la investigación…………………………..
Tipo de Investigación……………………………………
Diseño de la Investigación…………………………………
Fase de la Investigación……………………………………
Técnica de recolección de la información………………
Técnicas de análisis de la información………………….

IV
CONCLUSIONES.
RECOMENDACIONES.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE POST GRADO
PORGRAMA: ESPECIALIZACION EN DERECHO
PROCESAL CIVIL

RELEVANCIA DE LA ORALIDAD EN EL PROCESO CIVIL


VENEZOLANO
Autor (a): Graciosa Marcelina Flores Arruebarrena
Tutor (a):
Fecha:

RESUMEN

El propósito de este trabajo es aportar al proceso civil en Venezuela un


estudio sobre la oralidad, bajo una visión objetiva y eficaz. Para ello se
establecieron los siguientes objetivos: General: Analizar la relevancia de la
oralidad en el proceso civil como una necesidad en el sistema jurídico
venezolano. Específicos: a) Revisar la normativa del proceso civil venezolano.
b) Estudiar en la doctrina nacional e internacional y en las normas
constitucionales el uso de la oralidad en el preso civil. C) Determinar la
necesidad jurídica de fomentar el uso de la oralidad en los procesos civiles en
Venezuela. Las interrogantes que la investigación se planteó fueron: ¿Por qué es
necesaria la actuación de la oralidad en la justicia para un acto más rápido y con
un costo mínimo en el sistema jurídico venezolano? ¿Cuáles son los efectos del
proceso oral en la audiencia o debate oral? La presente investigación se basa en la
investigación cualitativa aplicada a un estudio jurídico-descriptivo se recurrió a la
investigación documental orientado hacia una investigación de tipo descriptiva
con el análisis de fuentes bibliográficas, legislativas y jurisprudenciales
nacionales y extranjeras. Una vez concluido se generan las siguientes
conclusiones:. El juicio oral presenta múltiples ventajas en relación al juicio
escrito; favorece la celeridad procesal al despacho de los procesos, otorga mayor
certeza en los pronunciamientos de los jueces, quienes pueden tener un contacto
directo con las partes y los testigos; así como una mejor administración y
valoración de las pruebas.

Palabras claves: Proceso Civil, Procedimiento Oral, Audiencia, Prueba.


ix
INTRODUCCIÓN

En Venezuela el proceso judicial civil se ha caracterizado por la falta de


celeridad procesal, esto debido a que es de forma escrita, donde la
implementación de la oralidad en el proceso civil implica un cambio profundo
en la comprensión de esta modalidad, específicamente, en la manera en que el
proceso debe ser tramitado con el fin de elevar los niveles de eficacia y
eficiencia en la impartición de justicia. La forma en que el juzgador se
relacionará con las partes, sus argumentos y pruebas cambia por completo
respecto a la manera que tal relación se desarrolla con la escritura.
La oralidad posibilita un debate inmediato, a través del cual, juez está
habilitado para conocer y valorar de manera directa los argumentos de las
partes, así como sus pruebas. De igual manera, la oralidad facilita un trámite
concentrado, pues hace viable que el debate se realice en una sola
comparecencia o en muy pocas próximas entre sí. Todo esto coadyuva a
mejorar cualitativamente el juzgamiento, pero siempre que existan medios
adecuados y suficientes también redunda en celeridad en el despacho de las
causas, con lo cual se satisface un reclamo social permanente respecto a la
administración de justicia.
Basado en antecedentes latinoamericanos donde se ha aplicado un
sistema oral con un alto grado de celeridad y agilidades que se busca aplicarlo
en Venezuela llevándose a cabo la discusión de pretensiones, excepciones,
pruebas y conclusiones de una forma oral, inmediata y concentrada donde la
primera instancia adquiere el protagonismo indiscutido dentro del proceso; en
ella se depositan las máximas aspiraciones para la solución satisfactoria y
definitiva de la controversia. Dejando de lado la tradicional apreciación
existente en la escritura, donde el expediente era el protagonista y las esperanzas
de una mejor revisión del mismo, se depositaban en los juzgadores superiores.
El objetivo general de la presente tesis precisamente es estudiar la
relevancia de la oralidad en el proceso civil como una necesidad en el
sistema jurídico venezolano. Estas tareas constituyen los objetivos específicos
de nuestra investigación.
Para abordar el tema se toman en cuenta las enseñanzas de la doctrina
clásica del derecho que desarrolla la oralidad como un principio integrado a
todo sistema jurídico, para así integrarnos al mandato que el nuevo dispositivo
Constitucional ordena en su artículo 257, cuando refiere que las leyes procesales
establecerán un tramite simplificado, uniforme y eficaz, por medio de un
procedimiento breve, oral y público.
No debemos dejar de lado el hecho que la estructura del proceso basado
en la oralidad, depende de la vigencia de la concentración y la inmediación
procesal, como principios fundamentales, los cuales forman un trinomio único,
o la formula del concepto de oralidad, el propósito de la concentración es
aproximar los actos procesales unos a otros, reuniendo o concentrando en un
breve espacio de tiempo la realización de estos para consolidar su eficacia y la
rectitud en la decisión.
La oralidad se ha vendido como una necesidad de sanear el aparato
judicial venezolano, y sin restarle importancia a la implementación de la
oralidad en forma predominante, luce injusto darle a la oralidad como un
elemento del proceso tal responsabilidad, ya que se trata solo de una forma
distinta de estructurar los procesos judiciales.1

___________________

1.
Miguel Martín La Oralidad en el Proceso Civil Venezolano. UCV Caracas. 2011. p11

La investigación se dividirá en 4 Capítulos, los cuales son los siguientes:

En el primer capítulo se tratará lo concerniente al problema, donde se


revisaran los elementos que permiten delimitar el tema de estudio, el problema
propiamente dicho, los objetivos que motivaran nuestra investigación, la justificación
y la delimitación del mismo

En el segundo capítulo, se expondrá el marco teórico conformado por los


conceptos, doctrina, jurisprudencia, normativa jurídica, y legislación. De igual
manera se conocerán los antecedentes históricos de los medios probatorios y sus
características, examinados fundamentalmente desde la óptica doctrinaria y
jurisprudencial

El tercer capítulo, se contemplará todo lo referente al Marco Metodológico, el


cual indicará cual es el tipo y diseño a emplear en la investigación, así como
también las técnicas y métodos que van a ser utilizados para la recopilación de la
información.

El cuarto capítulo, se presentaran las conclusiones y recomendaciones.


CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La búsqueda de la efectividad de los sistemas procesales frente a los


justiciables ha sido desde tiempos remotos el norte de la justicia, para ello se requiere
de circunstancias como la concentración de las actuaciones, unificación de lapsos y
la participación directa del Juez para la consecución de los fines del proceso y la
obtención de celeridad procesal. Donde los procesos por audiencias con prerrogativa
de la oralidad sobre la escritura permiten no sólo en la presentación de alegatos,
pretensión y defensa, un mejor entendimiento de los mismos, sino que también al
momento de examinar las pruebas aportadas al proceso por las partes en litigio y al
momento de dictar el dispositivo del fallo, se hace necesaria una comunicación más
efectiva, evitando impugnaciones y reposiciones viciadas e innecesarias que
ralenticen los procesos indefinidamente.
En palabras del autor venezolano Henríquez la Roche, parafraseando a
Cappelletti, refiriéndose a la oralidad y la escritura, sostiene que éstas son “…un
lugar común de la ciencia procesal que emblematiza la celeridad y la tardanza. El
proceso escrito es desesperadamente lento y el proceso oral es premiosamente breve y
eficaz.” Dando como lugar la necesidad de un cambio en el sistema de justicia.
De igual manera Duque Corredor afirma que “La oralidad como sistema
procesal se caracteriza por la verbalidad, respecto a los actos de las partes y del juez,
por la concentración y brevedad que integran las actividades del proceso en una o
varias audiencias sin interrupción y por la inmediación que obligue al juez a tener
contacto directo con las partes y a asistir al desarrollo de las pruebas…” trayendo
como efecto la celeridad
de acciones y efectos. La naturaleza del juicio oral, no se agota en la expresión oral
de los actos más importantes de la causa, pues oralidad, no es simple "Oratoria."
Seriamos llevados a un equívoco insuperable si concibiésemos este método
procesal, por oposición al juicio escrito, como un juicio total y absolutamente oral. En
ningún sistema procesal existente, se encuentra un proceso absolutamente oral. Si
bien es un juego de palabras la aparente oposición entre escritura y oralidad, se
resuelve en el proceso oral. Se puede afirmar que, oralidad es una expresión sintética,
adoptada para indicar un sistema de principios inseparables, al conjunto de los cuales
es necesario referirse si se quiere entender el verdadero contenido de esta expresión.
Es así como la estructura del proceso oral depende de la vigencia de estos tres
principios fundamentales: oralidad, inmediación y concentración, los cuales forman
los tres términos de un trinomio único.
En esencia, la oralidad tiene su principal papel en aquella fase del proceso en
que hay comunicación del juez con las partes, con los testigos y demás personas que
intervienen en el mismo, que le permite formarse una convicción inmediata y directa
de los hechos trascendentales de la causa, los cuales debe conocer y valorar el juez
para dictar su fallo. Este momento fundamental y clave del proceso oral es la
audiencia o debate oral. La oralidad como su nombre lo indica supone la sustitución
progresiva de las formas escritas que tradicionalmente rigen nuestro derecho procesal.
En Venezuela existen dos sistemas, pues en algunas leyes se consagran el
sistema oral (Procesal, Penal, Transito, Lopna, Ley de Tierras, Trabajo), pero es el
caso que se continua manteniendo el juicio ordinario (en el derecho civil y mercantil)
bajo el sistema escrito porque la escritura domina prácticamente la totalidad de los
actos.
Nuestro procedimiento ordinario o juicio ordinario civil, como mejor se le
conoce, escrito por excelencia ha debido ser modificado y actualizado desde hace ya
algún tiempo para dar paso a un nuevo procedimiento motivado es por la aspiración
del usuario ante los órganos de justicia para un acto más rápido y con un costo
mínimo.
Por ello, esta investigación se basará en el análisis del principio de oralidad a

la luz del Código de Procedimiento Civil y a su aplicación práctica. De allí nacen

las siguientes interrogantes que constituyen la base del desarrollo en este proceso

de investigación; la cual se expresa a continuación: ¿Por qué es necesaria la

actuación de la oralidad en la justicia para un acto más rápido y con un costo

mínimo en el sistema jurídico venezolano? ¿Cuáles son los efectos del proceso

oral en la audiencia o debate oral?

Objetivos de la investigación:

Objetivo General:
Analizar la relevancia de la oralidad en el proceso civil como una necesidad en
el sistema jurídico venezolano

Objetivos específicos:

 Revisar la normativa del proceso civil venezolano.


 Estudiar en la doctrina nacional e internacional y en las normas
constitucionales el uso de la oralidad en el preso civil.
 Determinar la necesidad jurídica de fomentar el uso de la oralidad en los
procesos civiles en Venezuela.

RELEVANCIA DE LA INVESTIGACION:
Este trabajo tiene por finalidad realizar un estudio sobre la importancia de la
oralidad y su aplicación en la justicia venezolana, con especial énfasis en el proceso
civil. Se trata de ponderar las ventajas y desventajas de un sistema con preeminencia
de la oralidad frente a las formas escritas y; de esta manera, estimar la viabilidad de
futuras reformas o mejoras legislativas en el plano del derecho, no obstante hay que
tener claro desde este momento que la oralidad no puede ser concebida o entendida
como un principio o formalidad aislada dentro de un sistema procesal; muy por el
contrario, se trata de un mecanismo de perfeccionamiento de los actos procesales, a
través del cual se garantizan los fines del proceso y una justicia expedita, sin
dilaciones o exigencia de formalidades no esenciales.
Se pretende dejar precedente en la participación en los juicios orales, a fin de
agilizar las diligencias y efectos de rigor evitando así la acumulación de papeleo
(retardos procesales y actos denegación de justicia de los jueces de la República),
usando para ello el paradigma cualitativo y el análisis del discurso para la
interpretación de estudios jurídicos.
Desde el punto social, este trabajo dará un aporte a la sociedad, mediante el
conjunto de conclusiones y recomendaciones para la búsqueda de aplicación de
justicia de forma rápida evitando los lentos procesos y por ende beneficiando a ambas
partes.
Desde lo político, el trabajo de investigación, estará en concordancia con
los lineamientos para el desarrollo del país al poner en práctica la Línea de
investigación de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
Rómulo Gallegos del Área De Postgrado del Programa: Especialización En
Derecho Procesal Civil

Teoría De Entrada

La oralidad actualmente no está establecida en el proceso civil


venezolano, puesto que los procedimientos civiles se llevan de forma escrita, lo
cual debe ser complementado con la escritura convirtiéndose en un proceso mixto
tal como se plantea en el anteproyecto de estudio de la Reforma del Nuevo
Código Civil , puesto que en la Constitución se consagra un nuevo ordenamiento
jurídico constitucional en materia procesal, y desarrolla un conjunto de principios
novedosos, especialmente los previstos en su artículo 257, el cual establece: “...El
proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de la justicia.
Las leyes procesales establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia de los
trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y público. No se sacrificará la
justicia por la omisión de formalidades no esenciales...”.
Así pues, esta norma obliga a realizar transformaciones substanciales del
proceso escrito existente hasta la fecha, en el que existen diversos procedimientos
especiales, con formalidades excesivas, que entorpecen el hallazgo de la verdad,
para darle paso a un proceso como el que se pretende aplicar en nuestra
jurisdicción civil, en el que resaltan: Preponderancia de la oralidad sobre la
escritura, incorporación de la concentración y la inmediación en el procedimiento.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Después de revisar varios trabajos de grado tanto internacionales como


nacionales, relacionados con principio de la oralidad en los procesos jurídicos se toma
como referencia para el estudio en curso, los siguientes:

A nivel Internacional

Osorio y Sierra (2015), en su trabajo cuyo título es: “Ventajas y desventajas de la


oralidad en la justicia Colombiana (Caso Manizales)”, afirman que, dentro de los
contenidos de Derecho se encuentran muchos temas de gran interés no sólo para los
estudiosos del mismo, sino para todos los miembros de la sociedad; por ello
buscamos un tema de suma importancia y actualidad y escogimos La Oralidad puesto
que como es bien sabido por todos, en la justicia Colombiana se está implementando
el cambio entre lo escritural y la oralidad. La parte teórica se hizo mediante análisis,
resúmenes, síntesis de diferentes escritos elaborados por estudiosos del tema y la
parte investigativa se complementó con la ayuda varios Jueces de la ciudad de
Manizales, quienes aportaron sus experiencias en el tema y contestaron una encuesta
no estructurada sobre el tema y utilizando el método “bola de nieve” se llegó a unos
resultados de los cuales se llegó a la solución de la pregunta del problema y en
conjunto con lo estudiado a las conclusiones.

A Nivel Nacional:
Martin (2011), en su tesis Doctoral titulada: La Oralidad en el proceso
civil venezolano, sostiene que el propósito de este trabajo es el aporte del estudio
de la oralidad con una visión realista del proceso civil para lograr una tutela
eficaz. Las interrogantes que la investigación se planteó fueron: ¿Cuál es la
eficacia de ejercer el derecho a la tutela judicial? ¿Cuáles son las consecuencias
de aplicar la oralidad en el proceso civil venezolano?, la metodología empleada
fue de carácter cualitativo, de tipo documental sustentado en fuentes
bibliográficas, y descriptivo en el sentido que se efectúa un análisis de la oralidad
y su aplicación ene le proceso civil. La estrategia utilizada lo conforman técnicas
de investigación documental sustentadas en el análisis de fuentes bibliográficas
legislativas y jurisprudenciales nacionales y extranjeras. Se generaron las
siguientes conclusiones: 1) La necesidad de rescatar las reglas y valores del
derecho con base a una conciencia jurídica; 2) Se delinea el derecho de acceso a la
jurisdicción y la eficacia del proceso; 3) La oralidad, como forma de expresión del
acto procesal; 4) La conveniencia de fijar reglas para un procedimiento
atendiendo a la unidad del proceso.

Núñez (2016), en el trabajo de maestría denominado Contradicción y control


de la prueba en los juicios orales, señala que: La presente investigación tiene como
propósito analizar la contradicción y control de la prueba en los juicios orales a partir
del mandato constitucional del artículo 257 que ordena se sancionen leyes procesales
sustentadas en la simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites para adoptar
un procedimiento breve, oral y público. El marco de la investigación corresponde a
un estudio jurídico documental, y para ello se contó con un soporte teórico cimentado
en la Constitución, el Código de Procedimiento Civil y en otras leyes de la República,
al igual que en las teorías expuestas por reconocidos juristas y ciertos criterios
jurisprudenciales sobre la materia. En los procedimientos basados en la oralidad se
produce una dificultad para contradecir y controlar los medios de prueba, por lo que
justificó el presente estudio, que versó sobre las distintas formas que puede abordarse
el trámite probatorio en los juicios orales, sin que se produzca indefensión para las
partes, todo ello en aras de la igualdad de oportunidades procesales y en la
consolidación de la seguridad jurídica.

Según lo expuesto por la autora en lo esencial se busca un balance entre


lo ordinario y lo oral, entre la demanda y el demandado, entre lo formal y lo
legítimo, entre lo legal y lo justo; este es la cuestión a dilucidar, ¿es la oralidad
una denominación correcta o más bien un proceso mixto con una fase de
defensa oral (que adolece de la fuerza de la prueba escrita en su punto
neurálgico debitando así el legítimo derecho a la defensa o la acusación)?,
estudiar este asunto con sentido crítico le da sentido a esta investigación, la
contribución de una perspectiva aporta una visión renovada sobre el tema, que
servirá de apoyo en futuros procesos más justos para los involucrados.

BASES TEÓRICAS

La Oralidad:
Antecedentes históricos de la oralidad:

La Oralidad en Roma
De acuerdo con Jordi Nieva en su ponencia acerca de los problemas de la
oralidad tenemos que:”Se dice que la oralidad habría sido característica de los
procesos romanos hasta que se instauro la appellatio, momento en el cual,
como consecuencia de la necesidad de revisión, por parte del Órgano
jurisdiccional superior, de lo actuado por el inferior, se hizo necesario la
protocolización de los procesos (Rivera:2.007, 291)

La idea del derecho canónico de recoger en memoria era trasmitir las


actuaciones al tribunal superior y dicha idea se difundió en las zonas que se
encontraban bajo la influencia del derecho romano-germánico por lo que con el pasar
de los años la idea se exagero a tal punto, que se fue abandonando por completo el
sistema oral y se instauro el sistema escrito

No fue sino hasta el Siglo XIX cuando se planteó en Francia la recuperación


de la Oralidad, a través de los códigos napoleónicos, aprovechando la reforma que
traería la ilustración a las leyes procesales, haciéndolas salir de la Edad Media. Sin
embargo, la escritura como principio de procedimiento se arrastró durante mucho
tiempo después en la mayoría de los Estados Europeos, porque de hecho lo que
sucedió fue es que, o bien no se realizaron reformas sustanciales de las leyes
procesales, o si se realizaron fue para compilar lo que ya existía, introduciendo
simplemente algo de orden y fijeza en los procedimientos.

Antecedentes de la "Zivilprozeßordnung" alemana:

Desde el primer tercio del siglo XIX comienza la discusión en Alemania sobre
la introducción de la oralidad. Como copia del modelo francés, es decir con escritos
preparatorios y audiencia oral se proyecta el ordenamiento procesal civil.

Las ventajas del proceso oral predominaron sobre el proceso escrito en las
consideraciones para su incorporación en el Código de 1877. La oralidad fue
considerada central no solo desde el punto de vista externo del proceso para su
celeridad y transparencia, sino además desde lo interno para el logro más coherente
de la incorporación y apreciación de la prueba para el logro de una sentencia lo más
legitimada posible.

Dentro de la ZPO la audiencia oral es el instrumento más importante para


garantizar el derecho a ser oído aun cuando ello también pueda ser alcanzado por la
escrituración. La publicidad procesal es impracticable en un procedimiento escrito. Es
de recordar, que la imposición del artículo 6 parte 1ª de la Carta europea de derechos
humanos señala que todos los hombres tienen derecho a que sus causas sean
conocidas en una audiencia pública.

La oralidad en América Latina:

Transcurrido el tiempo se comenzó a defender la oralidad sobre la escritura


con mucha pasión y cada legislación ha introducido reformas que en
Latinoamérica se han visto acentuadas a partir del siglo XXI. Tal es el caso de
algunos países hermanos, como por ejemplo:

 La oralidad en las Constituciones  de México

En México “…antes existían los juicios orales hasta el 15 de diciembre de 1929


en consecuencia de los problemas que se suscitaban con el abuso de las partes que
integraban los juicios, se llegó a la conclusión de que era necesario un cambio en el
sistema judicial, por lo cual es así como surgen los juicios preponderantemente
orales, es decir los famosos escritos que conocemos hoy en día para el desarrollo de
los juicios” (club ensayos, 2011). El problema es que la corrupción siempre influye y
siempre esta rondado las justicia, no dudo que en los juicios las partes, las dos como
la inculpada y la que estaba acusado mintiera para ganar los juicios, pero al parecer
los problemas era tan grabes para llegar al punto de quitar los juicios orales e
implementar los juicios preponderantemente ( los escritos ) porque era más seguro
realizarlos así las partes no se podía retractar de lo que decían como en los orales
porque ya quedaba plasmado en forma escrita.

 No es una gran novedad en México los juicios orales, ya que antes de las
reformas constitucionales del 2008, ya existían los juicios orales y eran
muy confiables, pero con las reformas al código penal y procesal penal, el
2 de enero de 1931 se modifico el juicio oral, por el juicio escrito y los
tribunales no han sido tan eficientes como lo fue el jurado popular. No
solo cambiaron la forma de los juicios, también se modificaron algunos
códigos, como el código penal y el procesal penal, ya que algunos
artículos no quedaban de acuerdo con la reforma de los juicios orales, por
lo tanto era necesario reformarlas.

 La oralidad en las Constituciones en el Ecuador 


En la Constitución vigente (2008) constan dos disposiciones relacionadas con
la oralidad: Artículo 76. En todo proceso en el que se
determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al
debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: ...El derecho de las
personas a la defensa incluirá las siguientes garantías: ...h) Presentar en forma verbal
o escrita las razones o argumentos de que se crea asistida y replicar los argumentos de
las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra. 
Artículo 86.- Las garantías jurisdiccionales se regirán, en general, por las
siguientes disposiciones: " Será competente la jueza o juez del lugar en que se origina
el acto o la omisión o donde se producen sus efectos, y serán aplicables las siguientes
normas del procedimiento: El procedimiento será sencillo, rápido y eficaz. Será oral
en todas sus fases e instancias. c) Podrán ser propuestas oralmente o por escrito, sin
formalidades, y sin necesidad de citar la norma infringida".
 Artículo 168. La administración de justicia, en el cumplimiento de sus
deberes y en el ejercicio de sus funciones, aplicará los siguientes principios: La
sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se
llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de
concentración, contradicción y dispositivo propios del proceso (Constitución de la
República del Ecuador, 2008).
La oralidad se entiende como un instrumento procesal fundamental, en virtud
del cual el proceso judicial es un instrumento que permita la efectiva realización de
la justicia y el cumplimiento del fin social de la misma. En efecto, Couture (1997)
expresa que la oralidad surge de un derecho positivo en el cual los actos procesales
se realizan de viva voz, normalmente indispensable.
En este orden de ideas, la oralidad como sistema donde en forma verbal se
subsumen todos los elementos que conforman la sustanciación de un determinado
proceso y como procedimiento oral, aquel en que sus partes principales se sustancia
de viva voz antes el tribunal.
Del mismo modo se debe mencionar los procesos considerados hoy orales, llevan
en su contenido fases escritas, por lo cual tiene como mixto, es decir, que la
oralidad tal cual se concibe no implica la exclusión total de un medio como la
escritura. Se debe señalar que el proceso oral considerado hoy en día, es basado en
un contenido de característica mixto, es decir, la coexistencia de la oralidad y la
escritura en un mismo sistema. En efecto, existen etapas procesales donde es
indispensable la escritura por ejemplo la demanda, la contestación y la promoción de
pruebas.
Por otra parte la oralidad en todo proceso conlleva a la celeridad de la
justicia, por lo que en los procedimientos que ella envuelve se debe suceder una
serie de manifestaciones en aras de lograr con el objetivo perseguido. De tal
formal que las legislaciones que han implementado la oralidad como
mecanismos de justicia deben velar por la realización procesal para tales
manifestaciones.
Cappelletti (1972) nos ha menciona el moderno sistema de la oralidad en
el cual las partes, los defensores, los testigos hablan mas que escriben. Si bien es
cierto que se busca un sistema oral que rompe con el proceso escrito, no es
menos cierto advertir, que no se elimina por completo la escritura como
instrumento de comunicación entre las partes y el juez.
Igualmente, en comparación el proceso oral frente al proceso escrito, es un
proceso donde los sujetos procesales juez y las partes se ven, se escuchan, se
hablan para tratar una causa, garantiza la reunión de los sujetos, para la
narración, el debate y la compresión de los hechos alegados. La oralidad es de
gran ayuda, por el hecho de terminar con las dilaciones inútiles, y así evita el
estancamiento de la causa, que lo que en realidad se busca en la administración
de justicia; es decir, expedita y eficaz.
La oralidad no se debe entender como un término básico en donde se
realizan los actos procesales a viva voz, es mucho más que eso; significa su
conjugación con dos elementos inseparables como lo son la inmediación y la
concentración procesal.
En el Juicio Oral debe predominar la forma verbal sobre la escrita en los
diversos actos procesales, sin embargo, esta regla general tiene sus limitaciones y
entre ellas figuran las relativas a los escritos fundamentales del juicio y a los
llamados de documentación, es decir, las actuaciones judiciales en las que se haga
constar la fijación del debate, el resultado de las pruebas, las intervenciones de las
partes durante la audiencia, Art. 859 y siguientes del Código de Procedimiento
Civil.
Comenta Henríquez, R. (1986), que en conformidad a este principio los
actos deben cumplirse sin reducirlos a escrito, evitando que la audiencia oral se
convierta en la lectura de alegatos y exposiciones preparadas. Supone el ejercicio
de la elocuencia, cuya efectividad reside, más que en las formas huecas y
retóricas, en saber de antemano lo que se debe decir.
Para Rengel-Romberg, A. (1991), el proceso oral es un proceso
concentrado, en el cual las actividades importantes del mismo se realizan de viva
voz, entre presentes, en una audiencia o debate en el cual el Juez entra en estrecho
contacto con las partes y con los medios de prueba que han de formar su
convicción para decidir. En este mismo orden de ideas Cappeletti, M. (1975),
sostiene que el principio de la oralidad implica una revalorización de la prueba
oral, aun cuando hay pruebas escritas como las documentales pre constituidas, que
tienen una gran importancia y cuyo valor no puede ser disminuido, pues éstas, aún
fuera del proceso en el mundo de las relaciones sustanciales del proceso
proporcionan un alto grado de seguridad y confianza a los justiciables. Igualmente
sostiene este mismo autor, (1972), que la oralidad se manifiesta en la rapidez del
proceso, en el predominio de la observación directa en la asunción y valoración de
la prueba, y, en la socialización de la justicia y el derecho.
De tal manera que la oralidad ejerce su principal papel en aquella fase del
proceso -audiencia o debate oral- mediante la cual se comunican el juez con las
partes, testigos y demás personas que intervengan en el mismo; este momento le
permite al juez director del proceso formarse una convicción inmediata y directa
de los hechos transcendentales de la causa, los cuales debe conocer y valorar en la
oportunidad de dictar el fallo. En concordancia con lo anteriormente expuesto y
citado, en un proceso oral necesariamente coexistirán elementos escritos y orales,
ya que no existe un régimen puro, sino mixto al combinarse la oralidad con la
escritura.
. El verdadero juicio oral, según Corredor, D. (1999), es aquel que se realiza
en forma continua, en un solo día o en días subsiguientes, con la presencia del
juez, las partes, los testigos y los expertos, y de donde el juez extrae los elementos
para fundar su decisión verbal. Por lo tanto, la actividad probatoria que se cumple
se rige bajo la dirección del juez y por los principios de verbalidad, concentración,
inmediatez, garantía del derecho de la contradicción e igualdad y lealtad procesal,
con prohibición de la escritura.
Para que la oralidad sea eficaz y la inmediación rinda sus frutos, según
Chiovenda, G. (1949), el debate debe ser concentrado o continuado, es decir, debe
continuar durante todas las audiencias necesarias hasta su terminación, y la
sentencia debe ser dictada inmediatamente después, para que lo útil de la
observación no se pierda. Es conveniente que las audiencias sean continuas, ya
que si éstas se señalan sin continuidad y proximidad, antes de concentrar el
proceso lo desconcentrarían, siendo en todo caso atentatorio con el derecho a la
defensa y lealtad procesal.

CONDICIONES PARA APLICACION DEL PRINCIPIO DE ORALIDAD


A. Cantidad necesaria de jueces: En primer lugar, debe existir el necesario
número de jueces para hacer efectiva la oralidad, pues ésta exige tiempo para la
adecuada dedicación al estudio de las causas en todos aquellos trámites en los
que existe un contacto directo del juez con las partes.
B. Capacidad para la defensa oral: Los sujetos del proceso, los jueces y los
abogados, deben prepararse para defender en audiencia sus posiciones
oralmente. La comodidad del no cambiar de hábitos puede frustrar la oralidad.
C. Sanción: En caso de vulneración del Principio de Oralidad. Es preciso
establecer mecanismos de control y sanción que permitan disuadir la infracción
de la oralidad, como puede ser, por ejemplo, la grabación de las audiencias o la
nulidad de actuaciones cuando se vulnere la oralidad.

EFECTOS DEL PRINCIPIO DE ORALIDAD

1. La inmediación, o relación directa entre el juzgador, las partes y los sujetos.


2. La concentración del debate procesal en una o dos audiencias.
3. La publicidad de las actuaciones judiciales, particularmente de las audiencias,
a las cuales debe tener acceso cualquier persona, con las salvedades previstas en
la ley sin tomar en cuenta objeciones.
4. La libre valoración de la prueba.

EFECTOS DEL JUICIO ORAL:

Sobre los efectos del juicio oral Baytelman y Duce citados por Zambrano
(2013), señalan lo siguiente:

 Decisión inmediata del juez, una vez concluido el juicio oral y público.

 Registro escrito de las actuaciones realizadas durante el desarrollo del


proceso.
 Aplicación de la inmediación procesal, el juez debe presenciar todos
los actos procesales.
 Carece de formalidades, lo que faculta al juez a ser autónomo, no sujeto a un
proceso, puede de esta forma establecer a la mayor brevedad, la situación
jurídica infringida o la situación que más se asemeje a ella
 Aplicación del principio de concentración.
 Celeridad, publicidad y la libre valoración de las pruebas.
 El juez decide de acuerdo a lo escuchado en la Audiencia Oral, la decisión se
basa en lo escuchado y presenciado por el juez, no en actas levantadas con
base a lo que ocurrió en la ocasión de declarar el testigo o el experto.

El principal efecto del juicio oral es reforzar el principio de celeridad procesal ya


que se agilitan las diligencias procesales, adicionalmente se puede destacar que el
principio de inmediación permite un contacto directo con el juez que está obligado
a presenciar todas las diligencias.

VENTAJAS DEL JUICIO ORAL

Sobre las ventajas del juicio oral Páez, (2004) señala que: “el procedimiento oral
incidirá notablemente en la especialización de los abogados puesto que
paulatinamente irán practicando en esta materia quienes gocen de reconocimiento”.
(p. 15). Del estudio se esta obra se puede establecer que entre las principales
ventajas de la oralidad en el proceso civil se identifican los siguientes:

 Concentración de la substanciación del pleito; el número de audiencias se


reduce, a una o dos audiencias en la que se concentran los actos, los
incidentes son resueltos con la cuestión principal. Existe una reducción del
número de diligencias indispensables en el proceso, como notificaciones a
las partes, y se presentan menos recursos.
 Plena vigencia del principio de inmediación; el juez que conoce la causas
desde el inicio, es el que la resuelve mediante el pronunciamiento de la
sentencia. Durante el desarrollo de la audiencia debe haber una
participación del juez, las partes procesales, abogados, testigos, peritos; lo
que favorece la efectividad en la administración de justicia.

 Autoridad suficiente del juez en la dirección del proceso. El proceso se


encamina no solo a la satisfacción de los intereses particulares sino también
al aseguramiento de los fines del Estado, el juez asume el rol de dirigir,
impulsar e impedir la paralización del proceso, puede tomar las medidas
necesarias que permitan tener acceso a una justicia plena.

 Publicidad de las audiencias en los procesos; las partes procesales y la


sociedad en general están en capacidad de vigilar la actuación de los jueces
dentro de los procesos. Lo que favorece el principio de contradicción de las
partes, testigos y peritos.

 Inapelabilidad de los autos. Su finalidad es descongestionar el proceso, se


aplica excepcionalmente en asuntos en los cuales las decisiones no son
revisadas por el superior. Se reducen los trámites y se otorga mayor
efectividad al procedimiento.

 Se reduce la corrupción al existir una mayor concentración de los actos


procesales, obligándose al juez a dar un inmediato pronunciamiento del
fallo, en base a lo actuado.

 El proceso se vuelve concentrado, con una audiencia (como en el caso de


los juicios de alimentos) o máximo dos (como en el juicio laboral). Esto
garantiza los principios de concentración, celeridad y economía procesal, ya
que se presentan pocos escritos, todas las diligencias se evacuan en la
audiencia y el juez resuelve dentro de la misma audiencia.

 Al ser el proceso corto y rápido, se puede tener la certeza de que el juez que
calificó la demanda sea el mismo que resuelva la causa, lo que es positivo
para las partes, ya que el juzgador resolverá valorando todo lo percibió
dentro del proceso y no por documentos que abalicen lo actuado, ya que él
estuvo presente en la recepción de testimonios, documentos, inspecciones,
alegatos, peritajes los cuales los asimiló de manera oral y no solo los leyó,
garantizándose el principio de inmediación.

DESVENTAJAS DEL JUICIO ORAL:

Baytelman y Duce (2006) aclaran que aunque el juicio oral a pesar de que son
conocidos los múltiples potenciales beneficios para el desarrollo del proceso
también, este también presenta inconvenientes que pueden afectar la correcta
administración de la justicia, entre las principales desventajas del juicio oral se
pueden señalar las siguientes:

 Falta de preparación tanto de jueces como abogados, este procedimiento


exige gran capacidad argumentativa, característica que no es propia de todos
los abogados y jueces.
 Incapacidad del juez para retener la información de todo el procedimiento, a
pesar de haber estado en todas las audiencias, por lo que se requiera exista la
documentación para que el juez pueda revisarlos antes de emitir la
resolución correspondiente.
 En la mayoría de los juzgados no cuentan con los recursos humanos y
materiales que amerita la oralidad, el presupuesto para la administración de
justicia es limitado.
 Imposibilidad de establecer un sistema oral puro, el sistema requiere de
forma obligatoria la escritura.
 La inmediación, limita la eficacia del proceso, ya que la presencia del juez en
todo tipo de actuaciones podría traducirse en un incremento de la duración
de los procedimientos, y en una dificultad para ejercerlos dentro de los
plazos contemplados en el caso que el juez no puede presentarse.

A partir del análisis de lo anterior se puede concluir que el proceso oral exige
mucha preparación en el campo de la oratoria y en el campo legal, por lo que es
muy necesario que los jueces y abogados en libre ejercicio tengan conocimientos
profundos en estas áreas.

Como las audiencias son orales es difícil que el juzgador pueda contener de
manera intacta todo lo declarado dentro de la misma, por lo que se vuelve
imperativo la existencia de actas o soporte magnético, para que el juez pueda
revisar dicha información al momento de fundamentar la sentencia o resolución.

ANTECEDENTES DEL PRINCIPIO DE ORALIDAD EN DERECHO


VENEZOLANO.

El principio de oralidad en Venezuela se puede estudiar tomando en cuenta lo


expresado por el Conferencista Juan Carlos Márquez en su ponencia "Aplicabilidad
del procedimiento oral del Código de Procedimiento Civil vigente en la actual
práctica jurídica”, donde asevero que:

En los inicios del nuevo siglo, la práctica del derecho en nuestro país
se ha visto sujeta a cambios drásticos, debidos en parte, a las modifi-
caciones en la estructura y funcionamiento del Poder Judicial, por un
lado, y por otro, debido a los avances y cambios en las concep-
ciones sobre el proceso y su desarrollo han venido ocurriendo y que
han alcanzado un punto destacado de expresión en Venezuela con
la reforma constitucional de 1.999" (Rivera:2.007, 275)

A partir de la promulgación de la Constitución de 1.999, la cual


constitucionalizo el Principio de la Oralidad en Venezuela, a razón de que la misma
preconiza que todas las leyes procesales deberán orientarse a determinar que los
procesos sean orales para que sean más céleres, inmediatos y concentrados y
transcribimos dicha orden constitucional a continuación:

Art 257: "El proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de la


justicia. Las leyes procesales establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia de
los trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral  y público. No se sacrificará la
justicia por la omisión de formalidades no esenciales"

Se consagró la oralidad en los procesos como la estructura única por la cual


han de regirse los tramites de los juicios celebrados en Venezuela, para garantizar, la
eficacia de la tutela judicial efectiva consagrada en el Articulo 26 C.R.B.V: "una
justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente,
responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o
reposiciones inútiles"

Podemos observar que ciertamente desde mediados del siglo XX, se comienza a
introducir en algunas leyes venezolanas en forma tímida el principio de la Oralidad,
no es sino hasta el año 1.999, año en el que se consagra la Oralidad como un principio
constitucional que las legislaciones procesales en forma lenta y paulatina han
introducido el principio de la Oralidad en sus normas y ya existen ramas jurídicas
donde tenemos varios años practicando el proceso oral tales como el derecho penal,
laboral y de niños y adolescentes.

Con el objeto de sustentar jurídicamente el trabajo “La oralidad en el


proceso civil venezolano”, es oportuno resaltar que el (Congreso de la República
de Venezuela, 1982) en el Código Civil no contempla la modalidad oral para los
procesos civiles, en consecuencia: 1) existe un vacío legal y/o conexión completa
entre los eslabones jurídicos que rigen estos procesos, 2) por esta inconsistencia,
se puede dar cabida a procesos mixtos donde los procesos orales son asistidos por
una fracción ordinaria o escrita, donde quedaría por establecerse una proporción
ideal que redunde en el beneficio de las partes interesadas, en este orden de ideas,
el resultado de una propuesta debe nacer de un trabajo de investigación, como es
el caso, 3) como es una propuesta, esta es naturalmente sujeta a un período de
pruebas que garantice ajustes para satisfacer el requerimiento solicitado por la
dinámica propia del caso, 4) a priori es público y notorio que la jurisprudencia
oral civil se apoya en la ordinaria (con más de xxxxx números aproximados de
casos hasta la fecha) , quedando de manifiesto la mixtura complementaria entre
ambos procesos, restando entonces establecer científicamente los porcentajes en
las modalidades y tal vez un nuevo nombre como juicios orales ordinarios, 5) si se
esta en desacuerdo con la propuesta, cabría preguntarse ¿Por qué no?, si a la larga
se llegará a la conclusión que ambas modalidades se aplican de forma simultanea
en la oralidad civil venezolana, en síntesis es más una resistencia al cambio que la
aceptación de la realidad.

La Corte de Apelaciones del Estado Guárico en sentencia por el delito robo a


mano armada y porte ilícito de arma de fuego, la Juez Fátima Caridad Da Costa
explano con respecto a la oralidad:

"El autor cubano-venezolano Eric Pérez Sarmiento, en su obra "Comentarios


al Código Orgánico Procesal Penal", cita a los profesores argentinos Julio Quevedo
Mendoza, Mario Odérigo y Alfredo Vélez, quienes expresan la siguiente opinión
sobre la oralidad : "el procedimiento oral es infinitamente superior al escrito porque
asegura en máximo grado la inmediación, es decir el contacto directo y simultáneo de
los sujetos procesales con los medios de pruebas en que debe basarse la discusión
plena de las partes y la decisión del juzgador… el habla no es apetecible por
su naturalezasino por otros motivos: por sus virtudes intrínsecas, por
su potencia expresiva que le confiere su economía y la consiguiente posibilidad de
su empleolujoso: y también por la inmediación personal a que obliga, con su
consecuencia que es el aprovechamiento del lenguaje de acción… se dice más cosas
cuando se habla que cuando se escribe, se abunda más en detalles que ayudan a la
comprensión y es más completa la transmisión del pensamiento".

El cambio de la escrituralidad a la oralidad, tiene como base al Código


Procesal Modelo para Iberoamérica, de la autoría de los maestros, Véscovi, Vidal y
Torelo, en donde se produjo un importante y significativo cambio, que repercutió en
la estructura del proceso y en los nuevos roles de las partes intervinientes y nuevas
formas de procedimientos sobre los actos procesales sobre todo la oralidad y las
técnicas de interrogatorio que son propias del modelo Angloamericano del Common
Law. Es decir, no solamente se establece una prevalencia sistémica, sino que es sobre
dichas exposiciones o mejor dicho, sobre lo que se sustenta como alegato de apertura
y lo que se propone como teoría del caso, sobre lo que el Juez tiene que dirigir, para
acopiar pruebas, establecerla verdad y, sobre todo, sentenciar, dejando de lado los
postulados iniciales establecidos en la demanda y la contestación.

El proceso civil se sustenta en el principio de Oralidad que es la forma de


desarrollar el proceso civil. Y esa forma de desarrollo es el hablado (CPC 1) Un
Principio es un axioma que plasma una determinada valoración de justicia de una
sociedad, sobre la que se construyen las instituciones del Derecho y que en un
momento histórico determinado informa del contenido de las normas jurídicas de un
Estado. Un principio no es una garantía. Un principio es la base de una garantía la
cual llevara al ejercicio del hecho, así pues se debe analizar desde esta perspectiva
sin dejar a ninguna delas garantías de lado para ello

El término “principio” se utiliza sólo en ciencias exactas (Lógica,


Matemática) en las ciencias sociales como el Derecho existen “fundamentos”. Pero,
por el amplio uso en la doctrina de la palabra “principio” refiriéndose a un
fundamento, nosotros, seguiremos también esa corriente, aunque haciendo notar que
nos referimos a un fundamento. El proceso civil tiene como fundamento al Principio
De Oralidad, el cual consiste en que los actos procesales se realizan a viva voz,
normalmente en audiencia y, reduciendo las piezas escritas a lo estrictamente
indispensables (Couture, 1981, pág. 199). En este sentido la oralidad es la base dela
presentación y exposición de las prueba.

El Ámbito de aplicación de la oralidad en el ordenamiento jurídico


venezolano
La oralidad en el sistema judicial venezolano se ha mantenido en vigencia
en ciertos códigos y leyes en los cuales la propia ley determinaba que el asunto se
tramitara por la vía del procedimiento oral. Actualmente parte de estos
Ordenamientos Jurídicos han sido derogados por otros, pero sin embargo, la
oralidad sigue siendo aplicada.

El Código de Procedimiento Civil que entró en vigencia el 16 de marzo de


1987, incorporó, al proceso civil venezolano el procedimiento oral como sustituto
del procedimiento ordinario, sin embargo, para que este procedimiento o juicio
oral pudiera seguirse en los Tribunales del país, era necesario, de conformidad con
el artículo 880 eiusdem, que previamente el Ejecutivo Nacional mediante Decreto
aprobado en Consejo de Ministros, determinara las Circunscripciones Judiciales y
los Tribunales que aplicarían este procedimiento oral.
La Comisión Redactora del Proyecto del Código de Procedimiento Civil,
presentado a la Cámara del Senado el 17 de noviembre de 1975, optó por
mantener el proceso escrito que tradicionalmente ha regido en Venezuela,
pensando que un cambio profundo y repentino del proceso escrito al proceso oral
no era aconsejable, sino después de un proceso más o menos largo de experiencias
concretas en ciertas áreas de la justicia civil, que permitirían una comprensión
adecuada, no sólo de las nuevas formas y técnicas del proceso oral, sino además
de su fundamento teórico y científico, que hicieran posible un desenvolvimiento
del nuevo sistema con la facilidad y prontitud que sólo llega a alcanzarse con
algunos años de experiencia del mismo.
En base a esto, se considera que una de las innovaciones más importantes
del proyecto era la introducción del Procedimiento Oral, regulado en el TITULO
XI del Libro Cuarto del vigente Código, sin embargo, se introduce el Juicio Oral
como un ensayo en determinadas materias y dentro de una limitada cuantía, a fin
de contribuir así a la formación progresiva de la mentalidad y experiencia que
requería su aplicabilidad.
Por esta razón la Comisión adoptó la sana política de dejar librada al
Ejecutivo Nacional la facultad de modificar la cuantía aplicable al juicio oral,
suprimir este procedimiento en determinadas materias o extenderlo a otras y
determinar de la misma manera las Circunscripciones Judiciales y los Jueces de
éstas en que debía iniciarse tal juicio.
Ahora bien, con motivo del proceso constituyente que vivió el país durante
el año 1999, por Decreto de la Asamblea Nacional Constituyente publicado en
Gaceta Oficial No. 36.832, (Extraordinario) de fecha 18 de noviembre de 1999, se
dio paso a la Comisión de Emergencia Judicial, quien a su vez asumió las
facultades conferidas al Consejo de la Judicatura, al habérsele fijado como fecha
límite el 16 de diciembre de 1999, para resolver todo lo relacionado con la
implantación del Procedimiento Oral en el Sistema Procesal existente, para su
adecuación a la nueva realidad constitucional.
Sin embargo, vencido el lapso no se dio cumplimiento a lo anteriormente
establecido, creándose luego por Decreto Constituyente del 29 de diciembre de
1999, según Gaceta Oficial No. 36.859, Extraordinario, de fecha 19 de diciembre
de 1999, la Comisión de Funcionamiento y Reestructuración del Poder Judicial, a
la cual se le otorgaron las mismas atribuciones en relación con la implantación del
procedimiento oral, sin que hasta la fecha se haya determinado en cuáles
Circunscripciones Judiciales y Tribunales del país se implementará el
procedimiento oral.
Con respecto a esto, el Código de Procedimiento Civil Vigente señala que
se tramitará por el Procedimiento Oral las siguientes causas:
1. Las que versen sobre derechos de crédito u obligaciones patrimoniales que no
tengan un procedimiento especial contencioso previsto en la parte primera del
Libro IV del citado Código.
2. Los asuntos contenciosos del trabajo que no correspondan a la conciliación ni
al arbitraje y las demandas por accidentes de trabajo.
3. Las demandas de tránsito.
4. Otras causas que por disposición de la Ley o por convenio de las partes, deban
tramitarse por el procedimiento oral (Art. 859 CPC)
Ahora bien, esta limitación de la cuantía, ha quedado derogada de acuerdo
a la disposición prevista en el artículo 119 de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
así como también las materias a las cuales debe aplicársele el referido
procedimiento.
Por otra parte, se declaran aplicables supletoriamente las disposiciones del
procedimiento ordinario en todo lo no previsto expresamente, pero se exige del
juez, que en estos casos, asegure la brevedad, concentración e inmediación del
procedimiento oral. (Art. 860 CPC)Para asegurar la eficacia de la audiencia y la
continuidad del debate oral en los Tribunales a los cuales se les asigne el
conocimiento del procedimiento oral, la autoridad competente designará uno o
más Relatores para la realización de ellos.
Al igual que los procesos escritos conforme lo previsto en el Artículo 125
del Código de Procedimiento Civil (Art. 861 CPC), también en el Artículo 862 se
recoge el principio fundamental de que la causa se tratará oralmente en la
audiencia o debate. La audiencia o debate oral, es así el centro del juicio oral, y en
ella deben practicarse todas las pruebas, bajo la inmediata dirección del Juez que
ha de decidir la causa, salvo que por su naturaleza deban practicarse fuera de la
audiencia.
Dada la trascendencia que tiene el debate, como centro del juicio oral, se
dispone que aun en el caso de pruebas practicadas fuera dela audiencia, como las
de inspección ocular o experticia, la parte promovente de la prueba, tratará
oralmente de ella en la audiencia, y la contraparte podrá hacer al Tribunal todas
las observaciones que considere pertinentes sobre el resultado o mérito de la
prueba. (Art. 862 CPC).
Por su parte La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente, publicada en Gaceta Oficial No. 5.266 Extraordinaria del 2 de
octubre de 1998, prevé igualmente la oralidad para la tramitación del juicio
previsto en la referida Ley. En tal sentido, el artículo 323 establece: “Audiencia de
Juicio. El día y hora señalados para la audiencia, el juez procederá de la siguiente
forma: a) Verificará si se encuentran presentes las partes. Si no concurre el
solicitante por sí o por su apoderado, notificará al Fiscal del Ministerio Público a
los fines de que dentro de los dos días siguientes manifieste al tribunal si decide
instar el procedimiento. En caso de hacerlo, el tribunal fijará nuevo día y hora
para la audiencia de juicio. En caso contrario declarará desistido el procedimiento.
Si no concurre el requerido continuará la audiencia; b) Oirá en este orden al
solicitante, al requerido, al niño o adolescente de que se trate, a sus padres o
responsables, al Fiscal Público, al representante de la Defensoría del Niño y
Adolescente, a los representantes de otras instituciones y terceros involucrados,
que se hayan hecho presentes; c) Procederá a la recepción de la pruebas; d) Oirá
las conclusiones de las partes; e) Homologará los acuerdos conciliatorios que se le
lograren, salvo en caso de procedimiento para aplicación de sanciones”.
Con motivo de la entrada en vigencia de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, y teniéndose en cuenta los principios que rigen el
proceso de amparo, - como son la oralidad, sumariedad, brevedad, gratuidad y no
sujeto a formalidades -conforme a lo dispuesto en el artículo 27 del texto
constitucional, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia
considerando que el mencionado artículo 27 era de aplicación inmediata, estimó la
adaptación del procedimiento de amparo previsto en la Ley Orgánica de Amparo
sobre Derechos y Garantías Constitucionales, a las prescripciones de los
siguientes artículos 27, 49, que consagra el debido proceso, y 335 de la
Constitución que le otorga la facultad de establecer la interpretación y alcance de
las normas y principios constitucionales en forma vinculante.
Con el objeto de sustentar jurídicamente el trabajo “La oralidad en el proceso
civil venezolano”, es oportuno resaltar que el (Congreso de la República de
Venezuela, 1982) en el Código Civil no contempla la modalidad oral para los
procesos civiles, en consecuencia:
1) Existe un vacío legal y/o conexión completa entre los eslabones jurídicos que rigen
estos procesos.

2) Por esta inconsistencia, se puede dar cabida a procesos mixtos donde los procesos
orales son asistidos por una fracción ordinaria o escrita, donde quedaría por
establecerse una proporción ideal que redunde en el beneficio de las partes
interesadas, en este orden de ideas, el resultado de una propuesta debe nacer de un
trabajo de investigación, como es el caso.

3) Como es una propuesta, esta es naturalmente sujeta a un período de pruebas que


garantice ajustes para satisfacer el requerimiento solicitado por la dinámica propia del
caso.

4) A priori es público y notorio que la jurisprudencia oral civil se apoya en la


ordinaria quedando de manifiesto la mixtura complementaria entre ambos procesos,
restando entonces establecer científicamente los porcentajes en las modalidades y tal
vez un nuevo nombre como juicios orales ordinarios.

BASES LEGALES:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). Gaceta


Oficial Nº 5.908 Extraordinario de fecha 19 de febrero de 2009.
En su Artículo 257, establece bajo los siguientes términos: el proceso constituye un
instrumento fundamental para la realización de la justicia. Las leyes procesales
establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites y adoptaran un
procedimiento breve, oral y publico. No se sacrificara la justicia por la omisión de
formalidades no esenciales.
Código de Procedimiento Civil: Artículos 340, 349, 350, 859, 860, 864

Ley orgánica del Poder Judicial: Artículo 119

Resolución N° 2006-00038, del Tribunal Supremo de Justicia de la República


Bolivariana de Venezuela, en Sala Plena. De fecha 14 de junio de 2006.

Seguidamente a la promulgación de la Constitución una serie de leyes han


señalado y establecido la Oralidad como principio rector de sus procedimientos, entre
ellas tenemos:

a. Ley Orgánica Procesal del Trabajo (agosto 2003), la oralidad es uno de los
principios fundamentales y esta orientación la toma de la Constitución de
1999.
b.Ley de Estatuto de la Función Pública (2002)
c. Decreto Ley de Tránsito y Transporte Terrestre (2001), remite al
procedimiento oral previsto en el CPC (Arts. 859 a 880), para tramitar la
reparación de daños a personas o cosas, generadas por accidentes de tránsito
(Art. 150 DLTTT)
d.Decreto Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2001)
e. Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1998)
f. Código Orgánico Procesal Penal (1998 con sucesivas reformas)
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

La metodología de un proyecto de investigación está constituida por todas aquellas


técnicas y procedimientos que se utilizan para llevarla a cabo. El fin esencial del
marco metodológico es precisar, a través de un lenguaje claro y sencillo, los métodos,
técnicas, estrategias, procedimientos e instrumentos utilizados por el investigador
para lograr los objetivos.
Según la concepción de Arias (2006), el marco metodológico es el cómo se realizó
el estudio para responder al problema planteado. La metodología de un trabajo
especial de grado incluye el tipo o tipos de investigación, así como las técnicas y los
procedimientos serán utilizados para llevar a cabo la investigación.
En el capítulo que a continuación se presenta, se enfocan los aspectos relativos a la
metodología que se empleó para realizar el presente estudio, tomando en
consideración el tipo de investigación, diseño, población y muestra, así como
también, se describen las técnicas e instrumentos de recolección de los datos, los
procedimientos que se emplearon para darle validez y confiabilidad a fin de procesar
y analizar los resultados y de esta manera obtener una conclusión que permita dar
respuestas a los objetivos planteados.

Tipo y Diseño de la Investigación

Tipo de Investigación
Arias (2006), señala que en un estudio pueden identificarse diversos tipos de
investigación, existiendo muchos modelos y diversas clasificaciones, sin embargo,
independientemente de la clasificación utilizada “todos son tipos de investigación, y
al no ser excluyentes, un estudio puede ubicarse en más de una clase” (p.23).
La presente investigación se basa en la investigación cualitativa aplicada a un
estudio jurídico-descriptivo porque se procedió a analizar el problema de
investigación descomponiéndolo en sus partes, se recurrió además a la
investigación documental para la recopilación del material bibliográfico que fue
citado y parafraseado y orientado hacia una investigación de tipo descriptiva.
Según Sabino (1986):
La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de
hechos, y su característica fundamental es la de presentar una
interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su
preocupación primordial radica en descubrir algunas características
fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando
criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura
o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que
caracterizan a la realidad estudiada”. (Pág. 51)

Diseño de la Investigación
Según Arias (1999), define el diseño de la investigación como “la estrategia que
adopta el investigador para responder al problema planteado” (p.30).
Al respecto, este trabajo se desarrolla bajo el diseño no experimental, de tipo
transversal-descriptivo pues indaga las incidencias y los valores de una o más
variables

Población y Muestra
Población
Según Arias (1999), señala que la población “es el conjunto de elementos con
características comunes que son objetos de análisis y para los cuales serán válidas las
conclusiones de la investigación”. (p.98).
.
Muestra
Es la representación porcentual de la población

Por ser un trabajo de tipo bibliográfico o documental, no se analizaran estos


elementos

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


La Técnica
Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo (1999), como la
expresión operativa del diseño de investigación y que específica concretamente como
se hizo la investigación (p. 126).
Así mismo Bizquera, R. (1990), define las técnicas como aquellos medios técnicos
que se utiliza para registrar observaciones y facilitar el tratamiento de las mismas” (p.
28).
Para la obtención de la información necesaria para el desarrollo de la investigación
se utilizó como Técnica la revisión documental, para esto se identificaron las fuentes
documentales, las cuales están representadas por normativas, leyes, reglamentos y
decretos, e información bibliográfica, relacionada con el tema, las cuales pueden dar
respuesta a las necesidades planteadas.

El Instrumento
Un instrumento de recolección de datos, es, en principio, cualquier recurso de que
pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información. Dentro del instrumento pueden distinguirse dos aspectos diferentes, una
forma y un contenido (Sabino 1986, Pág. 129). En este caso se tomó la curva de
tiempo en la evolución histórica del fenómeno en estudio
CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

Partiendo del hecho que la investigación tuvo como propósito describir la


importancia de la oralidad y su aplicación en la justicia venezolana, con especial
énfasis en el proceso civil. Se llevó a cabo una investigación de tipo documental
de donde se llegó a las siguientes reflexiones:
Para estudiar y analizar fenómenos jurídicos es necesaria emplear el
método del Análisis del Discurso, en forma  cualitativa, basada en la descripción
detallada de las estructuras y estrategias de los discursos escritos o hablados.
Asimismo, de acuerdo a lo antes planteado se puede indicar con precisión
que en vista que actualmente la oralidad en forma total y única no está establecida
en el proceso civil venezolano, esta debe hacerse de forma oral lo que permitirá
que las leyes procesales establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia de
los trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y público.
De igual manera se trata de ponderar las ventajas y desventajas de un
sistema con preeminencia de la oralidad frente a las formas escritas y; de esta
manera, estimar la viabilidad de futuras reformas o mejoras legislativas en el
plano del derecho, no obstante hay que tener claro desde este momento que la
oralidad no puede ser concebida o entendida como un principio o formalidad
aislada dentro de un sistema procesal, pues requiere de otras formas de
expresión.
Todo esto para darle paso a un proceso que con los cambios que se
avecinan en nuestra Constitución, los cuales son sustentados y exigidos por la
ciudadanía y colectivos nacionales como el que se pretende aplicar en nuestra
jurisdicción civil, en el que resaltan: Preponderancia de la oralidad sobre la
escritura, incorporación de la concentración y la inmediación en el procedimiento.

El trabajo ejecutado se enmarca en una investigación de tipo documental


jurídico, con el norte de estudio profundo sobre aspectos del derecho civil,
enmarcado en las líneas de investigación de la Universidad Nacional
Experimental Rómulo Gallegos.

El juicio oral presenta múltiples ventajas en relación al juicio escrito;


favorece la celeridad procesal al despacho de los procesos, otorga mayor certeza en
los pronunciamientos de los jueces, quienes pueden tener un contacto directo con
las partes, los testigos; así como una mejor administración y valoración de las
pruebas.

Recomendaciones:

Considerando las conclusiones presentadas que permitieron lograr el


objetivo general del estudio, la investigadora se permite presentar las siguientes
recomendaciones:

Respecto al primer objetivo se recomienda promover el debate jurídico entre


abogados en el libre ejercicio de la profesión sobre las ventajas de la aplicación del
procedimiento oral en materia civil.

En referencia segundo y tercer objetivo se recomienda a la Asamblea


Nacional, solicitar la implementación del principio de oralidad, en aras de ajustar
la previsión normativa de este procedimiento, con las exigencias propias de los
principios fundamentales del ordenamiento jurídico venezolano propios del
Derecho Procesal Civil.
Referencias bibliográficas

1. Arellano, C. (1995). “Teoría General del Proceso”. México. Editorial


Porrúa.

2. Baytelman, A y Duce, M. (2006). “Litigación Penal y Juicio Oral”. Santiago.


Editorial Ediar Ltda.

3. Blanco (2010), en su Tesis De Grado Para Optar Por El Grado De


Licenciatura En Derecho “El Debido Proceso Y La Oralidad En El Proceso
Civil Costarricense”,

4. Cabanellas, G. (1994) “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”.


Buenos Aires. Editorial Heliastra

5. Camacho, A. (2000). “Manual de Derecho Procesal”. Bogotá. Editorial


Temis.

6. Chiovenda, G. (2005). “Instituciones de Derecho Procesal Civil”. Buenos


Aires. Editorial Valeta.

7. Cueva, L. (2006). “El Juicio Oral Laboral”. Quito. Ediciones Cueva Carrión.

8. Cupello J. El Sistema Oral En El Derecho Procesal Venezolano, Revista


de la Facultad de ciencias Jurídicas y Políticas N° 6-2.Año
2010.Caracas-

9. Couture, E. (1997). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires,


Argentina. Editorial De Palma.

10. Da Costa, F. (2004). “El Proceso Civil Oral en Venezuela”. Caracas.


Ediciones Liber.
11. García, J. (2003) Dr. “Manual de Práctica Procesal Civil”. Quito. Ecuador.
Editorial Cámara Ecuatoriana del Libro

12. Martín, M., (2011). En el trabajo de Grado titulado: La Oralidad en el Proceso


Civil Venezolano. UCV. Caracas.

13. Núñez (2016), en el trabajo de maestría denominado Contradicción y control


de la prueba en los juicios orales

14. Osorio y Sierra (2015), en su trabajo cuyo título es: “Ventajas y desventajas de
la oralidad en la justicia Colombiana (Caso Manizales)”,

15. Páez, A. (2004). “La Oralidad en los Juicios Laborales una


Conquista Socialdemócrata” Quito. Editorial Che.

16. Tortabú, M. A. ( 2011). La Oralidad en el Proceso Civil Venezolano.


Caracas, Distrito Capital, Venezuela.

17. Zambrano (2013) “La Aplicación De La Oralidad En El Procedimiento


Civil En Relación Con Los Principios Procesales Constitucionales”
Trabajo de grado previo a la obtención del título de: Abogado. Ecuador

Textos legales

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. (1999). Asamblea Nacional


Constituyente de la Republica de Venezuela Gaceta oficial N° 38.860 de fecha 30 de
Diciembre del 1999.

Código de Procedimiento Civil. (1990). Congreso de la República de Venezuela.

Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 4.209 de fecha 18 de septiembre de 1990.


Ley Orgánica Procesal del Trabajo. (2002). Asamblea Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial 37.504 de fecha 13 de agosto del 2002.

Resolución Nº 2006- 00066. Tribunal Supremo de Justicia (2006) de fecha 18 de


octubre Del 2006.

Resolución N° 2006-00038, del Tribunal Supremo de Justicia de la República


Bolivariana de Venezuela, en Sala Plena (2006). De fecha 14 de junio de 2006.

Sitios Web

ht t p://ww w.e scuelajud icial.gob.h n / N R /rdon ly re s /03A6 D358 -


AE27-41D4-A118-EB0B A9632C85 /2928/
PROCESOORALENELDERECHOCOMPARADOLATINOAMERICANO.
pdf consultada en junio del 2010.

Rivera Morales, Rodrigo: Presupuestos Procesales y condiciones de la acción en el


proceso civil.

http://www.iprocesalcolombovenezolano.org.http://www.gobiernoenlinea.ve/
legislacionview/view/ver_legislacion.pag.http://www.tsj.gov.ve/legislacion/
legislacion.sht

mlwww.tsj.gov.ve/legislación/constitucion1999.htmConstitución de la República
Bolivariana de Venezuela
SINTESIS CURRICULAR

GRACIOSA MARCELINA FLORES ARRUEBARRENA


CALLE GUASCO Nº 69-VALLE DE LA PASCUA.
TELÉFONO DE HABITACIÓN 0235-341.21.75 – TELÉFONO MÓVIL: 0426
742 06 22
CORREO ELECTRÓNICO: [email protected].

INFORMACION PERSONAL
APELLIDOS: FLORES ARRUEBARRENA.
NOMBRES: GRACIOSA MARCELINA.
C.I: V-5.333.982.
NACIONALIDAD: VENEZOLANA.
ESTADO CIVIL: SOLTERA
PROFESIÓN: ABOGADO

ESTUDIOS REALIZADOS
SUPERIOR:
 UNIVERSIDAD SANTA MARIA. BARCELONA. ESTADO
ANZOÁTEGUI.
TITULO OBTENIDO: ABOGADO.
 DIPLOMADO EXELAING. EDUCACION VIRTUAL, UNIVERSIDAD
BICENTENARIA DE ARAGUA. (EN ESPERA DE ENTREGA DE
CERTIFICADO.)
 MAESTRÍA EN DERECHO CONSTITUCIONAL. CARIBBEAN
INTERNATIONAL UNIVERSITY.
 DIPLOMADO EN DERECHO PROCESAL. INSTITUTO COLOMBO
VENEZOLANO DE DERECHO PROCESAL Y CENTRO DE
ESTUDIOS JURIDICOS PROCESALES DEL ESTADO
GUARICO.Valle de la Pascua. 25 de abril 2014.
 DIPLOMADO EN DERECHO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
INSTITUTO DE ESTUDIOS JURIDICOS DEL COLEGIO DE
ABOGADOS DEL ESTADO GUARICO “DR. FERNANDO
ALVARADO GUZMAN” Y FUNDACION PARA EL ESTUDIO
CRITICO DEL DERECHO PROCESAL “DR. ERIC LORENZO PEREZ
SARMIENTO”. Valle de la Pascua, 29 de noviembre de 2013.
 DIPLOMADO DERECHO PROCESAL PENAL. INSTITUTO DE
ESTUDIOS JURIDICOS DEL COLEGIO DE ABOGADOS DEL
ESTADO GUARICO “DR. FERNANDO ALVARADO GUZMAN” Y
FUNDACION PARA EL ESTUDIO CRITICO DEL DERECHO
PROCESAL “DR. ERIC LORENZO PEREZ SARMIENTO” Valle de la
Pascua, 26 de abril 2013.

ESTUDIOS EN PROCESO
 ESPECIALIZACION EN DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL.
UNELLEZ
 ESPECIALIZACION EN DERECHO LABORAL. UNIVERSIDAD
EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS.
 ESPECIALIZACION EN DERECHO PROCESAL CIVIL.
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS. (Tesis por
defender).
.
COLEGIATURA

 INSCRITA EN EL INPREABOGADO BAJO EL Nº 96.421


 INSCRITA EN EL COLEGIO DE ABOGADOS DEL ESTADO
ANZOATEGUI BAJO EL Nº 4.706.

CURSOS, TALLERES Y EVENTOS REALIZADOS

 I ENCUENTRO DE SABERES EPISTEMOLOGICOS “TECNOLOGIAS


EMERGENTES Y SU APLICABILIDAD DENTRO DE LOS
ESCENARIOS EDUCATIVOS”. UNELLEZ-APURE. 2021.
 FORO VIRTUAL PERSPECTIVAS DE LA CONSERVACION
AMBIENTAL. UNELLEZ-APURE. 2021.
 IV CONGRESO DE DERECHO PROCESAL “REFORMA, REALIDAD
Y PERSPECTIVA” EN HOMENAJE AL DR. EDGAR NUÑEZ
ALCANTARA. Valle de la Pascua. 2016.
 III CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO PROCESAL
“CONSTITUCION Y REFORMA DEL CODIGO DE
PROCESAMIENTO CIVIL”, EN HOMENAJE AL DR. ROMAN JOSE
DUQUE CORREDOR, INSTITUTO DE DERECHO PROCESAL
COLOMBO VENEZOLANO - CAPITULO LOS LLANOS. ACADEMIA
DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES Y CEJUPROG. Valle de la
Pascua, 2015.
 ENCUENTRO REGIONAL “PREVENCION ES SEGURIDAD
CIUDADANA”. MINISTERIO PÚBLICO. Valle de la Pascua, 2014.
 II CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO PROCESAL
“ORALIDAD E INMEDIACION”, EN HOMENAJE AL DR. RODRIGO
RIVERA MORALES, INSTITUTO DE DERECHO PROCESAL
COLOMBO VENEZOLANO - CAPITULO LOS LLANOS. ACADEMIA
DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES Y CEJUPROG. Valle de la
Pascua, 2014.
 1ERA JORNADA DE ACTUALIZACION JURIDICA EN HOMENAJE
AL DR. JUAN LUIS IBARRA. CONVENIO INTERINSTITUCIONAL:
CARIBBEAN INTERNATIONAL UNIVERSITY, INSTITUTO
VIRTUAL DE ESTUDIOS AVANZADOS DRA. HEGEL
HERNANDEZ. CENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS
PROFESIONALES. COLEGIO DE ABOGADOS DEL ESTADO
ARAGUA. COLEGIO DE MEDICOS DEL ESTADO ARAGUA. Estado
Aragua, 2014.
 I CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION IUT DE LOS
LLANOS-UNEFA GUÁRICO 2014. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE
LOS LLANOS. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL. Valle de la
Pascua, 2014.
 I TALLER SOBRE DOCUMENTOS PROBATORIOS Y TECNICAS DE
EVACUACION DE LA TESTIMONIAL Y LAS POSICIONES
JURADAS. ACADEMIA DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES.
INSTITUTO DE DERECHO PROCESAL COLOMBO VENEZOLANO
DE DERECHO PROCESAL Y CEJUPROG. Valle de la Pascua, 2014.
 I CONGRESO INTERNCIONAL DE DERECHO PROCESAL
“CONSTITUCION Y PROCESO.” CENTRO DE ESTUDIOS
PROCESALES DEL ESTADO GUARICO. INSTITUTO DE
DERECHO PROCESAL COLOMBO VENEZOLANO. Valle de la
Pascua, 2013.
 TALLER: LOS SECRETOS DEL LENGUAJE CORPORAL.
ASOCIACION VENEZOLANA DE DERECHO CONSTITUCIONAL,
PROCESAL Y PENAL. Valle de la Pascua, 2012.
 I JORNADA DE ACTUALIZACIÓN LABORAL. NUEVA LEY DEL
TRABAJO 2012. ASOCIACION VENEZOLANA DE DERECHO
CONSTITUCIONAL, PROCESAL Y PENAL. MISION SUCRE Y
UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS. Valle de la Pascua, 2012.
 II FORO SOBRE DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL.
ASOCIACION VENEZOLANA DE DERECHO CONSTITUCIONAL,
PROCESAL Y PENAL Valle de la Pascua, 2012.
 I SEMINARIO DE GESTION ADMINISTRATIVA Y AMBIENTAL.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LOS LLANOS. Y PDVSA. Valle de
la Pascua, 2011.
 PROYECTO DE INVESTIGACION Y ELABORACION DE
PROYECTOS DE INVESTIGACION. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA
EXPERIMENTAL EL LIBERTADOR Y RHEMA ORGANIZACIÓN.-
Valle de la Pascua, 2011
 II FORO DE DERECHO SOCIAL. COORDINACION DEL TRABAJO
DE LA CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DEL ESTADO
GUÁRICO .Valle de la Pascua, 2011
 I FORO DE CONOCIMIENTO LEGAL DE LA LEY DE
COOPERATIVAS Y FORMULACION DE PROYECTO
COMUNITARIO. CONSEJO COMUNAL LA FLECHA ROJA. Sector
Rural Iguana, 2011
 I TALLER DE CONVERSATORIA Y ORIENTACION A LOS
CAMPESINOS (AS) SOBRE LA LEY DE TIERRAS Y SUS
DERECHOS CONSTITUCIONALES, CONSEJO COMUNAL LA
FLECHA ROJA. Sector Rural Iguana, 2011
 DEFENSORES DE LAS LEYES DEL PODER POPULAR, FRENTE
NACIONAL DE ABOGADOS BOLIVARIANOS. Caracas, 2011.
 I JORNADA DE FORMACIÓN DE DERECHO AGRARIO. COLEGIO
DE ABOGADOS DEL ESTADO GUÁRICO, INSTITUTO DE
ESTUDIOS JURIDICOS “DR. FERNANDO ALVARADO GUZMAN”.
Valle de la Pascua, 2011
 PRIMER FORO DE DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL,
ASOCIACION VENEZOLANA DE DERECHO CONSTITUCIONAL,
PROCESAL Y PENAL. MISION SUCRE Y UNIVERSIDAD ROMULO
GALLEGOS. Valle de la Pascua, 2011
 TALLER SOBRE ACTAS POLICIALES Y SU IMPORTANCIA EN EL
PROCESO PENAL VENEZOLANO. ASOCIACION VENEZOLANA
DE DERECHO CONSTITUCIONAL, PROCESAL Y PENAL. MISION
SUCRE, CONSULTORIA JURIDICA DE LA FISCALIA GENERAL DE
VENZUELA. Valle de la Pascua 2011.
 I MEGA JORNADA DE FORMACIÓN EN DERECHO AGRARIO,
GUARICO 2011, TSJ Y UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS. San
Juan de los Morros, 2011
 I CINE FORO Y CONVERSATORIO SOBRE PENSAMIENTO
CRITICO AGRARIO, DEFENSA PÚBLICA. Valle de la Pascua. 2010
 SEGURIDAD INDUSTRIAL. CENTRO DE ADIESTRAMIENTO
LABORAL LUZ, Valle de la Pascua. 2003
 NÓMINA PETROLERA. CENTRO DE ADIESTRAMIENTO
LABORAL LUZ, Barcelona. 2002.
 OPERADOR DE WINDOWS. ALCALDÍA DEL MUNICIPIO SIMON
BOLIVAR, PALACIO DE LA JUVENTUD. Barcelona, 2001.
 ASISTENTE ADMINISTRATIVO. CENTRO DE COMERCIO RAMÓN
J. PAREDES, Valle de la Pascua, 1993.
 PSICOLOGÍA APLICADA A LA EMPRESA. UNIVERSIDAD SIMÓN
RODRÍGUEZ. Caracas, 1981.
 CURSO DE ADMINISTRACION DE EMPRESA. MOVIMIENTO PRO-
EDUCACIÓN DE LATINOAMÉRICA. Caracas. 1975

EXPERIENCIA LABORAL

 PROFESOR POR HORAS, REGIMEN NOCTURNO, CATEDRAS DE


FILOSOFIA DEL DERECHO Y DERECHO CONSTITUCIONAL.
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA. Extensión Valle de la
Pascua, Guárico.
 ABOGADA SUSTANCIADORA DEL AREA LEGAL, OST VALLE
DE LA PASCUA Y ORT CALABOZO Instituto Nacional de Tierras
(INTI), ORT Guárico.
 ABOGADA DE CADENAS TITULATIVAS O ESTUDIOS
JURÍDICOS,OST VALLE DE LA PASCUA Y ORT CALABOZO
Instituto Nacional de Tierras (INTI) ORT Guárico.
 ABOGADA SUSTANCIADORA DEL AREA DE REGISTRO
AGRARIO, OST VALLE DE LA PASCUA. Instituto Nacional de Tierras
(INTI).
 ABOGADA EN EL AREA DE RECURSOS NATURALES. Instituto
Nacional de Tierras (INTI), Valle de la Pascua.
 PROFESOR POR HORAS. U.E. Colegio Andrés Bello. Valle de la
Pascua. Guárico.
 PROFESOR POR HORAS. U.E. Colégio José Félix Ribas. Valle de la
Pascua, Guárico.
 ASISTENTE DE CONTABILIDAD. Valle de la Pascua, Empresa
Rodaca, Valle de la Pascua. Guárico.

RECONOCIMIENTOS

 En conmemoración del día del trabajador instituto nacional de tierras (inti)


JT- Valle de la Pascua. Estado Guárico. (01/05/2013).
 Por su valiosa participación y colaboración comunitaria en la orientación
de las leyes de Venezuela. Sector rural iguana, 2011.
 En la conmemoración del día del trabajador instituto nacional de tierras
(inti) IV aniversario. OST- Valle de la Pascua. Estado Guárico.
(09/05/2008).
 Por su alto grado de eficiencia, responsabilidad y espíritu de compromiso
en el desempeño de sus funciones. Instituto Nacional de tierras, (inti) vi
aniversario. Caracas (08/02/2008).
 Por su destacada labor instituto nacional de tierras (inti) iv aniversario.
Oficina regional del estado Guárico. Calabozo (17/03/2006).

También podría gustarte