Práctica 4. de Logse A Lomce

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Práctica 4. De LOGSE 90 a LOMCE 2013.

1) Define brevemente el concepto de currículum. Explica los 6 tipos de currículum que señala
Gimeno Sacristán.

2) ¿Qué se entiende por currículo en la LOGSE de 1990? ¿De qué elementos consta en esta
ley? ¿Se introduce algún elemento nuevo en la LOE de 2006?

3) Reflexiona sobre las razones por las cuales todos los gobiernos intentan influir en la
educación.

4) ¿Hasta qué punto tiene sentido que una educación obligatoria y básica esté más canalizada
a la preparación para la etapa postobligatoria que a recibir una formación general para la vida?
¿Hasta qué punto tiene más sentido clasificar y jerarquizar al alumnado que centrarse a
conseguir una educación básica para todos, que les dé los instrumentos necesarios para poder
vivir fuera de la exclusión social?

5) ¿Qué es el derecho en la educación? ¿Qué diferencias ves entre España y América Latina?

*Observar el documento “2021 Metas educativas. Documento final” p. 38 y 43.

El derecho a la educación comprende el derecho que tienen todas las personas de un país, en
especial, los niños y niñas a recibir una formación tanto en valores como en las distintas
materias (lenguaje, matemáticas, artes, informática…) es lo que podríamos llamar el derecho a
la alfabetización que toda persona posee y además tiene la obligación de conocer.

La diferencia que nos arroja la tabla observada es que en España y Portugal el 100% de los
niños en edad escolar, está escolarizado, recibiendo formación en la escuela, mientras que en
América Latina, esto sólo ocurre en El Salvador, puesto que el siguiente país de la tabla,
Argentina, ya cuenta con un 99% de niños escolarizados, es decir, un 1% de los niños
argentinos, no va a la escuela. Y este porcentaje va descendiendo según van apareciendo otros
países en la gráfica hasta que llegamos a República Dominicana, cuyo porcentaje de
escolarización en la Enseñanza Primaria es del 89%.

Estos datos son en mayor o menor medida estables, sin embargo, si nos vamos al porcentaje
de escolarización en la etapa Baja de la Secundaria, los resultados son muy alarmantes, ya que
la tasa de escolarización disminuye bruscamente siendo la media Iberoamericana del 85% (en
España la tasa es del 97%) habiendo países con una tasa de escolarización en esta etapa por
debajo del 50% de los escolares.

6) Estás de acuerdo con el comentario de Carabaña (2002: p.189) en el texto de LOGSE a LOE.
Explica los dos puntos de vista contrapuestos respecto a la atención a la diversidad en la
escuela.

Respecto a la visión de la atención a la diversidad la escuela comprensiva responde a la unión


de todos los alumnos de la misma edad en la misma aula independientemente de las
capacidades de los alumnos, quiere aunarlos por edades, sabiendo que existen alumnos con
diferentes capacidades para que puedan ayudarse los unos a los otros y aprender todos juntos.
Quienes no defienden la escuela comprensiva, entienden, que esto es un factor que retrasa a
los alumnos más avanzados que no se desarrollan según su ritmo natural y sin atender a sus
capacidades, teniendo que amoldarse a aquellos alumnos que van a un ritmo más lento, esto
supone que, según esta corriente, habría una igualación del nivel de los alumnos por abajo.

En nuestra opinión, si bien es cierto que en esta sociedad hay personas muy diferentes y todas
tienen que aprender a vivir en sociedad y es bueno que todos aprendamos de todos,
entendemos que es buena la escuela comprensiva, pero a veces está demasiado forzada, no
dejando a los niños que se desarrollen según sus conocimientos o sus necesidades. También
opinamos que, por ejemplo, la nueva ley, aunando a niños con necesidades especiales en el
aula ordinaria está desfavoreciendo a estos en gran medida, y quedarán sin medios ni
profesores especializados en sus dificultades.

7) Realiza un pequeño esquema de los programas extraordinarios de atención a la diversidad


en LOGSE, LOCE y LOE explicando brevemente cada uno de ellos.

 la LOGSE: Atención a la diversidad: establece el PDC para 3º Y 4º de la ESO. Es para el


alumnado que quiere el graduado y seguir en la escuela, pero le cuesta más. Y se crea
el Programa de Garantía Social: alumnado que abandona la escuela, pero hace talleres
para aprender un oficio y no te dan el graduado. En el PDC, el alumno obtendrá el
graduado escolar.
 LOCE: Establece itinerarios en 3º y 4º de la ESO queriendo derivar en estos cursos a los
alumnos en distintos itinerarios: fp, humanidades y científico. En atención a la
diversidad crea el Programa de Iniciación Profesional, te daba el título de graduado en
ESO.
 LOE: En atención a la diversidad crea el PCD con el que sí que obtenían el graduado. En
el PCPI tenías dos opciones y se estudiaba por ámbitos y había 1 curso. Si hacías el
segundo, que era optativo, te daban el graduado y podías optar a cursar un ciclo de
grado medio.

8) ¿Los programas de atención a la diversidad, en vuestra opinión, van a favor o en contra de


la comprensividad del sistema educativo?

Bajo nuestro punto de vista, los programas educativos de atención a la diversidad, son una
clara ayuda y apoyo a la comprensividad, obviamente separan a los alumnos en diferentes
aulas, pero es un esfuerzo que hay que asumir, para tratar que se dé la comprensividad en la
mayor manera posible, ya que si no existieran estos programas, muchos alumnos
abandonarían antes los estudios al no tener apoyo y oportunidades. Creeemos que estos
programas son necesarios para procurar la comprensividad y la unidad de los alumnos por
edades en el mismo curso escolar.

9) ¿Por qué se dice que han existido 7 leyes educativas en España desde la entrada de la
democracia? ¿Cuáles han sido, nombre y siglas? ¿Todas han modificado de una forma general
el sistema educativo?
10) Realizar un gráfico por edades teniendo en cuenta qué estudiaba el alumnado bajo la Ley
General del 70 y respecto a la LOGSE de 1990. ¿Cuál fue el último curso en el que se estudió
EGB? ¿Qué edad tienen ahora? ¿Cuál fue la película más taquillera y el álbum más vendido ese
último año de EGB en España?

11) Ventajas y desventajas que tienen para vosotros las reválidas en ESO y Bachillerato de la
LOMCE . ¿Qué suprimiríais inmediatamente de la LOMCE y qué mantendríais? ¿Por qué?

12) ¿Qué harías con el alumnado entre los 14 y 16 años? ¿Comprensividad total con
optatividad, diferentes programas extraordinarios de atención a la diversidad, itinerarios, otras
opciones?

También podría gustarte