Hernioplastia Umbilical

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Tema:

Hernioplastia umbilical

Br. Martinez,Analia. Practico II

Docente: Gentilini, Maria


HERNIA: Es el pasaje o protrusión del contenido de tejidos o vísceras a través de una
región débil de la pared abdominal.

Clasificación según topografía:

• Línea media: hernia umbilical, hernia para umbilical, hernia epigástrica.

• Hernias inguinales: indirectas, directas o mixtas.

• Hernias femorales o crurales.

• Laterales: hernia de Spiegel y lumbares.

• Incisionales (eventraciones).

El tratamiento es únicamente quirúrgico. La hernia es una entidad irreversible que


tiende al crecimiento progresivo con una mayor destrucción parietal. A medida que se
posterga el tratamiento quirúrgico la reparación se hace más dificultosa corriendo
riesgo en muchos casos de la estrangulación.

TIPO DE PROCEDIMIENTO:

 HERNIOTOMIA: es la apertura del saco, se reintroduce el contenido y se


sutura.
 HERNIORRAFIA: es la reparación de la pared con tejidos propios de la región
y sutura no absorbible. En desuso.
 HERNIPLASTIA: reparación de la pared con tejidos que no son de la región o con
materiales sintéticos (mallas). En la actualidad es el procedimiento de elección.

MALLAS:

Las mallas pueden ser no absorbibles, absorbible o mixtas

Esta última cuenta con una cara no absorbible y otra absorbible (que va en contacto
con las

vísceras).

Este procedimiento puede realizarse por laparotomía o por laparoscopía.

PREVIO A LA CIRUGÍA:

1. El instrumentista, deberá realizar una visita al paciente en la sala

de pre-anestesia para presentarse y observar sus características físicas,

preguntándole su nombre, edad, tipo y lado de intervención a realizarse con el

fin de corroborar que sea el paciente correcto.

2. Chequear la sala de operaciones donde se realizará la cirugía verificando que el

equipamiento esté presente, sea el necesario y funcione correctamente


 La cialítica.

• La mesa de instrumental y mesa accesoria.

• Los recipientes de descarte

• La aspiración y electrobistruri

• Líquidos de antisepsia.

Luego que el paciente es visto y aprobado para la cirugía por parte del anestesista, el
instrumentista realiza el lavado quirúrgico de manos con tapabocas y clorhexidina
jabonosa con previo aviso al enfermero circulante, posterior vestido y enguantado
estéril. Es importante aclarar que siempre se debe verificar los indicadores en la ropa.
Se tiende la mesa de instrumental con campos estériles dobles, solicita al enfermero
circulante que abra las bandejas y cajas de instrumental (las mismas deben estar en
óptimas condiciones de empaque, contener indicador clase I y no debe encontrarse
vencida), dentro de la caja se debe encontrar el indicador de esterilización clase V (si
no estuviera o no hubiera virado no se utiliza ese instrumental, se debe solicitar una
caja nueva y se realiza cambio de guantes).

Se procede al armado de la mesa quirúrgica.

INSTRUMENTAL:

Caja de cirugía menor + ganchos garcia capurro

MATERIAL ACCESORIO:

- Ropa y Guantes estériles


- Material Blanco
- Bols
- Riñón
- Bisturí eléctrico
- Aspiración con puntero yankawer
- Hoja No 21
- Mangos de cialitica
- Jeringas
- Bupivacaina 0.25%
- Malla de polipropileno
- Suero fisiológico
- Suturas: Polipropileno 2/0, SSAM 3/0, Lino 2/0 y 0. Nylon 3/0 o Poliglecaprone
25 4/0.

En la mesa de instrumental colocamos:

- Mango de bisturí 4 con hoja 21


- Tijera metzembaum
- 2 tijeras de mayo (una será utilizada únicamente en la colocación de la malla)
- 3 disecciones sin dientes (una será utilizada únicamente en la colocación de la
malla)
- 6 u 8 americanas crill
- 4 pinzas allis
- 2 foersters
- 2 kocher
- 5 pinzas de campo
- 2 separadadores farabeuff
- Gancho garcia capurro
- 2 porta agujas de mayo (una será utilizada únicamente en la colocación de la
malla)
- 1 pasa hilos de lahey

Antes del comienzo de la cirugía se debe realizar cuenta de material blanco. La debe
realizar el instrumentista junto con el enfermero circulante, en voz alta, teniendo en
cuenta el material utilizado para el secado de manos y especificando al circulante la
cantidad final de compresas y gasas que tiene en la mesa. De igual manera debe
hacerlo cuando se abra material blanco durante la cirugía.

Vestido y enguantado de los cirujanos y ayudantes

Antes de comenzar, el equipo quirúrgico deberá realizar un check list o lista de

verificación como medida de seguridad para el paciente.

ANESTESIA

 Raquídea: en casos de hernias inguinales y crurales.


 General: en caso de umbilicales, inguinales y crurales.

POSICION DE PACIENTE: decúbito dorsal

ANTISEPSIA

Para realizarla se le entrega al cirujano una pinza Foerster con doble

gasa montada, y dos gasas en las anillas junto con el antiséptico a elección del
cirujano, se debe aplicar en todo el abdomen.

COLOCACION DE CAMPOS: Delimitando la región umbilical, campos y sabanas


cefálica y podálica de manera que siempre se encuentren dobles. Nos posicionamos a
los pies del paciente y derecha del cirujano. Se fija bisturí eléctrico y aspiración, se
entregan mangos de cialitica.
TECNICA QUIRURGICA

Con dos compresas se delimita el área de la incisión y se realiza incisión con bisturí
frio.

Apertura del celular subcutáneo con BE y se le entregan separadadores farabeuff al


ayudante

En caso de encontrar venas de mediano calibre se clampean con pinzas americanas,


se ligan con lino 2/0 y se seccionan con metzebaum.

Se continua con la apertura del musculo, se entregan americanas para tomar los
bordes.

Se identifica el saco herniario disecando con tijera metzebaum y pinza de disección sin
dientes. Se explora el contenido y se reintroduce al interior de la cavidad.

El cirujano retira el sobrante del saco y sutura el mismo con SSAM 3/0 montado en
portaagujas de mayo y se entrega pinza de disección sin dientes.

Se debe realizar recuento antes del cierre del saco

Todo el equipo quirúrgico se deberá realizar el cambio de guantes, cambio de


compresas del campo operatorio para asi recibir la malla, la cual el cirujano seccionara
solo la parte que necesite, utilizando el instrumental apartado para tal fin. Debemos
asegurarnos que la malla no tome contacto con la piel previo a su introducción

La malla es fijada con Polipropileno 2/0, debemos recordar que esta sutura posee
memoria por lo que debemos entregarla ya habiéndola sumergido en suero fisiológico,
y mojarle las masnos al cirujano siempre que lo solicite

Se realiza recuento antes de colocación de malla

Luego se continua con el cierre de planos utilizando SSAM calibre 1

Se efectúa hemostasis, lavado y secado.

Cierre de piel con Nylon 3/0 o Poliglecaprone 25 calibre 4/0

Se realiza recuento antes de cierre de piel.

Curación
Se limpia la incisión con suero, se efectúa el ordeñe de la misma con gasas limpias y
secas. S aplica alcohol en zona periférica a la incisión. Se realiza curación plana

ANEXO.

Clasificación de mallas quirúrgicas:

Existen mallas de origen biológico, de origen metálico y sintético, siendo las

últimas las más utilizadas.

Dentro de estas hay diferentes clasificaciones:

• Tamaño de poros (microporosa / macroporosa)

• Composición

• Absorbible / no absorbible

• Densidad

Malla de Polipropileno: Este material es monofilamento, no absorbible y flexible, su


macroporosidad ofrece alta tolerancia en presencia de infección.

A pesar de sus beneficios este material también puede inducir la formación de

adherencias en contacto con las vísceras, por eso deben cubrirse con peritoneo para

evitar contacto visceral.

Mallas de Politetrafluoroetileno expandido (PTFE): Son prótesis sintéticas, no

absorbibles, microporosas, tienen mínima reacción inflamatoria y mínima formación

de adherencias. No es del todo aconsejable por su microporosidad.

VYPRO: Conformada por delgados filamentos trenzados de Polipropileno y

Poliglactina 910. Presenta un 50% menos de cuerpo extraño residual a comparación

con la malla simple de polipropileno, además de excelente integración con el tejido


cicatrizal debido a su permeabilidad por el tamaño de los poros (4 a 5 mm).

Bibliografía:

 Broto, G. y Delor, S. Instrumentación quirúrgica, técnicas en cirugia general.

Vol. 1. 6ta Ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2015.

 Fuller, J. Instrumentación quirúrgica, principios y práctica. 5ta. Ed. Buenos

Aires: Editorial Médica Panamericana; 2012.

 Material teórico del curso anterior brindado por docentes

También podría gustarte