Tesis 1
Tesis 1
TESIS
CUSCO – PERU
2022
Dedicatoria
A nuestra Madre Dionisia Huamán Franco quien nos dio el valor de seguir adelante y a
nuestro padre Alberto Huallpa Franco que se nos fue en vida y que siempre nos inculcaba de seguir
Y a todos nuestros hermanos tíos amigos que siempre nos apoyó con un moral anímico de
seguir adelante y a todas las autoridades que nos pudieron abrir las bibliotecas y compartieron
conocimientos.
Ronal y Héctor
Agradecimiento
A todos nuestros docentes que no dedicaron sabiduría de gran valor para nuestras vidas en
todo el lapso de nuestra vivencia universitaria y la escuela profesional de turismo por brindamos
De ese modo Gratificamos a nuestra asesora de tesis Dra. Roxana Abarca Arrambide por
compartir sus sapiencias, y lograr nuestro objetivo de culminar nuestro trabajo de investigación.
Anta por permitirnos tocar su morada y concluir con esta labor de investigación.
Los tesistas.
Presentación
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, cumplimos en presentar el trabajo el
Con el presente trabajo de investigación esperamos mejorar y hacer realce para las
propósito de asegurar el bienestar de los visitantes de diferentes nacionalidades que visitan nuestro
destino turístico.
Los tesistas
Índice
Dedicatoria ............................................................................................................................
Agradecimiento .....................................................................................................................
Presentación ..........................................................................................................................
Introducción ........................................................................................................................ 1
I. Área Problemática ............................................................................................................ I
I.1. Planteamiento Del Problema ..................................................................................... I
............................................................................................................................................ XVI
I. Capítulo ........................................................................................................................... 1
II. Capitulo ........................................................................................................................ 98
III. Capitulo ..................................................................................................................... 122
Bibliografía ..................................................................................................................... 127
Índice de tablas
Tabla 20. Jerarquización De la escenificación Anta Sitwa Killa - Ch'uñuq Llank'ay Raymi....... 17
Tabla 47. Mejoramiento en la escenificación y competencias Chuñuq Llank´ay Raymi. .......... 104
Tabla 48. Conocimiento Sobre La Escenificación y Competencias Chuñuq Llank’ay Raymi (Anta
Tabla 49. Fuerza Suficiente Motivacional de Escenificación Chuñuq Llank’ay Raymi (Anta Sitwa
Tabla 50. Gestión De La Escenificación Chuñuq Llank’ay Raymi (Anta Sitwa Killa) y
Tabla 51. Conocimiento Sobre Gestión Que Realiza La Municipalidad Y La Asociación Cultural
Tabla 53. Autoridades Del Gobierno local Que Promueven El Turismo. .................................. 110
Tabla 54. Capacitación permanente para mejorar la escenificacion Chuñuq Llank´ay Raymi y
Tabla 59. Deficiencias en Escenificacion Chuñuq Llank´ay y Competencias Ancestrales. ....... 116
Tabla 64. Medios de Promoción para llegar a los clientes sobre la escenificación Chuñuq Llank´ay
Figura 60. Manera en que afecta la escenificación en el entorno de su comunidad. .................. 103
Figura 61. Mejoramiento en la escenificación y competencias Chuñuq Llank´ay Raymi. ........ 104
Figura 62. Conocimiento Sobre La Escenificación y Competencias Chuñuq Llank’ay Raymi (Anta
Figura 63. Fuerza Suficiente Motivacional de Escenificación Chuñuq Llank’ay Raymi (Anta Sitwa
Figura 64. Gestión De La Escenificación Chuñuq Llank’ay Raymi (Anta Sitwa Killa) y
Figura 67. Autoridades Del Gobierno local Que Promueven El Turismo. ................................. 110
Figura 68. Capacitación permanente para mejorar la escenificacion Chuñuq Llank´ay Raymi y
Figura 73. Deficiencias en Escenificacion Chuñuq Llank´ay y Competencias Ancestrales. ..... 116
Figura 75. Adecuada Gestión de Gobiernos que Ayudara a Desarrollar productos diferenciados y
Figura 78. Medios de Promoción para llegar a los clientes sobre la escenificación Chuñuq Llank´ay
Diversificación Del Producto Turístico, es una competencia ancestral turística de gran importancia
principalmente por investigadores desde un punto de vista de gestión económica y estratégica, para
examinar en el contexto del turismo. Se presta atención a las razones de la diversificación, tipos
de diversificación turística adoptados a los motivos relacionados y los riesgos potenciales de una
fiesta milenaria que se festeja en agradecimiento a las actividades agrícolas trabajos ejecutadas
durante el año inca y la Madre Tierra que los orejones Incas Antasayas lo celebraban, según la
Chakitaqllawan la misma tiene su origen luego la conquista y desafío de los chancas, Pocras de
Ayacucho se originan en base a una imposición de los Orejones Antas que influyen hasta el centro
un folklore ancestral Qhaswa viracocha. Comparando con las festividades y los eventos culturales
ha existido desde el inicio de los juegos olímpicos desde 700 a. c. Conectado con el turismo.
preferencias de eventos mundiales y cada análisis observa el perfil del turista, nacionalidad,
De esta manera, el proyecto de innovar nuevos itinerarios, nuevos destinos hacia ferias de
jerarquización del evento cultural turístico Chuñuq Llank’ay Raymi y las competencias ancestrales
cuadro de las políticas, estrategias e incluir dentro de los programas regionales de desarrollo
turístico, como mecanismo de incremento de flujos turísticos a la Provincia en estudio. Así como
producto turístico.
I
I. Área Problemática
La organización mundial de turismo define al turismo que es una actividad que realiza un
visitante fuera de su residencia habitual por un periodo no menor de un año con fines de ocio,
Se entiende también que el turismo deportivo es una de las actividades que los visitantes
El turismo deportivo comprende la pesca, cacería, alpinismo, escalada, caminata etc. Así
mismo percibe, viajes de turismo para presenciar como espectadores a magnos eventos culturales
deportivos.
de la población económica activa a nivel nacional que genera empleos directos de 484.000 y
turismo posee un impacto del 7 % del PBI y es un sector de mayor crecimiento a nivel nacional.
millones de dólares con un arribo de 4.36 millones de turistas que visitaron a nuestro país y la meta
La organización mundial de turismo estima que, por cada 10 turistas, 4 turistas prefieren
un destino cultural en función a su oferta que se ofrece y cada vez la motivación crece por factores
La Provincia de Anta posee una gran capacitada para el ecoturismo, el turismo cultural y
el turismo recreativo, pero estos recursos no se están utilizando adecuadamente. Anta no tiene una
parte considerable del capital generado por el turismo, y es la provincia más colindante a cusco
II
con sitios y atracciones turísticas y un evento que pretende rescatar vivencias convertido en
torneos.
creen que el turismo deportivo es un área de posible desarrollo de elevar el crecimiento turístico.
Uno de los secretos hamshahrionline admite de q el turismo deportivo se debe tener una autoridad
planificación a largo plazo del turismo deportivo y de aumentar los ingresos por turismo.
La provincia de Anta presenta los aspectos sociales y culturales de vivencias de los torneos
que se prepara como producto turístico de la provincia, y también incluir a otras naciones como
porque el turismo deportivo es una solución alternativa. Para ser un enfoque turístico a nivel
pueblos originarios en cada país, donde las comunidades o pueblos serian miembros a participar
en las diferentes competencias ancestrales y que cada país de Sudamérica, que deben de estar
asociadas para la participación de las competencias ancestrales que influiría en las diferentes
¿En qué medida la escenificación del Chuñuq Llank'ay Raymi y las competencias
¿De qué manera la intervención de los entes involucrados en la escenificación del Chuñuq
Llank'ay Raymi en las competencias ancestrales influye en la diversificación del producto turístico
en la provincia de Anta?
provincia de Anta?
I.3. Justificación
El presente trabajo de investigación plantea conocer cuál es la analogía que existe entre la
Anta.
¿Por qué?
historia desde la llegada de los españoles y posee una escenificación cultural que es escrito por
más de 37 cronistas pre toledanas , toledanas y pos toledanas conocido en su época más remota
"Chuñuq Llank'ay Raymi” y posteriormente considerada Anta Sitwa Killa y su relación con la
diversificación del producto turístico en la provincia de Anta y las competencias ancestrales que
se enfocan en el trabajo de los aborígenes que son investigadas al igual que un evento deportivo
que influye a las naciones tanto en el turismo local, nacional e internacional donde se desarrollen
la cultura, folklore, costumbres y competencias ancestrales que puedan influir y anexar el turismo
se observa que hay una inadecuada participación de los comuneros de la provincia de Anta,
carencia de proyección artística, costumbres ancestrales, folklore y otros que se puede mostrar al
mundo de turismo y la mayor parte de las escenificaciones tiene una desconexión entre cultura,
¿Para qué?
Para que en la escenificación se recupera las costumbres ancestrales que dejaron huella a
lo largo de la historia de los aborígenes del Perú y serán destinados como producto turístico para
la provincia de Anta
para mayor beneficio mayor integración del patrimonio histórico en el contexto social del
turismo, cultural, folklore, costumbres ancestrales (recuperación y puesta en valor como producto
¿Para quienes?
que serán destinados como juego olímpicos deportivos ancestrales incas y también:
escenificación del Chuñoq Llanki Raymi – Anta Sitwa Killa como patrimonio histórico de
la provincia de Anta.
Chuñuq Llank'ay Raymi y las competencias ancestrales para la diversificación del producto
Y el nivel de investigación se basa en festivales y eventos culturales que pueden ser capaz
de satisfacer diferentes objetivos del sector de turismo y uno de los propósitos es:
del producto turístico con la demanda turística; y realizar encuestas a los visitantes.
Estados Unidos del año 2011 propone propósitos y objetivos del producto del turismo cultural de
la ciudad de Xi’an.
turismo cultural proporcionados por las atracciones culturales. Estudiando el caso en el que la
ciudad histórica ha desarrollado bien estos productos, los administradores de destinos pueden
La conclusión del nivel de investigación de esta tesis hace entender de cómo funciona el
turismo cultural,
tantear la calidad de los productos de turismo cultural utilizando mediciones. Los cuatro niveles
cultural se tiene que combinar la belleza del turismo con el espíritu de la cultura; De lo contrario,
visitante percibe y utiliza durante su viaje o estancia y a su vez y también se define como aquellos
elementos tangibles e intangibles recíprocamente que son capaz de satisfacer las necesidades de
los visitantes y considera como funcionales a todo que el turista necesita como elementos básicos
Y lo simbólico que representa o le atrae un lugar que el visitante añora visitar y lo vivencial
que es todo lo vivido en su viaje o resultados de experiencias vividas de su actividad turística por
entra al mercado con nuevos productos turísticos por el camino de las ganancias colectivas o
relacionado directamente con los viejos mercados y según analogía es que está relacionado con los
nuevos mercados.
La Organización Mundial De Turismo define qué actividad turística son todas las
actividades que ejecuta un visitante con fines de entretenimiento, investigación, negocio, fuera de
Natural. Se entiende como todas las actividades que motiva realizar un visitante en
Cultural. Se entiende como actividades turísticas que realiza un visitante en todo cimiento
dejado por los antepasados, por ejemplo, tenemos los monumentos históricos, sitios arqueológicos
etc.
Evento Turístico
Se entiende que el término "evento" significa "algo que rompe la rutina, la rutina diaria de
una manera notable y que atrae la atención y se manifiesta a través de su carácter inusual".
IX
(Dudenverlag., 2006) Refiere que no hay literatura general Definición válida para el evento
Terminus. En el contexto del tema elegido, la siguiente definición se utiliza como base de este
trabajo:
sobre un tema específico durante un período de tiempo limitado, fuera del rango diario de
actividades de ocio, ofertas culturales o sociales que están abiertas al público en general, por
grupo objetivo y el desencadenamiento asociado de emociones, los eventos a menudo tienen lugar
en un programa marco creado adicionalmente. Además del carácter experiencial, esto debería,
sobre todo, reforzar y apoyar el valor de memoria del evento. Los visitantes se convertirán en
participantes.
grupo objetivo y comportamiento episódico, d. h. una tensión que se acumula continuamente hasta
Es la metodología que se usa para identificar y clasificar y aplicar a los recursos turísticos
para hacer la categorización de los recursos turísticos se emplean cinco categorías teniendo
encuentra siempre las características adecuadas del potencial turístico que cuenta el recurso
turístico.
En la primera parte se define el tipo sub tipo, categoría del recurso turístico tangible e
identificación del recurso turístico enfocado en su acceso, información recolectada de los datos y
XI
de ese modo también se hará una sesión de entrevistas a los pobladores locales conocedores que
son idóneos de los recursos turísticos. Y también hacer una sesión de fotografías y videos etc.
son criterios que se analizan para jerarquizar un recurso turístico de un área del territorio
del país y este análisis permite jerarquizar de acuerdo al nivel de jerarquía que la evaluación
designe concorde a los niveles de jerarquía y al manejo de la ficha que fue elaborada por la
Mincertur.
II.5.1. Turismo
La organización mundial de turismo define que -Son todas las actividades que realiza un
visitante fuera de su entorno habitual por un periodo no menos a un año ya sea por recreo, estudio,
negocio u otros.
(G. L. , 2004), define Los eventos abarcan desde el turismo, eventos especialmente
organizados para la población local y no residentes hasta el turismo de eventos, en el que los
XIV
eventos representan el tema principal de los viajes. En consecuencia, la gama de eventos turísticos
con eventos, por ejemplo, en deportes o cultura también es diversa. Este es un evento auto
específica del grupo objetivo, así como la integración activa de los visitantes. Con frecuencia, uno
encuentra eventos deportivos integrados en un programa de apoyo versátil e interactivo, que activa
refiere al área de los llamados mega eventos y, por otro lado, a los eventos deportivos más
pequeños que ocurren con regularidad (mini eventos) con un significado predominantemente
regional.
(V., 2000), refiere en este contexto, también se encuentra repetidamente el término "evento
personas.
(G. G. S., 1995), Refiere que se distingue entre eventos deportivos después de eventos en
(Wopp, 2004), Refiere la atención se centra principalmente temas como, Por ejemplo, la
resistencia (ciudad y carreras públicas, incluida la Ford Cologne Recuentos de maratón), desierto
(snowboard), velocidad (noches de patinaje), expresividad (Copa Mundial de Hip Hop) y deporte
Para los operadores turísticos es cada vez más necesario, en una competencia cada vez más
Refiere que la oferta más allá de los servicios turísticos más obvios de hoy en día, como el
transporte, el alojamiento y las comidas. Una posibilidad es viajar a eventos emocionantes donde
los turistas se activan y participan. "Ya sea Hockenheimring o la Copa del Mundo, ya sea Wembley
Refiere que cada vez más espectadores quieren ser fieles al lema "en el medio en lugar de
simplemente tomar" en vivo para participar en los eventos deportivos, testigos, sentir la atmósfera
“Industria también está satisfecha: el mercado está en auge y está creciendo a un alto nivel.
En comparación con el turismo tradicional, está considerado como a prueba de crisis y apenas
Define que los operadores turísticos en particular representan un socio clave para los
una empresa turística que, en el contexto de una empresa fundada específicamente para este fin,
III. Hipótesis
de Anta.
Las estrategias planteadas para la escenificación del Chuñuq Llank'ay Raymi de las
la provincia de anta.
Escenificación.
producto turístico.
III.4. Indicadores
Medios de comunicación
Participación de comunidades
Agencias de viajes
XVII
Operadores turísticos
Municipios
Instituciones educativas
Universidad
Institutos
Turistas
Policía nacional
Telefónicas
Redes
Aplicaciones en celular
Oficina de información
Trabajo en equipo
Metas
Capacitación
Cultura
Historia
Variable “Escenificación”
XVIII
Web.
Publicidades.
Prom Peru
Blogs.
Redes sociales.
Agencias De
Son todos los elementos tangibles e Redes sociales.
Viaje
intangibles que son parte de los recursos Twiter.
Producto
turísticos capaz de satisfacer las Instagran.
Turístico. Gercetur
necesidades de un visitante y que percibe Redes sociales.
a lo largo de su viaje. Transferencias.
Directas.
Publicaciones.
Gigantografías.
Almanaques.
Nota: Elaboración propia.
XIX
De Anta.
asociación encargada del evento cultural muestra los productos turísticos ofrecidos a los visitantes
que visitan al país, el canal de comercialización de un evento o una escenificación se puede mostrar
en diferentes ferias donde participan diferentes empresas turísticas tanto a nivel nacional e
internacional donde concurre más el punto de contacto entre los visitantes y el producto que
ofrece un evento cultural , en síntesis la escenificación del Chuñuq Llankay Raymi ofrece
chutanakuy, suyunakuy chakitaqllawan y gayado futbol Inka que son vivencias ancestrales
internacionales para dar a conocer el desarrollo de la escenificación y vender a los visitantes como
producto turístico de la provincia de Anta, y que motive a ser espectador o participar y elegir en
I. Capítulo
1.1. Ubicación
Zona: 18L
Este: 809307
Norte: 8509643
Altura: 3356m.s.n.m
Según los estudios de la arqueóloga Ana Kendall comenta que en valle de Xaquixaguana
aparece una cerámica idéntica a la cerámica de los Ayarmacas de Pucyura, su origen neto se da al
fundador mítico Tocay Qhapaq que era el antecesor de los incas, según la arqueología y las
comentarios de Guamán Poma De Ayala se confirma que el padre del primer soberano inca fue
Tocay Qhapac y su madre Mama Waco y de aquí de los Ayarmacas nacen diferentes pueblo como
los Antasayas, los nombres sobresalientes según las crónicas son Qory Hillpay que fue la esposa
de Qhapac Yupanqui y de Mama Chikia también Pucyurina que fue la esposa de Yawar Waqaq y
su madre del Soberano Pachacuty Inca que su madre fue de la provincia de Anta muy conocido
Mama Runtu Qayan y sucesivamente los Antasayas tuvieron una fiesta muy calendarizada
El vocablo Anta, proviene de la lengua de nuestros antepasados incas “runa simi” y que en
lengua de los naturales quechuas quiere decir este nombre "cobre" que según el cronista Jimenes
de Espada, le pusieron el nombre de Anta. porque cuando salía el sol, al tiempo que reverberaba.
Cuenta con las comunidades de Anansaya Urinsaya Ccollana Anta, Eqqeqo Chacan,
Pichoq.
3
1.4.6. Warak’ay
1.4.7. Pushkakuy
A Particularidad 1 2 4
B Publicaciones 2 0.5 1
C Reconocimiento 2 1.5 3
E Flujo de turistas 4 2 8
F Facilidades 1 1 1
G Representatividad 1 1 1
A Particularidad 2 2 4
B Publicaciones 2 0.5 1
C Reconocimiento 2 1.5 3
E Flujo de turistas 2 2 4
F Facilidades 1 1 1
G Representatividad 1 1 1
A Particularidad 2 2 4
B Publicaciones 2 0.5 1
C Reconocimiento 2 1.5 3
E Flujo de turistas 2 2 4
F Facilidades 1 1 1
G Representatividad 1 1 1
Tabla 20. Jerarquización De la escenificación Anta Sitwa Killa - Ch'uñuq Llank'ay Raymi.
A Particularidad 2 2 4
B Publicaciones 2 0.5 1
E Flujo de turistas 2 2 4
F Facilidades 2 1 2
G Representatividad 2 1 2
A Particularidad 2 2 4
B Publicaciones 2 0.5 1
E Flujo de turistas 2 2 4
F Facilidades 2 1 2
G Representatividad 2 1 2
A Particularidad 2 2 4
B Publicaciones 2 0.5 1
E Flujo de turistas 2 2 4
F Facilidades 2 1 2
G Representatividad 2 1 2
A Particularidad 2 2 4
B Publicaciones 2 0.5 1
E Flujo de turistas 2 2 4
F Facilidades 2 1 2
G Representatividad 2 1 2
A Particularidad 2 2 4
B Publicaciones 2 0.5 1
E Flujo de turistas 2 2 4
F Facilidades 2 1 2
G Representatividad 2 1 2
A Particularidad 2 2 4
B Publicaciones 2 0.5 1
E Flujo de turistas 2 2 4
F Facilidades 2 1 2
G Representatividad 2 1 2
A Particularidad 2 2 4
B Publicaciones 2 0.5 1
E Flujo de turistas 2 2 4
F Facilidades 2 1 2
G Representatividad 2 1 2
A Particularidad 2 2 8
B Publicaciones 2 0.5 1
E Flujo de turistas 2 2 4
F Facilidades 2 1 2
G Representatividad 2 1 2
1.6. Costumbres Ancestrales Y Del Origen De Expresiones Culturales Del Perú Y De Los
Antasayas.
Los lugares peruanos, de la región sierra, costa y Selva, han obtenido arte desde épocas
inmemoriales y en sus variadas formas: canto, danza, armonía, literatura oral, teatro, arte
Desde la antigüedad los habitantes peruanos siempre gozaron un arte en sus múltiples
formas de vivencias como el canto, la música, el baile, costumbres, entre otras. Estas vivencias
artísticas y vivencias de guerra, prácticas y preparación para cualquier desafío contra los diferentes
Así, por ejemplo, las vivencias de los Antasayas influyen en las vivencias de alianzas
matrimoniales con los soberanos incas del pasado, son un orgullo de costumbre que nos enseña a
vivir y rescatar lo muy buen trabajo y admiración que nos han dejado los aborígenes naturales de
nuestro Perú.
En nuestro territorio peruano, muchos de los asentamientos humanos tuvieron una época
de mejora durante miles de año y aun con la recopilación de las crónicas españolas y peruanos fue
transmitida y escrita los diferentes conocimientos que transmitían los aborígenes peruanos. Y
Dichos documentos y conocimientos nos han dado a conocer y preservar la memoria de vivencia,
que hoy podemos presenciar a través de las bibliotecas, museos, investigaciones arqueológicas.
26
leyendas mitos, documentos escritos que hoy forman del patrimonio de la nación.
Las costumbres son estimadas cada vez más y más y el aporte del conocimiento y transcrita
por diferentes autores crónicas, encomiendas aportan un desarrollo y conocimiento en las personas.
Las diferentes fiestas o Raymis en nuestro territorio peruano, hacen renacer con sus danzas,
Las costumbres o fiestas que en la época inca lo identificaron con términos, K’uchuricuy,
Situwa, Raymi y las diferentes formas de vivencias nos hacen conocer la identidad social de los
pueblos, de nuestros antepasados, que expresan diferentes formas de ideológicas, su canto, sus
músicas de diferentes asentamientos humanos que hacen reflejo de una interpretación de la vida e
historia. Las festividades que existían en el calendario inca, ya había antes del arribo de los
españoles, y cada mes tuvieron una costumbre de vivir sus canciones, sus formas de trabajo en la
La festividad del inca se dividía en dos géneros ordinarias, que era de acuerdo a sus meses,
poder para coronarse con la Maskaypacha , para los naturales incas el mes de diciembre era el
comienzo de sus Raymis que lo denominaban Qhapaq Raymi que era considerado como una fiesta
memorable donde ofrecían cientos de animales auquénidos como sacrificio (Acosta, 1590/1954) .
27
Cusco es considerado como un cimiento de los soberanos incas que tiene historia muy
trascendental fue declarada como capital arqueológica de américa en el año de 1933 y a su vez en
el año 1978 fue una herencia cultural de la humanidad y últimamente en el año de 2007 es parte
de las siete maravillas del mundo por el reconocimiento admitida a nuestro santuario histórico de
Machupicchu.
Las primeras competencias ancestrales vividas e influyentes hasta nuestros tiempos son los
en el año 776 A.C. en el país de Grecia en la región de Olimpia que los grecianos tenían fe en un
En sus inicios este acontecimiento tenía una duración de 6 días y cada cuatro años era de
costumbre que todas las naciones incluidas iban a mostrar su fuerza, su destreza y su valentía.
Según la recopilación de datos de los cronistas admiten de cómo tan arduo ha sido hacer
caminos tan grandes y muy distantes e impresionantes como hoy en día aún se percibe y que
fuerzas de hombres alcanzaran a los hacer y con qué herramientas e instrumentos pudieron allanar
los montes y quebrantar los accesos complicados, para hacerlos tan anchos y buenos.
Según dicho la admiración del cronista de (Leon, 1553/1946) admite de herramientas que
pudieron emplear en construcción de camino que va desde Quito a Cusco y desde cusco a chile,
Y tenía una extensión de más de cinco mil kilómetros que en términos de legua tenía más
mil cien leguas que se extendían por sierras tan agras y espantosas y llenas de piedra de construir
28
caminos ancho y llano y todo el trabajo fue con fuego y con sus herramientas como la
antes de la intervención de los diferentes lugares principales de los incas, aún no se fijaba
que o cual era el asentamiento humano que lo antecedió a los incas y es así que el mismo JONH
ROWE identifica por primera vez una cerámica en mismo Qorikancha que es considerado como
Los estudios seguían avanzando por los arqueólogos Luis Barrera Murillo, Alfredo
Valencia Zegarra Y Arminda Gibaja Oviedo demostrando cerámicas que no era inca y que tenía
una antecesora.
1.7. Origen Y Nacimiento De La Escenificación Del Anta Sitwa Killa (Chuñuq Llank’ay
llegada de los chancas a la provincia de Anta que era el cimiento de los Antasayas conocida como
el gran valle de Xaquixaguana, la primera alianza según el cronista sarmiento de gamboa comenta
en un lugar llamada Vilcaconga se produce la primera alianza con los Antasayas y Chancas que
más tarde en la segunda batalla en el lugar denominado Ichubamba ambos bandos terminarían
aniquilados por el ejército del soberano Pachacuti, en donde el cronista Sarmiento de Gamboa
sintetiza en sus escritos que los Antasayas tenían influencia de los chancas de tener cabello largo,
donde Pachacuti ordena a que se corten el cabello y que se unen al imperio inca, y es así que nace
la alianza de los Antasayas y los chancas. Posteriormente los Antasayas llegan a habitar en
huamanga que antes de la llegada de Simón Bolívar fue denominado Huamanga el cimiento de los
29
Antasayas, donde en Huanta , Huamanguilla donde comparten sus costumbres y revive el Llachay
que fue denominado en su primer momento y que más tarde se convierte en Challay que hoy en
día en todo el ámbito del territorio peruano aún se percibe esta costumbre, según el viejo anhelo
contado con el señor Demetrio Condori Huamán comenta que sus antepasados le comentaron que
si efectivamente hubo una fusión de las costumbres de los Antasayas, Iquichanos, Pocras y que era
denominado Chuñuq Llank’ay Raymi que era una escenificación traída de los Antasayas y es Así
que tuvieron su adoratorio en Huamanguilla y una fiesta que hacían la despedida del año viejo
inca, y que según los crónicas más tarde se denomina Anta Situwa Killa que nuestro idioma mater
significa Mes Jubilar de los Anta sayas y hoy la escenificación del Anta Situwa Killa renace aun
Hatún Chaski, Churo, Mullo Chaski que se le atribuía diferentes términos a los corredores
naturales aborígenes incas, los chasqueros gobernaban este reino y eran hijos de curacas, fieles y
liberales y tenían un pluma quitasol de blanco en la cabeza, y traían porque le viese de lejos el
otro chasqui, y tenían su pututo en la mano para llamar que estuvieran llamando con la con la
Guayllapampa y por arma traía chambi y huaraca, los Hatun Chasquis comían del depósito del
inca y estaban a una distancia de media legua, (Guaman Poma De Ayala, F., 1615)
Los chasquis mencionados o conocidos correos que habían puestos por los caminos y que
estaban al mandato del soberano Qhapac Inca y que estaba encargado de traer las nuevas noticias
A cada cuatro leguas integraban a cuatro o seis chasquis, los cuales estaban bien
preparados.
La Waraka fue un instrumento de necesidad muy importante para la época inca la primera
referencia que tenemos de acuerdo a los hermanos Ayar que según el cronista sarmiento de gamboa
comenta que uno de los hermanos Ayar conocido Ayar Aucca fue el soberano que tenía un gran
poder con la Waraka y que derribaba cerros y según Guamán Poma de Ayala parece en sus dibujos
En la época inca las mujeres eran dedicadas al servicio del templo estaban exclusivamente
dedicadas a hilar, y tejer ropas finísimas de lana y que eran utilizados lanas de camélidos andinos
como la vicuña, que es mejor y más fina y de algunos los usaban la lana de los auquénidos
Del pelo de los animales hilaban y torcían, e infinitas sogas y cabestros (LAS CASAS,
1550/1939)
1.7.5. La Chakitaclla
Es el arado inca que era muy importante para el sembrío para los naturales y hoy muchas
de las comunidades alto andinas aún siguen utilizando estas costumbres, pero ya la tecnología
como la maquinaria agrícola ya reemplazo en la mayor parte de los sembríos que solo se utiliza en
Las sogas eran y son de gran importancia en la actualidad a diferencia de la época inca se
usaban para hacer puentes colgantes, para el amarre de los umbrales de las casas, hoy en día ya ha
sido reemplaza por las maquinarias, obras de cemento en los pueblos, y es así que las comunidades
Escenificación del Anta Sitwa Killa 2017 – Chuñuq Llank’ay Raymi y sus
competencias Ancestrales.
su originalidad más remota nació “Chuñuq Llanky Raymi” que surgió con nuestros aborígenes
anta sayas, la nación chanca y huamanga, después de la guerra triunfal del soberano INCA
Pachacuti, Hoy en día se demuestra según los estudios de las crónicas Pre Toledanas, Toledanas
Y Pos Toledanas se demuestra que la nación Chanca, Antasaya Y Pocra tuvieron una alianza en
Vilcaconga e diferentes pueblos andinos que se unen a los chancas que según los estudios de
Y Huamanga Un Ayllu de origen de los Antasayas que impartieron nuevas formas de producción
agrícola, especialmente productos Andinos Incas, aspectos que se van tecnificando hasta la
Hoy revivimos la fiesta ancestral junto con nuestros hermanos campesinos, comunidades
Competencias Ancestrales:
Waskhawan donde una comunidad podrá demuestra su valentía entusiasmo fuerza frente a frente
2017
Un día viernes a 23 días del mes septiembre del año 2016, la asociación cultural
Xaquixaguana fue creado por inspiración del estudiante Ronal Huallpa Huaman entrando en
lucro legalmente constituida e inscrita en registros públicos con partida registral N° 11176202; que
se encuentra ubicado en la Urb. Santa Rosa Izcuchaca – Del Distrito Y Provincia De Anta, Del
Departamento Del Cusco Con Ruc Registro Único de Contribuyente (RUC): 20604927391 inscrito
Comité Directivo:
se forma una nueva junta directiva según las actas del instituto de Estudios Culturales
nuestros antepasados incas y de los otros asentamientos humanos que dejaron huellas en
Así mismo contribuimos a mejorar en forma permanente las condiciones de vida de las
comunidades buscando el desarrollo armónico y equilibrado de las personas, así como también el
aprovechamiento adecuado de los recursos con los que cuenta, nuestras regiones del Perú.
La nueva junta directiva inicia sus visitas y hacer gestiones en la municipalidad provincial
de Anta para realizar el primer evento cultural de actores y competencias ancestrales de los incas.
planteamiento del proyecto fue elaborado por el egresante Ronal Huallpa Huaman planteando el
con los Chancas y el nacimiento del Chuñoq Llanky Raymi – Anta Sitwa Killa manteniendo que
folklore, costumbres y competencias ancestrales y también se observa que hay una inadecuada
La escenificación del Anta Sitwa Killa conocido Chuñuq Llank’ay Raymi hará conocer
Raymi - 2017.
Hatun Chasqui :
Warakay:
Pushkakuy:
Suyunakuy:
Waska chutay:
Hatun chasqui.
cada chasqui estará en espera del otro chasqui a una distancia del sitio
un quipu que será transportado en el capacho (morral, de cuero o lana hilada) donde lo
esperara el otro chasqui para recibir el mensaje y llegar al destino final que será la
de Anta.
El primer y segundo lugar serán premiadas y escritos como ganadores del Chuñoq
descalificados.
participantes.
Vestimenta:
- Ojotas.
- Ch’uspa.
Suyunakuy
profundidad de 20 cm.
Los participantes deberán usar la vestimenta típica que represente a su comunidad (muy
importante)
participantes.
Vestimenta
Ojotas.
Warak’ay
participantes.
Vestimenta
Ojotas.
Warak’a.
40
Pushkakuy
Los participantes deberán usar la vestimenta típica que represente a sus Los materiales
Ganará el más hábil en el uso de la Kalka (rueca para hilar) y el shuntu (uso de madera),
Vestimenta
Ojotas.
Kalka y el shuntu.
Aysanakuy Chutanakuy
Los participantes deberán usar la vestimenta típica que represente a su comunidad (La
participantes.
Vestimenta
Ojotas.
Warak’a.
1.8. Escenificación De Chuñuq Llak’ay Raymi -2017 y sus competencias ancestrales – Anta
Sitwa Killa
Fecha Evento
Sitwa Killa.
ancestrales de la escenificación.
Sitwa Killa.
29 y 30 De Julio DEL 2017 Escenificación del Anta Sitwa Killa – Chuñuq Llank’ay
Raymi 2017.
1.8.2. Escenificación De Chuñuq Llank’ay Rami 2017 y sus competencias ancestrales – Anta
Sitwa Killa
La escenificación del Anta Sitwa Killa conocida en su origen más remota Chuñuq Llank’ay
de san Cristóbal del Lluscanay del Distrito y Provincia de Anta los días 29 y 30 de julio del 2017,
donde predominó la costumbre ancestral inca conocido Hatun Chaski, el día sábado 29 de julio,
Comunidad De Patacancha.
Comunidad De Ccaccahuara.
diferentes postas, la primera posta estuvo ubicado en el sitio arqueológico De Los Andenes De
Pillcopaccha Del Distrito De Pucyura, por primera vez las comunidades participaban en esta
recinto principal de la competencia ancestral fue en el sitio turístico de Bandojan que fue parte de
aspiración de albergar este evento competitivo, pero tras una etapa de evaluación, la lista fue
reducida en dos comunidades, pero tras una etapa de evaluación la comunidad campesina de
Llusccanay ha sido elegido como principal sede de recuperación de estas competencias ancestrales.
Accostupa Quispe marco la primera vez en que dicho comunidad ha sido designado como sede de
económica política del municipio, el escándalo de no poder ayudar algunos municipios con
45
transporte turístico a las comunidades alto andinas como la comunidad de Huanipaca de Abancay
que tuvo ansias de participar y por motivos de transporte no pudieron estar en las competencias
ancestrales.
Antecedentes:
Raymi nació conjuntamente con los naturales Antasayas conjuntamente la costumbre pierde su
festividad así como el Inty Raymi que dejo de festejarse y solamente quedaron como leyendas,
documentos que hoy en día aun renace gracias al escrito de los crónicas, encomiendas así como
las competencias que eran parte de vivencia y entrenamiento de los incas que aun todavía no
La comunidad campesina de Lluscanay fue escogida por unanimidad por los integrantes
del instituto de estudios culturales Xaquixaguana como anfitrión regional aspirante al primer
evento Chuñuq Llank’ay Raymi 2017 – Anta Sitwa Killa Y Las Competencias Ancestrales así
iniciando el proceso del primer encuentro entre comunidades de la región del cusco.
escenificación.
Fue una señal de reinicio del evento cultural de los Antasayas recurriendo el inca por todo
Sede:
Xaquixaguana liderado por los señores Ronal Huallpa Huaman, Hector Quispe Huamán, Mario
Levita Huamani, Facundino Huillca Quispe, Gilder Accostupa Quispe Y La Comunidad Anfitrion
Pushkakuy (27).
Warakay (37).
Participantes
29 De Julio 30 De Julio
Hatun Chaski Warak’ay
Suyunakuy chakitacllawan
Pushkakuy
Ceremonia – escenificación
Aysanakuy Chutanakuy
Nota: Elaboración propia.
59
Clausura:
Campesina De Ccasacunca, ganador en Warakai, sub campeón en Hatun Chaski y sub campeón
en Suyunakuy Chakitacllawan.
Auspiciadores
Ancestrales.
Otros
Felipe Hermoza.
Edgar Franco.
Adrian Simaraura.
Nota: Propia.
campesina san Cristóbal de Lluscanay. El cual por el poco presupuesto dado por la Municipalidad
no se pudo instalar palcos para los asistentes, se pudo observar escenarios, carpas que fueron
La mayoría de las instalaciones fueron divididas en tres zonas dentro de la Gran Londres:
la zona olímpica, la zona del río Támesis y la zona central. Además de las sedes que, por necesidad,
oficial de 19,000.00 (diecinueve mil soles) Sin embargo, aportando por la municipalidad provincial
de anta y auspiciadores básicamente cubrió el 83% del costo total de los juegos o competencias
ancestrales. Es posible que estos números hayan tenido una gran reacción en el público y se
realizaron muchos estudios para examinar el impacto que los juegos eventualmente tendrían en la
minimizar costos para cubrir los gastos de los campeones de la Escenificación y pesar de los
problemas fue un éxito la participación de las comunidades campesinas que albergo muchas
ancestrales pudo impresionar los intentos de crear un legado valioso de recobrar la costumbre y
vivencia de los incas como juegos de competencias ancestrales. Y las áreas de la competencia
ancestral fueron limpiadas y enviadas a preservación, mientras que una mejora del campo
competitivo condujo a la comunidad que sea más reconocible y albergar a los competidores de
El Período De Licitación
En el año 2018 fue la primera vez que el instituto de estudios culturales Xaquixaguana
designo a la comunidad Anansaya Urinsaya Collana que por primera vez volvería a su lugar de
origen la escenificación del Chuñuq Llank’ay Raymi (Anta Sitwa Killa) y las competencias
ancestrales.
Hubo varias preocupaciones de que fue un cierre de año y último año de gestión de la
Culturales Xaquixaguana.
Fecha Evento
Sitwa Killa.
ancestrales de la escenificación.
Sitwa Killa.
Raymi 2018.
unanimidad por los integrantes del instituto de estudios culturales Xaquixaguana como anfitrión
66
regional aspirante al segundo evento Chuñuq Llank’ay Raymi 2017 – Anta Sitwa Killa Y Las
Competencias Ancestrales así iniciando el proceso del segundo encuentro entre comunidades de
Fue una señal de reinicio del evento cultural de los Antasayas recurriendo el inca por todo
Sede:
comunidad Anta
Xaquixaguana liderado por los estudiantes Ronal Huallpa Huaman, Hector Quispe Huaman, Mario
Levita Huamani, Y La Comunidad Anfitrion y el qhapac inca actor liderado por sr Francisco
Coavoy Ferro.
67
Nota propia
68
28 de julio 29 de Julio
Warak’ay
Suyunakuy Chakitacllawan
Hatun Chaski Pushkakuy
Ceremonia – Escenificación
Aysanakuy Chutanakuy
Nota: Elaboración propia.
Clausura:
campeón en Warak’ay
Auspiciadores:
ancestrales).
Otros
Dircetur.
Felipe Hermoza.
Edgar Franco.
Adrián Simaraura.
71
1.9.6. Asistentes:
Nota: Fuente: Escenificación Ch’uñuq Llank’ay Raymi - Anta Sitwa Killa 2018
72
campesina san Cristóbal de Lluscanay. El cual por el poco presupuesto dado por la Municipalidad
no se pudo instalar palcos para los asistentes, se pudo observar escenarios, carpas que fueron
Nota: Fuente: Escenificación de Ch’uñuq Llank’ay Raymi - Anta Sitwa Killa 2018.
73
oficial de 19,000.00 (diecinueve mil soles) Sin embargo en el año 2018 se redujo el presupuesto
posible que estos números hayan tenido una gran reacción en el público y se realizaron muchos
estudios para examinar el impacto que los juegos eventualmente tendrían en la economía de
costos para cubrir los gastos de los campeones de la escenificación y pesar de los problemas fue
ancestrales seguía impresionando los intentos de crear un legado valioso de recobrar la costumbre
y vivencia de los incas como juegos de competencias ancestrales. Y las áreas de la competencia
ancestral fueron limpiadas y enviadas a preservación, mientras que una mejora del campo
competitivo condujo a la comunidad que sea más reconocible y albergar a los competidores de
La escenificación Del Anta Sitwa Killa conocida en su origen más remota Chuñuq
comunidades campesinas, este certamen de este año 2019 se hará un estudio donde el grupo
provincial de Anta en una reunión de debate entran en un acuerdo y especifican ciertos requisitos
de la Asociación.
Los eventos culturales se celebran cada año, junto con las competencias ancestrales incas.
masculinas y femeninas.
finales.
En el marco de los Juegos de la III edición Anta Sitwa Killa Competencias Ancestrales
Lluscanay 2019, que se celebrarán del 13 Y 14 de julio, se disputarán dos torneos en dial 13 de
julio que será Hatun Chaski Y Gayado Inca, y el 14 de julio se disputará cuatro torneos (Warak’ay,
75
tiene facultad de llevar a cabo el evento cultural siempre que cumpla con los requisitos definidos
Todos los términos de este reglamento que se refieren a personas físicas se aplican
indistintamente a hombres y a mujeres. El uso del singular incluye también el plural y viceversa.
a) La comunidad organizadora deberá contar con más de ochenta comuneros que puedan
Chuñuq Llank’ay Raymi en los diferentes sequitos de: Sequito Antasaya, Sequito Inca
La comunidad anfitriona deberá garantizar con áreas y espacios que puedan albergar
Comisión general.
76
Comisión de refrigerios.
Comisión de recibimiento.
responsables.
De Su Competición.
reglamentos etc.
80
1.10.2.2. Inscripción Para La Competición De Anta Sitwa Killa – Chuñuq Llank’ay Raymi
a) Anta Sitwa Quilla - Chuñuq Llank’ay Raymi. - se celebra cada año. Por regla general,
Vestuario típico;
La competición final.
sus comuneros en las competencias de Anta Sitwa Quilla -Chuñuq Llank’ay Raymi
comunidad.
condiciones de que pueda contar con el reglamento del artículo 2 del estatuto de la
campeón y sub campeón no cuente con requisitos adecuados del artículo 2 del estatuto
Fecha Evento
15 de enero de 2019 Cierre del plazo de recepción de candidaturas de comunidades
por la asociación cultural Xaquixaguana.
Enero a marzo de 2019 Evaluación de comunidades de sede del evento cultural.
1 de abril de 2019 Reunión de selección a la comunidad sede del comité ejecutivo
de la asociación cultural Xaquixaguana para el evento cultural
“Chuñuq Llank’ay Raymi 2018” – Anta Sitwa Killa.
15 de mayo de 2019 Propuesta del proyecto a la municipalidad provincial de Anta
para el apoyo del evento de las competencias ancestrales de la
escenificación.
82
La comunidad campesina de Occoruro fue escogida por unanimidad por los integrantes
del instituto de estudios culturales Xaquixaguana y los miembros de diferentes comunidades como
anfitrión regional aspirante al segundo evento Chuñuq Llank’ay Raymi 2019 – Anta Sitwa Killa y
Las Competencias Ancestrales así iniciando el proceso del segundo encuentro entre comunidades
Fue una señal de reinicio del evento cultural de los Antasayas recurriendo el inca por todo
Sede:
Xaquixaguana liderado por los estudiantes Ronal Huallpa Huaman, Hector Quispe Huaman, Mario
Competencias ancestrales:
17 De agosto 18 De agosto
Hatun chaski Warak’ay.
Gayado Suyunakuy chakitacllawan.
Pushkakuy.
Ceremonia – Escenificación.
Aysanakuy chutanakuy
Clausura:
en gayado inca, ganador en Chutanakuy varones ganador en Chutanakuy mujeres segúndo lugar
en Warak’ay.
Campeon en Pushkakuy.
90
Auspiciadores
1.10.8. Asistentes:
campesina de OCCORURO. El cual por el poco presupuesto dado por la Municipalidad no se pudo
instalar palcos para los asistentes, se pudo observar escenarios, carpas que fueron proporcionadas
oficial de 17,000.00 (diecisiete mil soles) Sin embargo en el año 2018 se redujo el presupuesto por
posible que estos números hayan tenido una gran reacción en el público y se realizaron muchos
estudios para examinar el impacto que los juegos eventualmente tendrían en la economía de
costos para cubrir los gastos de los campeones de la escenificación y pesar de los problemas fue
ancestrales seguía impresionando los intentos de crear un legado valioso de recobrar la costumbre
y vivencia de los incas como juegos de competencias ancestrales. Y las áreas de la competencia
ancestral fueron limpiadas y enviadas a preservación, mientras que una mejora del campo
92
competitivo condujo a la comunidad que sea más reconocible y albergar a los competidores de
OCCORURO, lo que seguramente se puede decir es conquistar al mundo y hacer que el turismo
participe en estos eventos como prueba de hacer conocer nuestra cultura y captar la atención de
diferentes medios televisivos y a tender a desarrollar en una alta conectividad para albergar en una
escala mayor que anteriores eventos culturales de nuestros naturales que nos dejaron en toda su
Hatun chaski 51 45 60
Pushkakuy 27 25 35
S. Chakitacllawan 16 18 23
Warak’ay 29 80 100
Gayado inca 45
futuro para las ceremonias y concursos, como puede verse en la tabla de anterior, el último torneo
93
de la competencia ancestral inca va subiendo los competidores y más y más se va haciendo popular,
exclusivamente cumpla con condiciones de que un visitante pueda sentirse cómodo, por tanto se
espera un compromiso exclusivamente de parte del estado para que este evento se parte de los
1.11. Conclusiones
Una visión interesante de (Dawson, 2009) se refiere a la posibilidad de que el efecto de los
torneos o competencias ancestrales dependa casi por completo de la escala de la economía, así
como del estado de evolución de un país. Una opinión compartida con (Gratton, 2006), profundiza
en la dificultad y, en cierta medida, afirma falsamente que los efectos de los Juegos pueden
presentarse como una simple diferencia de los ingresos recibidos del evento y los costos asociados
con él. El impacto final se evalúa a través de los resultados sociales, políticos, ecológicos, de
infraestructura y deportivos. Esta tesis, si bien se concentra en los impactos económicos, solo
analiza varios aspectos, incluida la infraestructura, con la esperanza de que el lector pueda dibujar
oportunidades temporalmente limitado para fomentar y nutrir resultados a más largo plazo". Existe
una razón clara por la que tantos países tienden a albergar los Juegos. Es una gran oportunidad
principalmente en términos de marketing. Por otro lado, muchos países no pudieron mantener los
beneficios a más largo plazo. Lo que se considera un legado olímpico tiene diferentes efectos. Si
se comparan los estudios de caso de esta tesis, se puede decir que los eventos recientes más exitosos
fueron Sydney y Londres. Australia pudo crear una marca nacional que atrae no solo a turistas,
sino también a empresas e inversores hasta la fecha, mientras que Reino Unido pudo traer un
94
cambio que no afecta a la población local de manera negativa y trae mejoras que están bien
limitaciones de las competencias ancestrales muy conocido en el mundo como torneos sostenibles,
cómo esto conducirá a unas competencias sostenibles. Para organizar y convertir un evento a un
mega evento como los como las competencias ancestrales, se necesita un largo período de
Para generar Juegos sostenibles, el aspecto del desarrollo sostenible debe implementarse en el
proceso de toma de decisiones. Este capítulo comenzará con una exploración de diferentes teorías
sobre cómo se podría mediar el proceso de toma de decisiones. Se explorarán más a fondo teorías
como la teoría de juegos y las teorías de toma de decisiones sociales para comprender el proceso
subyacente que conduce a la toma de decisiones estratégicas. El segundo párrafo definirá los
el concepto de formación de coaliciones para organizar un evento enorme como las competencias
se explorará más a fondo cómo se podría integrar el desarrollo sostenible en el proceso de toma de
la Provincia de Anta están divididos en 9 distritos y cada distrito está desarrollando sus
propias políticas deportivas. Los distritos están implementando sus propias políticas deportivas y
formulación de políticas. Aunque este parece un sistema complejo de formulación de políticas con
diferentes niveles gubernamentales, el sistema parece funcionar. Con el desarrollo del actual Plan
de competencias de torneos 2028 y el apoyo del Gobierno Nacional para este plan, las provincias
y ciudades deben refinar sus políticas deportivas a las ambiciones competitivo descritas en el plan.
En las políticas deportivas actuales se presta poca atención al desarrollo sostenible. Donde la
sostenibilidad ya es un aspecto bien conocido en, por ejemplo, el sector privado, el sector del
deporte todavía está luchando con la idea de combinar el deporte y el desarrollo sostenible. Sin
embargo, el Plan de competencias del torneo 2028 muestra que el desarrollo sostenible se
reconoce el aspecto del desarrollo sostenible, pero falta una traducción concreta en el Plan
competencia. También en el deporte políticas hacia la candidatura de una provincia o región para
antepasados, se da una fuerte señal al resto del nuestro territorio peruano y lanzar al mundo de que
Los preparativos para la celebración de los torneos son una tarea enorme que debe
Debido a este breve período de tiempo, "por lo general, la consulta comunitaria es limitada
y la prioridad sobre las preocupaciones locales se justifica por ser de interés para la ciudad y el
Debido a la organización de un mega evento de este tipo dentro de este breve período de
diferentes socios. Como la comunidad organizadora, municipio, región municipal etc. Para hacer
competencias que conceptualiza una situación de toma de decisiones. La Teoría del Juego describe
'capacidad de actuar' de diferentes actores, los resultados resultantes de esta 'capacidad de actuar',
las preferencias de los actores hacia esos resultados y la información disponible. a los actores
Uno de los principios subyacentes de la teoría de juegos es que los individuos actúan
racionalmente.
La teoría de juegos podría consistir en una situación con solo dos actores involucrados o
una situación con varios actores involucrados. Más adelante en este capítulo se proporcionarán
ejemplos de ambos juegos. Uno de los elementos clave de la teoría de juegos es el equilibrio de
Nash, que puede definirse como 'una constelación de estrategias individuales en las que ningún
jugador podría mejorar su propio resultado cambiando unilateralmente a otra opción disponible
Los elementos más importantes del Juego son los jugadores, las estrategias y las
recompensas. Antes de determinar estos conceptos en el juego, debe quedar claro que el juego es
un Juego de suma cero o no. Un juego de suma cero es un juego donde ganancia de un actor.
Competencias Ancestrales.
conocedor de competencias, pero debido a que las competencias ancestrales e un gran evento que
97
II. Capitulo
Según el análisis Marco Villasante en su libro diseño del proyecto de investigación plantea
Para el presente trabajo de investigación la población está constituida por toda la provincia
Muestra
definida. Para calcular el tamaño de la muestra se toman en cuenta la fórmula propuesta por Larry
la aplicación de la muestra.
𝑧2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝑛= 2
𝐸 (𝑁 − 1) + 𝑧 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
Donde:
N = 56206
p = 0.10
q = 0.90
E = 0.05
99
z = 1.96
1.962 ∗ 0.10 ∗ 0.90 ∗ 56,206
𝑛=
0.052 (56,206 − 1) + 1.962 ∗ 0.10 ∗ 0.90
19424.79
𝑛=
140.51 + 0.345
19424.79
𝑛=
140.858
𝑛 = 137.9
La muestra es de 138 habitantes de la provincia de Anta, La población de estudio fue 4208
𝑧2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝑛=
𝐸 2 (𝑁 − 1) + 𝑧 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
Donde:
N = 4208
p = 0.10
q = 0.90
E = 0.05
z = 1.96
1.962 ∗ 0.10 ∗ 0.90 ∗ 4208
𝑛=
0.052 (4208 − 1) + 1.962 ∗ 0.10 ∗ 0.90
1454.28
𝑛=
10.517 + 0.345
1454.28
𝑛=
10.86
𝑛 = 133.8
1. ¿Cuál es su edad?
31 a 40 años 82 60%
41 a 50 años 28 20%
50 a mas 28 20%
Comentario:
fluctúan la edad entre 31 a 40 años de edad, por otro lado, los encuestados equitativamente en un
Secundaria 42 30%
Técnico 55 40%
Universitario 41 30%
Comentario:
resalta que el 39,9%, cuenta con una carrera técnica, seguidamente se evidencio que un 30,4% de
102
pobladores tienen solo estudios secundarios y el 29,7% tienen una carrera profesional en la
universidad.
Ganadería 13 9%%
Agricultur. 70 51%
Otros 55 40%
Comentario:
La tabla 3 se evidencio que respecto a la principal actividad económica que realizan, los
4. ¿De Qué Manera La Escenificación Chuñuq Llank’ay Raymi (Anta Sitwa Killa) Y Las
Porcentaje Porcentaje
Categorías Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Positivo 138 100,0 100,0 100,0
Nota: Elaboración propia.
Comentario:
Si 124 90%
Comentario:
que si se debe mejorar la escenificación del Chuñuq Llank’ay Raymi (Anta Sitwa Killa) y las
competencias ancestrales y la actividad que realiza para que más turistas lo puedan visitar; por otro
su comunidad?
Si 124 90%
No 14 10%
Comentario:
En la tabla 6, se evidencio a través de las encuestas que el 89,9% de pobladores si conocen
sobre la escenificación Chuñuq Llank’ay Raymi (Anta Sitwa Killa) y las competencias ancestrales
que esta escenificación posee como producto turístico de innovación en su comunidad; se pudo
ver que el 10,1% de los pobladores no conocen sobre los beneficios de esta escenificación para la
innovación turística.
106
7. ¿Cree usted que la escenificación Chuñuq Llank’ay Raymi (Anta Sitwa Killa) y las
motivacional?
Si 110 80%
No 28 20%
Comentario:
Para los pobladores en un 79,7% consideran que si creen que la escenificación Chuñuq
Llank’ay Raymi (Anta Sitwa Killa) y las competencias ancestrales existentes en la provincia de
Anta poseen la fuerza suficiente motivacional; por otro lado, el 20.3% manifiestan que no creen
Tabla 50. Gestión De La Escenificación Chuñuq Llank’ay Raymi (Anta Sitwa Killa) y
Competencias Ancestrales.
Bueno 27 20%
Regular 56 40%
Limitada 41 30%
Figura 64. Gestión De La Escenificación Chuñuq Llank’ay Raymi (Anta Sitwa Killa) y
Competencias Ancestrales.
Comentario:
participación de la Municipalidad y del Instituto Cultural con la escenificación; por otro lado, el
Comentario:
sobre las gestiones de la municipalidad y asociación cultural para que la escenificación se realice
como producto turístico; por otro lado, el equitativamente un 30% consideran no saber y ni opinan
Producto Turístico La Escenificación Chuñuq Llank’ay Raymi (Anta Sitwa Killa) Y Las
Comunidad.
10. En su opinión. ¿Es importante realizar una adecuada gestión de promover como
producto turístico la escenificación Chuñuq Llank’ay Raymi (Anta Sitwa Killa) y las
en su comunidad?
Comentario:
La tabla 10 da evidencia, de que el 91% se pobladores si creen que es importante una buena
ancestrales que esto permitirá la actividad turística; por otro lado, un 9% no saben, no opinan sobre
11. ¿Usted considera que las autoridades del gobierno local promueven el turismo?
Comentario:
consideran que los municipios locales si promueven el turismo; mientras que el 20,3% manifiestan
12. ¿Usted estaría dispuesto a recibir capacitaciones permanentes para seguir mejorando e
identificándose con la escenificación Chuñuq Llank’ay Raymi (Anta Sitwa Killa) y las
competencias ancestrales?
Comentario:
Se observa en la tabla 12, que el 90,6% de pobladores si están dispuestos a capacitarse para
así mejorar la escenificación y las competencias ancestrales en la Provincia de Anta; por otro lado
al 9,4% de los pobladores no saben ni opinan sobre lo importante que puede ser recibir una
13. ¿En cuál de las competencias ancestrales estarías dispuesto a participar para fortalecer
Comentario:
ancestrales como el Hatun Chaski y el Suyunakuy Chakitaqllawan; por otro lado, el 9% de esta
2.5. Análisis Resultados Del Instrumento Aplicado A Las Agencias De Viaje Y Turismo De
Comentario:
Se observa que 66% de las agencias encuestadas tienen un tiempo de operación en el rubro
de 3 a 7 años; por otro lado, los encuestados en un 16% consideran que vienen trabajando en el
Nacionales 23 17%
Comentario:
Se puede observar que el 83% de las agencias de viajes encuestas manifestaron que sus
principales clientes son extranjeros; por otro lado, el 17% manifestaron que el porcentaje mínimo
3. ¿Ha notado usted que los turistas buscan nuevos productos y/o intereses específicos.
Si 100 100%
Comentario:
Se evidencia que el 100% de las agencias de viajes encuestadas indicaron que los diversos
turistas al momento de contactar con las respectivas agencias siempre buscan novedosos productos
turísticas
Otros 23 17%
Comentario:
Según la tabla 17, los resultados muestran, que el 66,4% de las agencias encuestadas,
indicaron que la deficiencia encontrada al momento de que los turistas visitan dicho lugar, es la
limitada diversidad, por otro lado, el 16,4% manifestaron que las deficiencias encontradas son la
Si 111 83%
Comentario:
Como se demuestra en la tabla, que el 83% de las agencias encuestadas indicaron que, si
recomendarían acciones que impulsen a la mejora del producto turístico de la Provincia de Anta;
6. ¿Cree usted que una adecuada gestión de los gobiernos regionales y locales ayudara a
Si 134 100%
Comentario:
En la tabla se demuestra que el 100% de las agencias encuestadas indicaron que la adecuada
Maras
Salkantay 67 50%
Comentario:
Como se evidencia, el 50% de las agencias encuestadas indicaron que el paquete turístico
incluya la visita al Salkantay, seguidamente el 16% indico que el paquete turístico incluiría la visita
Comentario:
en que se orienta sus paquetes ofrecidos es de regular poder adquisitivo; por otro lado, el 16%
señalan que sus paquetes se enfocan en el segmento turístico de alto poder adquisitivo.
121
9. ¿Qué medios de promoción empleará usted, para vender llegar a los clientes sobre la
ancestrales?
Tabla 64. Medios de Promoción para llegar a los clientes sobre la escenificación Chuñuq
Llank´ay y Competencias Ancestrales.
.
Figura 78. Medios de Promoción para llegar a los clientes sobre la escenificación Chuñuq
Llank´ay y Competencias Ancestrales.
Comentario:
Como se observa, que el 83% de las agencias encuestadas manifestaron que los medios de
promoción que emplean para vender y llegar a sus clientes sobre dicho lugar, es el internet sitio
web y las redes sociales; así mismo el 17% indicaron todas las anteriores les ayudan como medios
III. Capitulo
3. Acciones Para Implementar La Escenificación Del Chuño Llank’ay Raymi (Anta Sitwa
3.1. Justificación
Anta y pequeños micro empresas y universidad comprometidos con la cultura, vivencias agrícolas,
los cinco años consecutivos la escenificación del Chuñoq Llank´ay Raymi y las competencias
ancestrales para ampliar y recobrar mayor integración del patrimonio histórico en el contexto
social – cultural, folklore, costumbres ancestrales (recuperación y puesta en valor) con las 82
Crear un estadio olímpico donde se desarrolle la cultura y un museo cultural para las futuras
generaciones.
Conectividad: Se mejorar las vías de comunicación para el evento cultural turismo Anta
Situwa Killa,
Senderos Peatonales: se realizó los senderos peatonales tanto para la escenificación las
competencias ancestrales.
adecuado y transformar como puesta en escena para el turismo las competencias ancestrales
124
Conclusiones
Primera:
La Provincia de Anta y sus distritos cuenta con un potencial turístico natural y cultural que
La escenificación del Chuñuq Llank’ay Raymi conocido como Anta Sitwa Killa viene
Segunda:
Tercera:
Xaquixaguana influyen en dar a conocer a la población y al turismo de dar conocer sobre las
provincia de Anta.
125
Cuarta:
La escenificación tiene que tener un enfoque turístico de formar parte de las fiestas más
Tiene que estar considerado como una de las fiestas de competencia más grande del peru.
Tiene que ser involucrado con las agencias de viaje de turismo, operadores turísticos. Como
un paquete turístico.
Recomendaciones
Primera
Se recomienda a los entes involucrados del sector público apoyar para una mejora
participación de las comunidades de diferentes lugares del territorio peruano e influir a los turistas
Segunda
Tercera
Cuarto
y vivencias a los visitantes., potenciar la cultura folklore y costumbres ancestrales como factor de
Bibliografía
Acosta, J. (1590/1954). Historia natural y moral de las Indias. (Ediciones Atlas. ed.). ESPAÑA -
MADRID.
Dawson, K. y. (2009).
xaquixaguana-20604927391.
G., G. S. (1995). ypes of sport/Event Management & Event Tourism. . NEW YORK - EE UU::
G., L. (2004). Sportevents als Instrument für Event-eventos deportivos como instrumento para
Gratton. (2006).
Hanser, K. (2002). Mit den Sportstars jubeln/Die besten Reisen zu den Weltklasse-Sportevents
Germany: Sport-Highlights.
Hegenauer, M. (2001). ittendrin statt nur dabei,- Mittendrin statt nur dabei. Sportreisen zu den
Großereignissen sind der Jahrestrend. usto en ei medio en ugar de solo allí. Los viajes
deportivos a los principales eventos son la tendencia del año: obtenido de: . Obtenido de
http://www.welt.de/data/2001/02/23/475401.html.
HRSG. (2006).
LAS CASAS, B. D. (1550/1939). Las antiguas gentes del Peru. Lima. Imprenta y Librería
Sanmarti Y Cs.
LEON, C. D. (1553/1946).
LEON, C. D. (1553/1946).
Leon, C. D. (1553/1946). La crónica del Peru, Primera Parte de la Crónica del Peru. Mexico:
O’Brien. (2006).
Univertsity.
Scherhag, K. (1998). Eine Chance für die Tourismuswirtschaft? /¿Una oportunidad para la
Wopp, C. (2004). Der Trend zum Event - Erlebnisgesellschaft und Sport. . GERMANY: Deutscher
Sport Bund.
ANEXOS
130
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ANTA
1. Edad
a) 5 a 18 años
b) 19 a 30 años
c) 31 a 40 años
d) 41 a 50 años
e) 50 a más.
a) Primaria ()
b) Secundaria ()
c) Técnico ()
d) Universitario ()
e) Sin Instrucción ()
a) Ganadería. ()
b) Agronomía. ()
c) Turismo. ()
d) Artesanía. ()
e) Otros. ()
2
4. De qué manera la escenificación Chuñuq Llank’ay Raymi (Anta Sitwa Killa) y las
a) Positivo.
b) Negativo.
5. ¿En su opinión necesita mejorar la escenificación Chuñuq Llank’ay Raymi (Anta Sitwa
a) Si.
b) No.
c) no sabe/no opina
6. ¿Usted tiene conocimiento sobre la escenificación Chuñuq Llank’ay Raymi (Anta Sitwa
comunidad?
a) Si.
b) No.
c) No Sabe/No Opina.
7. ¿Cree que usted que la escenificación Chuñuq Llank’ay Raymi (Anta Sitwa Killa) y las
motivacional??
a) Si.
b) No.
c) no sabe/no opina
3
8. ¿Cómo percibe la actual gestión de la escenificación Chuñuq Llank’ay Raymi (Anta Sitwa
a) Bueno
b) Regular
c) Limitada
d) No Sabe/No Opina.
a) Si.
b) No.
c) No Sabe/No Opina.
10. ¿En su opinión es importante realizar una adecuada gestión de promover como producto
turístico la escenificación Chuñuq Llank’ay Raymi (Anta Sitwa Killa) y las competencias
de Anta?
a) Si.
b) No.
c) No Sabe/No Opina.
Comentarios:
…………………………………………………………………………………….
4
11. ¿Usted considera que las autoridades del gobierno local promueven el turismo?
a) Si.
b) No.
c) No Sabe/No Opina.
Comentarios………………………………………………………………………………
12. ¿Usted estaría dispuesto a recibir capacitaciones permanentes para seguir mejorando e
identificándose con la escenificación Chuñuq Llank’ay Raymi (Anta Sitwa Killa) y las
competencias ancestrales??
a) Si.
b) No.
c) No Sabe/No Opina.
13. ¿En cuál de las competencias ancestrales estarías dispuesto a participar para fortalecer sus
a) Hatun Chaski.
b) Suyunakuy Chakitaqllawan.
c) Aysanakuy Chutanakuy.
d) Pushkakuy.
e) Warak’ay.
f) Otros.
5
RAZON SOCIAL…………………………………………………….
RUC…………………………………………………………………………
1. ¿Cuánto tiempo viene operando en el rubro del turismo cultural en la región del cusco?
a) menos de un año
b) 1 a 3 años
c) 3 a 7 años
d) 7 a mas
a) Nacionales.
b) Extranjeros.
3. Ha notado usted que los turistas buscan nuevos productos turísticos y/ o intereses
específicos
a) Si.
b) No.
4. ¿Cuáles son las deficiencias que prestan en la visita a la escenificación Chuñuq Llank’ay
d) Otros.
Comentarios………………………………………………………………………
6
Llank’ay Raymi (Anta Sitwa Killa) y las competencias ancestrales como Producto
a) Si.
b) No.
c) No Sabe/No Opina.
6. ¿Cree que usted que una adecuada gestión de Inecxa y la municipalidad provincial de Anta
a) si
b) no
c) Choquequirao.
d) Salkantay.
Comentarios.………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
9. ¿Qué medios de promoción empleara usted, para vender llegar a los clientes sobre la
escenificación Chuñuq Llank’ay Raymi (Anta Sitwa Killa) y las competencias ancestrales?
d) Revistas Especializadas.
f) f ) Otros.
Comentarios……………………………………………………………………………
8
FOTOGRAFÍAS
La
¿En qué medida la Determina en qué escenificación *Medios de Para poder Tipo de
escenificación Chuñuq medida la de Chuñuq comunicación determinar la Investigación
Llank'ay Raymi y las ESCENIFICACIÓN Llank'ay población y la
competencias ancestrales CHUÑUQ Raymi y las *Participación muestra haremos -Cuantitativa
influye en la problemática de LLANK'AY competencias VI: de comunidades uso de la tabla de
la diversificación como RAYMI y las ancestrales si "Escenificación" Fisher, Arkin y -Descriptiva
producto turístico de la competencias influye *Agencias de Colton
provincia de Anta? ancestrales influye positivamente viajes considerando un -Explicativa
la diversificación del en la margen de error del
producto turístico diversificación *Operadores 10% Nivel
de la provincia de del producto turísticos
Anta. turístico de la POBLACIÓN: de investigación
provincia de Municipios
Anta. * 5885 -Hipotético
HIPÓTESIS *Instituciones turistas
PROBLEMAS OBJETIVOS ESPECIFICAS educativas espectadores entre -deductivo
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS locales, nacionales y
*Universidad extranjeros dentro - inductivo
• EL de las competencias
¿Cuál es la situación Realizar la situación estudio situacional ancestrales Chuñuq
actual de la escenificación actual de la de la Llank'ay Raymi-
Chuñuq Llank'ay Raymi y escenificación de escenificación *Institutos Anta Sitwa Killa -
las competencias ancestrales Chuñuq Llankay Chuñuq Llank'ay Municipalidades
para la diversificación del Raymi y sus Raymi y las *Turistas de La Provincia De
producto turístico en la competencias competencias Anta
provincia de Anta? ancestrales para su ancestrales si se *Policía
relación con la relaciona con la nacional
¿De qué manera la diversificación del diversificación del
intervención de los entes producto turístico producto turístico *Telefónicas
involucrados en la en la provincia de en la provincia de Redes
escenificación del Chuñuq Anta. anta.
Llank'ay Raymi en las • La *Aplicaciones
competencias ancestrales Determinar la intervención de en celular
influye en la diversificación adecuada los entes
intervención de los involucrados en la
entes involucrados escenificación
2