Causas Y Consecuencias de Embarazos en Adolescentes - Universidad Nacional Abierta Y A Distancia 2013

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

“CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES”

MARIYENI BENAVIDEZ BEJARANO


MARBY BUENAVENTURA GARCIA
FLOR MARY GUIZA JEREZ
LEIDY PATRICIA PORTILLA DAZA
DENNIS VILLOTA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERÍAS
TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA
2013

1
“CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES”

MARIYENI BENAVIDEZ BEJARANO


MARBY BUENAVENTURA GARCIA
FLOR MARY GUIZA JEREZ
LEIDY PATRICIA PORTILLA DAZA
DENNIS VILLOTA

Trabajo de Grado presentado como


requisito para optar al título de
Tecnólogo en Regencia de Farmacia

Asesor:

MANUEL JULIAN RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERÍAS
TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA
2013

2
AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al personal de la Secretaria de Salud de los Municipios por


haber facilitado los registros, estadísticas y demás elementos que se requirieron
para elaborar este artículo.

A mi municipio por haberme dado la oportunidad de estudiar una problemática tan


relevante en la Ciudad.

A la Secretaria de Salud del Municipio de Cali, ciudad más referenciada, por haber
facilitado los registros, estadísticas y demás elementos que se requirieron para
elaborar este artículo.

A los habitantes de cada uno de los municipios a los cuales pertenecen los
autores, que desde su perspectiva nos dieron su opinión y a los jóvenes que
indirecta o directamente se vieron identificados o involucrados con el tema.

Igualmente a cada uno de los que hicieron parte de este trabajo.

3
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 5

1. EL PROBLEMA 6

2. OBJETIVOS 7
2.1 OBJETIVO GENERAL 7
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 7

3. JUSTIFICACIÓN 8

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 9


4.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9

5. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 11


5.1. HISTORIA 11
5.2. ESCENARIO SOCIOCULTURAL 13
5.3. EPIDEMIOLOGÍA 14
5.4 ESCENARIO AMBIENTAL 16

6. DESCRIPCIÓN CONCEPTUAL DEL PROBLEMA 18


6.1 POSIBLES CAUSAS DE EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA 19
6.2 CONSECUENCIAS, COMPLICACIONES O RIESGOS DEL
EMBARAZO PRECOZ PARA LOS ADOLESCENTES 21

7. EFECTOS GENERALES DEL EMBARAZO PRECOZ 26

8. ENCUESTAS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICOS 28

9. SOLUCIONES ALCANZADAS POR EL ENTE TERRITORIAL 40

10. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN 43

CONCLUSIONES 46

BIBLIOGRAFÍA 47

ANEXOS 49

4
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se enfatizara en la problemática sobre las causas y


consecuencias de los embarazos en adolescentes entre 12 y 18 años,
considerando que es un campo muy amplio y difícil de tratar, nos concentraremos
en la percepción y conocimientos que tienen las personas de los municipios a los
cuales pertenecemos.

La investigación busca la concientización sobre los conceptos básicos sobre las


posibles causas y las consecuencias que conlleva un embarazo en la
adolescencia, y de esta manera dar un apoyo a los problemas relacionados con el
mismo.

Sobre el tema trataremos afianzar los conocimientos de sensibilización,


prevención de dicha problemática la cual consideramos importante de tratar ya
que según estadísticas de la OPS/OMS, los embarazos en adolescentes se ha
vuelto una de las problemáticas en Salud Pública de más inversión social, y de las
y que afectan el crecimiento demográfico, las muertes infantiles y la deserción
educativa a nivel mundial. Se encuentra durante del desarrollo del trabajo que en
nuestra sociedad existen muchos mandatos distintos para hombres y mujeres de
lo que deben hacer o dejar de hacer; por ejemplo: las mujeres son señaladas si
son activas sexualmente; tienen temor de que las pongan en evidencia, pues
sienten que están haciendo algo malo, no pueden hablar abiertamente del tema y
tampoco buscar información al respecto, por lo que terminan dando toda la
responsabilidad de cuidarse a la pareja. Les da temor comprar anticonceptivos y
pese a toda la información que se les da, a muchas adolescentes les importa más
el “qué pensarán de mí” y dejan de lado el cuidado de su cuerpo sin protegerse de
un embarazo no planificado o de las ITS, el VIH y sida.

Se da a conocer la escasa información, orientación y educación sexual adecuada,


que no les permite a los adolescentes hablar abiertamente del tema con total
confianza, sin temor a que las juzguen y que por desconocimiento no saben ni
cómo funciona su cuerpo y de los posibles cambios que pueden ocurrir si se
produce un embarazo en esta etapa.

5
1. EL PROBLEMA

El embarazo en la adolescencia es un problema de Salud Pública que se ha


convertido prácticamente en una epidémica cuyo control se haría efectivo con un
estricto cumplimiento de las medidas de prevención, acciones que no siempre
ocurren, por lo que resulta difícil controlar esta problemática que cada vez va en
aumento.
Estudiar cuáles son las posibles causas que conllevan a que una adolescente se
embarace e identificar haciendo relevancia en las consecuencias que este traería
consigo, ayudan a planificar cuáles serían las posibles soluciones a este
problema.

6
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer cuáles son las causas y consecuencias de los embarazos en la


adolescencia y el impacto de estos a tan temprana edad, tanto a nivel familiar
como social.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Indagar acerca de los principales motivos que llevan a una adolescente a


quedar embarazada.

 Destacar cuál ha sido el papel de la familia y de la sociedad en todo el proceso


de aceptación de las madres adolescentes.

 Analizar hasta que punto influye la educación en el número de hijos deseados.

 Conocer qué consecuencias a nivel social, económico, psicológico, emocional


y familiar afectan tanto a la adolescente como al nuevo ser.

7
3. JUSTIFICACIÓN

Los embarazos en adolescentes en los últimos años se han venido presentando


en forma alarmante en el territorio nacional, constituyéndose en un evento cuya
vigilancia, prevención y control revisten especial interés en salud pública.

Cuando un embarazo ocurre en el período de la adolescencia, se presenta una


doble exigencia dentro de la vida de la mujer adolescente, ya que además de
enfrentar los cambios físicos, psicológicos y sociales propios de la edad, debe
enfrentar el proceso de gestación y maternidad, lo que puede colocarla en
situación de vulnerabilidad.

Si bien el embarazo en la adolescencia no debe verse necesariamente como un


problema, si es importante estar alerta ante la posibilidad de que la maternidad
afecte el buen desarrollo de las personas involucradas. Para algunas mujeres
adolescentes, el embarazo en esta edad las enfrenta a asumir nuevas
responsabilidades para las que aún no están preparadas y, en ocasiones, esto se
acompaña de rechazo por parte de las personas cercanas, abandono,
estigmatización y censura, lo que conlleva al aislamiento social de la adolescente.

En consecuencia, se hace necesaria la elaboración y presentación por parte del


Ministerio de Salud de programas que ayuden a que esta problemática disminuya,
como también hace que creemos una conciencia de alerta ante tan difícil situación
que viven nuestros adolescentes, es una problemática en la cual todos estamos
involucrados y por tanto debemos trabajar en buscar mejorar dicha situación.

8
4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El problema que se formula es investigar cuáles son las posibles causas y cuáles
son las consecuencias que conllevan un embarazo en un adolescente. Según
encuestas realizadas por Profamilia en el 2005, cerca de 3’500.000 de los
colombianos son jóvenes entre los 15 y 19 años y aproximadamente la mitad de
ellos ya han iniciado su vida sexual y un 12.8% de estos la maternidad.
Resultados de un estudio realizado con usuarias adolescentes de pruebas de
embarazo realizadas en el Centro de Salud de Profamilia de Bogotá demuestran
que la mayoría de estas jóvenes no utilizan ningún método anticonceptivo y que
casi el 85% de las chicas que resultaron embarazadas no deseaban esta
condición.

4.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿A quién o a quiénes afecta la situación problema y cómo los afecta?

R// Nos afecta a todos, dependiendo de lo involucrados que nos encontremos


dentro del contexto, si somos padres, hermanos, educadores, profesionales de la
salud, que de una u otra forma nos vemos o nos veremos enfrentados en algún
momento con una adolescente embarazada, donde si no conocemos las causas ni
las consecuencias de este, mucho menos podremos intervenir para que este no
suceda.

Las causas y las consecuencias son diversas, esta iniciación cada vez más
temprana en los jóvenes de su vida sexual es debida a una maduración sexual
temprana, la constante exposición a estímulos eróticos y la concepción errónea
que se tiene de la sexualidad. A esto hay que sumarle el bajo nivel de
comunicación entre padres e hijos acerca de temas sexuales, esto puede deberse
a que los adolescentes se sienten rechazados, juzgados y poco comprendidos
respecto a su expresión sexual.

Como grupo, los adolescentes están entre los integrantes más saludables de la
comunidad. Después de sobrevivir las enfermedades de la lactancia y la primera
infancia, tienen las tasas de mortalidad más bajas de cualquier grupo de edades,
tanto en los países desarrollados como en desarrollo. Los riesgos relacionados
con la actividad sexual y los partos se hallan entre los riesgos más serios para la
salud que los adolescentes enfrentan. Pueden poner en peligro no solo la salud
física sino también el bienestar, emocional, económico y social a largo plazo. Los
riesgos para la salud reproductiva que los adolescentes enfrentan son muchos,
este trabajo tiene como finalidad investigar las causas y consecuencias de los
embarazos en adolescentes y trabajar en ello para que día a día estas disminuyan
y nuestra juventud esté más adaptada al entorno que le corresponde y no al de
una maternidad frustrada, un aborto o un niño en la sociedad sin razón alguna.

9
Esperamos si no conseguimos el objetivo, al menos crear una conciencia como
trabajadores de la salud, los cuales estamos involucrados día a día con el
bienestar social y el entorno que nos rodea.

Metodología

La población de referencia estuvo constituida por encuestas a diversas personas


de comunidades en las cuales residen cada uno de los participantes del curso,
para investigar acerca de las posibles causas y de las consecuencias de
embarazos en adolescentes.

COMO SE HIZO LA INVESTIGACIÓN: primero que todo se tuvo en cuenta la


encuesta nacional de demografía y salud de 2005, que quinquenalmente hace
PROFAMILIA. El cual es un estudio que ofrece información sobre la salud de las
mujeres en edad fértil, su historia reproductiva y su entorno familiar.

También se consulto en diferentes libros como:”maternidad y paternidad en la


adolescencia”, “el proceso de enfrentar el embarazo en la adolescencia”, tesis “el
madre solterismo en la adolescencia”, “análisis demográfico y diagnostico social
de diversas ciudades a la cual pertenece cada una de las participantes”, entre
otros.

OBSERVACION PARTICIPANTE E INDIRECTA

La recolección de datos fue participante por que primero se realizaron las


entrevistas en diferentes ciudades a las cuales pertenecemos, lo cual les pareció
muy interesante y a medida que interactuábamos se iban dejando ver las
experiencias de vida, de situación actual, entre los entrevistados, y es así como se
dio una actividad muy enriquecedora ya que cada una aporto desde su
experiencia personal.

La observación fue indirecta por que se realizaron actividades individuales las


cuales daban a conocer una realidad actual.

TIPO DE OBSERVACION

Se trata en su gran mayoría de una observación participante, ya que en lo general


los datos fueron obtenidos por medio de interacciones de encuestador y
encuestado.

10
5. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Definición: El vocablo “adolescencia” deriva de la voz latina “adolece” que


significa crecer y desarrollarse hacia la madurez. Esta etapa comprende edades
muy variables de un niño a otro, pero se acepta como intervalos aproximados los
10 y 19 años. La “pubertad describe una de las fases de la adolescencia, la
encargada del desarrollo de la capacidad de procrear que se inicia con la primera
emisión de líquido seminal en el varón, y con la menstruación en la mujer. La
Adolescencia es una etapa compleja de la vida que presenta una serie de
problemas importantes que resolver, los que deben ser correctamente encarados
para llegar a una vida adulta normal.

Arbitrariamente, de acuerdo a preceptos establecidos por la Organización Mundial


de la Salud, es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años de edad,
coincidiendo generalmente su comienzo con los cambios puberales entre las
edades (10-14 años) y finalizando al cumplirse gran parte del crecimiento y
desarrollo morfológico (15-19 años). Lamentablemente la realidad es otra, existen
reportes de adolescentes entre los 10 y 12 años con ya cambios puberales que se
reportan con este tipo de embarazos.

La finalidad que tiene este trabajo busca investigar cuáles son las posibles causas
que llevan a que un adolescente trunque sus realizaciones personales para que
las convierta en responsabilidades adultas y se enfrente a una sociedad como
Madre adolescente; y cuáles son esas consecuencias que conlleva enfrentarse a
lo anteriormente descrito.

Esperamos crear conciencia como participantes activos en el sector salud, de


incentivar programas que tengan como finalidad la prevención de dichos
embarazos o si no, el apoyo, mediante asesoría profesional que se pueda dar a
una adolescente en embarazo y así esta tenga un horizonte menos traumático.

5.1. HISTORIA

Los estudios han lamentado la actividad sexual de los adolescentes y sus


consecuencias, durante varias generaciones. Aristóteles ya en época remota, dijo:
“En respuesta al deseo sexual, ellos (los adolescentes) ejercitan, no se
detienen”. Y sigue siendo así, aún en los inicios del presente siglo XXI.

Desde tiempos pasados se han comunicado embarazos en niñas y adolescentes


muy jóvenes. Una de las primeras comunicaciones, fue informa-da por Mandeleso
en 1958, en una niña de 6 años. El de mayor impacto es del Dr. Ecomel en 1939
en una niña peruana quien a los 5 ½ años y mediante cesárea, dio a luz un
producto con peso de 2,700 g, siendo considerada la madre más joven del mundo
hasta la actualidad. Furtado en 1947 informó de una niña brasileña, de 7 años,
quien dio a luz gemelos.

11
El conocimiento que las mujeres tienen sobre el funcionamiento de su propio
cuerpo, en principio, ayudaría a prevenir la ocurrencia de un embarazo no
deseado, ya que, si una mujer sabe cuál es el periodo de su ciclo menstrual
donde la probabilidad de quedar embarazada aumenta considerablemente,
entonces se espera que tome medidas específicas para prevenir un embarazo no
deseado. No obstante, los datos indican que las mujeres no saben cuándo es su
periodo fértil, y por tanto, la probabilidad de que tomen medidas destinadas a
evitar un embarazo no deseado en el momento en que están más expuestas al
riesgo de esta, es mínima. Cerca del 60% de las mujeres no identifican
correctamente el periodo de su ciclo donde son fértiles, situación que es
preocupante.

La proporción de recién nacidos de madres menores de 19 años ha continuado


aumentando o bien se mantiene estable, en la mayoría de los países de América
Latina, con consecuencias negativas tanto para las adolescentes que asumen
precozmente la maternidad sin la debida preparación, como para toda la sociedad.
La adolescencia al estar condicionada por características sociales, culturales y
económicas bajo las cuales se va formando la joven, no implica únicamente
cambios fisiológicos y psicológicos, sino que también puede considerársela como
un fenómeno social. (Parra Visoso, 1992).

Las carencias nutricionales, el mal manejo de la sexualidad y la escasa integridad


o continencia de los roles familiares, son factores predominantes sobre todo en los
grupos de bajos recursos económicos o marginados. También lo son las curvas
crecientes de prevalencia de enfermedades de transmisión sexual, VIH/SIDA
(Junes, 1996), embarazos no deseados, adicciones, prostitución, delincuencia y
sus consecuencias en la marginación. (Kahhle, 1997), (Ferrando, 1992),
(Population Reports, 1995).

En varias investigaciones se ha documentado que las madres adolescentes (es


decir, de 15 a 19 años de edad) de Colombia presentan peores indicadores de
salud materno infantil, comparadas con las de mayor edad. Esto obedece a
factores tanto biológicos como del comportamiento; por ejemplo, las madres
adolescentes tienen mayor posibilidad de dar a luz un hijo con bajo peso,
importante factor determinante de la mortalidad infantil. En Colombia la tasa
general de fecundidad ha bajado muy rápido durante los últimos 30 años. Sin
embargo, esta disminución, que se debe principalmente a las tasas específicas de
fecundidad en mujeres mayores de 19 años, se ha manifestado poco en las
adolescentes.

La historia es compleja, ya que a través del tiempo en vez de mejorar empeora,


los daños sociales son cada vez más y el estado interviene menos, las ayudas no
son suficientes o el método educativo no es el adecuado, por tal razón debemos
seguir trabajando en ello.

12
5.2. ESCENARIO SOCIOCULTURAL

El embarazo en adolescentes es multicausal. Se define como embarazo


adolescente toda gestación que ocurre dentro de los dos primeros años
ginecológicos de la mujer y / o cuando la adolescente mantiene la total
dependencia social y económica de la familia parental. Algunos de los facto-res de
riesgo que se presentan en la adolescencia y que favorecen el embarazo precoz o
se asocian con él, son:

Biológicos:

 La edad de la pubertad ha declinado desde los 17 años en el siglo XIX, a


alrededor de 12 – 13 años actualmente. Las adolescentes con una edad de
menarquia precoz, están más ex-puestas al riesgo de embarazarse.

 El período entre el inicio de la pubertad y la independencia económica ha


aumentado en nuestras sociedades, lo que permite una mayor posibilidad de
relaciones premaritales.

 El uso de métodos anticonceptivos en los adolescentes latinoamericanos


sigue siendo bajo.

Psicosociales:

 Disfunción familiar: un mal funciona-miento familiar puede predisponer a una


relación sexual prematura. Una adolescente con baja autoestima y que sufre
discriminación afectiva, recibe atención y cuidado a través de la relación
sexual y, además puede encontrar alivio a la soledad y al abandono a través
de un embarazo. Se han descrito como factores de riesgo asociados a la
familia: la inestabilidad familiar, el embarazo adolescente de una hermana, la
madre también con historia de embarazo adolescente, y enfermedad crónica
en uno de los padres.

Culturales:

 En un ambiente de pobreza y sub-desarrollo, es frecuente el fatalismo. La


adolescente es incapaz de valorar la alternativa de evitar un embarazo. El
“machismo” y la necesidad del varón de “probarse”, son un factor dinámico
en el comportamiento del varón.

Psicológicos:

 Durante la etapa temprana de la adolescencia, los adolescentes no son


capaces de entender todas las con-secuencias de la iniciación de la actividad
sexual precoz. En la adolescencia Media, las hace asumir que a ellas “eso no

13
les va a pasar”. La necesidad de probar su fecundidad, estando afligidas por
fantasías de infertilidad, puede ser un factor poderoso durante la adolescencia.

Sociales:

 Las zonas de pobreza, con hacinamiento, estrés, la delincuencia y


alcoholismo, tendrán mayor cantidad de familias disfuncionales, con el
consecuente mayor riesgo. La pérdida de la religiosidad, es otro factor que
afecta las barreras para el ejercicio de la sexualidad adolescente.

5.3. EPIDEMIOLOGÍA

La fecundidad total, tanto como la del grupo de 15 a 19 años, ha disminuido en


todos los países de América. Sin embargo, este descenso no ha sido de igual
intensidad en todos los grupos etéreos. La mayoría de la gente joven principia a
tener sexo a mitad de su adolescencia, aproximadamente ocho años antes de
casarse. Más de la mitad de los adolescentes de 17 años han tenido una relación
sexual. La mitad de los embarazos de adolescentes ocurren durante los seis
meses siguientes al inicio de las relaciones sexuales. (20 % en el primer mes).
Mientras más joven una mujer haya te-nido su primera relación sexual, es más
probable que hubiera sido forzada a hacerlo (Siete de cada diez menores de 13
años).

En Colombia, por ejemplo, se ha experimentado una mayor disminución de los


nacimientos en el grupo adolescente, comparado con la tasa general total (18 %
en 1973 y 16 % en 1986). En Estados Unidos de Norteamérica, el 50 % de todas
las adolescentes son sexualmente activas a los 17 años. Menos de un tercio de
ellas usan un método efectivo de control de la natalidad. El embarazo ocurre en
aproximadamente un millón de adolescentes por año, y la tasa de reembarazo se
encuentra entre el 20 al 40 % en 1 a 2 años. El grupo con mayor morbimortalidad
es el de las menores de 15 años.

De todas las adolescentes embarazadas, 50 % no han tenido cuidado prenatal


durante el primer trimestre, el 10 % no lo tienen durante el primero o segundo
trimestre y sólo el 2.4 % no lo tienen nunca. Este atraso o falta de cuidado prenatal
es secundario a varios factores entre los que se incluyen negación, miedo a
romper la brecha en la confidencialidad, mala situación eco-nómica y pobre
acceso a los cuidados médicos.

Aproximadamente el 14.5 % de los recién nacidos, de madres menores de 15


años, tienen bajo peso al nacer (BPN), mientras solamente el 9.4 % de los
nacidos de adolescentes entre 15 y 19 años y el 6.4 % de los nacidos de madres
mayores de 20 años, tienen bajo peso al nacer. Durante la pasada década en los
Estados Unidos, 10 % de las adolescentes de 15 a 19 años se embarazaron. En
1992, el 12.7 % de los recién nacidos vivos fueron de madres menores de 20

14
años, distribuidos de la siguiente manera: 10.9 % de mujeres blancas, 22.7 % de
mujeres negras, 20.0 % de mujeres latinoamericanas y el 5.6 % de mujeres
asiáticas o de las islas del pacífico.

La mayor parte de los embarazos adolescentes, no son planificados (81.7%) y


más de la mitad de estos embarazos terminan en abortos. Las madres
adolescentes tienden a ser más pobres, con menor educación y solteras, en el
momento del embarazo y en su vida futura.

A mediados de los años 70, del siglo pasado, se decía en Estados Unidos, que
existía una “epidemia” de embarazos adolescentes. La tasa de fertilidad para el
grupo de menores de 20 años disminuyó en 20 % entre 1970 y 1980, pero la
proporción de adolescentes embarazadas aumentó (17%) para el mismo período.
La disminución de los nacimientos se explica porque la tasa de aborto aumentó en
90 % entre 1973 y 1981. Durante 1995 en el Hospital General de Tijuana, el 10 %
de los embarazos correspondió a adolescentes. En México, menos del 30 % de
las mujeres inician su vida sexual activa antes de los 18 años. La demanda de los
servicios por embarazo, parto y puerperio es alta.

La situación del escenario Sociocultural en Santiago de Cali es un panorama que


aún sigue siendo desalentador. Cifras preliminares de la Secretaría de Salud de
Cali, correspondientes al 2012, indican que entre los meses de enero y abril se
registraron 9.600 embarazos en la ciudad, de los cuales el 10%, es decir, 960, se
presentaron en mujeres desde los 10 hasta los 19 años.

El testimonio de Adriana Ramírez, trabajadora social del Hospital Universitario


del Valle, da cuenta del problema que hoy afecta a algunas adolescentes caleñas:
los embarazos precoces. Advierte que es una situación preocupante toda vez
que, según las cifras, uno de cada cuatro partos atendidos en la ciudad
corresponde a madres menores de edad, entre los 15 y 19 años.

Sobre las causas hay muchas variables. Además de la curiosidad “que


prácticamente convierte las relaciones (sexuales), en algo de instinto”, según
Adriana Ramírez, hay otros factores que pasan por la búsqueda de independencia
y las ganas de obtener un estatus social en el círculo en el que se mueven.

En la zona de ladera, por ejemplo, “se ha detectado que en algunos sectores


como Siloé, La Estrella, Terrón Colorado y Meléndez buscan quedar embarazadas
de los jefes de pandillas para ganar reconocimiento”, explicó el gerente (e) de la
Red de Salud Ladera de ese sector, Javier Colorado. La entidad atiende
mensualmente a 250 mujeres embarazadas, de ellas 60 en promedio, están entre
los 15 y 19 años. Son precisamente los sectores más vulnerables de Cali donde
los casos se concentran en mayor proporción. Miyerlandi Torres, gerente de la
Red de Salud Centro, explica que se trata de las comunas 1, 3, 13, 14, 15, 20 y
21, ubicadas en las zonas centro y oriente de la ciudad.

15
Hay niñas que creen que se embarazan buscando que los padres no tengan más
autoridad. Buscan independencia de la casa”. Además de los riesgos de salud
que, según Diego Calero, secretario de Salud de Cali, corren las adolescentes a
la hora de afrontar un embarazo precoz, también están las consecuencias
psicológicas.

La psicóloga Judith Medina, del Centro Médico Imbanaco, explicó que “si esa
primera relación no fue agradable o con la persona indicada, esa es la
percepción que queda en ellos. Entonces será más difícil descubrir otros
aspectos de la sexualidad. Tendrá muchos compañeros y posiblemente no habría
estabilidad de pareja”.

5.4. ESCENARIO AMBIENTAL

En un ambiente de pobreza y subdesarrollo, donde la movilidad social es escasa o


nula, la adolescente es incapaz de concebir la alternativa de evitar un embarazo.
El "machismo" y la necesidad del varón de probarse, así como la existencia de
carencias afectivas y necesidades no satisfechas son factores del comportamiento
que también contribuyen al fenómeno.

Con lo anterior no se quiere decir que “el embarazo adolescente solo se produzca
en los sectores de pobreza, pues los factores de riesgo existen en todas las clases
sociales, pero indudablemente tiene más probabilidades de ser madre, una niña
de bajo estrato social que una con mejor situación económica y padres
profesionales. Sin duda el embarazo adolescente se da con mayor frecuencia en
los sectores de pobreza, puesto que es un sector altamente vulnerable por la
eventual dificultad que implica para los jóvenes el no tener fácil acceso a las

16
múltiples necesidades requieren satisfacer y dentro de ello obviamente el libre
ingreso y permanencia en el sistema escolar lo que trae como consecuencia
desconocimiento y una clara falta de consciencia de lo que significa ser padre o
ser madre.

Algunas condiciones de vida como el hacinamiento, las precarias condiciones de


instalaciones sanitarias y alcantarillados, al igual que algunas condiciones
laborales y de posibilidades reales de estudio y capacitación, como la exposición a
agroquímicos y otras sustancias tóxicas durante el embarazo, pueden volver
vulnerable la salud de la madre adolescente.

17
6. DESCRIPCIÓN CONCEPTUAL DEL PROBLEMA

La fecundidad de las adolescentes es uno de los temas de mayor interés en la


actualidad, las consecuencias de un embarazo temprano son muy costosas para
las familias, para la sociedad y para el desarrollo nacional; propicia el aumento de
las tasas de mortalidad materna e infantil, aumentan los costos para el sistema de
salud y seguridad social, reduce las posibilidades de erradicar la pobreza,
disminuye el capital humano calificado y limita las posibilidades de desarrollo
personal de las madres y de los hijos.

Al producirse el embarazo en la adolescencia en un contexto de desaprobación y


rechazo, hace que se convierta en una situación difícil y problemática. Para
resolverla, los jóvenes realizan un proceso orientado a ajustar la propia identidad.
El embarazo se convierte así en un tiempo y en un espacio para recuperar el valor
perdido y ganar aceptación social. Este proceso, consta de tres partes o
subprocesos: 1. decidiendo continuar con el embarazo, 2. cambiando su yo y
3.preparándose para ser madre.”

Las cifras son alarmantes, puesto que como lo afirma PROFAMILIA ésta ha sido
una de las situaciones de mayor influencia para incrementar la pobreza y por ende
las precarias condiciones de vida, ya que esto conlleva a un aumento masivo de la
población porque entre más miembros en una familia/hogar son más los gastos
requeridos y los ingresos seguirán siendo los mismos; tanto que en muchos casos
se convierte en hacinamiento.

Lastimosamente en las familias todavía existen demasiados tabús lo que dificulta


la comunicación para hablar acerca de la sexualidad y por lo tanto existe una mala
orientación por parte de las personas encargadas de socializar a aquellos
miembros de su familia que se encuentran en una edad dónde ya requieren
información en este aspecto.

Las consecuencias de ésta omisión en la educación sexual al interior del hogar no


se hacen esperar y éstas suelen ser: de deserción escolar, dificultades para el
acceso al empleo, mayor número de hijos, falta de acceso de ellas y sus hijos al
sistema de seguridad social, dificultades en su estabilidad emocional y mayor
riesgo de maltrato infantil para sus hijos; entre otras razones porque afirman
desconocer el proceso de desarrollo infantil, además utilizan el grito y el pegar
como métodos educativos, porque quienes trabajan perciben que el desarrollo
físico de sus hijos se ha deteriorado o porque tratan de conseguir disciplina
evitando que sus hijos menores de dos años jueguen, es decir no integran
conceptualmente el juego como parte de la existencia del niño un tema que puede
dar origen a una línea de trabajo investigativo.

18
6.1. POSIBLES CAUSAS DE EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

Lastimosamente en las familias todavía existen demasiados tabús lo que dificulta


la comunicación para hablar acerca de la sexualidad y por lo tanto existe una mala
orientación por parte de las personas encargadas de socializar a aquellos
miembros de su familia que se encuentran en una edad donde ya requieren
información al respecto.

Esta omisión en la educación sexual al interior del hogar es uno de los factores
influyentes en los embarazos a tan temprana edad y a su vez las consecuencias
de dicha situación no se hacen esperar, éstas suelen ser: deserción escolar,
dificultades para el acceso al empleo, falta de acceso de sus hijos al sistema de
seguridad social, dificultades en su estabilidad emocional y mayor riesgo de
maltrato infantil para sus hijos; entre otras razones porque afirman desconocer el
proceso de desarrollo infantil, además utilizan métodos tan inadecuados que antes
de ser educativos son correctivos tal vez debido a los sentimientos de frustración
que las embarga constantemente.

Un aspecto importante que destaca una información presentada por Profamilia, es


que la escolaridad influye en el número de hijos ya que las mujeres sin ninguna
educación tienen dos hijos más de los que les hubiese gustado tener, mientras
que las de educación superior tienen solamente los que desean, ya que la
diferencia es de 0.1.

De acuerdo con lo anterior se percibe que los más desfavorecidos siguen estando
en desventaja por su nivel de ignorancia, ya que ésta no les permite ver la
situación en la que se encuentran y tampoco ser responsables de sus actos y en
este caso los hijos son los que seguirán viviendo la miseria que sus padres dejan
por herencia, negándoles quizás la oportunidad de estudiar y de tener un nivel
educativo adecuado para su proyecto de vida.

Esta situación de embarazos en adolescentes se está convirtiendo en una


problemática muy común, que aqueja más que todo a las familias de más bajos
recursos y debido a esto se está incrementando la población y la pobreza puesto
que a estas madres se les dificulta acceder a una educación superior
disminuyendo así las posibilidades de conseguir un trabajo mejor remunerado lo
que hace que sus hijos tengan menos posibilidades de tener un mejor futuro y una
adecuada calidad de vida.

Otras de las causas señaladas en este problema de Salud Pública son:

 Falta de comunicación con los padres.


 Inicio precoz de las relaciones sexuales: cuando aun no existe la madurez
emocional necesaria para implementar una adecuada prevención.

19
 No hay una educación sexual eficiente que brinde confianza, donde los
menores de edad puedan tener una asesoría adecuada.
 Desconocimiento de los métodos preventivos de un embarazo
 Por miedo o vergüenza al solicitar un método anticonceptivo
 Por inseguridad, baja autoestima, problemas familiares, por experimentar, por
figurar ante los amigos, por influencia del efecto del alcohol y las drogas.
 Familia disfuncional: la ausencia de los padres genera carencias afectivas que
la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tienen
mucho más de sometimiento para recibir afecto que un genuino vínculo de
amor.
 Bajo nivel educativo.
 Controversias entre su sistema de valores y el de sus padres: cuando en la
familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre
adolescentes, con frecuencia por rebeldía, y a la vez como una forma de
negarse a sí mismos que tienen relaciones, no implementan medidas
anticonceptivas.
 Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres, derivado de
una nueva libertad sexual, se da por igual en los diferentes niveles
socioeconómicos.
 La falta de una adecuada educación sobre sexualidad y el uso correcto de
métodos anticonceptivos.
 En el peor de los casos por violación

20
6.2. CONSECUENCIAS, COMPLICACIONES O RIESGOS DEL EMBARAZO
PRECOZ PARA LOS ADOLESCENTES

En nuestra cultura es habitual, aunque cada vez menos, que el embarazo no


deseado conlleve un matrimonio posterior más o menos "forzoso”. Pero al igual
que el embarazo, estos matrimonios tampoco suelen ser deseados, ya que
muchas veces obedecen a presiones sociales o familiares. Dado el estado de
frustración y malestar psicológico que suelen tener los cónyuges, su falta de
habilidades para resolver conflictos, los problemas económicos, el escaso
conocimiento mutuo, y otras.

Consecuencias para la adolescente:

Tradicionalmente se había considerado que un embarazo no deseado tenía para


la chica sólo algunas consecuencias orgánicas, con un efecto limitado en el
tiempo. Sin embargo, hoy sabemos que, desde el momento en que sabe que se
ha quedado embarazada, y tome la decisión que tome (abortar o tener el hijo),
está expuesta a importantes consecuencias, no sólo orgánicas, sino también
psicológicas, sociales, económicas educativas y laborales. Los efectos de muchas
de ellas pueden extenderse, incluso, hasta muchos años después del embarazo.

I) Consecuencias iniciales (Ante la confirmación del embarazo).

Conocer que está embarazada sin quererlo, supone un fuerte impacto psicológico
para la adolescente. En general el miedo, el estrés y la ansiedad son las
reacciones iniciales. Son múltiples las dudas que se le plantean: ¿Qué puede
hacer? ¿Cómo reaccionará su pareja? ¿Cómo se lo va a decir a sus padres y
cómo lo tomaran? ¿Qué va a ocurrir con su vida?

A este respecto, hay que tener en cuenta que lo más habitual es que la
adolescente no disponga de estrategias adecuadas de afrontamiento y resolución
de este tipo de problemas.

II) Consecuencias a corto y mediano plazo:

Aunque la mayoría de los estudios se han centrado en las consecuencias


asociadas a la decisión de tener el hijo, sobregeneralizándolas a veces como
"consecuencias del embarazo", en este trabajo trataremos también las
consecuencias asociadas a la decisión de abortar.

Consecuencias asociadas a la decisión de tener el hijo:

Si decide quedarse con el hijo, puede estar expuesta a diversas consecuencias


orgánicas, psicológicas, sociales, económicas y educativas. Además, tiene

21
grandes posibilidades de quedarse, en un corto período de tiempo, nuevamente
embarazada.

Consecuencias orgánicas: Durante la gestación, el parto y el postparto son


mucho más probables toda una serie de problemas orgánicos que pueden afectar
notablemente a la madre y al hijo. Esto ha motivado que los embarazos en la
adolescencia hayan sido considerados de alto riesgo por la Organización Mundial
de la Salud. Durante la gestación son más frecuentes las anemias, las
alteraciones de peso, el crecimiento uterino inferior a lo normal y los abortos
espontáneos.

Las complicaciones durante el parto y el postparto son también muy importantes.


La tasa de mortalidad es también más elevada. Por encima de esta edad, parecen
ser mucho más relevantes diversos factores de tipo psicológico y social. Entre los
factores psicológicos destaca el inadecuado y escaso o nulo cuidado prenatal que
suelen tener estas madres.

Este escaso cuidado prenatal parece estar motivado, entre otras cosas, por el
hecho de que aproximadamente el 80% de estos embarazos no son deseados, lo
que favorece la tendencia a ocultarlos, y por los malos hábitos de salud que
suelen tener estas madres.

Respecto a los factores de tipo social, el fundamental sería el bajo estatus


socioeconómico y sociocultural que suelen tener estas adolescentes.

Consecuencias psicológicas: "La madre adolescente es en cierto sentido una


niña, que de pronto se ve arrojada al mundo adulto sin estar preparada para ello".
Esta nueva situación lleva a la adolescente a gran cantidad de problemas
psicológicos, ya que la aceptación de ser madre o del matrimonio son grandes
pasos para los que no está preparada. Esto hace que se sienta frustrada en sus
expectativas de futuro. Algunos autores llegan a afirmar que el embarazo en la
adolescencia supone el inicio de un "síndrome del fracaso", ya que la adolescente
suele fracasar en el logro de las metas evolutivas de la adolescencia, en terminar
su educación, en limitar el tamaño de su familia, en establecer una vocación y
conseguir ser independiente. Esta situación tal vez explique la baja eficacia
personal percibida en estas madres y la mayor incidencia de baja autoestima,
estrés, depresión, e incluso, de suicidios, todos ellos problemas muchos más
frecuentes entre las adolescentes embarazadas que entre sus compañeras no
embarazadas. No obstante, no podemos estar plenamente seguros de que estos
problemas psicológicos sean consecuencias del embarazo. Tal vez sean causas,
o causas y consecuencias a la vez. O puede, incluso, que no sean ninguna de las
dos cosas y que exista alguna otra tercera variable a la que se deban estas
asociaciones.

22
CONSECUENCIAS EDUCATIVAS, SOCIO-ECONÓMICAS Y RELACIONALES

Estos embarazos, acarrean gran cantidad de problemas escolares, dificultan la


inserción en el mundo laboral e interfieren notablemente con la posibilidad de
conseguir unos ingresos suficientes. Por otro lado, las relaciones sociales de la
chica también pueden verse afectadas.

a). Consecuencias educativas: En las madres adolescentes las posibilidades de


llegar a conseguir una buena formación se ven claramente disminuidas, ya que
son mucho más frecuentes los problemas escolares y el abandono de los
estudios. El menor rendimiento académico y las mayores probabilidades de
abandono escolar interfieren seriamente en el proceso de formación. Todo ello
puede acarrear importantes consecuencias sociales y económicas.

b). Consecuencias socio-económicas: En el caso de que la madre decida


quedarse con el hijo, las responsabilidades parentales, su bajo nivel de formación,
y su habitualmente escasa o nula experiencia laboral, hacen más fácil que, o bien
no encuentre un trabajo. Como consecuencia de ello, muchas de estas chicas
viven en hogares con reducidos ingresos, incluso por debajo del nivel de la
pobreza. En algunos casos, la situación económica es tan precaria que pasan a
depender de la asistencia social.

Repetición del embarazo:

Las consecuencias de los embarazos no deseados vistas hasta aquí, ya de por si


suficientemente graves, se agravan aún más cuando el embarazo no deseado se
repite, situación, por otro lado, bastante frecuente. Sus consecuencias parecen ser
mucho más graves que las de los primeros: el riesgo de mortalidad perinatal es
mayor, y los problemas sociales relacionados con el éxito académico, el bienestar
económico, la estabilidad marital y la dependencia de los servicios sociales
tienden a intensificarse.

c). Consecuencias asociadas a la decisión de abortar: Aunque la mayoría de


los estudios se centran en las consecuencias asociadas a la decisión de tener el
hijo, no podemos dejar de revisar las que acompañan al aborto, sobre todo si
tenemos en cuenta que, entre la cuarta parte y la mitad de estos embarazos
terminan de ese modo.

Dado que los abortos durante la adolescencia suelen ser tardíos, clandestinos, y
vividos en soledad, no nos han de extrañar consecuencias orgánicas como
perforaciones uterinas, hemorragias, infecciones e incluso la propia muerte.
Además, se han encontrado efectos a largo plazo sobre la fertilidad futura.

A nivel psicológico, hay que hacer notar que muchas veces la decisión de abortar
se toma bajo presión o para evitar el rechazo social, sin que exista un verdadero

23
convencimiento, por lo que son frecuentes los sentimientos de tristeza, de pérdida
y de culpabilidad y, en ocasiones, el arrepentirse de haber abortado.

Desde el punto de vista social, puede darse rechazo hacia la chica en el caso de
que el hecho llegue a ser conocido, e incluso problemas legales en países donde
el aborto está total o parcialmente prohibido por la ley.

Otro de los graves problemas es que son adolescentes implicadas sexualmente


con adultos, por esta razón también cabe destacar en este trabajo cuáles son las
posibles consecuencias para el adolescente hombre.

Hasta los años 80 ha existido un "olvido" casi total del papel de los chicos en el
embarazo no deseado. Este olvido es imperdonable, ya que sabemos que detrás
de todos y cada uno de los embarazos que ocurren durante la adolescencia están
necesariamente un chico y una chica. Además, la mayoría de los chicos
implicados son también adolescentes o jóvenes.

Las consecuencias que afectan a los chicos parecen depender, en gran medida,
del grado que asuma su parte de responsabilidad en el embarazo. Si su
implicación es grande, es muy probable que le afecten muchas de las
consecuencias psicológicas, sociales, económicas y educativas descritas al
referirnos a las chicas. (Y no debemos olvidar que entre la mitad y dos tercios de
los padres adolescentes se implican de un modo importante en el embarazo y
participan en el cuidado del niño, aunque el índice de participación decrece con el
tiempo).

Algunos estudios han encontrado que en estos chicos son más probables la baja
auto eficacia personal percibida, la ansiedad y los sentimientos de culpa. Su
rendimiento escolar y su situación económica también se ven afectados. El nivel
de logro académico también se ve afectado.

Es frecuente la deserción escolar para absorber la mantención de su familia.


También es común que tengan peores trabajos y de menor remuneración que sus
padres, sometidos a un stress inadecuado a su edad. En general, todo ello
condiciona trastornos emocionales que dificultan el ejercicio de una paternidad
feliz.

Consecuencias para la pareja adolescente:

Cuando una chica y un chico se ven envueltos en un embarazo no deseado,


ambos tienen que tomar importantes decisiones. Una de ellas es si continuará o
no su relación y en qué condiciones. Otra es si formarán una familia propia o
vivirán como una subfamilia en la casa de los padres o familiares. Aparte de esto,
tienen que decidir cómo quieren que se resuelva el embarazo.

24
Todas estas decisiones pueden afectar notablemente a su relación y de ellas se
pueden derivar distintas consecuencias para ambos. En concreto, aspectos como
el fracaso matrimonial, el logro educativo, el nivel económico y algunos efectos
sobre el posible hijo pueden depender de la decisión tomada.

Si la pareja adolescente decide vivir independiente, tienen, al igual que lo que


ocurría al hablar de las consecuencias para la chica. Grandes posibilidades de
tener problemas económicos, de vivir bajo el nivel de la pobreza y de acabar,
incluso, dependiendo de la asistencia social.

Vivir con los padres o con otros familiares, conviva o no también el padre del niño,
ayuda a mitigar las consecuencias del embarazo no deseado.

Factores de riesgo para la Familia:

Los padres adolescentes que reciben el apoyo de sus padres y continúan viviendo
con ellos, pueden hacerse cargo de su hijo con la ayuda de sus familias, pero se
observa un desequilibrio psicológico y económico de la familia protectora.

Consecuencias para el Bebé:

 Presenta bajo peso al nacer


 Suelen ser prematuros
 Malformaciones congénitas
 Problemas de desarrollo
 Retraso mental
 Ceguera
 Epilepsia o parálisis cerebral
 Hay mayor riesgo de maltrato, abandono físico y emocional y repercusiones
en el desarrollo psicólogo-emocional.
 Múltiples factores de riesgo afectan negativamente al futuro del niño, entre
ellos el bajo status socio-económico y el bajo nivel educacional de la madre,
los cuales ejercen efectos adversos en las oportunidades para el óptimo
crecimiento y desarrollo.

25
7. EFECTOS GENERALES DEL EMBARAZO PRECOZ

Riesgo de muerte y enfermedad - El embarazo antes de los 19 años conlleva


muchos riesgos de salud: Las niñas de 10 a 14 años de edad tienen
probabilidades de perder la vida a causa del embarazo o el parto cinco veces
mayores que las mujeres de 20 a 24 años.

Oportunidades perdidas- Las madres adolescentes tienen más probabilidades de


abandonar los estudios secundarios y sacrificar sus estudios universitarios y sus
planes de carrera. Esto menoscaba sus posibilidades de participar plenamente en
la sociedad, tener ingresos, cuidarse a sí mismas y cuidar a sus hijos.

Más hijos - Las madres adolescentes tendrán más hijos que las mujeres que
comienzan a procrear más tarde. En última instancia, el tamaño de la población
depende no sólo del tamaño de las familias completas sino también de las
decisiones acerca de cuándo comenzar a tener hijos: si aumentara de 18 a 23
años la edad de la madre en su primer alumbramiento, podría reducirse el impulso
demográfico en más del 40%.

Más abortos - A escala mundial, al menos uno de cada diez abortos ocurre entre
jóvenes de 15 a 19 años de edad. En este grupo de edades, más de 4,4 millones
de jóvenes se someten cada año a abortos, un 40% de los cuales se realizan en
malas condiciones.

ANTICONCEPCIÓN Y EMBARAZO ADOLESCENTE

La mitad de los embarazos de adolescentes ocurren durante los seis meses


siguientes al inicio de la actividad sexual, y el 20% en el curso del primer mes. De
estos adolescentes, no más de un 30% usó algún método anticonceptivo en ese
período, aduciendo que estaban convencidos que "eso no iba a pasarles", lo no
planificado del momento del coito, ignorancia de los métodos de anticoncepción,
temor a ser criticados si usaban un método anticonceptivo, o a que los padres
supieran que tenían actividad sexual. Este es un derrotero en casi todas las
ciudades del país.

La literatura señala que durante el año siguiente al parto, el 30% de las


adolescentes quedan nuevamente embarazadas, y entre el 25 y 50% durante el
segundo año. Como factores de riesgo para la recidiva se han identificado: primer
embarazo antes de los 16 años, pareja mayor de 20 años, deserción escolar, estar
en un nivel escolar menor al que le correspondería, haber requerido asistencia
social en el primer embarazo, haber tenido complicaciones durante el primer
embarazo, y haber salido del hospital sin conocer métodos de planificación
familiar.

26
EVOLUCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES

Existen numerosas publicaciones que documentan el impacto negativo del


embarazo precoz, especialmente con edad ginecológica inferior a 2 años. Este se
expresa en aspectos biológicos y psicosociales de la madre y del hijo (los más
estudiados) así como del padre y de las familias de origen.

En la madre adolescente: Entre los aspectos biológicos destaca mayor riesgo de


anemia, síndrome hipertensivo, infección urinaria, así como aumento del riesgo de
aborto, de complicaciones del aborto y aún de mortalidad materna. Cabe destacar,
sin embargo, que cuando la adolescente embarazada recibe atención oportuna,
suficiente y de calidad apropiada a sus particulares necesidades, estos riesgos
disminuyen notoriamente.

27
8. ENCUESTAS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICOS

Como referencia se muestra un porcentaje de los embarazos en Santiago de Cali,


las otras encuestas están dirigidas básicamente a las opiniones de terceros en
cuanto a cuáles creen son las causas y consecuencias de los embarazos en los
adolescentes.

TABLA 1: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ADOLESCENTES SANTIAGO


DE CALI - % DE EMBARAZADAS ADOLESCENTES CALI 2004 - 2011
(de la población de mujeres adolescentes)

Total mujeres Nº de embarazadas % adolescentes


Años adolescentes adolescentes embarazadas

2004 6.812 3.1


217.405

2005 194.836 7.411 3.8

2006 6.744 3.4


195.096

2007 5.992 3.0


195.357

2008 6.905 3.5


195.576

2009 195.617 6.414 3.2

2010 195.153 6.147 3.1

2011 194.582 6.509 3.3

28
TABLA 2: TASA DE FECUNDIDAD EN ADOLESCENTES POR COMUNAS.
(GEOREFERENCIACIÓN) - SANTIAGO DE CALI

Las comunas 21, 3, 20, 15, 14, 18,13, 4 y rural tienen las tasas más altas del
municipio. En el 2010 la zona rural dejo de estar en los primeros puestos.

ENCUESTA Y ANALISIS ESTADISTICOS DE LAS POSIBLES CAUSAS Y


CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE DIFERENTES
CUIDADES Y MUNICIPIOS DE LOS PARTICIPANTES.

ENCUESTA: EMBARAZO EN ADOLESCENTES CAUSAS Y CONSECUENCIAS

“No pierda tus sueños por un embarazo”

A continuación usted encontrara una serie de preguntas que permitirá identificar


las causas y consecuencias que tienen los embarazos en adolescentes, siendo un
problema de salud Pública:

29
1. Sexo:
Hombre
Mujer
2. Edad:
Menos de 18 años
De 18 a 25 años
De 25 a 31 años
3. ¿Cuántos casos conoce de embarazos en la adolescencia?
Sólo uno
Dos
Más de dos
Ninguno
4. ¿Cuáles cree que son las principales causas de un embarazo en la
adolescencia?
La falta de acceso a educación sexual.
Los factores socioculturales y socioeconómicos.
El alcohol y las drogas.
5. ¿Considera que la pobreza está asociada al embarazo en
adolescentes?

No
6. ¿Cuál cree que es la mejor opción para disminuir los embarazos en la
adolescencia?
Mayor acceso de los jóvenes y adolescentes a la educación sexual integral.
Mayor participación de los medios de comunicación en la educación sexual.
Fomentar la comunicación entre padres e hijos.
7. ¿Cómo es el embarazo en la adolescencia para la sociedad?
Bueno
Malo
No sabe/No responde
8. ¿Crees que un embarazo en la adolescencia afecte psicológicamente?
Si
No
Por qué (por favor, especifique).
9. ¿Sabe usted cuáles son los métodos de planificación familiar?
Si
No
Cuáles conoce:
10. ¿Está usted planificando es este momento?
Si
No

GRACIAS

30
TABLA 3: TABULACION DE 80 ENCUESTAS SOBRE EN EMBARAZO EN
ADOLESCENTES
1. Sexo Hombre Mujer
17 63
Menos de 18 años 37
2. Edad De 19 a 25 años 26
De 26 a 31 años 17
Solo uno 7
3. ¿Cuánto casos de embarazos Dos 19
conoces en la adolescencia? Más de dos 52
Ninguno 2
La falta de acceso a educación 31
4. ¿Cuáles cree que son las sexual.
principales causas de un embarazo Los factores socioculturales y 24
en la adolescencia? socioeconómicos.
El alcohol y las drogas. 25
5. ¿Considera que la pobreza está SI NO
asociada al embarazo en 27 53
adolescentes?
Mayor acceso de los jóvenes y 27
adolescentes a la educación sexual
integral.
6. ¿Cuál cree que es la mejor opción
Mayor participación de los medios 11
para disminuir los embarazos en la
de comunicación en la educación
adolescencia?
sexual.
Fomentar la comunicación entre 42
padres e hijos.
Bueno 4
7. ¿Cómo es el embarazo en la
Malo 55
adolescencia para la sociedad?
No sabe /No responde 21
SI 68
8. ¿Crees que un embarazo en la
adolescencia afecte NO 10
psicológicamente? Por qué (por favor, especifique) 2 2
SI 67
9. ¿Sabe usted cuáles son los
NO 13
métodos de planificación familiar?
Cuales conoce
10. ¿Está usted planificando es este SI 44
momento? NO 36

A continuación se hace los respectivos análisis de las encuestas realizadas a 80


personas sobre embarazo en adolescentes.

31
1. ¿Sexo?

Sexo de los encuestados


Hombre 17
Mujer 63

Sexo
NO
13%

SI
87%

Conclusión 1: 19 % de las personas encuestadas son mujeres y el 21% son


hombres.

2. Edad

Edad FRE/ABS FRE/REL f% FRE/ABS ACU F(A)


Menos de 18 años 37 0,4625 46,25 37 0,4625
De 18 a 25 años 26 0,325 32,5 63 0,7875
De 25 a 31 años 17 0,2125 21,25 80 1

80 1 100

Edad de los encuestados


40
Menos de 18
30 años
20 De 19 a 25 años
10
De 26 a 31 años
0

32
Conclusión 2: De 80 personas encuestadas el 46% son menores de 18 años, 33%
están en edades 18 a 25 años.

3. ¿Cuántos casos conoce de embarazos en la adolescencia?

Casos de Embarazos FRE/ABS FRE/REL f% FRE/ABS ACU F(A)


SOLO UNO 7 0,0875 8,75 7 0,0875
DOS 19 0,2375 23,75 26 0,325
MAS DE DOS 52 0,65 65 78 0,975
NINGUNO 2 0,025 2,5 80 1

80 1 100

Casos de embarazos que


conoces
SOLO UNO DOS MAS DE DOS NINGUNO
2% 9%

24%
65%

Conclusión 3: De las 80 personas encuestadas un 65% de ellas sabe de más de


dos casos, mientras que solo un 2% dice que no conoce ninguno.

33
4. ¿Cuáles cree que son las principales causas de un embarazo en la
adolescencia?

Causas de un embarazo en Adolescentes FRE/ABS FRE/REL f% FRE/ABS ACU F(A)


La falta de Acceso a la educaion sexual 31 0,3875 38,75 31 0,3875
Los factores socioecopnomicos y Culturales 24 0,3 30 55 0,6875
El alcohol y las drogas 25 0,3125 31,25 80 1
80 1 100

Causas de embarazo en
adolescentes

El alcohol y las drogas 25

Los factores socioecopnomicos y 24


Culturales
La falta de Acceso a la educaion 31
sexual

Conclusión 4: De las 80 personas encuestadas el 39% de ellas coincide en que


las causas de embarazo en adolescentes es la falta de educación sexual.

34
5. ¿Considera que la pobreza está asociada al embarazo en adolescentes?

Consideras que la pobreza está asociada a los embarazos


SI 27
NO 53

Conclusión 5: De 80 personas encuestadas el 34% de ellas piensa que la


pobreza está asociada a los embarazos, mientras que el 66% de ellos dice que
no.

6. ¿Cuál cree que es la mejor opción para disminuir los embarazos en la


adolescencia?

Cual es la mejor opcion para disminuir los embarazos en adolescentes FRE/ABS FRE/REL f % FRE/ABS ACU F(A)
Mayor acceso de los jóvenes y adolescentes a la educación sexual integral. 27 0,3375 33,75 27 0,3375
Mayor participación de los medios de comunicación en la educación sexual. 11 0,1375 13,75 38 0,475
Fomentar la comunicación entre padres e hijos. 42 0,525 52,5 80 1
80 1 100

35
Conclusión 6: El 54% de las personas encuestadas piensa que la mejor opción
para disminuir los embarazos en adolescentes es fomentar la educación entre
padres e hijos.

7. ¿Cómo es el embarazo en la adolescencia para la sociedad?

Embarazo en adolescentes para la sociedad FRE/ABS FRE/REL f % FRE/ABS ACU F(A)


Bueno 4 0,05 5 4 0,05
Malo 55 0,6875 68,75 59 0,7375
No responde 21 0,2625 26,25 80 1
80 1 100 El resultado fue

36
Conclusión 7: El 69% de los encuestados cree que el embarazo en la
adolescencia es malo, solo un 5% cree que es bueno, mientras que el 26% no
responde.

8. ¿Crees que un embarazo en la adolescencia afecte psicológicamente?

El Embarazo en la adolescencia afecta sicologicamente


SI 68
NO 10
Por qué (por favor, especifique) 2
80

Conclusión 8: El 85% de las personas encuestadas piensa que el embarazo en


adolescentes afecta psicológicamente a las embarazadas, mientras que 12% dice
que no.

9. ¿Sabe usted cuáles son los métodos de planificación familiar?

Metodo de Planificación Familiar


SI 67
NO 13
Cuales Conoce 0
80

37
Conclusión 9: El 84% de los encuestados conoce los métodos de planificación,
solo un 16% dice que no los conoce.

10. ¿Está usted planificando es este momento? (*)

Está usted planificando


SI 44
NO 36

80

38
Conclusión 10: de las 80 personas encuestadas solo el 55% dice que está
planificando, lo que es alarmante ya que incrementa los embarazos en
adolescentes.

En nuestro concepto, y con base en lo analizado en este estudio, el embarazo


adolescente es un problema de salud pública, pero que, dependiendo del contexto
en donde se dé, tanto familiar como económico, social y cultural, va a tener
mayores o menores causas y consecuencias. Razón por la cual es fundamental
centrar la atención en la educación no solo de los jóvenes sino también en la del
resto de la población, dado que ejerce una influencia en el desarrollo de los
adolescentes.

Es de vital importancia estudiar otros aspectos que se relacionan con el embarazo


adolescente, como la cultura, el nivel socioeconómico, así como el impacto que el
embarazo adolescente tiene en los sistemas de salud, la economía del Estado y el
futuro del país. También es importante realizar otros estudios donde la muestra
sea mayor y más homogénea, para poder analizar su relación con otras variables.
Para el diseño de políticas públicas, sería muy importante realizar un futuro
estudio donde se evalué y analice el impacto que tiene el embarazo adolescente y
el ambiente familiar sobre el crecimiento y desarrollo de los niños. Para ayudar a
minimizar las consecuencias del embarazo adolescente es necesario crear un
programa de educación que involucre y retome los valores de la familia y que esta
sea centro básico del desarrollo de la sociedad. Así mismo, es importante educar
para evitar la discriminación de esta población y además es necesario crear
programas y redes de apoyo con el fin de salvaguardar y dar solución a las
dificultades que el embarazo adolescente genera en la madre, el hijo, la familia y
la sociedad.

Sería conveniente plantear una investigación encaminada a determinar si en


realidad el embarazo adolescente es un problema o no, de acuerdo con la
percepción de jóvenes y adultos.

39
9. SOLUCIONES ALCANZADAS POR EL ENTE TERRITORIAL

Soluciones en si todavía no se dan del todo, se logra tal vez crear un poco de
conciencia, pero es un problema que preocupa a todos los entes de cada ciudad y
del País entero. Los entes involucrados cada vez buscan más y más posibles
soluciones dentro de diversos proyectos que se presentan, pero la intervención
realmente es poca, el gobierno está involucrado sólo en una parte, más no en su
totalidad, falta muchísima intervención por parte del Estado en cuanto a cobertura
en los métodos anticonceptivos y en cuanto educación sexual reproductiva
oportuna. Pese a que cada dependencia tiene diversos planes para trabajar en la
disminución de embarazos, “la cifra es preocupante y son muchos los factores los
que intervienen.

La estrategia para prevenir el embarazo en adolescentes incluida en el Conpes


147 de 2012, llegó a los municipios a los que pertenecemos, con fin de generar
herramientas para que desde las instituciones educativas se logren disminuir los
índices de embarazos a temprana edad en cada región.

Este programa busca generar proyectos sólidos y contundentes para que nuestros
jóvenes sean los primeros líderes responsables en cuanto a la etapa sexual y
reproductiva, es una tarea que nos compete a todos, tanto a las instituciones
gubernamentales como al eje social que influye en gran parte en el
comportamiento y educación de los adolescentes.

Por ejemplo en Bogotá se presento el proyecto DE ACUERDO No. 455 DE 2007


"POR MEDIO DEL CUAL SE CREA EL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE
SEXUALIDAD PARA LOS ADOLESCENTES EN EL DISTRITO CAPITAL”, el
busca crear el Comité Interinstitucional de Sexualidad para las adolescentes en
Bogotá, con el fin de Disminuir de las tasas de embarazos de las adolescentes de
la ciudad. Adicionalmente, promover políticas y programas que induzcan a los y
las adolescentes a la sana utilización del tiempo libre a través de buscar
conductas de auto cuidado del y la adolescente y evaluar el cumplimiento de los
programas promovidos por los miembros del Comité y su impacto en el tiempo.
El Consejo de Política Económica y Social, CONPES

CONPES aprueba plan para la prevención del embarazo adolescente

 Actualmente la tasa de embarazo adolescente en Colombia es del 19.5%, y la


mitad de quienes dejan el colegio dicen que el embarazo fue el principal
motivo.

 La estrategia busca a integralidad con cuatro ejes estratégicos, que abarcarán


el individuo, la familia y la comunidad.

 Se destinarán recursos por 246 mil millones de pesos por 3 años.

40
“Con este CONPES, el Gobierno busca avanzar en una de las metas del Milenio,
cambiando la perspectiva a la problemática del embarazo adolescente, llevándolo
más allá de un tema de salud y tratándolo como un problema social, que además
es una trampa de pobreza”.

El documento CONPES establece un gran esfuerzo intersectorial de prevención


del embarazo adolescente, en el que intervienen al menos cinco ministerios
(Salud, Educación, Cultura, Tics y Defensa), la Presidencia de la República con
Acción Social y la Alta Consejería para la Mujer, así como el Sena, el ICBF y
Colombia Joven.

Esta nueva estrategia tiene cuatro ejes estratégicos: intersectorialidad; la


intervención en desarrollo humano y de proyecto de vida de los adolescentes, la
oferta de servicios en Seguridad Sexual y Reproductiva, y Derechos Sexuales y
Reproductivos, así como el seguimiento y análisis de la evolución de la
problemática, con lo que esperamos tener un mayor impacto y generar un cambio
social de trascendencia”.

“Desde esta perspectiva se trabajará en disminuir la deserción escolar; desarrollar


actividades para el manejo del tiempo libre de los jóvenes; servicios de salud y
educación sexual enfocado especialmente; protección y apoyo a los padres
menores de 14 años, y el fortalecimiento del desarrollo humano y los proyectos de
vida de los adolescentes”, explicó Cristina Plazas.

Agregó que “con este documento CONPES el Gobierno asume como fundamental
la educación debido a que la deserción escolar y la falta de educación tienen una
relación directa con el embarazo adolescente. En este sentido se trabajará en una
línea para prevenir el abandono del estudio, se realizarán campañas de
comunicación dirigidas a los jóvenes, se buscará el buen uso del tiempo libre y la
promoción de los derechos sexuales y reproductivos”.

“El CONPES contempla la implementación de una fase inicial, a manera de piloto,


en 191 municipios, donde se incluirá a toda la población de niños, niñas y
adolescentes de 6 a 19 años, con o sin embarazo, a sus familias, agentes
educadores, escuelas, servicios de salud, autoridades locales, iglesias, redes
juveniles y comunitarias, medios y escenarios de comunicación, y demás
instituciones del sector público y privado que tengan incidencia en los servicios y
actitudes frente al embarazo en la adolescencia dirigidos a esta población, dentro
de la dinámica de la promoción y la garantía de sus derechos sexuales y
reproductivos o de la creación de opciones de vida. Esto se ampliará
gradualmente a todo el territorio nacional”.

41
La Estrategia

Busca la integralidad a través del desarrollo de cuatro ejes estratégicos: el


fortalecimiento de la intersectorialidad; la promoción del desarrollo humano y los
proyectos de vida de niños, niñas, adolescentes de los 6 a los 19 años; la
consolidación de la oferta de servicios en Salud Sexual y Reproductiva (SSR),
incluidos los de atención en SSR, la educación y formación de competencias en
Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR); el monitoreo, el seguimiento y la
evaluación de las acciones que fortalezcan la prevención y reducción del
embarazo en la adolescencia y contribuyan al mejor conocimiento en el tema.
Tendrá en cuenta tres niveles: individual, familiar y comunitario, considerando la
necesidad de impactar en los diferentes determinantes del problema.

Los programas que se desarrollan en la estrategia se dirigen principalmente a: los


niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 6 a 19 años de las áreas urbana y rural,
sus familias, grupos y entornos en los que se desenvuelven, los agentes
educativos, las redes sociales de jóvenes y las comunitarias, los miembros de las
Fuerzas Militares y de Policía, las entidades territoriales, los medios de
comunicación y de movilización social, así como las poblaciones vulnerables
vinculadas a la Red Unidos, De Cero a Siempre, Familias en Acción y los
programas de protección del ICBF.

42
10. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

PREVENCIÓN PRIMARIA

Constituye un gran desafío para los adolescentes, las familias con hijos
adolescentes, a nosotros como futuros profesionales que atienden adolescentes, a
los educadores y la sociedad en general, evitar que las adolescentes se
embaracen en forma no planificada.

Los esfuerzos deben estar orientados a la prevención primaria y, en este sentido,


existe razonable consenso en que la promoción de la abstinencia sexual es un
punto central de la atención del adolescente.

Junto con prevenir el primer embarazo no deseado o no planificado, también es


necesario buscar estrategias para la prevención de un nuevo embarazo de las
mismas características.

Como profesionales y tal vez algunos que son ya padres de familia, debemos
estimular a los adolescentes a que pospongan la actividad sexual, o a que si no
posponer utilicen adecuadamente los métodos de planificación familiar existentes,
realizándoles un seguimiento médico, y que los estos tienen un rol importante en
aconsejar la abstinencia. Lo anterior es válido para todos los profesionales que
trabajan con adolescentes o que nos encontramos involucrados de una u otra
manera con ellos. De todos depende que estos adolescentes no cambien su
lineamiento en la vida adolescente.

Los factores asociados al inicio de la actividad sexual, según la Academia


Americana de Pediatría, y que constituyen importante orientación para los
programas, son los siguientes:

Inicio temprano

· Pubertad temprana
· Abuso sexual
· Ausencia de padres apoyadores
· Mal rendimiento escolar
· Participación en otras actividades de riesgo
· Pobreza
· Enfermedad mental

Inicio tardío

· Énfasis en abstinencia
· Orientación a cumplimiento de metas
· Consistencia y firmeza de los padres en disciplina

43
· Buen rendimiento escolar
· Participación regular en lugares de culto religioso

En todo control de supervisión de salud del adolescente se debe realizar


consejería en sexualidad, con contenidos acordes a la etapa de desarrollo del
joven. Esta educación debe ser integral, fomentando valores, con énfasis en el
desarrollo de actitudes y habilidades que promuevan la postergación de la vida
sexual activa y el logro de la abstinencia. Si no en este sentido al menos en una
sexualidad responsable.

Sin embargo, frente a adolescentes sexualmente activos se debe entregar


información de los distintos métodos anticonceptivos existentes, su eficacia, sus
ventajas y desventajas, cómo obtenerlos y precauciones en su uso. Es
imprescindible que sea el/la adolescente quien (idealmente junto su pareja,
familiar u otro adulto acompañante) tome la decisión de usar o no algún método y
cuál.

Existen numerosas experiencias con programas de educación sexual para


prevenir la ocurrencia embarazos en adolescentes. La gran mayoría basan su
estrategia en la entrega de información sobre la fisiología de la reproducción
humana, promoviendo el uso de métodos anticonceptivos; ellos no han tenido
resultados muy impactantes, de modo que las tendencias en las tasas de
fecundidad en adolescentes o de abortos en este grupo etéreo no se han reducido
en la magnitud esperada. Tal vez una cobertura en el Sistema de Salud en el que
se le brinde al adolescente en la etapa de 10 a 18 años una asesoría y atención
integral gratuita, en cuanto a salud sexual y reproductiva, tenga un alcance mayor
que solo una educación visual no dirigida.

Existe consenso entre los expertos que una adecuada educación sexual
contribuye positivamente y que no aumenta la frecuencia de actividad sexual
precoz. Ello confirma la necesidad de desarrollar programas destinados a
fortalecer las habilidades y capacidades de los adolescentes para resistir la
presión de los padres.

Se debe trabajar con los jóvenes en tres áreas: mejorando la propia identidad y
autoestima, valorando su libertad y capacidad de decisión y desarrollando el
respeto por el don de la vida. Los temas se deben abordar desde casa, con los
padres, y desde el colegio con los educadores, dirigidos por monitores
especialmente capacitados para tal fin.

Se deben atender las necesidades y apoyar el desarrollo en cada etapa de la


primera infancia, (desde la gestación hasta los 4 años), promoviendo las
condiciones básicas necesarias, en el entendido que el desarrollo infantil es
multidimensional y, por tanto, simultáneamente influyen aspectos biológicos,

44
físicos, psíquicos y sociales del niño/a y su entorno; por lo tanto influyen en su
adolescencia.

Prestar principal atención a las comunidades más vulnerables, donde los factores
socioeconómicos y culturales afectan el buen desarrollo de la infancia y la
adolescencia, esto debido a los escasos recursos que poseen.

Para establecer una atención integral de esta población, se debe partir de que el
embarazo en la adolescencia no es en sí mismo un problema, más bien el
problema reside en las condiciones y en las consecuencias que dicho embarazo
conlleva. Es necesario contextualizar y reconocer la diversidad de circunstancias
en que se produce la maternidad temprana, todas las posibles causas, para poder
concientizar a los adolescentes de lo que les espera si tienen una maternidad y
paternidad temprana, y así priorizar las acciones y ofrecer una atención conforme
a las necesidades particulares de cada adolescente.

PREVENCIÓN SECUNDARIA

Una política que apunte a mejorar la salud sexual y reproductiva es estratégica


para:

• Producir un impacto significativo sobre algunos de los factores de inequidad y


de subdesarrollo y que intervenga en la prevención de las causas y la atención
de las consecuencias.
• Lograr transformaciones importantes en términos de bienestar y calidad de
vida.
• Mejorar la salud sexual y reproductiva y promover el ejercicio de los derechos
sexuales y reproductivos de toda la población con especial énfasis en la
reducción de los factores de vulnerabilidad y los comportamientos de riesgo, el
estímulo de los factores protectores y la atención a los grupos con
necesidades específicas.

LINEAS DE ACCION

• Maternidad segura
• Planificación familiar gratuita y asistida
• Salud sexual y reproductiva en la población adolescente
• Cáncer de cuello uterino
• Prevención y atención de las ITS, VIH/SIDA
• Violencia doméstica y sexual

45
CONCLUSIONES

Podemos concluir que las principales causas de embarazo a temprana edad,


tienen como factores principales: las relaciones a temprana edad y la falta de
información acerca del tema.

Observamos que la falta de comunicación entre padres e hijos por factores como
tabús sobre la sexualidad, falta de educación de los padres sobre los métodos de
planificación y la falta de confianza de los hijos hacia sus padres es de un
porcentaje alto, lo cual puede ser una de las principales causas para que un
adolescente quede en embarazo.

Se observa que todavía hay demasiadas carencias en educación sexual y


reproductiva, sobre el comportamiento sexual responsable e información clara en
el hogar, la escuela y la comunidad; por lo tanto, la educación sexual que reciben
viene a través de personas muchas veces desinformadas.

Una de las variables que pueden reflejar la realidad del Embarazo Adolescente,
además de las mencionadas con anterioridad se puede evidenciar una falta de
información por parte de los adolescentes muy significativa con respecto por
ejemplo a la autoconcepción; ya q se evidencia que la mayoría no usa un método
anticonceptivo o no lo usa adecuadamente.

Aunque se cree que los embarazos en adolescentes son de más alto porcentaje
en las comunas de estratos bajos, según la encuesta realizada, hay personas que
creen que no solo en estos se presenta un alto índice de embarazos en
adolescentes.

Según la información entregada por la Secretaría de Salud de Cali, se muestra


todo lo contrario a la conclusión anterior, donde se evidencia que en los estratos
bajos y de inferior condición económica es donde más se presentan.

Se lograron identificar las causas y consecuencias de los embarazos en la


adolescencia y el impacto que esta situación genera al adolescente, su familia y la
sociedad.

46
BIBLIOGRAFÍA

ANDRES MARTINEZ MONSALVEZ, (2009), “Embarazo adolescente – promoción


y prevención”. ESCUELA DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
TRABAJO SOCIAL. VIÑA DEL MAR.

Encuesta Nacional de demografía y salud del 2005 (ENDS) de PROFAMILIA


Pagina Web de PROFAMILIA.

Flórez CE, Vargas E, Henao J, González C, Soto V, Lassen D. Fecundidad


adolescente en Colombia: Incidencia, tendencias y determinantes. Un enfoque de
historia de vida. Bogotá: Universidad de los Andes. Agosto 2004.

MARÍN ALVARES JAIME OSWALDO, SALAZAR JARAMILLOJUAN FELIPE,


(2005), “análisis demográfico y diagnostico social de caldas”, Secretaria de
Desarrollo Social del departamento de caldas y a la sociedad de mejoras publicas
de Manizales.

Molina R., Sandoval J., Luengo X.: "Salud sexual y reproductiva del adolescente" -
Ruoti, A. M. y col.: Obstetricia y Perinatología, Cap. 8, 2ª Edición, 2.000 –
EFACIM-EDUNA, Asunción, Paraguay.

Parada AJ. El embarazo adolescente le cuesta al país. UN Periódico 72:25. Marzo


2005. Universidad Nacional de Colombia.

SILEO, E.: “Medicina del adolescente. Aproximación al adolescente”, Programa


OPS-UNICEF-OMS, 2008.

Http://www.elnortero.cl/noticia/sociedad/embarazo-adolescente-es-hoy-una-
situacion-preocupante.

http://www.eluniversal.com.co/cartagena/vida-sana/creciente-problema-de-
embarazos-en-adolescentes-en-cali-92008

http://www.mailxmail.com/curso-prevencion-conocimientoembarazo
adolescentes/factores-causas-que-aumentan- riesgo-embarazos-adolescentes.

http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/cali-10-mujeres-embarazadas-son-
adolescentes

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=26810

http://www.unfpa.org.co/uploadUNFPA/file/Valle%20del%20Cauca.pdf

47
http://www.mailxmail.com/curso-prevencion-conocimiento-embarazo
adolescentes/resumen-embarazo-adolescentes).

http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/salud/ARTICULO-WEB-
NEW_NOTA_INTERIOR-8999915.html

http://calisaludable.cali.gov.co/plan_territorial/2008_2011/Plan_Territorial_Salud_C
ali_2008_2011.pdf

48
ANEXOS

49
PLANES TERRITORIALES DE SALUD

RESUMEN PLAN TERRITORIAL DE SALUD DE SANTIAGO DE CALI 2008-


2011. (MARIYENI BENAVIDEZ)

PERFIL EPIDEMIOLOGICO

Santiago de Cali, es la ciudad de mayor atracción poblacional del Sur Occidente


Colombiano, con una población censal estimada al 2007 de 2.167.801 habitantes,
lo que la convierte en la segunda ciudad del país en volumen poblacional.
Las transformaciones demográficas, sociales y económicas, han generado
grandes implicaciones cualitativas y cuantitativas en el desarrollo poblacional
global pues entre otros efectos, ha significado un acelerado proceso de
urbanización, de metrópolis acción y por lo mismo, de alta participación en la
redistribución espacial de la población.

EL CONTEXTO FÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

El contexto físico

El ecosistema y la calidad del ambiente físico son determinantes de salud de todo


asentamiento humano. Cali cuenta con condiciones geográficas favorables para el
desarrollo de asentamientos que pudieran considerarse privilegiadas, en
comparación con otras regiones en lo que se refiere a temperatura, vientos y
fuentes de agua.

Pero la realidad es otra, la distribución geográfica de los asentamientos humanos


revela sin embargo una marcada inequidad; las comunidades más pobres se
asientan en zonas de alto riesgo, en situación de hacinamiento y con limitados
recursos para realizar una adecuada gestión del ambiente.

La cobertura del servicio de agua potable es alta en 13 de las 21 comunas del


área urbana. Es baja en las tres comunas de la zona de la ladera. El servicio de
alcantarillado presenta un comportamiento similar.

Contexto socioeconómico

La pobreza y la violencia han agudizado el desplazamiento de gran número de


familias, que buscan la seguridad en Cali. La inequidad en el acceso de los
recursos, entre otros; han agravado la situación socioeconómica de los habitantes
de Cali, esto mostrado por los altos índices de desempleo. Se identifica dentro de
las 10 principales causas de muerte en el municipio los homicidios.

Contexto sociocultural

50
Una oferta limitada de empleo ha llevado a los habitantes caleños a lo que es
llamado el rebusque y en las últimas décadas a la búsqueda del dinero fácil. La
pobreza de la cultura ciudadana

En Cali con graves consecuencias en la salud en términos de homicidios, lesiones


personales, estrés y estilos de vida no saludables.

El Plan Territorial de Salud es la apuesta política para la transformación de los


procesos relacionados con la calidad de vida y la salud de los caleños durante los
próximos años.

Se soporta en los compromisos que se tienen como ciudad se hace para el


cumplimiento de los objetivos del milenio, los cuales pretenden disminuir la
pobreza, promover la educación y mejorar los indicadores de calidad de vida de la
población.

El Plan territorial de salud, propone mejorar las condiciones de salud a través de


seis objetivos en el plan macro: aseguramiento, prestación y desarrollo de
servicios, salud pública e intervenciones colectivas, vigilancia y control de riesgos
profesionales, emergencias y desastres y promoción social.

Las políticas públicas de Salud de Santiago de Cali se coligen de las políticas


nacionales direccionadas por el Ministerio de Protección Social de igual manera
responden al Plan Desarrollo Municipal 2008-2001 Para Vivir la Vida Dignamente.
Este plan territorial desarrolla las líneas:

a) Cali saludable y educadora


b) Programa Cali es nuestra gente
c) Cali es vida
d) Cali es mi casa
e) Cali corregimientos amables
f) Cali emprendedora e innovadora

El plan territorial en salud en cuanto a sus dimensiones se ve reflejado en el plan


de desarrollo en 6 de los 8 programas del plan, y en 8 de los Macro proyecto
presentados convirtiéndose en esta forma en un eje integrador del plan y motor
fundamental de su aplicación.

Se ha estado trabajando en el desarrollo de la estrategia de entornos saludables


en 66 áreas de comuna, 15 de corregimientos, 6 de universidades, 14 de centros
comerciales y 35 centros recreativos. Desarrollo de la Estrategia Escuelas
saludables dentro de la estrategia Entornos Saludables, en las 277 sedes de
básica primaria oficiales. Promoción de la estrategia ESPACIOS LIBRES DE
HUMO en las 277 sedes educativas, 6 Universidades y en las instituciones
públicas del municipio y otros ambientes. Promoción del fortalecimiento de la

51
actividad física, en los proyectos educativos institucionales en las 277 sedes
educativas, en 6 Universidades, 17 Parques y 3 ciclo vías. Estrategias
participativas de promoción de la alimentación saludable en universidades,
comedores comunitarios y centros de promoción social.
Identificación de población para el diagnóstico precoz de diabetes Mellitus e
hipertensión arterial.

Aumentar el porcentaje de la adherencia en los programas de Hipertensión arterial


y diabetes Mellitus. Formular y direccionar políticas públicas, adoptar planes,
programas y proyectos, tendientes a fortalecer la capacidad de respuesta para
promover, conservar y restaurar la salud en el Municipio de Santiago de Cali.
Proyectos pedagógicos de seguridad alimentaria y promoción de la alimentación
saludable con participación de la comunidad educativa en 277 sedes educativas
públicas. Identificación por zonas de niños menores de 5 años, escolares de
primer año y gestantes de bajo riesgo, para problemas de salud relacionados con
alimentación y sus factores de riesgo. Asistencia técnica a IPS públicas y EPS
en el componente de nutrición de las normas técnicas y guías de atención de los
programas de control de crecimiento y desarrollo y control prenatal. Disminución
de índice aédico (Indicador que mide el porcentaje de casas positivas con larvas y
pupas de Aedes aegypti en una localidad) al 3% en el Municipio de Santiago de
Cali. Cobertura de Vacunación canina, felina y equina del 90%.

Desarrollo del componente comunitario de la Estrategia Atención integrada


enfermedades prevalentes de la infancia AIEPI prioritariamente en las comunas
(1, 3, 6, 7, 13, 14, 15, 16, 18, 20) INCLUIDO EL COMPONENTE DE SALUD
ORAL.

Implementación del modelo de gestión programática en VIH/ sida en el municipio


con énfasis en comunas 3, 9, 19 14, y área rural. Difusión y articulación
intersectorial del plan de respuesta de VIH, para el municipio (5 sectores).
Promoción de campañas de asesoraría y prueba voluntaria a población general en
el 100% de las IPS. Aumentar el % de captación de gestantes en el primer
trimestre de embarazo en el 100% de las IPS. Difusión de las normas técnicas y
guías de atención integral en salud sexual y reproductiva en el 100% de IPS
públicas y privadas. Aumentar la cobertura en toma de citología al 30% de
población pobre y vulnerable hacia el servicio de citología cervical uterina en las
comunas del Municipio 8, 13,14, 16,18 y 21 donde se desarrolla un programa de
Prevención y Detección de cáncer de mama. Cumplimiento del protocolo de
atención en el 100% de las IPS públicas y privadas Enfermedad hipertensiva del
embarazo, hemorragias y salud oral. Velar que por lo menos el 50% de las
mujeres de alto riesgo obstétrico se les asegure un método de planificación.
Trabajar arduamente en el Plan integral e intersectorial para el abordaje del
embarazo en adolescentes. Estas son solo algunas de las estrategias que se han
venido estableciendo dentro del plan territorial de salud, faltan algunas por cumplir,
se encuentra trabajando en ello para seguir fortaleciéndolas.

52
RESUMEN DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD MUNICIPIO DE POLICARPA.
(DENNIS VILLOTA)

SALUD

Competencias de los municipios y distritos en el sector Salud (Ley 715 de 2011;


Ley 1122 de 2007; Ley 1438 de 2011); Dirigir y coordinar el sector salud y el
Sistema General de Seguridad Social en Salud en sus competencias; Afiliar a la
población pobre al régimen subsidiado; Formular y ejecutar el Plan Nacional de
Salud Pública ajustado al perfil epidemiológico del municipio; Vigilar la calidad del
agua Decreto. 475 de 1998; Efectuar vigilancia y control sanitario de la distribución
y comercialización de alimentos y de establecimientos gastronómicos, así como, el
transporte asociado de estas actividades a los Distritos y a los municipios de
categorías 1, 2, 3 y especiales, (Ley 1122 de 2007, Artículo 34); El plan territorial
de salud definirá acciones y asignará recursos para prevenir la violencia contra las
mujeres como un componente de las acciones de salud pública (Ley 1257 de
2008, Parágrafo único, Artículo 13).

Estructura Institucional

La estructura institucional para la prestación de servicios de salud en el municipio


de Poli carpa es la siguiente:

Un (01) Centro Hospital de primer nivel en la cabecera de atención continua y


siete (07) centros de salud corregimentales en Sánchez, San Roque, Altamira,
Restrepo, El Ejido, Madrigal, Santa Cruz atendidos por su respectiva promotora de
salud, los cuales presentan deficiencias tanto en su infraestructura como
equipamiento.

53
Personal Médico Y Paramédico

4 médicos, 3 enfermeros, 12 auxiliares de enfermerías, 10 promotoras de salud, 3


odontólogos, 1 higienista oral, 1 bacterióloga, 1 psicólogo y se cuenta con un
grupo extramural para hacer misión médica en veredas y lugares de difícil acceso.

Prestación De Servicios.

La E.S.E municipal de Poli carpa presta los servicios de consulta externa:


medicina general, odontología y laboratorio clínico; promoción y prevención;
protección específica; salud oral; atención del parto; atención al recién nacido:
planificación familiar; hospitalización; urgencias (consulta de urgencias por
medicina general, de baja complejidad: atención y estabilización de pacientes,
reanimación y monitoreo); apoyo diagnóstico; apoyo terapéutico, servicio de
farmacia y transporte de pacientes.

Se ha logrado fortalecer la Vigilancia en el cumplimiento de los indicadores


financieros, oportunidad y calidad de la atención en salud que presta la ESE-Poli
carpa. Para ello se ha revisado el PAMEC e identificado los procesos a mejorar,
descubriendo que la ESE solo cuenta con el PAMEC en documento y no ha
levantado indicadores de calidad. Es decir falta una mejor implementación del
PAMEC y es por esto que los procesos de atención se ven todavía muy débiles.
Se ha realizado inspección vigilancia y control al centro de salud ESE – Poli carpa,
así como a los demás existentes que son: el de Ejido, Altamira, Sánchez y
Madrigal, descubriendo falencias a las cuales se ha intentado darles el trámite
correspondiente.

Cobertura De Afiliados Al Régimen Subsidiado.

De acuerdo a la base de datos única de afiliados con corte a 31 de diciembre de


2.011 son 13.552, existe además un 5% adicional correspondiente a población
flotante, es decir, personas que no son pertenecientes al SISBEN, por venir de
paso o de otras que no han podido ser censadas por residir en zonas de difícil
acceso o fronterizas con otros municipios.

De las 13.552 personas afiliadas el 98% se encuentra en régimen subsidiado y el


2% restante al régimen contributivo y de las personas afiliadas a régimen
subsidiado, 11.763 están carne tizadas con subsidio pleno.

54
RESUMEN DEL PLAN TERRIOTORIAL DE SALUD MUNICIPIO EL PEÑON
SANTANDER. (FLOR MARY)

Según el acuerdo número 024 de 2008 Por medio del cual se adopta el plan de
desarrollo territorial de salud del municipio de el Peñón, Santander.

De acuerdo al Artículo 7 de la Resolución 425 de Febrero de 2008, Es


responsabilidad de los alcaldes liderar el proceso de elaboración con la asesoría
del concejo territorial de seguridad social en salud, los términos legales y
procedimientos para la elaboración del plan de salud territorial y su articulación
con la dimensión social de plan de desarrollo municipal.

El propósito, enfoque y principios: Tiene como objeto fundamental el


mejoramiento del estado de salud de la población de los departamentos, distritos y
municipios, para lograr en el mediano y largo plazo la progresión y ocurrencia de
desenlaces adversos de la enfermedad, enfrentar los retos del envejecimiento
poblacional y la transición demográfica, como también disminuir las inequidades
territoriales en salud.

Contempla unas líneas de política, el cual dentro del plan de salud territorial
adoptará e implementara las líneas de política de promoción de la salud y calidad
de vida, prevención de riesgos, recuperación y superación de los daños en la
salud, vigilancia en salud y gestión del conocimiento y gestión integral para el
desarrollo operativo y funcional del plan.

Los planes de desarrollo territoriales estarán conformados por una parte


estratégica y un plan de inversión a mediano y corto plazo además se formula
dentro del marco legal y las normas establecidas para el mismo que le permitirán
desarrollar las políticas, principios y objetivos propuestos como resultado del
análisis de la visión, misión para el municipio en materia de salud.

55
Este Plan Territorial de Salud contiene los objetivos, metas, estrategias y
prioridades de la acción del municipio a corto y mediano plazo, en aplicación de
las políticas económicas, sociales, ambientales, humanitarias, de infraestructura e
institucionales que serán adoptadas por la administración 2012-2015 y como el
resultado del diagnostico general de salud y de sus principales sectores y grupos
sociales.

VISION: El municipio del peñón al finalizar el año 2015 será modelo de desarrollo
de la provincia de Vélez, para lo cual fijará todos sus esfuerzos humanos, físicos y
financieros en la atención integral de los segmentos poblacionales fundamentales
del cambio, como es la infancia, la adolescencia y la juventud sin olvidar el resto
de la comunidad, al igual que se propone durante este periodo el aseguramiento
del 100% de los habitantes que no están cubiertos con el régimen subsidiado,
prestación y desarrollo de servicios de salud lo que respecto a la ejecución del
programa relacionado con la salud pública, promoción social, prevención y
vigilancia y control de riesgos profesionales, emergencias y desastres.

Fortalecerá las zonas productivas del ente local, con la apertura de nuevas vías y
mantenimiento de las existentes a fin de impulsar el fomento de renglones
agropecuarios, la organización comunitaria y la investigación de mercados que
aseguren mayores ingresos y mejor calidad de vida de la población. El cambio se
desarrollará a través del ejercicio cultural de los derechos humanos empezando
por la integración familiar y social más amplia, es decir a los centros poblados y el
área rural.

PROPOSITO: Mejorar el estado de salud de la población, Evitar la progresión y los


desenlaces adversos de la enfermedad, Enfrentar los retos del envejecimiento
poblacional y la transición demográfica, Disminuir las inequidades en salud de la
población.

ENFOQUE: Integra el mandato constitucional sobre el derecho a la salud bajo


diversos enfoques conceptuales, con el objetivo de mejorar las condiciones de
salud, bienestar y calidad de vida de la población residente en el territorio, en este
sentido el Plan nacional de salud pública debe entenderse como el producto de la
movilización social de actores y la concertación y articulación de las acciones
sectoriales e intersectoriales , para ello se articulan los siguientes enfoques con el
propósito de reducir la carga de la enfermedad y crear las condiciones para
modificar la carga futura en la población: Enfoque Poblacional, Enfoque de
determinantes, Enfoque de gestión social de riesgo.

PRINCIPIOS: Autonomía, Ordenación de competencias, Coordinación,


Consistencia, Prioridad del gasto social, Continuidad, Participación.

OBJETIVOS: Desarrollar las estrategias de salud pública en el municipio a través


de los planes operativos anuales teniendo en cuenta los lineamientos expendidos

56
por el ministerio de la protección social de conformidad para que se brinde
espacios saludables de promoción y prevención.

METODOLOGIA: El plan territorial de salud pública está enmarcado en la


metodología diseñada por el ministerio de protección social definido de la siguiente
forma para las entidades territoriales: Promoción de la salud y la calidad de vida, la
prevención de los riesgos, la recuperación y superación de los daños en la salud,
la vigilancia en salud y gestión del conocimiento, la gestión integral para el
desarrollo operativo y funcional del plan nacional de salud pública.

PRIORIZACION: En este proceso de planificación, la priorización se realizó a


partir de diferentes estrategias, la primera consistió en solicitar a los actores del
SGSSS EPS,ARS,IPS, y todas las instituciones que conforman el concejo
territorial de seguridad social que identificaran cuáles eran sus necesidades o
problemas ante los ejes programáticos, este programa se complemento con la
realización de diferentes reuniones semanales con representantes de IPS, ARS,
EPS, en las cuales se presentaban los avances de la formulación del plan
territorial de salud se realimentaba el proceso y se realizaba el proceso de
priorización, en el proceso de priorización se consideraron dos metodologías:
Método de consenso para la identificación de problemas o dificultades según eje
programático y método de priorización por criterios para identificar los eventos de
salud en términos de morbilidad y mortalidad.

PERFIL EPIDEMIOLOGICO DEL MUNICIPIO

La atención medica hospitalaria de los pobladores de la cabecera municipal y la


parte alta y media del municipio, se presta Primer nivel en la E.S.E Centro de
Salud el Peñón, Segundo Nivel E.S.E. Hospital Regional Vélez, Municipio de Vélez
y de La parte baja es prestada en su mayoría en el E.S.E Hospital San Juan de
Dios de el municipio de Cimitarra debido a su cercanía con esta región y su área
de influencia.

MORTALIDAD DE EL MUNICIPIO

CASOS
CAUSAS
201 201
0 1
Infarto Agudo del Miocardio y/o paro cardiorespiratorio 3 10
Shock Hipovolemico (Herida por arma de fuego, corto 2 2
punzante, o accidente en general)
Shock Neurogénico (Confusión y enfermedad cerebro- 2 1
vascular)
Shock Cardiogénico 0 1

57
Insuficiencia Respiratoria Aguda 0 1
Inmadurez Fetal 1 0
Total 8 15

En cuanto al número de partos y nacimientos en el municipio se registra en el


siguiente cuadro.

DETALLE PARTOS NACIMIENTOS VIVOS


Partos y Nacimiento 42 42
Vivos

NOTIFICACION EPIDEMIOLOGICA AÑO 2011

ENFERMEDAD GENERO CASOS


Leishmaniosis 6 2 8
Malaria 5 2 7
Enfermedad de Chagas 0 1 1
Total 11 5 16

PRINCIPIOS CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL AÑO 2011

PRINCIPALES CAUSAS DE CONSULTA MEDICA


HIPERTENCION ARTERIAL
POLIPARASITISMO INTESTINAL
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
PIODERMATITIS
INFECCION DE VIAS URINARIAS
AMIGDALITIS
MIGRAÑA

EVENTOS REALIZADOS

EVENTO CANTIDAD
CITOLOGIAS 340
CONSULTA MEDICO GENERAL 4.648
CONSULTA POR URGENCIAS 844
CONSULTAS ODONTOLOGICAS 2020
PRUEBAS DE LABORATORIO 3033
TOTAL 10.885

58
SEGMENTO NUTRICIONAL

En el Peñón existe un nivel de hambre tan alto (40%) y bajísima variedad de


alimentos de la canasta alimentaria básica (C.A.B.) De tan solo 24 alimentos, es
decir una cifra inferior en 50% al promedio de otros municipios analizados por el
programa de seguridad alimentaria en Junio 2005 a través del cual, se pudo
establecer un índice considerable en lo referente a la desnutrición, lo cual incide
directamente en la morbilidad y la mortalidad de la población infantil Peñonera.

DESNUTRICION INFANTIL

POBLACION DESNUTRICION DESNUTRICION DESNUTRICION


INFANTIL AGUDA CRONICA GLOBAL
Numero % Numero % Numero %
Con Desnutrición 15 3.9 135 35.3 44 16.6
En Riesgo 68 17.8 107 28.0 125 32.5
Normal 278 72.8 140 36.6 189 49.1
Con Sobrepeso 13 3.4 0 0 3 0.8
Con Obesidad 8 2.1 0 0 4 1.0
TOTAL 382 100 382 100 385 100

59

También podría gustarte