Caída Libre: La Impresión de Este Documento Es Una Copia No Controlada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Código: MADO-03

Versión: 03
Manual de prácticas del
Página 15/55
Laboratorio de Cinemática y
Sección ISO 8.3
Dinámica
Fecha de
24 de enero de 2020
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Mecánica
La impresión de este documento es una copia no controlada

PRÁCTICA 2

CAÍDA LIBRE
Código: MADO-03
Versión: 03
Manual de prácticas del
Página 16/55
Laboratorio de Cinemática y
Sección ISO 8.3
Dinámica
Fecha de
24 de enero de 2020
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Mecánica
La impresión de este documento es una copia no controlada

SEGURIDAD EN LA EJECUCIÓN
Peligro o Fuente de energía Riesgo asociado
1 Ninguno

OBJETIVO
Determinar la magnitud de la aceleración gravitatoria terrestre al nivel de Ciudad Universitaria.

EQUIPO A UTILIZAR
a) Soporte universal con accesorios
b) Equipo de caída libre con accesorios
c) Interfaz Science Workshop 750
d) Computadora
e) Flexómetro
f) Dos pelotas de plástico
g) Sensor de tiempo de vuelo
Código: MADO-03
Versión: 03
Manual de prácticas del
Página 17/55
Laboratorio de Cinemática y
Sección ISO 8.3
Dinámica
Fecha de
24 de enero de 2020
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Mecánica
La impresión de este documento es una copia no controlada

ACTIVIDADES PARTE I

1. Con ayuda de su profesor verifique que todo el equipo esté conectado adecuadamente. El equipo de
caída libre debe estar conectado al canal 1 de la interfaz y el sensor de tiempo de vuelo al canal 2.

Figura No.1
2. Encienda la computadora, la interfaz y active el software PASCO Capstone, Figura No. 2.

Figura No. 2
3. Dando un clic en la sección de configuración del hardware y sobre el canal 1 de la interfaz se
muestra la lista de sensores, de la cual debe seleccionar <Fotopuerta> (Figura No. 3).

Figura No. 3
Código: MADO-03
Versión: 03
Manual de prácticas del
Página 18/55
Laboratorio de Cinemática y
Sección ISO 8.3
Dinámica
Fecha de
24 de enero de 2020
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Mecánica
La impresión de este documento es una copia no controlada

4. Dando un clic sobre el canal 2 de la interfaz y de la lista de sensores mostrada debe seleccionar
<Accesorio de tiempo de vuelo> (Figura No. 4).

Figura No. 4

5. En el menú de herramientas (ubicado en la parte izquierda de la pantalla principal) de clic sobre


<Configuración del temporizador> 6 (Figura No. 5) y si desea
nombrar el temporizador, nómbrelo, en caso contrario seleccionar finalizar. Vuelva a seleccionar
<Configuración del hardware> para que desaparezca el menú desplegable.

Figura No. 5
Código: MADO-03
Versión: 03
Manual de prácticas del
Página 19/55
Laboratorio de Cinemática y
Sección ISO 8.3
Dinámica
Fecha de
24 de enero de 2020
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Mecánica
La impresión de este documento es una copia no controlada

6. En la parte derecha de la pantalla principal en la sección de pantallas, seleccione <Tabla> y


arrástrela hacia la página central (Figura No. 6).

Figura No. 6

En la columna 1 seleccione cualquier celda y del menú de la tabla, seleccione el ícono <Eliminar
columna(s) seleccionada(s)> , para el caso de la columna sobrante en seleccionar <Tiempo
de vuelo (s)> (Figura No. 7)

Figura No. 7

7. Coloque una de las pelotas en el imán situado debajo del mecanismo de fijación.
Código: MADO-03
Versión: 03
Manual de prácticas del
Página 20/55
Laboratorio de Cinemática y
Sección ISO 8.3
Dinámica
Fecha de
24 de enero de 2020
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Mecánica
La impresión de este documento es una copia no controlada

8. Fije el mecanismo de sujeción a la distancia que indica la Tabla No.1. La distancia debe medirse
desde la parte inferior de la pelota hasta la parte superior del pad receptor.

d [ cm ] tprom. [ s ]
110
100
90
80
70
60
Tabla No. 1
9. De un clic sobre el botón <Grabar>.

10. Presione el disparador para liberar la pelota, y comenzará a correr el tiempo.

11. Repita el experimento hasta completar 5 eventos y al finalizar presione el botón <Detener>.

Nota. Al colocar la pelota nuevamente espere a que el led situado a un costado del
mecanismo de fijación no esté parpadeando.

12. Consigne el tiempo promedio en la Tabla No.1. Para obtener el promedio de los tiempos presione
el botón de <Sumatoria> .

13. Repita los pasos para la segunda pelota considerando las distancias indicadas en la Tabla No. 1 y
registre dichos valores en la Tabla No. 2.

d [ cm ] tprom. [ s ]
110
100
90
80
70
60
Tabla No. 2
Código: MADO-03
Versión: 03
Manual de prácticas del
Página 21/55
Laboratorio de Cinemática y
Sección ISO 8.3
Dinámica
Fecha de
24 de enero de 2020
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Mecánica
La impresión de este documento es una copia no controlada

14. Usando los valores de los tiempos promedios obtenidos, determine el valor experimental de la
magnitud de la aceleración de la gravedad para cada una de las distancias, y posteriormente,
considerando a g = 9.78 [m/s2] como valor base, complete la Tabla No. 3.

d [ cm ] tprom. [ s ] g [ m / s2 ] % Error
110
100
90
80
70
60
Tabla No. 3
CUESTIONARIO

1. ¿Qué tipo de movimiento es el que se analizó? y ¿Por qué de dicha conclusión?

2. Describa las características físicas de una caída libre.

3. Escriba las ecuaciones de movimiento correspondientes a la caída libre tomando en cuenta las
condiciones iniciales del movimiento y el valor de g para d = 110 [cm].

4. Realice las gráficas correspondientes de (s vs t), (v vs t) y (a vs t) para las ecuaciones obtenidas


en el punto anterior.

5. Analice el comportamiento de los valores obtenidos de g conforme se varía la distancia y elabore


sus conclusiones.

6. Si un cuerpo se suelta desde el reposo a gran altura, éste alcanza una rapidez terminal. Investigue
dicho concepto explicando detalladamente la forma de calcular esa rapidez terminal.
Código: MADO-03
Versión: 03
Manual de prácticas del
Página 22/55
Laboratorio de Cinemática y
Sección ISO 8.3
Dinámica
Fecha de
24 de enero de 2020
emisión
Área/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Mecánica
La impresión de este documento es una copia no controlada

7. Mencione en su reporte, cuáles pudieron ser las causas de las variaciones en las mediciones
obtenidas.

BIBLIOGRAFÍA

BEER, Ferdinand, JOHNSTON, Russell, CORNWELL, Phillip


Mecánica vectorial para ingenieros. Dinámica
10a. edición
México, D.F.
McGraw-Hill, 2013

HIBBELER, Russell
Ingeniería mecánica, dinámica
12a. edición
México, D.F.
Pearson Prentice Hall, 2010

MERIAM, J, KRAIGE, Glenn


Mecánica para ingenieros, dinámica
3a. edición
Barcelona
Reverté, 2004

También podría gustarte