Tema 4 Da
Tema 4 Da
I. INTRODUCCIÓN
Una de las novedades más evidentes del sistema normativo implantado por la Constitución de
1978 es el de la multiplicación de las normas con categoría de leyes, frente al unitarismo del
sistema legal propio del ordenamiento centralizado, caracterizado por la unidad de la ley.
Junto a la ley ordinaria, la Constitución reserva funciones regulatorias específicas a las leyes
orgánicas, a los Estatutos de Autonomía, a las leyes de armonización, a las leyes marco, a las
leyes básicas, etc. Todas ellas son aprobadas por las Cortes Generales, pero la mayor parte se
singulariza por el procedimiento que ha de seguirse para su elaboración y, a veces, también
por la materia sobre la que versa.
A las leyes del Parlamento del Estado hay que sumar, además, las normas con rango de ley
producidas en el ordenamiento supranacional europeo, y las normas aprobadas por los
parlamentos de las Comunidades Autónomas.
Las leyes orgánicas son una de las novedades de la Constitución de 1978. Nunca con
anterioridad en nuestro ordenamiento ha existido una ley de características semejantes.
Las leyes orgánicas reguladas ahora en el artículo 81 de la Constitución de 1978 tienen, sin
embargo, un precedente claro en la Constitución francesa de 1958.
El artículo 81 de la Constitución establece que «son leyes orgánicas las relativas al desarrollo
de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, las que aprueban los Estatutos de
Autonomía y el régimen electoral general, y las demás previstas en la Constitución».
La Constitución utiliza, con toda evidencia, dos criterios para la caracterización de las leyes
orgánicas, uno de naturaleza material, según el cual estas leyes se ocupan de la regulación de
1
Este tema está elaborado de acuerdo con el manual “Tratado de Derecho Administrativo y Derecho
Público General VI La Ley” del Profesor MUÑOZ MACHADO. AGENCIA ESTATAL BOLETÍN
OFICIAL DEL ESTADO MADRID, 2015
(ACTUALIZACIÓN 28/10/2020) 1
DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA 4: LEYES Y DISPOSICIONES CON RANGO DE LEY
Según el párrafo primero de dicho precepto, son leyes orgánicas las relativas al «desarrollo de
los derechos fundamentales y de las libertades públicas, las que aprueban los Estatutos de
Autonomía y el régimen electoral general». De estos conceptos, los dos últimos no han
planteado en la práctica problemas significativos.
(ACTUALIZACIÓN 28/10/2020) 2
DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA 4: LEYES Y DISPOSICIONES CON RANGO DE LEY
El concepto «desarrollo», que también utiliza el mismo artículo 81.1, se ha entendido por la
doctrina y por la jurisprudencia en el sentido de que se trata de leyes que se proponen
completar la regulación de principio establecida en la Constitución, llevando a cabo una
delimitación completa y directa de los derechos fundamentales a que se refieren. No cabe
considerar reservada a la ley orgánica la mera regulación indirecta o incidental de algunos de
esos derechos y libertades con ocasión de la regulación de cualquier otra materia.
La cuestión relativa al régimen jurídico de las relaciones entre las leyes orgánicas y las leyes
ordinarias, ha sido objeto de un debate doctrinal bastante intenso, dividido entre quienes han
sostenido, al menos inicialmente, la posición de que las primeras tienen una posición de
superioridad jerárquica sobre las segundas (Ó. Alzaga, F. Garrido Falla, L. Díez-Picazo, F. Sosa
Wagner) y quienes han defendido que tal relación está regida por el principio de competencia
(E. Linde Paniagua, J. A. Santamaría Pastor, J. M. Martín Oviedo, A. Pedrieri, T. R. Fernández, T.
Quadra-Salcedo).
A) Concepto
El concepto de ley ordinaria tiene en la Constitución de 1978 una especial significación porque
resalta que existe un tipo de ley común o general que se distingue de todas las demás formas
especiales que la ley reviste, bien sea por relación de su objeto o del procedimiento seguido
para su aprobación.
(ACTUALIZACIÓN 28/10/2020) 3
DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA 4: LEYES Y DISPOSICIONES CON RANGO DE LEY
La iniciativa
Las modalidades admitidas por la Constitución en el ejercicio de la facultad de iniciativa son las
siguientes:
(ACTUALIZACIÓN 28/10/2020) 4
DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA 4: LEYES Y DISPOSICIONES CON RANGO DE LEY
Aprobar el proyecto, tal como llegó del Congreso, en cuyo caso el proceso
termina, enviándose la ley para su promulgación por el Rey sin necesidad
de pasar nuevamente por el Congreso;
En los dos últimos supuestos el texto ha de volver al Congreso, pero las decisiones del
Senado son fácilmente superables por el Congreso, puesto que si éste no acepta las
enmiendas ni quiere retirar la ley, en caso de que vuelva a votarla favorablemente, la
ley se considerará aprobada, aun en contra del Senado. Para esta ratificación del texto
por el Congreso se exige mayoría absoluta cuando el Senado ha vetado la ley y no han
transcurrido dos meses desde la interposición del veto; si han transcurrido estos dos
meses o se trata de un supuesto de introducción de enmiendas, sólo es necesaria la
mayoría simple.
(ACTUALIZACIÓN 28/10/2020) 5
DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA 4: LEYES Y DISPOSICIONES CON RANGO DE LEY
C) Sanción y promulgación
El art. 91 CE establece que «el Rey sancionará en el plazo de quince días las leyes aprobadas
por las Cortes Generales, y las promulgará y ordenará su inmediata publicación».
Aprobado el proyecto o proposición de Ley por las Cortes Generales, quedan los trámites de:
1. Sanción: El Rey ha de sancionar la ley en el plazo de 15 días. Este es un acto debido del
Rey.
1. Los Decretos-leyes.
El artículo 86.1 CE señala: «En caso de extraordinaria y urgente necesidad el Gobierno podrá
dictar disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de decretos-leyes y que no
podrán afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes
(ACTUALIZACIÓN 28/10/2020) 6
DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA 4: LEYES Y DISPOSICIONES CON RANGO DE LEY
La Sentencia del Tribunal Constitucional 6/1983 se refirió al equilibrio con que se ha producido
la regulación constitucional del decreto-ley: «Nuestra Constitución ha adoptado una solución
flexible y matizada respecto del fenómeno del decreto-ley que, por una parte, no lleva a su
completa proscripción en aras del mantenimiento de una rígida separación de los poderes, ni
se limita a permitirlo en forma totalmente excepcional en situaciones de necesidad absoluta»,
sino que se acepta su empleo legítimo «en todos aquellos casos en que hay que alcanzar los
objetivos marcados por la gobernación del país, que, por circunstancias difíciles o imposibles
de prever, requieren una acción normativa inmediata o en que las coyunturas económicas
exigen una rápida respuesta».
Debemos abordar ahora, por último, la cuestión de la convalidación del decreto-ley. Una vez
que éste es aprobado por el Gobierno y publicado en el «Boletín Oficial del Estado», «empieza
a surtir efectos en el ordenamiento jurídico en el que provisionalmente se inserta como una
norma dotada con fuerza y valor de ley» (STC 29/1982, de 31 de mayo). Pero inmediatamente,
como ordena el artículo 86.2 CE, debe ser sometido a debate y votación de totalidad al
Congreso de los Diputados, convocado al efecto si no estuviera reunido, en el plazo de los
treinta días siguientes a su promulgación. El Congreso habrá de pronunciarse expresamente
(ACTUALIZACIÓN 28/10/2020) 7
DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA 4: LEYES Y DISPOSICIONES CON RANGO DE LEY
2. Decretos legislativos
Son también normas del Poder Ejecutivo con valor de ley, pero lejos de producirse en
situaciones excepcionales, constituyen fruto de una colaboración habitual en la producción
normativa entre el Parlamento y el Gobierno.
Se elaboran siempre sobre la base de una previa delegación parlamentaria. Las Cortes
Generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley sobre
materias determinadas no propias de ley orgánica.
Los rasgos más decisivos de esta delimitación de la facultad de delegar son los siguientes:
(ACTUALIZACIÓN 28/10/2020) 8
DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA 4: LEYES Y DISPOSICIONES CON RANGO DE LEY
d) La delegación legislativa deberá otorgarse mediante una ley de bases cuando su objeto
sea la formación de textos articulados o por una ley ordinaria cuando se trate de
refundir varios textos legales en uno solo.
El profesor Muñoz Machado establece que el Estatuto de Autonomía es, por sus características
y posición en el ordenamiento, la norma jurídica más peculiar de cuantas son contempladas
en la Constitución:
2. Es una norma de apariencia bicéfala porque una de las características que más suelen
subrayarse por la doctrina y la jurisprudencia al describirla es que reúne al mismo
tiempo la condición de ley orgánica del Estado (artículo 81.1 CE) y de norma
institucional básica de las Comunidades Autónomas (artículo 147 CE). Esta
circunstancia última no es óbice para que la norma conserve su condición de ley del
Estado.
3. Para que un Estatuto llegue a formarse, tienen que sucederse con éxito dos
procedimientos sucesivos:
(ACTUALIZACIÓN 28/10/2020) 9
DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA 4: LEYES Y DISPOSICIONES CON RANGO DE LEY
4. Desde el punto de vista de su contenido, el art. 147 CE establece las materias que han
de ser objeto necesario de regulación estatutaria:
b. La delimitación de su territorio.
En definitiva, los Estatutos de Autonomía son efectivamente leyes orgánicas y por tanto
estatales; pero constituyen, a su vez, la primera norma del ordenamiento autonómico.
Tras la modificación de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional operada en el año 2015, se
regula el recurso previo de inconstitucionalidad contra Proyectos de Estatutos de Autonomía y
contra Propuestas de Reforma de Estatutos de Autonomía:
(ACTUALIZACIÓN 28/10/2020) 10
DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA 4: LEYES Y DISPOSICIONES CON RANGO DE LEY
El recurso tendrá por objeto la impugnación del texto definitivo del Proyecto de
Estatuto o de la Propuesta de Reforma de un Estatuto, una vez aprobado por las
Cortes Generales.
El plazo para la interposición del recurso será de tres días desde la publicación del
texto aprobado en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales». La interposición del
recurso suspenderá automáticamente todos los trámites subsiguientes.
La Constitución española también reconoce esta facultad de legislar a las CCAA, aunque no lo
hace de forma expresa, pero sí indirecta (art. 152, art. 153 a) y el art. 2). Preceptos que son
muy expresivos del pleno reconocimiento de la función legislativa de las CCAA y que hoy ha
sido plenamente reafirmado por el TC y recogido en los Estatutos de Autonomía.
Las leyes autonómicas tienen el mismo concepto, funcionalidad y carácter que las leyes
estatales. En consecuencia, cumplen también el principio de reserva legal cuando así lo
establece la Constitución y en relación con las materias comprendidas en dicha reserva que
(ACTUALIZACIÓN 28/10/2020) 11
DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA 4: LEYES Y DISPOSICIONES CON RANGO DE LEY
son competencia de la Comunidad Autónoma. Las leyes autonómicas pueden dictarse en las
materias de competencia exclusiva y también en las materias de competencia compartida, en
las que corresponde al Estado aprobar la legislación básica. En este sentido, en materias de
competencia compartida, la ley autonómica está subordinada al bloque de constitucionalidad,
integrado no sólo por la constitución, sino también por la legislación básica estatal, que aquella
viene a desarrollar; pero debe señalarse que dicho desarrollo normativa no puede equipararse
a la función que realizan los reglamentos que desarrollan una ley (MUÑOZ MACHADO). Y ello
es así, por cuanto la competencia para aprobar estas normas se ejerce a título propio por la
Comunidad Autónoma y no por remisión de la ley básica ni por delegación del Estado. Tal
competencia la tiene atribuida la Comunidad Autónoma por la Constitución y los estatutos, lo
que explica que pueda aprobarlas incluso sin que el Estado haya dictado previamente una ley
básica con tal carácter.
Las leyes autonómicas también deben publicarse tanto en el Boletín Oficial de la Comunidad
Autónoma que las aprueba, como en el del Estado (BOE). Los plazos de entrada en vigor de la
Ley se computan desde la publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad.
Las leyes básicas tienen una naturaleza y cumplen una finalidad distinta de las leyes de bases.
La legislación básica se inscribe en el ámbito de las relaciones entre los ordenamientos estatal
y autonómico. La Constitución, y en consecuencia también los Estatutos de Autonomía,
recogen una serie de materias en las que la regulación jurídica básica se atribuye al Estado, en
tanto que su desarrollo normativa y ejecución son atribuidas a las CCAA. En este sentido, la
legislación completa sobre una materia se nutre de normas de ordenamientos distintos: el
estatal, que establece las bases de la ordenación, y el autonómico, que desarrollando esas
bases completa dicha ordenación (COSCULLUELA MONTANER).
(ACTUALIZACIÓN 28/10/2020) 12
DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA 4: LEYES Y DISPOSICIONES CON RANGO DE LEY
aquellos que exigen una regulación uniforme en todo el Estado. Esta legislación básica debe
limitarse a establecer un mínimo común denominador, dejando margen de maniobra a las
CCAA para su desarrollo.
El problema sustantivo más importante que plantean las leyes básicas es la determinación de
lo que es básico, por cuanto que sólo este contenido corresponde a la ley estatal, que no
puede invadir las competencias autonómicas para desarrollar normativamente el contenido de
lo no básico de la legislación de una materia (STC 13/1989, de 26 de enero).
La definición material de legislación básica tiene, sin embargo, una finalidad histórica concreta.
Se trataba de evitar que las CCAA con competencia de desarrolla normativo de la legislación
estatal, tuvieran que esperar a que el Estado aprobase, con ese expreso carácter, una ley
básica, para ejercer la Comunidad sus competencias en orden al desarrollo normativo que
según el Estatuto de autonomía pudiera corresponderle. Corresponde pues a las propias CCAA
interpretar que disposiciones de la normativa preconstitucional tienen el carácter de básicas y,
por lo tanto, pueden ser desarrolladas por la normativa autonómica respetando su contenido.
Esta interpretación debe hacerla quien aplica la norma, porque su carácter de básica no se
expresa en la propia norma, y si cometiera un error, sería el TC a quien correspondería resolver
la cuestión.
(ACTUALIZACIÓN 28/10/2020) 13
DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA 4: LEYES Y DISPOSICIONES CON RANGO DE LEY
El Estado podrá dictar leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las
disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas, aun en el caso de materias
atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general. Corresponde a las
Cortes Generales, por mayoría absoluta de cada Cámara, la apreciación de esta necesidad.
Este tipo de leyes se inscriben en el ámbito de las relaciones entre el ordenamiento estatal y el
autonómico y tiene como finalidad establecer los principios necesarios para armonizar las
disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas, cuando así lo exija el interés
general.
Las leyes de armonización pueden llegar a apoderar al Estado de una competencia legislativa
incluso en las materias en que carece de ella por tratarse de competencias exclusivas de las
CCAA. De ahí que la interpretación que debe hacerse de esta facultad es muy restrictiva y de
hecho ha sido utilizada en muy contadas ocasiones y en la primera vez que se utilizó el TC privó
a las normas en cuestión del carácter de leyes de armonización pese a haber sido declaradas
como tales por las Cortes Generales (Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico -
LOAPA-)
1. La exigencia del interés general de que se produzca esa armonización, lo que debe ser
expresamente apreciado por mayoría absoluta de cada Cámara Legislativa.
(ACTUALIZACIÓN 28/10/2020) 14
DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA 4: LEYES Y DISPOSICIONES CON RANGO DE LEY
Se inscribe también en el ámbito de las relaciones entre el Estado y las CCAA, previéndose las
leyes marco en el art. 150.1 CE como una técnica de delegación de competencias legislativas
del Estado en las CCAA: Las Cortes Generales, en materias de competencia estatal, podrán
atribuir a todas o a alguna de las Comunidades Autónomas la facultad de dictar, para sí
mismas, normas legislativas en el marco de los principios, bases y directrices fijados por una ley
estatal. Sin perjuicio de la competencia de los Tribunales, en cada ley marco se establecerá la
modalidad del control de las Cortes Generales sobre estas normas legislativas de las
Comunidades Autónomas.
Por su parte, las leyes de transferencia o delegación, previstas en el art. 150. 2 CE, cuya
finalidad es transferir o delegar bloques de competencia estales a las CCAA: Estado podrá
transferir o delegar en las Comunidades Autónomas, mediante ley orgánica, facultades
correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean
susceptibles de transferencia o delegación. La ley preverá en cada caso la correspondiente
transferencia de medios financieros, así como las formas de control que se reserve el Estado.
(ACTUALIZACIÓN 28/10/2020) 15