Tesis David Castañeda Estela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y BIOLÓGICA DE LAS AGUAS DEL


RIO GRANDE EN LA LOCALIDAD DE CORTEGANA – CELENDÍN –
CAJAMARCA

TESIS

Para Optar el Título Profesional de:

INGENIERO AMBIENTAL

Presentado por la Bachiller

DAVID CASTAÑEDA ESTELA

Asesor:
Ing. M.Sc. MANUEL ROBERTO RONCAL RABANAL

CAJAMARCA-PERÚ

2021
i
ii
DEDICATORIA

A:

Dios, a mi Sr. padre Gonzalo Castañeda Acuña, a mi Sra. madre Flor Emilce Estela
Rodríguez por la vida y apoyo incondicional y a mis hermanos Santos Elizabeth Castañeda
Estela, Manuel Castañeda Estela y a mi novia Nancy Thalila Soto Ortíz por la fuerza de
aliento y motivos de superación.

iii
AGRADECIMIENTOS

A Dios por la vida, salud, sabiduría e inteligencia para alcanzar mis objetivos planteados.

A mis padres, hermanos y a la señora Nancy Ortíz Lozano por el apoyo incesante e
incondicional durante el día a día.

A mi asesor, Ing. Msc. Manuel Roberto Roncal Rabanal por su confianza y apoyo.

A los profesores de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental de la


Universidad Nacional de Cajamarca por su conocimiento, experiencia, paciencia y
motivación.

iv
CONTENIDO

DEDICATORIA .................................................................................................................. iii


AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iv
CONTENIDO ........................................................................................................................ v
LISTA DE TABLAS ........................................................................................................... vii
LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................ viii
RESUMEN ........................................................................................................................... ix
ABSTRACT .......................................................................................................................... x

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 3
REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................................ 3
2.1. Antecedentes de la investigación .................................................................................... 3
2.1.1. A nivel internacional ................................................................................................... 3
2.1.2. A nivel nacional ........................................................................................................... 6
2.1.3. A nivel regional ........................................................................................................... 8
2.2. Bases teóricas ............................................................................................................... 10

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 24


MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................ 24
3.1 Área de estudio .............................................................................................................. 24
3.2 Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................... 28
3.3 Caracterización biológica .............................................................................................. 31
3.4 Procesamiento de datos y análisis estadístico................................................................ 34

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 35
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................................... 35
4.1. Parámetros fisicoquímicos............................................................................................ 35
4.2 Índices bióticos .............................................................................................................. 40
4.3 Análisis estadístico ........................................................................................................ 49

CAPÍTULO V...................................................................................................................... 53
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 53
RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 54
v
CAPÍTULO VI .................................................................................................................... 55
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 55

CAPÍTULO VII ................................................................................................................... 65


ANEXOS ............................................................................................................................. 65

vi
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Valores de los parámetros de la categoría 3 del ECA nacional para aguas: ....... 14
Tabla 2. Puntos de muestreo con sus respectivas coordenadas ......................................... 26
Tabla 3. Parámetros y métodos utilizados por el laboratorio ............................................ 29
Tabla 4. Valores de calidad ecológica EPT. ..................................................................... 31
Tabla 5. Valoración de la calidad ecológica BMWP/Col. ............................................... 32
Tabla 6. Valoración de las familias de macroinvertebrados para obtener el índice
BMWP/Col.......................................................................................................... 33
Tabla 7. Valoración ecológica ABI, adaptado para Perú. ............................................. 34
Tabla 8. Análisis de varianza (ANOVA) para las poblaciones de macroinvertebrados. .. 50
Tabla 9. Poblaciones de macroinvertebrados en los monitoreos de evaluación. .............. 50
Tabla 10. Familias de macroinvertebrados en los monitoreos de evaluación. .................... 51

vii
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de ubicación de la zona de estudio. ........................................................ 25


Figura 2. Mapa de ubicación de los puntos de muestreo. ................................................ 27
Figura 3. Valores de pH. .................................................................................................. 36
Figura 4. Valores de oxígeno disuelto.............................................................................. 37
Figura 5. Valores de temperatura. .................................................................................... 38
Figura 6. Valores de la conductividad eléctrica. .............................................................. 39
Figura 7. Valores de dureza total. .................................................................................... 40
Figura 8. Cuantificación de macroinvertebrados en el monitoreo de noviembre del
2018. ................................................................................................................. 41
Figura 9. Cuantificación de macroinvertebrados en el monitoreo de enero del 2019. ..... 42
Figura 10. Valores del índice ecológico EPT..................................................................... 44
Figura 11. Valores del índice BMWP/Col ......................................................................... 47
Figura 12. Valores del índice ABI ..................................................................................... 48
Figura 13. Promedio de las poblaciones de macroinvertebrados en los monitoreos de
evaluación. ........................................................................................................ 50
Figura 14. Promedio de las poblaciones de macroinvertebrados en los diferentes puntos
de muestreo. ...................................................................................................... 51
Figura 15. Promedio del número de familias por monitoreo de evaluación. ..................... 51
Figura 16. Promedio de familias de macroinvertebrados en los diferentes puntos de
monitoreo. ......................................................................................................... 52
Figura 17. Toma de muestras para el análisis fisicoquímico en el P1. .............................. 65
Figura 18. Toma de muestras para el análisis fisicoquímico en el P3. .............................. 66
Figura 19. Recolección de macroinvertebrados en el P5. .................................................. 67
Figura 20. Toma de muestras para la recolección de macroinvertebrados en el P4. ......... 67
Figura 21. Observación de macroinvertebrados en el laboratorio. .................................... 68
Figura 22. Identificación de macroinvertebrados en el laboratorio. .................................. 68
Figura 23. Orden Amphipoda ............................................................................................ 69
Figura 24. Orden Plecoptera .............................................................................................. 69
Figura 25. Orden Tricladida ............................................................................................... 69
Figura 26. Orden Coleoptera .............................................................................................. 70
Figura 27. Orden Ephemeroptera ....................................................................................... 70
Figura 28. Orden Trichoptera............................................................................................. 70

viii
RESUMEN

Se evaluó la calidad de las aguas del río Grande en el distrito de Cortegana – Celendín al
norte de Perú mediante la caracterización fisicoquímica y biológica durante los meses de
noviembre 2018 a enero 2019; se tomó en consideración el protocolo nacional para el
monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales de la Autoridad Nacional
del Agua (2016) y los valores de ponderación establecidos por cada índice biótico. Se
logró identificar 959 individuos pertenecientes a 11 órdenes y 25 familias de
macroinvertebrados bentónicos distribuidos en 5 estaciones de monitoreo, de las que
destacan las familias Hyalellidae, Perlidae, Leptohypidae, Helicopsychidae,
Hydrobiosidae y Planariidae; en cuanto a la aplicación de los índices bióticos, el índice
EPT obtuvo un puntaje promedio de 4,2 calificando el agua como calidad pobre, con
respecto al índice BMWP/Col obtuvo un puntaje promedio de 59,3 calificándose como
calidad dudosa y con el índice ABI se obtuvo un puntaje promedio de 50 calificándose
como calidad moderada. En cuanto a los parámetros físico químicos: Conductividad
eléctrica, pH, oxígeno disuelto, temperatura, nitritos/nitratos y dureza, se encuentran
dentro del rango estipulado en el D.S.N°004-2017.MINAM, ECA para aguas categoría
3: Riego de vegetales y bebida de animales, a excepción del pH que durante el primer
monitoreo (noviembre 2018) en los puntos P4 y P5 no estuvieron dentro del rango,
presentando una condición alcalina por la geología circundante al área de estudio, donde
predominan suelos de naturaleza calcárea.

Palabras clave: Río Grande, Cortegana, macroinvertebrados bentónicos, EPT,


BMWP/Col, ABI

ix
ABSTRACT

The quality of the waters of the Rio Grande in the district of Cortegana - Celendín
in northern Peru was evaluated through the physicochemical and biological
characterization during the months of November 2018 to January 2019; The
national protocol for monitoring the quality of surface water resources of the
National Water Authority (2016) and the weighting values established for each
biotic index were taken into consideration. It was possible to identify 959
individuals belonging to 11 orders and 25 families of benthic macroinvertebrates
distributed in 5 monitoring stations, of which the families Hyalellidae, Perlidae,
Leptohypidae, Helicopsychidae, Hydrobiosidae and Planariidae stand out;
Regarding the application of biotic indices, the EPT index obtained an average
score of 4.2 qualifying the water as poor quality, with respect to the BMWP / Col
index it obtained an average score of 59.3 qualifying as doubtful quality and with
the ABI index, an average score of 50 was obtained, qualifying it as moderate
quality. Regarding the physical-chemical parameters: Electrical conductivity, pH,
dissolved oxygen, temperature, nitrites / nitrates and hardness, they are within the
range stipulated in DSN ° 004-2017.MINAM, ECA for category 3 waters:
Irrigation of vegetables and animal drink, except for the pH that during the first
monitoring (November 2018) at points P4 and P5 were not within the range,
presenting an alkaline condition due to the geology surrounding the study area ,
where calcareous soils predominate.

Key words: Río Grande, Cortegana, benthic macroinvertebrates, EPT, BMWP /


Col, ABI.

x
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

El agua es uno de los recursos naturales más importantes que se encuentra en serios
problemas de escasez y contaminación, por lo que es necesario determinar los agentes
contaminantes, origen y las posibles soluciones (Castells 2012).

Asimismo, la creciente presión sobre los cuerpos naturales de agua originada por las
actividades antropogénicas (poblacionales y productivas) puede afectar la calidad de los
recursos hídricos, impactando en los ecosistemas acuáticos y comprometiendo la
disponibilidad del recurso hídrico; dado que el uso de aguas contaminadas constituye un
riesgo para la salud de las personas y la calidad de los productos agropecuarios,
agroindustriales e hidrobiológicos. Por tal motivo, se hace necesaria la ejecución de
acciones de vigilancia y fiscalización de la calidad de los recursos hídricos que permitan
evaluar, planificar e implementar acciones de prevención, mitigación y control de los
impactos negativos (Autoridad Nacional del Agua 2016).

Las principales causas de la contaminación de las aguas del río Grande del distrito de
Cortegana son: vertimiento de las aguas residuales, agricultura intensiva, ganadería y
otras actividades antrópicas (lavado de vehículos, arrojo de residuos sólidos); lo que en
un futuro podría tener repercusiones negativas en la calidad de sus aguas.

De acuerdo con la problemática descrita anteriormente, surge la necesidad de realizar el


presente trabajo de investigación; convirtiéndose en el estudio base sobre la calidad del
recurso hídrico que permitirá a la población conocer la situación actual, la misma que en
un futuro será de gran utilidad para la vigilancia de los impactos de las actividades
antrópicas en la zona de estudio.

El presente estudio ha contemplado la evaluación de las características fisicoquímicas y


biológicas de las aguas del río Grande, aplicando la normatividad vigente para parámetros
fisicoquímicos y el uso de macroinvertebrados bentónicos, que permitieron estimar la
relación de las condiciones ecológicas del recurso hídrico y las comunidades acuáticas
que en ella habitan.

1
El objetivo general de la investigación fue determinar las características fisicoquímicas y
biológicas de las aguas del río Grande en la localidad de Cortegana – Celendín –
Cajamarca; y los objetivos específicos fueron:

 Determinar los parámetros: pH, oxígeno disuelto, temperatura, conductividad


eléctrica, dureza, nitritos/nitratos de las aguas del río Grande del distrito de Cortegana
– Celendín – Cajamarca.

 Determinar el Índice Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera (EPT), el Índice


Biological Monitoring Working Party (BMWP/Col) y el Índice Biótico Andino
(ABI) de las aguas del río Grande del distrito de Cortegana.

2
CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. A nivel internacional

Walteros y Paiba (2010) caracterizaron la comunidad de macroinvertebrados en relación


con la diversidad de microhábitats en la cuenca alta del río Chinchiná, ubicada en la
reserva forestal Torre Cuatro (Colombia), identificaron en total 44 familias distribuidas
en 9 estaciones de muestreo. Además, valoraron la calidad de agua del río por medio del
índice BMWP/Colombia, determinando que la calidad de agua varió entre buena y
aceptable.

Sanchez (2005), llevó a cabo un estudio en el río Pamplonita departamento de Norte de


Santander, utilizando el índice BMWP modificado para Colombia y llevando a cabo una
adaptación para el área de estudio, analizó la influencia de 4 parámetros fisicoquímicos y
biológicos. Obteniendo como resultado la clasificación del agua del río pamplonita;
cuenca alta, aguas con algunos efectos de contaminación y aguas muy contaminadas, en
la cuenca media, aguas fuertemente contaminadas y en la cuenca baja se presentan aguas
contaminadas lo que llevó a concluir que a medida que las condiciones de calidad del
agua disminuyen la cantidad de familias de macroinvertebrados acuáticos disminuye
considerablemente.

Según Aguirre (2011), en su estudio de monitoreo del río Yanuncay en Cuenca - Ecuador,
indica que los macroinvertebrados son animales acuáticos que determinan la calidad del
agua, ya sea con su presencia o ausencia, también menciona que el uso de
macroinvertebrados bentónicos se ha expandido alrededor del planeta. Obteniendo como
resultados que en sus tres tramos de monitoreo; es decir parte alta, media y baja, concluye
que mediante el uso de los índices WQL y BMWP, la parte baja sufre alteraciones debido
que la presencia de macroinvertebrados disminuye y los parámetros fisicoquímicos
tienden a modificarse con datos negativos.

Gutiérrez (2009) realizó un trabajo en la microcuenca del río Gaira – Colombia, con el
objetivo de caracterizar la composición florística del bosque ribereño y determinar la

3
calidad del agua con base en parámetros físico – químicos y biológicos. Registró un total
de 206 especies florísticas, y 44 familias de macroinvertebrados acuáticos. Además, de
acuerdo a su evaluación el río Gaira presentó buena calidad del agua respecto a los
parámetros físico – químicos y biológicos, con un leve descenso hacia la parte baja, que
se explica debido al efecto de acumulación y continuos de los ecosistemas ribereños,
además esta parte de la microcuenca mostró menor riqueza de macroinvertebrados, pero
mayor diversidad florística ribereña.

Por su parte Chará et al. (2007), realizó su estudio en la cuenca del río La Vieja –
Colombia, con el objetivo de evaluar y comparar las características bióticas y abióticas
de quebradas con dominancia de pasturas y quebradas con protección de corredores
ribereños y sin ellos. Determinó que las quebradas con corredores ribereños presentaron
menor turbidez, demanda biológica de oxígeno (DBO), coliformes y mayor diversidad de
sustratos y porcentaje de piscinas que las quebradas sin protección; la abundancia relativa
de macroinvertebrados de los órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera
combinados fue mayor en las quebradas protegidas; los corredores ribereños demostraron
su utilidad en la reducción del impacto negativo del pastoreo en microcuencas pequeñas
de la cuenca del río la Vieja, al disminuir el deterioro de la calidad del agua y proveer un
hábitat físico más favorable para la fauna acuática.

Correa et al. (2010) en sus estudio “efectos de una zona urbana sobre la comunidad de
macroinvertebrados bentónicos de un ecosistema fluvial del sur de Chile”, indican que
para que puedan determinar, el efecto espacial de los centros urbanos ribereños sobre la
calidad del agua realizaron 6 puntos de muestreo, donde encontraron 15 taxones, los
cuales pertenecen al grupo de organismos tolerantes a condiciones de anoxia y a altas
concentraciones de materia orgánica, también indican que existe una gran diferencia en
la composición y abundancia de taxones en los diferentes puntos de muestreo, puesto que
se ubicaron en zona pre-urbana, urbana y post-urbana; además los parámetros
fisicoquímicos tales como pH, sólidos suspendidos totales y oxígeno disuelto explican los
patrones observados en los macroinvertebrados, por ultimo concluyen que la comunidad
de invertebrados es sensible a perturbaciones de origen antrópico.

Reyes (2013), en su estudio denominado “Macroinvertebrados acuáticos de los cuerpos


lenticos de la Región Maya, Guatemala, estableció para cada monitoreo 6 estaciones de
muestreo como máximo y se obtuvo un total de 38 familias predominando las ordenes

4
Odonata, Coleóptera, Tripchotera y Ephemeroptera, adicional a esto se realizaron análisis
de los parámetros físicoquímicos de temperatura, pH, salinidad, conductividad, sólidos
disueltos totales, nutrientes, sulfatos y profundidad; cabe resaltar que indica que hay
mayor diversidad de especies de macroinvertebrados bentónicos en lugares donde no hay
intervención del hombre y tiende a disminuir cuando aumenta las perturbaciones
antrópicas, también infiere que la distribución de macroinvertebrados está influida por
variables fisicoquímicas.

También Morelli y Verdi (2014), en su estudio en los cursos de agua dulce con vegetación
ribereña nativa de Uruguay, con el objetivo de determinar la composición y estructura
trófica de la comunidad de macroinvertebrados, así como su relación con algunos
parámetros fisicoquímicos en los ríos donde el bosque nativo se encuentra bien
conservado, y sentar las bases para futuros estudios; recolectó muestras entre diciembre
de 2006 a diciembre de 2007, además realizaron evaluaciones in situ de algunos
parámetros fisicoquímicos, tales como temperatura, oxígeno disuelto, pH y conductividad
eléctrica. Registraron un total de 1 291 ejemplares de macroinvertebrados pertenecientes
a 92 taxones, las taxas más abundantes fueron Ephemeroptera (36%), Amphipoda (17%)
y Coleoptera (12%); además, mencionan que los ríos muestran una gran diversidad y una
baja abundancia, también indican que la conductividad, pH y temperatura fueron los
factores principales en la determinación de la distribución y composición de los
macroinvertebrados.

Cárdenas y Mair (2014), estudió dos ramales estuarinos afectados por la actividad
industrial, estero salado – Ecuador, con el fin de evaluar la composición, abundancia y
diversidad de los macroinvertebrados en dos zonas afectadas por aguas residuales
industriales y domésticas en dos ramales estuarinos en la ciudad de Guayaquil: Aventura
Plaza y la Universidad de Guayaquil. Donde no se encontraron diferencias significativas
entre las varianzas de la riqueza y abundancia de especies, registrándose la mayor
abundancia en el ramal estuarino cercano a la Universidad de Guayaquil, donde el taxón
más abundante fue los Oligoquetos; además, indican que los sitios estudiados fueron muy
pobres y poco diversos debido posiblemente a las emisiones de aguas residuales de uso
doméstico e industrial que alteran parámetros claves para la supervivencia de especies
estuarinas como la salinidad, la temperatura y el pH.

5
2.1.2. A nivel nacional

Barra (2015), en su estudio realizado en nueve quebradas del tramo de la carretera Puerto
Maldonado-Mazuko, departamento de Madre de Dios, evaluó la calidad del agua en
relación a los diferentes usos de suelos de las áreas circundantes a las quebradas; para la
colecta de macroinvertebrados empleó el método denominado "Paquete de hojas (Leaf
Pack)". Registrando un total de 10 053 individuos, pertenecientes a 51 familias, 13
órdenes y 7 clases, el mayor índice de dominancia fue para la quebrada Mazuko con
0,427; siendo la clase oligochaeta la más abundante; respecto a los índices bióticos, EPT
y BMWP'-CR mostraron que las quebradas La Joya, Central Santa Rosa, Mazuko,
Infierno V e Infierno III presentaron una mala calidad del agua; para las quebradas Santo
Rosario y East Santa Rosa de acuerdo a ambos índices éstos presentan una excelente
calidad de agua, debido a que no se observan agentes antrópicos que estén alterando el
medio acuático.

Llasha (2016) por su parte en su estudio realizado en las microcuencas de


Huacamarcanga, la Arena y Tres Cruces, La Libertad. Estableció 15 estaciones de
muestreo, con el objetivo de determinar la calidad de agua de acuerdo a los
macroinvertebrados bentónicos, además, usó el método propuesto por Samanez y Col.
(2014). Determinó 9 Clases, 15 órdenes y 42 familias (38 familias determinadas y 04
morfoespecies no determinadas), concluyendo que la calidad del agua de la microcuenca
de Huacamarcanga varía de “aceptable” (nPeBMWP = 97) a “regular” (nPeBMWP = 49);
microcuenca Tres Cruces varia de “buena” (nPeBMWP = 101) a “regular” (nPeBMWP
= 48); microcuenca La Arena varia de “aceptable” (nPeBMWP = 93) a “pésima”
(nPeBMWP = 13); en los meses de julio – diciembre del 2015 en la Libertad.

Arana (2008) realizó una caracterización ecológica del río Santa Eulalia (Lima, Perú)
mediante el uso de macroinvertebrados como indicadores biológicos, registrando 28 taxas
en época seca y 23 taxas en época lluviosa. Además, valoró la calidad de agua mediante
el uso del índice BMWP’ Modificado, BMWP/Colombia y el IBF (índice biótico de
familia). En general, determinó que la calidad del agua varió entre muy contaminada y
ligeramente contaminada.

Loayza et al. (2010), analizaron el efecto de la contaminación por metales pesados sobre
la composición de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en 3 ríos ubicados en
la región centro-norte de la Cordillera de los Andes (Ancash) localizados entre los 3500

6
y 4500 m.s.n.m., concluyendo que la clase collembola y los órdenes Diptera, Coleoptera
y Ácari son los más resistentes a las condiciones ambientales alteradas por la presencia
de metales pesados además de la alta conductividad y el pH ácido.
Custodio y Chamame (2016) en su investigación “Análisis de la biodiversidad de
macroinvertebrados bentónicos del río Cunas mediante indicadores ambientales, Junín-
Perú”. Mencionan que los indicadores físicoquímicos y bacteriológicos de la calidad del
agua del río Cunas fueron determinados, según sector, época de muestreo y están en el
rango de los estándares de calidad ambiental para agua de ríos de la Sierra; especialmente
para las categorías III y IV (riego de vegetales y bebida de animales y, conservación del
ambiente acuático). Así mismo indicaron que los mayores porcentajes de
macroinvertebrados lo presentaron los órdenes Diptera (46,05%) y Ephemeroptera
(37,87%), contribuyendo con el 83,92% del total de los taxa.

Salcedo et al. (2013) evaluó la biodiversidad de macroinvertebrados y la calidad


ecológica de la microcuenca San Alberto en la provincia de Oxapampa, Pasco, de abril a
julio del año 2013. Para ello colectaron macroinvertebrados bentónicos en piedra y arena,
además evaluaron parámetros fisicoquímicos, nutrientes y metales en el agua.
Registrando un total de 123 taxones de 47 familias (101 taxones en la cuenca alta, 77 en
la cuenca media y 55 en la cuenca baja). El estado ecológico de las cuencas alta y media
fueron de “muy buena” calidad y de la cuenca baja fue “regular”. Además, los resultados
indican que la diferencia de calidad de hábitat ribereño y fluvial, así como de
conductividad, sólidos disueltos y nitratos influyen negativamente sobre la calidad del
agua, y ésta, sobre la comunidad de macroinvertebrados.

También Jáuregui (2018), realizó una evaluación de macroinvertebrados como


bioindicadores en la calidad de agua, en la quebrada corrientillo, dentro de los límites de
la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Logrando identificar la
presencia de macroinvertebrados en las 3 zonas de evaluación; de la clase Insecta se
identificó, el orden Diptera con 3 familias (Chironomidae, Psychodidae,
Ceratopogonidae), orden Ephemeroptera, 3 familias (Leptophlebiidae, Baetidae,
Caenidae), orden Trichoptera, 2 familias (Hydroptilidae, Polycentropodidae), orden
Odonata, 2 familias (Coenagrionidae, Libellulidae), Ephemeroptera, 1 familia
(Belostomatidae) y orden Coleoptera, 1 familia (Elmidae); dentro de la clase
malacostrácea se identificó una familia (Palaemonidae), así como una familia de la filo
anélida (Haplotaxia).

7
2.1.3. A nivel regional

Muñoz (2016) en un estudio de “Caracterización fisicoquímica y biológica de las aguas


del río Grande en Celendín – Cajamarca”, durante los periodos de estiaje y avenidas
respectivamente; estableció 5 estaciones de muestreo ubicadas en los sectores de Chupset,
el Gaitán, Shuitute, los Pajuros y Llanguat; determinando que algunos parámetros
fisicoquímicos del agua del rio estudiado no cumplieron con los estándares nacionales de
calidad ambiental para agua en la categoría 3, establecidas en el Decreto Supremo N°
015–2015–MINAM, excepto en los parámetros de conductividad eléctrica y temperatura
considerados en este estudio, respecto a la evaluación biológica se obtuvo como resultado
la identificación de 9 713 individuos de macroinvertebrados bentónicos pertenecientes a
9 clases, 14 órdenes y 37 familias, las mismas que si son indicadores biológicos de la
calidad del agua.

Carranza et al. (2014) realizaron una investigación en el río Mashcón – Cajamarca, cuyo
objetivo fue analizar los parámetros físico – químicos de este cuerpo de agua y
compararlos con los parámetros dados por el Decreto Supremo (MINAM) N° 002-2008.
Obtuvieron que los niveles de pH estaban dentro de los estándares recomendados, pues
se obtuvo valores de 7,36 y 7,65; los valores de oxígeno disuelto (OD) son 7,51 y 7,4;
también se encontraron dentro de lo permisible (mayores a 5 mg/L), en coliformes totales
se obtuvo valores de 31,1 y 54,1 NMP/100mL, aceptables también (por debajo de los
parámetros estándares, valor máximo de NMP/100mL). Además, concluyó que esta agua
puede ser utilizada para fines agrícolas, así como también para el consumo de animales.

También Silva y Roncal (2016) realizaron una investigación en la cuenca del río Mashcón
-Cajamarca, entre los meses de enero a mayo del año 2016, con el objetivo de determinar
la influencia de la vegetación ribereña en la calidad del agua. Como resultado obtuvieron
que el 77,5% de las locaciones poseen una calidad de agua “excelente” según el índice
WATQI, según el ABI el 55% de locaciones poseen un estado ecológico de
macroinvertebrados entre “muy bueno” y “bueno”, mientras que el 82,1% de los tramos
de vegetación ribereña presentan entre “mala calidad” y “calidad pésima” según el índice
QBR. Estadísticamente no se pudieron corroborar la relación existente entre presencia de
vegetación ribereña y la mejora de algunos parámetros físico – químicos.

8
Además, Palomino (2017) en una investigación relacionó los cambios en la estructura
comunitaria de los macroinvertebrados acuáticos bentónicos (MAB) con la variación de
los parámetros asociados a la calidad del agua en el río Mashcón. Determinando que en
dos de sus estaciones de evaluación (E1 y E2) se observó una mayor abundancia de
individuos de la familia Chironomidae, los mismos que son considerados como
indicadores de aguas contaminadas con materia orgánica; en las estaciones E3, E4 y E5
la familia Baetidae fue la que presentó una mayor abundancia, aunque también se registró
en la E2, por lo que no indicaría precisamente aguas de buena calidad; no siendo el caso
de la familia Leptophlebiidae y familias de los órdenes Trichoptera y Coleóptera que solo
se registraron en las estaciones E4 y E5, que presentan una menor perturbación.

Linares (2018) en su estudio sobre la caracterización fisicoquímica y de macro


invertebrados bentónicos de los ríos Perlamayo y Tacamache, distrito de Chugur -
Cajamarca. Cuyo objetivo fue caracterizar la calidad del agua utilizando
macroinvertebrados bentónicos como indicadores bióticos en los ríos Perlamayo y
Tacamache, en 7 puntos de muestreo. Obtuvo como resultados la identificación de 6
órdenes y 16 familia de MIB, de las que destacan Leptophlebiidae, Gripopterygidae,
Leptoceridae, Hydrobiosidae, Hyalellidae, Chironomidae; respecto a la aplicación de los
índices bióticos, el índice ETP obtuvo una calidad pobre, el índice BMWP/Bol y
BMWP/Col , mostraron una calidad crítica y el índice ABI y CERA mostraron una
calidad moderada; además respecto a la caracterización fisicoquímica, la mayoría de estos
estuvieron dentro de límites de la normatividad peruana a excepción del pH, en los puntos
P1 y P2 con una condición de acidez y en P5 y P6 con una condición alcalina , y el oxígeno
disuelto , en el P6 en el mes de julio no cumplió con los parámetros de acuerdo al
D.S.N°004-2017.MINAM.

Por su parte Romero y Tarrillo (2017) en el estudio en la quebrada Chambag, Santa Cruz,
Cajamarca, durante agosto, diciembre 2016 y marzo 2017. Con el objetivo de evaluar la
calidad del agua utilizando macroinvertebrados bentónicos como indicadores bióticos en
la quebrada Chambag, Santa Cruz, Cajamarca. Obtuvieron como resultados la
identificación de 8 órdenes y 17 familias de MIB, de las que destacan Díptera,
Ephemeroptera y Coleóptera, en cuanto a la aplicación del índice EPT se obtuvo que la
calidad del agua fue pobre, con respecto al índice BMWP, una calidad ligeramente
contaminada, los resultados del índice ABI, moderada respectivamente; también se
realizó una caracterización fisicoquímica con los siguientes parámetros: caudal,

9
temperatura, pH conductividad eléctrica, DBO y oxígeno disuelto, estando la mayoría de
estos dentro de límites de la normatividad peruana a excepción del OD, ya que en los
puntos QC-03 del mes de diciembre del 2016 y QC-04 de diciembre y marzo se
encontraron por debajo de las subcategoría D2 Bebida de animales.

Vásquez y Chilón (2019) estudiando las comunidades de macroinvertebrados presentes


en el Río Llaucano y las variables fisicoquímicas del agua. Utilizaron los siguientes
métodos biológicos (los índices BMWP/ col, BMWP/ bol, CERA, EPT, ABI) y
fisicoquímicos (DBO, DQO, nitratos, fosfatos, coliformes termotolerantes, pH, turbidez,
conductividad, oxígeno disuelto y caudal). Como resultados obtuvieron que al evaluar la
contaminación orgánica del Río Llaucano se pudo determinar que la estación que presenta
la mayor contaminación fue PM3 debido a su cercanía a la provincia de Bambamarca,
también indicaron de acuerdo a los 5 índices aplicados, la mayor calidad del ecosistema
acuático del río Llaucano se presentó en las estaciones PM5 y PM6 obteniéndose
resultados que van de regular a buena.

2.2. Bases teóricas


2.2.1. Los ecosistemas de aguas continentales del Perú

Samanez et al. (2014) indican que el Perú es un país megadiverso, cuya riqueza natural
incluye a poblaciones de organismos de flora, fauna terrestre, acuática y su integración a
los ecosistemas. Dentro de éstos destacan los acuáticos continentales; distribuidos en la
costa en forma de humedales costeros, lagunas, pantanos, la mayoría de estos ecosistemas
se originan por filtraciones fluviales y con influencia marina; mientras que los ríos tienen
su origen en la región altoandina mayoritariamente de glaciares. Ello hace diferentes de
los ecosistemas altoandinos representados por sistemas lénticos de origen glaciar,
bofedales, ríos, arroyos y quebradas los que fluyen en dos direcciones: hacia la vertiente
occidental en el océano Pacífico, ó hacia la vertiente oriental formando finalmente los
grandes ríos de la cuenca amazónica. Excepcionalmente, la cuenca del Lago Titicaca es
endorreica determinando así la presencia de especies acuáticas que no ocurren en otra
parte del mundo.

Las aguas continentales del Perú se clasifican de acuerdo a sus características físicas,
como lóticas y lénticas, pero también de acuerdo al estado trófico (riqueza de nutrientes)
en: oligotróficas como aquellas lagunas o ríos que presentan escasos nutrientes, con poco

10
o nulo impacto antropogénico, aguas por lo general prístinas; mesotróficas, con moderado
contenido de nutrientes y, por lo tanto, una producción igualmente moderada; y las
eutróficas, con abundante concentración de nutrientes y alta producción (Samanez et al.
2014).

2.2.2. Definición de los sistemas lóticos

Para el fondo para la comunicación y la educación ambiental (2007) las corrientes lóticas,
como los ríos, varían de acuerdo con la velocidad de su flujo, temperatura, materia en
suspensión y otros factores que determinan a su vez la flora y la fauna que se encuentran
a lo largo de la corriente. Adicionalmente, los ríos difieren de los lagos porque reciben
una mayor cantidad de materia orgánica procedente de su entorno. Cabe destacar que,
dada la velocidad de estos cuerpos de agua, son áreas muy inestables e irregulares. Esto
se debe a que, en la parte más alta del río, la pendiente es más pronunciada y las aguas
adquieren mayor velocidad y, conforme la pendiente disminuye gradualmente al perder
altitud, el volumen de agua, la temperatura y turbidez aumentan, la concentración de
oxigeno disminuye y el suelo cambia de rocoso a lodoso. Es importante mencionar que
los grandes ríos suelen ser profundos y la velocidad del agua es variable de acuerdo con
la temporada de lluvias.

Además de ser un recurso natural productivo y ser hábitat de una gran variedad de
organismos, los ríos tienen diferentes funciones como: aprovisionamiento de agua,
descarga de agua de zonas altas, mitigación en las áreas de inundaciones, suministro de
agua dulce para el hombre, plantas y animales, transporte de nutrientes, movilización de
contaminantes, regulación de microclimas.

2.2.3. Río saludable

Flores (2014) menciona seis características para evaluar el estado o salud de un río, éstas
son:

 Vida animal diversa

Si un río está sano entonces en ella habitan una gran diversidad de vida acuática tales
como peces, arañas, insectos y crustáceos. Sin embargo, si un río está contaminado
pueden vivir principal o solamente insectos y animales que toleran varios tipos de
contaminación.

11
 Pozas, rápidos y corrientes

Existe tres formas en que el agua corre en el río, están una detrás de la otra: las pozas son
donde el agua se hace como un charco; los rápidos donde el agua corre con mayor
velocidad (comúnmente caen de piedras acumuladas y por eso hacen espuma) en estas
zonas hay más cantidad de oxígeno; las corrientes son donde el agua pasa a un ritmo
tranquilo, ni con mucha velocidad ni muy lentas.

 Orilla verde

Desde dos a tres metros desde el río hacia afuera, deben crecer diversas plantas y árboles
(pequeñas, medianas y grandes) propias de la localidad. Éstas funcionan como “esponja
y filtro” que evita que los contaminantes que pueden venir con la lluvia no ingresen al
río. Además, evita la erosión del suelo y los árboles hacen sombra para controlar la
temperatura del agua.

 Parámetros fisicoquímicos

Los parámetros fisicoquímicos son aquellos donde los organismos son más sensibles
estos son a menudo el pH, la conductividad eléctrica, el oxígeno disuelto y la temperatura
(Álvarez y Pérez 2007).

 Diversos tipos de hábitat

Puede haber zonas de piedras grandes y pequeñas, algas, plantas del río, arena y arcilla.
Un río no tiene que tener todos los hábitats, pero tener más de uno.

 Borde del río estable

Porción de tierra y vegetación que va desde el río hacia la orilla. Debe tener plantas con
raíces largas y profundas, que hagan al suelo más compacto y resistente a la fuerza del
río.

2.2.4. Calidad del agua

Según Brack y Mendiola (2006), la calidad del agua es un término variable en función
del uso concreto que se vaya a hacer de ella, sin embargo, puede ser definida a través de
las características físicas, químicas y biológicas. Además, la CCA (2014) indica que éstas
características afectan la capacidad del agua para sustentar tanto a las comunidades
humanas, a la vida vegetal y animal.
12
Por su parte Sierra (2011) menciona que la calidad del agua se refiere a las características
químicas, físicas, biológicas del agua. Es una medida de la condición del agua en relación
con los requisitos de una o más especies bióticas o a cualquier necesidad humana o
propósito. Se utiliza con mayor frecuencia por referencia a un conjunto de normas contra
los cuales puede evaluarse el cumplimiento. Los estándares más comunes utilizados para
evaluar la calidad del agua se relacionan con la salud de los ecosistemas, seguridad de
contacto humano y agua potable.

2.2.5. Contaminación del agua

La Organización Mundial de la Salud (OMS 1993) define el agua contaminada como


aquella cuya “composición haya sido modificada de modo que no reúna las condiciones
para el uso que se le hubiera destinado en su estado natural”. Esta modificación se da en
sus propiedades físicas, químicas y biológicas, que pueden hacer perder hasta su
potabilidad. Las aguas naturales, al estar en contacto con diferentes agentes (aire, suelo,
vegetación, subsuelo, etc.), incorporan parte de los mismos por disolución o arrastre
(Marín 2014), sin embargo, siempre hay una contaminación natural originada por restos
animales, vegetales, por minerales y sustancias gaseosas que se disuelven cuando los
cuerpos de agua atraviesan diferentes terrenos (Ascencio 2011).

Mejía (2016) manifiesta que la contaminación del agua se refiere a la acumulación


indeseable de sustancias, organismos y cualquier forma de energía en un sistema hídrico.
En cuanto a las aguas del país, es la acumulación de diversos elementos y sustancias
aportados por vertimiento de aguas residuales crudas o insuficientemente tratadas que
superan la capacidad de asimilación y/o autodepuración del cuerpo receptor generando
concentraciones en el cuerpo de agua que exceden el estándar de calidad normado en la
zona sometida a regulación.

Flores (2014) indica algunos colores del agua que pueden indicar contaminación:

 Café claro u oscuro: suele indicar mucha tierra flotando en el agua (se le llama
“sedimentos suspendidos”) debido a que el borde u orilla del río puede estar
desgastado al no tener mucha vegetación que retenga el agua; es un problema porque
al impedir el ingreso de luz al agua del río las plantas no podrán realizar la fotosíntesis
y alimentar a todos los seres vivos que viven ahí. Además, la tierra absorbe los rayos
del sol y aumenta la temperatura del agua a un grado que sus habitantes no están
acostumbrados.
13
 Naranja, rojo, azul: estos colores pueden señalar contaminación por cobre, si es cobre
de algún plaguicida tendrá un olor fuerte.
 Brillo aceitoso: de varios colores de una capa delgada y diferenciada en el agua,
comúnmente es un derrame de petróleo o gasolina; muy difícil de limpiar, es preferible
que no sea consumida por los animales y plantas que hayan estado en contacto con
esta agua.
 Mucha espuma: es común cuando se ha usado mucho jabón o detergente al lavar aguas
arriba en el río, o cuando la excesiva basura de hogares o industrias ha producido
muchas algas. Esto perjudica la cantidad de oxígeno disponible para la vida de
animales y puede enfermar a quienes consuman esa agua.

2.2.6. Parámetros fisicoquímicos del agua

Álvarez y Pérez, (2007) mencionan que los parámetros fisicoquímicos son aquellos donde
los organismos son más sensibles, estos son a menudo el pH, la conductividad eléctrica,
el oxígeno disuelto y la temperatura.

Además, el MINAM (2017) en su Decreto Supremo N° 004-2017 indica que para el riego
de vegetales y bebida de animales en la categoría 3, deben cumplir con los valores
adecuados de los parámetros, un valor de pH entre 6,5 y 8,5 de ambas subcategorías, un
valor máximo de conductividad eléctrica de 250 μS/cm y 500 μS/cm para cultivos y
bebida de animales, un valor mínimo de 4 y 5 mg/L de oxígeno disuelto para cultivos de
tallo alto y bajo, y bebida de animales respectivamente.

Tabla 1. Valores de los parámetros de la categoría 3 del ECA nacional para aguas:

Parámetros Unidad Riego de Bebida de


medida vegetales animales
Potencial de Unidad de pH 6,5 – 8,5 6,5 – 8,4
Hidrógeno (pH)
Oxígeno mg/L >=4 >= 5
disuelto
Conductividad uS/cm 250 500
Temperatura °C Δ3 Δ3
Fuente: Extraído del -D. S N°004 – 2017 MINAM

14
 Potencial de hidrógeno (pH)

La determinación del potencial de hidrógeno (pH) en el agua es una medida de la


tendencia de su acidez o de su alcalinidad. Si el pH es menor de 7,0 indica una tendencia
hacia la acidez, mientras que un valor mayor de 7.0 muestra una tendencia hacia lo
alcalino (Sierra, 2011). Para la mayoría de las especies acuáticas, la zona de pH favorable
se sitúa entre 6,0 y 7,2; fuera de este rango no es posible la vida como consecuencia de la
desnaturalización de las proteínas (Vizcarra 2002). En caso de la presencia de pH bajo es
un indicativo de problemas muy específicos, como descargas procedentes de minerías o
lluvia acida (Altamirano 2005).

 Conductividad eléctrica (CE)

Según Prieto (2004) la conductividad eléctrica es la capacidad de una solución acuosa de


conducir una corriente eléctrica. Esta capacidad depende de la presencia de iones, su
concentración total, movilidad y valencia, así como la temperatura de las medidas. Las
soluciones de los compuestos orgánicos por lo general son buenos conductores y las
moléculas de compuestos orgánicos que no se disocian en soluciones acuosas poco o nada
contribuyen con flujo de corriente.

 Oxígeno disuelto (OD)

Es la cantidad de oxígeno que está disuelta en el agua y que es esencial para la vida en
los cuerpos de agua (Obregón 2016). La baja concentración de oxígeno disuelto puede
ser un indicador de que el agua tiene una alta carga orgánica (heces, restos de comida,
animales muertos, etc.), ya que los desperdicios orgánicos arrojados en los cuerpos de
agua son descompuestos por microorganismos que usan el oxígeno en la respiración. De
esa forma, cuanto mayor sea la carga de materia orgánica, mayor será el número de
microorganismos que descomponen y consecuentemente, mayor el consumo de oxígeno
(Vizcarra 2002). La ausencia total de oxígeno produce la presencia de malos olores como
consecuencia de la descomposición de la materia orgánica (Verástegui 2001).

 Temperatura

Según Pradillo (2016) la temperatura es uno de los parámetros físicos más importantes,
pues por lo general influye en el retardo o aceleración de la actividad biológica, la
absorción de oxígeno, la precipitación de compuestos, la formación de depósitos, la

15
desinfección y los procesos de mezcla, floculación, sedimentación y filtración. Existen
múltiples factores, que principalmente son ambientales, que pueden hacer que la
temperatura del agua varíe.

La temperatura del agua tiene gran importancia por el hecho de que los organismos
requieren determinadas condiciones para sobrevivir (organismos estenotérmicos y
euritérmicos). Este indicador influye en el comportamiento de otros indicadores de la
calidad del recurso hídrico, como el pH, el OD, la conductividad eléctrica y otras variables
fisicoquímicas (Oscoz 2009).

 Nitritos y Nitratos

La fuente principal de nitrógeno es el aire, en el cual representa el 79% de volumen. En


un medio acuático natural se espera encontrar la mayoría del nitrógeno como nitratos, que
es su forma oxidada. La presencia de nitritos y de amonio, es un indicio de reciente
contaminación orgánica o de procesos reductivos predominantes. Bajo estas condiciones,
los macroinvertebrados sufren cambios drásticos en los ciclos y se provoca una fuerte
reducción en la diversidad de especies (Roldán 2012).

2.2.7. Bioindicadores

Los bioindicadores son organismos o comunidades de estos que a través de su presencia


indican el nivel de preservación o el estado de un hábitat (Morais et al. 2009). Además,
Pineda y Quiroz (2015) manifiestan que los bioindicadores no sólo pueden ser organismos
vivos sino también restos de restos de estos mismos, el objetivo que tienen los
bioindicadores es ayudar a determinar acontecimientos producidos y directamente
relacionados con el estudio de su hábitat, por ende, un organismo tendrá mayor utilidad
como indicador mientras más estrecho sea su límite de tolerancia.

Por su parte Reyes (2013) menciona que el concepto de bioindicador aplicado a la


evaluación de calidad de agua, es definido como: especie (ó ensamble de especies) que
posee requerimientos particulares con relación a uno o un conjunto de variables físicas o
químicas, tal que los cambios de presencia/ausencia, número, morfología o de conducta
de esa especie en particular, indique que las variables físicas o químicas consideradas, se
encuentran cerca de sus límites de tolerancia.

16
2.2.8. Los macroinvertebrados bentónicos (MIB)

2.2.8.1. Definición de macroinvertebrados bentónicos

Carrera et al. (2001), menciona que se llaman macro porque son grandes (entre 2 mm y
30 cm), invertebrados porque no tienen huesos, y acuáticos porque viven en los lugares
con agua dulce: esteros, ríos, lagos y lagunas, proporcionan excelentes señales sobre la
calidad del agua al usarlos en el monitoreo se puede entender claramente el estado en que
ésta se encuentra: algunos de ellos requieren agua de buena calidad para sobrevivir; otros,
en cambio, resisten, crecen y abundan cuando hay contaminación.

Alba-Tercedor (1996), define a los macroinvertebrados bentónicos como aquellos


animales invertebrados, que, por su tamaño relativamente grande, son retenidos por redes
de luz de malla de entre 250-300 μm. La mayoría de los mismos (alrededor del 80%)
corresponden a grupos de artrópodos, y dentro de estos los insectos en sus formas
larvarias son los más abundantes.

Roldán (2003) por su parte indica que los macroinvertebrados acuáticos son un grupo
variado de organismos que no tienen espina dorsal y que son fáciles de ver sin la necesidad
de un microscopio, además de ser una fuente de energía para los animales más grandes.
Estos son utilizados para el biomonitoreo por su sensibilidad a cambios externos que
afectan la composición de sus poblaciones.

El conocimiento de las características y abundancia de los organismos bentónicos en un


sistema acuático es fundamental para relacionarlos con las condiciones del medio. Las
comunidades de macroinvertebrados bentónicos en zonas tropicales son muy similares a
las comunidades de zonas templadas. El grupo más grande de los macroinvertebrados
acuáticos en aguas continentales son los insectos, los cuales son valiosos indicadores,
considerados los más diversos en contraste con los peces e insectos terrestres (Thorne y
Williams 1997).

2.2.8.2. Los macroinvertebrados bentónicos como indicadores de calidad del agua

Los macroinvertebrados bentónicos son animales que habitan el sedimento y otros


sustratos sobre el fondo de los ecosistemas de agua dulce, siendo los principales grupos
encontrados en estos ambientes los gusanos planos (platelmintos), anélidos, moluscos,
crustáceos e insectos, y cuyas respuestas ante los cambios ambientales son útiles en la

17
evaluación de los efectos de la contaminación del agua (APHA 2012). Son un importante
componente en los ecosistemas lóticos y son un nexo en la transferencia de materia y
energía desde los productores hasta los consumidores superiores (Hussain y Pandit 2012).

Las características más importantes que tienen los macroinvertebrados bentónicos para
ser considerados indicadores biológicos, según Bonada et al. (2006), son:

1) Tener una amplia distribución geográfica en diferentes ambientes.


2) Presentar una gran diversidad de especies con gran diversidad de repuestas a los
gradientes ambientales.
3) Ser en su mayoría sedentarios, lo que permite el análisis espacial de la contaminación.
4) Tener ciclos de vida largos, lo cual integra los efectos de la contaminación en el tiempo.
5) Ser muestreados de forma sencilla y barata.
6) Tener una taxonomía en general bien conocida a nivel de familia y género.
7) Tener una sensibilidad bien conocida a diferentes tipos de contaminación.

2.2.8.3. Descripción de los principales ordenes de macroinvertebrados

a. Ephemeroptera

Los Ephemeropteros son los insectos más primitivos y antiguos de todos los insectos
existentes. Los ciclos biológicos varían según las distintas especies y regiones en las que
viven. Hay especies que tienen ciclos muy cortos, que se determinan rápidamente durante
las cortas estaciones favorables a altas latitudes, mientras que hay otras que son mucho
más largas en lugares tropicales, con generaciones no estacionales en los trópicos, con la
presencia de adultos durante todo el año (Domínguez et al. 2009).

Además, Roldan (2016) menciona que las ninfas de ephemeroptera viven por lo regular
en aguas corrientes, limpias y bien oxigenadas; sólo algunas especies parecen resistir
cierto grado de contaminación. En general se consideran indicadores de buena calidad del
agua.

b. Plecoptera

Romero (2009), manifiesta que la orden Plecóptera es un grupo relativamente pequeño


de insectos, cerca de 3000 especies han sido descritas en el mundo, distribuidos en 16
familias y 286 géneros. En América del Sur existen 6 familias, 47 géneros y
aproximadamente 460 especies, de las cuales las familias Gripopterygidae y Perlidae

18
tienen distribución más amplia. Los plecópteros se encuentran generalmente en aguas
rápidas, turbulentas, frías y altamente oxigenadas, es por esta razón que son considerados
excelentes bioindicadores de calidad de agua.

Roldan (2016), por su parte da a conocer que las ninfas de los plecóptera viven en aguas
rápidas, bien oxigenadas, debajo de piedras, troncos, ramas y hojas. Se ha observado en
ciertos casos que son especialmente abundantes en riachuelos con fondo pedregoso, de
corrientes rápidas y muy limpias situadas alrededor de los 2 000m de altura. Son, por
tanto, indicadores de aguas muy limpias y oligotróficas.

c. Trichoptera

El orden Trichoptera representa a uno de los más diversos y abundantes grupos de los
insectos acuáticos, encontrados en casi todos los ecosistemas lenticos y lóticos. A nivel
mundial se han descrito 13 500 especies aproximadamente y 2 530 en la región
Neotropical (Moreno 2001). La importancia de este grupo radica en el hecho de que las
larvas son una importante parte del alimento de muchos peces y otros animales acuáticos
(Triplehorn y Johnson 2005).

Los trichópteros constituyen un grupo muy numeroso, con unas 5 000 especies, de
insectos algo parecidos a pequeñas polillas, las alas peludas, patas dispuestas para correr,
piezas bucales frecuentemente rudimentarias o prácticamente inutilizables y larvas
acuáticas; los huevos son pequeños. Constituyen un elemento muy importante en la fauna
de agua dulce y especialmente de los ríos. Además, se conoce una especie marina
(Philanisus plebeius) del Pacífico y hay algunas citas del hallazgo de trichópteros en
charcos hiperalinos (Margaleff 1993).

Springer (2010), manifiesta que en los ambientes acuáticos especialmente ríos y


quebradas, los trichopteros juegan un papel importante, tanto en las cadenas alimentarias
como el reciclaje de nutrientes. Debido a su gran diversidad y el hecho de que las larvas
poseen distintos ámbitos de tolerancia y según la familia o el género al que pertenecen,
son muy útiles como bioindicadores de calidad de agua y la salud del ecosistema.

d. Coleoptera

El orden Coleoptera es el grupo más numeroso de organismos que se conoce, incluye


aproximadamente 350 000 especies en unas 170 familias; se encuentran en todo tipo de

19
aguas continentales, con excepción de ciertos lugares como ciertas partes muy profundas
de lagos o aguas muy contaminadas (Williams y Feltmate 1994).

Merritt y Cummins (1996) manifiestan que los coleópteros es una de los órdenes principal
de macroinvertebrados ya que comprenden mayor diversidad, esto se debe a que viven en
un amplio espectro de habitas, por ejemplo: sistemas de aguas frías, corrientes rápidas,
aguas salobres, aguas estancadas, entre otros. Además, Flores (2014) afirma que poseen
3 pares de patas iguales entre sí, cabeza esclerotizadas (duras), no presenta uñas en la cola
y cuando son adultos tienen apariencia de escarabajos.

También Roldán (2016) menciona que la mayoría de coleoptera acuáticos viven en aguas
continentales lóticas y lénticas. En las zonas lóticas los sustratos más representativos son
troncos y hojas en descomposición, grava, piedras, arena y la vegetación sumergida y
emergente. Las zonas más ricas son las aguas someras en donde la velocidad de la
corriente no es fuerte, aguas limpias, con concentraciones de oxígeno alto y temperaturas
medias.

e. Díptera

Flores (2014), manifiesta que los dípteros tienen un parecido a gusano de moscas, no
presentando patas articuladas cuando están en estado larval. Además, Oscoz (2009),
menciona que la orden díptera se encuentra en zonas rápidos, cascadas o estancadas,
debido a sus preferencias relacionadas con su respiración, es por ello que en esta orden
hay requerimientos ambientales distintos entre familias, por ejemplo, existen 23 especies
exigentes en cuanto a la calidad del agua y otras no, es decir que algunas familias son
resistentes a alteraciones de la calidad del agua.

f. Odonata

Los odonatos constituyen un grupo en estudio por los taxónomos y muchas especies aún
no se han descrito; las hembras ovipositan sobre la vegetación flotante o emergente. Las
larvas poseen una visión aguda y son depredadoras en su gran mayoría, intercambian
gases a través de la piel y agallas anales (Roldan 1996). Viven en pozos, pantanos,
márgenes de lagos y corrientes lentas y poco profundas, por lo regular, rodeados de
abundante vegetación acuática sumergida o emergente, se los encuentra en aguas limpias
o ligeramente eutrofizadas (Roldan 2016).

20
2.2.9. Impactos al ecosistema fluvial que alteran la comunidad de
macroinvertebrados

Ladrera et al. (2013) indica a los siguientes impactos:

 Contaminación del agua

Las sustancias tóxicas que llegan al río provocarán un impacto sobre la comunidad de
macroinvertebrados y la biota en general. Como ejemplo cabe destacar las crecientes
concentraciones de pesticidas que se han detectado en los ríos y pueden afectar
gravemente a los animales acuáticos.

 Eutrofización

Consiste en el crecimiento desmesurado de organismos fotosintéticos en el agua como


consecuencia de un aumento de nutrientes en la misma fundamentalmente nitratos de
actividades agroganaderas y fosfatos procedentes de detergentes.

La acumulación excesiva de algas y otros productores conducen finalmente a la muerte y


putrefacción de éstas provocando un descenso de las concentraciones de oxígeno en el
agua, que limita el asentamiento de gran cantidad de macroinvertebrados.

 Alteraciones generales

Cabe destacar que cada macroinvertebrado vive en un tipo concreto de habitad, como
pueden ser pozas, rápidos, sombras, grandes bosques, raíces de árboles, etc. Por ello
cualquier tipo de alteración que provoque una homogenización del cauce y la eliminación
de muchos de estos hábitats provocará en último término la disminución de la diversidad
de macroinvertebrados y el consiguiente empobrecimiento del ecosistema.

2.2.10. Índices bióticos

El uso de los índices de diversidad como el de los índices bióticos, constituyó una
evolución conceptual importante en la bioindicación; el concepto organismo indicador
fue sustituido por el de comunidad indicadora. Tal como señala Alba-Tercedor (1996),
“al tener en cuenta a toda una comunidad se minimizan los errores y se multiplica la
capacidad de detección de alteraciones”.
Las ventajas de usar la comunidad biológica en la bioevaluación de los cuerpos de agua
resultan, entre otros factores de su capacidad: reflejar la condición ecológica de un sitio,

21
integrar los efectos de los impactos de diferentes factores de perturbación, acumular en el
tiempo el efecto de las tensiones que le han afectado, y de ser sensibles al impacto de
factores difusos, no puntuales que no pueden ser detectados por otros métodos (Barbour
et al. 1996).

Sin embargo, la mayoría de los índices bióticos han sido diseñados para valorar la
respuesta de la comunidad de macro-invertebrados a tipos específicos de perturbación,
como la contaminación orgánica. Esta última limitación ha restringido su uso,
especialmente en aquellas situaciones donde actúan factores de perturbación distintos al
enriquecimiento orgánico, de origen múltiple y con efectos menos evidentes (Segnini
2003).

A. Índice biótico de familias (IBF)

En este método se identifican los diferentes grupos taxonómicos hasta los niveles de
familias asignando el puntaje de tolerancia. Los valores del Índice Biótico de Familias se
expresan en 7 clases de calidad ambiental, correspondiente a una escala de condición
biológica (Hilsenhoff 1988)
Hilsenhoff (1987 y 1988), es un índice equivalente al BMWP y sus derivados,
desarrollado y aplicado en los Estados Unidos, su valor no es otra cosa que un promedio
ponderado de la abundancia de los diferentes taxas, que en este caso se identifican hasta
el nivel de familia.

B. Índice biótico mediante Ephemeroptera, Plecoptera, Tricoptera (EPT).

Consiste en la contabilización de las familias de macro invertebrados considerados como


indicadores de calidad de agua, especialmente los órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y
Trichoptera; teniendo en cuenta que estas tres familias son las más sensibles a la
contaminación (Carvacho, 2012).

Tambien Roldán (1999), citado por Romero y Tarrillo, (2017) hace referencia a la
presencia de los órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera dentro de una
comunidad, donde, manifiestan que las adaptaciones evolutivas a diferentes condiciones
ambientales y límites de tolerancia a una determinada alteración dan las características
para ser considerados como organismos sensibles por no soportar variaciones en la
calidad del agua, apoyando su uso como un indicador en el cálculo del índice.

22
C. Índice biological monitoring working party (BMWP/col)

Según Armitage et al. (1983). Representa un método sencillo y rápido para evaluar la
calidad del agua usando los macroinvertebrados como bioindicadores. Con el apoyo del
National Water Council, ordenaron las familias de macroinvertebrados acuáticos en 10
grupos siguiendo un gradiente de mayor a menor tolerancia a la contaminación. A cada
familia le hicieron corresponder una puntuación que oscila entre 1 y 10. Con este sistema
fue posible comparar la situación relativa entre estaciones de muestreo y finalmente con
esta información se creó el índice BMWP/col.

Asimismo, Aguirre (2011) señala que las especies con puntaje alto son las menos
tolerantes a la contaminación del agua y las menos puntuadas las más resistentes a la
presencia de contaminantes.

Las familias más sensibles como Perlidae (Plecoptera) y Oligoneuridae (Ephemeroptera)


reciben un puntaje de 10; en cambio, las más tolerantes a la contaminación, como
Tubificidae (clitellata), reciben una puntuación de 1. La suma de los puntajes de todas las
familias proporciona el puntaje total BMWP/col (Armitage 1983).

D. Índice biótico andino (ABI)

Según Acosta (2009), es un índice biótico que sirve para evaluar la calidad del agua y la
integridad ecológica de ecosistemas acuáticos andinos; este índice se construye asignando
valores numéricos entre 1 y 10 a cada familia registrada durante un muestreo,
dependiendo de su nivel de tolerancia a la contaminación. En esta escala, el valor de 1 se
asigna a las familias más tolerantes y el de 10 a las familias más sensibles. La suma de
los puntajes de todas las familias encontradas en un sitio determinado equivale al puntaje
ABI total, el cual es un indicador de la calidad de agua de dicho sitio.

La metodología requiere solo de datos cualitativos, (presencia o ausencia de familias), lo


que hace de ella una alternativa económica, sencilla y que requiere de poca inversión de
tiempo (Roldán 2003). Suelen ser específicos para un tipo de contaminación y/o región
geográfica, y se basan en el concepto de los organismos indicadores.

23
CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Área de estudio


3.1.1 Ubicación

El presente estudio se realizó en el río Grande que pertenece al distrito de Cortegana


(entre los caseríos Chimuch y Succhapampa Cortegana), provincia de Celendín,
departamento de Cajamarca.

El distrito de Cortegana tiene una superficie territorial de 233, 31 km2, con 7 449
habitantes de acuerdo al censo del 2017; tomando como punto referencial la plaza de
armas del distrito se encuentra a 2 225 m.s.n.m. Está ubicado al norte de la provincia de
Celendín, limitando geográficamente por el norte con la provincia de Chota, el río
Marañón; por el sur con los distritos de Miguel Iglesias y Chumuch; por el este con el río
Marañón y por el oeste con el distrito Paccha.

24
Figura 1. Mapa de ubicación de la zona de estudio.

25
3.1.2 Vías de comunicación

Llegar al distrito de Cortegana desde la ciudad capital del departamento de Cajamarca


toma un tiempo aproximado de 7 horas en vehículo motorizado. Se sigue la ruta principal
de la carretera asfaltada Cajamarca – Celendín; luego se sigue la ruta Celendín – Miguel
Iglesias, en el kilómetro 50 (Pizón) de esta vía se toma el desvío a la izquierda, siguiendo
por una trocha carrozable que pasa por Muyoc Grande (centro poblado del distrito de
Miguel Iglesias), Perlamayo, Miraflores, Santa Cruz, San José, Chimuch (caseríos del
distrito de Cortegana) y finalmente se llega a la localidad de Cortegana.

3.1.3 Puntos de muestreo

El monitoreo del presente estudio se realizó en los meses de noviembre del 2018 y enero
del 2019, distribuido en cinco estaciones de muestreo del río Grande del distrito de
Cortegana. Los puntos de muestreo se muestran a continuación con sus respectivas
referencias de ubicacióny coordenadas. Estos puntos fueron considerados debido a su
ubicación geográfica y la factibilidad de acceso.

Tabla 2. Puntos de muestreo con sus respectivas coordenadas

Estación Referencia Coordenada Coordenada Este Altitud


de Norte (UTM) (UTM) WGS84 (msnm)
muestreo WGS84
P1 Naciente del río 9 279 749 795 457 2 290
P2 Después de una 9 279 001 795 518 2 234
mini hidroeléctrica
P3 Después de la 9 279 060 795 574 2 191
desembocadura de
las aguas
residuales de la
I.E. Secundaria
Hipólito Unanue.
P4 Después de la 9 279 417 795 848 2 065
desembocadura de
las aguas
residuales de la
ciudad de
Cortegana
P5 200 metros aguas 9 279 626 795 979 2 018
abajo del cuarto
punto de muestreo
(potrerillo)

26
Figura 2. Mapa de ubicación de los puntos de muestreo.

27
3.2 Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.2.1 Parámetros fisicoquímicos

 Métodos

Se tomó en consideración el protocolo nacional para el monitoreo de la calidad de los


recursos hídricos superficiales de la Autoridad Nacional del Agua (2016); la medición de
la temperatura se realizó in situ, mientras que el pH, conductividad eléctrica, oxígeno
disuelto, nitritos, nitratos y dureza se analizaron en el Laboratorio Regional del Agua del
Gobierno Regional de Cajamarca ubicada en el Jr. Luis Alberto Sánchez S/N Urb. El
Bosque, Cajamarca – Perú.

Para realizar la toma de muestras de agua, primero se identificó el punto de muestreo


registrando la información en la ficha de identificación, además los parámetros a medir
se anotaron en el registro de datos, y adicionalmente la ubicación geográfica con la ayuda
de un GPS. Las consideraciones para la toma de muestras fueron:

Toma de muestra de agua superficial

 Previo a la toma de las muestras, el personal se colocó botas de jebe y guantes


descartables.
 Luego se ubicó en el punto medio de la corriente principal, evitando aguas estancadas
y poco profundas.
 Seguidamente se cogió el recipiente, retiró la tapa y contratapa evitando el contacto
con la parte interna del frasco; además, se enjuagó como mínimo dos veces.
 El recipiente se sumergió en dirección opuesta al flujo del agua evitando la remoción
del sedimento.
 Se agregó los preservantes de acuerdo al parámetro de medición, luego el etiquetado
(protegido con cinta adhesiva transparente).
 Finalmente, la muestra se colocó en un cooler con refrigerante (ice pack), para
asegurar su llegada al laboratorio en condiciones de conservación.

28
Tabla 3. Parámetros y métodos utilizados por el laboratorio

Parámetro Unidad Método de ensayo utilizado


Aniones (fluoruro, EPA Method 300.1 Rev.1.0 1997. Determination
cloruro, nitrito, mg/L of inorganic Anions in Drinking Water by Ion
bromuro, sulfato, Chromatography.
nitrato, fosfato)
Conductividad a 25ºC uS/cm SMEWW-APHA-AWWA-WEF.Part 2510. B.
23rd Ed 2017. Conductivity. Laboratory Method.
Potencial de hidrógeno pH SMEWW-APHA-AWWA-WEF. Part 4500-H+.B.
(pH) a 25ºC 23rd Ed. 2017. pH. Value: Electrometric Method.
SMEWW-APHA-AWWA-WEF. Part 4500-O C.
Oxígeno disuelto mg O2 /L 23rd Ed. 2017: Oxygen (Dissolved). Azide
Modification.
FUENTE: Laboratorio regional del agua de Cajamarca 2018.

3.2.2 Técnicas de recolección de muestras para macroinvertebrados

Se siguió la metodología propuesta por Flores (2014) que consiste en:

 En cada punto de muestreo, se eligió tres hábitats (corriente, rápido y poza);


recogiendo tres muestras.
 Se usó la red Súrber, para ello se colocó sobre el fondo del río, en contra de la
corriente y con las manos se removió el material del fondo, a una profundidad de 5
cm, quedando atrapados los macroinvertebrados bentónicos en la red.
 Culminado el tiempo del muestreo se recogió la muestra y se depositó en una bandeja
blanca.
 Los macroinvertebrados colectados se depositaron en frascos pequeños de plásticos
con tapa rosca debidamente rotulados, preservados con alcohol al 90% para ser
identificados y clasificados en el laboratorio, de acuerdo a las guías de identificación.
 Aplicación de los índices ABI, EPT Y BMWP/col según las guías de clasificación.
 Así mismo se tuvo en cuenta de no muestrear después de lluvias intensas, pues puede
haber pérdida de organismos locales o encontrarse otros arrastrados por la corriente.
(Linares 2018).

29
3.2.3 Materiales y equipos

Materiales de campo y gabinete

 Malla súber
 Pinzas y pinceles
 Espátula
 Recipientes de plástico
 Bandejas de plástico
 Lupa 10x
 Bolsas ziploc
 Frascos con tapa
 Pizeta
 Alcohol 95%
 Agua destilada
 Etiquetas
 Cinta masking
 Guantes
 Libreta de campo
 Lápices
 Borrador
 Papelería
 Guías de identificación de macroinvertebrados
 Plumón de tinta indeleble
 Protección personal (botas, mascarilla.)

Equipos

 Microscopio
 Navegador GPS.
 Cámara fotográfica.

30
3.3 Caracterización biológica
El análisis de los datos se realizó mediante la aplicación de los índices bióticos:
Ephemeroptera, Plecóptera y Trichoptera (EPT), el índice biótico andino (ABI), índice
BMWP/ col. (Roldan 2012).

Después de haber colectado e identificado y clasificado las familias de


macroinvertebrados, se interpretó los datos según las fórmulas y tablas siguientes:
(Roldan 2003; Roldan 2013; Acosta et al. 2019; Klemm et al. 1990), ver (tablas 4, 5, 6,
7).

3.3.1 Índice EPT

Consiste en la contabilización de las familias, perteneciente a los órdenes


Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera; teniendo en cuenta que estas tres familias
son las más sensibles a la contaminación, considerados como indicadores de calidad
de agua (Carvacho 2012).

Este índice se calcula sumando el número total de familias de los órdenes EPT (anexo
3), y el valor obtenido se comparó e identificó con la clasificación de calidad del agua
(tabla 4).

Tabla 4. Valores de calidad ecológica EPT.

EPT
∑ de Taxas presentes Calidad Significado
>10 Buena Sin impacto
7-10 Baja Levemente impactado
2-6 Pobre Moderadamente impactado
0-1 Muy pobre Severamente impactado
Fuente: Klemm et al. 1990

31
3.3.2 Biological monitoring working party (BMWP/Col)

El índice BMWP/col clasifica las familias de los órdenes de macroinvertebrados en


10 niveles, siendo el 1 un número de mayor tolerancia y 10 de menor tolerancia
(Tabla 6).

El BMWP/col lo calculamos con la siguiente fórmula: BMWP= T(NT1) + T(NT2) +


T(NT3) +T(NT4) +…+ T(NT10), donde T(NTn) es el total del nivel de tolerancia
enésimo. Es decir, T(NTn) de cada nivel se obtuvo multiplicando el número de
familias identificadas por el nivel de tolerancia al que pertenece (tabla 6).

Al final el resultado obtenido del índice BMWP/col se comparó con la tabla 5 y se


identificó la clasificación de la calidad ecológica del agua.

A continuación, se muestra la tabla que permitió la clasificación de la calidad


ecológica del agua de acuerdo a Roldan 2003.

Tabla 5. Valoración de la calidad ecológica BMWP/Col.

Calidad BMWP/Col Significado Color


Buena 101 – 150 Aguas muy limpias a limpias
Aceptable 61 – 100 Aguas ligeramente
Contaminadas
Dudosa 36 – 60 Aguas moderadamente
Contaminadas
Critica 16 – 35 Aguas muy Contaminadas
Muy Critica < 15 Aguas fuertemente
Contaminadas
FUENTE: Roldan (2003).

32
Tabla 6. Valoración de las familias de macroinvertebrados para obtener el índice
BMWP/Col.

FAMILIA NIVEL DE TOTAL


TOLERANCIA
(NT) T(NT)
Anomalopsychidae, Atriplectididae, 10 N° familias
Blephariceridae, Chordodidae, Gomphidae, ident. x 10
Hydridae, Lampyridae, Lymnessidae,
Odontoceridae, Olilgoneuridae, Perlidae.
Polythoridae, Psephenidae, Ptilodactylidae.
Ampullariidae, Dytiscidae. Ephemeridae, 9 N° familias
Euthyplociidae, Gyrinidae, Hydrobiosidae, ident. X 9
Leptophlebiidae, Philopotamidae,
Polycentropodidae, Xiphocentronidae.
Calamoceratidae, Gerridae, Hebridae, 8 N° familias
Helicopsychidae, Hydrobiidae, Leptoceridae, ident. X 8
Lestidae, Palaemonidae, Pleidae,
Pseudothelpusidae, Saldidae, Simuliidae,
Veliidae.
Baetidae, Caenidae, Calopterygidae, 7 N° familias
Coenagrionidae, Corixidae, Dixidae, ident. X 7
Dryopidae, Glossossomatidae, Hyalellidae,
Hydropsychidae, Leptohyphidae, Naucoridae,
Notonectidae, Planariidae, Psychodidae,
Scirtidae.
Aeshnidae, Ancylidae, Corydalidae, Elmidae, 6 N° familias
Libellulidae, Limnichidae, Lutrochidae, ident. X 6
Megapodagrionidae, Sialidae, Staphylinidae.
Belostomatidae, Gelastocoridae, Mesoveliidae, 5 N° familias
Nepidae, Planorbiidae, Pyralidae, Tabanidae, ident. X 5
Thiaridae.
Chrysomelidae, Dolichopudidae, 4 N° familias
Stratiomyidae, Haliplidae, Empididae, ident. X 4
Sphaeridae, Lymnaeidae, Hydrometridae.
Ceratopogonidae, Glossiphoniidae, 3 N° familias
Cyclobdellidae, Hydroptilidae, Physidae, ident. X 3
Tipulidae.
Culicidae, Chironomidae (cuando no es la 2 N° familias
familia dominante, si domina es 1), Muscidae, ident. X 2
Sciomyzidae, Syrphidae
Tubificidae 1 N° familias
ident. X 1
FUENTE: Adaptado de bioindicación de la calidad del agua en Colombia (Roldan
2003).

33
3.3.3 Índice biótico andino (ABI)

El índice ABI es utilizado para las zonas mayores a 2 000 msnm, y al igual que el
índice BMWP/col, consiste en ordenar las familias de los órdenes de
macroinvertebrados en 10 niveles, siendo el 1 un número de mayor tolerancia y 10
de menor tolerancia.

El índice biótico andino lo determinamos de acuerdo al anexo 5, donde primero se


identificó a la familia, designa su valor de acuerdo al nivel de tolerancia y por último
se sumó todos los valores designados. El resultado obtenido se comparó con la tabla
7, la que nos permitió la clasificación de la calidad ecológica del agua.

Tabla 7. Valoración ecológica ABI, adaptado para Perú.

CLASE ECUADOR PERÚ

Muy Bueno >96 >74

Bueno 59 – 96 45 – 74

Moderado 35 – 58 27 – 44

Malo 14 – 34 11 – 26

Pésimo <14 <11

FUENTE: (Acosta et al. 2019).

3.4 Procesamiento de datos y análisis estadístico


Se elaboró una base de datos; la recolección, clasificación, procesamiento de
información y por último los resultados de la investigación; también se utilizó la
herramienta software microsoft Excel 2016, para la determinación de la calidad
ecológica del agua del río Grande de Cortegana, mediante los formatos de los índices
EPT, BMWP/col, ABI. Así mismo también se usó el programa informático Arc Map
10.3 para la elaboración del mapa de ubicación del área de estudio, Google Earth Pro
para la identificación de los puntos de muestreo.

Finalmente, se hizo uso de los programas estadísticos IBM SPSS Statistics versión
23, Infostat versión 18, lo que permitió realizar el análisis de varianza de la
comunidad de macroinvertebrados bentónicos, prueba de Tukey de tipo estadístico;
entre las variables dependientes e independientes definidas en el estudio.

34
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Parámetros fisicoquímicos


4.1.1. Potencial de hidrógeno (pH)

Los resultados obtenidos son mostrados en la figura 3, donde los valores de pH


durante los monitoreos de evaluación son alcalinos; los valores típicos de pH en aguas
superficiales para riego de vegetales y bebida de animales se encuentran en el rango
comprendido entre 6,5 y 8,5 unidades de pH (D.S Nº 0004- 2017 MINAM). El
registro más bajo se encontró en la estación P1 con 8,22 y el valor más alto en la
estación P5 con 8,52; ambos registrados en el monitoreo del mes de noviembre del
2018; donde las estaciones P4 con 8,51 y P5 con 8,52 no cumple con el D.S N° 004
– 2017- MINAM. Según la categoría 3: riego de vegetales y bebida de animales, ECA
nacional para aguas. Los valores de pH son básicos lo que estaría explicado por la
geología del área de estudio donde predominan suelos de naturaleza calcárea con pH
mayores a 8 (Ibáñez 2007).

Según Linares (2018) en su investigación manifiesta que los valores más alcalinos se
registraron en las estaciones P5 con 9,1 y P6 con 9,2; en ambas estaciones no cumple el
ECA nacionales, según el D.S N° 004-2017- MINAM. Herrera (2013) en la zona de
estudio, mientras que las aguas altamente alcalinas se deben a la presencia de rocas
calizas.

35
Figura 3. Valores de pH.

4.1.2. Oxígeno disuelto

La concentración de oxígeno disuelto está en función de la temperatura, presión


atmosférica y salinidad del agua. Los valores de oxígeno disuelto se muestran en la
Figura 4. El valor más bajo es de 7,46 Mg 02/L registrado en el monitoreo de enero
del 2019 en la estación P2 y el valor más alto es 9,0 Mg 02/L registrado en el
monitoreo de noviembre del 2018 en la estación P3. En términos generales los
resultados del oxígeno disuelto cumplen con el ECA para aguas de acuerdo al D.S
N° 004 – 2017 MINAM categoría 3, permitiendo el desarrollo de los
macroinvertebrados.

La investigación de Romero y Tarrillo (2017) nos permite afirmar que los valores del
oxígeno disuelto están directamente relacionados con la abundancia de los
macroinvertebrados y calidad del agua. Puesto a que en su investigación obtuvieron
lo siguiente, los resultados de oxígeno disuelto indican que a un valor máximo de OD
de 7,9 Mg 02/L registraron 12 familias de macroinvertebrados bentónicos (mayor
presencia), en el mes de agosto 2016 en el punto QC-R y el menor número de familias
es de 4 con un valor de 5,3 Mg 02/L de OD en el mes de marzo 2017 en el punto QC-
03.

Además, Barra (2015) señala que en su estudio los niveles de OD se mantienen entre
7 mg/L y 7,2 mg/L en la primera muestra realizada en el mes de enero (época de
lluvias), estos niveles de OD bajan para el tercer muestreo realizado en el mes de

36
julio variando entre 4,5 a 6 mg/L, lo cual se puede deducir como un descenso por
ausencia de lluvias y por consiguiente baja “aireación” del agua.

10 9
7.877.51 7.81 7.46 7.987.53 8.14
8 7.53 7.48
6
OD (Mg 02/L)

4
2
0
P1 P2 P3 P4 P5
Puntos de muestreo

Oxígeno mg/l (monitoreo noviembre 2018)


Oxígeno mg/l (monitoreo enero 2019)

Figura 4. Valores de oxígeno disuelto.

4.1.3. Temperatura

La temperatura es factor relevante para la determinación de la calidad del agua que


influye en la dilución de los gases, así como en la proliferación de microorganismos.
En la Figura 5 se indica el rango de variabilidad de la temperatura que van desde los
10,9°C hasta 11,2ºC. Las temperaturas mayores de los 25 °C aceleran la
biodegradación, mientras que a temperaturas más bajas la población de algas y el
metabolismo de las bacterias disminuyen, por lo cual la eliminación de la DBO
(demanda biológica de oxígeno) es más lenta (Martínez y Quitan s.f).

37
11.25 11.2 11.2
11.2
11.15 11.1 11.1 11.1 11.1

Unidades de pH
11.1
11.05 11 11 11
11
10.95 10.9
10.9
10.85
10.8
10.75
P1 P2 P3 P4 P5
puntos de muestreo

Temperatura (monitoreo noviembre 2018)


Temperatura (monitoreo enero 2019)

Figura 5. Valores de temperatura.

La variabilidad de los resultados es debido a la ubicación altitudinal de las estaciones


de muestreo, la parte alta se encuentra a 2290 msnm y la parte baja a 2018 msnm. El
promedio de temperatura en el agua durante el monitoreo de noviembre del 2018 fue
de 11,14ºC y para el monitoreo de enero del 2019 fue de 11ºC. La variación de la
temperatura fue comparada con los rangos establecidos por el D.S N° 004 -2017-
MINAM, cumpliendo con respecto al promedio mensual multianual del área evaluada
del rango incremental a partir de 3°C (ANA 2016).

Los resultados correspondientes de la temperatura, donde el máximo valor del parámetro


es de 15,9 °C en el punto de monitoreo QC-03 durante el mes de marzo del 2017 y la
temperatura mínima correspondió a 13,9 °C en el punto de monitoreo QC-R en agosto
del 2016, los valores mínimos se registran en época vaciante y los valores máximos en
época creciente (Romero y Tarrillo 2017).
1.1.4. Conductividad

Los valores de conductividad se muestran en la figura 6, en el monitoreo de enero del


2019 se registró el valor más alto con 342,5 µS/cm en la estación P1 y en el mismo
monitoreo en la estación P5 se registró el valor más bajo que es 329,5 µS/cm. Roldán
(2003) señala que la conductividad en las aguas superficiales tropicales de montaña
por lo regular es muy baja (aguas oligotróficas) y un aumento de sales en el agua
provocado por actividades humanas aumenta la conductividad disminuyendo la
diversidad de especies.

38
Todas las estaciones cumplen con el ECA para aguas de acuerdo D.S N°004 -2017
MINAM- Categoría 3. La conductividad eléctrica hace referencia a la capacidad del
agua para conducir la electricidad debido a la presencia de sales disueltas que pueden
contener; su concentración se puede alterar por la presencia de vertidos salinos que
limitan su uso para fines de riego (Bianchini 2006). Según Romero y Tarrillo en su
investigación obtuvo: El máximo valor de 606 µS/cm en el punto de monitoreo QC -
03 durante el mes de diciembre del 2016 en época creciente y el mínimo valor
correspondió a 234 µS/cm en el punto de monitoreo QC-01 en agosto del 2016 en
época vaciante, cumpliendo exitosamente con la normativa vigente.

2000
Conductividad (uS/cm)

1000

340.3 342.5 332.8 335 333.2 333 334.8 333.5 327.8 329.5

0
P1 P2 P3 P4 P5
Puntos de muestreo
Conductividad (monitoreo noviembre 2018)
Conductividad (monitoreo enero 2019)

Figura 6. Valores de la conductividad eléctrica.

4.1.5. Dureza total

De los valores de la dureza total, se registraron en el monitoreo de noviembre del


2018 el valor más alto de 196,1 mg/L en la estación P2 y en el monitoreo de enero
del 2019 se registró el valor más bajo de 178,8 mg/L en la estación P5. Éste parámetro
no aplica para esta categoría 3 del D.S N°004-2017 MINAM- y los valores obtenidos
son mostrados en la Figura 7. Apreciamos que la dureza total en el monitoreo de
noviembre del 2018 osciló entre 183,1 mg/L (P5) y 196,1 mg/L (P2) y para el
monitoreo de enero del 2019 la dureza total oscilo entre 178,8 mg/L (P5) y 193,9
mg/L (P4).

39
200
196.1
195 193.9
190.9190.1

Dureza total (mg/L)


189
190 187
185
185 183.1
181.5
180 178.8

175

170
P1 P2 P3 P4 P5
Puntos de muestreo

Dureza total (monitoreo noviembre 2018) Dureza total (monitoreo enero 2019)

Figura 7. Valores de dureza total.

4.1.5. Nitritos y nitratos

En el monitoreo en noviembre del 2018 los nitritos se encontraron por debajo de LCM
(Limite de cuantificación del método) < 0,064 mg/L y para los nitratos en la estación P1
se registró el valor máximo de 3,657 mg/L y un valor mínimo de 2,536 mg/L en la
estación P5. En el monitoreo de enero del 2019 tanto nitritos/nitratos se encontraron por
debajo de LCM a excepción de la estación P1 con un valor de 2,369 mg/L de nitritos;
sin embargo, todos los valores se encuentran dentro de los estándares nacionales de
calidad ambiental para aguas (DS N°004-2017-MINAM).
En el estudio de Vivanco y Galdós (2019) los nitratos tuvieron una media de 3mg/L lo
cual se encuentra en los valores normales para este tipo de cuerpo lótico.

4.2 Índices bióticos


Se evaluó la sensibilidad de los macroinvertebrados de acuerdo a sus niveles de
tolerancia. A continuación, se presenta los resultados de la calidad ecológica del río
Grande del distrito de Cortegana para cada uno de los índices bióticos analizados
para los monitoreos de noviembre 2018 y enero 2019. Llegando a obtener un total de
959 individuos pertenecientes a 11 órdenes y 25 familias. La composición y
diversidad de la fauna de los macroinvertebrados acuáticos puede mostrar una gran
variabilidad en condiciones naturales y esto dependerá de las características físicas,
climáticas y geomorfológicas en las cuales reside (Barbour et al. 1999). Las claves
taxonómicas utilizadas fueron las de CERA-S (2011), Domínguez (2009), Roldan
(1996).
40
En el monitoreo de noviembre del 2018, la familia más predomínate es Elmidae
perteneciente a la clase insecta con un valor de 94 individuos, mientras que las menos
abundantes son la familia Empididae, Oligoneuridae, Leptophlebeiidae,
Hydroptilidae, con un valor de 1 individuo.

100 94
84
Nº de macroinvertebrados

80

60

40 37

24 20
17 19
20 17 16
12 8
2 1 1 1 6 2 1 2
0

FAMILIAS

Figura 8. Cuantificación de macroinvertebrados en el monitoreo de noviembre del


2018.

En el monitoreo de enero del 2019, la familia más predomínate es Helicopsychidae


perteneciente a la clase insecta con un valor de 172 individuos, mientras que las
menos abundantes son la familia Physidae, Calamoceratidae, Hydrobiosidae,
Glossosomatidae, Collembola, con un valor de 1 individuo.

41
180 172

Nº de macroinvertebrados
160
135
140
120
100 99
89
80
60
39
40
20 10 9 7 16
1 2 3 2 1 3 1 4 1
0
1

FAMILIAS

Figura 9. Cuantificación de macroinvertebrados en el monitoreo de enero del 2019.

4.2.1 Índice biótico Ephemeroptera, Plecóptera y Trichoptera (EPT)

Los resultados durante los monitoreos de evaluación para el Índice biológico


Ephemeroptera, Plecóptera y Trichoptera, podemos concluir que:

Durante el monitoreo de noviembre del 2018, los resultados obtenidos de acuerdo al


índice EPT es el siguiente, en la estación de monitoreo P1 se encontraron especies
del orden Ephemeroptera con la familia Leptohyphidae, orden Plecoptera con la
familia Perlidae y orden Trichoptera con la familia Helicopsychidae, obteniendo un
puntaje de 4, correspondiendo un nivel de calidad “pobre”.

Para la estación P2, se encontraron las especies del orden Ephemeroptera, con la Familia
Leptohyphidae, el orden Plecoptera con las familias Perlidae y orden Trichoptera con las
familias Hydropsychidae, Hydroptilidae, Hydrobiosidae, obteniendo un puntaje de 6 y de
acuerdo al nivel de calidad para EPT, es “pobre”. Las descargas a los sistemas son una de
las principales amenazas para la calidad de las aguas y la fauna acuática (Oscoz et al.
2006)

Para la estación P3, se encontraron especies del orden Plecoptera con la familia Perlidae,
orden Trichoptera con las familias Hydropsychidae, Helicopsychidae y con ausencia del
orden Ephemeroptera, obteniendo un puntaje de 3, determinando que el nivel de calidad
EPT es “pobre”.

42
Para la estación P4, se encontraron especies del orden Ephemeroptera las familias
Leptohyphidae, Leptophlebiidae, y en el orden Trichoptera con las familias
Hydropsychidae, Helicopsychidae, Hydrobiosidae, obteniendo un puntaje de 5,
determinando que el nivel de calidad EPT es “pobre”.

Finalmente, en la estación P5, se encontraron las especies del orden de Ephemeroptera la


familia Leptohyphidae, en el orden Trichoptera la familia Hydropsychidae, y ausencia del
orden Plecoptera, obteniendo un puntaje de 2 y de acuerdo al nivel de calidad EPT, es
“pobre”.

Caso similar al obtenidos en el estudio de “caracterización fisicoquímica y de


macrinvertebrados bentónicos de los ríos Perlamayo y Tacamache, Distrito de Chugur
Cajamarca,” donde concluye de acuerdo al índice biótico EPT, en ambas épocas de
muestreo su calidad ecológica es “pobre”, debido a que este tipo de especies son altamente
sensibles en aguas muy contaminadas (Linares 2018).

Durante el monitoreo de enero del 2019 de acuerdo a la valoración del índice de EPT
tenemos los siguientes datos; en la estación de monitoreo P1 se encontraron especies del
orden Ephemeroptera la familia Baetidae, orden Trichoptera con la familia
Hydropsychidae y con ausencia del orden Plecoptera; obtiene un puntaje de 2,
correspondiendo un nivel de calidad “pobre”.

Para la estación P2, se encontraron las especies del orden Ephemeroptera, con la Familia
Baetidae, el orden Trichoptera con las familias Calamoceratidae, Hydropsychidae,
Glossosomatidae y ausencia del orden Plecoptera; obteniendo un puntaje de 4 y de
acuerdo al nivel de calidad para EPT, es “pobre”.

Para la estación P3, se encontraron especies del orden Ephemeroptera, la familia Baetidae,
orden Plecoptera la familia Perlidae y el orden Trichoptera las familias Hydropschidae,
Hydroptilidae y Helicopsychidae; obteniendo un puntaje de 5, determinando que el nivel
de calidad EPT es “pobre”,

Para la estación P4, se encontraron especies del orden Ephemeroptera, las familias
Baetidae, Leptohyphidae, orden Plecoptera la familia Perlidae y en el orden Trichoptera
la familia Helicopsychidae, obteniendo un puntaje de 4, determinando que el nivel de
calidad EPT es “pobre”.

43
Finalmente, en la estación P5, se encontraron las especies del orden de Ephemeroptera
las familias Baetidae, orden Plecoptera la familia Perlidae y en el orden Trichoptera las
familias Calamoceratidae, Hydrobiosidae, Helicopsychidae, glossosomatidae,
obteniendo un puntaje de 7 y determinando que el nivel de calidad EPT es “baja”.

Concluyendo que de acuerdo a la valoración del índice biótico EPT en ambos monitoreos
de evaluación de muestreo se obtuvo un puntaje promedio de 4,2 calificando una calidad
ecológica “pobre”; debido a que este tipo de especies son altamente sensibles en aguas
contaminadas comprobado con los resultados obtenidos. Lo cual se visualiza en la Figura
10.

Caso similar han sido obtenidos en el estudio de “biomonitoreos con macro invertebrados
bentónicos para evaluar las condiciones del agua del río grande en la Provincia de
Cajamarca-Perú, 2016” donde los resultados promedio del índice EPT obtuvieron un
valor promedio de la cuenca de 3 lo que indicaría aguas fuertemente contaminadas. (Leiva
y Miguel 2017) citado por (Linares 2018).

35

30 30
27
25
INDICE E.P.T.

20 20

15
13
10
7
6 6
5 4 4 5 5 4
2 3 2
0
P1 P2 P3 P4 P5

EPT (monitoreo noviembre 2018) EPT (monitoreo enero 2019)


Pobre Baja
Justa Buena
Excelente

Figura 10. Valores del índice ecológico EPT

44
4.2.2 Índice biological monitoring working party (BMWP/Col)

Según la calificación establecida por Roldán (2003), el índice biological monitoring


working party (BMWP/Col) clasifica las familias de los órdenes de macroinvertebrados
en 10 niveles con las puntuaciones de 1 a 10, siendo el 1 un número de mayor tolerancia
y 10 de menor tolerancia. Su fórmula es la siguiente: BMWP= T1+T2+T3+T4… T(n),
donde T(1, 2, 3,…n) es el total de cada nivel de tolerancia y se obtiene de multiplicar el
número de familias identificadas por el nivel de tolerancia que pertenecen, luego se
realiza la sumatoria de los totales de los niveles de tolerancia calculados y por último el
resultado obtenido permite indicar el nivel de calidad del agua. Se ha obtenido los
siguientes resultados durante los dos monitoreos de evluación para el índice biológico
BMWP/col, donde podemos concluir que:

En el monitoreo de noviembre del 2018 se obtuvo que en la estación P1 hubo presencia


de los órdenes Amphipoda con la familia Hyalellidae; Díptera con las familias
Ceratopogonidae, Tipulidae; Ephemeroptera con las familias Baetidae, Leptohyphidae;
Plecoptera con la familia Perlidae; Trichoptera con la familia Helicopsychidae;
Coleoptera con las familias Ptilodactylidae, Elmidae; Tricladida con la familia
Planaridae. Obteniendo un puntaje de 68 que corresponde a una clase II, indicando una
calidad “aceptable” significando que son aguas ligeramente contaminadas. Durante el
monitoreo de enero del 2019 se obtuvo un valor de 37 que corresponde a una clase III,
indicando una calidad “dudosa” significando aguas moderadamente contaminadas.

En el P2, se identificaron los órdenes Amphipoda con la familia Hyalellidae; Díptera con
la familia Chironomidae; Ephemeroptera con la familia Leptohyphidae; Plecoptera con
la familia Perlidae; Trichoptera con las familias Hydropsychidae, Hydrobiosidae,
Hydroptilidae, Leptoceridae, Polycentropodidae, Helicopsychidae; Coleoptera con las
familias Ptilodactylidae, Elmidae; tricladida con la familia Planaridae. Obteniendo un
puntaje de 76 que corresponde a una clase II, indicando una calidad “aceptable”
significando que son aguas ligeramente contaminadas. Durante el monitoreo de enero del
2019 se obtuvo un valor de 46 que corresponde a una clase III, indicando una calidad
“dudosa” significando aguas moderadamente contaminadas. Las descargas a los sistemas
son una de las principales amenazas para la calidad de las aguas y la fauna acuática (Oscoz
et al. 2006)

45
En el punto P3, se identificaron los órdenes Díptera con las familias Chironomidae,
Tipulidae; Plecoptera con la familia Perlidae; Trichoptera con las familias
Helicopsychidae, Hydropsychidae, Coleoptera con las familias Ptilodactylidae, Elmidae;
Annelida con la familia Annelida Oligochaeta. Obteniendo un puntaje de 53 que
corresponde a una clase III, indicando una calidad “dudosa” significando aguas
moderadamente contaminadas. Durante el monitoreo de enero del 2019, obtuvo un valor
de 48 que corresponde a una clase III, indicando una calidad “dudosa” significando aguas
moderadamente contaminadas manteniendo la misma condición.

Para el P4, se identificaron los órdenes Díptera con las familias Chironomidae,
Ceratopogonidae, Tipulidae; Ephemeroptera con las familias Leptophlebiidae,
leptohypidae; Trichoptera con las familias Hydropsychidae, Hydrobiosidae,
Helicopsychidae; Coleoptera con las familias Ptilodactylidae, Elmidae, Scirtidae;
Annelida con la familia Annelida Oligochaeta; Tricladida con la familia Planariidae.
Obtenidno un puntaje de 78 que corresponde a una clase II, indicando una calidad
“aceptable” significando aguas ligeramente contaminadas. Durante el monitoreo de enero
del 2019 se obtuvo un valor de 52 que corresponde a una clase III, indicando una calidad
“dudosa” significando aguas moderadamente contaminadas.

Para el P5, se identificaron los órdenes Diptera con las familias Chironomidae,
Empididae, Tipulidae; Ephemeroptera con las familias, Leptohypidae; Trichoptera con la
familia Hydropsychidae; Coleoptera con las familias Ptilodactylidae, Elmidae, Scirtidae;
Annelida con la familia Annelida Oligochaeta; Tricladida con la familia Planariidae.
Obteniendo un puntaje de 46 que corresponde a una clase III, indicando una calidad
“dudosa” significando aguas moderamente contaminadas. Durante el monitoreo de enero
del 2019 se obtuvo un puntaje de 89 que corresponde a una clase II, indicando una calidad
“aceptable” significando aguas ligeramente contaminadas (Figura 11). Según la
calificación establecida por Roldán (2003).

En general se observó que los órdenes y familias de macroinvertebrados bentónicos fue


parecido en ambos monitoreos de evaluación, se obtuvo un puntaje promedio de 59 para
los 5 puntos de muestreo calificando una calidad ecológica “dudosa” significando aguas
moderadamente contaminadas; sin embargo, hubo diferencias notables con respecto a los
valores de abundancia. No obstante, con el BMWP es posible obtener puntuaciones para

46
comparar situaciones de calidad, este índice no permite emitir juicios sobre la situación
de la calidad (Alba-Tercedor 1996).

Caso similar se han obtenido en el estudio “caracterización fisicoquímica y biológica de


la calidad del agua en el río Llaucano de la ciudad de Bambamarca; los valores obtenidos
al aplicar el índice BMWP/Col. El promedio de todos los índices nos permite obtener
como resultado una calidad de agua dudosa en el índice BMWP/Col con un valor de 51.

160
150
140
ÍNDICE BMWP/ Col

120
100 100
89
80 68 76 78
60 46 53 48 52 60
37 46
40 35
20 15
0
P1 P2 P3 P4 P5
puntos de muestreo

EPT (monitoreo noviembre 2018) EPT (monitoreo enero 2019)


Buena Aceptable
Dudosa Crítica
Muy Crítica

Figura 11. Valores del índice BMWP/Col

4.2.3 Índice biótico andino (ABI).

El ABI ordena las familias de los órdenes de macroinvertebrados en 10 niveles con las
puntuaciones de 1 a 10, siendo el 1 un número de mayor tolerancia y 10 de menor
tolerancia; también le dan mayores puntajes a los MIB menos tolerantes a la
contaminación.

Los valores ABI obtenidos en el monitoreo de noviembre del 2018 en los puntos de
monitoreo fue desde una calidad “buena” hasta una calidad de aguas “moderadas”. La
estación que presento el mayor valor fue P4 con un valor de 67, seguido de P2 con un
valor de 64 y P1 con un valor de 56 con una calidad “buena”; además P3 con un valor de
43 y P5 con un valor de 39 calificadas como estaciones con calidad de agua “moderada”.

47
En los resultados obtenidos para determinar calidad del agua utilizando
macroinvertebrados, con su presencia o ausencia se observa que el número de familias
decrece a medida que las condiciones de calidad disminuyen, esto guarda relación con lo
expuesto por (Perez, et al. 2013) citado por (Linares 2018).

En el monitoreo de enero del 2019 los puntos de muestreo presentaron una calidad del
agua desde “muy buena” hasta una calidad “mala”. La estación que presento el mayor
valor fue P5 con un valor de 77 determinando una calidad “muy buena”; seguido de P3
con un valor de 50 indicando una calidad “buena” de las aguas; P4 con un valor de 42 y
P2 con un valor de 40 indicando una calidad “moderada”; y P1 con un valor 22 calificada
con calidad de agua “mala”.

Según Muñoz (2016), en su estudio “caracterización fisicoquímica y biológica de las


aguas del río Grande Celendín – Cajamarca, concuerda con la valoración para los
resultados obtenidos usando el índice biótico andino (ABI), en la cual indica que sus
promedios por campaña se registró rangos de 26,40 – 46,40; la campaña que presentó una
condición buena del agua y su ecosistema acuático es la 4 debido a que registró un valor
de 46,40; seguida por la campaña 3 que presentó una condición moderada del agua y su
ecosistema acuático puesto que registró un valor de 40,60 y las campañas 1 y 2.
Presentaron condiciones malas del ecosistema acuático con valores de 26,40 y 26,60
respectivamente, según los rangos establecidos en la guía de vigilancia ambiental por
Flores (2014).

100

80 67 77
ÍNDICE DE ABI

74
64
60 56
40 43 50 42
40 39 44
22 26
20
11
0
P1 P2 P3 P4 P5
puntos de muestreo

EPT (monitoreo noviembre 2018) EPT (monitoreo enero 2019)


Bueno
Moderado Malo
Pésimo

Figura 12. Valores del índice ABI


48
4.3 Análisis estadístico
4.3.1 Análisis de varianza (ANOVA) para las poblaciones de macroinvertebrados.

En la Tabla 8, observamos los resultados del análisis de varianza (ANOVA) para las
poblaciones de macroinvertebrados, los cuales indican que no existe significación
estadística para las repeticiones, dado que el valor de significación (p-valor = 0,872) es
mayor al 0,05 (5 %). Para los efectos independientes de los factores en estudio (monitoreo
y punto), solo se encontró significación estadística para el monitoreo, dado que el valor
de significación (p-valor =0,0199) es menor al 0,05 (5 %), esto indica que en los
monitoreos evaluados las poblaciones de macroinvertebrados se diferenciaron en su
número. Para el punto de muestreo no se encontró significación estadística, dado que el
valor de significación (p-valor =0,1376) para este caso es mayor al 0,05, esto indica que
las poblaciones de macroinvertebrados no difieren con respecto a su número en los
diferentes puntos donde se realizaron los muestreos.

Para la interacción (monitoreo*punto) no se encontró significación estadística, dado que


el valor de significación (p-valor = 0,1458) es mayor al 0,05; lo cual indica que las
poblaciones de macroinvertebrados no se encuentran afectado por la acción conjunta del
monitoreo de evaluación y el punto. El coeficiente de variación (CV = 29,08 %) indica la
variabilidad de los resultados, es decir, en un punto muestreado los resultados fueron
variados en sus tres repeticiones.

Al realizar la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad (tabla 9 y figura 13) para los


monitoreos de evaluación, observamos que el resultado obtenido en el monitoreo de enero
2019 (44 macroinvertebrados) es estadísticamente superior al obtenido en el monitoreo
de noviembre del 2018 (26 macroinvertebrados). Este resultado indica que las
poblaciones de macroinvertebrados son mayores en los monitoreos donde se presenta
mayor cantidad de precipitaciones.

Según el análisis de varianza, las poblaciones de macroinvertebrados respecto a su


número no se diferencian en los puntos evaluados, aun así, en el punto 5 se encontró 54
macroinvertebrados, siendo este resultado el mayor. En el punto 3, 4 y 1 se encontró 37,
35 y 27 macroinvertebrados, respectivamente y en el punto 2 se encontró 22
macroinvertebrados.

49
Tabla 8. Análisis de varianza (ANOVA) para las poblaciones de macroinvertebrados.

Grados
Fuente de Suma de Cuadrados F p-
de
variación cuadrados medios calculado valor
libertad
Repeticiones 0,57 2 0,29 0,14 ns 0,872
Monitoreo (M) 13,52 1 13,52 6,53 * 0,0199
Punto (P) 16,58 4 4,14 2 ns 0,1376
M*P 16,16 4 4,04 1,95 ns 0,1458
Error 37,29 18 2,07
Total 84.13 29
ns: no significativo, (*) significativo

CV = 29,08 %

Tabla 9. Poblaciones de macroinvertebrados en los monitoreos de evaluación.

Monitoreo de evaluación N° de macroinvertebrados Significación al 5 %

Noviembre 2018 26 B
Enero 2019 44 A

44

45
26
Nº de macroinvertebrados

40
35
30
25
20
15
10
5
0
Monitoreo noviembre 2018 Monitoreo enero 2019
Monitoreos de evaluacion

Figura 13. Promedio de las poblaciones de macroinvertebrados en los monitoreos de


evaluación.

50
60
54

50

N° de macroinvertebrados 40 37
35

30 27
22
20

10

0
P1 P2 P3 P4 P5
Punto de evaluacion

Figura 14. Promedio de las poblaciones de macroinvertebrados en los diferentes puntos


de muestreo.

Tabla 10. Familias de macroinvertebrados en los monitoreos de evaluación.

Monitoreo de
N° de familias Significación al 5 %
evaluación

Enero 2019 10 A
Noviembre 2018 12 B

12
12

11
Nº de familias

10
10

9
Monitoreo noviembre 2018 Monitoreo enero 2019
Monitoreos de evaluaciòn

Figura 15. Promedio del número de familias por monitoreo de evaluación.

51
14
12.5
12 11 11 11

10 9
Nº DE FAMILIAS
8

0
P1 P2 P3 P4 P5
PUNTOS DE MONITOREO

Figura 16. Promedio de familias de macroinvertebrados en los diferentes puntos de


monitoreo.

52
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

 Se recolectaron 959 individuos pertenecientes a 11 órdenes y 25 familias de


macroinvertebrados bentónicos; en cuanto a la aplicación de los índices bióticos
la calidad de las aguas del río Grande de Cortegana varió, según el índice
Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera (EPT) obtuvo un puntaje de 4,2
clasificando a una calidad pobre, el índice Biological Monitoring Working Party
(BMWP/Col) obtuvo un puntaje de 59,3 clasificando a una calidad dudosa y el
índice Biótico Andino (ABI) obtuvo un puntaje de 50 clasificando a una calidad
moderada.

 Los resultados de los parámetros fisicoquímicos analizados; pH, oxígeno disuelto,


temperatura, conductividad eléctrica, dureza, nitritos/ nitratos en los monitoreo de
evaluación de noviembre 2018 y enero 2019 en los cinco puntos de muestreo
cumplieron con el D.S N° 004.2017-MINAM, a excepción del pH en los puntos
P4 y P5 con valores 8,51 y 8,52 no cumple con los ECAs nacionales
destinados para aguas de riego y bebida de animales, durante el monitoreo de
evaluación de noviembre 2018 presentaron condiciones de aguas alcalinas.

53
RECOMENDACIONES

 Se invita a los profesionales y estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental


o afines para complementar este estudio, realizando la investigación de otros
parámetros fisicoquímicos (caudal, turbiedad, DBO5, DQO), microbiológicos y
parasitológicos de las aguas del río Grande del distrito de Cortegana.

 Impulsar el uso y la aplicación de esta metodología en los demás ríos del distrito
de Cortegana para enriquecer el listado de órdenes, familias de
macroinvertebrados de las microcuencas y crear un inventario.

 Publicar los resultados de esta investigación por medio de la Municipalidad


Distrital de Cortegana, instituciones educativas y otras organizaciones sociales.

54
CAPÍTULO VI

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, R; Ríos, B; Rieradevall, M; Prat, N. 2009. Propuesta de un protocolo de


evaluación de la calidad ecológica de ríos andinos (CERA) y su aplicación en dos
cuencas del Ecuador y Perú. Limnetica. Vol. 28, N° 1. p. 35-64.

Aguirre Andrade, JF. 2011. Validación de los indicadores biológicos


(macroinvertebrados) para el monitoreo de la cuenca del río Yanuncay. Tesis lic.
Ciudad de Cuenca. Ecuador.Universidad Politecnica Salesiana. 232 p.

Alba-Tercedor, J. 1996. Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las aguas de los ríos.


Memorias IV Simposio del Agua en Andalucía (SIAGA), Almeria, 2: 203-213.
ISBN:84-7840-262-4.

Alonso, A; Camargo, J. 2005. Estado actual y perspectivas en el empleo de la comunidad


de macroinvertebrados bentónicos como indicadora del estado ecológico de los
ecosistemas fluviales españoles. España, AEET. Ecosistemas 14 (3), p.87-99.
Disponible en http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=133.

Altamirano, C. 2005. Desarrollo de un Índice de calidad del agua adecuado para las
condiciones de la República Mexicana. Tesis de maestría. Universidad Nacional
Autónoma de México.

Álvarez, S; Pérez, L. 2007. Evaluación de la calidad de agua mediante la utilización de


macroinvertebrados acuáticos en la subcuenca del Yeguare, Honduras. Tesis de
Ingeniería en Desarrollo Socioeconomico y ambiente, Universidad de Zamorano.
Honduras.

APHA, WEF, AWWA. 2012. Métodos estándar para el análisis de agua y aguas
residuales. 22ª ed. Asociación Estadounidense de Salud Pública. Washington.

Arana, J. 2008. Caracterización ecológica del río Santa Eulalia, Lima (Perú) mediante el
uso de macroinvertebrados como indicadores biológicos. Tesis Título Profesional.
UNMSM, EAP Ciencias Biológicas, Lima.

55
Armitage. 1983. El funcionamiento de un nuevo sistema biológico de puntuación de la
calidad del agua basado en macroinvertebrados en una amplia gama de sitios de aguas
corrientes contaminadas. Water Research 17: 333-347.

Ascencio, M. 2011. Impacto de la actividad humana en la calidad del agua del río Chia -
Ingenio. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú. Tesis para optar por
el Título Profesional de Ingeniero Forestal y Ambiental. 91 p. Disponible en
http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/2594.

Autoridad Nacional del Agua. 2016. “Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad en


cuerpos Naturales de Agua Superficial”. R J 010-2016. Dirección de Gestión de
Calidad de los Recursos Hídricos del Ministerio de Agricultura. Lima. Perú. 92 p. 11
ene.

Baddii. 2005. Los indicadores biológicos en la evaluación de la contaminación por


agroquímicos en ecosistemas acuáticos asociados. Cultura Científica y Tecnológica
2(6): 4-20.

Barbour. 1996. Un trabajo enmarcador de criterios biológicos para arroyos de Florida


utilizando macroinvertebrados bentónicos. Revista de la Sociedad Bentológica
Norteamericana. Universidad de Chicago, 15 (2): 185-211. EPA 841-B-99-002.

Barra Polanco, LX. 2015. Evaluación de la calidad del agua en nueve quebradas en el
tramo carretero Puerto Maldonado-Mazuko, departamento de Madre De Dios,
mediante el uso de macroinvertebrados acuáticos como indicadores biológicos.
Puerto Maldonado, Madre de Dios, Perú. Disponible en
http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/handle/UNAMAD/115/004-2-3-
038.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Consultado 20 de febrero del 2019.

Bianchini, F. 2006. Estudio Técnico: Calidad de agua del río Tzala (Municipio de
Sipakapa; depsrtamento de San Marcos), México. 9 p. Disponible en
http://blog.reportero.org/wp-content/estudio_de_agua_del_rio_tzal.pdf.

Bonada, N; Prat, N; Resh, VH; Statzner, B. 2006. Desarrollos en el biomonitoreo de


insectos acuáticos: un análisis comparativo de enfoques recientes. Annu. Rev.
Entomol, 51:495 - 523. Disponible en
https://doi.org/10.1146/annurev.ento.51.110104.151124.

56
Brack, A; Mendiola, C. 2006. Enciclopedia Virtual: "Ecología del Perú". La
Contaminación del agua. 1 p. Disponible en
https://www.peruecologico.com.pe/lib_c23_t01.htm.

Cárdenas-Calle, M; Mair, J. 2014. Caracterización de macroinvertebrados bentónicos de


dos ramales estuarinos afectados por la actividad industrial, estero salado – Ecuador.
Santa Marta, Colombia, Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad Espíritu
Santo-Ecuador. 9:118 p. ISSN 1794-161X.

Carranza, V; Chilón, S; García, A; Hernández, J; Ispilco, J. 2014. Análisis de los


parámetros básicos del agua en el río Mashcón para uso agrícola en Cajamarca.

Carvacho, A. 2012. Estudio de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos y


desarrollo de un índice multiparamétrico para evaluar el estado ecológico de los ríos
de la cuenca del Limari en Chile. Tesis: Universidad de Barcelona. España. 62 p.

Castells, X. 2012. Reciclaje de residuos industriales: Residuos sólidos urbanos y fangos


de depuradora. 2 ed. Xavier, Madrid, España. Diaz de Santos. 489 p. ISBN: 978-84-
7978-835-3. Consultado 02 Jul 2018. Disponible en
https://books.google.com.co/books/about/Reciclaje_de_residuos_industriales.html?
i d=8yWSZEbQSXgC&redir_esc=y.

CCA (Comisión para la Cooperación Ambiental). 2014. El mosaico de América del


Norte: panorama de los problemas ambientales más relevantes. 4 p. Disponible en
http://www3.cec.org/islandora/es/item/985-north-american-mosaic-overview-key-
environmental-issues-es.pdf.

Chará, J; Pedraza, G; Giraldo, L; Hincapié, D. 2007. Efecto de los corredores ribereños


sobre el estado de quebradas en la zona ganadera del río La Vieja, Colombia.
Agroforestería en las Américas, (45):72-78. ISSN 1022-7482.

Correa, F; Rivera, R; Urrutia, J; De los Rios, P; Contreras, A; Encina, F.2010. Efectos de


una zona urbana sobre la comunidad de macroinvertebrados bentónicos de un
ecosistema fluvial del sur de Chile. Chile: Limnetica, 29(2),0183-194.

Custodio, M; Chamame, F. 2016. Análisis de la biodiversidad de macroinvertebrados


bentónicos del río Cunas mediante indicadores ambientales, Junín – Perú. Scienctia
Agropecuaria 7(1):33-34

57
Decreto supremo n° 004, 2017 MINAM. Aprueban Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para Agua y establecen Disposiciones Complementarias. El Peruano. Perú. 7
jun.

Domínguez, E; Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos:


Sistemática y biología.1 ed. San Miguel de Tucumán – Argentina: Fundación Miguel
Lillo. 654 p. ISBN 978-950-668-015-2.

Encalada, A; Rieradevall, M; Ríos-Touma, B; García, N; Prat, N. 2011. Protocolo


simplificado y guía de evaluación de la calidad ecológica de ríos andinos (CERA-S).
Universidad San Francisco de Quito, USFQ, UB, AECID, FONAG. Quito. 83 p.

Figueroa. 1999. Macro-invertebrados bentónicos como indicadores de calidad de agua:


Resúmenes Sexta Jornada del Comité Chileno para el Programa Hidrológico
Internacional - CONAPHI, Centro de Ciencias Ambientales, EULA, Concepción,
Chile. p. 1-24.

Flores, D. 2014. Guía para la vigilancia ambiental “Agua es Vida”. ISF, ACSUR,
GRUFIDES. Cajamarca, Perú. 59 p.

Gonzales, C; Maestre, J. 2014. Bentos (Macroinvertebrados). En la Universidad Nacional


de San Marcos, Métodos de colecta, identificación y análisis de comunidades
biológicas: plancton, perifiton, bentos (macroinvertebrados) y necton (peces) en
aguas continentales del Perú.

Gutierrez Rojas, YA. 2009. Uso del suelo, vegetación ribereña y calidad del agua de la
microcuenca del río Gaira, Santa Marta, Colombia. Tesis Magister. Turrialba, Costa
Rica: Escuela de Posgrado CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza). 130 p. Disponible en
http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/5630/Uso_del_
suelo_vegetacion_riberena_y_calidad_del_agua.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Hellawell J. 1986. Biological indicators of freshwater pollution and environmental


management. Elsevier Applied Science Publ. London y New Cork. 546 p.

Herrera, H. 2013. Los pasivos mineros ambientales y los conflictos sociales en


Hualgayoc. Cajamarca: Revista de investigacion social de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.7(30):265-277.

58
Hilsenhoff, WL. 1987. An improved biotic index of organic stream pollution. Great Lakes
Entomologist 20(1): 31-39.

Hilsenhoff, WL.1988. Rapid field assessment of organic pollution with a family-level


biotic index. Journal of the North American Benthological Society 7(1): 65-68.

Henze, M; Marck, CM; George A. 2008. Biological Wastewater Treatament: Principles,


Modeling, and Design. Intl Water Assn.

Hussain, QA; Pandit, AK. 2012. Macroinvertebrates in streams: A review of some


ecological factors. International Journal of Fisheries and Aquaculture, Vol. 4(7): 114
– 123.

Ibáñez, J. 2007. pH del Suelo. (en línea). Consultado el 09 de octubre 2018. Disponible
en: http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/04/02/62776.

Jáuregui Ríos, HP. 2018. Evaluación de Macroinvertebrados como Bioindicadores en la


calidad de agua en la Quebrada Corrientillo. San Juan Bautista - Iquitos. 2018. Tesis
Ingeniero. Perú. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. 75 p.

Ladrera, R; Rieradevall, M; Prat, N. 2013. Macroinvertebrados acuáticos como


indicadores biológicos: una herramienta didáctica. Ikastorratza - Revista de
Didactica. Universidad de Barcelona. 11:1-16.

Leiva J. (2004). Macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de calidad de agua


en la Cuenca del estero Peu Peu Comuna de Lautaro IX Region de la Araucania.
Tesis presentada a la facultad de Ciencias de la Universidad Católica de Temuco para
optar al Grado de Licenciado en Recursos Naturales. Temuco, Chile. 120p.

Linares, JF. 2018. Caracterización fisicoquímica y de macro invertebrados bentónicos de


los ríos Perlamayo y Tacamache, Distrito de Chugur Cajamarca. Tesis de Maestría.
Cajamarca, Perú. Universidad Nacional de Cajamarca. p. 181. Disponible en
repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/2485. Consultado el 18 de noviembre del 2018.

Llasha, JE. 2016. Calidad de agua según los macroinvertebrados bentónicos en las
microcuencas de Huacamarcanga, La Arena y Tres Cruces; La Libertad, julio -
diciembre 2015. Tesis para optar título de Biólogo. Trujillo, Perú. Universidad
Nacional de Trujillo. 66 p. Disponible en

59
http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/8784. Consultado el 13 de diciembre
del 2018.

Loayza MR; Elías LR; Marticorena RJ; Palomino, E; Duivenvoorden, J; Kraak, M;


Admiraal, W. 2010. Metal-induced shifts in benthic macroinvertebrate community
composition in Andean high altitude streams. Environmental Toxicology and
Chemistry. 29(12): 2761 - 2768.

Mata; Quevedo. 1998. Qué son los Gradientes Ambientales y el Dosel arbóreo.
http://elambienreron.wordpress.com/2018/10/17/que-son-los-gradientes-
ambientales-y-el-dosel-arboreo/.

Margalef, R. 1993. Teoría de los sistemas ecológicos. Estudio General. Universidad de


Barcelona, España. 290 p.

Marín, R. 2014. Características Físicas, Químicas y Biológicas de las Aguas. Córdova:


Jefe de Control de Calidad, Calidad y Medio Ambiente. Empresa Municipal de
Aguas de Córdoba S.A. (EMACSA). Obtenido de
http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:48101/componente48 099.pdf

Martínez, C; Quitan, F. s.f. Condiciones de carga orgánica, temperatura, precipitación,


radiación solar, sulfuros y sulfatos en la estratificación de la biomasa algas en las
lagunas de estabilización. Consultado el 18 octubre de 2018. Disponible en
http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/tratagua/mexicona/R-0080.pdf.

Mejía, O. 2016. Contaminación de agua por metales producto de la actividad minera


metálica en el río Zaña. Tesis para optar título de Ingeniero. Chiclayo, Lambayeque.
Perú. Universidad de Lambayeque. 84 p.

Merrit, R; Cummins, K. 1996. An introduction to the aquatic insects of North America.


Kendall-Hunt. Dubuque. 862 p.

MINAM (Ministerio Del Ambiente). 2017. Decreto Supremo N° 004-2017- MINAM.


Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen
Disposiciones Complementarias. Lima, Perú Disponible en
https://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueban-estandares-calidad-ambiental-eca-
agua-establecen-disposiciones. Consultado el 25 de agosto 2018.

60
Morelli, E; Verdi, A. 2014. Diversidad de macroinvertebrados acuáticos en cursos de
agua dulce con vegetación ribereña nativa de Uruguay. Montevideo, Uruguay.
Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Revista Mexicana de
Biodiversidad 85: 1160-1170. DOI: 10.7550/rmb.45419.

Moreno, Cl. 2001. Manual para Evaluación de la Biodiversidad en Reservas de la


Biosfera: Manuales y Tesis SEA 2 ED. GORFL, S.A. Madrid, España. p.1- 110.

Moreno, F; Caro, CI; Pinilla, GA; Osorio, DP. 2017. Estado actual del conocimiento sobre
microalgas del perifiton y macroinvertebrados bentónicos en el departamento del
meta, Colombia. Bogota. Acta biológica Colombiana, Facultad de Ciencias,
Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia. 22(3):274 p. DOI:
http://dx.doi.org/10.15446/abc.

Muñoz, C. 2016. Caracterización Físico Química y Biológica de las Aguas del Rio
Grande Celendín - Cajamarca. Tesis para Optar el Título de Ingeniero Ambiental.
Universidad Nacional de Cajamarca. 109 p.

Obregón, DA. 2016. Limnologia aplicada a la acuicultura. Revista Electrónica de


Veterinaria, REDVET, 7(11). 25 p. ISSN 1695-7504. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63612653022.

OMS (Organización Mundial de la Salud). 1993. Guías para la calidad del agua potable:
vigilancia y control de los abastecimientos de agua a la comunidad. Ginebra. 3:255
p.

Oscoz, J. 2009. Guía de campo: Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro. España.


Confederación Hidrográfica del Ebro, Universidad de Navarra. 128 p.

Palomino Avellaneda, PD. 2017. Macroinvertebrados acuáticos bentónicos (MAB) y su


relación con la calidad del agua en el río Mashcón-Cajamarca, 2016. Tesis para Optar
el Título de Ingeniero Ambiental. Universidad Privada del Norte. Cajamarca, Perú.
83 p. Disponible en http://hdl.handle.net/11537/10671.

Pineda, J; Quiroz, G. 2015. Caracterización de la comunidad de macroinvertebrados y


estimación de la calidad del agua de las lagunas de chingaza, del medio y el arnical
en el parque nacional natural chingaza. Tesis para optar el título de Ingeniero
Ambiental. Bogotá, Colombia. Universidad Santo Tomas. 116 p.

61
Pradillo, B. 2016. Parámetros de control del agua potable. Iagua. (en línea). España.
Consultado 9 ago. 2018. Disponible en https://www.iagua.es/blogs/beatriz-
pradillo/parametroscontrol-agua-potable

Prieto, J. 2004. El agua, sus formas, efectos, abastecimientos, usos, daños, control y
conservación. Bogota: Eco Ediciones. 2 ed. 280 p. ISBN 9586483568
9789586483568.

Reyes, F. 2013. Macroinvertebrados acuáticos de los cuerpos Lénticos de la Región


Maya, Guatemala. Revista científica de Instituto De Investigaciones Químicas y
Biológicas, Facultad de Ciencias Químicas Y Farmacia, y Universidad de san Carlos
de Guatemala. 23(1):7-16 p.

Roldán, G. 1996. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del


Departamento de Antioquia. FEN-Colombia, COLCIENCIAS- Universidad de
Antioquia, Medellin. 217 p. ISBN
9589129048 9789589129043.
Roldán, G. 1988. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del
Departamento de Antioquia. Universidad de Antioquia., Bogota, Colombia. Fondo
para la Protección del Medio Ambiente “José Celestino Mutis”217 p.

Roldán, G. 2003. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Uso del método
BMWP/Col. Medellín: Medellín, Colombia. Universidad de Antioquia. 1 ed. ISBN:
958- 655- 081-8. 42 p. Disponible en
books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=ZEjgIKZTF2UC&oi=fnd&pg=PR11&
dq=roldan+2003+Bioindicación+de+la+calidad+de+agua+en+Colombia&ots=lMl
WYFBuKJ&sig=UVXN5_PvjhdvpIxgCRL2I3oWask#v=onepage&q=roldan%202
003%20Bioindicación%20de%20la%20calidad%20de%20agua%20en%20Colombi
a&f=false. Consultado el 10 de abril del 2019.

Roldán, G. 2012. Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua.


Bogotá. Colombia. 148 p.

Roldan, G. 2016. Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua:


cuatro décadas de desarrollo en Colombia y Latinoamerica. Colombia: Revista de la
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales,40(155):254-274.

62
Romero, VF. 2001. Plecóptera, pp: 93-109 (Capítulo 3). En: Fernández, H. R & E,
Domínguez (Eds.) Guía para la determinación de artrópodos bentónicos
sudamericanos. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán. Argentina.

Romero, J. 2009. Calidad del agua. 3 ed. Colombia. Editorial escuela Colombiana de
Ingeniería. 484 p.

Romero, DJ; Tarrillo Sánchez, HJ. 2017. Evaluación de la calidad del agua utilizando
macroinvertebrados bentónicos como indicadores bióticos en la quebrada Chambag,
Santa Cruz, Cajamarca, durante agosto, diciembre 2016 y marzo 2017. Tesis
Ingeniero. Perú. Universidad de Lambayeque. 109 p. Disponible en
http://repositorio.udl.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/UDL/97/TESIS%20MIB%20O
RGINAL%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Consultado el 21 de
noviembre del 2018.

Samanez, I; Rimarachin, V; Palma, C; Arana, G; Ortega, H; Correa, V; del Águila, MH.


2014. Métodos de colecta, identificación y análisis de comunidades biológicas:
plancton, perifiton, bentos (macroinvertebrados) y necton (peces) en aguas
continentales del Perú. Ministerio del Ambiente. Lima.

Sanchez, M. 2005. El índice biológico BMWP (Biological Monitoring Working Party


Score), modificado y adaptado al cauce principal del río Pamplonita norte de
Santander. Santander: Bistua: Revista de la facultad de Ciencias básicas, 3(2).

Salcedo, S; Artica, L; Tarma, F. 2013. Macroinvertebrados bentónicos como indicadores


de la calidad de agua en la microcuenca San Alberto, Oxapampa, Perú. Ciencia y
Sociedad. 2013; 03(02).

Segnini, S. 2003. El uso de los macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la


condición ecológica de los cuerpos de agua corriente. Ecotropicos, 16: 45-63.

Sierra, CA. 2011. Calidad del agua, evaluación y diagnóstico. Colombia. Editorial
Ediciones de la U. Bogota. Columbia. 475 p.

Silva, A; Roncal, W. 2016. Influencia de la vegetación ribereña en la calidad del agua de


la cuenca del río Mashcón - Cajamarca. Tesis para Optar el Título de Ingeniero
Forestal. Universidad Nacional de Cajamarca. 122 p.

63
Springer, M. 2010. Biomonitoreo acuático. Revista de Biología Tropical. Revista de
Biologia Tropica Vl. 58(4):53.

Tinaut, A; Ruano, F. 2002. Molecular phylogeny of two slave-making ants:


Rossomyrmex and Polyergus (Hymenoptera: Formicidae). In Annales Zoologici
Fennici. In Annales Zoologici Fennici (pp. 267-271) Finnish Zoological and
Botanical Publishing Board.

Thorne, R. y Williams, P. 1997. The response of benthic macroinvertebrates to polIution


in developing countries: a multimetric system of bioassessment. Freshwater Biology
37(3): 671-686.

Vásquez, A; Chilón, D. 2019. Determinación de la Contaminación Orgánica del río


Llaucano - Cajamarca Perú aplicando Macroinvertebrados Bentónicos como
Bioindicadores de la Calidad del Ecosistema Acuático 2018. Tesis para optar el título
profesional de Ingeniería Ambiental y de Prevención de Riesgos. Cajamarca.
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, UPAGU. 190 p.

Verastegui, M. 2001. Evaluacion biologico-quimica de la contaminacion del rio Shullcas


mediante plantas indicadoras Raphanus sativus y Lactuca sativa. Tesis de pregrado.
Universidad Nacional del Centro del Peru. Huancayo.

Vivanco, RM; Galdos JC. 2019. Calidad ecológica del riachuelo Oviedo en la Provincia
de Tambopata – Madre de Dios. Tesis de pregrado. Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco. Cusco – Perú. 98 p.

Vizcarra, MA. 2002. Ecosfera: la ciencia ambiental y los desastres ecológicos. ARS
asesoría y servicios (ed.). Lima – Perú. ISBN 9972902900. 525 p.

Walteros, JM; Paiba, JE. 2010. Estudio preliminar de la comunidad de


macroinvertebrados acuáticos en la Reserva Forestal Torre Cuatro (Colombia).
Boletín Científico del Museo de Historia Natural, Vol. 14(1): 137 – 149.

64
CAPÍTULO VII

ANEXOS

Anexo1. Panel fotográfico.

Figura 17. Toma de muestras para el análisis fisicoquímico en el P1.

65
Figura 18. Toma de muestras para el análisis fisicoquímico en el P3.

66
Figura 19. Recolección de macroinvertebrados en el P5.

Figura 20. Toma de muestras para la recolección de macroinvertebrados en el P4.

67
Figura 21. Observación de macroinvertebrados en el laboratorio.

Figura 22. Identificación de macroinvertebrados en el laboratorio.

68
Figura 23. Orden Amphipoda

Familia Hyalellidae

Figura 24. Orden Plecoptera

Familia Perlidae

Figura 25. Orden Tricladida

Familia Planariidae

69
Figura 26. Orden Coleoptera

Familia Elmidae

Figura 27. Orden Ephemeroptera

Familia Leptohyphidae

Figura 28. Orden Trichoptera

Familia Helicopsychidae
70
Anexo 2. Informes de ensayos del laboratorio regional del agua.

71
72
73
74
75
76
Anexo 3. Macroinvertebrados de la cuenca del Ebro (Oscoz 2009).

Phylum/Clase Orden Familia (taxón)


Acari Hydracarina
Bryozoa Bryozoa
Cnidaria Hydra
Nematoda Nematoda
Nematomorpha Gordius
Porifera Spongillidae
Annelida Branchiobdellea Branchiobdellidae
Hirudinea Erpobdellidae
Glossiphoniidae
Hirudinidae
Piscicolidae
Oligochaeta Oligochaeta
Crustacea Amphipoda Corophiidae
Gammaridae
Niphargidae
Branchiopoda Anomopoda
Copepoda Copepoda
Decapoda Astacidae
Atyidae
Pacifastacus
Palaemonidae
Procambarus
Isopoda Asellidae
Cirolanidae
Stenasellidae
Ostracoda Ostracoda
Insecta Coleoptera Chrysomelidae
Clambidae
Curculionidae
Dryopidae
Dytiscidae
Elmidae
Gyrinidae
Haliplidae
Helodidae
Helophoridae
Hydraenidae
Hydrochidae
Hydrophilidae
Hygrobiidae
Noteridae
Psephenidae
Scirtidae
Insecta Díptera Anthomyiidae
Athericidae
Blephariceridae
Ceratopogonidae

77
Chyronomydae
Culicidae
Dixidae
Dolichopodidae
Empididae
Ephydridae
Limoniidae
Muscidae
Musc+Anthom
Psychodidae
Ptychopteridae
Rhagionidae
Sciomyzidae
Simuliidae
Stratiomyidae
Syrphidae
Tabanidae
Thaumaleidae
Tipulidae
Ephemeroptera Baetidae
Caenidae
Ephemerellidae
Ephemeridae
Heptageniidae
Leptophlebiidae
Oligoneuriidae
Polymitarcyidae
Potamanthidae
Prosopistomatidae
Siphlonuridae
Heteroptera Aphelocheiridae
Corixidae
Gerridae
Hydrometridae
Mesoveliidae
Naucoridae
Nepidae
Notonectidae
Pleidae
Veliidae
Insecta Hymenoptera Agriotypus
Lepidoptera Pyralidae
Megaloptera Sialidae
Odonata Aeshnidae
Calopterygidae
Coenagrionidae
Cordulegastridae
Corduliidae
Gomphidae
Lestidae

78
Libellulidae
Platycnemididae
Plannipenia Osmylidae
Sisyridae
Plecoptera Capnidae
Chloroperlidae
Leuctridae
Nemouridae
Perlidae
Perlodidae
Taeniopterygidae
Trichoptera Beraeidae
Brachycentridae
Calamoceratidae
Ecnomidae
Glossosomatidae
Goeridae
Hydropsychidae
Hydroptilidae
Lepidostomatidae
Leptoceridae
Limnephilidae
Molannidae
Odontoceridae
Philopotamidae
Phryganeidae
Polycentropodidae
Psychomyiidae
Rhyacophilidae
Sericostomatidae
Thremmatidae
Uenoidae
Mollusca Bivalvia Corbicula
Dreissena
Sphaeriidae
Unionidae
Gastropoda Ancylidae
Bithyniidae
Bythinellidae
Ferrissidae
Hydrobiidae
Lymnaeidae
Neritidae
Physidae
Planorbidae
Thiaridae
Valvatidae
Viviparidae
Platyhelminthes/ C
turbellaria Triclada Dendrocoelidae

79
Dugesiidae
Planariidae

Base de datos de cuantificación de macroinvertebrados por cada monitoreo.

MONITOREO
NOVIEMBRE 2018
FECHA: MONITOREO ENERO 2019
OPERADOR: FECHA:
OPERADOR:
CANT. FAMILIA CANT. INDIVIDUOS
FAMILIA INDIVIDUOS
Hyalellidae 39
Hyalellidae 17
Physidae 1
Chironomidae 17
Ephydridae 2
Ceratopogonidae 2
Tipulidae 3
Empididae 1
Baetidae 89
Tipulidae 12
Leptohyphidae 2
Oligoneuridae 1
Perlidae 10
Baetidae 16
Calamoceratidae 1
Leptophlebeiidae 1
Hydropsychidae 3
Leptohyphidae 19
Hydrobiosidae 1
Perlidae 6
Hydroptilidae 4
Hydropsychidae 8
Helicopsychidae 172
Hydrobiosidae 2
Glossosomatidae 1
Hydroptilidae 1
Ptilodactylidae 9
Helicopsychidae 24
Elmidae 99
Ptilodactylidae 37
Collembola 1
Elmidae 94
Hidracarina 7
Scirtidae 2
Annelida
Annelida Oligochaeta 84 16
Oligochaeta
Planariidae 20 Planariidae 135
TOTAL 364 TOTAL 595

80
Anexo 4. Formato para la evaluación de la calidad del agua, para el índice EPT.

Monitoreo
Noviembre2018
PM1

RIQUEZA TOTAL Y EPT


Familia (Marcar con una x
Orden
en caso de presencia)
Amphipoda Hyalellidae X
Gasteropoda Physidae
Tabanidae
Chironomidae
Simuliidae
Ceratopogonidae X
Empididae
Diptera
Limoniidae
Ephydridae
Blephariceridae
Psychodidae
Tipulidae X
Oligoneuridae
Baetidae X
Ephemeroptera
Leptophlebiidae
Leptohyphidae X
Perlidae X
Plecoptera
Gripopterygidae
Calamoceratidae
Hydropsychidae
Hydrobiosidae
Hydroptilidae
Trichoptera Leptoceridae
Polycentropodidae
Helicopsychidae X
Xiphocentronidae
Glossosomatidae
Dytiscidae
Ptilodactylidae X
Psephenidae
Coleoptera
Gyrinidae
Elmidae X
Scirtidae
Collembola Collembola
Acari Hidracarina
Annelida
Annelida Oligochaeta
Tricladia/Seriata Planariidae X
N° Total de Familia 10 37

PORCENTAJE DE RIQUEZA
ENCONTRADA = (N° TOTAL DE
FAMILIAS ENCONTRADAS/37) X 100 27,027027

EPT = N° TOTAL FAMILIAS


TRICHOPTERA +
EPHEMEROPTERA + PLECOPTERA 4

81
Ilustración 1. Valoración de la calidad ecológica según el índice
Ephemeroptera, Plecóptera y Trichoptera (EPT).

EPT
∑ de Taxas presentes Calidad Significado
>10 Buena Sin impacto
7-10 Baja Levemente impactado
2-6 Pobre Moderadamente impactado
0-1 Muy pobre Severamente impactado
Fuente: Klemm et al. 1990

82
Anexo 5. Formato para la evaluación de la calidad del agua, para el índice BMWP/
Col.

Ilustración 2. Valoración de la calidad ecológica índice biological monitoring


working party (BMWP/Col.)

Calidad BMWP/Col Significado Color


Buena 101 – 150 Aguas muy limpias a limpias
Aceptable 61 – 100 Aguas ligeramente
contaminadas
Dudosa 36 – 60 Aguas moderadamente
contaminadas
Critica 16 – 35 Aguas muy Contaminadas
Muy < 15 Aguas fuertemente
Critica contaminadas
Fuente: Roldan 2013.

83
Ilustración 3. Valoración de las familias de macroinvertebrados para obtener el índice
BMWP/Col. Adaptado de bioindicación de la calidad del agua en Colombia (Roldan
2003). (Monitoreo noviembre 2018 PM1)
NIVEL DE TOTAL
FAMILIA TOLERANCIA T(NT)

Anomalopsychidae, Atriplectididae, Blephariceridae, Chordodidae,


Gomphidae, Hydridae, Lampyridae, Lymnessidae, Odontoceridae,
10
Olilgoneuridae, Perlidae. Polythoridae, Psephenidae,
Ptilodactylidae.
20

Ampullariidae, Dytiscidae. Ephemeridae, Euthyplociidae,


Gyrinidae, Hydrobiosidae, Leptophlebiidae, Philopotamidae, 9
Polycentropodidae, Xiphocentronidae.
0

Calamoceratidae, Gerridae, Hebridae, Helicopsychidae,


Hydrobiidae, Leptoceridae, Lestidae, Palaemonidae, Pleidae, 8
Pseudothelpusidae, Saldidae, Simuliidae, Veliidae.
8

Baetidae, Caenidae, Calopterygidae, Coenagrionidae, Corixidae,


Dixidae, Dryopidae, Glossossomatidae, Hyalellidae,
7
Hydropsychidae, Leptohyphidae, Naucoridae, Notonectidae,
Planariidae, Psychodidae, Scirtidae.
28

Aeshnidae, Ancylidae, Corydalidae, Elmidae, Libellulidae,


Limnichidae, Lutrochidae, Megapodagrionidae, Sialidae, 6
Staphylinidae.
6

Belostomatidae, Gelastocoridae, Mesoveliidae, Nepidae,


5
Planorbiidae, Pyralidae, Tabanidae, Thiaridae.
0

Chrysomelidae, Dolichopudidae, Stratiomyidae, Haliplidae,


4
Empididae, Sphaeridae, Lymnaeidae, Hydrometridae.
0

Ceratopogonidae, Glossiphoniidae, Cyclobdellidae, Hydroptilidae,


3
Physidae, Tipulidae.
6

Culicidae, Chironomidae (cuando no es la familia dominante, si


2
domina es 1), Muscidae, Sciomyzidae, Syrphidae
0
Tubificidae 1 0
TOTAL 68

84
Anexo 6. Formato para la evaluación de la calidad del agua, para el índice ABI

Ilustración 4. Valoración ecológica del índice biótico andino (ABI), adaptado


para Perú.

CLASE ECUADOR PERÚ

Muy Bueno >96 >74

Bueno 59 – 96 45 – 74

Moderado 35 – 58 27 - 44

Malo 14 – 34 11 - 26

Pésimo <14 <11

Fuente: Acosta et al. 2019

85
Ilustración 5. Valoración de las familias de acuerdo al nivel de tolerancia según el
índice biótico andino (ABI)

MONITOREO Noviembre
2018

ÍNDICE BIÓTICO ANDINO (ABI)


Familia (Marcar con una x en Cálculo
Orden Nivel de
caso de presencia) (Presencia = nivel
tolerancia
de tolerancia)
Amphipoda Hyalellidae X 6 6
Gasteropoda Physidae 3
Tabanidae 4
Chironomidae 2
Simuliidae 5
Ceratopogonidae X 4 4
Empididae 4
Diptera
Limoniidae 4
Ephydridae 2
Blephariceridae 10
Psychodidae 3
Tipulidae X 5 5
Oligoneuridae 10
Baetidae X 4 4
Ephemeroptera
Leptophlebiidae 10
Leptohyphidae X 7 7
Perlidae X 10 10
Plecoptera
Gripopterygidae 10
Calamoceratidae 10
Hydropsychidae 5
Hydrobiosidae 8
Hydroptilidae 6
Trichoptera Leptoceridae 8
Polycentropodidae 8
Helicopsychidae X 10 10
Xiphocentronidae 8
Glossosomatidae 7
Dytiscidae 3
Ptilodactylidae X 5 5
Psephenidae 5
Coleoptera
Gyrinidae 3
Elmidae X 5 5
Scirtidae 5
Collembola Collembola 0
Acari Hidracarina 4
Annelida Annelida Oligochaeta 1
Tricladia/Seriata Planariidae X
ABI = SUMA
N° Total de Familia 10 TOTAL 56 BUENO

86

También podría gustarte