11.1 Mancomunadas.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

OBLIGACIONES SIMPLEMENTE

CONJUNTAS O MANCOMUNADAS.

1. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS.

Son aquellas en que existiendo pluralidad de acreedores o de deudores y recayendo


sobre una cosa divisible, cada acreedor sólo puede exigir su cuota a cada deudor, que sólo
está obligada a la suya. De manera que cada acreedor sólo es titular de su cuota en el crédito;
y cada deudor es obligado únicamente a pagar la cuota que le corresponde. Constituyen la
regla general, según los artículos 1511 y 1526.

Art. 1511: “En general, cuando se ha contraído por muchas personas o para con
muchas la obligación de una cosa divisible, cada uno de los deudores, en el primer caso,
es obligado solamente a su parte o cuota en la deuda, y cada uno de los acreedores, en
el segundo, sólo tiene derecho para demandar su parte o cuota en el crédito.
Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley puede exigirse a cada uno de
los deudores o por cada uno de los acreedores el total de la deuda, y entonces la
obligación es solidaria o insólidum.

La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no la


establece la ley.”

Art. 1526: “Si la obligación no es solidaria ni indivisible, cada uno de los


acreedores puede sólo exigir su cuota, y cada uno de los codeudores es solamente
obligado al pago de la suya; y la cuota del deudor insolvente no gravará a sus
codeudores. Exceptúanse los casos siguientes:
1º. La acción hipotecaria o prendaria se dirige contra aquel de los codeudores que
posea, en todo o parte, la cosa hipotecada o empeñada.

El codeudor que ha pagado su parte de la deuda, no puede recobrar la prenda u


obtener la cancelación de la hipoteca, ni aun en parte, mientras no se extinga el total de
la deuda; y el acreedor a quien se ha satisfecho su parte del crédito, no puede remitir la
prenda o cancelar la hipoteca, ni aun en parte, mientras no hayan sido enteramente
satisfechos sus coacreedores.

2º. Si la deuda es de una especie o cuerpo cierto, aquel de los codeudores que lo
posee es obligado a entregarlo.
3º. Aquel de los codeudores por cuyo hecho o culpa se ha hecho imposible el
cumplimiento de la obligación, es exclusiva y solidariamente responsable de todo
perjuicio al acreedor.

4º. Cuando por testamento o por convención entre los herederos, o por la
partición de la herencia, se ha impuesto a uno de los herederos la obligación de pagar el
total de una deuda, el acreedor podrá dirigirse o contra este heredero por el total de la
deuda, o contra cada uno de los herederos por la parte que le corresponda a prorrata.

Si expresamente se hubiere estipulado con el difunto que el pago no pudiese


hacerse por partes, ni aun por los herederos del deudor, cada uno de éstos podrá ser
obligado a entenderse con sus coherederos para pagar el total de la deuda, o a pagarla él
mismo, salva su acción de saneamiento.

Pero los herederos del acreedor, si no entablan conjuntamente su acción, no


podrán exigir el pago de la deuda, sino a prorrata de sus cuotas.

5º. Si se debe un terreno, o cualquiera otra cosa indeterminada, cuya división


ocasionare grave perjuicio al acreedor, cada uno de los codeudores podrá ser obligado a
entenderse con los otros para el pago de la cosa entera, o a pagarla él mismo, salva su
acción para ser indemnizado por los otros.

Pero los herederos del acreedor no podrán exigir el pago de la cosa entera sino
intentando conjuntamente su acción.

6º. Cuando la obligación es alternativa, si la elección es de los acreedores, deben


hacerla todos de consuno; y si de los deudores, deben hacerla de consuno todos éstos.”

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS OBLIGACIONES MANCOMUNADAS.

1. Constituyen la regla general, como lo dejan de manifiesto los artículos 1511 y 1526. En
otros países, con el objeto de robustecer el crédito, esto no es así, presumiéndose la
solidaridad (Italia y Alemania).

2. Existe en ellas pluralidad de prestaciones y pluralidad de vínculos. Es decir


independencia absoluta entre los distintos vínculos. En buenas cuentas, se trata de
diferentes obligaciones. Ejemplo: Pedro presta $2.000 a Pedro y a Juan. Ello significa
dos obligaciones por $1.000 cada una.

3. Deben recaer las obligaciones sobre un objeto divisible (de manera que puedan
cumplirse por parte). Pues, en caso contrario, nos encontramos frente a las llamadas
obligaciones indivisible
4. La regla general es que la división se haga por partes iguales, a menos que la ley o el
hombre establezcan otra proporcionalidad. Así lo establece el código a propósito de la
comunidad, artículo 2307, inciso 2: “si la deuda ha sido contraída por los comuneros
colectivamente, sin expresión de cuotas, todos ellos, no habiendo estipulado
solidaridad, son obligados al acreedor por partes iguales...". Así lo reitera, en la
fianza, el artículo 2367 inciso 1: "si hubiere dos o más fiadores de una misma
deuda, que no se hayan obligado solidariamente al pago, se entenderá dividida la
deuda entre ellos por partes iguales...".

Una excepción en que se establece otra proporcionalidad la encontramos en el artículo


1354, en el caso de los herederos que dividen las deudas hereditarias a prorrata de sus
cuotas (luego no por partes iguales, sino en relación a su interés en la herencia): "Las
deudas hereditarias se dividen entre los herederos a prorrata de sus cuotas"
(inciso 1). La misma idea está reiterada en el artículo 1526 n°4. De aquí fluye que es
importante saber si la mancomunidad es originaria o derivada.

3. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES MANCOMUNADAS.

Estos efectos son la consecuencia lógica de existir independencia entre los distintos
vínculos, a saber:

1. Cada acreedor puede cobrar su cuota; cada deudor sólo se obliga a la suya (artículos
1511 inciso 1, 1526 inciso1;

2. La extinción de la obligación respecto de un deudor no extingue la obligación respecto


de los otros.

3. La cuota del deudor insolvente no grava a los demás (1526 inciso 1, parte final). El
artículo 1355 sienta el mismo principio respecto de las deudas hereditarias: "La
insolvencia de uno de los herederos no grava a los otros; excepto en los casos
del artículo 1287, inciso segundo".

4. Si se declara la nulidad de la obligación respecto de uno de los obligados (o de uno de


los acreedores), este efecto no alcanza a los otros, porque la nulidad es de efectos
relativos. Así lo establece el artículo 1690: "Cuando dos o más personas han
contratado con un tercero, la nulidad declarada a favor de una de ellas no
aprovechará a las otras"

5. La interrupción de la prescripción que opera en favor de un acreedor (uno de los


acreedores demanda, por ejemplo), no favorece a los otros acreedores; y
recíprocamente, la interrupción que afecta a un deudor no perjudica a los otros
(ejemplo: se notifica la demanda a un solo deudor, sólo respecto de él se interrumpe la
prescripción). Esto lo dice el artículo 2519: "La interrupción que obra en favor de
varios coacreedores, no aprovecha a los otros, ni la que obra en perjuicio de uno
de varios codeudores, perjudica a los otros, a menos que haya solidaridad, y no
se haya ésta renunciado en los términos del artículo 1516".

6. La mora de un deudor no coloca en mora a los otros. Ejemplo: se notifica la demanda a


uno de los deudores.

7. Si uno de los deudores incumple su obligación y de ello se genera responsabilidad


contractual (indemnización de perjuicios), ésta sólo afecta al incumplidor, no a los otros.
Este principio lo expresa el código en el artículo 1526 n°3, en las obligaciones divisibles:
"Aquel de los codeudores por cuyo hecho o culpa se ha hecho imposible el
cumplimiento de la obligación, es exclusiva y solidariamente responsable de todo
perjuicio al acreedor".

La misma idea está reiterada en el artículo 1540, a propósito de la cláusula penal, que
es una forma de avaluar anticipadamente los perjuicios: "Cuando la obligación
contraída con cláusula penal es de cosa divisible, la pena, del mismo modo que la
obligación principal, se divide entre los herederos del deudor a prorrata de sus
cuotas hereditarias. El heredero que contraviene a la obligación incurre pues en
aquella parte de la pena que corresponde a su cuota hereditaria; y el acreedor no
tendrá acción alguna contra los coherederos que no han contravenido la
obligación" (inciso 1).

8. Cada deudor demandado puede oponer a la demanda las excepciones reales, o sea,
aquellas que emanan de la naturaleza de la obligación, como el pago, nulidad absoluta,
remisión, etc., y únicamente las excepciones personales suyas, ejemplo: incapacidad,
nulidad relativa, etc.

9. La prórroga de la jurisdicción que opere en favor de uno de los deudores no afecta a los
demás.

10. Finalmente, se ha sostenido que cuando en un contrato bilateral hay varios acreedores,
el contratante cumplidor puede pedir por sí solo, sin necesidad de ponerse de acuerdo
con los demás, la resolución del contrato bilateral de objeto único. El punto ha sido
discutido, pues generalmente se estima que si hay varios acreedores, tienen que
ponerse de acuerdo para elegir entre la acción de cumplimiento o la resolución.
Alessandri dice que así aparecería del artículo 1526 n°6.

También podría gustarte