0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas6 páginas

AFASIAS

El documento describe los diferentes tipos de afasia, un trastorno del lenguaje causado por daños cerebrales. Menciona que la afasia afecta la capacidad de expresión y comprensión del lenguaje. Luego describe brevemente las causas de la afasia y los principales tipos como la afasia global, afasia de Broca, afasia de Wernicke y afasia anómica.

Cargado por

JennyGabrielaA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas6 páginas

AFASIAS

El documento describe los diferentes tipos de afasia, un trastorno del lenguaje causado por daños cerebrales. Menciona que la afasia afecta la capacidad de expresión y comprensión del lenguaje. Luego describe brevemente las causas de la afasia y los principales tipos como la afasia global, afasia de Broca, afasia de Wernicke y afasia anómica.

Cargado por

JennyGabrielaA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 6

Nombre: Jenny Gabriela Amangandi Amangandi

Docente: Dra. María Gabriela Acuña Chong

Grupo: 8-1

AFASIA
Es un trastorno del lenguaje que se produce como resultado de una lesión o daño en
el cerebro, específicamente en las áreas responsables del lenguaje. Puede ser
causada por un accidente cerebrovascular, traumatismo craneoencefálico, tumor
cerebral u otras condiciones que afectan el cerebro
La afasia afecta la capacidad de una persona para expresarse y comprender el
lenguaje. Las personas con afasia pueden tener dificultades para encontrar
palabras, formar oraciones coherentes, entender el lenguaje hablado o escrito, leer y
escribir.
Causas de la afasia
La Afasia es resultado de una lesión cerebral, pero ésta puede deberse a distintas
causas, entre las que podemos destacar las siguientes, al ser las más comunes:
 Traumatismo cráneo-encefálico, que es aquella lesión cuya causa primaria es
externa (con frecuencia, un golpe).
 lctus o accidente cerebro-vascular, que aparece cuando se disminuye o se
interrumpe el aporte de sangre al cerebro comprometiendo la oxigenación de
las células cerebrales, debido a embolias, trombosis, hemorragias cerebrales,
entre otros,
 Enfermedades degenerativas que van ocasionando un deterioro progresivo
de las capacidades (Alzheimer, Pick...). Esta causa es frecuente con la edad,
por lo que no se interviene en ella en el ámbito escolar.
 Tumores cerebrales.
 Enfermedades infecciosas del cerebro, como la encefalitis o los abscesos
cerebrales.

TIPOS DE AFASIAS
Afasia global
La Afasia global es consecuencia de lesiones extensas en
el territorio de la arteria cerebral media izquierda, con
afectación de las áreas frontoparietales y
temporoparietales. Debido a la amplitud de la zona
afectada, ésta es la Afasia más grave y afecta tanto a la
expresión como a la comprensión.
Es el que presenta los trastornos del lenguaje más graves. En la mayoría de los
casos las personas logran decir únicamente unas pocas palabras y su comprensión
es también muy limitada. Además, no pueden leer ni escribir y presentan una mala
capacidad de imitación. Es la versión más incapacitante de la afasia.

Afasia transcortical mixta


La Afasia Transcortical Mixta, también conocida como Síndrome del aislamiento del
área del lenguaje, es consecuencia de lesiones múltiples que dañan zonas corticales
y subcorticales alrededor de las áreas del lenguaje.
Es una afasia que raramente se da. Muy parecida a la afasia global, pero con la
diferencia de que la repetición queda preservada. Las personas con este tipo de
trastorno son capaces de repetir frases largas con relativa facilidad. No obstante, no
entienden lo que están replicando.

Afasia de Broca
La Afasia de Broca, también conocida como Afasia verbal, Afasia motora o eferente,
Afasia no fluida, Afasia de expresión o Afasia anterior, surge por una lesión en la
parte posterior de la tercera circunvolución frontal izquierda, correspondiente al área
44-45 de Brodmann o área de Broca.
Los pacientes se caracterizan por tener el
ritmo y la entonación alterados. Articulan con
esfuerzo y en fase aguda suelen utilizar
expresiones estereotipadas. Presentan
errores de sustitución, omisión o adición de
sílabas/fonemas. Su discurso se reduce a sustantivos y a verbos en infinitivo.
Además, tienen mucha dificultad en formar diminutivos y aumentativos.
Por otro lado, la comprensión auditiva está relativamente preservada, aunque es
común que les cueste entender oraciones complejas (pasivas, relativas o
condicionales). La repetición, en cambio, queda alterada por la omisión de
preposiciones, morfemas derivativos, artículos y adverbios.
Por último, en las afasias de Broca la lectura global queda preservada. Es decir, los
afectados leen por significado. En las formas más severas pueden entender el
significado de las palabras, pero no pueden leerlas en voz alta. En formas menos
severas cambian palabras y omiten artículos, preposiciones o morfemas derivativos.
La escritura también la tienen alterada, manifestando problemas de conversión entre
un fonema y su grafema.

AFASIA TRANSCOTICAL
Las Afasias transcorticales se producen cuando las lesiones afectan a los bordes o
los márgenes de los centros del lenguaje, aislándolos del resto de la neocorteza. Por
tanto, son Afasias que no se localizan en ninguna área circunscrita, sino que son
elaborados por un mecanismo cortical multisensorial. Lo característico de este
trastorno del lenguaje es que, a pesar de presentar alteración de la comprensión y la
expresión, se conserva una buena capacidad para la repetición. Existen dos tipos de
Afasias transcorticales, que son explicadas a continuación:

 Afasia transcortical motora


Es consecuencia de una lesión en el área motora suplementaria (porción superior de
la región parasagital) del lóbulo frontal dominante.
A diferencia de la afasia de Broca, en esta
afasia queda preservado el ritmo y la
entonación. Esto no quiere decir que la
persona sea fluente, pues presenta un
discurso poco organizado, empleando
frases simples y estereotipadas (incluso en
fase aguda puede haber mutismo). Aunque
utiliza artículos y preposiciones, le cuestan
mucho los pronombres, verbos y adjetivos
(teniendo un mejor rendimiento con
sustantivos).
La comprensión auditiva se mantiene, habiendo algunas dificultades en oraciones
complejas y verbos baúl (tener, hacer, poner). Los problemas en lectura y escritura
son similares a los que puede haber en la afasia de Broca. Sin embargo, en la afasia
transcortical motora la repetición no se ve alterada.
 Afasia transcortical sensorial
Es consecuencia de una lesión la parte posterior de la unión entre los huesos
parietal y occipital, con alteración de las cortezas temporal y parietal en la
proximidad del área de Wernicke.
A diferencia de una afasia de Wernicke,
que tiene la repetición muy alterada, este
tipo de afasia se caracteriza por preservar
la réplica de sonidos. Y, aunque en ambos
casos se produzca un habla fluida y vacía,
en las afasias sensoriales no suele haber
tantos neologismos ni parafasias. En
contrapartida, las personas con esta afasia
suelen repetir las últimas palabras
utilizadas por el interlocutor; y con
frecuencia utiliza un patrón ómnibus (“una
cosa”, “un eso” …). En cuanto a la comprensión, su acceso al almacén semántico
está dañado. La escritura también está afectada y, aunque la lectura en voz alta la
preservan, no entienden lo que están leyendo.

Afasia de Wernicke
La Afasia de Wemicke, también conocida como Afasia acústica, sensorial, receptiva
o sintáctica, es debida a la lesión de la zona posterior de la circunvolución temporal
superior izquierda, que corresponde al área 22 de Brodmann o área de Wernicke.
Es uno de los tipos de afasia que afecta a
la comprensión. Una persona con afasia de
Wernicke tiene un lenguaje espontáneo, fluido y
bien articulado. No obstante, este lenguaje está
lleno de parafasias y de neologismos. El
afectado denomina mejor sujetos y verbos,
teniendo mayor dificultad con los sustantivos.
Además, utiliza de manera incorrecta elementos
sintácticos y preposicionales.
La comprensión auditiva está muy afectada,
siendo mejor el rendimiento en la comprensión escrita. Esto ocurre porque tiene
dañado el acceso al almacén semántico. La lectura global también suele estar
alterada (lectura letra a letra); y en cuanto a la escritura presenta dislexia superficial,
errores con verbos irregulares y faltas de ortografía.

Afasia de conducción
Es consecuencia de la lesión parietal (circunvolución postcentral y supramarginal) e
insular.
El ritmo y la entonación están
preservados en las afasias de
conducción. El lenguaje es
espontáneo y fluido, aunque con
continuas interrupciones para
buscar una palabra. La persona
con este tipo de afasia está
constantemente corrigiéndose y
aproximándose a la expresión
que desea trasmitir. Se suceden
las parafasias en un discurso
poco organizado y con errores de
sintaxis. Al afectado le cuesta mucho denominar palabras aisladas en una imagen;
esto no ocurre cuando la palabra está en un contexto (frase).
La comprensión auditiva se mantiene relativamente en frases, aunque hay cierta
dificultad a la hora de distinguir preposiciones y adverbios. No obstante, cuando una
palabra está aislada, presentan dificultades en saber si dicha palabra es real o no.
Esto ocurre porque su acceso al almacén léxico está dañado.
Pero si hay algo que característico de las afasias de conducción, es que la repetición
siempre está muy alterada. Hay parafasias frecuentes a la hora de replicar. La
lectura global está preservada por significado (a veces cambian palabras). Por
último, la conversión de fonema a grafema está alterada en la escritura.

Afasia anómica
El síntom a más evidente es la dificultad para encontrar
palabras de uso común, en el contexto de un habla fluida y
gramaticalmente bien construida.
Este tipo de afasia afecta a los sustantivos. El discurso es
fluido, pero se interrumpe en el intento de expresar una
determinada palabra. Por este motivo, los afectados dan rodeos para explicar lo que
quieren decir. La compresión la preservan, a no ser que el sustantivo esté aislado de
forma oral o escrita. No cometen errores ni en la repetición ni en la lectura. En
cambio, aunque la escritura al dictado sea buena, pueden tener problemas para
encontrar sustantivos en la escritura espontánea.
Bibliografía
 Los 8 tipos de afasia (DCA)- ASOCIACIÓN AYUDA AFASIA. (2020, marzo 24).

https://afasia.org/blog-tipos-de-afasia-dca/

 MARIA_DEL_PILAR_JIMENEZ_HORNERO_01. (2011).

También podría gustarte