0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas

Los Manglares

Los manglares son ecosistemas costeros valiosos que se encuentran en zonas tropicales y subtropicales. Proporcionan hábitat para una gran biodiversidad y ayudan a mitigar el cambio climático al absorber y almacenar carbono. Más de un tercio de los manglares del mundo se han perdido en los últimos 100 años debido a la deforestación, la contaminación y el desarrollo costero, por lo que es importante protegerlos.

Cargado por

isaura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas

Los Manglares

Los manglares son ecosistemas costeros valiosos que se encuentran en zonas tropicales y subtropicales. Proporcionan hábitat para una gran biodiversidad y ayudan a mitigar el cambio climático al absorber y almacenar carbono. Más de un tercio de los manglares del mundo se han perdido en los últimos 100 años debido a la deforestación, la contaminación y el desarrollo costero, por lo que es importante protegerlos.

Cargado por

isaura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

LOS MANGLARES

Los manglares son ecosistemas costeros, típicos de las zonas tropicales y subtropicales, que


presentan una gran riqueza de biodiversidad.

Es importante recalcar que existen diferentes tipos de manglares, pero todos ellos tienen una
característica común: nacen del contacto entre dos ambientes muy distintos –el terrestre y el
marino–, constituyendo así uno de los hábitats más valiosos del planeta.

Para qué sirven los manglares

Los manglares son clave para la conservación de diferentes tipos de especies y vegetales que
necesitan de estos hábitats para poder crecer y desarrollarse. también contribuyen a mitigar los
efectos del cambio climático al ser capaces de absorber y almacenar CO₂ en sus raíces.

Los manglares también ayudan a frenar el desgaste y la erosión de los suelos, evitando así que se
acumulen sedimentos en las playas.

Clasificación y tipos

También se pueden agrupar en cuatro tipos según su ubicación dentro de la zona y características:

 Ribereño. Crecen en las orillas de los ríos y en las zonas donde hay cierta influencia de las
mareas y del agua salada.

 Borde. Crecen en las orillas de las costas, en bahías o lagunas arrecifales o rodeando islas.
Este tipo de manglares son aquellos que soportan el continuo golpe de las olas al frente.

 Cuenca. Se desarrollan detrás de los ribereños y de los de borde. Se localizan donde hay
suelos estables. En este tipo de hábitats la renovación del agua es lenta, hay poco oxígeno
y alta salinidad.

 Especiales. El manglar que es de poco desarrollo forman los llamados manglares


especiales. Se llaman así debido a que crecen en condiciones de alta salinidad, baja
disponibilidad de nutrientes y temperaturas extremas.

¿Por qué es importante proteger los manglares?

Los manglares son conocidos como «bosques azules». Esto se debe a que son increíblemente
eficientes para almacenar carbono. Esto los convierte en una solución natural en la lucha contra el
cambio climático, al ser capaces de absorber hasta 10 veces más gases de efecto invernadero que
otros bosques tropicales o ecosistemas terrestres.

La deforestación, la actividad industrial y la descarga de residuos en estas zonas están poniendo en


peligro la existencia de estos valiosos ecosistemas. Según datos de la Organización de Naciones
Unidas, más de un tercio de los manglares del mundo ha desaparecido en los últimos 100 años.
Por ello, proteger los manglares se ha convertido en uno de los retos medioambientales más
importantes de los últimos años.
Sin embargo, no solo son importantes por su función en la lucha contra el cambio climático, sino
que aportan otros beneficios muy importantes para la biodiversidad y el medio ambiente:

 Producen una gran cantidad de materia orgánica como hojarasca.

 Además de retener los sedimentos, pueden filtrar las aguas que abastecen a los mantos
freáticos, reteniendo desechos y sustancias tóxicas para que no lleguen al mar.

 Desalinizan las aguas que ingresan en tierra firme y forman así reservorios en las zonas
interiores.

 Protegen las zonas costeras de la erosión por el agua y el viento y retienen la arena sobre
las playas.

 Ayuda a estabilizar los climas locales.

Por todas estas razones, cada 26 de julio se celebra el Día Internacional de la defensa del
Ecosistema Manglar con el objetivo de reivindicar la protección y conservación de este tipo de
entornos. Y es que entre 1980 y 2005 se han perdido más del 40% de los manglares del mundo,
principalmente por la creciente urbanización y el desarrollo de las zonas costeras.

Esta alarmante situación llevó a que la UNESCO designará en 2015 la celebración del Día
Internacional de la defensa del Ecosistema Manglar. Desde entonces se busca crear conciencia
sobre el cuidado de este ecosistema único, especial y vulnerable.

El ecosistema manglar se ubica en las regiones tropicales o templadas, en las desembocaduras de


ríos y arroyos. Las especies que habitan en el manglar son plantas leñosas que crecen en
condiciones de alta salinidad, suelos fangosos pobres en oxígeno, altas temperaturas, mareas
extremas y vientos fuertes.25/07/2018
Qué es un mangle

Especie arbórea que viven a lo largo de costas, ríos y estuarios en las zonas trópicos y
subtropicales que mantienen parte de sus troncos y raíces debajo del agua salada o salobre.

La palabra mangle procede de los indígenas Guaraní, y significa “árbol retorcido”


Tipos de manglares

En la clasificación de los manglares se asocia a los diferentes tipos de árbol mangle que
principalmente son:

 Mangle blanco (Laguncularia racemosa)

 Mangle rojo (Rhizhophora mangle)

 Mangle negro (Avicennia germinans)

 Mangle jeli o gris (Conocarpus erectus)


Recordemos que hay alrededor de 70 especies de árboles manglares (Antes hemos enumerado los
más representativos), que van desde arbustos extensos hasta árboles que miden 60 metros de
altura y proporcionan hábitats para organismos grandes y pequeños.

También se pueden agrupar en cuatro tipos según su ubicación dentro de la zona y características:

 Ribereño: Aquellos que crecen en las orillas de los ríos y en las zonas donde hay influencia
de las mareas y el agua salobre.

 Borde: Crecen en las orillas de las costas que están protegidas, en bahías o lagunas
arrecifales o rodeando islas, y son aquellos que soportan el continuo golpe de las olas al
frente, y más hacia adentro están los sectores más altos y protegidos con menor influencia
mareal.

 Cuenca: Crecen detrás de los ribereños y de los de borde. Se ubican donde hay suelos
estables, la renovación del agua es lenta, hay poco oxígeno y alta salinidad.

 Especiales: Son bosques de manglar de poco desarrollo y más bien pequeños debido a que
crecen en condiciones de alta salinidad, baja disponibilidad de nutrientes y temperaturas
extremas.
Beneficios de los ecosistemas de manglar

Tienen importancia por el uso que las comunidades rurales le dan y los beneficios ambientales
que brindan:

 Los manglares producen nutrientes de materia orgánica, hojarasca y exportación de


organismos vivos de origen vegetal o animal.

 Retienen los sedimentos, los desechos acarreados hacia el mar y las sustancias tóxicas,
permiten el abastecimiento de mantos freáticos filtrando las aguas residuales.

 Desalinizan el agua que ingresa a la tierra firme formando reservorios en las zonas
interiores.

 Sostienen la biodiversidad ya que son áreas de cría, reproducción y refugio de especies


animales en peligro de extinción (Ver el aumenta el mapa de la huella humana sobre el
planeta). Además, son sitios de anidación de aves.
 Resguardan las zonas costaneras contra la erosión de vientos y mareas, estabilizan la línea
de costa y mantienen la arena sobre las playas.

 Protegen a las poblaciones costeras de inundaciones, olas provocadas por los huracanes y
maremotos. Son barreras naturales contra fuertes vientos y tormentas.

 Frenan el cambio climático porque capturan gases de efecto invernadero, mientras


absorben, almacenan y liberan carbono.

 Estabilizan las condiciones climáticas locales, principalmente las precipitaciones y


temperaturas.

 Son fuentes de recursos para comunidades costeras. Estos ecosistemas son visitados por
turistas, generando recursos económicos.

Fauna del manglar

Un par de pelícanos marrones y su pollito se han establecido en este árbol de manglar. Muchos


otros tipos de aves también anidan, se posan y se alimentan en los manglares. Y no están solos!

En la fauna de los manglares zumban los insectos a doquier. Las hormigas, arañas, polillas,
termitas y escorpiones se alimentan y anidan en ramitas huecas. Serpientes y lagartijas se
arrastran por las ramas de los árboles. Las ranas se aferran a la corteza y las hojas.

Infografía animales en manglares de Tumbes – Perú.

Los cocodrilos descansan en el agua salada. Hay alrededor de 70 especies de manglares, que van
desde arbustos extensos hasta árboles que miden 60 metros de altura y proporcionan hábitats
para organismos grandes y pequeños. Todos están adaptados para vivir en aguas poco profundas.
Algunos pueden vivir en lugares casi tres veces más salados que el mar.

En su conjunto, los animales de los manglares forman uno los ecosistemas más productivos y


biológicamente complejos de la Tierra en la zona intermedia entre el ecosistema terrestre y
el ecosistema acuático.

Humedales costeros amenazados

Incluso conociendo los beneficios, los manglares han sido destruidos y los que quedan están en
riesgo de desaparecer. Magrove Action Project advierte que de 3/4 partes de costas tropicales y
subtropicales pobladas por mangles, subsisten menos de la mitad y la mitad de las que
permanecen están amenazadas.

L
a Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó que se
perdieron aproximadamente 3.6 millones de hectáreas de manglares del año 1980 al 2005, 20 por
ciento del área total. Entre los países con mayor destrucción de mangles están: México, Honduras,
Panamá, Estados Unidos y las Bahamas.

Pérdida de manglares

Su disminución es debido principalmente a:

 Las grandes ciudades y el desarrollo urbano, turístico, industrial, agrícola y ganadero


indiscriminado.

 Por la contaminación con desechos sólidos urbanos, fertilizantes agrícolas, contaminantes


industriales, pesticidas y derrames de petróleo.

 Modificaciones sobre las condiciones hidrológicas (Principalmente por culpa del hombre)

 Debido al crecimiento de los mares por el afamado y contundente calentamiento global


que amenaza a los manglares del Pacífico.

 Por al sobreexplotación pesquera.


Cuando no se tiene un modelo económico sustentable y un marco jurídico de protección al medio
ambiente adecuado, las actividades económicas pueden causar contaminación y sobreexplotación
de los recursos naturales. De igual forma, desestimar y menospreciar el valor de los manglares sin
reflexionar sobre el daño ecológico que representa la autorización discrecional de desarrollos
turísticos y proyectos industriales que no toman en cuenta el impacto ambiental.

A veces, las iniciativas de ley anteponen los intereses económicos de los desarrollos turísticos y
ceden ante las presiones de los empresarios en detrimento de las zonas costeras y sus pobladores,
permitiendo la destrucción de zonas de manglar, cambiando usos de suelo en terrenos forestales,
con la excusa de que éstas pueden reponerse o compensarse en otras regiones.

Cuando se alude a que se reforestará plantando árboles mangles no se considera que recuperar


un manglar puede tomar muchos años, y en muchos casos es imposible, ya que frecuentemente
no hay condiciones para que sobreviva esa vegetación. No se puede reemplazar la biodiversidad ni
los servicios ambientales que los bosques salados brindan.

Resultan afectados animales en riesgo como el cocodrilo, la iguana y tanto aves migratorias como
residentes. La evidencia científica demuestra que es mejor conservar los manglares que
compensar o reponer. Compensaciones muchas veces económicas que no tienen nada que ver con
la conservación del medio ambiente ni de los recursos naturales.

Conservación del ecosistema manglar

 Es relevante fortalecer la vigilancia de las zonas de manglares para prevenir incendios.


 Que no se otorguen cambios de uso de suelo discrecionalmente, cuando los proyectos de
desarrollo prefieran dañar mangles que desarrollar proyectos compatibles con el equilibrio
ecológico. Las actividades productivas pueden estar acorde con la protección y
conservación de los humedales costeros.

 Organización de las comunidades rurales y beneficiarios para una conservación


sustentable de los bosques salados, para que los valoren y cuiden.

 Establecer áreas protegidas porque los recursos marinos son limitados.

 Recursos económicos, esfuerzos institucionales, así como leyes para su conservación y


restauración.

La erosión de las zonas costaneras hace peligrar otros ecosistemas como los arrecifes de coral, los
arrecifes rocosos y las praderas submarinas. Los manglares se están perdiendo a ritmos
acelerados, aumentando la vulnerabilidad de las costas y sus pobladores contra el cambio
climático. Por tanto, son necesarias medidas urgentes para protegerlos y conservarlos.
En el Caribe colombiano, las mayores extensiones de manglar se encuentran en la Ciénaga Grande
de Santa Marta (Magdalena), el Canal del Dique, la bahía de Barbacoas, las desembocaduras del
río Sinú (Córdoba) y en los Archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo (Bolívar).

Preguntas relacionadas

¿Cuántos manglares hay en Colombia?

Con más de 290 mil hectáreas de manglar, Colombia se ubica en el cuarto país del continente
americano con mayor extensión de este bosque. Con más de 290 mil hectáreas de manglar,
Colombia se ubica en el cuarto país del continente americano con mayor extensión de este
bosque.25/07/2022

Los Manglares de Colombia


El manglar es un ecosistema marino-costero ubicado en los trópicos y subtrópicos del planeta, en
el cual la especie fundamental es el mangle.

Los manglares constituyen un ecosistema irremplazable y único, que alberga a una increíble
biodiversidad por lo que se los considera como una de las cinco unidades ecológicas más
productivas del mundo, con niveles de productividad primaria que superan la de muchos sistemas
agrícolas.

La importancia del ecosistema manglar desde el punto de vista biológico radica en que protege a
gran cantidad de organismos en sus troncos, entre sus raíces o en el fango, tales como bacterias y
hongos, que intervienen en la descomposición de materiales orgánicos e incluso transforman
materiales tóxicos en azufre o sulfuro, purificando el agua que llega al mar.

Asociados a los manglares viven una gran variedad de vegetales, cientos de hongos, y decenas de
especies de plantas acuáticas, que son la base productiva del ecosistema. Cuando sus hojas caen
alimentan a una enorme diversidad de organismos y también a los ecosistemas vecinos, puesto
que exportan parte de esa energía. Es así como favorecen la reproducción de innumerables
especies marinas, que desovan en los estuarios y en algunos casos pasan algún periodo de su
desarrollo en el ecosistema en busca de alimento y protección. Un 80% de las especies marinas
dependen del ecosistema de manglar para subisistir, por lo que la destrucción del mismo incide en
la disminución de la pesca.

Desde el punto de vista ambiental, el ecosistema manglar reduce el impacto de las mareas
depositando barro y formando pantanos donde se fijan los organismos. Igualmente, sirve como
estabilizador de la línea costera ayudando en el control de erosión y constituye una barrera
natural de amortiguamiento que protege a las costas de marejadas y vientos huracanados a
manera de cortina rompe vientos.

Así mismo, previene las inundaciones y depura el aire que se desplaza hacia suelos agrícolas, al
detener finas partículas de sal que acarrean las brisas marinas.

Complementariamente, el ecosistema de manglar funciona como un filtro que evita la entrada de


material suspendido de otros ecosistemas, siendo un eslabón entre la vida marítima y la vida
terrestre, retiene sedimentos y filtra sales minerales integrándolos a una gran cadena alimenticia.

Es de resaltar como una de las funciones más importantes del ecosistema, el complicado proceso
de desalinización del suelo a nivel subterráneo, a través del intercambio de agua. También que
cuando desaparecen los manglares, el agua salada penetra en la bolsa de agua subterránea hasta
hacerla inútil para sus usos agrícolas, o para el consumo humano.

Económicamente el manglar ha sido base de subsistencia de muchas comunidades a lo largo de la


costa colombiana, quienes han utilizado su madera a pequeña escala y para uso local. También del
manglar se obtiene alcohol, se fabrica papel para envolver cigarrillos, colorantes, fibras sintéticas,
incienso, palo de fósforos, pegamentos y la corteza de algunas especies se aprovechó en la
extracción de taninos, químicos que facilitan el proceso de la curtiembre.

Un aspecto muy importante radica en que la pesca artesanal depende del ecosistema manglar que
sirve como sitio de desove y nodriza de especies juveniles marinas, así mismo, la pesca industrial
de la región tropical depende en gran medida, directa o indirectamente de las especies del
estuario.

Desde el punto de vista cultural, la importancia del ecosistema de manglar radica en que al mismo
se articulan miles de familias, dedicadas a actividades de pesca artesanal, recolección de moluscos,
crustáceos, madera y plantas medicinales, actividades que sostuvieron la dieta alimenticia de
todas las culturas antiguas de la Costa, las que posteriormente comercializaron sus recursos hacia
otras regiones del país.

En este sentido, el MADS trabajó de la mano con actores estratégicos para formular el Programa
Nacional para el Uso Sostenible, Manejo y Conservación de los Ecosistemas de Manglar -PNM en el
año 2002, el cual tiene como objetivo principal, el uso sostenible del ecosistema con la
participación activa de las comunidades en la implementación de medidas de protección,
conservación y aprovechamiento para lograr posicionar el ecosistema como espacio de vida y
generar alternativas consensuadas que beneficien a todos y aseguren el uso eficiente de los
recursos que provee.

La implementación del PNM se viene dando con la participación de las Corporaciones Autónomas
Regionales y desarrollo sostenible con jurisdicción en áreas de manglares, el INVEMAR y la Unidad
de Parques Nacionales, con el aporyo del Fondo de Compensación Ambiental.

Adicionalmente y para asegurar el uso sostenible y la conservación de este ecosistema estratégico


se expidió la Resolución número 1602 de 1995 y la Resolución 020 de 1996 ordena los estudios
sobre el estado de los manglares, e igualmente establece restricciones de uso, la Resolución No.
924 de 1997 en donde este Ministerio fijó los términos de referencia para la realización de los
estudios y la Resolución 257 de 1997 en la cual se establece un sistema de monitoreo y control de
la calidad de las aguas, flora, fauna y suelos de los ecosistemas de manglar presentes en las
ciénagas, estuarios, deltas y lagunas de las zonas costeras de los litorales colombianos.

Como resultado se ha realizado la zonificación y el ordenamiento ambiental de ecosistemas de


manglares en el ámbito regional y local, y la formulación y ejecución de Planes de manejo
ambiental, bajo una visión ecosistémica y de desarrollo sostenible, aplicables a los Planes de
Ordenamiento Territorial y Ambiental de los Entes Territoriales y a los Planes de Vida en las áreas
de los Consejos Comunitarios de las Comunidades Negras y de los Cabildos o Resguardos de las
comunidades Indígenas, que tengan en su jurisdicción ecosistemas de manglar. Actualmente se ha
zonificado el 66 % de las áreas en categorías de recuperación, preservación y de uso sostenible.
Tabla de Zonificación de áreas de manglar y Resumen Zonificación.

Según las estimaciones más recientes, los manglares de Colombia tienen una extensión
aproximada de 285.049 Ha, hallándose distribuidos en los litorales Caribe con 90.160.58 Ha y el
Pacífico con 194.880 Ha. Aunque el manglar ha sido duramente afectado por la tala
indiscriminada, obras de infraestructura vial mal planeadas, ampliación de la frontera urbana o
contaminación que lo han llevado a una degradación significativa, actualmente se pueden ver
todavía muchos lugares en donde el manglar se desarrolla a plenitud y las poblaciones viven de
manera armónica con este ecosistema dándole el valor que se merece. Los manglares de la costa
pacífica colombiana se precian de ser los más desarrollados y grandes de todo el pacifico
americano.
  Los manglares son considerados uno de los depósitos más importantes de carbono azul. Estos
ofrecen un aporte vital para la salud del planeta, dado que funcionan como una especie de
cisterna que retiene las emisiones de dióxido de carbono (CO 2).

"Mientras los mangles que viven en aguas con mayor grado de salinidad, como en la costa Caribe,
están invirtiendo su energía en procesos como la desalinización de sus tejidos, los mangles del
Pacífico pueden invertirla principalmente en crecer, alcanzando lturas imponentes", explicó Blanco
Libreros.

Investigaciones recientes evidencian que los manglares del Pacífico, al sur del país —en los
departamentos de Nariño, Cauca y Valle—, están considerados entre los más altos del mundo, ya
que esa zona reúne las condiciones —lluvias, descarga constante de aguas de río y ausencia de
ciclones— para que los manglares crezcan y mantengan una producción elevada de carbono
azul.

Sin embargo, todas las especies de manglares del territorio nacional son privilegiadas por las
condiciones climáticas y la geografía. En ese sentido, y sobre los individuos asociados al río Atrato,
se han dado hallazgos sobre su nivel de resiliencia: "Muchos de nuestros mangles no alcanzan a
percibir la falta de lluvia que traen los fenómenos climáticos, porque el Atrato los está nutriendo
permanentemente", advirtió Blanco Libreros.

El Piñuelo: resiliente nativo

Los manglares se originaron en el sudeste asiático y migraron por África hasta,finalmente, llegar a
América. En el mundo hay aproximadamente 80 especies y solo una de ellas es nativa de este
continente: Pelliciera Rhizophorae o mangle Piñuelo, que crece entre Costa Rica y Colombia, y
cuyas poblaciones más extensas están en el golfo de Tribugá.

El mangle rojo —Rizhopora mangle— y el mangle blanco —Laguncularia racemosa— son las
especies más abundantes a escala nacional,sin embargo, en las costas del Pacífico vive una especie
nativa: "Los manglares de la Serranía del Baudó pertenecen a un tipo conocido como «de
borde», es decir, que crecen al lado de acantilados o estructuras rocosas, lo cual genera unas
especies con características particulares, y en el caso del Piñuelo, únicas", puntualizó la ingeniera
Valencia Palacios.

También podría gustarte