Lineamientos Editoriales 3a Ed Cin1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Lineamientos para el Proceso Editorial

(LIBROS)

Coordinación Editorial
Facultad de Derecho
Universidad Nacional Autónoma de México
Dr. Enrique Graue Wiechers
Rector
Dr. Leonardo Lomelí Vanegas
Secretario General

F acultad de D erecho
Dr. Raúl Contreras Bustamante
Director
Mtro. Ricardo Rojas Arévalo
Secretario General
Dr. Jesús de la Fuente Rodríguez
Director Editorial

Coordinación Editorial:
Coordinador Editorial y Editor: Dr. Jesús de la Fuente Rodríguez; Editores Adjuntos: Elyasid
Eliud Campa Arvizu y Erika Espinosa Morúa; Validación de Contenidos: Jesús Alejandro Ham
Juárez y Leticia Castellanos García; Corrección de Estilo: María Concepción Cárdenas Ostria y
Cinthya Gutiérrez Ruiz; Diseño Editorial: Michelle Sánchez Cabello y Ricardo Pérez Rodríguez.

Elaboración:
Cinthya Gutiérrez Ruiz
Claudio Vázquez Pacheco
María Concepción Cárdenas Ostria

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión
y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reproduzcan,
plagien, distribuyan, o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su
transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicación a través de
cualquier medio, sin preceptiva autorización.

Tercera edición (Cin I): 2022

© Facultad de Derecho - Universidad Nacional Autónoma de México.


Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510, Ciudad de México.

Coordinación Editorial de la Facultad de Derecho


Correo:<[email protected]>.
Contenido

I. Política editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
II. Instancias editoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1. Comité Editorial de la Facultad de Derecho . . . . . . . . . . . . . . 5
2. Coordinación Editorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3. Comités Dictaminadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4. Proceso editorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

III. Presentación de originales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1. La forma del material. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9


A. Partes de una obra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
B. Preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
a. Portada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
b. Dedicatoria y agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
c. Índice y jerarquía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
d. Textos introductorios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
e. Semblanza curricular/resumen de la obra. . . . . . . . . . . . 16
C. Cuerpo de la obra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
a. Párrafo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
b. Sangría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
c. Citas textuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
d. Notas a pie. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
D. Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
a. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
b. Hemerografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
c. Recursos electrónicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
d. Texto inédito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
e. Normatividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2. La forma del material gráfico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
A. Tablas, gráficas y figuras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Anexo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

3
I. Política editorial

En el entendido de que las publicaciones universitarias son esen-


ciales para la consecución de los fines de docencia, investigación,
difusión y extensión de la cultura creando y fortaleciendo vínculos
con la sociedad, la Facultad de Derecho, como entidad académica
editora, toma como guía las Disposiciones Generales para la Acti-
vidad Editorial y de Distribución de la Universidad Nacional Autó-
noma de México.1 En este sentido, las publicaciones de la Facultad
de Derecho habrán de distinguirse tanto por su calidad académica,
como por su cuidado editorial. La Facultad publicará obras que le
competan por su naturaleza temática, así como realizará la edición
excepcional de obras emanadas de la propia vida de la Facultad, a
saber: homenajes, jornadas de trabajo, mesas redondas, memorias
de coloquios, etcétera.

II. Instancias editoriales

1. Comité Editorial de la Facultad de Derecho

Para garantizar la calidad académica de las obras a editar, la Fa-


cultad de Derecho, por acuerdo del H. Consejo Técnico,2 aprobó la
conformación del Comité Editorial de la Facultad de Derecho, este
cuerpo colegiado, en los términos de las Disposiciones generales
para la actividad editorial y de distribución de la unam, es el respon-
sable de la dictaminación de las propuestas que la Coordinación
Editorial reciba. Este Comité Editorial está integrado por:
• Dr. Raúl Contreras Bustamante (Presidente);
• Mtro. Ricardo Rojas Arévalo (Suplirá al Director en su
ausencia y asumirá la presidencia);
• Dr. Jesús de la Fuente Rodríguez (Secretario del Comité
Editorial);

1
  Universidad Nacional Autónoma de México, Disposiciones generales para la
actividad editorial y de distribución, México, unam, 3 de septiembre de 2016 y,
la más reciente, 3 de septiembre de 2018 [en línea], <https://publicaciones.unam.
mx/servicios/sites/default/files/pdf/Suplemento_disposicioneseditoriales.pdf>,
[consulta: 10 de marzo, 2022].
2
  Sesión del 20 de junio de 2013.

5
• Abril Uscanga Barradas; Alfonso López de la Osa Escribano;
Consuelo Sirvent Gutiérrez; Edgar Corzo Sosa; Eduardo Luis
Feher Trenschiner; Eduardo Rey Vázquez; Emiliano Jerónimo Buis;
Eugenia Paola Carmona Díaz de León; Fhilippe Giuliani; Francisco
Venegas Trejo; Imer Benjamín Flores Mendoza; Issa Luna Pla; Jacobo
Mérida Cañaveral; Jesús Alejandro Ham Juárez; Jimi Alberto Montero
Olmedo; Jorge Fernández Ruiz; José Dávalos Morales; José Gamas
Torruco; José Ramón Carreño Carlón; José Ramón Cossío Díaz;
Juan Francisco García Guerrero; Juan Luis González Alcántara y
Carrancá; Julián Güitrón Fuentevilla; Laura Otero Norza; Margarita
Beatriz Luna Ramos; María Ascensión Morales Ramírez; María
Leoba Castañeda Rivas; María Macarita Elizondo Gasperín; Máximo
Carvajal Contreras; Miguel Ángel Garita Alonso; Mireille Roccatti
Velázquez; Nadia Czeraiuk; Óscar Vásquez del Mercado Cordero;
Pedro Salazar Ugarte; Pedro Tomás Nevado Batalla Moreno;
Porfirio Marquet Guerrero; Rafael Quintana Miranda; Raúl Carrancá
y Rivas; Raúl Márquez Romero; Rodrigo Brito Melgarejo; Ruperto
Patiño Manffer; Sandra Gómora Juárez; Sergio García Ramírez;
Socorro Marquina Sánchez; Sonia Venegas Álvarez; Tiago Gagliano
Pinto Alberto; Víctor Gutiérrez Olivares; Víctor Manuel Garay
Garzón; Yasmín Esquivel Mossa;

Por su parte, el Comité Asesor está conformado por:


• Abril Uscanga Barradas; Alberto Fabián Mondragón Pedrero;
Aquilino Vázquez García; Arturo Luis Cossío Zazueta; Consuelo
Sirvent Gutiérrez; Elssié Núñez Carpizo; Filiberto Pacheco
Martínez; Héctor Benito Morales Mendoza; Jimi Alberto Montero
Olmedo; José Luis López Chavarría; Lourdes Marleck Rios Nava
(encargada); Luciano Silva Ramírez; Marco Antonio Zeind Chávez;
Margarita Palomino Guerrero; María del Carmen Arteaga Alvarado;
María del Carmen Montoya Pérez; María del Rosario Valencia
Salcedo; Miguel Ángel Garita Alonso; Pedro Alfonso Reyes Mireles;
Porfirio Marquet Guerrero; Rodolfo Bucio Estrada; Rodrigo Brito
Melgarejo.
2. Coordinación Editorial
La Coordinación Editorial de la Facultad de Derecho tendrá como
funciones y responsabilidades:
1. Coordinar las actividades editoriales realizadas en la Facultad;
2. Vigilar el cumplimiento de los lineamientos editoriales y la en-
trega de originales;
3. Evaluar, a través del Comité Editorial, la pertinencia o no de
incluir una obra en el Programa Editorial de la Facultad;

6
4. Elaborar un plan anual de trabajo, así como vigilar que sus
objetivos sean alcanzados; y
5. Resolver, en última instancia toda duda, controversia o difi-
cultad que presente cualquier momento del proceso editorial
para la publicación de una obra.

3. Comités Dictaminadores

El Comité Editorial de la Facultad de Derecho podrá nombrar


exprofeso Comités Dictaminadores conformados por los profesores
de carrera adscritos a los Seminarios de la Facultad, de acuerdo
al área de su especialidad, y su labor será determinar, con base
en el Sistema de Revisión por Pares Doble Ciego, la viabilidad de
incorporar o no al Programa Editorial de la Facultad una obra
propuesta, a partir de la calidad, exhaustividad y rigor científico y
académico de la misma. El Comité Editorial sólo podrá dictaminar
una misma obra en tres ocasiones y su decisión será inapelable.

4. Proceso editorial

Cuando la Coordinación Editorial de la Facultad determine, con


base en los dictámenes realizados por el Comité Editorial o los Co-
mités Dictaminadores, la incorporación de una obra a su Programa
Editorial, será esta Coordinación la encargada de realizar los traba-
jos que componen el proceso técnico y editorial, a saber:

• Eliminar basura (dobles espacios, tabuladores,


sangrías, espacios blancos innecesarios, etcétera);
• Utilizar sólo las herramientas básicas del procesador
de textos (Word);
• Componer el documento en fuente Times, 12 puntos
Proceso técnico

de cuerpo, 1.5 puntos de interlínea, con un margen


superior e inferior de 2.5 centímetros, e izquierdo y
derecho de 3 centímetros;
• Eliminar el uso de tabuladores para sangrar o centrar
líneas, o los efectos sobre los caracteres: tachados,
ahuecados, sombreados, etcétera;
• Eliminar espacios blancos entre párrafos, salvo
cuando en el texto exista una transición narrativa que
se representa con aquéllos (un blanco equivale a un
enter).

7
• Seguimiento del proceso de dictaminación
por parte de las instancias encargadas;
• Validación de contenidos (de acuerdo a las
Disposiciones generales);
• Corrección ortotipográfica y de estilo del
cuerpo de texto;
• Ajuste, corrección y homologación del aparato
crítico (notas a pie de página y fuentes de
consulta);
cuidado del texto
Primera etapa

• Definición y ajuste de jerarquía (títulos,


subtítulos, etcétera);
• Ajuste y revisión de citas directas (entre
comillas y bandos) e indirectas;
• Revisión y adecuación de gráficos (tablas,
cuadros), así como de anexos y apéndices;
• Homologación de la obra (uniformando sus
Proceso editorial

características editoriales);
• Aplicación de lineamientos y criterios
editoriales estipulados por la Coordinación
Editorial;
• Marcaje de observaciones y sugerencias al
autor de la obra.

• Diseño tipográfico;
• Elaboración de tablas, cuadros, figuras,
diseño editorial
Segunda etapa

diagrámas, etcétera;
• Maquetación en Adobe InDesign;
• Diseño de forros;
• Preparación de materiales para imprenta
(preprensa).

Tercera etapa
cuidado del

• Seguimiento de Pruebas de Imprenta;


impreso

• Registro de ISBN;
• Difusión de la obra.

8
III. Presentación de originales
(Libros)

Los presentes lineamientos editoriales son de carácter general y se


complementan con los específicos de cada publicación; constituyen
un referente obligado para las obras que se presentan para su publi-
cación ante el Comité Editorial de la Facultad de Derecho.
Antes de entrar en materia, lo correcto es definir el término
original según se emplea en el ámbito editorial. Debe decirse que, para
editores y tipógrafos, el original es el material íntegro y definitivo que
servirá de base para las etapas del proceso editorial. Y por material
debe entenderse tanto el literario como el gráfico, en otras palabras, el
original es materia prima, guía y modelo para la publicación impresa,
ya sea libro, revista, gaceta, cuadernillo, etcétera.
Es importante resaltar que dicho original debe reunir ciertas con-
diciones en cuanto a su fondo y a su forma, es decir, a sus cualida-
des físicas y ortotipográficas. Todo texto a publicarse debe reunir
los elementos esenciales de toda investigación universitaria: rigor
académico, análisis e investigación, originalidad, pulcritud del dis-
curso y seriedad.

1. La forma del material

La primera condición que debe reunir el original es la legibilidad, por


ello, las características generales del material deben estar encamina-
das a este fin. La disposición de los márgenes y otros blancos, la ti-
pografía (redondas, cursivas, negritas, versales, MAYÚSCULAS,
etcétera), la numeración de capítulos, apartados y subapartados, el
empleo de números y signos diversos, así como la transcripción de
nombres extranjeros y el uso de siglas y abreviaturas son los princi-
pales elementos, mas no exclusivos, que conforman física y ortoti-
pográficamente el original.
Otro elemento importante a considerar es que el material debe
entregarse de forma impresa y digital, y el contenido de ambos debe
ser exactamente el mismo.
Con respecto a los principales elementos que conforman el cuer-
po de texto, deben atenderse las siguientes consideraciones. Los

9
márgenes de la siguiente manera: superior e inferior, 2.5 cm; iz-
quierdo y derecho, 3 cm. Por su parte, la tipografía debe tener las
siguientes características: fuente, Times New Roman; tamaño,
12 puntos, a menos que se indique otra cosa; y 1.5 de interlínea.
Todas las páginas deberán estar foliadas siguiendo el formato
1/100 (página actual/páginas totales); el folio debe aparecer en la
parte inferior derecha.
Estas características deben aplicarse a notas, apéndices, biblio-
grafía y cualquier otro complemento del original, pues el corrector
de estilo necesita del espacio para hacer las indicaciones tipográficas
correspondientes.

Tamaño carta
Fuente: Times Roman 12
Interlineado: 1.5

2.5 cm
Gendendi taturio. Ita derum id quodis ex et vo-
luptatur moluptate que magnis ma nis duntiam
aut volorit doluptiorum ipic te mi, saesequis
maioribusam, cum re, sit aut de que vitaqui
ad est vellis ea eatesto dolorpo riantur sa vo-
lore officae roribusa velestin por sae. Cusan-
da ndundam resequia quaessi mpersperum,
offictibus, et quam, to etur?
Bercide bisquib usdandi tatecae velesciis int,
3 cm venihil ignatinum con nulpa verem re sin no- 3 cm
bitiost ad que moluptae es ex et reped expedi
bla vel expliss equostiat. Hendunda epudaerit
quia nem quiasit omnihil modita simi re quiasit

2.5 cm 3/300
Figura 1. Características de la página.

10
A. Partes de una obra

No es la intención de este material abordar los problemas metodo-


lógicos que implica la división de una obra; lo común es que un
texto siga sus propias reglas de coherencia interna, además de
aquellas de la materia que se esté tratando; sin embargo, es posible
concebir una serie de divisiones que, en términos generales, pueden
adaptarse a cualquier texto de carácter académico o científico:

• Título
• Dedicatoria / Agradecimientos
• Presentación
• Prólogo
• Introducción o prefacio
Libros o partes
I. Capítulos
Cuerpo
de la obra I.1. Sección A
I.2. Sección B
• Conclusiones o epílogo
• Apéndice o anexos
• Fuentes de consulta

B. Preliminares

a. Portada

La portada estará compuesta por los siguientes elementos: título y


autor/autores o coordinador y autores.
El título es una palabra o frase con la función de dar a conocer
el asunto que se va a tratar, por ello, debe ser claro breve y conciso;
en la medida de lo posible deben evitarse los enunciados explica-
tivos, pero de ser necesarios basta con separarlos del título con un
punto. Es importante destacar que los títulos no deben escribirse en
negritas o cursivas, tampoco es necesario subrayarlos y no llevan
punto final; se escribirán en la misma fuente, Times New Roman,
pero su tamaño será de 14 puntos, estará justificado al centro y se
usarán mayúsculas y minúsculas, esto es, altas y bajas [ Aa ].

11
Si se trata de un libro colectivo, inmediatamente después de su
título se colocará el correspondiente al ensayo o participación y éste
seguirá las indicaciones ya establecidas, estas consideraciones de-
ben aplicarse también a los títulos y subtítulos que dividen interna-
mente la obra, como partes, capítulos, secciones, incisos y entradas,
con la única diferencia de que estarán justificados a la izquierda.

El nombre del autor se escribirá en mayúsculas y minúsculas,


y su orden será el natural, es decir, nombres, apellido paterno y
materno. Si la obra se escribió por más de un autor se agregarán a
manera de lista.

Tamaño carta
Fuente: Times Roman 14

Título de la obra
Subtítulo de la obra

Autor
Nombre y Apellidos

1/300
Figura 2. Portada.

12
b. Dedicatoria y agradecimientos

Frecuentemente los agradecimientos y la dedicatoria se confunden.


Su existencia no es obligada, pero si el autor considera necesaria
la elaboración de estos apartados tendrá en cuenta las siguientes
pautas.
Lo común es que sean textos breves, sin embargo los hay de
muy largo aliento; más allá de su extensión, lo importante es la ver-
dadera necesidad de incluir estas secciones. Se deberá evitar textos
cursis, rebuscados o grandilocuentes, ya que restan formalidad y
seriedad a la publicación. Menos es más.
La fuente será Times New Roman a 12 puntos con 1.5 de interlí-
nea (no se usarán cursivas). Si se trata de una dedicatoria cuyo texto
es menor a los 300 golpes, incluyendo espacios, se justificará a la
izquierda con una sangría de 7 cm y llevará punto final:

Aborporibus et ut et entem venimpo rehenihicab


ius nonsequ iaecae veliquis adiore dit officipissus
velestruntur alit fugiametur aliquodi volupta tibus-
7 cm dam arundus, quiatur ad eos volupiscil ipsum, se-
quide lendand.

Figura 3. Dedicatoria de hasta 300 golpes.

13
Pero si rebasa los 300 golpes, incluyendo espacios, no llevará
sangría, irá precedida de la palabra dedicatoria, en altas y bajas,
y en negritas, seguida de punto también en negritas, sin guion, un
espacio y la dedicatoria con punto final:

Dedicatoria. Ferupict aspercia voluptati corupit hiti-


berum as audae. Il inisciendae sum reristia con rem res
eum facipsus as es dit quia sin pariore, suntinc temqui-
di illuptatium iliquiam aceperrorem quasper rovidebisti
imus dioness inusam, nonsequam doluptio in nis peribus
mi, si illam labor sim voluptu reptatur, untioreris quam
ad elenistio. Ut est fugit abor aut ut moditec totate reicid
quam id maio. Ex et aliqui od moles eaque molorpo raec-
temquo electiosandi ditin pliae. Nequi dus velibus evel is
ressintotat. Nam, quoditiae verferi tempore ribeate se-
quo tem eum nonsequatis sit et miliqui dolupta tibus, con
ne pel et ut lab inusdanis etum.

Figura 4. Dedicatoria de más de 300 golpes.

Si el texto es dedicatoria y agradecimientos al mismo tiempo,


las palabras que irán antes del texto serán dedicatoria y agradeci-
mientos. Si los agradecimientos son una sección independiente, se
escribirán inmediatamente después de la dedicatoria, si es que ésta
existe, con el mismo formato.

c. Índice y jerarquía

El índice habrá de prepararlo el autor, deberá poner especial aten-


ción en reproducir de forma íntegra y con exactitud todas las divi-
siones internas de la obra, en este sentido, debe corresponder con el
contenido de la obra (textos introductorios, temas, subtemas, anexos,
etc.). En el caso de obras colectivas deberá especificarse título de la
participación y nombre del autor/autores. Será el autor, o coordinador
en el caso de obras colectivas, el único responsable de la correcta
elaboración y estructuración del índice general.

14
La jerarquía, cada una de las partes en que se divide una obra,
esto es, la organización en sus diferentes niveles de importancia,
tendrá la siguiente estructura general: libros o partes, capítulos y
secciones. Teniendo especial atención en la precisa estructuración
de esta organización, ya que de eso depende la correcta asignación
de la jerarquía y el claro entendimiento de los temas. Dependiendo
de la colección, un proyecto editorial podrá tener una jerarquía par-
ticular, la cual será determinada por la Coordinación Editorial; esta
jerarquía será especificada en “Entrega de Originales”.

Cuando una obra abarca más de un tema el autor debe separarla


en libros o partes; los capítulos ocupan la segunda jerarquía, debe-
rán estar numerados con romanos, al que le seguirá un punto, sin
guion, un espacio y luego el nombre del capítulo sin punto final.
Las secciones se subordinan a los capítulos, se numerarán con ará-
bigos, al que le seguirá un punto, sin guion, un espacio y luego el
nombre de la sección sin punto final.

Libros o partes
I. Capítulos
I.1. Sección A
I.2. Sección B
Escala I.2.1. Sección B1
jerárquica I.2.2. Sección B2
I.3. Sección C
a) Incisos*
Entradas*
I.4. Sección D

Se utilizará para el orden general de la obra romanos y arábigos [ I.1. >


I.1.1. >> I.1.2. ] para delimitar, organizar y estructurar la obra. El uso
tanto de incisos [ a) ] como de entradas [ En ] lo determina la naturaleza
del texto y responde a que dichas unidades no tienen el rango de un
tema o subtema (definido con romanos y arábigos), pero se desea es-
tructurar un orden de elementos dentro del discurso, es este sentido, son
subdivisiones secundarias y optativas (no pasarán al índice general).3

3
  Los incisos estarán estructurados por orden alfabético, un espacio y luego el nombre del
inciso sin punto final. La entrada carecerá de numeración y sólo se enunciará su nombre
en cursivas sin punto final.

15
d. Textos introductorios
(presentación, prólogo e introducción)

Son el conjunto de textos que preceden la obra, en el ámbito editorial


son llamados paratextos; su función es ser complemento de la obra.
La presentación, por lo general, es un texto que se hace por encar-
go, esto quiere decir que el autor o el editor pide a alguna autoridad
en el tema que comente la obra; no se trata de un análisis exhaustivo
o un resumen, más bien se trata de un texto que sea al mismo tiempo
una invitación a la lectura y una aprobación intelectual que respalde
tanto al trabajo como a su autor.
El prólogo es un texto que comúnmente escribe el autor, pero,
al igual que la presentación, puede estar escrito por un tercero, en
cualquier caso sirve como justificación del trabajo realizado.
Por último, la introducción es un texto escrito por el autor con
el propósito de contextualizar la obra; en ella se puede describir la
estructura, dar los antecedentes más importantes para comprender
el posterior desarrollo del tema, así como sus alcances. Si el autor
sospecha que su obra presenta dificultades o es necesario que el lector
tenga elementos previos a la lectura de la misma, podrá incluir este texto.

e. Semblanza curricular/resumen de la obra

La semblanza es un texto breve y conciso que contendrá la infor-


mación biográfica y académica más importante del autor y/o auto-
res, destacando formación académica, cargos desempeñados, clases
impartidas, distinciones recibidas, etc.; ésta no deberá exceder las
3 páginas.
El resumen es un texto en el cual el autor sintetizará los puntos más
importantes de su obra; este texto desarrollará la síntesis de cada
uno de los capítulos y dedicará un párrafo final a describir los obje-
tivos de la obra, sus características principales, así como su aporte
y alcances; éste tendrá una extensión mínima de 5 páginas.4

4
  Vid. “Entrega de Originales” en cada proyecto editorial en particular.

16
C. Cuerpo de la obra

a. Párrafo

Se puede definir al párrafo como un bloque de texto delimitado por


una mayúscula inicial y un punto y a parte al final de la escritura.
Grosso modo se diferencian tres tipos básicos de párrafo: ordinario,
francés y americano. El primero es el párrafo más empleado en el
quehacer editorial tradicional y se distingue por ser un conjunto de
líneas, de las que sólo la primera se sangra, se recomienda su uso
para el contenido del cuerpo de la obra. El párrafo francés, a dife-
rencia del ordinario, se sangra en todas sus líneas con excepción de
la primera; su uso se ha extendido, con gran aceptación entre edito-
res y tipógrafos, en la composición de la bibliografía o de otros tex-
tos que requieren destacar su entrada, por ello es común emplearlo
en índices, numeraciones, glosarios e incisos, entre otros.
El párrafo americano, también conocido como moderno, se dis-
tingue por no sangrarse en ninguna de sus líneas; se emplea poco en
la composición de libros debido a que complica la lectura, además
obliga a separar los párrafos entre sí con un espacio en blanco, lo
que se traduce en desperdicio de papel. Son textos breves los que
se prestan para el formato de párrafo americano, por ejemplo, epí-
grafes, citas o sumarios; también se utiliza para introducir un texto
después de un título:

Párrafo ordinario. Ferupict aspercia voluptati coru-


pit hitiberum as audae. Il inisciendae sum reristia con
rem res eum facipsus as es dit quia sin pariore, suntinc
temquidi illuptatium iliquiam aceperrorem quasper.

Párrafo francés. Rovidebisti imus dioness inusam, non-


sequam doluptio in nis peribus mi, si illam labor sim
voluptu reptatur, untioreris quam ad elenistio. Ut est
fugit abor aut ut moditec.

Párrafo americano o moderno. Totate reicid quam id


maio. Ex et aliqui od moles eaque molorpo raectemquo
electiosandi ditin pliae. Nequi dus velibus evel is.

Figura 5. Tipos de párrafo.

17
b. Sangría

Para tipógrafos y editores, la sangría es un espacio en blanco que


despega una o varias líneas del margen izquierdo. Como se indicó
en la entrada anterior, la sangría puede aplicarse de dos formas: en
la primera línea, en el párrafo ordinario; o en todas las líneas salvo
la primera, en el párrafo francés. En ambos casos, las sangrías
deberán ser de 1.25 cm. Se debe tener especial atención en no
emplear espacios ni tabulador para crear la sangría, ésta debe
darse desde la alineación de las reglas del procesador de texto, o
desde la configuración de párrafo [→ sangría].

1.25 cm
Párrafo ordinario. Ferupict aspercia voluptati co-
rupit hitiberum as audae. Il inisciendae sum reristia con
rem res eum facipsus as es dit quia sin pariore, suntinc
temquidi illuptatium iliquiam aceperrorem quasper.

Párrafo francés. Rovidebisti imus dioness inusam,


nonsequam doluptio in nis peribus mi, si illam labor
sim voluptu reptatur, untioreris quam ad elenistio. Ut
est fugit abor aut ut moditec.
1.25 cm

Figura 6. Sangrías de párrafo.

c. Citas textuales

Las citas textuales de una obra deben, sin excepción, ofrecer la


referencia bibliográfica, a la que se remitirá a través de un número
en superíndice que, dado el caso, irá pospuesto a cualquier
signo de puntuación [ texto.2 ] y concordará con el número de nota
asignado a pie de página. Cuando la extensión de la cita
es menor o igual a 350 caracteres (con espacios), es de-
cir, tres líneas, irá delimitada por comillas (“ ”) e integra-
da al cuerpo de texto; si excede dicha extensión, es decir, si
es mayor a cinco líneas, se colocará a bando, esto es, separado del
párrafo, sin comillas y sangrado 1.25 cm a sus cuatro lados, en otras pa-

18
labras, márgenes laterales (a la izquierda y derecha) y espacios blancos
(arriba y abajo).5
Cuando la cita incluya entrecomillados internos se hará de la si-
guiente manera: Texto muestra “texto ‘muestra’ texto muestra”.

Dis natemped que antiis dolori ni audam nonem


ex et fuga: “Nem et ullacca estiosae conet aut
liquam, nosam ‘con necum voluptur’, cumquae,
ut faces a corent odisti berum ut modit faciume
sanditiis”.1
Untibus aut aborro maio. Tur aciamus, et que
nat aci dellit aut eatur, que num rernatem as re-
ceperum fugitio rerchilit il:
1.25cm
1.25cm
[...] volorum volora nobistotat aut laborestem inum
es seria qui sumquae et, comnima gnistiisci blabo.
Ga. Ut eiciend andellaut ut qui volupta quossum
eume nis ipsam et expella conse et quam aut labo.
Odis adigent delitio [nserumque] venecti nctium,
nobis que voloremperit es demos doloresequis ius,
acimos sus [...].2

Quam simodit iberchit quatus et volupta quam


quatempos volorro quia quam nobit repuda aspit

1 
Autor, Título, Ciudad, Editorial, año, página A.
2 
Ibidem, página B.

5/300

Figura 7. Citas textuales.

5
  Es común que las citas a bando se marquen además tipográficamente
empleando una fuente menor a la del cuerpo de texto o utilizando cursivas, sin embargo,
en este caso no se recomienda.

19
Si en la transcripción se ha prescindido de algún fragmento del
texto original al interior de la cita (al principio, en medio, o al fi-
nal), se indicará con puntos suspensivos entre corchetes { [...] }.
Del mismo modo, todo texto que el autor agregue al texto de la cita
para lograr una mejor comprensión, lo hará entre corchetes { [texto
ajeno ] }.

Las citas textuales, citas indirectas, paráfrasis, resumen,


lectura de apoyo e ideas de otros autores deben estar debida-
mente referenciadas y deben ir acompañadas de su respectiva
nota a pie de página con la fuente correspondiente, precisando
así el debido crédito. Es responsabilidad del autor consignar correc-
tamente todo apoyo que tenga como base la obra de otro autor.

d. Notas a pie

Como ya se mencionó, las llamadas a nota se indicarán con números


en superíndice. En caso de incluir la fuente/autoría en cuadros, tablas
o gráficos como nota, ésta se colocará en la parte inmediata inferior de
los mismos y se emplearán asteriscos [ * ].
Las notas a pie de página pueden contener información biblio-
gráfica o bien comentarios y datos complementarios a la obra.
Para el primer caso, las referencias deben aparecer completas la
primera vez que se mencionen y llevarán el orden indicado en el
apartado «d. Fuentes» de este documento; posteriormente se
emplearán las locuciones latinas ibidem, idem y op.cit. (y todas aque-
llas abreviaturas bibliográficas listadas en el «Anexo 1»).6
En la primera mención deberán aparecer todos los datos
editoriales de la obra. En la siguiente mención se empleará ibidem
(en cursivas y sin acento), para precisar que seguimos utilizando la
misma fuente, en página distinta. Por último, si nuestra fuente y la
página consultada es idéntica a la inmediata anterior, se empleará
idem (en cursivas y sin acento).
En caso de que entre la primera mención y la siguiente existan
varias notas intermedias, se utilizará op. cit, acompañado del título de
la obra (en cursivas).

6
  Uso de cfr. y vid.: Estas abreviaturas se emplean únicamente para invitar al lector a su
revisión a fin de comparar o de profundizar en el tema a partir de otros autores. No deben
emplearse para citas directas o indirectas.

20
Notas a pie de página

1. Referencias contínuas (ibidem, idem):



1
Finnis, John, Ley natural y derechos naturales, est.
prel. de Cristóbal Orrego, México, UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 2019, p. 42.
2
Ibidem, p. 70.
3
Idem.
4
Ibidem, p. 35.

* Ibidem (en la misma obra, en página cambiante)


* Idem (idéntico en obra y página al inmediato anterior)

2. Referencias descontinuas (op. cit.):



1
Pérez Pérez, Francisco, Teoría del Estado, México,
Porrúa, 2010, p. 60.
2
Kelsen, Hans, Teoría pura del derecho...
3
Real Academia Española, Diccionario...
4
Pérez Pérez, Francisco, Teoría del Estado, op. cit., p. 115.
5
Ibidem, p. 200.

* Op. cit. (obra citada)


** siempre deberá incluirse el título de la obra (el subtítulo debe
omitirse)
*** de incluirse una cita textual en nota a pie, deberá utilizarse
siempre op. cit. acompañado del título (nunca ibidem/idem)

21
D. Fuentes

a. Bibliografía

Las fichas bibliográficas que conforman el aparato crítico de la


obra deben componerse en párrafo francés con sangría de 1.25 cm y
contendrán los siguientes elementos en el mismo orden y separados
por coma según sea el caso que aplique:

Elementos generales

Apellidos del autor, Nombre del Autor, [responsabili-


dad], Título del libro. Subtítulo, volumen/tomo, edición,
[participaciones], Ciudad, Editorial, año (Colección/
Serie).

Figura 9. Bibliografía.

Autor: Se escribirá empezando por apellidos usando versales y


versalitas [ Vv ] seguidos de una coma y el nombre de pila en altas
y bajas [ Aa ]. No se emplearán subrayados ni negritas.
Si el libro carece de autor, la referencia bibliográfica entrará
con el título siguiendo las características descritas para su caso; si la
obra es un trabajo realizado por un compilador o editor, se colocará
entre comas la abreviación correspondiente (comp. o ed.).
Título: Se escribirá con alta inicial y en cursivas sin importar
el idioma en el que se encuentre. No se emplearán subrayados ni
negritas.
Si se trata de un ensayo incluido en una obra colectiva, se pondrá
el nombre del apartado con alta inicial en redondas y entre comillas
(“ ”), seguirá una coma y la palabra en en redondas, el nombre del
compilador o editor en su orden natural seguido de las abreviaturas
comp. o ed., según sea el caso, entre comas, y el nombre del libro
siguiendo las indicaciones ya descritas.

22
Pie de imprenta: El pie de imprenta está compuesto por: lugar
de publicación, casa/entidad editora y año de publicación
(información ubicada en la portada y página legal de cada
impreso). Es importante destacar que, para el lugar de publicación,
se consigna la ciudad (Barcelona, Buenos Aires, etc.), no el
país. “México” es la única excepción para este uso, ya que es
una convención editorial.

Fuentes

Bibliografía

3. Autor único:
Finnis, John, Ley natural y derechos naturales, est.
prel. de Cristóbal Orrego, Buenos Aires, Abeledo-
Perrot, 2000.

4. Dos autores :
García Ramírez, Sergio y Julieta Morales Sánchez,
La reforma constitucional sobre derechos
humanos (2009-2011), México, Porrúa/UNAM,
2011.

5. Tres o más autores :


Kelsen, Hans et al., Crítica del derecho natural, trad.
de Elías Díaz, Madrid, Taurus, 1966.

5/300

Figura 10. Ejemplos de bibliografía.

23
6. Título:
Bobbio, Norberto, Iusnaturalismo y positivismo
jurídico, Madrid, Trotta, 2015.

7. Subtítulo:
García Máynez, Eduardo, La definición del derecho.
Ensayo de perspectivismo jurídico, México,
Stylo, 1948.

8. Volumen o Tomo:
Robles, Gregorio, Teoría del derecho, vol. 1 y vol. 2,
Madrid, Thompson/Civitas, 2015.

9. Título del tomo o volumen :


Ferrajoli, Luigi, Principia iuris. Teoría del derecho
y de la democracia, t. III. La sintaxis del derecho,
Madrid, Trotta, 2012.
Domingo, Rafael, ed., Juristas universales, vol. 3.
Juristas del siglo XIX, Madrid, Marcial Pons,
2004.
------
10. Ediciones:
Kaufmann, Arthur, Filosofía del derecho, 2a. ed.,
Bogotá, Universidad Externado de Colombia,
1999.
*se consigna de la segunda edición en adelante

6/300

Figura 10. Ejemplos de bibliografía.

24
a ) E dición y reimpresión :
Echeverría, Bolívar, Definición de la cultura, 2a. ed.,
4a. reimp., México, Fondo de Cultura Económica,
2013 (Breviarios, 568).
------
11. Responsabilidad:
(Editor/coordinador/compilador)
Domingo, Rafael, ed., Juristas universales, vol. 4,
Madrid, Marcial Pons, 2004.
Astudillo, César y Jorge Carpizo, coords.,
Constitucionalismo. Dos siglos de su nacimiento
en América Latina, México, UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 2013.
Cruz Parcero, Juan A., comp., Prueba y estándares
de prueba en el derecho, México, UNAM,
Instituto de Investigaciones Filosóficas, 2013
(Filosofía Contemporánea).

12. Participación:
(Introducción, estudio preliminar, prólogo ,
presentación , traducción , etc .)

Kelsen, Hans, El contrato y el tratado. Analizados


desde el punto de vista de la teoría pura del
derecho, trad. de Eduardo García Máynez,
México, Imprenta Universitaria, 1943.

7/300

Figura 10. Ejemplos de bibliografía.

25
Finnis, John, Ley natural y derechos naturales,
est. prel. de Cristóbal Borrego, Buenos Aires,
Abeledo-Perrot, 2000.
Kelsen, Hans, Teoría pura del derecho [Primera
edición de 1934]. Introducción a los problemas
de la ciencia jurídica, presentación de Gregorio
Robles, México, Trotta, 2011.
------
13. Pie de imprenta (ciudad, editorial, año ):
Paredes, Alberto, Y todo es lengua. Diez preguntas
literarias, México, UNAM, Facultad de Filosofía
y Letras, 2019 (Letras Hispánicas, 29).
a ) C oedición :

Fuente Rodríguez, Jesús de la, Derecho bancario y


bursátil, vol. 2, México, Porrúa/UNAM, Facultad
de Derecho, 2018 (Enciclopedia Jurídica de la
Facultad de Derecho, 44b).
*se marcará con diagonal

14. Colección:
Hart, H.L.A., Post scriptum al concepto de derecho,
est. preliminar, trad., notas y bibliografía de
Rolando Tamayo y Salmorán, México, UNAM,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2000
(Estudios Jurídicos, 13).

8/300

Figura 10. Ejemplos de bibliografía.

26
a) Colección y Serie:
Schmill, Ulises, Develación de la placa en honor de
Guillermo Héctor Rodríguez, México, UNAM,
2006 (Lecturas Jurídicas. El Derecho y sus
Maestros, 16).

*la palabra “colección” y “serie” se omite

15. Libro consultado en línea :

Robles, Gregorio, Introducción a la teoría del derecho,


Madrid, Debate, 2003 [en línea], <https://1library.
co/document/robles-introduccion-teoria-derecho-
madrid-debate-edicion.html>, [consulta: 8 de
mayo, 2020].
------
16. Ensayo en libro :
Rodríguez Manzanera, Carlos, “Kelsen y el problema
de la objetividad”, en Problemas contemporáneos
de la filosofía del derecho, México, UNAM,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2005, pp.
90-133.
Tagle, Jorge, “Afinidades ontológicas entre el ser y
el deber ser del derecho”, en Actas del Primer
Congreso Nacional de Filosofía (Mendoza,
Argentina, marzo-abril, 1949), t. 3, Buenos Aires,
Universidad Nacional de Cuyo, 1950, pp. 25-54.

9/300

Figura 10. Ejemplos de bibliografía.

27
Jonas, Hans, “Actuar, conocer y pensar. La obra
filosófica de Hannah Arendt”, en Fina Birules,
comp., Hannah Arendt. El orgullo de
pensar, trad. de Xavier Calvo et al., Barcelona,
Gedisa, 2000, pp. 90-125.
17. Ensayo consultado en línea :
Cuocolo, Lorenzo, “El acto administrativo”, en
Giuseppe Franco Ferrari, coord., Derecho
administrativo italiano, México, UNAM, Instituto
de Investigaciones Jurídicas, 2013 (Doctrina
Jurídica, 661) [en línea], <http://ru.juridicas.
unam.mx/handle/12176>, [consulta: 7 de abril,
2020].
------
18. Textos introductorios:
(introducción/prólogo)
Morey, Miguel, “Introducción” a Michel
Foucault, Tecnologías del yo, trad. de Mercedes
Allendesalazar, Barcelona, Paidós, 1991.
Schmill, Ulises y Roberto J. Vernengo, “Prólogo” a
La pureza metódica y racionalidad en la teoría
del derecho (tres ensayos sobre Kelsen), México,
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas
(Estudios Doctrinales, 84).
------
19. Diccionarios:
Real Academia Española, Diccionario de la lengua
española, 22a. ed., Madrid, Espasa Calpe, 2001.
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Diccionario
jurídico mexicano, México, Porrúa/UNAM,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1992.
Contreras Bustamante, Raúl y Jesús de la Fuente
Rodríguez, coords., Diccionario jurídico, México,
Tirant lo Blanch/UNAM, Facultad de Derecho, 2019.
10/300

Figura 10. Ejemplos de bibliografía.

28
20. Diccionarios en línea :
Real Academia Española, Diccionario panhispánico
del español jurídico, 2 vols., dirigido por Santiago
Muñoz Machado, Madrid, Real Academia
Española/Cumbre Judicial Iberoamericana/
Consejo General del Poder Judicial/Santillana,
2020 [en línea], <https://dpej.rae.es/>.
a) De consultarse una voz de diccionario en nota
a pie de página, se consignará de la siguiente
manera:
Real Academia Española, Diccionario de la lengua
española, voz: “método”, 22a. ed., Madrid,
Espasa Calpe, 2001, p. 550.

Real Academia Española, Diccionario de la lengua


española, “proposición”: “Expresión de un juicio
entre dos términos, sujeto y predicado, que afirma
o niega éste de aquél, o incluye o excluye el
primero respecto del segundo” [en línea], <http://
dle.rae.es/?id=UOd0y3K>, [consulta: 22 de abril,
2020].
------
21. Tesis:
Rodríguez Manzanera, Carlos, Los postulados de
la teoría pura del derecho, Tesis de doctorado,
México, UNAM, Facultad de Derecho, 2005.
Tamayo y Salmorán, Rolando, La Constitución como
parte de una teoría general del derecho, Tesis de
licenciatura, México, Facultad de Derecho, 1967.

11/300

Figura 10. Ejemplos de bibliografía.

29
b. Hemerografía

Se entiende por material hemerográfico todas aquellas fuentes de


publicación periódica, pueden ser: diarios, revistas, gacetas, entre
otros. En general, los componentes de una ficha hemerográfica son
los mismos que se emplean en una ficha bibliográfica, aunque suma
algunos elementos. A menos que se indique lo contrario, se seguirán
las instrucciones dadas para la bibliografía.

Elementos generales

Apellidos del autor, Nombre del Autor, “Título del


artículo”, en Nombre de la Revista. Subtítulo de la
publicación, vol./ núm./ semestre/, día y mes, año,
páginas.

Figura 11. Hemerografía.

30
Fuentes

Hemerografía

22. Revista:
Larouche, Lyndon, “Introducción al derecho
económico”, en Revista de Estudios Jurídicos,
Universidad de Barcelona, núm. 2, julio-
septiembre, 1983, pp. 12-45.
Grondin, Jean, “La hermenéutica como ciencia
rigurosa según Emilio Betti (1890-1968)”, en
Coherencia. Revista de Hermenéutica, Chile,
vol. 8, núm. 15, 2011, pp. 23-56.

23. Periódico:
Garrido, Luis Javier, “El consejero”, en La Jornada,
24 de enero, 1998, pp. 67-89.
Llanos Gutiérrez, Helena, “En busca de la metáfora
barroca”, en El Universal, 9 de agosto, 2013.
------

24. En línea :
Nava Negrete, Alfonso, “La requisición
administrativa”, en Revista de Estudios de
Derecho. Justicia Administrativa en México e
Iberoamérica, México, núm. 11, diciembre, 2001
[en línea], <http://biblio.juridicas.unam.mx/libros>,
[consulta: 1o. de enero, 2020].

Figura 12. Ejemplos de hemerografía.

31
c. Recursos electrónicos

La referencia a toda fuente o recurso consultado en línea (portales, do-


cumentos jurídicos, artículos, libros, citas, ya sean directas o indirectas,
así como paráfrasis, apoyo de ideas u otros), seguirá la misma pauta de
consignación que lo explicado líneas arriba (Bibliografía/Hemerogra-
fía); a esta información se le agregará la precisión “[en línea]”, seguida
de la dirección url completa entre diples [<www.ejemplo.com/pdf>],
ésta no debe tener hipervínculos y se deberá cuidar que la separación
silábica no agregue guiones; por último, se indicará entre corchetes la
fecha de consulta en el formato día, mes y año.

Es posible consultar tanto una página en internet, es decir, un portal,


hasta documentos específicos en su formato digital, es el caso de libros
o artículos en revistas. Al referenciar, es necesario que se consignen los
datos completos que nos aporta el sitio y disponer éstos de manera
correcta, de lo contrario, estaríamos hablando de un aparato crítico
incompleto. En general, todo elemento consultado en línea tiene tres
elementos: autor, nombre del documento y vínculo. Para consignar
texto de portales, artículos o ensayos se emplearán comillas (“ ”); para
libros, cursivas [ Cc ]; para documentos jurídicos, altas y bajas [ Aa ].

Elementos generales

Título del documento o página consultada [en línea],


<dirección electrónica>, [fecha de consulta: día y mes,
año].

Figura 13. Recursos electrónicos.

32
Fuentes

Electrónicas
25. Consulta:
Organización Internacional del Trabajo [en línea],
< h t t p : / / w w w. i l o . o rg / g l o b a l / a b o u t - t h e - i l o /
history/lang.es/index.htm>, [consulta: 22 de
junio, 2020].
Atlas Jurisdiccional 2018 [en línea], <http://www.
c j f . g o b . m x / a t l a s C J F / d o c s / A t l a s _ C J F. p d f >,
[consulta: 19 de agosto, 2020].
Bansefi, “Antecedentes” [en línea], <http://www.
bansefi.gob.mx/AcercaDe/Pages/Antecedentes.
aspx>, [consulta: 17 de diciembre, 2020].
Asociación de Bancos de México, “Principales
servicios” [en línea], <https://www.abm.org.
mx/quienes-somos/abm-que-hacemos.htm>,
[consulta: 21 abril, 2020].
“Guía para la solicitud de autorización para la
organización y operación de instituciones de
banca múltiple” [en línea], <https://www.
gob.mx/cms/uploads/attachment/file/286563/
Gu_a_Bancos_Enero_2018.pdf>, [consulta: 3
de enero, 2020].
Congreso de la Ciudad de México, “Historia” [en
línea], <https://www.congresocdmx.gob.mx/
historia-101-1.html>, [consulta: 4 de junio, 2020].

Figura 14. Ejemplos de recursos electrónicos.

33
26. Libros y artículos :
Palacio Legislativo, Reforma constitucional en
materia de justicia penal y seguridad pública
(Proceso legislativo). Cuaderno de apoyo,
México, 2008 [en línea], <http://www.diputados.
gob.mx/sedia/biblio/archivo/SAD-07-08.pdf>,
[consulta: 12 de enero, 2020].
Barron, Anne, “Derecho como discurso”, en
Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho, vol.
1, México, UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, 2015 [en línea], <https://archivos.juridicas.
unam.mx/www/bjv/libros/8/3875/18.pdf>.
Corral Guerrero, Luis, “Derecho financiero y derecho
natural”, en Revista de Derecho Financiero y
Hacienda Pública, España, vol. 39, núm. 201, 2017
[en línea], <https://dialnet.unirioja.es/servlet/
codigo=141001>, [consulta: 15 de marzo, 2020].

27. Diccionarios:
Real Academia Española, Diccionario panhispánico
del español jurídico, voz: “estado de derecho” [en
linea], <https://dpej.rae.es/lema/estado-de-derecho>,
[consulta: 30 de marzo, 2020].
Real Academia Española, Diccionario de la lengua
española, voz: “sucesión” [en línea], <https://dle.rae.
es/sucesi%C3%B3n>, [consulta: 21 de mayo, 2020].
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Diccionario
jurídico mexicano, voz: “derecho constitucional”
[en línea], <http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/
handle/123456789/10125>, [consulta: 12 de agosto,
2020].

Figura 14. Ejemplos de recursos electrónicos.

34
d. Texto inédito

En caso de citar un texto inédito, como pueden ser apuntes de clase,


los elementos que conformarán la ficha serán: nombre del autor o au-
tores, según lo indicado; título del material con alta inicial [ Aa ], en
redondas y entre comillas (“ ”); y terminará con la indicación texto
inédito.

e. Normatividad

Leyes

28. En notas a pie :

Textosimuladotextosimuladotexto
Textosimuladotextosimuladotexto14
————————

9
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM),
artículo 2o.
10
CPEUM, artículo 27.
11
Código Civil Federal (CCF), artículo 35.
12
CCF, artículo 22.
13
CPEUM, artículo 27.
14
Código Penal (CP), artículo 116: “La pena y la medida de seguridad
se extinguen, con todos sus efectos [...]”.

Figura 15. Ejemplos de leyes.

35
Semanario o Gaceta de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación

Se consignarán los elementos: tesis y/o jurisprudencia,


número, nombre de la publicación, época, registro,
libro, tomo, mes, año, página.

29. En “Fuentes de consulta ”:


Tesis: I.2o.C.22 C (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de
la Federación, Décima Época, Reg. 2012020, Libro 32,
Tomo III, Julio de 2016, Pág. 2129.
Tesis: P./J. 7/2018 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de
la Federación, Décima Época, Reg. 2016649, Libro 53,
Tomo I, Abril de 2018, Pág. 6.
Tesis: 1522, Apéndice de 2000, Novena Época, Reg.
915130, Tomo IV, Pág. 1121.
Tesis: [s/n], Semanario Judicial de la Federación, Séptima
Época, Reg. 251598, Volumen 133-138, Sexta Parte,
Marzo de 1998.
Tesis: 1a.CCLXX/2012 (10a.), Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Décima Época, Reg. 2002414,
Tomo 1, Libro XV, Diciembre de 2012, Pág. 534.
Tesis: IV.3o.A.35 A (10a.), Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Décima Época, Reg. 2005742, Tomo
III, Libro 3, Febrero de 2014, Pág. 2301.

Figura 16. Ejemplos del Semanario y Gaceta.

36
30. En nota a pie ( primera mención ):

Textosimuladotextosimuladotexto
Textosimuladotextosimuladotexto5
————————

5
Tesis: 1a.CCLXX/2012 (10a.), Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Décima Época, Reg. 2002414, Tomo 1, Libro XV, Di-
ciembre de 2012, Pág. 534.

a) En caso de incluir rubro :


5
Tesis: 1a.CCLXX/2012 (10a.), Semanario Judicial de la Fede-
ración y su Gaceta, Décima Época, Reg. 2002414, Tomo 1, Libro
XV, Diciembre de 2012, Pág. 534. Suspensión contra una orden
de aprehensión. El artículo 138, párrafo segundo, de la Ley de
Amparo, que impone una condición al quejoso para hacer efectiva
aquella medida, no impide el acceso a la justicia constitucional.

b) Mención consecutiva :
20
Tesis: IV.3o.A.35 A (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Reg. 2005742, Tomo III, Libro 3,
Febrero de 2014, Pág. 2301.

21
Idem.

c) Mención no consecutiva :
22
Bernal Gómez, Beatriz, Historia del derecho, México, Nostra
Ediciones, 2010, p. 24.
23
Tesis: 1a.CCLXX/2012 (10a.), Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Reg. 2002414.
24
Garrigues, Joaquín, Curso de derecho mercantil, 9a. ed., Méxi-
co, Porrúa, 1993.

Figura 16. Ejemplos del Semanario y Gaceta.

37
Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación

31. En “Fuentes de consulta ”:

Jurisprudencia: 36/2002, Justicia Electoral. Revista


del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, Suplemento 6, Tercera Época, Año 2003,
Pág. 40 y 41.
Tesis XX/2010, Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en
materia electoral, Cuarta Época, Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación, Año 3, núm. 7,
2010, Pág. 61 y 62.
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,
Sentencia, Expediente: SUP-JDC-9167/2011.

------
32. En nota a pie ( primera mención ):

Textosimuladotextosimuladotexto
Textosimuladotextosimuladotexto13
————————

13
Jurisprudencia 36/2002, Justicia Electoral. Revista del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación, Suplemento 6, Tercera
Época, Año 2003, Pág. 40 y 41.

Figura 17. Ejemplos de Tribunal Electoral.

38
a) En caso de incluir rubro :
13
Jurisprudencia 36/2002, Justicia Electoral. Revista del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación, Suplemento 6, Ter-
cera Época, Año 2003, Pág. 40 y 41. Juicio para la protección de
los derechos político-electorales del ciudadano. Procede cuan-
do se aduzcan violaciones a diversos derechos fundamentales
vinculados con los derechos de votar, ser votado, de asociación
y de afiliación.

14
Tesis XX/2010, Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia
electoral, Cuarta Época, Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación, Año 3, Núm. 7, 2010, Pág. 61 y 62. Órganos de
autoridad electoral . C ondiciones que se deben satisfacer para
su integración y funcionamiento .

b) Mención consecutiva :
24
TEPJF, Expediente: SUP-JDC-9167/2011.
25
Idem.
26
Tesis XX/2010, Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia
electoral.
27
Idem.
28
Tribunal Electoral del Poder Judicial de La Federación (TEPJF):
Sentencia, Expediente: SUP-JDC-9167/2011.
29
TEPJF, Expediente: SUP-JDC-9167/2011.
30
Idem.

c) Mención no consecutiva :
Kitto, H. D. F., Los griegos, 15a. ed., trad. de Delfín Leocadio
30

Garasa, Buenos Aires, EUDEBA, 1985, p. 59.


31
Jurisprudencia 36/2002, Justicia Electoral. Revista del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación.
32
Hegel, Friedrich, Lecciones sobre la filosofía de la historia uni-
versal, trad. de José Gaos, Madrid, Alianza, 1985, pp. 65-66.
33
Tesis XX/2010, Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia
electoral.

34
Idem.

Figura 17. Ejemplos de Tribunal Electoral.

39
Organización de Naciones Unidas
y sus diversos organismos

33. En “Fuentes de consulta ”:


Organización de Naciones Unidas (ONU), Asamblea
General, A/RES/74/166, “Situación de los derechos
humanos en la República Popular Democrática
de Corea”, 18 de diciembre, 2019, p. 5 [en línea],
<https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/RES/74/166>.
ONU, Consejo de Seguridad, S/RES/2616 (2021),
“Mantenimiento de la paz y de la seguridad
internacionales”, 22 de diciembre, 2021 [en línea],
<http://undocs.org/es/S/RES/2616(2021)>.
ONU, Consejo Económico y Social, E/RES/2019/4,
“Organización y métodos de trabajo futuros de la
Comisión de Desarrollo Social”, 6 de junio, 2019
[en línea], <https://www.un.org/ga/search/view_doc.
asp?symbol=E/RES/2019/4&Lang=S>.
ONU, Declaración y Programa de Acción de Viena,
Nueva York, Oficina del Alto Comisionado para los
Derechos Humanos, 2013 [en línea], <https://www.
ohchr.org/documents/events/ohchr20/vdpa_booklet_
spanish.pdf>.

Figura 18. Ejemplos de ONU y sus organismos.


40
Programa de la Naciones Unidad para el Desarrollo
(PNUD), Informe anual 2019, Nueva York, UNDP,
2020 [en línea], <https://annualreport.undp.org/
assets/UNDP-Annual-Report-2019-es.pdf>.

------
34. En nota a pie ( primera mención ):

Textosimuladotextosimuladotexto
Textosimuladotextosimuladotexto11
————————

9
Organización de Naciones Unidas (ONU), Asamblea General, A/
RES/74/166, “Situación de los derechos humanos en la República
Popular Democrática de Corea”, 18 de diciembre, 2019, p. 5
[en línea], <https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/RES/74/166>,
[consulta: 15 de febrero, 2020].
10
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
Informe anual 2019, Nueva York, UNDP, 2020 [en línea], <https://
annualreport.undp.org/assets/UNDP-Annual-Report-2019-es.
pdf>, [consulta: 21 de marzo, 2020].
11
ONU, A/RES/74/166, p. 8.
23
ONU, Consejo de Seguridad, S/RES/2616 (2021), “Mantenimiento
de la paz y de la seguridad internacionales”, 22 de diciembre, 2021
[en línea], <http://undocs.org/es/S/RES/2616(2021)>.
24
ONU, Declaración y Programa de Acción de Viena, Nueva York,
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, 2013
[en línea], <https://www.ohchr.org/documents/events/ohchr20/
vdpa_booklet_spanish.pdf>.
25
ONU, Consejo Económico y Social, E/RES/2019/4, “Organización
y métodos de trabajo futuros de la Comisión de Desarrollo Social”,
6 de junio, 2019 [en línea], <https://www.un.org/ga/search/view_
doc.asp?symbol=E/RES/2019/4&Lang=S>.

Figura 18. Ejemplos de ONU y sus organismos.


41
Corte Interamericana de
Derechos Humanos

35. En “Fuentes de consulta ”:


Corte Interamericana de Derechos Humanos,
Caso Suárez Peralta vs. Ecuador, Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
* se omite el párrafo o numeral

a) Consulta en línea :
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Suárez
Peralta vs. Ecuador, Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas, Sentencia de 21 de mayo, 2013,
Serie C No. 261 [en línea], <https://www.corteidh.or.cr/
casos_sentencias.cfm>.

------
36. En nota a pie ( primera mención ):

Textosimuladotextosimuladotexto
Textosimuladotextosimuladotexto8
————————

8
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), Caso
Suárez Peralta vs. Ecuador, Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas, Sentencia de 21 de mayo, 2013, Serie C
No. 261, párr. 7.

Figura 19. Ejemplos de Corte IDH.


42
a) Mención consecutiva :
Corte IDH, Caso Suárez Peralta vs. Ecuador, Voto: Juez Ferrer
22

Mac-Gregor Poisot, párr. 15.


23
Ibidem, párr. 28.
24
Idem.
* si se hace referencia al voto (particular, concurrente, ad-hoc)

b) Mención no consecutiva :
17
Savigny, Friedrich Karl von, Los fundamentos de la ciencia
jurídica, trad. de Werner Goldschmidt, México, UNAM, 1981
(Textos Clásicos), pp. 23, 28.
18
Corte IDH, Caso Suárez Peralta vs. Ecuador, párr. 33.
19
Ibidem, p. 26.

Figura 19. Ejemplos de Corte IDH.

43
Comisión Interamericana de
Derechos Humanos

37. En “Fuentes de consulta ”:


Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH), Informe No. 22/15, Caso 12.792, Fondo,
María Luisa Acosta y otros vs. Nicaragua, 26 de
marzo, 2015.
* se omite el párrafo o numeral

Figura 20. Ejemplos de la CIDH.

44
38. En nota a pie ( primera mención ):

Textosimuladotextosimuladotexto
Textosimuladotextosimuladotexto18
————————

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Informe


18

No. 22/15, Caso 12.792, Fondo, María Luisa Acosta y otros vs.
Nicaragua, 26 de marzo, 2015, párr. 25.

a) Mención consecutiva:
31
CIDH, Informe No. 22/15, Caso 12.792, párr. 60.
32
Ibidem, párr. 78.
33
Idem.

b) Mención no consecutiva:
38
Serrano, Enrique, “La teoría aristotélica de la justicia”,
op. cit., p. 11.
39
Margadant S., Guillermo Floris, Introducción a la historia del
derecho mexicano, México, UNAM, 1971, p. 13.
40
CIDH, Informe No. 22/15, Caso 12.792, párr. 32.

Figura 20. Ejemplos de la CIDH.

45
2. La forma del material gráfico

A. Tablas, gráficas y figuras

Las tablas deben ser realizadas por el autor,7 deben ser 100%
editables, ya sea en formato Word o Excel. Es necesario que las
tablas no lleven un formato especial, por lo que no se deben som-
brear las celdas y las líneas de división deben estar siempre visibles.
El contenido debe estar compuesto en la misma fuente que todo el
documento (Times New Roman a 12 puntos). Por otro lado, es muy
importante que las tablas estén compuestas en una sola pieza; en
ocasiones, cuando la tabla es muy grande, quien la elabora la divide
en varias tablas, lo que, y pese a sus mejores intenciones, sólo com-
plica el trabajo de formación.
En el caso de las gráficas y figuras, se deberá tener en cuenta que
estos elementos son de carácter informativo, no decorativo. Los pies
deberán entregarse en el mismo archivo que su correspondiente grá-
fica o ilustración, y seguirán el siguiente formato: comenzarán con
la palabra “figura” en altas y bajas, seguida de un punto, y posterior-
mente el texto propio del pie, justificado y en la fuente Times New
Roman a 12 puntos, con 1.5 de interlínea y punto final.
Todas las tablas, gráficas e ilustraciones se entregarán sólo en ar-
chivo digital, uno por cada una, y deberán nombrarse de la siguiente
manera: apellido del autor en altas, guion bajo, seguido del texto ta-
bla 1, gráfica 1, figura 1, en altas y bajas, según sea el caso.
Salvo en ocasiones especiales donde la naturaleza de la gráfica
obligue a emplear el original, éste se entregará junto al material
impreso con las medidas de protección adecuadas para preservar su
integridad, y, en caso de llevar pie, éste se entregará en formato digi-
tal siguiendo las indicaciones ya establecidas.

7
  En el caso de imágenes, tablas, gráficas y otros que no sean de elaboración propia se
deberá incluir la fuente completa de donde se tomó.

46
Anexo 1

Locución latina
Significado
Abreviatura

Confer*, cfr, cf. confróntese, confrontar


in fine al final
passim aquí y allí, en una y otra parte
apud, ap. apoyado en
ibidem,* ibid. e ib.* allí mismo, en el mismo lugar
idem* lo mismo, idéntico
ex. exemplum (ejemplo)
v. g. verbi gratia (verbigracia)
op. opus (obra)
op. cit. opere citato (obra citada)
ut supra, supra como arriba, arriba
comp., comps. compilador, compiladores
coord., coords. coordinador, coordinadores
ed., eds. editor, editores
núm., núms. número, números
p., pp. páginas, páginas
s.a. sin año de publicación
s.e. sin editorial
s.f. sin fecha de edición
s.l.i sin lugar de impresión
s.p.i sin pie de imprenta
ss. siguientes
t., ts. tomo, tomos
vol., vols. volumen, volúmenes

* Las locuciones latinas confer, ibidem e idem, suelen también escribirse e su


forma castellana, es decir, con tilde o acento gráfico, cuando esto ocurre no es
necesario escribir estas locuciones en cursivas, puesto que al ponerles la tilde
dejan de ser vocablos latinos y pasan a formar parte del léxico propio de la
lengua española.

47
Lineamientos editoriales para la Facultad de Derecho,
editado por la Facultad de Derecho de la Universidad
Nacional Autónoma de México. Para su composición se
usaron tipos Times New Roman.

48

También podría gustarte