Valoración Subjetiva 2 - 084128

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología


Universidad Politécnica Territorial de Los Altos Mirandinos Cecilio Acosta
Departamento de Fisioterapia
Programa Nacional de Formación en Fisioterapia

Facilitadora: Lcda Damaris Martínez


Octubre 2016
El objetivo de la Exploración

Subjetiva es Obtener la

información suficiente sobre los

síntomas del paciente de forma

que sea posible planificar una

exploración física eficaz, efectiva

y segura.
Al finalizar la exploración subjetiva el Fisioterapeuta necesita tener
claro:
 El origen de los síntomas o la disfunción, (estructuras anatómicas
afectadas
 Cuáles son los factores que contribuyen con la disfunción o
deficiencia, (ambientales, de conducta, emocionales, físicos o
biomecánicos.
 Posibles precauciones o contraindicaciones para la exploración
física
 Pronóstico de la disfunción o deficiencia, que puede estar influido
por factores como la fase y la extensión de la lesión, así como por
las expectativas del paciente/usuario, su personalidad y estilo de
vida
 La mejor forma de tratar la afección del paciente.

Petty, Nicola y Moore Ann. (2003) Exploración y Evaluación Neuromusculoesquelética. Edit.


McGraw-Hill. P.6
2. Elaboración de la
1. Interrogatorio pregunta
Deficiente

9. 3. Oir y entender
Decidir la La pregunta
pregunta
siguiente

Errores en la comunicación
Verbal
8. Relacionar 4.
la respuesta Consideración
con la de la
pregunta respuesta

7.
5. Expresión
Interpretación
de la
de la
6. Palabras respuesta
respuesta
utilizadas por
el paciente

Petty, Nicola y Moore Ann. (2003) Exploración y Evaluación Neuromusculoesquelética. Edit.


McGraw-Hill. P.6
Área de Exploración Información Obtenida
Datos Demográficos Edad, sexo, raza, etnia, lengua materna, grado de instrucción

Antecedentes Sociales Recursos familiares y de personas que prestan cuidados.


Bagaje Cultural
Interacciones/sistema de apoyo sociales

Trabajo/Tiempo de ocio Empleo actual y anterior.


Actividades laborales Académicas
Actividades/tareas comunitarias, recreativas
Crecimiento y desarrollo Anamnesis del desarrollo
Mano y pie dominantes
Ámbito de residencia Residencia actual
Destino esperado después del alta
Posibilidades de acceso a la comunidad
Estado General de Salud Percepción de salud/discapacidad
Riesgos para la salud relacionados con el estilo de vida (Tabaquismo, consumo
de drogas)
Dieta, actividad física, ejercicios físicos, hábitos de sueño
Antecedentes Fisioterapéuticos Intervenciones fisioterapéuticas anteriores o actuales

Kisner, Carolyn y Colby, Lynn, (2010) Ejercicio Terapéutico. Madrid. Panamericana


Área de Exploración Información Obtenida
Antecedentes Médicos Cirugías u otros procedimientos médicos (causas, resultados)
Quirúrgicos
Antecedentes Psicológicos Atención Psicológica

Antecedentes Familiares Factores de riesgo para la salud


Enfermedades heredofamiliares
Estado Orientación, memoria
cognitivo/social/emocional Comunicación
Interacciones sociales/emocionales
Condiciones Actuales/síntomas Condiciones/razones por las cuales solicitaron el servicio de fisioterapia
principales/preocupaciones Nivel de discapacidad percibido por el paciente/usuario
Necesidades y objetivos del paciente
Necesidades y objetivos de los familiares o de la persona que se ocupa del
paciente y su percepción de los problemas de éste
Salud general, fármacos, esteroides, anticoagulantes, pérdida de peso reciente
sin causa aparente, mareos
Radiografías u otros estudios recientes.
Estado funcional y nivel de Estado funcional actual/anterior: AVD Básicas y AVDI relacionadas con el
actividad cuidado personal y del hogar
Estado funcional actual/anterior previo en el trabajo y el estudio; AVDI
relacionadas con la comunidad

Kisner, Carolyn y Colby, Lynn, (2010) Ejercicio Terapéutico. Madrid. Panamericana


Área de Exploración Información Obtenida
Mapa Corporal Tipo y localización de los síntomas actuales
Zonas relacionadas con la zona explorada
Cualidad del dolor
Intensidad del dolor
Profundidad del dolor
Sensibilidad Anómala
Síntomas constantes o intermitentes
Relación de los síntomas
Comportamiento de los síntomas Factores agravantes y mitigadores
Gravedad e irritabilidad de los síntomas
Comportamientos de los síntomas durante 24 horas:
Síntomas Nocturnos
Síntomas matutinos
Síntomas vespertinos

Fase del trastorno Condición actual de los síntomas:


Están mejorando
Están empeorando
Están iguales

Petty, Nicola y Moore Ann. (2003) Exploración y Evaluación Neuromusculoesquelética. Edit.


McGraw-Hill. P.6
Investigar cómo se registra la información obtenida
del mapa corporal en el instrumento de evaluación
 Localización de los
síntomas

 ¿Sintomatología en una zona


muy amplia?. El Ft debe
determinar cuál es el lugar
del o los síntomas y registrar
la interpretación del
participante acerca de donde
siente él que proceden los
síntomas, y si no están al
momento de la valoración se
debe tratar de reproducir y
preguntarle si ese es el dolor
que viene presentando.
 Zonas relacionadas con la región explorada

1. Descartar todas las zonas que no están afectadas entre las


relacionadas con la región a explorar.

2. Es importante que el paciente describa sí hay otra zona con dolor


aunque sea leve

3. Determinar sí hay (Dolor, Parestesias, Rígidez, Debilidad)


 Tipo de dolor

1. Cómo describe el participante el dolor. (Punzante, Presión).


2. Dónde duele (localización)
3. Dolor Referido
4. Cuál es el peor síntoma en caso de existir más de una zona
afectada
5. Diferenciar dolor de debibilidad, rigidez o sensación parestesica
6. Diferenciar los tipos de dolor.
 El dolor de origen nervioso tiende a ser agudo, vivo y /o con
sensación de ardor. Sigue la distribución de nervios específicos

 El dolor óseo suele ser profundo, y muy localizado

 El dolor vascular tiende a ser difuso y mal localizado y puede


referirse a otras partes del cuerpo

 El dolor muscular suele ser difícil de localizar, es sordo y continuo


por varias horas, con frecuencia se agrava por una lesión, y puede
referirse a otras áreas del cuerpo.

https://edupain.wordpress.com/2012/
Visita esta página 01/16/identificar-los-mecanismos-
del-dolor-a-traves-de-la-clinica-del-
paciente/
 Cualidad del dolor

 ¿Cómo describe el dolor el paciente?

 El adjetivo que el paciente utiliza para describir su dolor puede ser


de naturaleza emocional (desgarrador, miserable o terrorífico). Esto
sugiere que puede existir un componente conductual importante .
 Intensidad del Dolor

1. Escala descriptiva (EVA) Visual Análoga

2. Escala descriptiva numérica

3. Escala gráfica (caritas, termómetro, otras)

4. Pedir al participante llevar un diario para establecer los patrones


de comportamiento del dolor y los factores desencadenantes
EEEE

A. Escala descriptiva simple


B. Escala descriptiva numérica
C. Escala descriptiva EVA (visual Análoga)
 Profundidad del Dolor

1. Nos proporciona información de cuál o cuáles son las posibles


estructuras anatómicas posiblemente afectadas

2. Músculos producen dolor profundo (Mense 1993)

3. Articulaciones producen dolor superficial (Mooney y R, 1976)


 Sensaciones Anómalas

1. Parestesias (Hormigueos, cosquilleos, hinchazón de un miembro,


tirantez alrededor de una parte del cuerpo o agua goteando sobre
la piel).
2. Anestesia
3. Hipoestesia
4. Hiperestesia
5. Alodinia
6. Analgesia
7. Hiperalgesia
8. Conocimiento de los Dermatomas (Necesario)
9. Conocimiento de los síntomas neurogénicos
 Síntomas Constantes o Intermitentes

1. Frecuencia de los síntomas

2. Si es constante verificar la intensidad del dolor durante las 24


horas. (Posible afección neoplásica)

3. Recordar que sí en algún momento del día hay remisión del dolor
se considera intermitente
 Relación de los Síntomas

1. Es importante determinar la relación de los síntomas entre las


diferentes zonas sintomáticas

2. Aparecen a la vez o por separado?


 Factores Agravantes
1. Movimientos o Posturas que agravan los síntomas.

Factores Mitigantes
1. Movimientos o Posturas que alivian los síntomas.

Recordar que las posturas o movimientos que alivian el dolor pueden


ser utilizados como técnica de tratamiento
 Gravedad e irritabilidad de los síntomas

1. Si el participante es capaz de mantener una posición que


reproduce los síntomas la afección se considera que no es grave,
y por lo tanto en la valoración física objetiva se podrán hacer
hiperpresiones.

2. Si el particpante no tolera una determinada posición que


reproduce síntomas entonces la afección se considera grave y no
se deben hacer hiperpresiones
 Gravedad e irritabilidad de los síntomas

1. Si los síntomas disminuyen rápidamente después de aparecer se


considera que la afección no es irritable, y se pueden hacer las
pruebas con todos los movimientos en la exploración física.

2. Si los síntomas desaparecen después de unos minutos, se


considera que los síntomas son irritables por lo que se debe
limitar el número de movimientos durante la exploración física
para evitar un agravamiento de los síntomas.
 24 horas
1. Síntomas Nocturnos
2. Síntomas Matutinos
3. Síntomas Verpertinos

¿El dolor se relaciona con el reposo?


¿La actividad?
¿Ciertas posturas?
¿La función visceral?
¿La hora del día?
 Síntomas Nocturnos

¿ El dolor altera el sueño?


¿Tiene dificultad para dormirse debido a los síntomas?
¿Los cambios de posición despiertan al paciente?
¿Cuántas horas duerme sin interrupción motivado por síntomas?
¿Cuántas veces se despierta en la noche y cuál es el motivo?
¿Cuánto tarda en volverse a dormir?
¿Cómo es el colchón? ¿Cuánto tiempo tiene? ¿Cambia la posición del
colchón con regularidad?
¿Utiliza almohadas? ¿Cuál es el material de las almohadas? ¿Con
cuántas almohadas duerme?
 Síntomas matutinos

¿Cómo son los síntomas del paciente por la mañana inmediatamente


después de despertarse y antes de realizar algún movimiento?

¿Y después de levantarse?

 El dolor matutino con rigidez que mejora con la actividad, por lo


general se deben a procesos inflamatorios.

 El dolor o la molestia que aparece a medida que transcurre el día


suele indicar un aumento de la congestión en una articulación, se
asocia con patologías degenerativas tales como la artrosis.
 Síntomas Vespertinos

Los síntomas del paciente al comenzar el día deben compararse con los
que presenta al finalizar el día

El dolor que se agrava con el movimiento y que se alivia con el


reposo indica generalmente, un problema mecánico del sistema
musculoesquelético.

El dolor que aumenta con la actividad puede ser debido a un


estrés mecánico repetido, a un proceso inflamatorio o a un
proceso degenerativo
 Funcionamiento y Funcionalidad

1. Preguntar al participante la variación de los síntomas en función


de las actividades de la vida diaria.

2. Actividades de la vida profesional, deportiva, y social.


 Fase del Trastorno

1. Los síntomas mejoran, empeoran o permanecen sin cambios, es


necesario preguntárselo al participante para saber en qué fase
del trastorno se encuentra actualmente.
Petty, Nicola y Moore Ann. (2003) Exploración y Evaluación Neuromusculoesquelética. Edit.
McGraw-Hill. P.6
Magee. Ortopedia. (1996) Segunda Edición. McGraw-Hill.
Magee. Ortopedia. (1996) Segunda Edición. McGraw-Hill.
Magee. Ortopedia. (1996) Segunda Edición. McGraw-Hill.
Magee. Ortopedia. (1996) Segunda Edición. McGraw-Hill.
Magee. Ortopedia. (1996) Segunda Edición. McGraw-Hill.
Este modelo se llena después de
realizar la Valoración Subjetiva

Petty, Nicola y Moore Ann. (2003) Exploración y Evaluación Neuromusculoesquelética. Ed


McGraw-Hill. P.6
Este modelo se llena después de
realizar la Valoración Subjetiva
Petty, Nicola y Moore Ann. (2003) Exploración y Evaluación Neuromusculoesquelética. Edit.
McGraw-Hill. P.6
Daza, Lesmes. (2007) Evaluación Clínico-Funcional del movimiento
corporal humano. Edit. Panamericana.

Carolyn y Colby, Lynn, (2010) Ejercicio Terapéutico. Madrid.


Kisner,
Panamericana

Magee. Ortopedia. (1996) Segunda Edición. McGraw-Hill.

Meadows, James. (1999) Diagnóstico Diferencial en Fisioterapia.


Editorial McGraw-Hill.

Petty,
Nicola y Moore Ann. (2003) Exploración y Evaluación
Neuromusculoesquelética. Edit. McGraw-Hill.

También podría gustarte