Epidemiología y Nutrición Comunitaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 84

TEMA 1: Nutrición comunitaria. Concepto, bases y objetivos.

Los programas nutricionales

En la salud comunitaria es imprescindible la participación de la población. Esa es la


principal diferencia con salud pública.
Con la salud comunitaria apareció:
 Medicina comunitaria
 Enfermería comunitaria
 Farmacia comunitaria
 Nutrición comunitaria  tiene como finalidad mejorar el estado de salud y
nutricional de los individuos o comunidad.

Nutrición óptima
 Necesidades nutricionales  Ingestas recomendadas  Evitar malnutrición
 Dieta – salud  Objetivos nutricionales  guías dietéticas  Promoción de la
salud

La nutrición comunitaria aparece como un nuevo concepto funcional que engloba:


 Aplicaciones de conocimientos relativos a los patrones de consumo y las
costumbres
 Origen y desarrollo de las enfermedades crónicas
 Programas que fomenten la adquisición de nuevos hábitos de vida más
saludables
Según este concepto, la nutrición comunitaria podría actuar en diferentes niveles:
nutrición, psicología (conducta alimenticia) y salud pública mediante el tratamiento de
datos epidemiológicos.

Podríamos definir la nutrición comunitaria como el conjunto de actividades


vinculadas a la salud pública que, dentro del marco de la nutrición aplicada y la
promoción de la salud, se desarrollan en un hábitat determinado y con un enfoque
participativo en la comunidad.
* La actividad física ha de estar ligada a una correcta alimentación.
Objetivos específicos
DISPONIBILIDAD: existencia de alimentos saludables que respondan a las
necesidades de la población (localización y precio). Ejemplo: sal yodada. Se consume la
sal yodada para evitar el bocio (falta de yodo)
ACCESO: variables relacionadas con la accesibilidad económica a los alimentos; con
dos dimensiones:
• El poder comprar
• El querer comprar
* Los alimentos más saludables deberían de ser más baratos.
UTILIZACIÓN: en último término, el consumo de los alimentos está determinado en
gran medida por sus preferencias y simbolismo alimentario.
Influida a su vez por:
• Patrones culturales
• Tradiciones de cada grupo poblacional
• Las campañas publicitarias
• El nivel educativo y el socioeconómico

Funciones
 Detectar y monitorizar los problemas nutricionales y patrones de
comportamiento en los diferentes sectores de la población.

 Aconsejar en la formulación de los objetivos nutricionales propios de las


políticas sanitarias.

 Dirigir un equipo interdisciplinario responsable de la planificación de políticas


alimentarias y nutricionales regionales o estatales.

 Diseñar y dirigir actividades de formación nutricional para personal sanitario.

 Diseñar y dirigir actividades s relacionadas con la educación nutricional en


colectivos vulnerables.

 Confeccionar material didáctico para las actividades de promoción de la salud


y de prevención de enfermedades.

 Fomentar la participación.
 Recomendar y debatir las modificaciones de los diferentes productos
alimenticios.

 Asesorar y consensuar modificaciones en la composición del menú y modo de


preparación de los alimentos con los responsables de restauración colectiva.

 Ofrecer un portal de información y documentación en materia de salud y


alimentación.

 Promover la comunicación y las actividades.

 Aconsejar durante el desarrollo de otras iniciativas iniciadas por otras


instituciones.

 Identificar las necesidades nutricionales de la población.

 Comunicar a las instituciones educativas acerca de las necesidades y dificultades


nutricionales detectadas en la población.

 Proporcionar soporte nutricional o asistencial.

Estrategias de intervención en nutrición comunitaria


 Formulación de políticas alimentarias y nutricionales.
 Regulación, control y legislación alimentarias.
 Disponibilidad/ accesibilidad alimentaria.
 Tecnología alimentaria.
 Formación, educación y comunicación.

Sistemas que apoyan el trabajo de la nutrición comunitaria


 Sistema político.
 Sistema administrativo.
 Sistema de vigilancia nutricional.
 Infraestructura de transporte y comercio de alimentos.
 Sistema legal
 Sistema sanitario
 Sistema educativo
Alimentación equilibrada (dieta saludable)  es aquella que hace posible que un
individuo adulto, en edad de crecimiento o en una situación fisiológica especial,
mantenga un estado óptimo de salud.
Características de la dieta saludable
 Suficiente en energía y nutrientes  según edad, sexo, actividad, situación
fisiológica…
 Equilibrada proporción adecuada de macronutrientes  evita excesos y
deficiencias
 Variada  asegura el aporte de todos los nutrientes.
 Adaptada  a condiciones geográficas, culturales, religiosas e individuales.

- Que aporte la energía y los nutrientes necesarios para evitar las deficiencias
nutricionales.
- Que incluya alimentos que la persona conozca y consuma habitualmente, es decir, que
mantenga los hábitos alimentarios personales.
- Que sea palatable, agradable al paladar, y con buena elaboración y presentación
gastronómica.
- Que ayude a prevenir las enfermedades crónicas.

Una dieta equilibrada es aquella que cumpla el criterio de proporcionar la cantidad


adecuada de nutrientes:
 55% Hidratos de Carbono
 15% Proteínas
 30% Grasas
Tratar de fijar una dieta o alimentación más saludable que otra teniendo en cuenta solo
un aspecto es impreciso, se valora cantidad y no calidad.

Recomendaciones generales
 Las proteínas aporten entre un 13 y un 18% de las calorías totales.
 Los lípidos, hasta el 30 – 35%
 Los hidratos de carbono, al menos el 50 – 55% restante, siendo
mayoritariamente hidratos de carbono complejos.
 Si existe consumo de alcohol, su aporte calórico no debe superar el 10% de las
calorías totales.
Los enemigos
El primer enemigo es la desinformación.
El efecto o síndrome Dunning-Kruger es un sesgo cognitivo, según el cual los
individuos con escasa habilidad o conocimientos sufren de un sentimiento de
superioridad ilusorio, considerándose más inteligentes que otras personas más
preparadas, midiendo incorrectamente su habilidad por encima de lo real.

Grelina  hormona que le indica a nuestro cerebro que tenemos hambre.

Hay 3 tipos de cuerpos:


Ectomorfos  personas muy delgadas, que se obsesionan con comer mucho para ganar
peso. Tienen baja resistencia a la insulina.
Endomorfos  personas que tienden a acumular grasa corporal; engordan muy rápido.
Tienen mayor resistencia a la insulina; por lo que acumulan más grasa.
* Mayor parte de los diabéticos tipo II.
Mesomorfos  “modelos”, no necesitan hacer dieta o mucho deporte para mantenerse
bien.

Objetivo de un programa de nutrición comunitaria


 Adecuación nutricional
 Aceptabilidad cultural
 Recurso alimentario variable
 Disponibilidad alimentaria

Para elaborar un programa…


1. DIAGNÓSTICO
 Identificación de problemas
 Análisis de los factores condicionantes
2. INTERVENCIÓN
 Diseño plan
 Puesta en marcha
3. EVALUACIÓN
 Resultados
 Seguimiento
Equipo de nutrición comunitaria
Deberían de trabajar de manera interdisciplinar:
 Trabajadores sociales
 Sociólogos
 Psicólogos
 Médicos
 Farmacéuticos
 Enfermeros
 Especialistas en actividad física y deporte
 Estadísticos
 Agrónomos
 Graduados en nutrición y dietética
 Veterinarios
 Personal administrativo y auxiliar
TEMA 2: Promoción de la salud y prevención de la
enfermedad a través de la nutrición

Historia natural de la enfermedad y niveles de prevención


La enfermedad es el resultado de un proceso dinámico en el que los factores de riesgo y
agentes ecológicos interaccionan con el huésped. Tiene tres periodos: Prepatogénico,
Patogénico y de Resultados

Periodo Prepatogénico
 Comienza exposición a Factores y Marcadores de Riesgo

Importante los factores que favorecen


la suscep.18bilidad
Periodo Patogénico (2 fases):
 Presintomática (no signos ni síntomas, cambios anatomopatológicos y signos
precursores de enfermedad)
 Clínica (alteraciones orgánicas que desencadenan manifestaciones en el
paciente)

Periodo de Resultados
Consecuencia del avance, detención o retroceso de las alteraciones inducidas por los
diferentes agentes.

Niveles de prevención
PREVENCIÓN PRIMARIA
Conjunto de actuaciones dirigidas a impedir la aparición de la enfermedad o a disminuir
su probabilidad.
 Evitan influencia de patógenos, factores y marcadores de riesgo o aumentan la
resistencia del huésped.
 Tratan de disminuir la incidencia.
 Antes del inicio de estímulos inducidos por factores etiológicos.
 Se basa en la promoción y protección de la salud
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Dirigidas a la detección de enfermedades o factores de riesgo precozmente.
 Intervención para mejorar el pronóstico.
 Reducen la Prevalencia de las enfermedades.
 Screening es la herramienta fundamental (sensibilidad, especificidad y VP)
PREVENCIÓN TERCIARIA
Dirigidas al tratamiento y rehabilitación de enfermedades para reducir
complicaciones y secuelas que afecten a la calidad de vida.

IMPORTANTE

Ejemplo medida de prevención primaria  dejar de fumar, vacunas, higiene de mano,


usar el cinturón de seguridad, emplear mascarillas  evitan que la enfermedad
aparezca. Son individuales.

Prevención secundaria  todas las medidas tratan de detectar los signos para evitar que
la enfermedad evolucione; para ello se emplea un tratamiento (Ejemplo: mamografías
para detectar el cáncer)

Restauración de la salud  mejorar el estatus funcional.


Test de Screening o de cribado  Test que se pasan masivamente a la población.
(Ejemplo: test de antígenos)
Ese test divide a la población en 2 grupos:
 Mucha probabilidad de estar enfermos
 Mucha probabilidad de estar sanos
Si la persona está sana, se queda en su casa.
Si la persona está enferma, se queda en el hospital
- Puede ser un falso positivo, por tanto, se irá a su casa.
- Si es positivo, se emplea un tratamiento precoz.

Promoción de la salud  todas aquellas medidas que van dirigidas a que los
individuos incrementen el control sobre su propia salud y que, por tanto, la mejoren.

Protección de la salud  todas las medidas dirigidas al medio ambiente (biológico,


físico, químico, sociocultural) que hacen que sea menos probable que el individuo
enferme. Es colectivo (por ejemplo, la vacunación contra el COVID), esto la diferencia
de la prevención primaria. Las LEYES (Ejemplo: no puede haber alimentos que tengan
“x” cantidad de materiales pesados)

Fomento de la salud  medidas conjuntas de protección y de promoción.


Protección: hablamos de acciones sobre el medio ambiente.
Promoción: hablamos de acciones sobre el individuo.
Programas de Educación Nutricional Comunitarios

Factores que influyen en la conducta alimentaria

Etapas de la planificación en salud


Es importante que los objetivos sean mensurables (que se puedan medir)

Programa de educación nutricional


Fase de evaluación
Inicial
 Análisis de necesidades
 Identificación de problemas
 Factores determinantes

Proceso
 Actividades realizadas
 Adecuación del material didáctico
 Adecuación del personal docente
 Cumplimiento del calendario planteado

Impacto
 Nivel de conocimientos
 Cambios de actitudes
 Habilidades adquiridas
 Preferencias alimentarias
 Hábitos alimentarios
 Confianza personal
 Implicación familiar
 Cambio hábitos familiares
 Modificaciones entorno
 Cambios comedor escolar

Resultados
 Indicadores antropométricos y bioquímicos
 Ingesta de energía y nutrientes
 Persistencia cambios
 Calidad de vida
 Mortalidad
 Morbilidad
- Inmediata
- Diferida
Esquema dinámico de un programa de educación nutricional en el medio escolar

Ejemplo:
TEMA 3: Educación para la Salud: Concepto y modelos

Promoción de la salud  Conjunto de actividades sanitarias que permiten a los


individuos incrementar el control sobre los determinantes de la salud y, en
consecuencia, mejorarla. Otawa.
- Biología Humana (3)
- Asistencia sanitaria (4)
- Medio ambiente (2)
 Físicos
 Químicos
 Biológicos
 Psicosociales y culturales
- Estilo de vida (1)

“Cualquier combinación de ac1vidades de información y educación que lleve a una


situación en la que la gente desee estar sana, sepa como alcanzar la salud, haga lo que
pueda individual y colec1vamente para mantener la salud y busque ayuda cuando la
necesite” (OMS, 1983)
Actividades que conducen a la EPS (Educación para la salud)
 INFORMAR a la población (Salud, enfermedad, y formas en que mejorar su
Salud)
 MOTIVAR  debe conseguir hábitos de vida saludables
 Ayudar a adquirir los CONOCIMIENTOS y capacidad necesaria para
adoptarlo.
 Propugnar CAMBIOS EN EL MEDIO AMBIENTE que faciliten condiciones
de vida Saludables.
 Promover enseñanza, formación, capacitación de AGENTES DE EPS.
 INCREMENTAR con investigación y EVALUACIÓN los conocimientos
acerca de la forma más efectiva de alcanzar los objetivos propuestos.

Objetivos
 Salud = Patrimonio Colectividad (comunidad responsable), cuidado parte de las
características socioculturales (valor).

 Modificar las conductas negativas relacionadas con la promoción y la


restauración de la salud (adquisición de hábitos de vida saludables y
erradicación de los insanos).

 Promover los cambios ambientales que favorezcan y aseguren la perpetuidad de


los cambios conductuales preconizados (legislación oportuna, control y
eliminación de los residuos, control de los alimentos, etc.)

 Capacitar a los individuos para participar en la toma de decisiones sobre la salud


de la comunidad a la que pertenecen (consejos locales de salud)

Campos de acción de la educación sanitaria


Varias clasificaciones, atendiendo a estado de salud o a las etapas del ciclo vital.
 EpS en Población Sana:
Para reconocer factores externos y conseguir corrección en sentido positivo de
salud, a través de presiones e influencias sobre órganos políticos y de gobierno y a
través de los Mass-Media.

 EpS en Población Enferma:


 En teoría muy receptivos, aprovechar estas circunstancias (factores de riesgo
y para recuperarse del proceso actual).
 También familia y en Domicilio.
 En mayoría de las enfermedades crónicas (dentro de los Programas de AP).

Áreas de aplicación de la educación sanitaria


Medio escolar
 Inculcar actitudes, conocimientos y hábitos positivos de Salud (según etapas)
 Responsabilizar al escolar del mantenimiento de la su Salud.
 Estrategias dirigidas a alumnos, padres y profesores.
 Dentro de las propias materias de estudio aprobadas por el Ministerio de
Educación y Ciencia.

Medio laboral
 Informar trabajadores sobre riesgos ambientales a los que se exponen e
implicaciones para su Salud y sus familias.
 Promover hábitos de comportamiento laboral seguros (gafas, cascos, guantes,
mascarillas...)
 Potenciar desarrollo de Programas de Salud de problemas no propios del
ambiente laboral (HTA, Obesidad, Diabetes, Cáncer de Mama, Tabaco…)

La tercera edad
 Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria.
 Coordinación Asistencia Primaria y Especializada.
 Medio familiar es un factor imprescindible a tener en cuenta.
 Sin olvidar otros grupos de influencia (vecinos, amigos de los hijos, compañeros
de trabajo...)

El medio social
 Objetivos dirigidos a fomentar y proteger la salud de la población mediante
acciones educativas para conseguir que:
 Salud sea primero en escala de valores.
 Promoción de hábitos de vida saludables según estudios.

Campos de acción en Educación para la Salud


En el consultorio: a través de los consejos, sugerencias verbales o por medio de folletos
para el control de enfermedades.
Educación grupal: por medio de la orientación a las poblaciones sobre temas de salud.
Medios de comunicación: por medio de la difusión de mensajes a través de entrevistas,
programas periódicos (campañas educativas) u otros.
En la escuela: es un lugar idóneo para la EpS, ya que convergen padres, educadores,
alumnos y profesionales en salud. Las técnicas para esta población son variadas.
En la comunidad: por medio de los colectivos o agrupaciones vecinales para la
formación en materia de salud.

Modelos para la modificación de las conductas de salud


Objetivo último común:
 Modificación positiva de los comportamientos de salud de la población
 Disminuya la morbi-mortalidad derivada de hábitos de vida insanos
 Fomente la salud de los ciudadanos
 Contribuya a su restauración cuando se haya perdido.
No consenso en la forma de hacerlo

ENFOQUE MODELO
 Conviccional o de creencias de
Tradicional Salud
 Persuasivo – K.A.P
Crítico Político - económico - ecológico
 Participación
Nuevos modelos
 Precede

Modelo conviccional o de creencias de Salud


Modelo persuasivo – motivacional (K.A.P.)

Howland propuso la inclusión de la comunicación persuasiva:


 Exposición del mensaje educativo
 Atención del educando
 Comprensión
 Aceptación o rechazo
 Mantenimiento del cambio de actitud
 Actuación consecuente con dicho cambio.

Modelo de participación y compromiso


 Recoge los elementos positivos de los anteriores
 Enfoque comunitario del proceso educativo
 Más que un modelo es un método a seguir
 La clave metodológica reside en la participación y el diálogo entre el individuo,
el profesional y los miembros de la comunidad

Modelo precede
Hace hincapié en todas las barreras y facilitadores que vamos a encontrar en un estilo de
vida.
Capacitar a los individuos para participar en las decisiones referentes a su salud en la
comunidad y, en definitiva, incrementar su nivel de vida.
FASES PRECEDE:
 Diagnóstico Social (evalúa la calidad de vida).
 Diagnóstico Epidemiológico (valora el nivel de salud).
 Diagnóstico del Comportamiento y del Medio Ambiente (estilos de vida,
medio ambiente donde se desarrolla la vida cotidiana, etc.)
 Diagnóstico Educacional y Organizacional (factores predisponentes, de
refuerzo o facilitadotes).
 Diagnóstico Administrativo y de Políticas (actividades de promoción de la
salud, EpS, organizaciones, política, etc.).

Una vez completado el diagnóstico, se desarrollarían las actividades planificadas


mediante lo que se conoce como las:
FASES PROCEDE:
 Implementación (puesta en marcha del programa).
 Evaluación del Proceso.
 Evaluación del Impacto.
 Evaluación de los Resultados.

Métodos de Educación Sanitaria


Clasificación

* A los métodos indirectos también se les llama unidireccionales y, a los directos,


bidireccionales.
DIRECTOS

LA CHARLA Y/O CONFERENCIA


 Es el procedimiento más u1lizado en nuestro medio para dirigirse a grupos.
 Está dirigida a profanos y la conferencia a profesionales. La primera es menos
protocolaria.
 Se suelen dirigir a grupos sociales organizados en la comunidad.
 Promovida por el propio grupo al que va dirigida a través de sus líderes.
 Orador conocedor del tema y de reconocido pres1gio en la comunidad.
 Tema según necesidades, deseos e intereses del auditorio.
 Buenas condiciones del local.

Consideraciones técnicas:
 Brevedad
 Lenguaje adaptado
 Exposición estructurad
 Mensaje persuasivo
 Citar experiencias personales
 Ayudas audiovisuales
 Hablada y no leída
 Al final, diálogo y coloquio
 Evaluación final
 Unificar criterios si hay varios oradores

EL DIÁLOGO
 Uno de los mejores métodos
 Necesita creación de clima de confianza
 Saber escuchar y saber conversar
 Entrevistas, consultas médicas
 Diferencias personas sanas y enfermas
 Hay que tener en cuenta:
 Mensajes informativos y motivadores
 Lenguaje adaptado
 Repetición frecuente del mensaje
 Complementación del diálogo educativo y acciones en grupo
 Promoción de la modificación de ambientes sociales
LA ENSEÑANZA PRÁCTICA: MÉTODOS (CLASE)
 La enseñanza práctica incluye entre sus objetivos el abordaje de ACTITUDES Y
HABILIDADES que no cubre la enseñanza teórica.

 Las distintas técnicas didácticas participativas dan un gran valor a los


CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS PREVIAS, por lo que se han mostrado
de gran utilidad en EpS por su capacidad para el intercambio de información.

 Facilita el REPLANTEAMIENTO DEL COMPORTAMIENTO individual y su


orientación hacia la resolución de problemas prácticos, entrena la toma de
decisiones y capacita para llevar a cabo comportamientos.

 Las distintas técnicas didácticas grupales se definen como los medios o los
métodos empleados para fomentar la INTERACCIÓN EL GRUPO.

 Tienen la capacidad de activar las motivaciones individuales y de estimular el


comportamiento a nivel individual, de forma que las fuerzas están mejor
integradas en el grupo y dirigidas hacia la consecución de sus metas.

 La elección de la técnica concreta depende del educador (madurez y nivel de


conocimientos del grupo, etc.)
LA DISCUSIÓN EN GRUPO
 Discusión en un grupo (10-15) moderada por un líder. Al final, llegan a una
conclusión propia y por esto es mejor aceptada.

 Es el método más democrático. Los enseñadores se enseñan a sí mismos y se


convencen entre sí.
Requisitos:
 Tema de interés de los educandos
 Cierto nivel de inteligencia e instrucción. También capacidad de exponer
ideas y defenderlas
 Personas no tímidas
 Es el procedimiento ideal para jóvenes en procesos típicos de su edad
 Debe existir director o animador y reporter. El animador debe reunir al grupo
antes para preparar el tema de discusión.

INDIRECTOS

CARTELES
 Más usado. Atrae la atención sobre un tema de forma intensa y rápida.
 Deben indicar una línea de conducta (un verbo)
 Fundamental que se exponga una sola idea
 Deben instalarse en sitios estratégicos
 Elementos principales: color (lo primero que llama la atención), dibujo, texto (lo
más breve y determinante posible)

FOLLETOS
También engloban a otras publicaciones de mayor o menor complejidad
Ventajas:
 Versátiles y el mensaje permanece, no es puntual
 Son un complemento eficaz de otros medios de comunicación
 Coste bajo
Inconvenientes:
 Sólo aptos para público alfabetizado
 Distribución difícil y costosa

Requisitos:
 Texto con introducción, desarrollo y resumen o conclusiones
 Lenguaje adaptado, equilibrio texto y dibujos
 Buen diseño, correlación con otros medios empleados
 Distribución no masiva, sólo a los interesados

PRENSA
 Son los más influyentes sobre opiniones y comportamientos humanos
 Dan lugar a mejor comprensión y repetición del mensaje. Se pueden repetir
periódicamente
 A veces, tienen influencia negativa por el sensacionalismo y el pánico
Reglas:
 Organización, unidad y coherencia de la información
 Lenguaje usual, palabras, frases y párrafos cortos, mínimo posible (máximo 2
ideas por oración)
 Más verbos que sustantivos, pocos adjetivos y adverbios
 Etc....
RADIO
Ventajas:
 Es el medio de comunicación más extendido (gran ventaja)
 Transportabilidad
 No requiere capacidad especial del educando para recibir el mensaje (sólo
conocer la lengua).
Inconvenientes:
 No es útil para enseñar métodos
 Los mensajes suelen ser de corta duración
 Carencia de un impacto visual como el de la televisión o el cine.

CINE, DVD
 Ventaja que puede presentar gran realismo y ampliar imágenes no visibles al ojo
humano
 Películas argumentales y documentales
 El vídeo educativo ofrece las ventajas del cine + disponibilidad mayor y
sencillez de uso
 Posibilidad extraordinaria para personas sanas y pacientes
 Inconveniente: coste del material y variedad de sistemas

TELEVISIÓN
 Utiliza conjuntamente imagen, sonido, color y movimiento. Es unidireccional
 Es el mass-media de mayor potencial para la educación
 Necesita control del estado para no mandar mensajes contradictorios
 Mensajes mediante: spots, entrevistas, coloquios, películas, documentales,
programas específicos y películas argumentales
 Los spots de televisión son cortos y es conveniente que sean repetidos
 Apoyados por vallas publicitarias, carteles, etc....
INTERNET
 Revolución sociocultural en el planeta y es el que mayor expansión está
experimentando actualmente.

 Hay webs que proporcionan información sobre la salud y la medicina, opciones


de descarga de documentos sanitarios, recursos específicos para personas
afectadas por determinadas patologías (diabéticos, esclerosis, etc.)

 Las páginas no oficiales contienen información contradictoria y, en algunos


casos, peligrosa para la salud (consumo de drogas, venta de fármacos, etc.).

Infografía
Una infografía es una forma visual de ofrecer una información, con una presentación
esquemática que resume datos y los explica a través de viñetas y gráficos sencillos de
asimilar.
- Antes de empezar a pensar en la parte técnica de una infografía, es importante
plantearla de forma correcta, adaptándola a los destinatarios de la misma y
creando así un esquema que permita plasmar la información de la forma más
ordenada y coherente posible.
- Con los datos ya están recopilados, y el planteamiento de la infografía, así
como su esbozo han quedado definidos, es momento de ponerse manos a la obra.
Epidemiología y Usos/ Aplicaciones de la Epidemiología

Epidemiología
Estudia la frecuencia y distribución de los problemas de salud y sus determinantes en las
poblaciones humanas, con el fin de controlarlos.
Unidad de análisis: población de sujetos
Salud pública (Muestras) ≠ Medicina/ Enfermería (Individuo)

Objetivo: busca identificar y comprender estados de salud y aparición de enfermedades,


para establecer acciones que promuevan o mejoren la salud de las poblaciones.

Filosofía de la epidemiología
 Mostrar evidencia de la relación entre factores (variables independientes/
exploratorias) y la salud o la enfermedad (variables dependientes/ resultado)

 La enfermedad no está distribuida al azar en la población de sujetos.


 Comprender los factores de riesgo y los mecanismos biológicos que influyen en
la pérdida de salud y, por tanto, de enfermar.

Epidemiología social
Estudia cómo la sociedad y las diferentes formas de organización social influyen en la
salud y proceso salud – enfermedad.
Estudia la frecuencia, distribución y determinantes sociales del estado de salud de una
población.

Epidemiología molecular
Estudia la contribución potencial de factores de riesgo ambientales y genéticos
identificados a nivel molecular.

Epidemiología genética
Estudia el papel de los factores genéticos y su interacción con los factores ambientales
en la causalidad de la enfermedad.

Epidemiología clínica
Investiga:
 La calidad de los procedimientos diagnósticos.
 La eficacia de los tratamientos, identificando factores predictivos de respuesta
terapéutica y factores pronósticos (recidivas, mortalidad)

Epidemiología ambiental
Estudia el efecto de la contaminación ambiental sobre la salud, cuantificando el
riesgo y daño que corre la población debido a la exposición al contaminante durante
periodos de tiempo.

Epidemiología laboral
Estudia la frecuencia y distribución de los problemas de salud relacionados con las
condiciones de trabajo, de forma colectiva, y evaluar las actividades preventivas.

Epidemiología nutricional
Estudia la relación entre la dieta y la salud desde una perspectiva poblacional,
permitiendo intervenciones preventivas y de promoción de la salud más efectivas.

Usos/ Aplicaciones de la Epidemiología


 Conocer el estado de salud de la población
Diseño e implantación de registros de enfermedad y accidentes.
Evaluar la calidad de los registros de mortalidad.

 Valoración en salud y vigilancia de la salud pública


Observar las tendencias de enfermedades, accidentes, mortalidad; detectar
situaciones epidémicas y diseñar las acciones preventivas.
Vigilar la incidencia y mortalidad de un cáncer y relacionarlo con la cobertura de los
programas de detección (screening)

Observar la distribución de los determinantes de salud y relacionarlos con


situaciones socioeconómicas y de género.
Detectar, analizar y controlar agrupaciones de casos de enfermedad (por ejemplo:
casos de cáncer en asociación a una determinada industria  las antenas para rayos
que tienen algún componente radiactivo y provoca enfermedades.

Vigilar la aparición de brotes de enfermedades infecciosas, investigar sus causas y


controlarlos.
Elaborar y difundir indicadores de determinantes de salud (por ejemplo: relaciones
sexuales sin protección) y de estado de salud (por ejemplo: años potenciales de vida
perdidos por el sida)

Detectar y caracterizar nuevas enfermedades


La sintomatología de la fiebre de Pontiac (legionelosis) no fue definitoria hasta que
se identificó el agente y la agrupación de casos, con eliminación de otros procesos
similares, eran las razones que conducían al diagnóstico.

Valoración de las necesidades de salud


Identificar los subgrupos de una comunidad que presentan una mayor vulnerabilidad
frente a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
Conocer las diferencias que pueden determinar la salud de las poblaciones
inmigrantes

Determinar el impacto de salud en las políticas

 Establecer las causas de los estados de salud y enfermedad


Investigación etiológica
Comprobar si ciertas políticas sociales aumentan el grado de violencia en una
comunidad.
Comprobar si el consumo de vitamina E reduce el riesgo de infarto agudo de
miocardio.

Evaluación de la efectividad de las intervenciones sanitarias


Determinar si la detección precoz de cáncer de pulmón reduce la mortalidad por esta
causa.
Determinar si un fármaco produce efectos secundarios mortales que sobrepasan sus
efectos beneficiosos.

 Contribuir al conocimiento de la historia natural de la enfermedad y su


manejo clínico
Describir la historia natural de la enfermedad

Mejorar la precisión diagnóstica


Describir el impacto del tratamiento en la historia natural de la enfermedad
La terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) ha producido una reducción en
la incidencia de casos

 Gestión servicios sanitarios


Estudio de la distribución y determinantes de los servicios y las intervenciones
sanitarias
Cuantificar la frecuencia de cesáreas según hospital y análisis de variación.
Medición de la frecuencia de prescripción farmacéutica o de incapacidad temporal

Evaluación del funcionamiento de los servicios sanitarios y de su efectividad


Elaboración y análisis de indicadores de funcionamiento hospitalario.
Comprobar si hay equidad en el acceso a los servicios de atención cardiovascular.
Analizar los determinantes del cumplimiento de la medicación antituberculosa.
Analizar la variación entre hospitales de la mortalidad asociada a determinada
intervención quirúrgica.

Mejora de la calidad de la atención sanitaria


Facilitar la disponibilidad de información científica fundamentada a los
profesionales sanitarios y promocionar la formación continuada.
Integrar la investigación en todas las áreas de la atención sanitaria.
Medidas de frecuencia

Medidas de frecuencia = Numerador/ Denominador


Hay 3 tipos:
 Razón
 Proporción  el numerador está incluido en el denominador
 Tasa  el denominador está incluido en el denominador. Los casos que se
recogen están incluidos en el tiempo.

Hay una cuarta medida de frecuencia:


Índice  Cosiste en expresar distintas medidas de frecuencia en función de un valor
que hemos elegido como representante de la población.

RAZÓN
Cociente entre dos cantidades mutuamente excluyentes (numerador no incluido en
denominador)
Razón = a/b
Ejemplo:
- Población por médico general (2000/1)
- Índice de población autóctona / emigrante

Odds
 Tipo de razón
 Es el cociente entre dos probabilidades complementarias.

Odds = p/ (1-p)

Ejemplos:
- Odds de salir 1 al tirar un dado: (1/6) / (5/6) = 1/5
- Odds hombre/mujer para una enfermedad concreta

PROPORCIÓN
Cociente de dos frecuencias absolutas en el que el numerador forma parte del
denominador.
Proporción = a / (a + b)
 No tiene unidades
 Rango de valores: entre 0 y 1
 Porcentaje (%): proporción*100

TASA
Razón de cambio entre dos magnitudes.
La razón incluye en su cálculo el tiempo que tarda en aparecer el suceso.
Tipos de tasas:
 Globales / específicas
* Las tasas globales no se deben comparar
 Morbilidad / mortalidad

Datos necesarios para construir una tasa


Numerador
Denominador

Medidas epidemiológicas de FRECUENCIA

PREVALENCIA
Miden todos los eventos (enfermedad, característica) existentes en un determinado
momento o período.
Número de casos o eventos (antiguos o recientes) que existen en una población
 Prevalencia de punto (instantánea)  frecuencia de casos existentes en un
momento determinado del tiempo.
– Prevalencia t = Nº casos t / población total t
– t: momento del tiempo
Es a la que nos referimos cuando sólo se habla de “prevalencia”.

 Prevalencia de período  frecuencia de casos existentes en un período de


tiempo.
Prevalencia t0-t = Nº casos t0-t / población total t0-t
t0-t: tiempo entre t0 y t.
Algunos casos que han tenido la enfermedad en ese período de tiempo pueden
estar ya curados o bien haber muerto en el momento de medir la prevalencia.

INDICENCIA
* Cuando la palabra riesgo aparece, hablamos de incidencia.
Número de nuevos casos de enfermedad que ocurren en un período específico de
tiempo, en una población a riesgo de desarrollar la enfermedad.
La incidencia mide cambio: de ausencia a presencia de enfermedad, de vivo a muerto,
de no tener una característica a tenerla.
La incidencia es una medida de riesgo.
 Incidencia acumulada (proporción de incidencia)
Riesgo de que se produzca un suceso.
 Tasa de incidencia (densidad de incidencia)
Velocidad de aparición de nuevos casos con respecto al tamaño de la población.
Con frecuencia, no todos los individuos a riesgo (denominador) son seguidos
durante el mismo período de tiempo.
Si se disponen de los diferentes tiempos de observación (“tiempos en riesgo”) de
los diferentes individuos, se puede calcular la densidad de incidencia o tasa de
incidencia.

Relación entre prevalencia e incidencia


Determinantes de la prevalencia:
 Incidencia
 Duración de la enfermedad

Se puede derivar que:


Prevalencia = Incidencia x duración de la enfermedad
Ejemplo: Enfermedad con incidencia anual del 3%
Duración media (de Dx a curación o muerte) = 6 años
Prevalencia = 18%

Causalidad en epidemiología
Es la ciencia que estudia la distribución (Epidemiología descriptiva) y los
determinantes (Epidemiología analítica) de las enfermedades en la población.
Causa (factores de riesgo)  Efecto (enfermedad)

La investigación epidemiológica
Intenta probar que existe una asociación entre: Exposición y enfermedad.

Concepto de causa
Todo acontecimiento, condición o característica de la naturaleza que, sola o en
conjunción con otra causa, inicia o permite una secuencia de eventos que conducen a la
consecución de un efecto.

Concepto de riesgo
Es la probabilidad de que ocurra un hecho epidemiológico (enfermedad, accidente
laboral, infección, hipersensibilidad, etc.) El concepto de riesgo, en epidemiología,
puede tener una acepción individual o colectiva.

Concepto de factor de riesgo


Es un determinante individual que aumenta la probabilidad de que la persona portadora
presente una enfermedad.
Puede ser:
 Modificable (factor de riesgo): tabaquismo, obesidad, dieta inadecuada, escaso
ejercicio físico, etc.
 No modificable (marcador de riesgo): sexo, raza, edad, talla, base genética y
otros.

Indicador de riesgo  síntoma característico de una enfermedad concreta.

Modelos causales
Modelo determinista
- Si ocurre C (causa), solo entonces E (efecto) siempre será producido por ella.
- Especificidad de causa: C es solo causa de E
- Especificidad de efecto: E solo es efecto de C.
Aspectos criticables
1. La mayoría de las enfermedades tienen diversos factores causales.
2. Ciertos FR (factores de riesgo) producen más de un efecto
3. No se contempla el papel de los MR (marcador de riesgo) e IR (indicador de
riesgo)

Modelo multicausal
Todo suceso (enfermedad) es producido por una cantidad variable de factores
estableciéndose múltiples interconexiones.
Cadena epidemiológica  maraña o redes causales.

Modelo determinista modificado


1. Las causas no pueden ocurrir después de los efectos (enfermedad)
2. Los efectos unicausales no existen
3. Los tiempos de inducción no son fijos, varían según el factor causal
componente.
Causa suficiente (CS)
Grupo de condiciones y acontecimientos mínimos que inevitablemente producen un
efecto.
Causa componente (CC)
Cada una de las condiciones que conforman la CS.
Causa necesaria (CN)
Es la CC sin la cual la enfermedad no aparece.

Asociación e independencia causal


Asociación o Independencia causal Significación estadística (2)
p: Probabilidad de error con la que rechazamos o aceptamos una Hipótesis (5% = p <
0,05)
HIPOTESIS NULA: Independencia Causal (no asociación). Error tipo II o β
HIPOTESIS ALTERNATIVA: Asociación Causal (dependencia). Error Tipo I o α

Asociación no causal
1. Estadística artificial  ejemplo: dedos manchados de nicotina y cáncer de
pulmón. Puedo tener las manos manchadas porque trabaje en la empresa del
tabaquismo, y eso no significa que fume.

Asociación causal
1. Directa  ejemplo: consumo excesivo de alcohol y hepatopatía etílica.
2. Indirecta  ejemplo: venta de automóviles y obesidad.

Criterios de causalidad
1. Fuerza de asociación
Determinada por la estrecha relación entre la causa y el efecto adverso a la salud. La
fuerza de asociación depende de la frecuencia relativa de otras causas. La asociación
causal es intensa cuando el factor del riesgo está asociado a un alto riesgo relativo
(RR) o razón de ventaja (OR). Los RR u OR que pasan de un valor de 1 se considera
que expresan asociación causal.

2. Consistencia de los resultados


La asociación causa – efecto ha sido demostrada por diferentes estudios de
investigación, en poblaciones diferentes y bajo circunstancias distintas. Sin
embargo, la falta de consistencia no excluye a la asociación causal, ya que distintos
niveles de exposición y demás condiciones pueden disminuir el efecto del factor
causal en determinados estudios.

3. Especificidad de la asociación
Una causa origina un efecto en particular. Este criterio, no se puede utilizar para
rechazar una Hipótesis causal, porque muchos síntomas y signos obedecen a una
causa, y una enfermedad a veces es el resultado de múltiples causas.

4. Relación o secuencia temporal (es el más importante)


Una causa debe preceder a su efecto; no obstante, a veces es difícil definir con qué
grado de certeza ocurre esto. En general, el comienzo de las enfermedades
ocupacionales comprende un largo período de latencia entre la exposición y la
ocurrencia del efecto a la salud. Asimismo, otro aspecto que influye en la
temporalidad es la susceptibilidad de la persona expuesta, y la utilización y eficacia
de las medidas de prevención y control de riesgos.

5. Verosimilitud o plausibilidad biológica


El contexto biológico existente debe explicar lógicamente la etiología por la cual
una causa produce un efecto a la salud. Sin embargo, la plausibilidad biológica no
puede extraerse de una Hipótesis, ya que el estado actual del conocimiento puede ser
inadecuado para explicar nuestras observaciones o no existir.

6. Gradiente biológico o dosis expuesta


La frecuencia de la enfermedad aumenta con la dosis o el nivel de exposición. La
demostración de la relación dosis – respuesta tiene implicaciones importantes.

7. Otros criterios
Coherencia  implica el entendimiento entre los hallazgos de la asociación causal
con los de la historia natural de la enfermedad y otros aspectos relacionados con la
ocurrencia de la misma, como, por ejemplo, las tendencias seculares. Este criterio
combina aspectos de consistencia y plausibilidad biológica.
Evidencia experimental  es un criterio deseable de alta validez, pero rara vez se
encuentra disponible en poblaciones humanas.

EJEMPLO DE CRITERIOS DE CAUSALIDAD


Infección por Helicobacter pylori y Ulcera Duodenal (UD)

1. Relación Temporal. En un estudio de 454 pacientes sometidos a endoscopia, 34 de


los 321 pacientes positivos (11%), presentaron posteriormente UD a lo largo de 10 años,
comparado con 1 de 133 H. pylori negativos
2. Fuerza de Asociación: RR = 14  significa que los que tienen infección por H.
pylori tienen una probabilidad 14 veces mayor que los que no tienen la infección de
tener UD.
3. Gradiente Biológico: Riesgo de UD aumenta con la densidad de H. Pylori / mm2 de
mucosa.
4. Reproducibilidad: Estudio repetido en otras poblaciones
5. Plausibilidad biológica: Afectación de mucosa por H. pylori (deterioro, inflamación,
etc.)
6. Especificidad de la asociación: Prevalencia de H. pylori en pacientes con UD del
90%
Método epidemiológico. Diseño epidemiológico

Por diseño de un estudio se entienden los procedimientos, métodos y técnicas mediante


los cuales el investigador selecciona a la población en estudio, recoge los datos, los
analiza e interpreta los resultados.
Aplicación método científico a los fenómenos de salud en las poblaciones.
Fases:
 Fases observación – descripción
 Recoge información
Formulación Hipótesis
 Fase analítica – experimental
 Verifica Hipótesis

Dificultades del método epidemiológico


 Variabilidad (Ejemplo: 2 personas no son iguales)
 Multicausalidad
 Experimentación: limitaciones éticas
 Colaboración población
Investigación epidemiológica
1. Identificación y definición
2. Propósito o justificación
3. Selección teoría y método
4. Realización estudio
5. Interpretación resultados
6. Comunicación

Planificación proyecto investigación


Proceso dinámico de decisión  elegir estrategias, diseño
Proceso sistemático  definir y desarrollar componentes básicos

Fases de la planificación investigación


 Conceptualización del problema
 Elección diseño
 Planificación operativa
- Población
- Variables
- Recogida de datos
- Estrategia análisis
- Organización

 Definición. Justificación. Hipótesis. Objetivos


 Tipo de estudio
 Población diana
 Selección
 Fuentes información
 Instrumentos de medida
 Cronograma
 Presupuesto
 Aspectos éticos y legales

Objetivo
Debe ser formulado de forma clara porque define:
 El parámetro a medir
 La selección de la muestra
 El tamaño muestral
 El análisis estadístico a realizar
 Su definición requiere una adecuada investigación bibliográfica
Variables
Una variable es una característica observable y medible que puede adoptar diferentes
valores.

Consideraciones éticas
 Los participantes deberán estar informados de los objetivos dele estudio, los
riesgos, etc.

Precisión y validez
Precisión
 Reducción del error debido al azar. Puede ser mejorada de dos formas:

Diseño epidemiológico
Paso intermedio entre conceptualización problema y aspectos operativos de la
investigación.
Elección, según:
- Preguntas contestar
- Recursos disponibles (tiempo

Diseño epidemiológico
Estudios descriptivos vs. Analíticos
- describir condiciones relacionadas con salud individuos o poblaciones
- analizar causas
Unidad individual vs. Poblacional
- datos individuales/ datos agregados
Estudios experimentales vs. Observacionales
- manipular (controlar pautar)
- observar, describir, analizar
Tipos de estudio epidemiológico
DISEÑOS OBSERVACIONALES
 D. observacionales descriptivos
- caracterizan fenómenos de salud
 Estudios transversales
 Estudios ecológicos

 D. observacionales analíticos
- probar relaciones de causalidad
 Estudios de cohortes
 Estudios caso control

DISEÑOS EXPERIMENTALES/ INTERVENCIÓN


 Diseños experimentales
 Diseños cuasiexperimentales
 Ensayos clínicos
 Ensayos comunitarios
Ausencia asignación aleatoria o de grupo control
Estudios descriptivos

Diseños observacionales
El investigador no modifica ni incorpora ningún elemento a la realidad que se le
presentan.
Describen o comparan.

Tipos:
 Observacionales descriptivos
Caracterizan fenómenos de salud.
 Observacionales analíticos
Probar relaciones

Estudios descriptivos
Ofrecen información sobre:
1. Presencia y magnitud de uno o varios problemas de salud
2. Describen situación de salud en una zona
Proporcionan datos de aquellas variables que describen a las personas afectadas por un
problema de salud:
PERSONA LUGAR TIEMPO

 Primer paso en el conocimiento de un problema de salud.


 Sólo describen. Requieren recogida datos amplia, minuciosa, objetiva y precisa.
 Punto de partida de Estudios Analíticos o Experimentales

Responden a las Preguntas:


¿Cuántos afectados?
¿Quiénes están afectados?
¿Características?  PERSONA
¿Dónde?  LUGAR
¿Cuándo?  TIEMPO

Estudios Descriptivos PERSONA


 Conjunto de Características personales que poseen los individuos en estudio.
 Género y Edad
 CARACTERÍSTICAS ENDÓGENAS /HEREDITARIAS
- Grupo sanguíneo
- Raza
- Constitución Física
 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, ECONÓMICAS Y
CULTURALES
- Edad
- Profesión
- Sexo
- Nivel Cultural
- Estado Civil
- Antecedentes
- Nivel socioeconómico
- Formación
- Religión
 HÁBITOS DE SALUD
- Hábitos de higiene
- Hábitos dietéticos
- Hábitos tóxicos
- Ejercicio físico
 DATOS SANITARIOS Y DE UTILIZACIÓN DE S. SANITARIOS
- Datos antropométricos
- Morbilidad
- Accidentes
- Incapacidad
- Participación Progreso salud
- Consultas Hospitalizaciones
- Intervenciones quirúrgicas
Estudios Descriptivos LUGAR
Los Problemas de salud se distribuyen de forma desigual en diferentes áreas, regiones,
países…
Variación geográfica por circunstancias: inherentes al lugar (clima, topografía,
hidrología); o, ajenas al lugar

Estudios Descriptivos TIEMPO


 Descripción temporal completa historia natural de enfermedad
 Variaciones cíclicas o periódicas: horaria, semanal, mensual, estacional, secular
 Variaciones no regulares: brotes epidémicos

Estudios descriptivos
ƒ estudios transversales
ƒ estudios ecológicos
ƒ estudios de mortalidad proporcional
ƒ serie de casos
Estudios Transversales o de Corte
A partir de datos individuales, intentan determinar qué ocurre en la población en un
momento determinado:
 Planificación servicios sanitarios
 Evaluar actitudes, prácticas... sobre fenómeno de salud

Determinación simultánea de enfermedad y factores de riesgo: en muchas ocasiones no


es posible establecer qué es anterior

 Estudiar los efectos sobre la salud de exposiciones ambientales que


sobrepasan los límites admisibles.
 Identificar deficiencias en la vigilancia de la salud y prevención de la
enfermedad
 Proponer medidas de atención sanitaria.
 Calcular tasas de prevalencia de las enfermedades presentes en la
comunidad.

Ventajas e inconvenientes
VENTAJAS
 Útiles en enfermedades de comienzo lento, larga duración y alta prevalencia.

 Menos costosos que otros estudios, y pueden repetirse con facilidad.


 Permiten generar Hipótesis y facilitan la ejecución posterior de estudios
retrospectivos o prospectivos.

 Útiles en planificación y administración de Servicios Sanitarios, ya que permiten


el diagnóstico de salud y posibilitan el conocimiento de demanda de servicios.

 Realizados sobre una muestra de la población general y no sobre aquellos que


han demandado asistencia sanitaria (ventaja sobre casos/control)

INCONVENIENTES
 Sólo permiten estudiar prevalencias:
- Los casos con muertes rápidas escapan al estudio
- Infrarrepresentación de enfermedades de corta duración
-Sobre representación de enfermedades de larga duración.
 Problemas al evaluar la exposición en el pasado.

 Problemas comunes a otros estudios:


- Identificación de los casos.
- Medida del grado exposición.
- Variabilidad del observador.
- Tasas de respuesta, pequeño tamaño muestral.

Indicadores de medida

PREVALENCIA (instantánea y de periodo)


ODDS DE PREVALENCIA: OP= P / (1-P)
Estudios Ecológicos
 Unidad de observación: grupos de individuos
 Utilizan datos secundarios (Fuentes Estadísticas)
 Variable dependiente: Resultados: Tasas Mortalidad, Tasas Incidencia
 Variable independiente – Exposición: algún Indicador global (media, porcentaje)

A. Por Método Agrupación


 Lugar: Estudios espaciales o geográficos (Atlas Mortalidad)
 Tiempo: Tendencia Temporal (Series temporales

B. Por la medición de la exposición:


 Exploratorio: no se mide la exposición
 Analítico: se mide la exposición y se incluye en el análisis

VENTAJAS
 Económicos y rápidos de ejecutar.

 Adecuados como primer paso para plantear Hipótesis nuevas, antes de iniciar un
estudio de base individual.

 A veces son imprescindibles, cuando la exposición no puede medirse


individualmente.

INCONVENIENTES
 No son adecuados para inferencias causales: Falacia ecológica
 Bajo control de sesgos, por no disponer de registros originales
 Difícil comparabilidad de datos: diferencias en notificación, registros, criterios,
etc.

EJEMPLO ANÁLISIS DATOS


ESTUDIO DESCRIPTIVO
Estudios de asociación o analíticos
ESTUDIOS DE COHORTES
Estudio que trata de relacionar la exposición a uno o varios FR y un determinado
problema de salud, a través de la comparación de dos grupos, uno expuesto al riesgo y
otro no expuesto, se les sigue a lo largo del tiempo para observar la presencia del
problema de salud (incidencia) en cada uno de los grupos.

Pretenden validar una Hipótesis de causalidad o prevención


Pretenden averiguar la
 Incidencia del efecto (respuesta) en expuestos y no expuestos
 Existencia de relaciones dosis respuesta

Tipos:
1. PROSPECTIVOS PUROS:
O  FR  E
2. AMBISPECTIVO
FR  O  E
3. COHORTES HISTÓRICAS
FR  E  O

Fases de un estudio de cohortes


1. conceptualización del problema
2. planificación
2.1. población
2.2. variables
2.3. recogida datos
2.4. estrategia análisis
2.5. Organización

1. Justificación. Objetivos
2. 2.1. población diana selección
2.2. fuentes de información
2.3. instrumentos de medida
2.4. RR, RA, CHI, LC
2.5. cronograma
presupuesto
aspectos éticos y legales

Recogida de datos seguimiento


 Fuentes de información registros (historias)
 Entrevistas (individuos) prueba-examen sanitario datos ambiente
 Cuanto más infrecuente sea o más tarde en aparecer el FR, más largo será el
seguimiento
 El tiempo de seguimiento se acorta si aumenta el tamaño muestral
VENTAJAS
 Proporciona una completa descripción de la historia natural de la enfermedad.

 Permite una mejor planificación.

 Determina incidencia y riesgo en los grupos de estudio.

 Posibilita el estudio de la multi efectividad de una exposición, tanto para los


factores de riego como para los protectores.

 Menor posibilidad de cometer sesgos, por lo que el riesgo de conclusiones falsas


es menor.

 Si el FR se asocia con la mortalidad, las muertes acaecidas estarán


adecuadamente representadas. Sin embargo, en los estudios de casos y controles,
no se podrán investigar por el momento en que se produce la muerte.

 Facilita un mayor control de calidad de recogida de la información acerca de las


variables objeto de la investigación
INCONVENIENTES
 Mayor consumo de tiempo y coste elevado, ya que suele requerir el estudio de
un gran número de trabajadores durante largos periodos de tiempo.

 Reproducibilidad baja.

 En los estudios con exámenes periódicos de salud, puede que la participación de


los sujetos tenga influencia sobre sus propios hábitos y costumbres y, como
consecuencia, repercuta en un cambio en la exposición y en la aparición de la
enfermedad.

 No sirve para la investigación de las enfermedades raras.

 No adecuados para la formulación de Hipótesis nuevas sobre etiología, ya que la


información acerca de los FR es decidida al inicio del estudio.

 Riesgo de que el avance paralelo de otro tipo de investigaciones haga que los
resultados obtenidos sean irrelevantes.

 Por su tamaño y duración, requieren mayor cantidad de personal, lo que dificulta


el mantenimiento de la uniformidad.

 El control de variables o factores “extraños” que modifican las relaciones


encontradas puede ser incompleto, sesgando los resultados.
Análisis de los datos

 Determinación del riesgo


Incidencia acumulada: IC o IA
 Magnitud de la asociación
RR = ICe /ICo
RA = ICe – Ico
 Significación estadística (Chi cuadrado)
 Límites de confianza

EJEMPLOS ESTUDIOS DE COHORTES


Estudios de casos y controles
Estudio epidemiológico en el que se seleccionan dos grupos de personas, según tengan
un determinado problema de salud (casos) o no (controles). ambos grupos se comparan
respecto a características pasadas (factores de riesgo), con el fin de determinar el papel
de dichos factores en la producción del problema de salud.

 Pretenden validar una Hipótesis de causalidad o prevención


 Explorar todos los antecedentes de personas, casos y controles, para aclarar la
posible etiología del problema de salud.

Tipos de estudios casos – control


 Apareados (matching)  evitar factores confusión y aumentar potencia
estadística variable apareada: no determinación efecto.

 No apareados  nº controles/caso

Fases de un
estudio de casos y
controles
 Conceptualización del problema
 Planificación operativa
 Población
 Variables
 Recogida datos
 Estrategia análisis
 Organización
 Def. Justificación. Hipótesis. Objetivos
 Población diana
 Selección casos y controles
 Selección de variables
 Fuentes información
 Instrumentos medida
 OR, RA, PRA, chi, LC
 Cronograma
 Presupuesto
 Aspectos éticos y legales

Selección de casos y controles


SELECCIÓN DE CASOS
 Criterios diagnósticos (sensibilidad, especificidad)
 Registros atención primaria o especializada / población
 Casos incidentes
SELECCIÓN DE CONTROLES
 Provienen de la población donde se originan los casos
 Se investigan los mismos FR que en los casos
 Fuentes de controles

FUENTES DE CONTROLES:
 Población área geográfica
 Personas reciben atención sanitaria
 Familiares casos
 Amigos, compañeros, vecinos

Estudios caso – control


Recogida de datos
Fuentes de información
 Entrevistas (cuestionarios)
 Registros (historias, encuestas de salud)

Estudio no apareado
Determinar si tasa expuestos entre casos difiere de la de los controles
 Magnitud de la asociación
ODDS RATIO = A*D/ B*C
RA = riesgo atribuible
PROPORCIÓN RA = FER
 Significación estadística
 Límites de confianza

Estudio apareado
Ventajas e inconvenientes
VENTAJAS
 Enfermedades infrecuentes
 Enfermedades p. Latencia prolongado
 Explorar varios FR
 Menor coste, menor tamaño muestral
 Mayor eficacia

INCONVENIENTES
 Dificultad selección controles
 Dificultad validación casos
 Poco adecuado cuando exposición a FR es muy baja
 No determinan incidencia
 Difícil establecer relación temporal
 Sesgos

Investigación brote epidémico


Epidemia  Aparición de un número inesperadamente alto de casos de una
enfermedad en una comunidad durante un período de tiempo determinado.
Se denomina brote epidémico a la ocurrencia de un número de casos de una
enfermedad o daño específico mayor que los esperados en un área dada, en un período
de tiempo establecido.

Investigación de brote epidémico


1. Estudio ante la aparición de un problema inesperado
2. Requiere una respuesta inmediata, adoptando medidas de control
3. Duración de la investigación limitada: necesidad de intervención rápida
4. Necesarios estudios descriptivos: generar Hipótesis
5. Fuentes de datos diversas, no siempre contrastables, cambiantes a lo largo de la
investigación

Pasos para la investigación de brote


1. Determinar la existencia del brote
2. Confirmar el diagnóstico
3. Establecer una definición de caso
4. Orientar la recogida de datos en términos de tiempo, lugar y persona
5. Determinar la población en riesgo
6. Formular una Hipótesis
7. Adoptar medidas de control
8. Contrastar la Hipótesis
9. Establecer conclusiones y recomendaciones
10. Elaborar un informe escrito.

Determinación existencia de brote epidémico:


 Canal o corredor Endémico  representaciones gráficas a partir de la
incidencia actual y la incidencia histórica (por lo menos 5 años endémicos), que
permite detectar cifras anormalmente altas (o bajas) de casos de la enfermedad
en estudio.

 Índice Epidémico  Es la relación entre el número de casos que tienen lugar en


una semana epidemiológica dada y los que se esperan (según la mediana de los 5
últimos años) para la misma semana. Índices entre 0,76 y 1,24 se consideran
esperables y por encima de 1,25 la incidencia es alta.
Este índice no tiene utilidad en enfermedades poco frecuentes, dado que
pequeñas oscilaciones en la incidencia ocasionan grandes oscilaciones en el
índice.
Confirmar el diagnóstico: Asegurar que los casos presentan signos y síntomas
compatibles con la enfermedad y que algunos alrededor del 10-15 % tienen
confirmación diagnóstica por parte del laboratorio.

Establecer una definición de Caso:


- Clínica
- Laboratorio
- Otros datos
Definición debe ser sensible (identificar el máximo número de posibles casos) y
específica (excluir a los individuos que no sean casos).

Ejemplo definición de caso infección del virus ébola

Orientar la recogida de datos en términos de tiempo, lugar y persona:


TIEMPO  curva epidémica:
- Modo de transmisión más probable
- Período más probable de exposición a la fuente de contagio
Modo de transmisión
 Vehículo común: exposición a una fuente común del agente causal (agua, leche,
aceite, otros alimentos)
- Curvas epidémicas puntuales (brotes)
Curva unimodal, sin casos secundarios (ejemplo: intoxicación
alimentaria)
- Curvas epidémicas prolongadas (Epidemias masivas prolongadas)

 Transmisión propagada (persona a persona)


- Multiplicación y eliminación de un agente infeccioso en el huésped, y
en huésped intermedio (a veces)
- Curva aplanada y multimodal
- No es privativo de enfermedades infecciosas
- Curvas mixtas.

Periodo probable de la exposición


Cálculo a partir de los períodos de incubación:
 Recuento hacia atrás desde el pico de la epidemia descontando el período de
incubación de la enfermedad.

 Restar al primer caso el período de incubación mínimo y al último caso el


período de incubación máximo.
PERSONA
 Edad
 Sexo
 Ocupación
 Nivel socioeconómico
 Otras

Población en riesgo:
 población en riesgo en la que han aparecido los casos y en la que pudieran
aparecer otros.

 asegurarnos que no existan casos fuera de este grupo.


Número de casos nuevos
Tasa de ataque= ⸱100
Personas expuestas
Formular la Hipótesis:
 para explicar la exposición específica que ha producido los casos
 revisar datos disponibles:
- clínicos y epidemiológicas
- laboratorio
 valoración de las posibles exposiciones que pudieran explicar los casos.

Adoptar medidas de control:


 eliminar o bloquear la fuente de la infección e impedir que la población reciba
la exposición.

 si ya han aparecido todos los casos, las intervenciones tienen como objetivo
prevenir la aparición de nuevos brotes.

 poner en marcha un sistema de vigilancia que permita detectar la aparición de


nuevos casos.

Contrastar la Hipótesis:
Análisis epidemiológico
Riesgos expuestos > Riesgo no expuestos
Cohortes: RR > 1
Casos y controles: OR > 1
Análisis de laboratorio
Identificación del agente causal en muestras de la fuente
Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones en cuanto a la etiología, la fuente y el mecanismo de propagación del
brote.
Especificar si la Hipótesis se ha comprobado o no, y argumentos en que se sustenta su
verificación o rechazo.
Recomendaciones preventivas y de control, que sean claras y aplicables, y que estén
bien justificadas.

Elaborar Informe:
 fase final de la investigación de un brote epidémico.
 acto administrativo que permite:
 Guiar las acciones finalizado el brote.
 Prevenir y controlar brotes similares en el futuro.
 Formación pregrado y postgrado.
 Documento legal en posibles demandas de responsabilidad.

Aplicación práctica. EJEMPLO


El día 2 de mayo por la mañana, un Centro de Salud comunica al Servicio de
Epidemiología de un Distrito Sanitario la existencia de un brote de toxiinfección
alimentaria con 7 trabajadores afectados de gastroenteritis, la mayoría con diarrea,
vómitos y fiebre; posteriormente el Servicio de Medicina Interna de un Hospital de
la ciudad informa de la existencia de 5 trabajadores ingresados y 10 más que
estuvieron en urgencias (ya de alta), que presentaban también los síntomas citados.
De dicho Servicio nos refieren que el cuadro se asocia a una cena de celebración
realizada el día anterior a las 22:00 horas en un restaurante de la ciudad. Todos los
afectados son trabajadores de la empresa E y se conoce que el número de asistentes
fueron 200 personas.

 Cuál es la tasa de ataque del brote epidémico.

 Se establece la Hipótesis de que los síntomas descritos se deben al consumo


de uno o varios alimentos en la cena del día 1 de mayo. Compruebe esta
Hipótesis, mediante un análisis caso control, a partir de estas tablas
obtenidas mediante encuesta epidemiológica.
Pruebas de detección (screening)

Validez
 Grado en que la variable mide aquello para lo que está destinada.

 Evaluación de la validez: comparación (Sensibilidad, Especificidad, VP) de la


medida con los obtenidos con una técnica de referencia objetiva, fiable y
ampliamente aceptada.

VALIDEZ DE UN TEST DE DETECCIÓN o SCREENING


Detección o Screening es la separación de una población en dos grupos mediante un
test. Por un lado, separa a aquellos en los que se observa una probabilidad mayor de la
media de presentar la enfermedad, y por otro, aquellos que tienen una probabilidad
inferior a la media de tenerla. El primer grupo sería la población de riesgo.

A) SENSIBILIDAD (S)
Es la capacidad que tiene el mismo para identificar correctamente a quienes tienen
la enfermedad entre un grupo de individuos. Es tanto más elevada cuantos menos
falsos negativos obtiene.
B) ESPECIFICIDAD (E)
Es la capacidad para identificar correctamente a los sujetos sanos. Esta es tanto más
elevada cuantos menos falsos positivos se obtienen, es decir cuando el test identifica
como enfermos a los sujetos realmente enfermos.

C) VALOR PREDICTIVO POSITIVO (VP+)


Es la probabilidad que tiene una persona detectada como positiva por el test, de
poseer realmente la enfermedad.

VALOR PREDICTIVO NEGATIVO (VP -)


Es la probabilidad que tiene una persona detectada como negativa por el test, de
estar realmente sana.

Curvas ROC
Fiabilidad o reproducibilidad
Sinónimo de PRECISIÓN
Propiedad de un instrumento (=recoge de datos de forma organizada) aplicado a una
muestra de individuos.
Evaluación de la fiabilidad: análisis de la concordancia.
Índice Kappa

Fiabilidad o reproducibilidad. Test concordancia


Una medición es repetible o reproducible cuando al efectuarla repetidas veces en un
mismo sujeto, los resultados obtenidos son idénticos o estrechamente semejantes.

Test de Concordancia. Índice Kappa

Po: proporción de veces en que las mediciones concuerdan


Pe: proporción de veces que cabe esperar que se produzca la concordancia sólo por
azar.
Valoración de la composición corporal

Material
- Báscula bioimpedancia
 No comer ni beber en las 4 horas previas.
 No realizar ejercicio extenuante 12 horas antes.
 Orinar 30 min antes.
 No consumir alcohol 48 horas antes.
 No tomar diuréticos 7 días antes.
 Retirar todo elemento metálico del cuerpo.
Antropometría
Material:
- Plicómetros
Mediciones
- Altura
 Talones y pies juntos
 Apoyar los glúteos y la parte superior de la espalda
 Colocar la cabeza según el plano de Frankfort

- Peso
 Variaciones entre 1-2 Kg
 Preferiblemente desnudo/a
 En ayunas
 Misma hora/mismas circunstancias
 Modificación en ciclo menstrual.
 Por sí solo no proporciona información nutricional

- Perímetro de la muñeca
 De pie
 Extremidad superior extendida hacia abajo.
 Separada del cuerpo
 Mano en supinación y relajada.
 Medición a nivel la apófisis estiloides del radio y la cubital.
- Perímetro brazo
 Brazo caído relajado
 Cinta métrica firme, pero sin presionar tejido adiposo
 Punto medio entre olécranon y acromion escápula

- Perímetro cintura:
Medida 1: Parte más estrecha del torso
Medida 2: Altura del ombligo
Medida 3 (OMS): Punto medio entre última costilla (flotante) y hueso de la cadera

- Perímetro cadera
 Perímetro máximo a nivel de los glúteos
 Piernas juntas
 Evaluador al costado del sujeto (no enfrente)

- Ancho del codo


 Sentado/a
 Brazo hacia delante/antebrazo flexionado en ángulo de 90º
 Epicóndilos medial y lateral
 Calibre horizontal

- Pliegues
 Conocer el % de grasa del individuo
 Plicómetro/ Cáliper
 Dedos índices y pulgar
 Musculatura relajada
 Medida por triplicado. Realizar media

Tricipital
 Brazo no dominante
 Misma altura que el perímetro del brazo
 Contraer y relajar músculos para asegurar que sólo se coge tejido adiposo
 Pliegue horizontal
Bicipital
 Cara interior del brazo
 Mismo procedimiento que el mencionado el en tricipital
 Pliegue horizontal

Subescapular
 1 o 2 cm por debajo del ángulo inferior de la escápula
 Línea imaginaria entre el ángulo inferior de la escápula y codo
 Pliegue oblicuo

Suprailíaco
 Pliegue sobre la cresta ilíaca
 Pliegue oblicuo

Abdominal
 5 cm a la derecha del ombligo, a su altura (personas 1,70 cm)
 Pliegue vertical
 No es utilizado en el modelo de 4 pliegues para el cálculo de la grasa
corporal

Fórmulas
Cálculo de la altura:
Determinación del peso:
Peso actual  el que se está obteniendo en el momento de la valoración
antropométrica.
Peso usual  el que se ha mantenido de manera espontánea en los últimos 6 meses. En
caso de una dieta de adelgazamiento o ganancia de peso, se tomará la referencia antes
de iniciarla.
Peso ideal  el obtenido en las tablas o fórmulas establecidas para tal caso.
Índice de masa corporal

Ancho de la muñeca y del codo


 Zonas cubiertas en su gran mayoría por piel, con baja cantidad de músculo y
grasa
 Una complexión grande obliga a tener un tamaño de musculatura mayor para
abarcarla, lo que implica mayor peso, sin tener que significar, necesariamente,
un problema de sobre peso
 Complexión grande > musculatura > peso =/ sobrepeso
Perímetro de la muñeca

Ancho del codo

Circunferencia muscular del brazo


Perímetro de la cintura
Índice cintura – cadera

Índice cintura – talla

Determinación de pliegues cutáneos


Estimación del porcentaje de grasa a partir de los pliegues corporales:
% Grasa corporal según género
PREGUNTAS EXAMEN

Una prevalencia de lumbalgia de 5/1000 trabajadores quiere decir…


A) Que cada 1000 trabajadores, 5 han padecido alguna vez lumbalgia
B) Que solo 5 trabajadores tienen riesgo de padecer lumbalgia de cada mil
C) Que, en la actualidad, 1 de cada 200 trabajadores está aquejado de lumbalgia

Si la incidencia del año 2000 de dermatitis de contacto entre los trabajadores de la


construcción se hubiera doblado respecto al año anterior, ¿qué sospecharía?
A) Que puede ser debido a que en el 2000 la construcción también ha podido tener
el doble de trabajadores
B) Que se ha podido introducir en el mercado un cemento más agresivo para la piel
C) Que tanto A como B pueden ser ciertas y sería cosa de investigarlo en concreto

También podría gustarte