Patologia Digestiva Todo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Patología digestiva

• Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)


• Condición patológica que aparece cuando el reflujo del contenido del estómago produce
síntomas molestos y/o complicaciones. Y que cursa con síntomas son leves y poco
frecuentes (≤ dos veces a la semana)
• Clínica
• Pirosis retroesternal (aparece unos 30-60 minutos después de la ingesta y suele
aliviarse con la toma de antiácidos)
• Regurgitación ácida (bien de forma espontánea o desencadenado por determinadas
posturas que aumentan la presión intraabdominal por ejemplo inclinarse hacia
delante o en decúbito lateral derecho. Puede haber regurgitación nocturna.
• Disfagia que puede ser orgánica o funcional. Puede ir acompañada de odinofagia.
• Otros síntomas dolor torácico de origen no cardiológico, laringitis (por reflujo
faringoesofágico), tos crónica (debida a microaspiraciones y broncoconstricción
mediada por reflejo vagal) y alteraciones del esmalte dental (por reflujo
faringoesofágico)
• Complicaciones
• Esofagitis por reflujo
• Úlcera esofágica suele localizarse en el tercio inferior, suelen ser profundas y
sangran y se pueden perforar.
• Estenosis péptica se produce si el reflujo es intenso y prolongado. Se caracteriza por
la presencia de disfagia a solidos y mejora de la pirosis.
• Hemorragia digestiva macroscópica o de un sangrado crónico microscópico (anemia
ferropénica)
• Esófago de Barrett: es la sustitución del epitelio escamoso normal del esófago por
epitelio cilíndrico (característico del estómago). Es una situación precancerosa.
• Adenocarcinoma esofágico
• Diagnóstico
• Endoscopia: Clasificación de Los Angeles (A,B,C,D), radiografía baritada, Phmetria y
manometría
• Cáncer de esófago
• Varones (sobre los 50 años), con una relación varón/mujer de 4:1
• Etiologia
• Es más elevado en pacientes con esofagitis cáustica, esófago
de Barrett, acalasia o disfagia sideropénica (síndrome de
Plummer-Vinson).
• El consumo de alcohol y tabaco son los factores de riesgo
más importantes.
• El carcinoma escamoso es la variedad histológica más frecuente y
su localización mas frecuente es el tercio medio.
• La propagación tumoral se hace principalmente por contigüidad
(árbol traqueobronquial, la aorta, el pericardio, los nervios
recurrentes laríngeos e incluso el hígado) y por vía linfática
(ganglios mediastínicos, abdominales, cervicales y supraclavicular
izquierda) y en menor grado, por vía hemática (hígado y el
pulmón)
• Clínica
• Disfagia de tipo mecánico, progresiva, al principio para los
sólidos y luego también para los líquidos.
• Sensación de enclavamiento tras la ingesta de alimentos.
• Otros síntomas que pueden aparecer en la evolución del
tumor son odinofagia, dolor torácico, regurgitación,
sialorrea, anorexia y pérdida de peso.
• En fases avanzadas pueden provocar melena, hematemesis y
tos secundaria al desarrollo de una fístula. Puede haber
disfonía y la invasión de los nervios simpáticos
cervicodorsales origina el síndrome de Bernard-Horner
(miosis pupilar incompleta, ptosis palpebral y anhidrosis
facia)
• Diagnóstico: esofagogastroscopia con toma de múltiples biopsias
y, en casos de estenosis infranqueables, citología por el método
del cepillado, ecografía endoscópica estadio T y estadio N y la
punción aspirativa con aguja fina (PAAF) de los ganglios linfáticos.
• Hernia de hiato
• Es una condición anatómica adquirida que se
define como la protrusión o prolapso del estómago
proximal o cualquier estructura no esofágica a
través del hiato esofágico.
• Clasificación
• Tipo I: también llamadas hernias deslizantes.
La porción cardial se desplaza entre el
mediastino posterior y la cavidad peritoneal.
Son las más frecuentes.
• Tipo II: llamadas hernias paraesofágicas o
rodantes. El hiato, que suele ser grande, deja
espacio para que las vísceras se desplacen al
mediastino. El fondo del estómago se
desplaza al mediastino.
• Tipo III: también llamadas mixtas, son una
combinación de la tipo I y II
• Tipo IV: aparecen cuando otros órganos en
lugar o además del estómago se hernian a
través del hiato
• Clínica
• Asintomáticos
• Manifestaciones relacionadas con el RGE:
regurgitación y pirosis en mayor frecuencia o
disfagia, odinofagia, hematemesis y melena.
• Síntomas atípicos
• Disnea, tos, expectoración, ronquera
• Precordalgia
• Gastritis
• Repuesta inflamatoria en la mucosa gástrica.
• Clasificación
• Agudas
• Infección aguda por H. pylori (más frecuente)
• Lesiones mucosas por estrés: aparecen en personas en la UCI y
quemados
• Erosiones: Son lesiones superficiales y redondeadas, de menos
de 5 mm de diámetro, márgenes poco sobreelevados, fondo
pardo o enrojecido y múltiples.
• Gastropatía por antiinflamatorios no esteroideos (es una de las causas
principales de lesión gastroduodenal)
• Otras gastritis/gastropatías agudas
• Gastritis aguda (víricas, bacterianas, fúngicas y parasitarias)
• Gastropatías (alcohol, AAS, radiaciones ….)
• Crónicas
• Gastritis crónicas asociadas a H. pylori
• Formas infrecuentes de gastritis crónica
• Gastritis hipertróficas
• Enfermedad de Ménétrier
• Clínica
• Asintomáticas y que desaparecen con la utilización continuada del
fármaco.
• Dolor o malestar en el epigastrio asociado a nauseas y anorexia.
• Úlcera péptica
• Es un defecto de la mucosa gastroduodenal que se extiende a través de la muscularis
mucosa y que permanece como consecuencia de la actividad de la secreción ácida del
jugo gástrico por un desequilibrio entre los factores agresivos y defensivos.
• Caracteristicas de la úlcera
• Es una pérdida de sustancia localizada de la mucosa y, en grado variable, de las
restantes capas de la pared gástrica o duodenal.
• Suele ser única, redondeada u oval, aunque puede ser lineal, y su diámetro es, en
general, menor de 3 cm.
• Se localiza a lo largo de la curvatura menor, cerca de la incisura angular.
• Se asocia a úlcera duodenal en el 10% de los casos.
• La úlcera duodenal suele tener menos de 2 cm de diámetro y se localiza en el
bulbo duodenal, con mayor frecuencia en la pared anterior. A veces aparecen en
las paredes anterior y posterior (las denominadas kissing ulcers)
• Clasificación de Johnson: localización y asociación con la duodenal
• Tipo I: Ulcera gástrica situada en la curvatura menor, a nivel de la incisura angular
o por encima.
• Tipo II: Ulcera gástrica localizada en el antro pilórico asociada a ulcera duodenal.
• Tipo III: Ulcera gástrica situada por debajo de la incisura angular, en las
proximidades del píloro.
• Úlcera aguda. Las úlceras agudas son lesiones únicas o múltiples de aspecto similar,
pero de mayor tamaño, que las erosiones. Son más profundas que aquellas, y se
extienden al menos hasta la muscularis mucosa. En el fondo de la úlcera puede
observarse algo de tejido de granulación, con escasa reacción fibroblástica.
• Úlcera crónica. El criterio de cronicidad de la úlcera péptica se define por la existencia
de fibrosis en su base, que determinará la cicatrización de la zona. Penetra en la
mucosa, la submucosa y, por lo general, en mayor o menor grado, en la capa muscular
• Clínica
• Dolor abdominal. El dolor típico se localiza en el epigastrio y suele describirse como
ardor, dolor corrosivo o sensación de «hambre dolorosa». El dolor suele presentar
un ritmo horario relacionado con la ingesta alimentaria. Raras veces aparece antes
del desayuno, sino que suele hacerlo entre 1 y 3 h después de las comidas y, por lo
general, cede con la ingesta de alimentos o con alcalinos. El 50%-90% de los
pacientes refieren dolor nocturno.
• Curso crónico recidivante, con brotes sintomáticos de varias semanas de duración
seguidos de remisiones espontáneas con períodos libres de síntomas de meses o
años.
• Anorexia y la pérdida de peso, náuseas y los vómitos
• A menudo los pacientes refieren otros síntomas dispépticos, como eructos,
distensión abdominal, intolerancia a las grasas o pirosis.
• Diagnóstico. Radiológico, endoscópico, análisis de la secreción gástrica y la determinación
del H. pylori
• Complicaciones
• Hemorragia digestiva: complicación más frecuente y es la causa más común de
hemorragia digestiva alta. Se usa para su clasificación la clasificación de Forrest I, II,
III)
• Perforación: es mas frecuente en la úlcera duodenal que en la gástrica . La
localización de la perforación de la úlcera duodenal es generalmente la pared
anterior de la primera porción del duodeno. Se caracteriza por un dolor intenso («en
puñalada») en el epigastrio o en el hemiabdomen superior, seguido rápidamente de
signos de irritación peritoneal. El dolor puede irradiarse al hombro derecho por
irritación frénica y rápidamente se generaliza a todo el abdomen. La exploración
física revela hipersensibilidad abdominal, especialmente en el epigastrio, con rigidez
en tabla por contractura de los músculos de la pared abdominal. Los ruidos
abdominales suelen estar disminuidos o ausentes.
• Penetración: cambios del ritmo del dolor ulceroso con escasa respuesta a la ingesta
alimentaria o a los alcalinos, el dolor nocturno y la irradiación a la espalda.
• Estenosis pilórica: son secundarias a úlcera duodenal o del conducto pilórico
• Adenocarcinoma gástrico
• Etiología: infección por H. pylori, factores
dietéticos (dietas ricas en sal y pobres en frutas
frescas y verduras, con escaso aporte de
vitaminas A, C y E y micronutrientes como el
selenio, ahumados, salazones y encurtidos, con
los nitratos presentes en alimentos y agua) y
ambientales (tabaco y alcohol), mecanismos
genéticos, situaciones premalignas
• Localización: cardiales o subcardiales
• Manifestación: vegetantes, ulceradas e
infiltrantes (linitis plástica) y cáncer gástrico
superficial o precoz (localizado em la mucosa).
• Estadificación: TNM
• Clínica: variable porque depende de la progresión
del tumor y de su localización.
• Asintomático
• Dispepsia, saciedad precoz, anorexia,
repugnancia para la carne, pérdida de peso,
vómitos y síndrome anémico, habitualmente
secundario a pérdidas crónicas.
• Hemorragia digestiva alta exteriorizada
como hematemesis o melenas.
• Diseminación:
• Por contigüidad
• Linfática: ganglios vecinos, hilio
hepático, alrededor de la aorta,
adenopatía axilar izquierda y
supraclavicular izquierda
• Hemática: hígado, peritoneo, ovário
• Diagnóstico: Endoscopia, radiografía y laboratorio
• Apendicitis aguda
• Es la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico
• Tipos
• Apendicitis catarral o mucosa: se caracteriza por hiperemia, edema y erosiones
de la mucosa, junto con un infiltrado inflamatorio en la submucosa. El aspecto
macroscópico del apéndice es normal, y se considera que es el estadio en que
más fácilmente puede resolverse la apendicitis espontáneamente o con
antibioterapia.
• Apendicitis fibrinosa: isquemia de la pared que favorece la proliferación
bacteriana en todas las capas. Hay ulceraciones en la mucosa.
• Apendicitis purulenta: hay pus y abscesos en la mucosa.
• Apendicitis gangrenosa: hay necrosis que provocan la perforación y la
contaminación purulenta de la cavidad abdominal.
• Peritonitis circunscrita. Es la más frecuente. Se forma un absceso que se
puede transformar en plastrón apendicular que es una masa inflamatoria
cuyas paredes son las asas de intestino delgado como epiplón, así como
otros órganos.
• Peritonitis aguda difusa.
• Clínica
• Dolor abdominal. Inicialmente es de tipo visceral por distensión apendicular,
poco intenso y mal localizado en la región periumbilical pero cuando se afecta el
peritoneo el dolor se localiza en la fosa ilíaca derecha y es de tipo parietal,
continuo, de mayor intensidad y se agrava con los movimientos o incrementos de
presión abdominal.
• Náuseas, vómitos (posteriores al dolor) y anorexia.
• Fiebre no muy elevada
• Enfermedad inflamatoria del intestino (EII)
• Enfermedades inflamatorias de tipo crónico que tienen un curso recurrente y son de etiología
desconocida.
• Son dos las enfermedades:
• Colitis ulcerosa: es una inflamación del colon que afecta de forma prácticamente
constante al recto y se extiende de manera proximal y continua en una longitud variable
afectado sobre todo el colon izquierdo.
• Enfermedad de Crohn: puede afectar a cualquier zona del tracto digestivo, pero sobre
todo íleon terminal y colon derecho (juntos o separados); suele afectar a varios
segmentos entre los que se encuentran que se encuentran zonas normales.
• Clínica
• Colitis ulcerosa
• Si la afección es extensa (colónica o pancolónica): diarrea (líquida) con sangre
(anemia ferropénica por pérdidas crónicas) y moco, la urgencia defecatoria con
tenesmo y el dolor abdominal de localización variable según el segmento afectado.
Suele mejorar con la defecación.
• Cuando la afección es sólo rectal (proctitis o proctosigmoiditis), las heces pueden
ser normales e incluso existir estreñimiento. Hay sangrado rectal leve que puede
impregnar las heces. Después de un tiempo puede haber diarrea (escasa en heces
pero con sangre y moco).
• Enfermedad de Crohn
• Diarrea (habitualmente sin sangre), dolor abdominal de tipo cólico y localizado en
fosa iliaca derecha, fiebre, afectación del estado general y pérdida de peso
• Complicaciones
• Digestivas
• Fisuras, fístulas y abscesos perianales
• Megacolon tóxico
• Hemorragias masivas
• Perforación
• Cáncer colorrectal
• Extradigestivas
• Osteoarticulares, dermatológicas, orales, oculares, hepáticas
• Pólipos intestinales
• Tumor circunscrito que protruye desde la pared a
la luz intestinal.
• Según la superficie de fijación a la pared pueden
ser pediculados o sésiles.
• Según el número de lesiones se clasifican en
únicos o múltiples; cuando el número es muy
elevado (más de 100) se habla de poliposis
intestinal.
• Pueden no neoplásicos o neoplásicos (ser
benignos y malignos)
• La localización más frecuente es el intestino
grueso.
• Los más frecuentes son los pólipos adenomatosos
(benignos) siendo los mas frecuentes aquellos con
un tamaño menor a 5 mm.
• Clínica
• Asintomáticos
• En los casos sintomáticos, la presencia de
anemia por pérdidas de sangre oculta en
heces y la rectorragia constituyen las
manifestaciones clínicas más frecuentes.
• Si tiene un tamaño importante y se localizan
en el recto pueden manifestarse con
tenesmo y rectorragias.
• Cáncer colorrectal
• El tercero en varones después del cáncer de próstata y de pulmón y el segundo en
mujeres tras el de mama.
• Son adenocarcinomas y la localización más frecuente es la rectosigmoide.
• Las vías de diseminación más frecuente son:
• Linfática, que suele ocurrir progresivamente según un orden anatómico
ascendente en los ganglios que acompañan a los vasos sanguíneos cólicos.
Alrededor del 40% de los casos presenta afección ganglionar en el momento del
diagnóstico.
• Hematógena, a través de los vasos de la pared colorrectal y, mediante el drenaje
venoso portal, al hígado, que es el órgano más frecuentemente afectado por
metástasis en el cáncer de colon. Los tumores del tercio inferior del recto drenan
en la cava inferior, por lo cual pueden causar metástasis pulmonares, óseas,
cerebrales, etc., en ausencia de metástasis hepáticas.
• Por contigüidad, que puede determinar invasión o fistulización de órganos vecinos
como asas intestinales, vejiga urinaria, vagina, etc.
• Peritoneal, poco frecuente pero de mal pronóstico.
• Clasificación de Dukes: A,B,C,D
• Clínica
• Varía según la localización del tumor
• Colon izquierdo se manifiestan en general en forma de rectorragia o cambios
en el ritmo deposicional (estreñimiento o falsa diarrea). Puede crecer y
obstruir la luz y producir obstrucción intestinal.
• Colon derecho suelen causar hemorragia oculta en heces (se descubre por
anemia) y no suelen producir obstrucción intestinal.
• Recto puede comportar un síndrome anorrectal, con urgencia rectal, tenesmo
y diarrea con moco y sangre (seudodiarrea). A veces pue hacer heces
acintadas.
• Síntomas generales
• Enfermedad hemorroidal
• Cuando los plexos hemorroidales aumentan de tamaño.
• Clasificación:
• Internas: situadas encima de la línea dentada y
recubiertas por mucosa. Se clasifican en 4 grados
según el prolapso:
• Hemorroides de primer grado, cuando se
proyecta algo sobre la luz del conducto anal.
• Hemorroides de segundo grado, que se
prolapsan a través del conducto anal durante la
defecación pero se reducen de forma
espontánea.
• Hemorroides de tercer grado, cuando el
prolapso requiere reducción manual.
• Hemorroides de cuarto grado, si son
irreducibles.
• Externas: por debajo de la línea dentada
• Mixtas: combinación de ambos tipos de
hemorroides.
• Clínica
• Rectorragias: todos los grados hemorroidales, suele
aparecer en relación con la defecación y su
intensidad es variable. La sangre es roja y brillante e
inmediatamente después de la defecación.
• Prolapso: se asocia a las hemorroides de tercer y
cuarto grado. Su presencia suele asociarse a otros
síntomas como malestar perianal, prurito anal o
manchado mucoso.
• Dolor: no es frecuente pero es intenso y puede
ocurrir en las crisis hemorroidales.
• Trombosis: es mas frecuente en las hemorroides
externas. Se caracteriza de dolor anal constante,
agravado por la defecación, alcanza su máxima
intensidad a los 2 o 3 días y desaparece de forma
progresiva en 1 semana.
• Pancreatitis
• Aguda
• Proceso inflamatorio agudo del páncreas.
• La causa más frecuente es la asociada a litiasis biliar y después el alcohol y tabaco
• Clínica
• Dolor de inicio brusco o progresivo relacionado con una ingesta de comida o
alcohol importante. Localizado en la parte superior del abdomen (puede sentirse
en el epigastrio o el hipocondrio derecho o izquierdo) irradiado en cinturón a los
flancos o la espalda y náuseas y vómitos.
• Crónica
• Es proceso inflamatorio crónico benigno del páncreas que conduce al desarrollo de
fibrosis y a la pérdida del parénquima exocrino y endocrino.
• Etiología: alcohol
• Clínica:
• Dolor abdominal: continuo o intermitente y presentarse en forma de brotes de
pancreatitis. El típico dolor pancreático es intenso, se localiza en el epigastrio,
irradia a ambos flancos y se agrava con la ingesta.
• Insuficiencia pancreática exocrina (maldigestión y malnutrición) (esteatorrea)
y/o endocrina (diabetes)
• Cáncer de páncreas
• Adenocarcinoma
• El tabaco, la obesidad, la diabetes mellitus de tipo 2 de reciente diagnóstico y la pancreatitis
crónica
• El 70% se localizan en la cabeza del páncreas, y el resto en el cuerpo o la cola pancreática.
Disemina por vía linfática a los ganglios regionales y por hemática al hígado, pulmones y
peritoneo.
• Clínica
• Dolor epigástrico intenso, continuo, irradiado en cinturón o hacia la espalda, es otro
síntoma característico. Náuseas, astenia, anorexia y pérdida de peso.
• Diabetes
• Ictericia en los localizados en la cabeza del páncreas por la compresión del colédoco
• Litiasis biliar
• Hay dos tipos de cálculos
• Pigmentarios
• Colesterol
• Mixtos
• Clínica
• Asintomática
• Cólico biliar: Se produce por una obstrucción del cístico o del colédoco por el
cálculo. Suele durar unas horas.
• Es un dolor súbito, aumenta progresivamente, frecuentemente posprandial
(sobre todo tras la ingesta de grasas o tras la ingesta después de un largo
período de ayuno), de características cólicas, localizado en hipocondrio
derecho o epigastrio, en ocasiones irradiado al hombro derecho o región
interescapular
• Náuseas y vómitos
• Dispepsia biliar: sensación de plenitud epigástrica, dispepsia, aerofagia o flatulencia
tras la ingesta, sobre todo tras comidas ricas en grasa.
• Colecistitis aguda
• Es una inflamación aguda de la vesícula biliar.
• El 90% de las colecistitis agudas son secundarias a litiasis biliar.
• Clínica
• Se manifiesta como un cólico biliar, con dolor abdominal, náuseas y vómitos que se
diferencia de la litiasis en el que dolor tiene una mayor duración (> 6 horas) y va
acompañado de fiebre (< 38ºC).
• En la exploración física está presente el signo de Murphy
• Coledocolitiasis
• Suele ser asintomática, el cálculo puede pasar espontáneamente al duodeno, pero
habitualmente produce un cuadro de cólico biliar. Si la obstrucción es completa se puede
producir colestasis que se caracteriza por ictericia, coluria, acolia y prurito).
• Cirrosis hepática
• Nódulos de regeneración (macronodular,
micronodular y mixta)
• Etiologia
• Alcohol
• Infecciones víricas
• Hepatitis C
• Hepatitis B
• Esteatosis hepática no alcohólica
• Clínica
• Cirrosis compensada, la enfermedad es
asintomática y se descubre por una
hepatoesplenomegalia o alteración en las
pruebas funcionales hepáticas. Puede
producir síntomas inespecíficos, como
• Astenia y/o anorexia,
• Arañas vasculares en el territorio de la
vena cava superior,
• Eritema palmar (enrojecimiento de la
eminencia tenar e hipotenar)
• Ginecomastia
• Ictericia
• Trastornos de la coagulación
(hemorragias)
• Cirrosis descompensada
• Hipertensión portal que se manifiesta
con:
• Esplenomegalia
• Circulación colateral o derivación
portosistémica
• Varices gastroesofágicas
responsables de hemorragias
• Hemorroides
• A nivel de la pared abdominal
• Ascitis: acúmulo anormal de líquido
en la cavidad peritoneal. Se
caracteriza por la distensión
abdominal
• Puede pasar desapercibida si la
cantidad de liquido acumulado
es menor de 2-3 L
• Edemas de las extremidades
inferiores
• Insuficiencia hepatocelular
• Ictericia
• Diátesis hemorrágicas
• Hipoglucemia
• Infecciones
• Encefalopatía hepática
• Debida a al insuficiencia hepática que no
puede detoxicar sustancias toxicas para el
SNC (colon) y a las comunicaciones
portosistémicas
• Las manifestaciones clínicas psiquiátricas
y neurológicas
• Fetor hepático
• Flapping tremor: muñecas, los tobillos o
incluso la lengua
• Afectación del nivel de consciencia
• Apraxia de construcción
• Disgrafia
• Cambios de personalidad
• Habla se torna lenta, monótona
• Hernias de pared abdominal
• Es la protrusión de peritoneo parietal (que puede
acompañarse de vísceras intraabdominales) a través
de un orificio o anillo anatómicamente débil
(aponeurosis que une los músculos) de la pared
abdominal.
• Componentes: Anillo (está el cuello), saco herniario
formado por peritoneo parietal y el contenido (son
vísceras con movilidad)
• Terminología
• Hernia incarcerada: hernia que no se puede
reducir que interrumpe el tránsito intestinal sin
compromiso vascular ni isquemia intestinal.
• Hernia estrangulada: hernia irreductible que
interrumpe el tránsito intestinal con
compromiso vascular e isquemia dela víscera
herniada.
• Hernia incoercible: hernia que se reduce a
veces espontáneamente o con una fuerza
externa, pero instantáneamente se vuelve a
reproducir. Si se mantiene tras la reducción se
llama hernia coercible.
• Hernia deslizada: hernia en la que la pared del
saco es una víscera, intestino o vejiga.
• Hernia incisional o eventración: Profusión de
algunas estructuras viscerales a través de una
herida quirúrgica ya cicatrizada.
• Evisceración: salida al exterior de vísceras y
contenido abdominal producida por la
dehiscencia de todos los planos de la pared
después de una laparotomía.
• Tipos de hernias
• Hernia inguinal directa o
indirecta
• Es la mas frecuente
• Hernia inguinoescrotal: hernia
inguinal indirecta que es tan
voluminosa que llega al escroto.
• Hernia crural o femoral: el saco
sale por el orificio crural. Es mas
frecuente en mujeres y en el lado
derecho. Se sitúan bajo la ingle.
• Hernia umbilical: el saco
protruye por el orificio umbilical.
Puede aparecer personas
mayores de 40 años (mujeres)
por un cierre defectuoso de la
cicatriz umbilical (ombligo) desde
los primeros días del nacimiento.
• Hernia epigástrica: el defecto
herniario aparece en la línea
alba, entre el xifoides y el
ombligo.
• Hernia de Spiegel: la hernia se
produce en la línea de unión
entre el músculo transverso del
abdomen y el músculo recto
• Clínica
• Tumoración: Signo principal de la hernia. De forma
piriforme o globular. Cuando se les manda toser
aumenta la tumoración.
• Dolor: Uno los primeros síntomas. El dolor aumenta con
la posición de bipedestación, con la marcha y los
esfuerzos. El dolor aumenta cuando se estrangula.
• Parestesias: si comprime algún nervio.
• Síntomas gastrointestinales: Flatulencia, dolor
abdominal tipo cólico, acompañados con náuseas y
vómitos llamándose a todo este conjunto de síntomas
“Dispepsia Herniaria”.

También podría gustarte