Juan 21,1.

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 23

JESÚS SE HACE RECONOCER Y COMPARTE EL PAN

Después de una transición convencional (Después de esto:


Μετὰ ταῦτα), la primera frase del relato anuncia el tema
principal:
1 Después de esto, Jesús se manifestó de nuevo a los
discípulos a orillas del mar de Tiberíades. He aquí cómo se
manifestó.
El verbo «se manifestó» (ἐφανέρωσεν), utilizado dos veces en
el versículo 1 (“Después de esto, Jesús se manifestó de nuevo
a los discípulos a orillas del mar de Tiberíades. He aquí
cómo se manifestó”), no es habitual para indicar una
aparición del Resucitado [Con este empleo, el verbo sólo se
encuentra en Marcos 16,12: “Después de esto, Jesús se
apareció en forma distinta a dos de ellos cuando iban de
camino al campo”; 16,14: “Después Jesús se apareció a los
once discípulos cuando estaban sentados a la mesa, y los
reprendió por su incredulidad y dureza de corazón, porque no
habían creído a los que Lo habían visto resucitado” y en 2
Timoteo 1,10: “y que ahora ha sido manifestada por la
aparición de nuestro Salvador Cristo Jesús, quien abolió la
muerte y sacó a la luz la vida y la inmortalidad por medio del
evangelio”. Los verbos tradicionales son ὁράω («ver», 1
Corintios 15,5-6: “que se apareció a Cefas y después a los
doce. Luego se apareció a más de 500 hermanos a la vez, la
mayoría de los cuales viven aún, pero algunos ya duermen;
Mateo 28,7: “"Vayan pronto, y digan a Sus discípulos que El
ha resucitado de entre los muertos; y El va delante de ustedes
a Galilea; allí Lo verán. Miren, se los he dicho”: 28,17:
“Cuando Lo vieron, Lo adoraron; pero algunos dudaron”;
Juan 20,18: “María Magdalena fue y anunció a los
discípulos: "¡He visto al Señor!," y que El le había dicho
estas cosas”; 20,20: “Y diciendo esto, les mostró las manos y
el costado. Entonces los discípulos se regocijaron al ver al
Señor”; 20,25; “Entonces los otros discípulos le decían:
"¡Hemos visto al Señor!" Pero él les dijo: "Si no veo en Sus
manos la señal de los clavos, y meto el dedo en el lugar de
los clavos, y pongo la mano en Su costado, no creeré."”),
ἔρχομαι («venir», Juan 20,19: “Al atardecer de aquel día, el
primero de la semana, y estando cerradas las puertas del
lugar donde los discípulos se encontraban por miedo a los
Judíos, Jesús vino y se puso en medio de ellos, y les dijo:
"Paz a ustedes."”; 20,26: “Ocho días después, Sus discípulos
estaban otra vez dentro, y Tomás con ellos. Estando las
puertas cerradas, Jesús vino y se puso en medio de ellos, y
dijo: "Paz a ustedes"”), ἵστημι («estar de pie», Lucas 24,36:
“Mientras ellos relataban estas cosas, Jesús se puso en
medio de ellos, y les dijo: "Paz a ustedes"”; Juan 20,14: “Al
decir esto, se volvió y vio a Jesús que estaba allí, pero no
sabía que era Jesús”; 20,19: “Al atardecer de aquel día, el
primero de la semana, y estando cerradas las puertas del
lugar donde los discípulos se encontraban por miedo a los
Judíos, Jesús vino y se puso en medio de ellos, y les dijo:
"Paz a ustedes"”; 20,26: “Ocho días después, Sus discípulos
estaban otra vez dentro y Tomás con ellos. Estando las
puertas cerradas, Jesús vino y se puso en medio de ellos, y
dijo: "Paz a ustedes"”). Juan 14,22 (“Judas (no el Iscariote)
Le dijo: "Señor, ¿y qué ha pasado que Te vas a manifestar a
nosotros y no al mundo?"”) utiliza ἐμφανίζω (venir, aparecer,
exhibir)]. Etimológicamente, connota la claridad a plena luz
de una realidad secreta hasta entonces que, en Juan, es
celestial. De esta manera, en Cana, Jesús «manifestó» su
gloria (Juan 2,11: “Este principio de Sus señales hizo Jesús
en Caná de Galilea, y manifestó Su gloria, y Sus discípulos
creyeron en Él”. Véase 1,31: “"Yo no Lo conocía, pero para
que Él fuera manifestado a Israel, por esto yo vine
bautizando en agua"”; 3,21: “"Pero el que practica la verdad
viene a la Luz, para que sus acciones sean manifestadas que
han sido hechas en Dios"”; 7,4: “"Porque nadie hace nada
en secreto cuando procura ser conocido en público. Si haces
estas cosas, muéstrate al mundo"”; 9,3: “Jesús respondió:
"Ni éste pecó, ni sus padres; sino que está ciego para que las
obras de Dios se manifiesten en él”; 17,6: “"He manifestado
Tu nombre a los hombres que del mundo Me diste; eran
Tuyos y Me los diste, y han guardado Tu palabra.”. Además,
Romanos 3,21: “Pero ahora, aparte de la Ley, la justicia de
Dios ha sido manifestada, confirmada por la Ley y los
Profetas”; 16,26: “pero que ahora ha sido manifestado, y por
las Escrituras de los profetas, conforme al mandamiento del
Dios eterno, se ha dado a conocer a todas las naciones para
guiarlas a la obediencia de la fe”; 2 Corintios 4,10:
“Llevamos siempre en el cuerpo por todas partes la muerte
de Jesús, para que también la vida de Jesús se manifieste en
nuestro cuerpo”; Colosenses 1,26: “es decir, el misterio que
ha estado oculto desde los siglos y generaciones, pero que
ahora ha sido manifestado a sus santos.”).
Esta manifestación se sitúa a orillas del lago de Tiberíades,
lugar que Juan ha mencionado una sola vez, en el episodio de
la multiplicación de los panes (6,1: “Después de esto, Jesús
se fue al otro lado del mar de Galilea, el de Tiberias.”). En el
versículo 14 (“Esta fue la tercera vez que Jesús se manifestó
a los discípulos, después de haber resucitado de entre los
muertos”), el narrador precisa que ésta es la tercera
«manifestación» del Resucitado a los discípulos.
Con la intención de enlazar su relato con el anterior, evoca de
este modo las dos apariciones que había narrado en 20,19-29
(“Al atardecer de aquel día, el primero de la semana, y
estando cerradas las puertas del lugar donde los discípulos
se encontraban por miedo a los Judíos, Jesús vino y se puso
en medio de ellos, y les dijo: "Paz a ustedes." Y diciendo esto,
les mostró las manos y el costado. Entonces los discípulos se
regocijaron al ver al Señor. Jesús les dijo otra vez: "Paz a
ustedes; como el Padre Me ha enviado, así también Yo los
envío." Después de decir esto, sopló sobre ellos y les dijo:
"Reciban el Espíritu Santo. "A quienes perdonen los pecados,
éstos les son perdonados; a quienes retengan los pecados,
éstos les son retenidos." Tomás, uno de los doce, llamado el
Dídimo, no estaba con ellos cuando Jesús vino. Entonces los
otros discípulos le decían: "¡Hemos visto al Señor!" Pero él
les dijo: "Si no veo en Sus manos la señal de los clavos, y
meto el dedo en el lugar de los clavos, y pongo la mano en Su
costado, no creeré." Ocho días después, Sus discípulos
estaban otra vez dentro, y Tomás con ellos. Estando las
puertas cerradas, Jesús vino y se puso en medio de ellos, y
dijo: "Paz a ustedes." Luego dijo a Tomás: "Acerca aquí tu
dedo, y mira Mis manos; extiende aquí tu mano y métela en
Mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente." "¡Señor mío
y Dios mío!" Le dijo Tomás. Jesús le dijo: "¿Porque Me has
visto has creído? Dichosos los que no vieron, y sin embargo
creyeron"”) [No cuenta la aparición a María de Magdala,
probablemente porque intenta referirse a las que van
destinadas a los discípulos en grupo]. Las
circunstancias son ahora distintas y el reconocimiento del
Señor no es inmediato: está mediado por una pesca milagrosa.
El narrador empieza exponiendo los preparativos:
2 Se encontraban juntos Simón Pedro, Tomás llamado
Dídimo, Natanael de Cana de Galilea, los hijos de Zebedeo
y otros dos de sus discípulos. 3 Simón Pedro les dice: «Me
voy a pescar». Le dicen: «Vamos también nosotros
contigo». Salieron y subieron a la barca; pero aquella
noche no cogieron nada.
Frente a los datos del capítulo anterior, que muestran a los
discípulos encerrados en casa por miedo a los judíos, vemos
ahora a unos hombres que han regresado a su tierra de origen
y a su antiguo oficio, como si nada hubiera pasado [En Juan
1-20, no se presenta a los discípulos como pescadores. Sin
embargo, la tradición se impone por si misma]. Este regreso
se detalla en un evangelio apócrifo del siglo II: “Pues bien, el
último día de los Ácimos, muchas personas regresaron a sus
casas, habiendo pasado la fiesta. Y nosotros, los doce
discípulos del Señor, llorábamos y estábamos afligidos; y
cada uno, lleno de tristeza por lo que había pasado, volvió a
su casa. Por lo que a mí se refiere, Simón Pedro y mi hermano
Andrés tomamos nuestras redes y fuimos al mar Y estaban
con nosotros…” (Evangelio de Pedro 58-60)
Según este texto, Pedro y su hermano dejaron Jerusalén, la
ciudad poco hospitalaria, con los demás peregrinos que
habían venido a celebrar la pascua judía. Por otra parte, según
Mateo y Marcos, la cita con los discípulos del Resucitado se
había fijado en Galilea [Marcos 16,7: “"Pero vayan, digan a
Sus discípulos y a Pedro: 'El va delante de ustedes a Galilea;
allí Lo verán, tal como les dijo.”; Mateo 28,7: “E id pronto, y
decid a sus discípulos que El ha resucitado de entre los
muertos; y he aquí, El va delante de vosotros a Galilea; allí
le veréis. He aquí, os lo he dicho”; Mateo 28,16.17: “Pero
los once discípulos se fueron a Galilea, al monte que Jesús
les había señalado. Cuando Lo vieron, Lo adoraron; pero
algunos dudaron”. Pero los once discípulos se fueron a
Galilea, al monte que Jesús les había señalado. En Lucas y
Juan, la localización de las apariciones en Jerusalén se debe a
su perspectiva teológica, sirve también para ocultar el hecho
de la huida de los discípulos Juan 20,19 (“Al atardecer de
aquel día, el primero de la semana, y estando cerradas las
puertas del lugar donde los discípulos se encontraban por
miedo a los Judíos, Jesús vino y se puso en medio de ellos, y
les dijo: "Paz a ustedes."”) los presenta como teniendo
miedo]. En nuestro relato, Pedro y los demás tomaron de
nuevo sus redes; no se dice nada de sus sentimientos, pero el
narrador subraya que estaban «juntos». Los tres primeros
nombres de la lista son familiares a los lectores16
, sin embargo no se mencionan en el cuarto evangelio los hi14

16 Simón-Pedro, designado asi frecuentemente en Juan (1, 41


43 ), en alternancia
con el nombre oficial «Pedro» a partir de 13, 8, figura
tradicionalmente al frente de los
21,2-3 Epílogo 225
jos de Zebedeo17; se habla de otros dos discípulos
anónimos18
, uno
de los cuales es sin duda el discípulo que amaba Jesús.
Algunos
autores quieren ver en el número «siete» un valor simbólico
de totalidad19; pero el texto no lo dice con claridad.
Señalemos solamente que no son Once.
Siguiendo una iniciativa de Simón-Pedro, embarcan todos
para ir a pescar20
de común acuerdo21
. Pero «aquella noche no cogieron nada»; esta indicación es
un eco de la constatación de Lucas 5,
5: «Hemos estado toda la noche faenando sin pescar nada».
De los
sinópticos, sólo Lucas narra una pesca milagrosa22
, que él sitúa al
comienzo de la vida pública; concluye esta narración con la
llamada de los primeros discípulos a seguir a Jesús,
coincidiendo así
con los relatos de vocación de Mateo/Marcos. En los
sinópticos, la
actividad pesquera es una metáfora del trabajo apostólico que
Jesús habría de confiar a los suyos: «Os haré pescadores de
hombres». Este simbolismo tradicional está subyacente en el
relato de
Juan. En la superficie del texto, el fracaso nocturno deja el
campo libre a la intervención milagrosa, pero el sentido que
se le da está
bien claro: los obreros apostólicos no pueden obtener nada si
no
están unidos con Jesús23
, como él había dicho utilizando la imagen
de los sarmientos unidos a la vid (15, 4-5).
demás A Tomás se le distingue con su apodo, como en 11, 16,
20, 24 Natanael, desconocido para los sinópticos, es uno de
los primeros llamados (1,45-49), el que formuló
la confesión de fe cnstológica a la que corresponde la de
Tomás en 20, 28 Aquí se indica que era natural de Cana
17 Santiago y Juan, compañeros privilegiados de Pedro
(sinópticos), se presentan
como pescadores en Marcos 1, 19s par y en el relato de la
pesca milagrosa (Lucas 5, 10)
18 Anonimato análogo en 1, 35, 18, 15
19 Cf, por ejemplo, las siete Iglesias en Ap 1,4
20 Probablemente con red, al estilo de la época
21 El consenso de los discípulos podría esbozar el tema del
«primado» de Pedro
(Cf L Simón, Petrus und der Lieblingsjunger ¡m
Johannesevangelium, Frankfurt 1994,
172)
22 Lucas 5, 1-11 Juan 21 presenta una vanante de este relato,
no sólo por su marco,
que es el pospascual, sino en los detalles Le habla de dos
barcas, Jesús está en la de Pedro, la pesca se hace lejos de la
orilla, etc
23 El verbo piázO («capturar») tiene una connotación
violenta, como si los discípulos hubieran intentado arrancarle
la pesca a un mar hostil, en la Biblia las aguas profundas
evocan los grandes peligros e incluso la muerte, física o
espiritual Sin Jesús, los
discípulos no le pueden arrancar nada al poder de la muerte
En Juan, este verbo se utnliza a propósito de los judíos que
quieren «apoderarse» de Jesús (7, 30 32 44, 8, 20, 10,
39, 11,57)
226 Lectura del evangelio de Juan 21,1-25
4 Era ya de mañana. Jesús se puso en la orilla; pero los
discípulos no sabían que era Jesús. 5 Entonces Jesús les dice:
«Muchachos (paidía), ¿tendríais algo de comer
(prosphágion)?». Le respondieron: «¡No!». 6 Y les dijo:
«Echad la
red al lado derecho de la barca, y encontraréis». Entonces
la echaron; y no tenían ya fuerza para levantarla (a bordo),
debido a la multitud de peces.
Hay un cambio de perspectiva: mientras que al amanecer
vuelven los pescadores decepcionados, hay otro personaje
que los espera en la orilla24; el lector sabe que se trata del
Resucitado, pero
no los discípulos que, aunque pueden verlo y oírlo, «no
sabían que
era Jesús»25
. Esta indicación volverá a aparecer en el versículo 12, pero
invertida. Comienza una nueva jornada, la jornada del
reencuentro. El contraste noche/mañana, exigido por la
situación narrativa,
adquiere un valor simbólico evidente26
.
Jesús no se hace reconocer inmediatamente, por ejemplo
dando la paz (20, 19); interpela a los discípulos lo mismo que
los había interpelado al comienzo del discurso de despedida
(teknía: 13,
33), y les pregunta como si tuviera hambre: «Muchachos,
¿tendríais algo de comer?». Esta pregunta, formulada
pensando en una
respuesta negativa27
, se dirige a unos hombres que no han conseguido fruto
alguno de su trabajo y que responden secamente;
«¡No!». Jesús no les pide simplemente algún «pez» (ichthys)
con
vistas al almuerzo que proyecta, sino que utiliza el término
prosphágion28
. Sería arbitrario decir que el narrador intenta demostrar,
como en el relato de Lucas 24, 41-43, que el Resucitado tiene
realmente un cuerpo. Jesús sabe que los discípulos no han
pescado nada; quiere entablar de nuevo relaciones con ellos
con ocasión de su
vida profesional. Al descubrir en ellos una carencia, indica
cómo
pueden colmarla.
24. Este, como en 20, 19.26, en donde «se puso» va precedido
de «vino», verbo
que aquí se emplea en el versículo 13.
25. El giro es el mismo que en 20, 14: María de Magdala «no
sabía que era Jesús».
26. La noche o las tinieblas evocan en Juan el terreno privado
de la luz que es el mismo Jesús (9, 4s; 8, 12).
27. véase BD 427, 2; se encuentran además otros 17 empleos
de la interrogación con
mé. Curiosamente, la pregunta de Jesús corresponde a la del
Resucitado en Lucas 24, 41:
«¿Tenéis algo de comer?».
28. La palabra prosphágion significa, según la etimología, un
suplemento (pros)
que comer (phágiori) con el pan. También podía designar un
pececillo comestilble.
21,7 Epílogo 227
De ahí el consejo sorprendente: «Echad la red al lado
derecho29
de la barca, y encontraréis». Nos encontramos aquí con un
relato
de milagro: a la orden le sigue la ejecución y logra el efecto
deseado. Los discípulos se rinden a la palabra del
desconocido y su red
se llena de peces30
hasta tal punto que no consiguen subirla a bordo31
. Esta sobreabundancia evoca el milagro de los panes
repartidos con profusión (6, 5-13).
En este relato de aparición, la primera función del signo es
permitir el reconocimiento del Resucitado (véase 21, 7.12). Al
mismo
tiempo, en el trasfondo del simbolismo tradicional, donde la
pesca
prefigura la actividad de los «pescadores de hombres», el
narrador
muestra que la tarea evangelizadora es el resultado de la
presencia
de Jesús, la única que hace eficaz la acción de los discípulos.
Los
obreros apostólicos dan fruto cuando permanecen unidos al
Hijo
viviente. Se trata de la sinergia de Dios y de los hombres.
7 Entonces el discípulo que Jesús amaba dice a Pedro; «¡Es
el Señor!». Habiendo oído: «¡Es el Señor!», Simón Pedro se
ciñó el camisón —pues estaba desnudo— y se echó al mar.
En vez de un grito de espanto (Lucas 5, 8-10) o de
admiración, que
podrían haber lanzado en esta ocasión los pescadores, el
narrador
orienta el interés del lector hacia la reacción del Discípulo y
luego
hacia la de Pedro: a partir de este versículo quedan unidas las
dos
figuras de las que tratará la segunda parte del relato. Y lo hace
a la
manera de Juan que, al asociarlos, presenta al Discípulo como
superior a Pedro en la inteligencia de Jesús. Aquel que, ante
los lienzos
del sepulcro vacío, «vio y creyó» (20, 8) es el primero en
reconocer a Cristo en aquel extraño de la orilla. Le dice a
Pedro: «¡Es
el Señor!»32
. Su proclamación es repetida por el narrador para
motivar la reacción de Pedro que, sin preocuparse ya de la
pesca
29. El lado derecho, el más noble del ser humano, es el más
propicio (Gen 48, 13s;
Ecl 10, 1; Mateo 25, 33); véase SB I, 980. La derecha designa
también el poder divino (véase
DNT 172).
30. El término empleado es ichthys, como en 21, 8.11,
mientras que opsárion se
encuentra en 21, 9.10.13, término propio de Juan en el nuevo
testamento. Se puede explicar esta diferencia por el deseo de
variar la terminología (lo mismo ocurre con arnía y
próbata en 21, 15-16). También se la puede atribuir a las
diversas fuentes utilizadas.
31. En Lucas 5, 7, los pescadores recurren a otra barca. véase
Ez 47, 9.
32. Esta es la primera y la única afirmación del Discípulo en
el evangelio; para la
apelación «Señor», véase 20, 18.20.25 y 21, 12.
228 Lectura del evangelio de Juan 21,1-25
prodigiosa, se echa al agua para alcanzar inmediatamente a su
Maestro.
El texto presenta una dificultad si se interpreta el verbo
diezósato en el sentido de «vestirse» («se puso el vestido»:
BJ): ¿por
qué se viste Pedro precisamente cuando se dispone a nadar?
De
hecho, el narrador dice que Pedro «se ciñó bien el camisón
(ependytes)», que como pescador llevaba por encima del
cuerpo
(«porque estaba desnudo»). No se lo podía quitar, porque
presentarse desnudo habría sido una falta de respeto
inadmisible para un
judío. Por eso «se ciñe» bien el camisón alrededor del cuerpo
para que no le moleste al nadar. Este detalle narrativo es una
preparación de la imagen que le hará eco más adelante, en el
versículo 18, cuando Jesús le anuncia a Pedro: «Otro te
ceñirá»; al gesto autónomo
del discípulo le corresponderá más tarde una pasividad
forzada.
El inciso sobre la «desnudez» de Pedro podría ser tan sólo un
detalle de «buen gusto»; pero quizás no sea inocente, ya que
sobrecarga la frase. Podría sugerir bíblicamente la situación
de vergüenza en que se encuentra Pedro por haber negado a
Jesús, y esta alusión recordaría al lector lo que había pasado.
Sin embargo, el
impulso generoso de Pedro demuestra que, lejos de tener
miedo a
encontrarse cara a cara con Jesús, busca a su Señor sin el más
mínimo recelo y con un gran deseo de volverlo a ver, lo
mismo que
cuando partió corriendo hacia el sepulcro al enterarse de la
desaparición del cadáver.
Recientemente, un crítico ha pensado que el lenguaje
simbólico de Juan podría autorizar una inteligencia más
profunda del gesto
de Pedro33
. Si se echa al agua, no es simplemente porque necesita
franquear el mar para alcanzar al Señor, sino porque tendrá
que
atravesar efectivamente las aguas de la muerte según el
anuncio
que le hará Jesús en el versículo 18. No obstante, aunque
nuestro pasaje
tenga algunos puntos de contacto con el relato de Pedro que
desea
llegar hasta Jesús mientras caminaba sobre las aguas (Mateo
14, 28-
31), el texto joánico sitúa la rehabilitación de Pedro mucho
antes de
su martirio, a lo largo del banquete de comunión y durante el
diálogo en el que recibe el encargo de apacentar a las ovejas
de Jesús.
Es curioso cómo no se informa al lector de lo que hizo Pedro
después de sumergirse en el mar; desaparece de nuestra vista
hasta que, ya en la orilla, va a sacar la red para traer los peces
que han
pescado. De hecho, el relato se refiere a todo el grupo:
33 G Claudel, La confeiswn de Fierre Trajectoire d'une
péricope évangélique
Pans 1988, 106-109
21,8-11 Epílogo 229
8 Los otros discípulos vinieron con la barca arrastrando la
red [llena] de peces; no estaban lejos de tierra, sino a unos
doscientos codos. 9 Una vez bajados a tierra, ven, preparado
allí, un fuego de brasas con pescado puesto encima, así
como pan. 10 Jesús les dice: «Traed de esos peces que acabáis
de pescar». 11 Simón Pedro subió a bordo y sacó a tierra la
red llena de peces gordos: ciento cuarenta y tres; y
aunque había tantos, la red no se rompió.
Después del grito del discípulo: «¡Es el Señor!», un silencio
expectante invade el relato. El lector comparte el suspense de
los
pescadores que vuelven con la barca arrastrando su pesada
carga34
y que, al tomar tierra, no se acuerdan ya de recoger la pesca;
no parecen fijarse en Jesús, sino que ven en el suelo «un
fuego de brasas35
con pescado puesto encima, así como pan». ¿Habría
preparado Jesús el almuerzo para los discípulos?
La orden que viene a continuación parece no concordar con
ese
almuerzo ya preparado: «Traed de esos peces que acabáis de
pescar». Sin relación alguna con el almuerzo. El narrador
desea simplemente subrayar el papel de Pedro. En efecto, en
lugar de todo
el grupo de discípulos que no habían tenido fuerzas para subir
la
red a bordo, es Simón-Pedro el que acude solo (a la barca) y
saca
a tierra la red; se comporta como patrono de la barca. Si
tenemos
en cuenta el simbolismo del trabajo apostólico, Pedro se
presenta
como jefe del grupo de misioneros: así se prepara el diálogo
en
que Jesús encargará a Pedro que apaciente sus ovejas.
Los peces suman en total ciento cincuenta y tres. Esta cifra ha
puesto a prueba la sagacidad de los críticos. No corresponde a
ningún simbolismo conocido y todas las hipótesis, muy
especulativas36
, tropiezan con la misma objeción: es poco probable que los
34 La distancia que se señala en el v 8 corresponde a unos 90
metros
35 En el nuevo testamento, el término anthrakía sólo se
encuentra en Juan 18, 18
¿habrá aquí una alusión al fuego de brasas junto al que Pedro
se calentaba antes de su
negación9
Algunos textos de la versión latina leen «carbones
encendidos» (inkensos),
confundiendo el original keiménen con kaioménen, debido al
fenómeno del itacismo (se
pronunciaban como «i» los diptongos «ae, ai, oí »)
36 Según Jerónimo, los naturalistas de lengua griega habrían
distinguido 153 especies de peces (afirmación que habría que
controlar) la cifra significaría la totalidad
de la familia humana San Agustín llega al mismo sentido por
vía matemática la totalidad de los seres humanos está
representada por el hecho de que 153 es la suma aritmética de
los 17 primeros números Cirilo de Alejandría descompone la
cifra en 100 (la
230 Lectura del evangelio de Juan 21,1-25
lectores de Juan hayan podido percibir en este número algún
sentido
oculto. ¿No será mejor resignarse a admitir que su significado
se
ha perdido para nosotros? Algunos prefieren ver aquí
simplemente la huella de un testigo ocular; otros mantienen la
posibilidad de
que esta cifra aluda a la idea de universalidad. Poco importa:
lo
esencial está en otra parte, como indica el versículo siguiente:
11 Aunque había tantos, la red no se rompió (ouk eskhísthé).
En nuestro relato, la red que contenía peces grandes es objeto
de una atención especial: no logran alzarla a bordo (21, 6), la
arrastran (21, 8), y Pedro la saca a la orilla (21, 11); se
constata finalmente que no se rompió. La misión apostólica
simbolizada por
la pesca intenta unificar a los hombres; es lo que ya había
anunciado Juan: Jesús tenía que morir para «reunir en uno
solo a los hijos de Dios dispersos» (11, 52). ¿No había dicho
él mismo: «Yo
atraeré (helkyso) a todos los hombres hacia mí» (12, 32)?
Ahora es
Pedro el que «atrae» (heilkysen) la red llena de peces, sin que
se
rompa. Simbólicamente, Pedro aparece como el pastor
responsable de los frutos obtenidos por la actividad apostólica
de Jesús que
prosigue en la historia.
12 Jesús les dice: «Venid a almorzar». Ninguno de los
discípulos se atrevía a preguntarle: «Tú, ¿quién eres?»,
sabiendo que era el Señor. 13 Entonces Jesús llega, toma el
pan y se lo da; lo mismo hizo con el pescado. 14 Fue la
tercera vez que Jesús se manifestó a los discípulos, después
de
que fue despertado de entre los muertos.
El que hace un momento hizo que tuviera éxito el trabajo de
los
discípulos, aparece ahora como el organizador de la
comida17: 11aplenitud de los paganos) + 50 (el resto de
Israel) + 3 (la Trinidad) Otros autores modernos han pensado
en la gematría 153 correspondería a la suma del valor
numérico de
las letras que constituyen tal término o tal expresión hebrea,
se han propuesto vanas
lecturas remitiendo a Ez 47, 10 Cf H Kruse VD 38 (1960)
128-140, o R E Brown
II, 1396-1398
37 El verbo anstáO no siempre significa «almorzar» (así en
Gen 43, 25), puede
referirse a la comida en general (1 Re 13, 7, Lucas 11, 37), cf
WB 214
21,12-14 Epílogo ?*1
ma a sus discípulos a recibir el alimento que él mismo les da.
Tras
esta frase viene una observación extraña. Los discípulos no se
atreven a preguntar quién es el que los acoge, puesto que
saben que
aquel desconocido es el Señor; el narrador da a entender que
todos
comparten el reconocimiento hecho por el Discípulo. A
diferencia
de los judíos incrédulos (8, 25; 10, 24) o de Pilato (19, 9), los
discípulos, que han reconocido al Resucitado, no se
preocupan de
averiguar38
la identidad de aquel hombre. Un filósofo comenta
acertadamente: «Preguntar '¿quién eres?' es confiar la
respuesta
tan sólo a la carne y renegar ya de lo divino»39
. Aquel a quien se le
plantease la cuestión no tendría más remedio que responder
desde
la carne a la que ya no pertenece, puesto que vive en el
Espíritu.
En respuesta a la silenciosa confesión de sus discípulos, el
Señor procede al acto de comunión re-instauradora. Los
elementos
de la comida —el pan único y los peces40— no provienen de
lo que
han aportado los discípulos. Jesús, en el centro del relato, es
el que
da; su gesto se describe con los mismos términos que en el
relato
de la multiplicación de los panes41: el horizonte es
claramente eucarístico42
. Esta evocación es análoga a la del episodio lucano de
Emaús, donde los dos peregrinos reconocen a Cristo al partir
el
pan43
. En nuestro relato, el reconocimiento ya ha acontecido; la
38 No se trata solamente de «preguntarle» «¿Quién eres7
», sino de proceder a
una verificación El verbo exetázO significa «examinar,
explorar, interrogar, inquirir»,
en un sentido más especial que erotáO, «preguntar» (5, 12, 9,
15, 16, 5) Los discípulos
no se atreven a proceder a una investigación en debida forma
39 Manuel de Diéguez, Science et Nescience, París 1970, 521
40 A diferencia del v 9, donde opsárion sin artículo habría
podido designar un colectivo «pescado en general», aquí la
palabra va precedida de artículo En la iconografía cristiana
primitiva, los panes y los peces son un símbolo habitual de la
eucaristía A
menudo, los comensales representados son siete' esto puede
provenir de nuestro relato
o bien reflejar una costumbre de la iconografía romana
41 La fórmula de distribución de los panes y los peces es casi
idéntica en los dos
relatos
Jn6, 11 Jn21, 13
Élaben oún to«j artows hó Iesoüs érkhetai Iesoüs kai
lambanei ton árton
kaí eukhanstésas diédóken toís kai did&sin autoís
anakeiménois,
homoíOs kai ek ton opsanon kai tó opsárion homoíOs
42 Según algunos, la comida con el Señor sería una
prefiguración del banquete celestial Esto no se opondría a la
evocación de la eucaristía, por la que Jesús asegura a
los creyentes ¡a intimidad de su presencia a lo largo de la
historia «hasta que él venga», tal es el horizonte de la
celebración eucarística (cf 1 Corintios 11, 26)
43 Lucas 24, 29-31 El tema de la comida durante una
aparición pascual aparece además en el relato de 24, 41-43,
pero esta vez con una finalidad apologética probar la
corporeidad del Resucitado Jesús come ante los discípulos
que no son sus convidados
Aquí ocurre lo contrario
232 Lectura del evangelio de Juan 21,1-25
comida atestigua de antemano la plena reconciliación entre el
Señor y los discípulos que lo habían abandonado (16, 32) y
restablece la comunión que había roto la muerte. Por su
tonalidad eucarística, la comida compartida significa que
Cristo está presente a la
comunidad eclesial. El don de la vida eterna, prometida en el
discurso sobre el pan del cielo44
, es ahora una realidad: se lo concede
a los creyentes aquel que ha vencido a la muerte.
En el versículo 14 el comentario del narrador da la impresión
de haberse insertado con poca fortuna: haciendo eco al
versículo inicial,
¿no parece como si cerrase prematuramente el relato de
aparición?
La precisión «la tercera vez» habría podido hacerse también
en el
exordio. Sin embargo, cabe preguntar si el acento que se pone
en
el «despertado de entre los muertos» no vendrá a completar
adrede la alusión eucarística que presentaba el versículo 1345
.

También podría gustarte