Rol Del Estado, Concepciones y Garantías Respecto Del Derecho A La Educación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Ley de Educación Nacional Nº 26.206: principios y concepciones político (Bravo H.: 1996:32).

(Bravo H.: 1996:32). Por tanto debe ser objeto de atención prioritaria por parte del
educativas
Estado para que el conjunto de la ciudadanía pueda ejercerlo efectivamente.
Rol del Estado, concepciones y garantías respecto del Derecho a la Educación: El artículo 2 define a la educación como bien público, y como un derecho personal y
¿Se pone en discusión el modelo de país para las próximas décadas? social, garantizado por el Estado Nacional. Resulta indispensable analizar los tres
Silvia Barco•
conceptos de educación postulados, pues nos preocupa la ausencia de inscripción
Tomamos la convocatoria realizada por el Presidente de la Nación y el Ministro de política y teórica en conceptos fundamentales que el artículo tan sólo nombra. 2
Educación, Ciencia y Técnica y transformamos en interrogante la afirmación de los Sobre la educación como bien público: la concepción de educación como bien
mandatarios para poder interrogar, a su vez, contenidos y concepciones de la Ley que público la instituye en el lugar de lo común, de lo que es de todos, en oposición a lo
nos indiquen qué tipo de educación se promueve y, consecuentemente, a qué modelo de privado.
país puede contribuir. “Cuando de una cosa se dice que es pública, se entiende que es de todos los miembros
En la Convocatoria, los funcionarios manifestaron la necesidad de legislar más allá de la de la sociedad de que se trate o, más exactamente, que ninguno de ellos puede
coyuntura – “como en el caso de la Ley 1420” – de interpretar - “con realismo la reivindicarla para sí excluyendo de su disfrute a los demás”, (Fernández de Castro, I. y
situación de la que partimos” – para delinear la estrategia educativa que nos permita Rogero, J.; 2001: 127). Uno de los elementos constitutivos del carácter de lo público, es
construir un país con justicia social, un país soberano y democrático. la igualdad de todos los que participan como sujetos de derecho del bien, y como sujeto
Coincidimos con la impostergable tarea de cambiar el rumbo de la Política Educativa y colectivo y activo de lo público. Y el sujeto colectivo es el Pueblo, organizado
vincularlo a los valores de justicia social y educativa, democracia social y educativa. democráticamente en tanto sujeto colectivo de poder social. La educación como bien
Para esto es necesario quebrar la tendencia política educativa de las últimas décadas en público es Educación Democrática, es Educación Popular y exige que el Estado asuma
el país, estructurada sobre la lógica del Estado Subsidiario en materia Educativa y la Función Docente, - un rol de Principalidad en materia educativa -, para que el pueblo
concepción de Derecho a la Educación como un derecho natural y una libertad pueda participar del bien y ser partícipe de sus beneficios.
individual. Esta tendencia dirigió, implementó y controló tanto las políticas “de Sobre la educación como derecho personal: esta concepción de educación se
oscurantismo y persecución impuestas por los gobiernos dictatoriales”, como las inscribe en la tradición que postula a la educación como derecho natural de la persona
políticas neoliberales “del abandono y la desatención” de la escuela pública. 1 humana. El conservadurismo del siglo XIX, el neoconservadurismo del siglo XX y la
Ley de Educación Nacional: rol del Estado y garantías respecto del Derecho a Iglesia sostienen esta concepción para argumentar la primacía de la familia como agente
la Educación. educativo natural y primario y la subsidiariedad del Estado en materia educativa.
El Estado garantiza el ejercicio del derecho constitucional de enseñar y aprender, Recuperemos los últimos antecedentes para ubicar la inscripción del concepto.
(artículo 6), consagrado por el artículo 14 de la Constitución Nacional. Tomamos los 1) Proyecto de Ley de Educación, Onganía / Astigueta, 1966: Formula como uno de los
argumentos del Dr. Héctor Félix Bravo para destacar que se trata de dos derechos de objetivos del Sistema Nacional de Educación el de “asegurar a cada persona,
naturaleza y sentido distintos. El derecho de enseñar es un derecho accesorio, un medio garantizando la igualdad de oportunidades, el derecho a la educación concebida como
para el ejercicio del derecho fin – el de aprender- al cual está necesariamente la formación integral – intelectual, física y espiritual – del hombre en plena realización
subordinado. El derecho de aprender o derecho a la educación es el derecho esencial, personal dentro de la comunidad, para el cumplimiento de su función social y de su
2
Si hay voluntad política de compromiso con un debate público sobre la nueva ley, es imprescindible
hacer públicas las inscripciones filosóficas, pedagógicas y políticas en las que la política se inscribe,

Profesora e Investigadora en el área de Política Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación. dilucidar la polisemia de los conceptos y relacionar las inscripciones con las tradiciones político -
Universidad Nacional del Comahue. educativas que las acuñaron y las movilizaron. Sólo así se alienta la participación real y la confianza en la
1
La caracterización, con la que coincidimos se expone en el “Documento para el Debate”, página 12, voluntad política de cambiar el rumbo de la política educativa para superar el actual estado de
Mayo 2006. desigualdad educativa.

1 2
destino trascendente , con respeto de la dignidad humana y de las libertades que las comunidades y entidades intermedias que ellas integran por naturaleza o por libre
3
garantiza la Constitución Nacional” . En los fundamentos del articulado se expone voluntad, (páginas 47 – 63). El derecho de la persona a educar y a ser educado, se
que el derecho de la persona a la educación contempla, “el desarrollo integral y instituye en el ámbito de los derechos de la familia, como comunidad natural y de las
armónico de la personalidad y de las aptitudes naturales de los educandos y la organizaciones intermedias. Se trata de una concepción tributaria del conservadurismo,
integración de éstos con el medio social y cultural”. Explica que en la norma “se ha que interpreta a la Sociedad como un organismo vivo, con raíces profundas en el
tendido a hacer resaltar, especialmente, el destino trascendente del hombre y la pasado, pues considera que las fuerzas creadoras del proceso social son la prescripción y
necesidad de reafirmar los valores cristianos” Vale la pena recordar que en este la costumbre. El conservadurismo piensa a la Sociedad como celular, y la interpreta
Proyecto, la educación como derecho de la persona, es orientada hacia el desarrollo de como una unión de grupos funcionales, en la cual el hombre tiene sentido como
una personalidad que se acomode al orden instituido, se vincula con el desarrollo de las miembro activo de su familia, su iglesia, su comunidad local, su asociación profesional.
capacidades que están en la naturaleza del educando y que ofician como límite natural La comunidad es duradera, conserva. Por tanto en esta concepción “la verdadera
de la acción del educador, y debe servir a la corrección de las “anomalías” señaladas por comunidad es un árbol, no una máquina, (…) y los hombres deben abstenerse de
el presidente de facto entre las que destacamos las siguientes: pensar en ella como un artilugio mecánico que puede desmantelarse y volver a
• “Formación moral, cultural, científica, técnica y artística sin una montarse en una generación”5.
orientación definida y desvinculada del acervo religioso e histórico de En el año 1981 un documento de la Iglesia en Argentina expone esta concepción
la Nación, de las verdaderas necesidades del momento y del desarrollo desarrollando su posición respecto de las “comunidades históricas concretas”, a las que
del potencial humano” y define como espacio, - “de los vínculos sociales que son necesarios para el cultivo del
• “Desarrollo de una peligrosa infiltración ideológica, bajo las formas hombre. Unos responden más inmediatamente a su naturaleza profunda, como la
más sutiles, que está carcomiendo las raíces profundas del ser familia y la comunidad política; otros proceden más bien de su libre voluntad. Estos
nacional, alterando sustancialmente la esencia de nuestro sistema de últimos, en nuestra época y en concreto y en la Argentina, se multiplican sin cesar,
vida tradicional y cristiano y que se manifiesta, con particular dando origen a varias asociaciones, sean de derecho público, sean de derecho privado.
virulencia, en determinados ámbitos culturales y laborales”. La primera comunidad humana es la familia. Es generadora del individuo y de todas
2) Bases y alternativas para una Ley Federal de Educación. Anteproyecto de Ley las otras sociedades. En ella se experimentan las relaciones fundamentales con las que
4
elaborado en el período 1978 – 1983 : La educación como derecho de la persona es el hombre entreteje su vida: paternidad, filiación, fraternidad, nupcialidad, trabajo,
tratada en el Capítulo 4 – La Relación Persona – Comunidad – Estado, puesto que adoración. En ella se aprende a vivir y a cultivar las virtudes humanas y cristianas. Las
interpreta que el derecho se instala en las relaciones del Estado con las personas y con asociaciones intermedias son núcleos humanos ligados por la prosecución de un bien
común particular, que puede ser de índole cultural, laboral, política, religiosa,
3
Observemos que es el mismo régimen de facto el que invoca la constitucionalidad violada y proscripta económica, benéfica, y que, para proteger la estabilidad del bien perseguido y la de los
por dicho régimen. Razón de más para solicitar a un gobierno constitucional claridad conceptual y
honestidad política en la formulación del diseño de la Política Educativa que se propone. miembros, se organizan a través de una estructura, en la cual fijan los objetivos, la
4
Publicación de Eudeba, Sociedad de Economía Mixta en 1983 y de Editorial Belgrano en 1986,
presenta un Anteproyecto de Ley elaborado en la administración de la dictadura del terrorismo de estado. forma de asociarse y las relaciones con el Estado y con los demás núcleos sociales.
El presidente de la Comisión responsable, Dr. José Luis Cantini explica en la Presentación ; “Esta obra
es el fruto de un largo esfuerzo realizado entre los años 1978 y 1983 por una comisión que funcionó en el
Junto a la familia, éstas asociaciones son la fuerza equilibradora de una Nación, a la
ex Ministerio de Planeamiento – luego Secretaría de Planeamiento de la Presidencia de la Nación, (…) vez que expresan y acrecientan su cultura y madurez”, (Iglesia y Comunidad Nacional,
Tuve el honor de presidirla durante todos estos años y de integrar (el grupo de miembros “ad
honores”)juntamente con Alfredo Manuel van Gelderen, Luis Ricardo Silva, Francisco J. Macías y Conferencia Episcopal Argentina, XLII Asamblea Plenaria, 4-9 de mayo de 1981)
Roberto Burton Meis. (…) Este trabajo fue encarado desde un principio como una labor estrictamente
técnica, realizada bajo la exclusiva responsabilidad de sus autores, y con ese carácter se la dio a
5
publicidad en 1983, confiado – así se dijo entonces – en que pudiera ser útil a los legisladores del Clinton Rossiter, Conservatism in America, citado por Honderich, Ted, (1993) El Conservadurismo, Un
futuro”. análisis de la tradición anglosajona, Ediciones Península, Barcelona.

3 4
En síntesis, el derecho a la educación como derecho de la persona, reconoce una c) la libertad para optar por los establecimientos educativos oficiales o privados
tradición que indica que su promoción y ejercicio se instala en el seno de la que se prefieran o, en su caso, para promover su creación.6
comunidad natural – la familia - y las organizaciones intermedias, a las cuales el
3) Documento “Educación y Proyecto de Vida” del Equipo Episcopal de Educación
Estado debe reconocer y promover como agentes educativos. Por esto el anteproyecto
Católica, del año 1985: Ubica a la educación como “derecho de la persona humana”,
elaborado en el régimen de la dictadura de 1976, indicaba que se debe distinguir:
que comprende tanto los derechos del educando o “derecho a aprender”, como los
• el derecho de toda persona a la educación, fundado directamente en la derechos del educador o “derecho de enseñar”. Ambos son considerados derechos
naturaleza humana; naturales.
• el derecho de las personas a educar a sus semejantes, ya sea individualmente,
Desde 1789 se reivindican, - como derechos naturales de todos los hombres -, la
o asociadas con otras, en las múltiples comunidades y entidades intermedias
Libertad, la Propiedad, la Seguridad y la Resistencia a la Opresión, según lo expresado
que ellas integran por naturaleza o libre voluntad y,
por la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, interpretando que los
• el derecho o atribución del Estado a reglar el ejercicio del derecho de las hombres tienen Derechos Naturales, anteriores a la formación de la Sociedad y que el
personas y el cumplimiento de sus deberes en materia educativa. Estado debe reconocer y proteger jurídicamente.

Volvemos a apreciar en la clasificación, que en la concepción de educación como Considerar a la educación un “derecho natural” significa entender que el estado puede y
derecho personal, el derecho a educar a las mayorías le corresponde a los agentes debe solamente reconocerlo, (Bobbio, (1991: 458-459). La Doctrina del Derecho
privados que representan las organizaciones intermedias y a las cuales la familia delega Natural es: “la doctrina de acuerdo con la cual el hombre, todos los hombres
su responsabilidad como agente natural y primario, haciendo uso de su libertad de indistintamente, tienen por naturaleza algunos derechos fundamentales que el Estado, o
elección. El derecho del Estado se restringe a una función normativa para proteger la más concretamente aquellos que, en un determinado momento histórico detentan el
acción educativa de los agentes privados. poder legítimo de ejercer la fuerza para obtener la obediencia de sus mandatos, deben
respetar no invadiéndolos y garantizarlos frente a cualquier intervención posible por
En el capítulo 3 – Derecho y Deber de Educarse – el anteproyecto de referencia fija las parte de los demás. Atribuir a alguien un derecho- natural - significa que él tiene la
propiedades del derecho que comprende; facultad de hacer o no hacer lo que le plazca, y al mismo tiempo el poder de resistir,
recurriendo en última instancia a la fuerza propia o de los demás, contra el transgresor
a) igualdad de oportunidades educativas concretas, independientemente de las
eventual, quien en consecuencia tiene el deber (o la obligación) de abstenerse de
circunstancias sociales, económicas y geográficas, sin otra condición que el
cualquier acto que pueda interferir con la facultad de hacer o no hacer”; (Bobbio;
propio mérito;
1992: 11).
b) la libertad para elegir el tipo de formación general y profesional que mejor
responda a las propias aptitudes e inclinaciones vocacionales, y para decidir, Tanto en este documento, como en los textos y normativas que consagran a la educación
de acuerdo con la propia conciencia, la orientación ético – religiosa ó ético – como un derecho natural, se establecen dos principios político – educativos para poder
filosófica de aquella formación y ejercer el derecho – natural- de aprender. Estos principios son la “igualdad de
oportunidades” y la “libertad de opciones educativas”, que sólo se pueden establecer si
el Estado promueve a los particulares, (personas y entidades intermedias), para
6
Cantini, José Luis et. al., (1986), Bases y Alternativas para una Ley Federal de Educación, Editorial de
Belgrano, Argentina, página 188.

5 6
organizar y llevar adelante distintas ofertas educativas. Esto significa, Mínimo al servicio del Mercado, deberá entonces poner en discusión un modelo de
consecuentemente, el pleno reconocimiento, - por parte del Estado -, de los derechos – Política Educativa radicalmente opuesto al que sustentaron los regímenes que
naturales - a enseñar y a asociarse libremente. denunciamos y criticamos.
Derecho a la educación. Rol del Estado: lo público y lo privado en la Ley,
4) Ley Federal de Educación: Recoge esta concepción al postular la libertad de enseñar
Advertimos, merced a una atenta lectura de la Ley de Educación Nacional, la
y aprender como derecho, principio y criterio de política educativa, (artículo 5to., inciso
conciliación que se procura realizar entre posturas político - educativas diferentes,
e) y al postular que “el sistema educativo posibilitará la formación integral y
encarnadas en sectores que postulan concepciones antagónicas respecto del derecho y
permanente del hombre y la mujer, (…) que se realicen como personas en las
respecto del rol del Estado en materia educativa.
dimensiones cultural, social, estética, ética y religiosa, acordes con sus capacidades
Se trata de una situación similar a la del contexto de sanción de la Ley Federal de
(…)”, (artículo 6to.).
Educación, a la cual la Profesora Norma Paviglianiti caracterizaba de la siguiente
manera:
Exponer estos antecedentes nos permite ubicar la tradición del concepto, y hacer
“Entre los aspectos significativos de los principios básicos que
memoria respecto a los regímenes políticos que lo sustentaron como principio de
condicionarán la política educativa del futuro caben mencionar, por lo menos,
orientación de la política educativa. Nos permite además señalar el antagonismo
dos: la ambigüedad sobre el rol del Estado y de los alcances de la Ley. Parte de
presente en el artículo 2 del borrador de Ley de Educación Nacional, que propone
estas ambigüedades y contradicciones son producto de las negociaciones entre los
conciliar concepciones de índole diferente.
sectores que sustentan concepciones subsidiaristas y principalistas que logran
Sobre la educación como derecho social: los derechos sociales implican un
introducir cláusulas en los textos. En los hechos, estos últimos no lograron como
comportamiento activo por parte del Estado, para garantizar a los ciudadanos una
resultado una redefinición orgánica del proyecto político – educativo global sino
situación de certidumbre. Se trata de una concepción que supera el individualismo, en
que el texto refleja un agregado de disposiciones, dejando así librada a las
tanto se postula desde el principio de Igualdad, (Bobbio, 1991: 459 – 460). Es un
interpretaciones la primacía de las disposiciones y, de este modo, indirectamente,
derecho inscripto en un paradigma de carácter Universalista de la Política Social, en el
se confieren amplias facultades al Poder Ejecutivo, por su atribución
que la prestación social se dirige a un sujeto que tiene derecho. El Derecho Social
constitucional de reglamentar las leyes a través de los decretos correspondientes,
promueve un ideal de justicia reparadora, se funda en el principio de Solidaridad Social.
(Paviglianiti, N:; 1993, 1996:47).
Vigencia plena de derechos sociales, trabajo efectivo y condiciones decentes de
En este caso, se advierte la convivencia de concepciones que antagonizaron tanto en la
existencia para todos, resultan exigencias indispensables para que cada uno encuentre,
definición de la educación pública, como en la inscripción del carácter y la naturaleza
recobre ó conserve un lugar en el continuum de las posiciones socialmente reconocidas;
del derecho a la educación.
(Castel, R.; 1999:457). Si la educación es un Derecho Social, la responsabilidad por
La educación como Derecho de la Persona, permite que los sectores subsidiaristas sean
garantizarla es del Estado como Agente Educativo Principal.
reconocidos como agentes educativos y gocen de los derechos que históricamente
Si el gobierno decide comprometerse con una Política Educativa de contenido
reclamaron. La educación como Derecho Social, se vincula con un rol principalista del
democrático real y no declarativo, debe asumir en las declaraciones y en las prácticas,
Estado para regular la educación pública. Argumentemos sobre lo expresado.
su función de garante efectivo del Derecho Social a la Educación. De esta manera podrá
ser garante, como lo fija en el artículo 4, de la igualdad, la gratuidad y la equidad en el
ejercicio del derecho. Si se pone en discusión un modelo de país vinculado a valores y
principios que han sido enajenados por las dictaduras y las administraciones del Estado
Subsidiariedad y Educación Privada:

7 8
En lo que consideramos un avance respecto de la Ley Federal, en la nueva legislación el las Organizaciones de la Sociedad y la familia como agente natural y primario.
Estado7 asume la responsabilidad principal e indelegable de proveer educación, (artículo Reparamos en la similitud con el artículo 4 de la Ley Federal, respecto del cual sólo se
4). Pero al mismo tiempo la responsabilidad efectiva se debilita tanto por el contenido ha cambiado formalmente la redacción. 9 La familia consagrada como agente natural y
de “integral” como atributo que identifica el tipo de educación, como por la primario por el artículo 6, fortalece su estatuto de agente fundamental en el artículo 128
ambigüedad, al igual que en la Ley Federal que resulta del enunciado “con la que, en el inciso a, expone como derecho de padres, madres, tutores/as, el ser
participación de…” reconocidos como agente natural y primario de la educación. En el inciso c del citado
Detengamos el análisis en el concepto de Educación Integral. El carácter integral de artículo, se le reconoce - como derecho - el elegir para sus hijos/as o representados/as la
la educación puede ser entendido desde concepciones diversas, complementarias o institución educativa cuyo ideario responda a sus convicciones filosóficas, éticas o
antagónicas y todas merecen ser debatidas siempre y cuando se explicite el marco religiosas. (Ídem artículo 44 incisos a y c de la Ley Federal de Educación)
conceptual desde el cual se propone este carácter. La educación integral es establecida El artículo 62 postula que los “servicios educativos de gestión privada” estarán
en la Ley de Educación Nacional, a partir del artículo 4. El concepto se reitera doce sujetos a la autorización, reconocimiento y supervisión de las autoridades educativas
veces a lo largo del articulado del texto. jurisdiccionales correspondientes, (ídem artículo 36, Ley Federal de Educación). Es
La insistencia en este aspecto y su falta de definición político-pedagógica remiten necesario plantear las siguientes cuestiones.
ineludiblemente a la posición que han explicitado al respecto los sectores representantes Se mantiene la denominación de “servicios educativos” ubicando el carácter de lo
de la educación religiosa. Esta definición se encuentra en el documento del Equipo privado en la administración del mismo y no en su naturaleza, carácter y finalidad. Es
Episcopal de Educación Católica “Educación y Proyecto de Vida” del 24 de julio de precisamente la naturaleza, el carácter y la finalidad, lo que nos permitiría distinguir lo
1985, cuya lectura recomienda recientemente el CONSUDEC con motivo de emitir público de lo privado y distinguir, a su vez, la esfera de los derechos sociales, de la
opinión sobre el documento para el debate “Ley de Educación Nacional. Hacia una esfera de las libertades individuales.
8
educación de calidad para una sociedad más justa”: El concepto de “servicio educativo” se define en el Anteproyecto de Ley Federal de
“La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad Educación, elaborado en el régimen dictatorial de 1976/ 1983. El documento considera
humana (...) el sentido de la palabra integral está ligado a la concepción de la vida “servicio educativo”, a toda actividad organizada cuya finalidad específica sea satisfacer
que cada uno profese (...) la educación no puede limitarse a la formación científica, por necesidades educativas de la comunidad. El conjunto de servicios educativos prestados
buena que ella sea, sino que implica también una formación física, psicológica, moral, por los agentes privados y los agentes estatales conforman el Sistema Nacional de
doctrinal y espiritual. Por todo eso, el derecho a la educación de todo hombre no Educación Pública, (Bases y alternativas para una Ley Federal de Educación; 1986:
queda suficientemente garantizado si en la escuela se descuida la formación religiosa, 183-184). Esta redefinición del Sistema Educativo que se propone a partir de 1976,
conforme a las convicciones de cada uno, ya que ello conforma una de las dimensiones tiene un antecedente en el Anteproyecto de Ley Onganía / Astigueta. En este
constitutivas del ser humano” (Cap.II, 2, 106) Anteproyecto se define como privada, la educación que se imparte en la familia, y como
Veamos también el reconocimiento de los distintos Agentes Educativos en el texto de la pública, la educación que se imparte en establecimientos estatales y no estatales. La
Ley. concepción que incluye a prestadores e instituciones privadas en el ámbito de lo
Son responsables de las acciones educativas, - según el artículo 6 -, el Estado, (nacional público, considerando a la Educación un Servicio que puede ser prestado por distintos
y jurisdiccional), los Municipios, las Confesiones Religiosas reconocidas oficialmente,

7 9
Consideramos como Estado, el Estado Nacional, los Estados Provinciales, el gobierno de la Ciudad El artículo 4 de la Ley Federal dice: Las acciones educativas son responsabilidad de la familia, como
Autónoma de Buenos Aires y la organización institucional de la administración pública. agente natural y primario de la educación, del Estado nacional como responsable principal, de las
8
Estos desarrollos son tomados de un documento de autoría de la Profesora María Rosa Misuraca, provincias, los municipios, la Iglesia Católica, las demás confesiones religiosas oficialmente reconocidas
docente e investigadora del área de Política Educativa, Universidad Nacional de Luján. y las organizaciones sociales.

9 10
agentes educativos estatales y no estatales, es recogida por la Ley Federal de Educación Si bien se reconoce la facultad del Estado de ejercer un control sobre el sector privado
en el artículo 7. en el marco de la ley, esta facultad está por lo menos comprometida si atendemos la
Advertimos que se trata de concepciones de política educativa con efectivas fortaleza de los derechos consagrados para el sector privado, y la debilidad de sus
consecuencias en la organización, dirección, contenido y sostenimiento de la educación obligaciones. Los Agentes Privados se obligan a cumplir con la normativa y
pública y no de simples elecciones respecto a los “nombres” de las cosas. lineamientos de la política educativa nacional y jurisdiccional; tienen la obligación de
Por el artículo 63 de la Ley de Educación Nacional, se reconocen distintos agentes ofrecer servicios educativos que respondan a las “necesidades de la comunidad” y a
educativos, quienes tienen derecho a prestar servicio educativo, consagrando el “brindar” toda la información necesaria para el control pedagógico contable y laboral
Principio de Pluralismo Escolar. La pluralidad de agentes educativos privados por parte del Estado, (artículo 63, inciso b).
reconocidos incluye: la Iglesia Católica; Confesiones religiosas inscriptas en el Registro Una consideración especial debemos hacer respecto a la consagración del Principio de
Nacional de Cultos; Sociedades; Cooperativas; Organizaciones Sociales; Sindicatos; Reparto Proporcional de los Fondos Públicos, (artículo 65), reclamado
Asociaciones; Fundaciones y Empresas con personería jurídica y las personas físicas. Si históricamente por la Iglesia y demás agentes educativos y reivindicado por las
comparamos este artículo con el artículo 36 de la Ley Federal de Educación, posiciones defensoras de la Subsidiariedad del Estado en materia educativa. El Estado
observamos que, en la nueva Ley se extiende el reconocimiento de la función educativa se obliga a asignar aportes financieros para cubrir los salarios docentes de los
a las iniciativas sociales, cooperativas y sindicales que, a partir de la década de 1990, establecimientos de gestión privada reconocidos y autorizados por las autoridades
han decidido intervenir en el terreno de la educación, como respuesta a la política de jurisdiccionales competentes. (Ídem artículo 37, Ley Federal de Educación).El artículo
destrucción de la educación pública en nuestro país. Es indudable que debemos declara que la transferencia de fondos públicos para el sector privado estará basado en
reconocer y estudiar la complejidad de la educación privada y reconocer que hay criterios objetivos de justicia social, teniendo en cuenta la función social que cumple en
agentes conformados para responder a las políticas de subsidiariedad, desde la lógica su zona de influencia, el tipo de establecimiento, el proyecto educativo o propuesta
pública para entender la educación. experimental y el arancel que se establezca. El Estado reconoce entonces el carácter no
El reconocimiento del Pluralismo Escolar, principio necesario para promover agentes gratuito de las instituciones educativas privadas y se obliga a sí mismo a transferirle
educativos privados, se relaciona con la consagración de la Autonomía Pedagógica y parte del presupuesto educativo.
con la Libertad de Enseñanza, como derechos de los agentes privados. Por el artículo El tema del subsidio estatal a la educación privada constituye un área de conflicto y un
63 inciso a, los Agentes Educativos Privados tienen derecho a: crear, administrar y terreno que los agentes privados buscan permanentemente afianzar y extender. Le
sostener establecimientos educativos; matricular, evaluar y emitir certificados y títulos otorgan un carácter de herramienta necesaria e insustituible para poder ejercer la
con validez nacional; nombrar y promover a su personal directivo, docente, libertad de enseñanza, y para que las familias puedan ejercer la libertad de opciones
administrativo y auxiliar; formular planes y programas de estudio; aprobar el Proyecto educativas. Para los defensores de la Subsidiariedad del Estado, si no se transfiere parte
Educativo Institucional de acuerdo con su ideario. del presupuesto estatal a los agentes privados, se conculca el ejercicio de la libertad de
Tienen además derechos políticos como el de la participación en el Planeamiento elección de opciones educativas, el derecho natural a enseñar y a aprender, situación
Educativo, ó sea en el espacio de decisión y diseño de la política educativa. (Ídem que configuraría un contexto de “totalitarismo estatal”.
artículo 36 inciso a, Ley Federal de Educación). Si comparamos el artículo 65 de la Ley de Educación Nacional con el artículo 37 de la
La presente Ley avanza en la adjudicación de derechos toda vez que agrega el derecho Ley Federal, advertimos que la política de transferencias de presupuesto público al
de los agentes privados a participar del Consejo de Políticas Educativas del Consejo sector privado no sufre modificaciones. La Ley Federal identificaba el principio de
Federal de Educación, (artículos 66 y 119, inciso a).

11 12
10
justicia social con el de justicia distributiva y éste no, aún cuando la concepción privada en el sector educación. Estas medidas y este rol del Estado están presentes en la
permanece en pie, como dijimos, por la fortaleza de los derechos para el sector privado. nueva Ley de Educación Nacional y deben ser identificados como continuidad de la
La nueva Ley, a diferencia de la ley federal, agrega como criterio para la asignación de política presente en la Ley Federal, reconociendo sus antecedentes en los Anteproyectos
subsidios públicos la consideración del Proyecto Educativo ó Propuesta Experimental. de los regímenes de facto.
Volvemos a observar las contradicciones y ambigüedades presentes en la norma, que Principalidad y Educación Pública
consagra el conjunto de derechos necesarios para la promoción y desarrollo de los El rol de Principalidad ó Función Docente del Estado también está presente en el
Agentes Educativos Privados, al mismo tiempo que intenta mecanismos de regulación y siguiente articulado:
control por parte del Estado. Artículo 2: en las definiciones de educación como Bien Público y como Derecho Social
Interpretamos que la transferencia de presupuesto educativo para atender la masa garantizado por el Estado. Esta concepción estuvo ausente en la Ley Federal y
salarial de los planteles docentes se constituye en el piso mínimo de asignación destacamos, en este sentido, la ruptura que se produce y que permitiría diseñar otro tipo
obligatoria y en deber del Estado. de Política Educativa.
No se puede dejar de reconocer el crecimiento del sector y la heterogeneidad del mismo Artículo 6: el ejercicio del derecho constitucional de enseñar y aprender es garantizado
y al mismo tiempo indicar que no es de conocimiento público la participación que tiene por el Estado. También señalamos la diferencia con la Ley Federal en tanto esa norma
en el presupuesto público de educación y su relación con la matrícula que atiende. Se sólo fijaba la competencia estatal de regular el derecho mediante la ley, (artículo 1).
trata de un sector beneficiado por las políticas de desregulación que se han ido Artículo 7: el Estado garantiza el acceso de todos/as los/as ciudadanos/as a la
afianzando en el país desde la segunda mitad del siglo XX, al mismo tiempo que creció información y al conocimiento como instrumentos centrales de la participación en un
a expensas del presupuesto público. Sus representantes, ante la perspectiva de que proceso de desarrollo con crecimiento económico y justicia social.
pudieren ser conculcados sus derechos cuando se recupera el régimen constitucional, Artículo 9: el Estado garantiza el financiamiento del Sistema Educativo Nacional. El
11
realizaban estas declaraciones: deber y la obligación estatal de sostener financieramente el Sistema Educativo, es uno
de los rasgos del Estado como Agente Educativo Principal y esta definición es un
No creo que sea inmoral lucrar con la educación, porque sino sería inmoral
avance respecto de la Ley Federal. También entendemos que se debe realizar el análisis
lucrar con el comercio de alimentos, por ejemplo”, (Obispo Bianchi Di Carcano,
de la Ley Nº 26.075, para considerar si la política de financiamiento sostiene
diario Clarín, 13 de noviembre de 1988).
efectivamente el pleno ejercicio del Derecho Social a la Educación.

“tratamos de obtener la mayor cantidad de plata posible (…) el lucro es uno de Artículo 10: Destacamos el contenido del articulado, en tanto fortalece la concepción de

los principales factores de la dignidad del ser humano (…) nos sentimos Derecho Social e inscribe, con más claridad, a la Educación como un Bien Público, al

orgullosos como educadores, de ganar dinero” (Edgardo De Vicenzi, presidente obligarse el Estado a no suscribir “tratados bilaterales o multilaterales de libre

de la Asociación de Entidades Educativas Privadas Argentinas, Tiempo Argentino, comercio que impliquen concebir la educación como un servicio lucrativo o alienten

17 de septiembre de 1985) cualquier forma de mercantilización de la educación pública”. Entendemos que hay

La concepción de educación como derecho personal obliga a normar la función que extender esta obligación y esta decisión estatal, a las definiciones respecto de la

subsidiaria del estado en materia educativa, promoviendo medidas financieras, organización, administración control y evaluación educativa, así como a las decisiones

pedagógicas y administrativas para mantener e incentivar el crecimiento de la iniciativa pedagógicas. La definición respecto de la naturaleza pública de la educación y,

10
consecuentemente, la decisión de enfrentar formas que la convierten en mercancía, -
Se trata de un concepto que identifica como deber del Estado otorgar financiamiento a las escuelas
privadas elegidas por las familias. propiedad privada con valor de cambio en el Mercado -, indica una ruptura respecto de
11
Las citas son extraídas de: Tenti Fanfani, Emilio, (1988), La Política Educativa Radical: 1983-1988,
Revista Cauces, Buenos Aires. las tendencias señaladas. Quisiera destacar que la lucha colectiva enfrentando la

13 14
mercantilización de la educación, lleva muchos años y que los que participamos de la esta necesidad es sólo uno de tantos comienzos”, (Mayo 2006, Documento para el
misma hemos asumido el costo de ser marginales, de cargar con rótulos adjudicados por Debate, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología: 21).
los intelectuales devenidos funcionarios, por los funcionarios pragmáticos, por los Es cierto. Es sólo un comienzo, que debe estar acompañado de políticas de distribución
“analistas simbólicos”. Se destaca la decisión pero se exige coherencia. 12 de los ingresos, de promoción del trabajo digno, como soporte material para una justa
Artículo 12: establece la responsabilidad concertada y concurrente del Estado Nacional, distribución de la educación.
las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la planificación, organización, Sobre el reconocimiento de los tramos del derecho a la educación
supervisión y financiación del Sistema Educativo Nacional. El Estado garantiza el acceso a la educación en todos los niveles y modalidades,
Este conjunto de definiciones otorga un perfil relacionado con el Rol de Principalidad (artículo 12).
del Estado, entendiendo que “Principalidad significa que el Estado tiene la atribución La garantía respecto del acceso también está declarada como objetivo de la Política
y el deber de crear, organizar, dirigir y sostener establecimientos educativos para toda Educativa Nacional. Los tramos de permanencia y egreso no están protegidos
la población, sin desconocer la iniciativa privada, con carácter supletorio”, (Bravo, legalmente. Sólo se establece como objetivo de la política garantizar “condiciones” para
Héctor; 1991:22). permanecer y egresar, (artículo 11, inciso h).
Dos tópicos que deben analizarse para ubicar las garantías legales y políticas del Interpretamos que los tramos del derecho a la educación deben ser reconocidos y
derecho son: el compromiso estatal asumido en relación con los tramos del derecho a la suficientemente garantizados en virtud de la eficacia de la norma, para todos los niveles
educación, y los principios políticos educativos que orientan la política. y modalidades que comprenden la educación común. Inscribir la Política Educativa en
El Derecho Social a la Educación, la perspectiva de la educación permanente y el valor el pleno reconocimiento de la Educación como un Derecho Social, exige garantías
de la justicia social exigen que, además de la igualdad de acceso a la educación, se efectivas en el acceso, la permanencia, el avance, el logro, la recurrencia y la
asegure también la permanencia, el avance, el logro, la recurrencia y la acreditación. La acreditación.
igualdad de acceso a la educación es condición necesaria pero no es suficiente, sobre Sobre los principios político – educativos.
todo cuando una de las decisiones fundamentales es ampliar el tramo de educación Principio de gratuidad: se garantiza para todos los niveles y modalidades de los
obligatoria, o sea común y universal. La consideración también está sustentada en el servicios de gestión estatal, (artículo 11, inciso h). Valoramos la presencia y la
análisis de los problemas educativos que una política pública democrática debe resolver, extensión de este principio consustanciado con la lucha por la defensa y fortalecimiento
llevando a la práctica concreta el compromiso y la responsabilidad que los funcionarios de la Educación Pública. Los alcances del principio exigen revisar la Ley de Educación
prometen asumir, al declarar: “El compromiso y la responsabilidad que hoy asumimos Superior en atención a su ausencia y a la contradicción que se plantea con lo dispuesto
arraiga en la profunda convicción de que la educación es imprescindible para en el artículo 59, inciso c de la Ley 24.521. Por este artículo se faculta a los Consejos
construir condiciones de igualdad. Frente a esta tarea, es indispensable la Superiores de las Universidades Nacionales a dictar normas relativas a la generación de
participación de los diferentes actores. Garantizar el derecho a la educación es hacerlo recursos adicionales que provengan de “tasas por los estudios de grado”, una flagrante
efectivo para toda la población, a lo largo y a lo ancho de nuestro territorio; y afirmar conculcación del principio de gratuidad. Si el cambio de rumbo de la Política Educativa
no es una declaración formal, se debe avanzar en la sanción de una nueva Ley de
Educación Superior.
12
En esta pelea ocuparon lugares centrales compañeros que ya no están físicamente. Por su memoria
también exigimos. Enfrentando esta política de mercantilización de la educación la maestra y compañera
Principio de Obligatoriedad. Se extiende el principio desde los 5 años hasta
Norma Paviglianiti, en una de sus últimas actuaciones académicas públicas, increpó de la siguiente finalizar la escuela secundaria, (artículo 16). Es indudable que su garantía se apoya en la
manera a quienes la acusaron de “nostálgica”: “No soy nostálgica pues no tengo ningún deseo
“doloroso” de volver a un lugar del pasado, (,), porque siendo latinoamericanos la nuestra es una gratuidad, pero en atención a la realidad de un país y un sistema educativo atravesado
historia de desigualdad y no hay ningún punto al cual retornar. Mi mirada está puesta en el futuro. Lo
que no compartimos es el diagnóstico del presente y el futuro deseable”. por la desigualdad social esto no es suficiente. La Ley sólo lo plantea y queda como un

15 16
principio declamado sin que la norma indique estrategias y mecanismos efectivos para particulares. Es necesario denunciar, una y otra vez, las consecuencias de las políticas
su consecución. La lectura atenta del texto, nos indica que los medios para lograr que neoconservadoras en el país que, sobre la base de la destrucción del Principio de
todos puedan beneficiarse de la educación obligatoria son: alternativas institucionales; Educación Común, profundizaron la segmentación educativa y promovieron la
alternativas pedagógicas y de promoción de derechos, (artículo 16). fragmentación del Sistema Educativo. Una política educativa democrática reconoce la
Las “alternativas” ubican el problema y la responsabilidad por el cumplimiento de lo diversidad, pero se establece sobre bases de Igualdad Educativa. La realidad socio
que la ley manda en las escuelas, en sus directivos y en sus docentes, insistiendo en una educativa muestra cómo se produce la conculcación del derecho a la educación para las
política de delegación de responsabilidades hacia las escuelas, como lo plantearon las mayorías, cuando a los colectivos de aprendizaje se los define por sus carencias y / ó
reformas neoliberales. Promover los derechos es sólo una declaración sin concreción por sus “particularidades”, -población en “riesgo social”; “población vulnerable”, y la
política en el texto. Pero además, en la redacción del artículo, está presente la lógica “preocupación políticamente correcta” de atender a la “diversidad”, se hace política
neoliberal de “ajuste” a los “requerimientos” locales, comunitarios, urbanos, rurales concreta de producción y reproducción de desigualdad educativa.
para (…) alcanzar resultados de “calidad equivalente”. Se trata de una formulación que Principio de Universalidad: debiera resguardar a la Educación Común, y no lo hace.
acompañó una política educacional de carácter compensatorio, destinada a los “pobres” Sólo se considera una obligación estatal respecto de los servicios educativos para la
que producía la reestructuración del capitalismo financiero en un país dependiente. Sus edad de cuatro años, (artículo 19). La Educación Común es para todos, sin
consecuencias objetivas en el sector educación, - desigualdad; pobreza de formación; discriminación, debe estar protegida desde la igualdad de oportunidades y desde la
promoción sin aprendizajes; pedagogías de la “caridad”; escepticismo; resignación; falta igualdad de posibilidades con efectivas medidas de Política Educativa.
de confianza en las posibilidades de la educación; polarización y fragmentación del Principio de Educación Laica: No se postula como principio político educativo ni en
sistema educativo – son reconocidas mayoritariamente. La Ley como diseño el Capítulo I – Principios, derechos y garantías -, ni en el Capítulo II –Fines y objetivos
institucional de la política pública para el sector educación y las medidas de política de la política educativa nacional -. Se reconoce el derecho de los/as alumnos/as a “ser
educativa que se implementen, deben considerar el conjunto de problemas socio respetados/as en su libertad de conciencia, en el marco de la convivencia democrática”,
educativos que expresan las objetivas consecuencias de décadas de aplicación de (artículo 126, inciso b), libertad que exige una enseñanza laica. Su ausencia como
políticas educativas autoritarias y neoconservadoras, para resolverlos garantizando el principio de política educativa indicaría que el concepto de educación integral que se
pleno ejercicio del derecho social a la educación. promueve, podría corresponderse con el sostenido por el CONSUDEC, que, como se
Principio de Educación Común: La estructura del Sistema Educativo Nacional señalara precedentemente, incluye la dimensión religiosa como contenido educativo.
comprende cuatro niveles: Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Esta situación permitiría el avance de atribuciones por parte de la Iglesia Católica, y este
Secundaria y Educación Superior, (artículo 17). En el mismo artículo el principio de planteo no puede considerarse descabellado, si realizamos una atenta lectura del debate
educación común se aplica a las modalidades del Sistema Educativo, definidas como que tiene lugar en otros países, (v.g. el caso de España).
“opciones organizativas y/o curriculares de la educación común, dentro de uno o más Como han señalado destacados especialistas en la materia, comprometidos con la
niveles educativos”. Las modalidades constituyen “opciones de la educación común que educación pública y democrática, Educación Laica significa neutralidad escolar en
procuran dar respuesta a requerimientos específicos de formación y atender materia de creencias religiosas. Es el principio que protege la libertad de creencias y la
particularidades de carácter permanente o temporal, personales y/o contextuales…”. Al inviolabilidad de la conciencia. Constituye una garantía de la libertad humana,
presentarlas como opciones de la educación “común”, aparecen como algo “especial”, a especialmente de la libertad de pensamiento, Bravo, Héctor; 1991: 33). Un principio
la manera de los Regímenes Especiales de la Ley Federal. La aplicación del Principio de fundamental en estos tiempos de fundamentalismos, de xenofobias, de negación de la
Educación Común, que protege el tramo de educación consagrado como obligatorio en condición humana, de desgarramiento de la solidaridad social, de amenazas
la ley, no debería habilitar opciones diferenciadoras para sujetos de sectores sociales permanentes a la paz.

17 18
Principio de Igualdad y políticas de Promoción de la Igualdad Educativa a) proveer textos escolares y otros recursos pedagógicos, culturales, materiales,
La presencia de la preocupación por la igualdad en educación es importante, destacable, tecnológicos y económicos a los/as alumnos/as, familias y escuelas que se
en tanto es un valor que compartimos plenamente y por el cual bregamos encuentren en situación socioeconómica desfavorable;
comprometidamente. b) adoptar las medidas necesarias para garantizar el acceso y la permanencia en
El artículo 11 enuncia los Fines y Objetivos de la Política Educativa Nacional, entre los la escuela de alumnas en estado de gravidez, y la continuidad de sus estudios
cuales incluye: asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y luego del parto;
posibilidades; asegurar condiciones de igualdad respetando las diferencias entre las c) participar del desarrollo de sistemas locales de protección integral de derechos
personas sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo, (incisos a y f). con organismos gubernamentales, no gubernamentales y otras organizaciones
Se destaca el valor de estos objetivos compartidos, y se interpreta que el articulado sociales;
recoge reclamos y consensos sociales mayoritarios. Y bregar por la igualdad educativa d) promover la inclusión de niños/as no escolarizados/as en espacios escolares no
es condición necesaria si la educación se define como prioridad nacional y como formales como tránsito hacia procesos de reinserción escolar plenos;
política de estado para construir una sociedad justa, (artículo 3), y si el estado se e) participar de las acciones preventivas para la erradicación efectiva del trabajo
consagra como garante de la igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, infantil que implementen los organismos competentes;
(artículo 4). f) diseñar estrategias para que los/as docentes con mayor experiencia y
Postular la igualdad en el respeto de las diferencias abre la perspectiva de superación de calificación se desempeñen en las escuelas que se encuentren en situación
la retórica neoliberal, en la que el énfasis en la “diversidad” y la “diferencia” pretende más desfavorable.
acallar el reclamo por igualdad y el olvido de este valor social y humano como valor Las medidas indican la persistencia de una concepción focalizada para la atención de
socialmente compartido. individuos, familias y sectores pobres.
La retórica se materializó en políticas educativas que asignaron lugares, (oportunidades, Sabemos que la promoción de la igualdad educativa exige de políticas económicas y
posibilidades, formación, logros) diferentes a los “diversos”, legitimando las decisiones sociales radicalmente distintas a las actuales. Por lo tanto la ley debería inscribirse en un
a través de medidas de “promoción social”, “flexibilidad curricular e institucional”, y de modelo de Política Universalista, orientando la implementación de medidas que
conceptos como “educabilidad”, “resiliencia”. La retórica acompañó la implementación atiendan: la igualdad en el ejercicio del derecho; la igualdad de oportunidades y
de políticas de inserción diferenciada que, en la práctica, producen desigualdad, posibilidades educativas; la igualdad de tratamiento para los alumnos y los docentes;
escudándose en el respeto y la atención a la diferencia, en la atención a la “demanda”. reglas igualitarias de distribución del bien público educación; igualdad en la integración
Políticas que se presentan como democráticas, en tanto superadoras de la “asfixiante y en la participación del Sistema Educativo.
homogeneidad que caracterizaba a la escuela de la modernidad”. “Un modelo de Política de la Igualdad, dice que una sociedad justa presupone
Sin embargo, en el articulado que debería presentar las Políticas Universales que se que en ella sea posible asegurar no sólo los derechos y libertades subjetivas de acción,
anuncian en el artículo 11, el concepto de igualdad se transmuta en el de equidad, sino también las condiciones materiales elementales para poder hacer un uso efectivo
principio acuñado por el modelo de Focalización en materia de Políticas Sociales. de esos derechos y libertades”. (Cortés Rodas, Francisco; 1999: 163).
Las “Políticas de promoción de la igualdad educativa” se exponen en el Título V, Si se quiere poner en discusión el modelo de país para las próximas décadas, hay que
artículos 79 a 83 inclusive. poner en discusión el modelo de educación, debatiendo honestamente los problemas que
El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal es necesario resolver, y los intereses sociales que hay que priorizar y privilegiar.
de Educación se atribuye la competencia de fijar y desarrollar políticas de promoción de
la igualdad educativa. Las medidas enunciadas en la Ley consisten en:

19 20
La educación pública es un derecho social, exige la acción principal del Estado en
la promoción de la igualdad educativa, es terreno de participación social y de
aprendizaje de la participación social.
Y estas inscripciones deben regularse en una Ley de Educación Nacional que, como
anunciara el gobierno en mayo de 2006:
“debe garantizar las nuevas formas que adquiere el derecho a la educación en
la Argentina actual y futura. (…)No se trata de colocar “parches o remiendos” sobre
la legislación vigente, sino de definir objetivos y metas de mediano y largo plazo,
aunque hoy parezcan utopías. Debemos recuperar lo mejor de la tradición y el espíritu
de la ley 1420 que a fines del siglo XIX propuso metas educativas que tuvieron vigencia
durante gran parte del siglo XX. Las leyes educativas anticipan el futuro y nos permiten
creer que a partir de la educación, otro país es posible”, (Documento para el Debate.
Hacia una Ley de Educación Nacional. Presidencia de la Nación. Consejo Federal de
Cultura y Educación).

21

También podría gustarte