0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas24 páginas

Trastornos de La Conducta Alimentaria en Hombres

Este documento resume la investigación sobre trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en hombres. Los TCA se presentan con mayor frecuencia en mujeres adolescentes, pero también afectan a hombres, donde el 0,3% de casos de anorexia nerviosa y el 0,5% de bulimia nerviosa ocurren en hombres. En hombres, los TCA a menudo se orientan hacia la musculatura, altura y grasa corporal. La investigación examinó la imagen corporal, la interiorización de ideales corporales y las actitudes y conductas alimentarias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas24 páginas

Trastornos de La Conducta Alimentaria en Hombres

Este documento resume la investigación sobre trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en hombres. Los TCA se presentan con mayor frecuencia en mujeres adolescentes, pero también afectan a hombres, donde el 0,3% de casos de anorexia nerviosa y el 0,5% de bulimia nerviosa ocurren en hombres. En hombres, los TCA a menudo se orientan hacia la musculatura, altura y grasa corporal. La investigación examinó la imagen corporal, la interiorización de ideales corporales y las actitudes y conductas alimentarias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 24

Trastornos de la conducta alimentaria

en Hombres
Psicología de la Alimentación- Nta. Grace Troncoso
Camila Candia, Ayleen Guerrero, Lucas Cosmelli.
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) constituyen una patología psíquica
que se presenta con mayor incremento en la adolescencia, principalmente en mujeres.
Sin embargo, en el último tiempo se ha visto presente en hombres, donde el sexo
masculino representa 0,3% de casos de anorexia nerviosa (AN) y 0,5 % de bulimia
nerviosa (BN), con una prevalencia de hasta un 6,5% en edades de 14-15 años.
¿Cómo se refleja en hombres?
El trastorno de la conducta alimentaria (TCA) en los hombres se desarrolla particularmente
orientada a la musculatura, altura y grasa, generando consecuencias en las actitudes y
comportamientos guiados a la musculatura desadaptativa, las cuales pueden estar asociadas a
retraso puberal, sobrepeso o ambas, generando un aumento de desarrollar TCA.

Presentan una Alimentación, ejercicio físico, con actitudes corporales relacionadas a la musculatura
y porcentaje de grasas.

Pensamientos acerca Musculatura Expectativas restrictivas


Vergüenza corporal
de su cuerpo
OBSERVACIONES SUBCLÍNICAS
Rechazo de la alimentación
El miedo a engordar
La distorsión de la imagen corporal
Tener conductas compensatorias
Incapacidad para crecer o desarrollarse al iniciar la pubertad.
Los usuarios de sexo masculino con un orientación sexual diferente , ya sea
homosexual o bisexual presentan mayor insatisfacción corporal, expresada a
través de conductas y actitudes orientadas al ideal de delgadez, asumiendo
que la orientación sexual es un factor de riesgo para desarrollar algún TCA.
¿qué factores influyen en los TCA?
La baja autoestima, estrés, problemas de salud mental, como; ansiedad y depresión
son los principales precursores del desarrollo de un TCA

imagen corporal Alteración Psicológica Alteración emocional


Se presenta una Dentro de las Existe la presencia de
influencia sociocultural, distorciones psicológicas tristeza, insomnio,
desencadenando baja se destacan solo las irritabilidad, ansiedad.
autoestima y afecto abstracciones selectivas, acompañado de la
negativo. basadas solo en el insatisfacción corporal.
aspecto negativo.
Tipos de trastorno de la conducta alimentaria (TCA)
Anorexia nerviosa

Consiste en la pérdida de peso significativa, causada por la práctica de


restricciones alimentarias. Las dietas hipocalóricas son una de las
manifestaciones más comunes en la AN, en donde la mayoría de los usuarios
complementan la restricción calórica con la actividad física excesiva.

La AN en hombres se desarrolla por una idealización de la musculatura, desarrollada


como un sinónimo de belleza, la realización de actividad física excesiva más allá de los
límites físicos.
Criterios de diagnóstico

Existe una restricción en la Miedo persistente e Alteración en la


ingesta energética en intenso ante la ganancia percepción del individuo
relación con las de peso. en cuanto a su peso o
necesidades constitución corporal
RESTRICTIVA COMPUlSIVO/PURGATIVO
SUBTIPOS DE ANOREXIA NERVIOSA

Cuadros clínicos en los que la El individuo recurre regularmente a


pérdida de peso se consigue atracones, purgas o ambos , por
haciendo dieta, ayunando o estos impulsos los usuarios son más
realizando ejercicio intenso. sensibles a padecer trastornos
emocionales.
No existen purgas
Restricción total o parcial ante Presente en los últimos 3 meses.
ingesta
Bulimia nERVIOSA
Los individuos presentan atracones recurrentes y conductas encaminadas a no
ganar peso (p. ej., vómitos), y se encuentran excesivamente preocupados por
la silueta y el peso corporal , debido a que la autoevaluación se ve
indebidamente incluida por la constitución y el peso corporal

diagnóstico de los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas de


producirse al menos un promedio de dos veces a la semana durante un periodo de tres
meses.

Criterios de diagnóstico

Existen periodos recurrentes Existen comportamientos La autoevaluación se ve


de atracones o purgas , compensatorios inapropiados influida indebidamente
ocurren episodios donde para evitar el aumento de por el peso y la
aumenta considerablemente la peso e insatisfacción corporal constitución corporal
ingesta de alimentos
Purgativo No PURGATIVO
SUBTIPOS DE Bulimia NERVIOSA

Se escriben cuadros clínicos El usuario ha empleado otras


donde el usuario se induce al técnicas compensatorias
vómitos, o utiliza laxante o inapropiadas, como ayunar o
diuréticos como mala práctica practicar ejercicio físico
compensativa ante atracón. intenso.
Trastorno por atracón
Episodios de ingesta compulsiva, que se caracterizan por consumir en poco
tiempo una cantidad excesiva de comida y la falta de control sobre lo que se
come en ese episodio. Algo característico de este trastorno es que existe
remordimiento, principalmente sentimientos de culpa.

Lo que hay detrás de esta conducta compulsiva es un sentimiento


profundo de ansiedad.
Criterios de diagnóstico

Existen periodos recurrentes Existen periodos de estrés Los atracones se


de atracones , ocurren (psicológico, emocional y presentan por al menos
episodios donde aumenta físico). 2 días a la semana.
considerablemente la Provoca repugnancia de sí
ingesta de alimentos mismo y tristeza.
Señales de Alerta ante un TCA
Perspectiva Alimentaria Entorno al Peso Corporal Imagen Corporal
Dietas restrictivas Pérdida de peso injustificada Dismorfia corporal
Preocupación por las comidas Miedo/ rechazo al sobrepeso Oculta el cuerpo con ropa
Esconder alimentos Conductas compensatorias ancha
Evita las comidas Medición constante ante el Aumento de los síntomas
Aumenta velocidad de Peso en Básculas depresivos y/o la ansiedad
ingesta
Investigación
100

75
La delgadez y la musculatura del usuario de sexo
masculino
50 Influencia de la figura de delgadez (IFD)
Influencia de la figura musculosa (IFM)

A mayores puntuaciones indican una mayor interiorización.


25
Uso de la subescala de malestar con la IC (MIC), derivaciones de
respuesta;

Clasificación 0= Ausencia de rasgos


0
Homosexuales Bisexuales Heterosexuales Hasta 2= Máxima presencia de rasgos
Métodología
Índice de masa corporal (IMC). Se obtuvo a partir del peso y talla referidos. Uso de
fórmula: peso (kg)/altura (mt2)

Imagen corporal (IC): Se evalúa la preocupación por no coincidir con el ideal corporal
social y la preocupación excesiva por el aumento de peso.

Interiorización de ideales estéticos entorno a la delgadez o ganancia de musculatura

Actitudes y conductas alimentarias anómalas


Procedimiento
La recolección de datos fue realizada en Zona Rosa Ciudad de México , invitando a hombres que
transitaban por esta zona, independiente de su orientación sexual, fueron invitados a participar en
la investigación sobre IC y alimentación.

Se les realizo dicho consentimiento informado, garantizando el anonimato de la encuesta, la cual


duro 20 minutos aproximadamente.

Participaron 217 usuarios, entre los 14-41 años.


Dentro de lo que se destacan 94 heterosexuales, 93 homosexuales y 30 bisexuales.
Analisis de Datos
Los datos de IMC (ideal o real)
Imagen Corporal (CI
Interiorización de ideales corporales
Actitudes y conductas alimentarias de los tres grupos (heterosexual,
homosexual y bisexual) fueron comparadas con el análisis de varianza para
verificar si la búsqueda de datos es significativa.
Imagen Corporal Interiorización de ideales estéticos
Existe mayor variaciones en En homosexuales el ideal es la
hombres homosexuales por el delgadez, mientras que en
deseo de disminución de peso bisexuales su interés o
Resultados

mientras que en bisexuales interiorización ideal es la ganancia


aumenta el incremento de muscular.
musculatura.

IMC real e ideal Actitudes y conductas alimentarias


No existen diferencias ante la La motivación disminuir el peso se
variable de edad, pero en el IMC presentó en hombres
ideal hay diferencias prevalentes homosexuales, manifestando mayor
en hombres homosexuales. preocupación por una dieta
restrictiva.
Los hombres de orientación homosexual y bisexual presentan mayor motivación para
disminuir su peso, interiorizando el ideal de delgadez , demostrando una preocupación
excesiva ante la ingesta y apariencia física como las mujeres, contribuyendo con mayor
INC, motivación para adelgazar e incorporar dietas restrictivas, para obtener un cuerpo
más delgado o incrementar la musculatura y ser físicamente más atractivo.
La visibilizacion de los TCA en hombres , y el enfoque desde la identidad u orientación
sexual , nos va a permitir integrar nuevos conocimientos frente a estos trastornos y así
elaborar estrategias frente al abordaje nutricional integral en la atención de estos
usuarios , dando posibilidad a las próximas generaciones y/o investigaciones prevenir
un diagnóstico que comprometa el estado de salud de los individuos
BIBLIOGRAFIA
1. Bardone-Cone AM, Johnson S, Raney TJ, Zucker N, Watson HJ, Bulik CM. Eating disorder recovery in men: A pilot study. Int J Eat Disord [Internet]. 2019
[cited 2023 Apr 17];52(12):1370–9. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31418898

2. Cervantes-Luna BS, Escoto Ponce de León C, Camacho Ruíz EJ, Bosques Brugada LE. Aesthetic ideals, body image, eating attitudes and behaviors in men
with different sexual orientation / Ideales estéticos, imagen corporal, actitudes y conductas alimentarias en hombres con diferente orientación sexual. Rev Mex
Trastor Aliment [Internet]. 2019 [cited 2023 Apr 17];10(1):66–74. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
15232019000100066

3. Entendiendo el Trastorno por Atracón Compulsivo en los Hombres [Internet].[citado el 16 de abril de 2023]. Disponible en:
https://www.cancercarewny.com/content.aspx?chunkiid=121893
4. Florencia Lucciarini, Analía Verónica Losada, Ramiro Moscardi. Anorexia y uso de redes sociales en adolescentes. Enero-Junio 2021;n 29:ágina 33-45.
Disponible en: https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/2348/2415

5. de Leóna Esteban Jaime Camacho Ruíz Lilián Elizabeth Bosques Brugada BSC-LCEP. Ideales estéticos, imagen corporal, actitudes y conductas
alimentarias en hombres con diferente orientación sexual. junio de 2019;n 10(N.1). Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2007-15232019000100066

También podría gustarte