0% encontró este documento útil (1 voto)
136 vistas12 páginas

Abuela

Las máquinas de coser son máquinas utilizadas para coser tela y otros materiales con hilo. Fueron inventadas durante la primera revolución industrial para aumentar la productividad en la industria textil. Existen máquinas de coser domésticas y máquinas industriales más grandes y rápidas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (1 voto)
136 vistas12 páginas

Abuela

Las máquinas de coser son máquinas utilizadas para coser tela y otros materiales con hilo. Fueron inventadas durante la primera revolución industrial para aumentar la productividad en la industria textil. Existen máquinas de coser domésticas y máquinas industriales más grandes y rápidas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 12

Que es una maquina de coser: Una 

máquina de coser es una máquina utilizada


para coser tela y otros materiales con hilo. Fueron inventadas durante la primera revolución
industrial para disminuir la cantidad de trabajo de costura en las empresas textiles. Desde la
invención de la primera máquina de coser, atribuida a Thomas Saint en Londres, en 1790, 1 se
ha mejorado notablemente su eficiencia y productividad en la industria textil.
Las máquinas de coser domésticas están diseñadas para que una persona pueda coser
artículos individuales utilizando un cierto tipo de puntada. En una máquina de coser moderna
la tela se desliza por la máquina sin necesidad de agujas ni dedales, haciendo la tarea más
rápidamente que con costura manual. Las máquinas industriales, por otro lado, son más
grandes y rápidas, facilitando una mejor producción de tejido.
Las máquinas de coser pueden hacer variedad de puntadas rectas o en patrones. Incluyen
medios para arrastrar, sujetar y mover la tela bajo la aguja de coser para formar el patrón de la
puntada. La mayoría de las máquinas de coser caseras y algunas industriales usan puntos de
cadena o cadeneta.

Partes de una maquina de coser:  función.

Devanador de canilla: Permite cargar la canilla de manera rápida y uniforme, posee un freno
para controlar la cantidad de hilo que se carga.
Portahilos extensible: Sujeta la(s) bobina(s) de hilo superior cuando se cose o se carga la
canilla, para usarlo estirar del extremo superior hasta que aparezca el eje sobre el que se
colocará el carrete de hilo.
Exhibidor de puntadas: Contiene un esquema de las diferentes puntadas que puede realizar la
máquina de coser así como la clave para identificarlas en el selector de puntadas.
Tensor: Regula la tensión del hilo superior cuando se carga la canilla.
Guía del hilo: Ayuda a mantener el recorrido del hilo superior cuando se cose.
Palanca tirahilos: Suministra a la aguja la cantidad de hilo necesaria para poder realizar las
puntadas.
Regulador de la tensión del hilo: Permite variar la tensión del hilo superior en función del tipo de
puntada o de tejido que se utiliza, es una de los componentes más importantes ya que resulta
determinante un correcto uso de la tensión del hilo para que las puntadas queden perfectas.
Tapa frontal: Permite acceder al eje de la máquina para engrasarla. En su interior se aloja
también una bombilla que ilumina la parte de la aguja para facilitar la costura.
Placa de la aguja: Tiene un agujero central por el que se introduce la aguja para realizar la
puntada al mismo tiempo que actúa como un mecanismo transportador que hace avanzar la
tela. En la mayoría de las máquinas dispone también de una serie de marcas lineales
paralelas entre sí que indican la distancia entre la aguja y cada una de ellas y que son muy
útiles para controlar la distancia entre la costura y el borde del tejido, medida generalmente en
centímetros y en pulgadas.

Cajetín extraíble: Aumenta la superficie de costura para un manejo del tejido en la máquina. Al
extraerlo permite acceder al canillero y en su interior suele contener un espacio para guardar
los accesorios más frecuentes de la máquina de coser (agujas, prensatelas, destornillador…)

Selector del patrón de puntada: Permite seleccionar la puntada con la que la máquina coserá
en función de las claves contenidas en el exhibidor de puntadas.
Selector de la longitud de la puntada: Permite regular lo larga que será la puntada cuando
cosamos. Normalmente el número indica la longitud en milímetros de las puntadas y cuando
está en el 0 la aguja no avanza, clavándose siempre en el mismo lugar.
Tecla de retroceso: Al apretarla se invierte el sentido en el que la máquina coser, es decir que
la máquina empieza a coser hacia atrás. Se utiliza para realizar remates y evitar que los
puntos se deshagan en los principios y finales de las costuras.
Selector de anchura de las puntadas: Sirve para regular la anchura de las puntadas en los
puntos de zigzag

no todas las máquinas tienen este elemento y las que carecen de él  suelen llevar
incorporados diferentes anchos de puntada en el selector de puntadas.

Hasta aquí hemos dado un repaso a los diferentes componentes de la máquina de coser
cuando se la mira de frente, ahora veremos los que podemos encontrar en el lateral y en la
parte posterior:
Volante: Controla la máquina. En las
máquinas que no son eléctricas debe girarse para hacer bajar y subir la aguja, en las
eléctricas se acciona mediante el pedal. El volante tiene una función que permite desactivarlo
para poder rellenar las canillas.
Interruptor: Enciende y apaga la máquina. Al encenderla se pone en funcionamiento la
bombilla que ilumina la aguja.
Toma de corriente: Permite conectar la máquina a la corriente eléctrica. El cable de conexión a
la corriente eléctrica cumple una doble función, por un lado tiene los dos enchufes que
permiten conectar la máquina, y por otro lleva la conexión con el pedal, que es el mecanismo
que mueve el volante y controla la velocidad de la costura.

Brazo libre: Es la parte de la máquina donde se realiza la costura, en su interior se aloja el


canillero y en su parte superior está colocada la placa de la aguja. Suele ser bastante estrecho
para poder coser piezas redondas con una abertura pequeña, como pueden ser las mangas o
las perneras de los pantalones.
Palanca elevadora del prensatelas: Permite levantar el prensatelas para que la tela quede libre.
Tiene dos tipos de elevación, la primera es para conseguir una elevación normal que se puede
dejar fija dejando la palanca en ella; la segunda sólo se mantiene manualmente y permite
manipular el eje de la aguja para poder cambiar algunos prensatelas.
Veremos ahora la parte de la máquina de coser donde se encuentra la aguja y el prensatelas,
que es en la que se produce el proceso de costura propiamente dicho:

Aguja: Es el elemento que se encarga de agujerear la tela para que se produzca la unión
entre los dos hilos que forman la costura, el superior y el inferior. Dependiendo del tipo de
tejido y del grosor del mismo existen diferentes agujas, adaptadas a cada caso, algo que
veremos con más detalle en una entrada próxima. De momento, y hasta entonces, sólo os
quiero comentar un detalle que influye en que la máquina pueda o no pueda coser y es el tipo
de tronco que tiene la aguja. Existen agujas con el tronco plano, las más corrientes, y otras
con el tronco redondo. Debemos tener muy claro que tipo de aguja utiliza nuestra máquina de
coser porque si utilizamos la aguja equivocada será imposible que la máquina funcione.
Tipos de maquinas de coser: .Maquina ojaladora: Para hacer ojales y cortarlos en forma
automática. MáquinaCerradora: Máquina que realiza una puntada francesa con puntada
de cadeneta, para cerrar pantalones Sport wear, cerrar mangas y costados en camisas
etc.Máquina elástiquera: Máquina overlock ideal para aplicar elásticos.

 Medidas de seguridad para manipular la maquina: Evitar comer o beber cuando se esté
usando la mesa donde se trazan y se cortan las piezas que formarán las prendas de
vestir.
 Mantener las manos bien limpias al momento de trabajar con la tela, de lo contrario
puede correr el riesgo de echarla a perder si no se cumple con esta norma.
 Mantener el cabello recogido cuando se esté usando la máquina, para no correr el riesgo
de que éste se enrede en ella.
 No usar cadenas ni pulseras para evitar que éstas se enreden en la máquina.
 Usar zapatos planos/bajos para apoyar mejor el pie en el pedal.
 Realizar el trabajo con luz directa ya sea natural o artificial.
 No comer ni tomar líquidos al momento de usar la máquina.
 Adoptar una postura adecuada al momento de usar la máquina, mantener la espalda
recta, colocando la punta del pie izquierdo en la parte superior del pedal y el talón del
pie derecho sobre la esquina inferior del mismo. De esta manera evitará provocar fatiga.
 Tenga cuidado al hacer uso de las agujas y alfileres de cabeza durante la confección de
las prendas.
 Mantenga la atención al momento de usar la máquina de coser, para evitar pincharse los
dedos con la aguja.
 Aplicar todas las precauciones antes mencionadas al momento de usar la máquina para
evitar accidentes.

Que es una costura en maquina plana: Se llama “plana” porque se usa principalmente para
coser telas planas. Y ¿qué son telas planas? Pues son aquellas telas que no tienen
elasticidad. Están tejidas de tal manera que si estiramos la tela agarrándola de sus dos
extremos no se estira.

 Tipos de costuras: Clase 1 - Costura Superpuesta.


 Clase 2 - Costura Solapada.
 Clase 3 - Costura Bondeada.
 Clase 4 - Costura Plana.
 Clase 5 - Puntada Decorativa / Ornamental.
 Clase 6 - Costura de Orillado.
 Clase 7 - Unión de elementos separados.
 Clase 8 - Construcción simple.
El uso de los tipos de costuras: 1. Costura plana
(básica abierta):

Lo conocéis todos bien porque es el método más común en el montaje de prendas. Se cosen
dos piezas con los derechos de la tela enfrentados con una línea simple dejando un margen
de 1 cm de costura. Os aconsejo planchar los martes de costura para que la pieza quede
limpia y sin arrugas: se puede plancharlos abiertos o cerrados hacia un lado dependiendo del
diseño.

2. Costura interior (en el borde):


 

Es la línea de pespunte visto que se hace cerca del borde de la costura. Es decorativa y
funcional, fortalece la costura y mantiene en su sitio entretelas o forros. Normalmente se
hacen con puntadas más largas que las de la costura. También puede coserse en los dos
bordes abiertos, o solo en uno cerrado y montado hacia un lado. (Dependerá del diseño).
3. Costura curva:
Las costuras curvas tienen dos partes: una sección curva cóncava y un inserto
convexo (más pequeño). Antes de coser, debe ir creando aplomos regulares entre ambas
piezas para adaptar las dos formas.

1. Coloque la pieza cóncava en la máquina con el derecho arriba.


2. Ponga encima la pieza convexa (pequeña) con el derecho hacia abajo, case las líneas
de costura con ayuda de los alfileres y empieza a coser.
3. Cuando las secciones curvadas empiecen a divergir, haga que la sección cóncava siga a
la otra, embebiendo el tejido, pero manteniendo plana esta sección inferior. Reducir el
largo de las puntadas os ayudara a controlar mejor la curva y conseguiréis un acabado
más limpio.
4. En las costuras curvas debemos ir reduciendo (recortando) progresivamente el margen
de costura. Piquetear con la punta de las tijeras (haciendo pequeñas muescas) el
margen de costura para evitar abultamientos y que la costura que más plana posible.
Tened cuidado de no cortar hasta la costura, dejar unos 2-3 mm. Y finalmente planchar
con las costuras abiertas.

4. Costura francesa:
Este tipo de costura se usa normalmente en tejidos muy finos como el chiflón, algodón fino,
gasa, seda, etc, ya que tienen tendencia a deshilacharse. Se trata de una costura dentro de
otra, por eso, no es recomendable para costuras muy curvas ya que sería difícil su
construcción y saldrían arrugas.
 

1. Ponemos juntas las caras del revés de la tela de forma que las líneas de costura cosen.
Cosemos por la línea de la costura y recortamos el margen sobrante dejando 3 mm.
2. Doblamos juntando los lados derechos de la tela, así los márgenes de costura quedan
en su interior y planchamos.
3. Por último cosemos otra línea de costura a 6mm del borde. Abrimos la costura terminada
y planchamos hacia un lado.

5. Costura tejana (plana):


Es una de las costuras más resistentes. Sirve para todo tipo de telas pero es especialmente
común en los tejanos y en algodones gruesos. Es una costura cerrada en la que todos los
bordes sin pulir están encerrados. Muy útil para la ropa de deporte y prendas reversibles. Se
construye con dos piezas con diferentes márgenes de costura: uno tiene 6 mm de margen y
otro de 2 cm envuelve al más corto para ocultarlo.

1. Encare los dos reversos de la tela casando las líneas de costura y cosa por esa línea.
(Recuerda dejar un margen más largo que el otro de 6 mm y 2 cm).
2. Abra la costura y doble hacia dentro el borde más largo envolviendo el borde más
pequeño. Ayudarte de los alfileres y plancha para dejarlo fijo antes de coser. Recuerda
que no necesitas remallar los márgenes de costura por que quedan dentro
escondidos.
3. Cose en el borde del pliegue y plancha.

6. Costura sobrecargada:
Este tipo de costura tiene casi los mismos usos que la costura tejana anterior. Crea un efecto
volumen y es muy fuerte debido a las dos líneas de costura. También se hace con dos piezas
de diferentes márgenes, uno de 6 mm y otro de 1,2 cm. Si la pieza no va forrada debe
rematarse (remallar)  primero el margen de costura más largo.

1. Remalla el borde con el margen más largo y encare los dos derechos casando las líneas
de costura y cosa.
2. Doble el borde para cubrir el borde más corto sin rematar y planche la costura. De la
vuelta a la tela para mostrar el derecho y haga un pespunte de forma que el margen de
costura más largo encierre el borde sin remallar.
3. Costura sobrecargada vista por el lado derecho.

7. Costura ribeteada:
Este tipo de costura se diferencia por su acabado. Los márgenes de costura sin remallar se
encierran con una cinta o biés, que puede ser del mismo tejido o de un material que contraste.
 

1. Cosa una costura plana y recorte los márgenes de costura dejando 0,5 mm.
2. Cortamos una tira al biés del largo requerido y de 4 cm de ancho. Y planchamos la cinta
doblandola hacia dentro. Si no queréis hacerla vosotros podéis comprar un biés ya
hecho del color que necesiteis.
3. Colocamos el biés en los márgenes de costura recortados de forma que queden
encerrados y cubiertos y hacemos un pespunte muy cerca del borde. Y listo!

Historia de la camisa: La historia de la camisa se remonta al 1500 a.C. En el siglo XVI,


con la incorporación de los escotes cuadrados, la camisa, masculina y femenina,
adquiere mayor protagonismo. A mediados del XIX la burguesía europea institucionaliza
como vestimenta masculina el terno oscuro y la camisa blanca.

También podría gustarte