1 Marco General 27 Mayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 183

DIRECTOR GENERAL CONSEJO DIRECTIVO

Luis Fernando Sanabria Martínez Presidente de la República


Iván Duque Márquez

Representante del señor presidente de la República


CONVALIDACIÓN Y REVISIÓN DE CONTENIDOS Julio César Turbay Quintero
José David Bohórquez Zea – OAP Gobernador de Cundinamarca y presidente del
Consejo Directivo
Jesús Humberto Patiño Pesellín – Director Regional Nicolás García Bustos
Tequendama
Delegado del señor Gobernador de Cundinamarca
Edwin Giovani García Masmela – DLIA Nidia Clemencia Riaño Rincón

Gobernador de Boyacá
Ramiro Barragán Adame
COMPILACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN
EQUIPO CONSULTOR ASOAN Delegado del señor Gobernador de Boyacá
Jhon Edickson Amaya Rodríguez
Claudia Verónica Collante Dussán
Luz Nidia Díaz Astudillo Alcaldesa Mayor de Bogotá D.C.
Jorge Enrique Rojas Sánchez Claudia Nayibe López Hernández
Mariam Alejandra Alarcón Cantor
Jenny Marcela Álvarez Higuera Delegada de la señora Alcaldesa Mayor de
David Humberto Arango Piraquive Bogotá D.C.
Ana Elvia Ochoa Carolina Urrutia Velázquez
Juan Camilo Muñoz Ruiz
Natalia Collante Calderón Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Ricardo José Lozano Picón

Delegada del señor Ministro de Ambiente y


DIAGRAMACIÓN Desarrollo Sostenible
Claudia Adalgiza Arias Cuadros
Wilson Samuel Becerra Salamanca
Alcalde Municipal de Carmen de Carupa,
Cundinamarca
Giovanni Murcia Leyva
FOTOGRAFÍA
Alcalde Municipal de Nilo, Cundinamarca
Archivo Fotográfico CAR Freddy Alberto Amado Angulo

Alcalde Municipal de Sasaima, Cundinamarca


Danny Enrique Rico Zamora
CARTOGRAFÍA
Alcalde Municipal de Caldas, Boyacá
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Isnardo Alfonso Castellanos Peña
Territorial – DGOAT
Representante del Sector Privado – Asociación de
Tenderos de Girardot-ASOTENGIR
Magdalena Collazos Luna
REVISIÓN TÉCNICA Y ASESORÍA EDITORIAL
Representante del Sector Privado - Asociación
Oficina Asesora de Comunicaciones – OAC Colombiana de Criadores de Ganado – LIMOUSIN
Luis Alfonso Rubiano López

Representante de las Comunidades Indígenas


Julio Hernando Balsero

Representante de Entidades Sin Ánimo de Lucro –


ASOECO
Luis Alejandro Motta Martínez

Representante principal de Entidades Sin Ánimo de


Lucro - ECO XXI
Andrés Iván Garzón

Representante Suplente de Entidades Sin Ánimo de


Lucro - Corporación Colombia Social
Juan Carlos Calderón España
EQUIPO DIRECTIVO Dirección de Infraestructura Ambiental
Elkin Darío Villamil Suarez
DIRECTOR GENERAL
Luis Fernando Sanabria Martínez Cultura Ambiental y Servicio al Ciudadano
Sandra Milena Rincón Hernández
SECRETARIA GENERAL
Ana Erika Jineth Peña Castellanos Dirección Administrativa y Financiera
Nidia Carolina Puentes Aguilar
ASESORES DE DIRECCIÓN GENERAL
Julián Andrés Pérez Ortiz
David Orlando Ruiz Rodríguez
Laura María Duque Romero DIRECTORES REGIONALES
Juan Carlos Escobar Cristancho
Manuel Andrés González Malagón
Adrián alexander Amaya Ayala
Dirección Regional Bogotá D.C. - La Calera
Hugo Fernando Londoño Ulloa
Sandra Millady Riveros Barbosa

Dirección Regional Sumapaz


JEFES DE OFICINA William Mahecha Sasipa

Control Interno Disciplinario Dirección Regional Sabana Centro


Maribel Gamboa Ocampo Néstor Julio González Infante

Tecnologías de información y Comunicación Dirección Regional Magdalena Centro


Luis Adolfo Romero Cardozo Oscar Mauricio Nieto Herrera

Talento Humano Dirección Regional Bajo Magdalena


José Alfredo Salamanca Ávila Heblyn Islena Valenzuela García

Planeación Dirección Regional Sabana Occidente


José David Bohórquez Zea Carlos Eduardo Rodríguez Suárez

Comunicaciones Dirección Regional Chiquinquirá Jahanna Anilecoid


Carlos Andrés Silva Sánchez Castro Rodríguez

Fondo Para las Inversiones Ambientales en la Dirección Regional Ubaté


Cuenca del río Bogotá – FIAB Jimmy Oswaldo Caro Ballesteros
Aníbal Segundo Acosta Pulido
Dirección Regional Almeidas y Municipio de
Control Interno Guatavita
Sergio Andrés Cabieles Ruiz Hernán Rogelio Garzón Sánchez

DIRECTORES Dirección Regional Gualivá


Carlos Andrés Serrato Soto
Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental
Edwin Giovani García Masmela Dirección Regional Soacha
William Enrique Mayorga Solorzano
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y
Territorial Dirección Regional Alto Magdalena
Rafael Iván Robles López Manuel Reinaldo Diaz González
Evaluación, Seguimiento y Control Ambiental Dirección Regional Rionegro
Carlos Antonio Bello Quintero Alejandro Fiquitiva Casallas
Dirección de Recursos Naturales Dirección Regional Tequendama
Richard Giovanny Villamil Malaver Jesús Humberto Patiño Pesellín
Dirección Jurídica
Juan Camilo Ferrer Tobón
INDICE

1. MARCO GENERAL .............................................................................................. 15


1.1. Normatividad Ambiental .............................................................................................. 16
1.1.1. Normativa Nacional ....................................................................................................................... 16
1.1.2. Normativa Regional ....................................................................................................................... 21

1.2. Políticas y Estrategias del Nivel Nacional ....................................................................... 22


1.3. Acuerdos Internacionales ............................................................................................. 23
1.3.1. Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS (2016 – 2030)............................................................... 23
1.3.2. Convención Marco de las Naciones Únidas Sobre el Cambio Climático ........................................ 37
1.3.3. Acuerdo de Escazú ......................................................................................................................... 38
1.3.4. Organismo para la Cooperación y el Desarrollo Economicos – OCDE ........................................... 40
1.3.5. Normativa Emergencia Ambiental y Sanitaria por coronavirus COVID-19 ................................. 41

1.4. Planes de Desarrollo ..................................................................................................... 42


1.4.1. Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “PACTO POR COLOMBIA, PACTO POR LA EQUIDAD” .... 43
1.4.2. Programa De Gobierno 2020 – 2023 “CUNDINAMARCA MÁS COMPETITIVA” ............................. 49
1.4.2.1 Gestión del Agua ..................................................................................................................... 49
1.4.2.2 Cambio Climático..................................................................................................................... 49
1.4.2.3 Protección Animal ................................................................................................................... 50
1.4.2.4 Ecología y Preservación de Fauna y Flora ................................................................................ 50
1.4.3. Programa de Gobierno 2020 – 2023 “BOYACÁ SIGUE AVANZANDO” ........................................... 50
1.4.4. Plan Distrital de Desarrollo de Bogotá 2020 – 2024 “UN NUEVO CONTRATO SOCIAL Y AMBIENTAL
PARA EL SIGLO XXI”.................................................................................................................................. 52
1.4.5. Planes de Desarrollo Municipal ..................................................................................................... 54

1.5. Estrategias Regionales .................................................................................................. 55


1.5.1. Región Administrativa y de Planificación Especial –RAPE.............................................................. 55
1.5.1.1 Visión Regional ........................................................................................................................ 56
1.5.1.2 Beneficios ................................................................................................................................ 56
1.5.2. Plan de Gestion Ambiental Regional – PGAR ................................................................................. 58
1.5.2.1 LÍNEA ESTRATÉGICA 1: LA INNOVACIÓN SOCIAL E IDENTIDAD REGIONAL ............................. 58
1.5.2.2 LÍNEA ESTRATÉGICA 2: TEJIDO SOCIAL PARA LA CORRESPONSABILIDAD AMBIENTAL ........... 59
1.5.2.3 LÍNEA ESTRATÉGICA 3: LA PROTECCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS ELEMENTOS NATURALES
CON EXPRESIÓN TERRITORIAL ............................................................................................................. 60
1.5.3. Lineamientos Dirección General .................................................................................................... 61
1.5.4. Proyectos Estratégicos ................................................................................................................... 62
1.5.5. Sentencias Judiciales ...................................................................................................................... 62
1.5.5.1 Sentencias Judiciales que Pueden Involucrar el Aspecto Misional de la Corporación ............ 62
1.5.5.1.1 Sentencia Río Bogotá: ................................................................................................... 62
1.5.5.1.1.1 Órdenes Cumplidas: .............................................................................................. 62
1.5.5.1.1.2 Órdenes en Ejecución: .......................................................................................... 63
1.5.5.1.1.3 Órdenes en Constante Ejecución: ......................................................................... 64
1.5.5.1.2 Sentencia Cerros Orientales ......................................................................................... 65
1.5.5.1.3 Comités de Verificación ................................................................................................ 71
1.6. Otros Planes ................................................................................................................. 86
1.6.1. Plan Estratégico Macrocuenca Magdalena – Cauca ...................................................................... 86
1.6.2. Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas - POMCA ........................................... 90
1.6.3. Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico - PORH ...................................................................... 92
1.6.4. Planes de Manejo de Áreas Protegidas en el Territorio CAR ......................................................... 93
1.6.5. Plan de Ordenación Forestal – POF ............................................................................................... 95
1.6.6. Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV ......................................................... 96
1.6.7. Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS ............................................................... 96

1.7. Marco Institucional ...................................................................................................... 97


1.7.1. Naturaleza Jurídica ........................................................................................................................ 97
1.7.1.1 Misión ...................................................................................................................................... 97
1.7.1.2 Visión ....................................................................................................................................... 97
1.7.1.3 Principios ................................................................................................................................. 97
1.7.1.4 Objetivos y Funciones.............................................................................................................. 98
1.7.1.5 Sistema Integrado de Gestión Pública ..................................................................................... 98
1.7.1.6 Organigrama ............................................................................................................................ 99
1.7.1.7 Jurisdicción ............................................................................................................................ 100
1.7.1.7.1 Almeidas y Municipio de Guatavita ............................................................................ 101
1.7.1.7.2 Alto Magdalena .......................................................................................................... 101
1.7.1.7.3 Chiquinquirá ............................................................................................................... 101
1.7.1.7.4 Gualivá ........................................................................................................................ 102
1.7.1.7.5 Magdalena Centro ...................................................................................................... 102
1.7.1.7.6 Rionegro ..................................................................................................................... 102
1.7.1.7.7 Sabana Centro ............................................................................................................ 102
1.7.1.7.8 Sabana Occidente ....................................................................................................... 103
1.7.1.7.9 Tequendama ............................................................................................................... 103
1.7.1.7.10 Ubaté ........................................................................................................................ 103
1.7.1.7.11 Bajo Magdalena ........................................................................................................ 103
1.7.1.7.12 Bogotá D.C. y Municipio De La Calera ...................................................................... 103
1.7.1.7.13 Soacha ...................................................................................................................... 104
1.7.1.7.14 Sumapaz ................................................................................................................... 104
1.7.1.7.15 Sede Central ............................................................................................................. 104

1.8. Aspectos del Territorio CAR ........................................................................................ 105


1.8.1. Población ..................................................................................................................................... 105
1.8.2. Aspectos Ambientales del Territorio CAR .................................................................................... 108
1.8.2.1 Climatología ........................................................................................................................... 108
1.8.2.2 Monitoreo Hidrometeorológico ............................................................................................ 108
1.8.2.2.1 Fundamento del Monitoreo Hidrometeorológico ...................................................... 109
1.8.2.2.2 Red Hidrometeorológica de la CAR ............................................................................ 109
1.8.2.2.3 Tipo de Estaciones Según la Variable Medida ............................................................ 110
1.8.2.2.4 Tipo de Estaciones Según Tecnología ......................................................................... 111
1.8.2.2.5 Estaciones con Fines Operativos ................................................................................ 112
1.8.2.3 Recurso Hídrico – Saneamiento Básico – Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales ...... 113
1.8.2.4 Recurso Hídrico – Regulación Hídrica y Adecuación Hidráulica ............................................ 113
1.8.2.5 Recurso Hídrico – Programas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA ........................... 115
1.8.2.6 Recurso Aire .......................................................................................................................... 116
1.8.2.6.1 Red de Calidad del Aire............................................................................................... 116
1.8.2.6.2 Material Particulado pm10 - pm2.5 ........................................................................... 118
1.8.2.6.3 Olores Ofensivos y Monitoreo .................................................................................... 121
1.8.2.6.4 Fuentes Móviles.......................................................................................................... 123
1.8.2.6.5 Monitoreo de Ruido y Ruido Ambiental ..................................................................... 124
1.8.2.7 Recurso Suelo – Monitoreo y Análisis ................................................................................... 128
1.8.2.8 Gestión Ambiental Urbana .................................................................................................... 132
1.8.2.9 Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental ....................................................................... 134
1.8.2.9.1 Gestión Energética: .................................................................................................... 134
1.8.2.9.2 Ecosostenibilidad Ambiental: ..................................................................................... 135
1.8.2.9.3 Inclusión del Cambio Climático en Instrumentos de Planificación ............................. 136
1.8.2.9.4 Análisis de Vulnerabilidad Social, Económica y Ecosistémica .................................... 136
1.8.2.9.5 Mitigación ................................................................................................................... 136
1.8.2.9.6 Adaptación ................................................................................................................. 137
1.8.2.10 Componente Socio Ambiental en el Territorio CAR ............................................................ 138
1.8.2.10.1 Gestión Socioambiental con los Sectores Productivos. ............................................ 143
1.8.2.10.2 Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental. .................................................. 144
1.8.2.10.3 Atención y Servicio a los Ciudadanos ....................................................................... 145
1.8.2.11 Sistema de Gestión Ambiental Municipal (SIGAM) y Formación y/o Conservación Catastral
........................................................................................................................................................... 146
1.8.2.12 Ecosistemas Estratégicos - Parques del Territorio CAR ....................................................... 148
1.8.2.13 Autoridad Ambiental – Plataformas Tecnológicas .............................................................. 149
1.8.2.13.1 Plataforma para la Evaluación, Seguimiento y Control Ambiental - PESCAR ........... 149
1.8.2.13.2 Sistema BOCHICAR ................................................................................................... 150
1.8.2.13.3 Sistema de Administración de Expedientes Ambientales – SAE............................... 151
1.8.2.13.4 APP Aplicar ............................................................................................................... 151
1.8.2.13.5 Sistema de Información para el Control de Variables Ambientales del Río Bogotá – SI
Río Bogotá 152
1.8.2.13.6 Modelos Digitales Ambientales ................................................................................ 152
1.8.2.14 Fortalecimiento Institucional – Tecnologia de Información y Comunicaciones .................. 155
1.8.2.15 Fortalecimiento Institucional – Modelo de Comunicaciones .............................................. 157
1.8.2.16 Fortalecimiento Institucional – Sistema Integrado de Gestión Pública SIGESPU ................ 158
1.8.3. Diagnóstico Ambiental por Cuenca Hidrográfica ......................................................................... 160
1.8.3.1 Cuenca Río Bogotá ................................................................................................................ 161
1.8.3.1.1 Hidrografía .................................................................................................................. 161
1.8.3.1.2 Clima ........................................................................................................................... 161
1.8.3.1.3 Calidad del Agua ......................................................................................................... 162
1.8.3.1.4 Componente Biótico ................................................................................................... 162
1.8.3.1.5 Ecosistemas Estratégicos ............................................................................................ 163
1.8.3.1.6 Sistema Económico ..................................................................................................... 163
1.8.3.2 Cuenca Río Guayuriba ........................................................................................................... 163
1.8.3.2.1 Hidrografía .................................................................................................................. 164
1.8.3.2.2 Clima ........................................................................................................................... 164
1.8.3.2.3 Calidad del Agua ......................................................................................................... 164
1.8.3.2.4 Componente Biótico ................................................................................................... 165
1.8.3.2.5 Ecosistemas Estratégicos ............................................................................................ 165
1.8.3.2.6 Sistema Económico ..................................................................................................... 165
1.8.3.2.7 Impactos Resaltantes ................................................................................................. 165
1.8.3.3 Cuenca Río Seco y Otros Directos al Magdalena ................................................................... 166
1.8.3.3.1 Hidrografía .................................................................................................................. 166
1.8.3.3.2 Clima ........................................................................................................................... 166
1.8.3.3.3 Calidad del Agua ......................................................................................................... 167
1.8.3.3.4 Componente Biótico ................................................................................................... 167
1.8.3.3.5 Ecosistemas Estratégicos ............................................................................................ 167
1.8.3.3.6 Sistema Económico ..................................................................................................... 168
1.8.3.3.7 Impactos Ambientales Destacados............................................................................. 168
1.8.3.4 Cuenca Río Carare Minero..................................................................................................... 168
1.8.3.4.1 Biodiversidad .............................................................................................................. 168
1.8.3.4.2 Componente Biótico ................................................................................................... 169
1.8.3.4.3 Ecosistemas Estatégicos ............................................................................................. 169
1.8.3.4.4 Hidrología ................................................................................................................... 169
1.8.3.4.5 Impactos Ambientales Destacados............................................................................. 170
1.8.3.5 Cuenca Alto Suárez ................................................................................................................ 170
1.8.3.5.1 Hidrografía .................................................................................................................. 170
1.8.3.5.2 Clima ........................................................................................................................... 171
1.8.3.5.3 Calidad del Agua ......................................................................................................... 171
1.8.3.5.4 Componente Biótico ................................................................................................... 171
1.8.3.5.5 Ecosistemas Estratégicos ............................................................................................ 172
1.8.3.5.6 Sistema Económico ..................................................................................................... 172
1.8.3.5.7 Impactos Ambientales Destacados............................................................................. 172
1.8.3.6 Cuenca Medio y Bajo Suárez ................................................................................................. 173
1.8.3.6.1 Hidrografía .................................................................................................................. 173
1.8.3.6.2 Clima ........................................................................................................................... 173
1.8.3.6.3 Calidad del Agua ......................................................................................................... 173
1.8.3.6.4 Componente Biótico ................................................................................................... 174
1.8.3.6.5 Ecosistemas Estratégicos ............................................................................................ 174
1.8.3.6.6 Sistema Económico ..................................................................................................... 174
1.8.3.7 Cuenca Río Garagoa .............................................................................................................. 175
1.8.3.7.1 Hidrografía .................................................................................................................. 175
1.8.3.7.2 Clima ........................................................................................................................... 175
1.8.3.7.3 Calidad del Agua ......................................................................................................... 176
1.8.3.7.4 Componente Biótico ................................................................................................... 176
1.8.3.7.5 Ecosistemas Estratégicos ............................................................................................ 177
1.8.3.7.6 Sistema Económico ..................................................................................................... 177
1.8.3.7.7 Impactos Ambientales Destacados............................................................................. 177
1.8.3.8 Cuenca Río Guavio ................................................................................................................. 177
1.8.3.8.1 Hidrografía .................................................................................................................. 178
1.8.3.8.2 Clima ........................................................................................................................... 178
1.8.3.8.3 Calidad del Agua ......................................................................................................... 178
1.8.3.8.4 Componente Biótico ................................................................................................... 178
1.8.3.8.5 Ecosistemas Estratégicos ............................................................................................ 179
1.8.3.8.6 Sistema Económico ..................................................................................................... 179
1.8.3.9 Cuenca Río Sumapaz ............................................................................................................. 180
1.8.3.9.1 Recurso Hídrico........................................................................................................... 180
1.8.3.9.2 Componente Biótico ................................................................................................... 180
1.8.3.9.3 Impactos Ambientales Destacados............................................................................. 181
1.8.3.10 Cuenca Río Negro ................................................................................................................ 181
1.8.3.10.1 Hidrología ................................................................................................................. 182
1.8.3.10.2 Componente Biótico ................................................................................................. 182

1.9. Integración Regional ................................................................................................... 182


PRESENTACIÓN
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, presenta su Plan de
Acción Cuatrienal - PAC 2020-2023 “TERRITORIO AMBIENTALMENTE
SOSTENIBLE”, este es el fruto de un trabajo articulado que se empezó a construir
desde el momento que me eligieron como Director General de la CAR. En este plan,
se plasman las expectativas de la comunidad en general, de las administraciones
departamentales, distrital y municipales, de los gremios, las comunidades
indígenas, la academia, las organizaciones ambientales, las juntas de acción
comunal y los acueductos comunitarios, entre otros, todos con un solo objetivo,
conservar el más bello tesoro: nuestra fauna, nuestra flora, el agua, el aire, el suelo
y en general todo lo que involucre la protección ambiental, para garantizar una mejor
calidad de vida a las generaciones presentes y futuras. Este PAC, que regirá nuestro
accionar durante los próximos cuatro años, tiene una connotación especial, pues
con su ejecución se materializará la visión trazada hace ya ocho años en nuestro
Plan de Gestión Ambiental Regional - PGAR 2012-2023, y consolidará el modelo
que armoniza el mantenimiento y protección de la oferta natural del territorio con las
necesidades de las comunidades y nuestra interrelación con la región.
Adicionalmente, brindará herramientas para la formulación del nuevo PGAR con
miras al 2035, lo cual implica una responsabilidad inmensa para salvaguardar y
garantizar la proyección sustentable en la jurisdicción.
La CAR contribuye al cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, y otros compromisos a nivel internacional, nacional, departamental,
regional y local, así como a las obligaciones judiciales, para proteger los recursos
naturales y el medio ambiente, por lo que entendiendo el compromiso que esto
implica, se formuló el PAC con un enfoque de cuenca como eje dinamizador del
Territorio, con una visión encaminada hacia la integración regional, que busca
conservar y mejorar la calidad del recurso hídrico y mantener la disponibilidad de
este; ya que su manejo integral se convierte en una prioridad en este instrumento
de planeación, recurso que siempre hemos creído es inagotable, pero que en la
realidad del día a día vemos que se agota, que es más escaso y por esto, valoramos
la importancia que tiene para la subsistencia de la población y para el desarrollo de
la región.
El proceso de construcción se llevó a cabo en tres momentos relevantes:
El primero consistió en el análisis y armonización con los instrumentos de
planificación, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS (CONPES 3918
Estrategia para la Implementación de los Objetivos Sostenibles en Colombia),
PGAR 2012-2023, PAC 2012-2015, PAC 2016-2019, líneas de acción prioritarias
del Plan Nacional de Desarrollo - PND “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”
2018 – 2022, Planes de Desarrollo Departamental –PDD- y Planes de Desarrollo
Municipal –PDM (2020-2023), protocolos y acuerdos Internacionales (acuerdo de
París, acuerdo de Escazú), entre otros, los cuales se estructuran como un
andamiaje sólido para la inclusión en las acciones operativas materializadas en
proyectos, metas y actividades institucionales.
Cabe resaltar, que dicho proceso de armonización, ha sido desarrollado también al
exterior de la Corporación; debido a esto, hemos venido adelantando un ejercicio
permanente de acompañamiento a los entes territoriales en la formulación de sus
planes de desarrollo municipal, buscando que el componente ambiental de estos
instrumentos del orden territorial, estén armonizados con las líneas estratégicas y
programas del PGAR, así como con los proyectos de este plan de acción, con el fin
de lograr una sinergia institucional entre las acciones de las entidades territoriales
que hacen parte de la jurisdicción de la CAR, y que en el marco de las funciones
que nos da la ley 99 de 1993, adelantemos una verdadera gestión regional
ambiental del territorio.
El segundo, fue el desarrollo de diecisiete mesas de trabajo en las cuales
participaron más de 3.000 personas, entre comunidades de base, administraciones
municipales, academia y expertos, comunidades indígenas, sectores productivos,
Instituciones del Sistema Nacional Ambiental SINA y actores institucionales para la
integración regional, instancia en la que adicionalmente se contó con una mesa
virtual en la que se recogieron las opiniones y propuestas de muchos ciudadanos y
organizaciones, que utilizaron este instrumento para presentar sus aportes.
El tercero, fue la integración de todas las iniciativas, en el marco de nuestras
competencias mediante mesas internas lideradas por esta Dirección, pero con el
apoyo permanente de la Oficina de Planeación, su equipo asesor, los directores de
área, y por supuesto todos y cada uno de los formuladores que conforman esta gran
familia CAR.
Adicionalmente, es importante destacar que, durante el proceso de construcción del
PAC, desde las mesas regionales y especiales, se tuvo un acompañamiento de los
organismos de control y esperamos que así mismo, en estos cuatro años, tengamos
este acompañamiento permanente, durante la ejecución de los proyectos, porque
queremos ser transparentes en nuestro actuar ante la comunidad y demostrar que
podemos ejecutar nuestros recursos con eficacia, eficiencia en pro de la protección
ambiental y el desarrollo de la región.
Producto de este trabajo articulado, las acciones operativas del PAC, se desarrollan
en 7 ejes temáticos, 30 proyectos y 138 metas, que tienen como base tres principios
transversales:
La Cultura ambiental, la Autoridad Ambiental y la Tecnología, para consolidar un
TERRITORIO AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE. El primero, busca generar
espacios en donde la comunidad desarrolle comportamientos en función de cuidar
su entorno y los recursos de la naturaleza. Queremos fomentar los valores
ambientales y actitudes en favor del medio ambiente para una mejor calidad de vida
de las generaciones presentes y futuras, apropiando el conocimiento del ambiente
para un equilibrio entre el hombre y la naturaleza. Se pretende contribuir a la
construcción de una sociedad con cultura ambiental participativa para formar un
ciudadano comprometido y respetuoso con el medio ambiente, sensibilizado con la
situación ambiental, conocedor de los aspectos básicos con el medio que lo rodea,
ejemplo para los demás con buenos hábitos ambientales y protagonista en la
resolución de problemas ambientales.
El segundo y el tercero se enfocan en que la CAR tenga una mayor presencia en el
territorio, que se fortalezca la atención y servicio al ciudadano, implementando
Sistemas de Atención al usuario móviles, que se haga presencia permanente en los
municipios o centros poblados del territorio CAR y ahí la comunidad pueda consultar
un trámite, aclarar dudas, instaurar quejas, etc; que además sean espacios para
fomentar la legalidad ambiental. Con esto se quiere evitar largos desplazamientos
de la comunidad hasta las sedes de las direcciones regionales y dar solución
oportuna y en los tiempos de ley a sus requerimientos. Así mismo, se pretende,
tener un territorio en donde se promueva la protección ambiental de nuestro capital
natural (páramos, humedales, áreas protegidas, ecosistemas estratégicos), el
desarrollo económico y social, el ordenamiento ambiental y territorial, y el
fortalecimiento institucional, siempre buscando mejorar la calidad de vida de nuestra
comunidad y la competitividad regional, apoyado en el fortalecimiento tecnológico
ambiental, para mejorar los tiempos de respuesta de las diferentes dependencias,
para que se realice una toma de decisiones oportunas sobre el estado de los
recursos naturales, a partir del monitoreo, control y seguimiento ambiental. También
se busca que los usuarios puedan visualizar y conocer la información en tiempo
real, sobre el estado de los recursos naturales, y que se ejecuten acciones
preventivas y no reactivas o sancionatorias.
De manera adicional, en nuestros proyectos, se da prioridad a la implementación de
alternativas sostenibles para los municipios, haciendo énfasis en energías
alternativas, energías que están presentes de forma potencial en la naturaleza y con
posibilidades de utilización prácticamente ilimitadas, proyectos orientados al
desarrollo de actividades agropecuarias basados en producción más limpia,
proyectos de promoción de movilidad limpia o sustentable, proyectos que
promuevan la siembra de agua (lluvia para la vida) para atender las épocas de
escasez del recurso hídrico las cuales afectan permanentemente la región, y el
manejo y la disposición adecuada de los residuos, todo esto encaminado a convertir
a la jurisdicción de la CAR en un Territorio Ambientalmente Sostenible. Estas
estrategias son la mejor solución para detener el calentamiento global, disminuir la
generación de gases efecto invernadero y crear municipios más ecológicos y más
responsables con la protección ambiental.
Así mismo, se dará continuidad a los grandes macroproyectos que han venido
adelantando las anteriores administraciones, proyectos como la adecuación
hidráulica y saneamiento ambiental de la cuenca del Río Bogotá, la recuperación
integral del complejo lagunar Fúquene – Cucunuba, la culminación de la PTAR
Salitre, así como otros proyectos de saneamiento ambiental, Todos ellos tienen un
espacio importante en este Plan de Acción y nos comprometemos a dar continuidad
y finalizarlos para contribuir a la gestión ambiental del territorio.
Con este instrumento de planeación de mediano plazo, también queremos dar
respuesta a una gran preocupación: nuestros ecosistemas estratégicos, nuestras
áreas protegidas; ecosistemas que garantizan la oferta de bienes y servicios
ambientales esenciales para el desarrollo sostenible del territorio. En los proyectos
formulados se buscará proteger, conservar, recuperar los páramos que son
nuestras fábricas de agua, los humedales que son zonas de amortiguación, las
zonas de interés hídrico que abastecen los acueductos urbanos y rurales, se
promoverá la reforestación y restauración de estas zonas, además de la protección
de estos con la comunidad, con nuestros campesinos. A través de la conservación
y protección del sistema de áreas protegidas y ecosistemas estratégicos, se buscará
mantener el equilibrio y los procesos ecológicos básicos tales como la regulación
del clima, del agua, realizar la función de depuradores de los recursos naturales
renovables y la conservación de la biodiversidad.
Este PAC, pretende contribuir para contar con un territorio más competitivo,
productivo y sostenible, que busca la integralidad regional, con el ambiente como
uno de los ejes principales debido a que los bienes y servicios que generan nuestros
ecosistemas estratégicos son la garantía para la sostenibilidad de más de 10
millones de habitantes en el presente y futuro, por eso, las inversiones que adelante
la CAR, redundarán en esta integralidad territorial con las Gobernaciones, el Distrito,
nuestros municipios y otras entidades públicas y privadas, buscando siempre el
beneficio de la comunidad.
No puedo terminar esta presentación sin resaltar que todo este importante trabajo
de articulación se desarrolló bajo la crisis sanitaria que vive hoy el mundo, nuestro
país y nuestro territorio, la pandemia ocasionada por el virus Covid -19, es una
situación que nos obligó a cambiar nuestra forma de trabajar y de actuar, para
realizar con la mayor responsabilidad la planeación institucional, apoyados en
plataformas tecnológicas de comunicación, atendiendo el llamado nacional por el
“teletrabajo”, lo que permitió llevar a cabo esta tarea y dar a conocer hoy el Plan de
Acción. Este trabajo fue marcado por un virus mundial que nos confinó y sacó lo
mejor de nosotros, no solo en integración familiar, sino especialmente en
creatividad, conectividad y trabajo con efectividad a distancia, pero que también,
nos enseña que, desde la mirada de nuestras ventanas, hay una naturaleza que
nos ha mostrado a todos, que el dinero no es la prioridad y que la que manda es
ella. Estamos viviendo es un momento histórico, sin precedentes en el mundo y
desde luego en el territorio CAR, que ha impactado en nuestro trascender, nuestra
forma de vivir, de interrelacionarnos y, por ende, la visión de la Entidad y de las
comunidades frente al valor de la naturaleza como esencia insustituible de la vida
humana.
Es preciso reconocer que lo fundamental en el proceso de construcción de sociedad
es la base natural que la sustenta, y que de esta forma provee los medios para la
supervivencia en situaciones extremas como la que estamos viviendo, por esto el
agua, la producción sostenible, la calidad del aire, el suelo, nuestros ecosistemas
estratégicos, entre otros componentes, se erigen como ejes en la fundamentación
de un futuro viable para el crecimiento sostenible de la región.
Por esto, este Plan buscar proteger el sector rural, a nuestros campesinos mediante
la implementación de proyectos que permitan el crecimiento sostenible, debido a
que sin ellos esta crisis hubiera tenido impactos sin precedentes, durante esta
pandemia aprendimos y reconocimos el valor de la producción agrícola y pecuaria,
pues, sin los productos que nos genera el campo, el aislamiento y la subsistencia
de más de 10 millones de habitantes hubiese sido insostenible.
Dicho esto, solo resta mencionar que, desarrollaremos un trabajo armónico con el
Consejo Directivo, las áreas institucionales y direcciones regionales de la
Corporación, los entes territoriales, organizaciones públicas y privadas, las
comunidades indígenas, las comunidades de base, la academia y los sectores de
la producción, para la puesta en marcha, evaluación, seguimiento y demás acciones
necesarias que lleven a feliz término todo lo propuesto en este PAC; para lo cual
adquirimos el compromiso que en el marco del modelo de operación por procesos
se fortalezca rigurosamente el cumplimiento de las buenas prácticas financieras y
contables que desencadenen en el fenecimiento de la cuenta fiscal de la CAR.
Además, se reitera el inmenso agradecimiento a todos los servidores CAR que han
trabajado con destacable convicción y con todos sus medios disponibles para
atender las necesidades ambientales actuales y futuras y que seguirán
reinventándose para cuidar el Territorio CAR, no solo durante la Pandemia que hoy
vivimos, y luego de ella, sino durante los siguientes cuatro años con una mirada
transformadora y empática.
Por último, es de señalar que al final de este ejercicio se espera tener un territorio,
donde se hayan implementado nuevas alternativas ambientales, tecnológicas y
sociales que generen mejores modelos de conservación y preservación de los
recursos naturales, mejoren la calidad de vida de la comunidad y promuevan el
fortalecimiento institucional de los entes territoriales, que además se complemente
con un nuevo modelo basado en energías alternativas y que se ejecuten proyectos
y acciones que permitan construir un Territorio “CAR” Ambientalmente Sostenible.
1. MARCO GENERAL

Los Planes de Acción de las Corporaciones Autónomas Regionales constituyen en


el corto plazo, el compromiso que se adquiere frente a las líneas estratégicas y
metas establecidas en el Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR.

Conforme lo establece el Art. 2.2.8.6.4.1 del Decreto 1076 de 2015, la CAR debe
formular el Plan de Acción Cuatrienal para el período 2020 – 2023, en el cual se
concreta el compromiso de la entidad para el logro de los objetivos y metas
planteadas en el Plan de Gestión Ambiental Regional - PGAR 2012 – 2023,
mediante la definición de las acciones e inversiones que se adelantarán en el área
de jurisdicción.

El presente capítulo del Plan de Acción 2020-2023 tiene como objetivo determinar
el marco de acción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR,
dentro de la estructura y funcionamiento del Sistema Nacional Ambiental SINA.
Posteriormente, se dará a conocer el marco institucional de la entidad que sirve
como referencia para la fácil comprensión, delimitación de funciones y
competencias de la CAR dentro de su jurisdicción.

Es importante precisar que la normatividad vigente establece para la Coporación,


los criterios para optimizar los procesos de planificación, definiendo la actuación
sobre prioridades regionales de alto impacto en el marco de una gestión integral,
eficiente y participativa y define instrumentos de seguimiento y evaluación de la
gestión institucional y ambiental que permiten establecer mediciones sobre su
desarrollo.

El marco general está soportado en las siguientes premisas:


• La Ley 99 de 1993 es la base legal que orienta la planificación de los recursos
con que cuenta la Autoridad Ambiental, para ejecutar las políticas establecidas
por el Gobierno Nacional en materia ambiental; planificar y ejecutar proyectos
de preservación descontaminación o recuperación de los recursos naturales
renovables afectados y velar por el uso y aprovechamiento adecuado de los
recursos naturales y del medio ambiente.
• El Plan de Acción Cuatrienal 2020-2023, se formula a partir de un balance
actualizado del cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR
2012 – 2023, a través de la ejecución de las acciones del Plan de Acción 2012-
2015, y PAC 2016-2019, y a partir del modelo de Operación por Procesos de la
CAR.
• Los proyectos del Plan de Acción Cuatrienal 2020-2023, están enmarcados en
la gestión ambiental con enfoque de cuenca, como unidad de planificación de la
autoridad ambiental.
Además, con el fin de realizar la armonización se hace una descripción de los
siguientes documentos:
• Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
• Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
• Acuerdo de Escazú
• Organismo para la Cooperación y el Desarrollo Economicos – OCDE
• Situacion Brote por enfermedad de coronavirus COVID-19
• El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “PACTO POR COLOMBIA PACTO
POR LA EQUIDAD”
• Políticas, Conpes y Estrategias Ambientales
• Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR 2012- 2023
• Región Administrativa y de Planificación Especial – RAPE
• Programa de Gobierno Cundinamarca 2020-2023 “CUNDINAMARCA MÁS
COMPETITIVA”
• Programa de Gobierno Boyacá 2020-2023 “BOYACÁ SIGUE AVANZANDO”
• Proyecto del Plan de Desarrollo Distrital, "Un nuevo Contrato Social y Ambiental
para el siglo XXI”
• Sentencias Judiciales vigentes

1.1. Normatividad Ambiental

El proceso de la planificación y la gestión ambiental es amplio, sin embargo, las


directrices específicas están enmarcadas en la Constitución Política de Colombia
de 1991 y en la Ley 99 de 1993 (por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente,
se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental, SINA), la Ley 152 de 1994 (por la cual se establece la Ley Orgánica del
Plan de Desarrollo), la Ley 388 de 1997 (por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989,
y la Ley 3ª de 1991) y la Ley 1454 de 2011 (por la cual se dictan normas orgánicas
sobre ordenamiento territorial).

Desde el 2012, se han promulgado otros instrumentos de planificación que


determinan las acciones de la Corporación, se destacan las que impactan la gestión
regional, por lo que a continuación se presenta la normativa del orden nacional y
regional vigente.

1.1.1. Normativa Nacional

Esta normativa mencionada establece que las Corporaciones Autónomas


Regionales, deben formular un Plan de Acción en el cual se concrete el compromiso
institucional de estas para el logro de los objetivos y metas planteadas en el Plan
de Gestión Ambiental Regional -PGAR y se definen las acciones e inversiones que
se adelantarán en el área de su jurisdicción.

Por otra parte, la normativa relaciona el Plan de Acción como un proceso dinámico
de planificación del desarrollo sostenible que permite a una región orientar de
manera coordinada el manejo, administración y aprovechamiento de sus recursos
naturales renovables, para contribuir desde lo ambiental a la consolidación de
alternativas de desarrollo sostenible en el corto, mediano y largo plazo, acordes con
las características y dinámicas biofísicas, económicas, sociales y culturales.
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, s.f.)

Así mismo, se tiene como referente lo estipulado en el Plan Nacional de Desarrollo


2018- 2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, y las normas de referencia
de carácter ambiental, principalmente las relacionadas con las competencias
directas de la Corporación las cuales se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 1.1. Normativa del orden nacional

NORMA DESCRIPCION
Reglamenta la creación del Ministerio del Medio Ambiente, reordena el Sector
Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
Ley No. 99 de 1993
recursos naturales renovables, organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA,
y dicta otras disposiciones.
Por la cual se modifica parcialmente la ley 1176 de 2007 en lo que respecta al
Ley No. 1977 de 2019 sector de Agua potable y Saneamiento básico.
Por medio de la cual se establece la protección de los derechos a la salud y el
Ley No. 1972 de 2019 medio ambiente sano estableciendo medidas tendientes a la reducción de
emisiones contaminantes de fuentes móviles y se dictan otras disposiciones.
Por medio de la cual se aprueba la (Enmienda de Kigali al Protocolo de
Ley No. 1970 de 2019 Montreal), adoptada el 15 de octubre de 2016, en Kigali, Ruanda
Por el cual se prohíbe el uso de asbesto en el territorio nacional y se
Ley No. 1968 de 2019
establecen garantías de protección a la salud de los colombianos
Por medio de la cual se modifican parcialmente los artículos 33 y 38 de la ley
Ley No. 1938 de 2018 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones

Ley No. 1931 de 2018 Por la cual se establecen directrices para la gestión del Cambio Climático
Por medio de la cual se dictan disposiciones para la Gestión Integral de los
Ley No. 1930 de 2018 Páramos en Colombia
Por la cual se establecen los lineamientos para la adopción de una política
Ley No. 1672 de 2013 pública de gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
(RAEE), y se dictan otras disposiciones
Por medio de la cual se establecen disposiciones para la comercialización y el
uso de mercurio en las diferentes actividades industriales del país, se fijan
Ley No. 1658 de 2013 requisitos e incentivos para su reducción y eliminación y se dictan otras
disposiciones
Por la cual se deroga la ley orgánica 128 de 1994 y se expide el régimen para
Ley No. 1625 de 2013 las áreas metropolitana
Siempre que ello se pueda probar, habrá reunión de los consejos o juntas
directivas de las entidades que integran la Administración Pública o de los
Decreto Ley 019 de 2012 – Articulo 32 – particulares que cumplan funciones públicas o recauden y administren
CONSEJOS Y JUNTAS DIRECTIVAS NO recursos de origen público, cuando por cualquier medio todos sus miembros
PRESENCIALES puedan deliberar o decidir por comunicación simultánea o sucesiva. En este
último evento, la sucesión de comunicaciones deberá ocurrir de manera
inmediata de acuerdo con el medio empleado. En todo caso, mínimo un
NORMA DESCRIPCION
cuarenta por ciento de las reuniones surtidas dentro de un mismo año
calendario deben ser presenciales.
Las decisiones de los consejos superiores o de los cuerpos colegiados de la
administración pública se harán constar en actas aprobadas por los mismos,
o por las personas que se designen en la reunión para tal efecto, y firmadas
por quien la presida y por quien sirva de secretario, en las cuales deberá
indicarse, además, los votos emitidos en cada caso.
Decreto Ley 019 de 2012 – Articulo 33 –
Cuando las decisiones consten en actas, la copia de éstas, autorizada por el
ACTAS DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS
secretario general o por el representante de la entidad, será prueba suficiente
de los hechos que consten en las mismas, mientras no se demuestre la
falsedad de la copia o de las actas. Respecto a decisiones que deban constar
en actas, a los funcionarios no les será admisible prueba distinta para
establecer hechos que deban constar en ellas.
Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y
Ley No. 1523 de 2012 se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se
Ley No. 1454 de 2011 modifican otras disposiciones.
Por la cual se adoptan medidas para promover la oferta de suelo urbanizable
Ley No. 1469 de 2011 y se adoptan otras disposiciones para promover el acceso a la vivienda

Por el cual se adicionan, el inciso 2o del artículo 1o (objeto) y el inciso 2o del


artículo 8o, de la Ley 1259 del 19 de diciembre de 2008, “por medio de la cual
Ley No. 1466 de 2011 se instauró en el territorio nacional la aplicación del Comparendo Ambiental a
los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros, y
se dictan otras disposiciones
Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan
Ley No. 1333 de 2009 otras disposiciones
Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del
Ley No. 1259 de 2008 comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y
recolección de escombros; y se dictan otras disposiciones
Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a
Ley No. 1252 de 2008 los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones
Ley No. 1021 de 2006 Por la cual se expide la Ley General Forestal
Por la cual se establece la Sobretasa Ambiental sobre los peajes de las vías
próximas o situadas en Áreas de Conservación y Protección Municipal, sitios
Ley No. 981 de 2005 Ramsar o Humedales de Importancia Internacional definidos en la Ley 357de
1997 y Reservas de Biosfera y Zonas de Amortiguación
Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de Fauna
Ley No. 611 de 2000 Silvestre y Acuática
Ley No. 373 de 1997 Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua
Ley No. 388 de 1997 Competencias para Ordenamiento Territorial Municipal.

Ley No. 152 de 1994 Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo
Reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de
Decreto 1608 de 1978 Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de fauna
silvestre.
Organiza y establece el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Decreto 1277 de 1994 Ambientales -IDEAM-.
Reglamenta el Consejo Nacional Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente
Decreto 1867 de 1994 y dictan otras disposiciones.
Reglamenta parcialmente el Sistema Nacional Ambiental (SINA) en relación
Decreto 1600 de 1994 con los Sistemas Nacionales de Investigación Ambiental y de Información
Ambiental.
Establece el régimen de aprovechamiento forestal.
Decreto 1791 de 1996,articulo 1
NORMA DESCRIPCION
Por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la
Ley 165 de 1994 y el Decreto ley 216 de 2003, en relación con el Sistema
Decreto 2372 de 2002 Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y
se dictan otras disposiciones.
Para los efectos de este código se entiende por documentos, los siguientes:
1. Los textos manuscritos, mecanografiados o impresos.
2. Las grabaciones magnetofónicas.
3. Discos de todas las especies que contengan grabaciones.
4. Grabaciones fonópticas o vídeos.
5. Películas cinematográficas.
6. Grabaciones computacionales.
Ley No. 906 de 2004 - Codigo de 7. Mensajes de datos.
Procedimiento Penal – Articulo 424 – 8. El télex, telefax y similares.
PRUEBA DOCUMENTAL 9. Fotografías.
10. Radiografías.
11. Ecografías.
12. Tomografías.
13. Electroencefalogramas.
14. Electrocardiogramas.
15. Cualquier otro objeto similar o análogo a los anteriores.
Por el cual se determinan los Instrumentos de Planificación Ambiental y se
Decreto 1200 de 2004 adoptan otras disposiciones.
Por el cual se toman medidas para controlar las exportaciones de Sustancias
Decreto 423 de 2005
Agotadoras de la Capa de Ozono”.
Establece el procedimiento para la sustracción de áreas de Distrito de Manejo
Decreto 2855 de 2006 Integrado de los recursos naturales renovables (DMI).
Reglamenta las disposiciones referentes al ordenamiento del territorio
Decreto 879 de 2008 municipal y distrital y a los planes de ordenamiento territorial.
Por el cual se determinan los Instrumentos de Planificación para Institutos de
Decreto 2370 de 2009 Investigación vinculados y adscritos al Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial.
Modifica los objetivos y la estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Decreto 3570 de 2011 Sostenible e integra el Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo
Sostenible.
Reglamenta la creación de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –
Decreto 3573 de 2011 ANLA– y dictan otras disposiciones.
Reglamenta los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las
Decreto 1640 de 2012 cuencas hidrográficas y acuíferos, y dicta otras disposiciones.
Reglamenta parcialmente el artículo 64 del Decreto - Ley 2811 de 1974 en
Decreto 303 de 2012 relación con el Registro de Usuarios del Recurso Hídrico y dictan otras
disposiciones.
Lista las actividades de mejoramiento en proyectos de infraestructura de
Decreto 769 de 2014 transporte.
Por la cual se establecen los indicadores Mínimos de que trata el artículo
Decreto 1850 de 2015 2.2.8.6.5.3 del Decreto 1076 de 2015 y se adoptan otras disposiciones
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Decreto 1076 de 2015 Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Efectúan unas precisiones al Decreto 1076 de 2015, Por medio del cual se
Decreto 1956 de 2015 expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible.
Adiciona una sección al Decreto 1076 de 2015 en lo relacionado con las
Decreto 2220 de 2015 licencias y permisos ambientales para Proyectos de Interés Nacional y
Estratégicos (PINE).
Adiciona un capítulo al Título 9 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1076 de
2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Decreto 1272 de 2016 Sostenible, en lo relacionado con la tasa compensatoria por caza de fauna
silvestre y se dictan otras disposiciones.
NORMA DESCRIPCION
Adiciona un Capítulo al Título 9, de la Parte 2, del Libro 2, del Decreto 1076
de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Decreto 1648 de 2016 Sostenible, en lo relacionado con la Tasa Compensatoria por la utilización
permanente de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, y
se dictan otras disposiciones.
Modifica el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible, Decreto 1076 de 2015, en lo relacionado con la "Inversión Forzosa
Decreto 2099 de 2016 por la utilización del agua tomada directamente de fuentes naturales" y se
toman otras determinaciones.
Adiciona una sección al Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario
Decreto 2141 de 2016 del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con el ajuste a
la tasa retributiva.
Modifican el literal h del artículo 2.2.9.3.1.2, el parágrafo del artículo
2.2.9.3.1.3., el artículo 2.2.9.3.1.8 y el numeral 4 del artículo 2.2.9.3.1.17 del
Decreto 075 de 2017 Decreto 1076 de 2015, en lo relacionado con la "Inversión Forzosa por la
utilización del agua tomada directamente de fuentes naturales" y se toman
otras determinaciones.
Adiciona al Libro 2, Parte 2, Título 8, del Decreto 1076 de 2015, Decreto Único
Decreto 585 de 2017 Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, un Capítulo 3A
relacionado con el Consejo Nacional del Agua.
Modifican los numerales 3 y 4 del artículo 2.2.9.3.1.17 del Decreto 1076 de
Decreto 1120 de 2017 2015 y se toman otras determinaciones.
Modifican los artículos 2.2.9.6,1.9" 2.2.9.6.1,10. Y 2.2.9.6.1,12. del Libro 2,
Parte 2, Título 9, Capítulo 6, Sección 1, del Decreto 1076 de 2015, Decreto
Decreto 1155 de 2017 Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo
relacionado con la Tasa por Utilización de Aguas y se dictan otras
disposiciones.
Adiciona al Libro 2, parte 2, Titulo 8, Capitulo 9 del Decreto 1076 de 2015,
cinco nuevas secciones en el sentido de establecer la organización y
funcionamiento del Sistema Nacional de Información Forestal, el Inventario
Decreto 1655 de 2017
Forestal Nacional y el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono que hacen
parte del Sistema de Información Ambiental para Colombia, y se dictan otras
disposiciones.
Reglamenta el artículo 206 de la Ley 1450 de 2011 y se adiciona una sección
al Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Decreto 2245 de 2017
Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con el acotamiento de rondas
hídricas.
Modifica parcialmente el Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario
del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible en relación con los Consejos
Decreto 050 de 2018 Ambientales Regionales de la Macrocuencas (CARMAC), el Ordenamiento del
Recurso Hídrico y Vertimientos y se dictan otras disposiciones.

Efectúa unos ajustes al Decreto1076de 2015, por medio del cual se expide el
Decreto 703 de 2018 Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible y
se dictan otras disposiciones.
Adiciona el Decreto 1076de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector
Decreto 1090 de 2018 Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con el Programa para el
Uso Eficiente y Ahorro de Agua y se dictan otras disposiciones.
Adiciona una sección al Decreto 1076 de 2015, con el fin de designar al
Complejo de Humedales Urbanos del Distrito Capital de Bogotá para ser
Decreto 1468 de 2018 incluido en la lista de Humedales de Importancia Internacional Ramsar, en
cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 357 de 1997.
Por el cual se adiciona un Capítulo al Título 9, de la parte 2, del Libro 2, del
Decreto 1076, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible, en lo relacionado con Tasa Compensatoria por Aprovechamiento
Decreto 1390 de 2018
Forestal maderable en bosques naturales y se dictan otras disposiciones

Modifica la Sección1del Capítulo 1 del Título 2 de la Parte 2 del Libro 2 y se


sustituye la Sección12del Capítulo 1 del Título 2 de la Parte 2 del Libro 2 del
Decreto 1532 de 2019
Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible
1076 de 2015, en relación con las plantaciones forestales.
NORMA DESCRIPCION
Los procedimientos y trámites administrativos podrán realizarse a través de
Código de Procedimiento medios electrónicos. Para garantizar la igualdad de acceso a la administración,
Administrativo y de lo Contencioso la autoridad deberá asegurar mecanismos suficientes y adecuados de acceso
Administrativo – CPACA – Artículo gratuito a los medios electrónicos, o permitir el uso alternativo de otros
53. Procedimientos y Tramites procedimientos.
Administrativos a través de medios En cuanto sean compatibles con la naturaleza de los procedimientos
electrónicos administrativos, se aplicarán las disposiciones de la Ley 527 de 1999 y las
normas que la sustituyan, adicionen o modifiquen
Fuente: Autores

1.1.2. Normativa Regional

En el orden regional se han proferido normas y documentos tenidos en cuenta para


la formulación del Plan de Acción Cuatrienal 2020-2023, como por ejemplo
Resoluciones y Acuerdos CAR que regulan aspectos regionales como los Planes
de Ordenación y Manejo de Cuecas Hidrográficas POMCA, declaratoria de áreas
regionales y mecanismos de financiación, entre otras, la cuales se describen a
continuación:

Tabla 1.2. Normativa del orden regional

NORMA DESCRIPCION
Resolución CAR No 3415 Resolución de Aprobación POMCA Río Guayuriba
del 23/10/2019
Resolución 1940 del Resolución por la cual de aprueba el ajuste y actualización del POMCA Río seco y otros
28/06/2019 directos al Magdalena
Resolución CAR No. 957 Resolución por la cual de aprueba el ajuste y actualización del POMCA Río Bogotá
del 02/04/2019
Resolución CAR No. 598 Resolución de Aprobación POMCA Río Carare Minero
del 04/03/2019
Resolución CAR No. 3808 Resolución por la cual de aprueba el POMCA Río Garagoa
del 28/11/2018
Resolución CAR No. 2365 Resolución por la cual de aprueba el POMCA Río Bajo y Medio Suárez
de 27/08/2018
Resolución CAR No. 1712 Resolución por la cual de aprueba el POMCA Río Alto Suárez
del 25/06/2018
Acuerdo 02 de 2019 Por medio del cual se adopta la Tarifa Unitaria Anual de Tasas Por Utilización de Agua TUA
Por medio del cual se modifica (para aclarar) el Acuerdo CAR No. 37 de 2018 por el cual se
Acuerdo 09 de 2019
crea el parque lineal del Río Bogotá
Por medio del cual se declaran proyectos de inversión con importancia estratégica para el
Acuerdo 10 de 2019
periodo 2019-2029
Por el cual se define el caudal bajo en relación con el Programa para el Uso Eficiente y
Acuerdo 21 de 2019
Ahorro del Agua, se modifica el Acuerdo No. 4 del 2017 y se dictan otras determinaciones
Acuerdo 22 de 2019 Por medio del cual se crea el jardín botánico de Cundinamarca, Francisco Javier Matís
Acuerdo 26 de 2019 Por el cual se precisan los límites de la Reserva Forestal Protectora Nacimiento Río Bogotá
Acuerdo 35 de 2019 Por el cual se adopta el Plan de Manejo Ambiental de la RFPP El Sapo
Por medio del cual se Modifica el anexo No. 5 del Acuerdo CAR No. 36 de 2014, en lo
Acuerdo 37 de 2019 concerniente a la infraestructura del Sistema Hidráulico de Manejo Ambiental y de Control
de Inundaciones Fúquene – Cucunubá
Por medio del cual se modifica el anexo No. 5 del Acuerdo CAR No. 37 de 2014, en lo
Acuerdo 38 de 2019 concerniente a la infraestructura del Sistema Hidráulico de Manejo Ambiental y de Control
de Inundaciones de la Ramada
Por medio del cual se adopta la actualización del Plan para la Gestión Integral de Residuos
Acuerdo 45 de 2019
Peligrosos
Por el cual se declara de utilidad pública o interés social tres predios ubicados en Zona Rural
Acuerdo 46 de 2019
de Bogotá D.C., por su importancia hídrica y ambiental
Por medio del cual se adopta la Tasa Compensatoria por Aprovechamiento Forestal
Acuerdo 28 de 2019
Maderable en Bosques Naturales y se adoptan otras disposiciones
NORMA DESCRIPCION
Resolución CAR No 3415 Resolución de Aprobación POMCA Río Guayuriba
del 23/10/2019
Resolución 1940 del Resolución por la cual de aprueba el ajuste y actualización del POMCA Río seco y otros
28/06/2019 directos al Magdalena
Resolución CAR No. 957 Resolución por la cual de aprueba el ajuste y actualización del POMCA Río Bogotá
del 02/04/2019
Resolución CAR No. 598 Resolución de Aprobación POMCA Río Carare Minero
del 04/03/2019
Resolución CAR No. 3808 Resolución por la cual de aprueba el POMCA Río Garagoa
del 28/11/2018
Resolución CAR No. 2365 Resolución por la cual de aprueba el POMCA Río Bajo y Medio Suárez
de 27/08/2018
Resolución CAR No. 1712 Resolución por la cual de aprueba el POMCA Río Alto Suárez
del 25/06/2018
Acuerdo 05 de 2018 Por medio del cual se adopta el PMA del DRMI Fúquene, Cucunubá y Palacio
Acuerdo 16 de 2018 Por el cual se sustrae un área del D.M.I. Cerro Manjui – Salto del Tequendama
Se declara, delimita y alindera el DRMI Bosque Seco de la Vertiente Oriental del río
Acuerdo 20 de 2018
Magdalena
Acuerdo 37 de 2018 Por medio del cual se crea el Parque Lineal Río Bogotá
Acuerdo 44 de 2018 Se sustrae un área del DMI Salto del Tequendama - Cerro de Manjui
Acuerdo 45 de 2018 Se sustrae un área del DMI Páramo de Guargua y Laguna Verde
Acuerdo 04 de 2017 Adopta Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua PUEAA
Resolución CAR 2299 de Adopta medidas para afrontar los efectos del fenómeno del Niño en la jurisdicción de la
25 Septiembre de 2012 Corporación.
Resolución CAR 0426 de Declara en ordenación la Cuenca del río Seco y otros directos al Magdalena.
20 Febrero de 2014
Resolución CAR 0608 de Adopta la guía Metodológica para la delimitación de zonas de ronda en la jurisdicción de la
18 Marzo de 2014 Corporación Autónoma Regional CAR.
Resolución CAR 1711 de Adopta medidas para afrontar los efectos del fenómeno del Niño en la jurisdicción de la
05 Agosto de 2014 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR.
La Corporación ha delimitado dentro de su jurisdicción 133 actos administrativos
(Resoluciones), las cuales se encuentran publicadas en la página web de la Corporación en
Resoluciones CAR de
el siguiente link: http://www.car.gov.co/vercontenido/2434,correspondientes a las cuencas
Ronda
de los rios Bogotá, Macheta, Seco (Magdalena), Negro, Ubaté, Medio y Bajo Suárez y Alto
Suárez
Resolución CAR 208 de 2 Adopta medidas para afrontar los efectos del fenómeno del Niño en la jurisdicción de la
Octubre de 2015 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR.
Inicia el proceso de consulta para el establecimiento de la meta global de carga contaminante
Resolución CAR 1859 de
para la cuenca del Río Bogotá para el periodo comprendido entre el 1° de enero de 2015 y
2015
el 31 de diciembre de 2019.
Resolución CAR 0049 de Adopta medidas para afrontar los efectos del fenómeno del Niño en la jurisdicción de la
13 Enero de 2016 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR.
Fuente: Autores

1.2. Políticas y Estrategias del Nivel Nacional

En materia de recursos naturales existen políticas nacionales e incluso locales que


orientan acciones tendientes a proteger el medio ambiente. A continuación, se
relacionan las diferentes directrices en materia ambiental.

Tabla 1.3. Políticas ambientales y recursos naturales enmarcados

RECURSO POLíTICA
Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, Ministerio de
AGUA
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010.
Política de Bosques Documento CONPES 2834/96.
BOSQUES
Plan Nacional de Desarrollo Forestal
SUELOS Política para la Gestión Sostenible del Suelo
RECURSO POLíTICA
Política Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos
(Pngibse), 2012
Lineamientos de Política para Humedales Interiores en Colombia -Estrategia
ECOSISTEMAS Y para su Conservación y Uso Racional.
BIODIVERSIDAD Política Nacional para la Gestión en Fauna Silvestre
Plan Nacional para la Conservación y Protección de las Especies Migratorias
y sus hábitats en el Territorio Colombiano
Plan Nacional para la Prevención, Manejo y Control de las Especies Exóticas
Invasoras y/o Trasplantadas en el Territorio Nacional.
Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Tráfico Ilegal de
FAUNA
Especies Silvestres, 2002.
PRODUCCIÓN LIMPIA Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible, 2010, MAVCT
ORDENAMIENTO Lineamientos para la Política Nacional de Ordenamiento Ambiental
AMBIENTAL TERRITORIAL Territorial, 1998.
ÁREAS PROTEGIDAS – Política para la Consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas con
PARQUES Base en la Participación Social y en la Conservación, 1998.
GESTIÓN DE PÁRAMOS Gestión Integral de los páramos en Colombia, Ley 1930 de 2018
CAMBIO CLIMÁTICO Y Política Nacional de Cambio Climático
GESTIÓN DEL RIESGO Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Política Nacional Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y
Electrónicos
GESTIÓN DE RESIDUOS
Política Ambiental para la gestión integral de residuos o Desechos peligrosos
Política de Gestión Ambiental Urbana.
GESTIÓN AMBIENTAL
Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas – Instituto de
URBANA
Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.
EDUCACIÓN AMBIENTAL Politica Nacional de Educación Ambiental
Conpes No. 3991 de 2020 Política Nacional de Movilidad Urbana y Regional
Conpes No. 3943 de 2018 Política para el Mejoramiento de la Calidad del Aire
Conpes No. 3934 de 2018 Política de Crecimiento Verde
Estrategia para la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible
Conpes No. 3918 de 2018
(ODS) en Colombia
Lineamientos de política y estrategias para el desarrollo regional sostenible
Conpes No. 3915 de 2018
del Macizo Colombiano
Lineamientos de Política y programa nacional de pago por servicios
Conpes No. 3886 de 2017
ambientales para la construcción de paz
Conpes No. 3874 de 2016 Política nacional para la gestión integral de residuos sólidos.
Programa nacional para la formulación y actualización de planes de
Conpes No. 3870 de 2016
ordenamiento territorial: POT Modernos
Política para el suministro de agua potable y saneamiento básico en la zona
Conpes No. 3810 de 2014
rural
Fuente: Autores

1.3. Acuerdos Internacionales

1.3.1. Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS (2016 – 2030)

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) establecieron objetivos medibles,


acordados universalmente, sobre la erradicación de la extrema pobreza y el hambre,
la prevención de las enfermedades mortales pero tratables y la ampliación de las
oportunidades educacionales de todos los niños, entre otros imperativos del
desarrollo. Bajo este marco se impulsó el progreso en muchos ámbitos importantes,
como pobreza económica, acceso a mejores fuentes de agua, matrícula en la
enseñanza primaria y mortalidad infantil. Sin embargo, es claro que los objetivos no
se alcanzaron, por lo que se estableció una nueva senda sostenible y los Objetivos
Mundiales, con el año 2030 como fecha límite.

La nueva agenda para el desarrollo incluye a todos los países, promueve


sociedades pacíficas e inclusivas y mejores empleos y responde a los desafíos
ambientales de nuestra era, en particular al cambio climático. La Asamblea General
de la ONU adoptó en el mes de septiembre de 2015 la “Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible”, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la
prosperidad, que tiene también la intención de fortalecer la paz universal y el acceso
a la justicia.

Los Estados miembros de la Naciones Unidas aprobaron una resolución en la que


reconocen que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza
y afirman que sin lograrla no puede haber desarrollo sostenible. La nueva estrategia
regirá los programas de desarrollo mundiales durante los próximos 15 años. Al
adoptarla, los Estados se comprometieron a movilizar los medios necesarios para
su implementación mediante alianzas centradas especialmente en las necesidades
de los más pobres y vulnerables.

Los ODS constituyen un elemento integrador de todas las agendas que actualmente
adelanta el país en materia de desarrollo, así como un marco que permite alinear
de manera coherente acciones tanto públicas como privadas alrededor de un
objetivo común. En este sentido, el Gobierno nacional ha aunado esfuerzos con
diferentes sectores de la sociedad para el alistamiento y efectiva implementación de
la Agenda 2030 y la articulación de los ODS con el Plan Nacional de Desarrollo
(PND) 2018-2022 Pacto por Colombia, pacto por la equidad; el ingreso a la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); el Acuerdo
de París para la lucha contra el cambio climático. Lo anterior, como apuesta
transversal para el desarrollo de las políticas del país.

Los objetivos de desarrollo sostenible se constituyen en una oportunidad para que


los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida
de todos, sin dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate
al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio
ambiente o el diseño de nuestras ciudades.
Ilustración 1.1. Objetivo de desarrollo sostenible

Fuente: (DNP, Departamento Nacional de Planeación, 2018)

El CONPES 3918 de 2018, es el documento que determina la estrategia para la


implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia,
establece las metas y las estrategias para el cumplimiento de la Agenda 2030 y sus
ODS en Colombia. Genera una hoja de ruta para cada una de las metas
establecidas, incluyendo indicadores, entidades responsables y los recursos
requeridos para llevarlas a buen término; en la siguiente tabla se presentan los que
competen al desarrollo sostenible. (DNP, Departamento Nacional de Planeación,
2018)
Tabla 1.4. Indicadores por objetivos de desarrollo sostenible – ODS

Meta Nombre del Unidad de Meta proyectada


ODS Nombre meta ODS Descripción del indicador
ODS indicador medida a 2030
De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los
pobres y las personas que se encuentran en Mortalidad
Mide el número de muertes
situaciones de vulnerabilidad y reducir su nacional
confirmadas en un desastre o
FIN DE LA POBREZA 1.5 exposición y vulnerabilidad a los fenómenos causada por Muertes 80
tras el impacto de un desastre
extremos relacionados con el clima y otras eventos
ocasionado por un evento
perturbaciones y desastres económicos, recurrentes
recurrente.
sociales y ambientales.
De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los
Tasa de Mide el número de personas
pobres y las personas que se encuentran en
personas afectadas en sus bienes, Tasa por
situaciones de vulnerabilidad y reducir su
afectadas a infraestructura o medios de cada
FIN DE LA POBREZA 1.5 exposición y vulnerabilidad a los fenómenos 890.82
causa de subsistencia tras el impacto 100.000
extremos relacionados con el clima y otras
eventos de un evento recurrente, por habitantes
perturbaciones y desastres económicos,
recurrentes cada 100.000 habitantes.
sociales y ambientales.
Índice de Mide el grado de riesgo de
Riesgo ocurrencia de enfermedades
De aquí a 2030, reducir considerablemente el
Calidad del relacionadas con el no
número de muertes y enfermedades causadas
Agua para cumplimiento de las
SALUD Y BIENESTAR 3.9 por productos químicos peligrosos y por la Porcentaje 5%
consumo características físicas,
polución y contaminación del aire, el agua y el
humano químicas y microbiológicas
suelo.
(IRCA) del agua para consumo
Urbano humano (urbano).
Mide el grado de riesgo de
Índice de
ocurrencia de enfermedades
De aquí a 2030, reducir considerablemente el Riesgo
relacionadas con el no
número de muertes y enfermedades causadas Calidad del
cumplimiento de las
SALUD Y BIENESTAR 3.9 por productos químicos peligrosos y por la Agua para Porcentaje No Aplica
características físicas,
polución y contaminación del aire, el agua y el consumo
químicas y microbiológicas
suelo. humano
del agua para consumo
(IRCA) Rural
humano (rural).
Porcentaje de Mide el porcentaje de
estaciones estaciones de los sistemas de
que cumplen vigilancia de calidad del aire
De aquí a 2030, reducir considerablemente el
con el operados por las autoridades
número de muertes y enfermedades causadas
objetivo ambientales regionales y
SALUD Y BIENESTAR 3.9 por productos químicos peligrosos y por la Porcentaje 70.00%
intermedio III urbanas del país que cumplen
polución y contaminación del aire, el agua y el
de las guías con: 1. El criterio de
suelo.
de calidad del representatividad temporal de
aire de la los datos, 2. El objetivo
Organización intermedio III de las guías de
Meta Nombre del Unidad de Meta proyectada
ODS Nombre meta ODS Descripción del indicador
ODS indicador medida a 2030
Mundial de la calidad del aire de la
Salud (OMS) Organización Mundial de la
en material Salud (OMS) en material
particulado particulado inferior a 2.5
inferior a 2.5 micras (PM2.5).
micras
(PM2.5)
Porcentaje de
estaciones Mide el porcentaje de
que cumplen estaciones de los sistemas de
con el vigilancia de calidad del aire
objetivo operados por las autoridades
intermedio III ambientales regionales y
De aquí a 2030, reducir considerablemente el de las guías urbanas del país que cumplen
número de muertes y enfermedades causadas de calidad del con: 1. El criterio de
SALUD Y BIENESTAR 3.9 por productos químicos peligrosos y por la aire de la representatividad temporal de Porcentaje 70.00%
polución y contaminación del aire, el agua y el Organización los datos, 2. El objetivo
suelo. Mundial de la intermedio III de las guías de
Salud (OMS) calidad del aire de la
en material Organización Mundial de la
particulado Salud (OMS) en material
inferior a 10 particulado inferior a 10
micras micras (PM10).
(PM10)
Mide el porcentaje de la
población que accede a
métodos de abastecimiento
Acceso a de agua adecuados, respecto
De aquí a 2030, lograr el acceso universal y
AGUA LIMPIA Y agua potable a la población total. Los
6.1 equitativo al agua potable a un precio Porcentaje 100%
SANEAMIENTO (suelo métodos de abastecimiento
asequible para todos.
urbano) de agua adecuados en suelo
urbano son los prevenientes
del servicio público
domiciliario de acueducto
Mide el porcentaje de la
población que accede a
métodos de abastecimiento
de agua adecuados, respecto
De aquí a 2030, lograr el acceso universal y Acceso a
AGUA LIMPIA Y a la población total. Los
6.1 equitativo al agua potable a un precio agua potable Porcentaje 100%
SANEAMIENTO métodos de abastecimiento
asequible para todos. suelo rural
de agua adecuados en suelo
rural son los provenientes del
servicio público domiciliario de
acueducto y las soluciones
Meta Nombre del Unidad de Meta proyectada
ODS Nombre meta ODS Descripción del indicador
ODS indicador medida a 2030
alternativas para el
aprovisionamiento de agua
para consumo humano y
doméstico (decreto 1898 de
02016).
De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de
Porcentaje de
saneamiento e higiene adecuados y Mide el porcentaje de la
la población
equitativos para todos y poner fin a la población que accede a
AGUA LIMPIA Y con acceso a
6.2 defecación al aire libre, prestando especial métodos de saneamiento Porcentaje 92.60%
SANEAMIENTO métodos de
atención a las necesidades de las mujeres y gestionados de forma segura,
saneamiento
las niñas y las personas en situaciones de respecto al total de población.
adecuados
vulnerabilidad.
De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua Porcentaje de
reduciendo la contaminación, eliminando el aguas
Mide el porcentaje de aguas
vertimiento y minimizando la emisión de residuales
residuales urbanas
AGUA LIMPIA Y productos químicos y materiales peligrosos, urbanas
6.3 domésticas tratadas de Porcentaje 68.60%
SANEAMIENTO reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas domésticas
acuerdo con el caudal de
residuales sin tratar y aumentando tratadas de
aguas residuales generadas
considerablemente el reciclado y la manera
reutilización sin riesgos a nivel mundial segura
De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua
Mide el porcentaje del
reduciendo la contaminación, eliminando el
Porcentaje de volumen de agua residual que
vertimiento y minimizando la emisión de
aguas es sometido a tratamiento
AGUA LIMPIA Y productos químicos y materiales peligrosos,
6.3 residuales primario o superior, respecto Porcentaje 92.00%
SANEAMIENTO reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas
industriales al volumen total de aguas
residuales sin tratar y aumentando
tratadas residuales generadas por las
considerablemente el reciclado y la
industrias.
reutilización sin riesgos a nivel mundial
Porcentaje de
De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua
puntos de Mide el porcentaje de puntos
reduciendo la contaminación, eliminando el
monitoreo de monitoreo de la red básica
vertimiento y minimizando la emisión de
con categoría nacional de calidad de agua
AGUA LIMPIA Y productos químicos y materiales peligrosos,
6.3 buena o del Ideam con categoría Porcentaje 43%
SANEAMIENTO reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas
aceptable del buena o aceptable del Índice
residuales sin tratar y aumentando
Índice de de Calidad de Agua, calculado
considerablemente el reciclado y la
Calidad de con 6 variables.
reutilización sin riesgos a nivel mundial
Agua (ICA)
De aquí a 2030, aumentar considerablemente Porcentaje de
Mide el porcentaje de
el uso eficiente de los recursos hídricos en subzonas
subzonas hidrográficas que
todos los sectores y asegurar la sostenibilidad hidrográficas
AGUA LIMPIA Y tienen condiciones muy altas
6.4 de la extracción y el abastecimiento de agua con Índice de Porcentaje ≤17,8 %
SANEAMIENTO o críticas de presión por
dulce para hacer frente a la escasez de agua Uso del Agua
demanda del recurso hídrico,
y reducir considerablemente el número de (IUA) muy
Índice de Uso de Agua (IUA).
personas que sufren falta de agua. alto o crítico
Meta Nombre del Unidad de Meta proyectada
ODS Nombre meta ODS Descripción del indicador
ODS indicador medida a 2030
De aquí a 2030, aumentar considerablemente
el uso eficiente de los recursos hídricos en
Mide una aproximación de la
todos los sectores y asegurar la sostenibilidad
AGUA LIMPIA Y Productividad presión que ejerce la Pesos /
6.4 de la extracción y el abastecimiento de agua 4,400
SANEAMIENTO hídrica economía sobre los recursos m^3
dulce para hacer frente a la escasez de agua
hídricos.
y reducir considerablemente el número de
personas que sufren falta de agua
Planes de
Mide el número de Planes de
Ordenación y
Ordenación y Manejo de
Manejo de
De aquí a 2030, implementar la gestión Cuencas Hidrográficas
Cuencas
AGUA LIMPIA Y integrada de los recursos hídricos a todos los (POMCA) formulados a partir
6.5 Hidrográficas Planes 135
SANEAMIENTO niveles, incluso mediante la cooperación de la nueva estructura de
(POMCA)
transfronteriza, según proceda planificación y ordenamiento
formulados
del recurso hídrico, acorde
en el territorio
con el Decreto 1640 de 2012.
nacional
Planes de
Ordenación y Mide el número de Planes de
Manejo de Ordenación y Manejo de
De aquí a 2030, implementar la gestión Cuencas Cuencas Hidrográficas
AGUA LIMPIA Y integrada de los recursos hídricos a todos los Hidrográficas (POMCA) en proceso de
6.5 Planes 60
SANEAMIENTO niveles, incluso mediante la cooperación (POMCA) en implementación que tienen
transfronteriza, según proceda implementaci como mínimo un proyecto en
ón en el fase de ejecución en el
territorio respectivo año.
nacional
Mide el porcentaje de la
Porcentaje de
capacidad instalada cuyas
capacidad
De aquí a 2030, aumentar considerablemente fuentes de energía son
ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO instalada que
7.2 la proporción de energía renovable en el renovables (agua, viento, sol, Porcentaje 73.30%
CONTAMINANTE corresponde
conjunto de fuentes energéticas biomasa) entre la capacidad
a fuentes
instalada del parque
renovables
generador.
Mide la relación entre el Terajulios /
ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de Intensidad consumo final de energía, mil millones
7.3 2.9
CONTAMINANTE mejora de la eficiencia energética energética respecto al Producto Interno de pesos
Bruto (PIB). de 2005
Generación
Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la
de residuos
producción y el consumo eficientes de los Mide el número de toneladas
sólidos y Toneladas /
TRABAJO DECENTE Y recursos mundiales y procurar desvincular el de residuos sólidos
8.4 productos billón de 15,788
CRECIMIENTO ECONOMICO crecimiento económico de la degradación del generados, respecto al
residuales pesos
medio ambiente, conforme al Marco Decenal Producto Interno Bruto (PIB).
frente al
de Programas sobre Modalidades de
Producto
Meta Nombre del Unidad de Meta proyectada
ODS Nombre meta ODS Descripción del indicador
ODS indicador medida a 2030
Consumo y Producción Sostenibles, Interno Bruto
empezando por los países desarrollados. (PIB)
Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la
Porcentaje de
producción y el consumo eficientes de los Mide el porcentaje de
residuos
recursos mundiales y procurar desvincular el residuos sólidos
sólidos
TRABAJO DECENTE Y crecimiento económico de la degradación del efectivamente aprovechados,
8.4 efectivament Porcentaje 30%
CRECIMIENTO ECONÓMICO medio ambiente, conforme al Marco Decenal con respecto al total de los
e
de Programas sobre Modalidades de residuos sólidos generados,
aprovechado
Consumo y Producción Sostenibles, en el ámbito nacional.
s
empezando por los países desarrollados.
Mide el porcentaje de la
De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica Participación
participación del valor
TRABAJO DECENTE Y políticas encaminadas a promover un turismo del valor
8.9 agregado turístico, respecto al Porcentaje 1.56%
CRECIMIENTO ECONÓMICO sostenible que cree puestos de trabajo y agregado
valor agregado de la
promueva la cultura y los productos locales. turístico
economía.
Porcentaje de Mide el porcentaje de la
De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica
población población ocupada en
TRABAJO DECENTE Y políticas encaminadas a promover un turismo
8.9 ocupada en la actividades relacionadas con Porcentaje 10.80%
CRECIMIENTO ECONÓMICO sostenible que cree puestos de trabajo y
industria el turismo, respecto a la
promueva la cultura y los productos locales.
turística población total.
Porcentaje de
Apoyar el desarrollo de tecnologías, la Mide el porcentaje de los
cooperación
investigación y la innovación nacionales en los recursos provenientes de
Internacional
INDUSTRIA, INNOVACIÓN E países en desarrollo, incluso garantizando un cooperación internacional en
9.b en Porcentaje No Aplica
INFRAESTRUCTURA entorno normativo propicio a la diversificación investigación y desarrollo
investigación
industrial y la adición de valor a los productos (I+D), respecto al total de
y desarrollo
básicos, entre otras cosas. inversión en I+D.
(I+D)
Aumentar significativamente el acceso a la Mide el porcentaje de hogares
Porcentaje de
tecnología de la información y las que tiene conexión a Internet,
INDUSTRIA, INNOVACIÓN E hogares con
9.c comunicaciones y esforzarse por proporcionar ya sea fijo o móvil, respecto al Porcentaje 100%
INFRAESTRUCTURA acceso a
acceso universal y asequible a Internet en los total de los hogares
Internet
países menos adelantados de aquí a 2020. colombianos.
Aumentar significativamente el acceso a la Mide el porcentaje de
tecnología de la información y las Porcentaje de personas mayores de 5 años
INDUSTRIA, INNOVACIÓN E
9.c comunicaciones y esforzarse por proporcionar personas que que hacen uso de Internet, Porcentaje 93%
INFRAESTRUCTURA
acceso universal y asequible a Internet en los usan Internet respecto al total de la
países menos adelantados de aquí a 2020. población de 5 años y más.
Mide las hectáreas (miles) e la
Miles de superficie del territorio del
Redoblar los esfuerzos para proteger y
CIUDADES Y COMUNIDADES hectáreas de país que han sido declaradas
11.4 salvaguardar el patrimonio cultural y natural Hectáreas 30,620
SOSTENIBLES áreas e inscritas en el RUNAP como
del mundo.
protegidas un área protegida del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas
Meta Nombre del Unidad de Meta proyectada
ODS Nombre meta ODS Descripción del indicador
ODS indicador medida a 2030
- SINAP, respecto al área
continental y marina del país.
De aquí a 2030, reducir significativamente el
número de muertes causadas por los
desastres, incluidos los relacionados con el
Mortalidad Mide el número de muertes
agua, y de personas afectadas por ellos, y
nacional confirmadas en un desastre o
CIUDADES Y COMUNIDADES reducir considerablemente las pérdidas
11.5 causada por tras el impacto de un desastre Muertes 80
SOSTENIBLES económicas directas provocadas por los
eventos ocasionado por un evento
desastres en comparación con el producto
recurrentes recurrente.
interno bruto mundial, haciendo especial
hincapié en la protección de los pobres y las
personas en situaciones de vulnerabilidad
De aquí a 2030, reducir significativamente el
número de muertes causadas por los
desastres, incluidos los relacionados con el Tasa de Mide el número de personas
agua, y de personas afectadas por ellos, y personas afectadas en sus bienes, Tasa por
CIUDADES Y COMUNIDADES reducir considerablemente las pérdidas afectadas a infraestructura o medios de cada
11.5 890.82
SOSTENIBLES económicas directas provocadas por los causa de subsistencia tras el impacto 100.000
desastres en comparación con el producto eventos de un evento recurrente, por habitantes
interno bruto mundial, haciendo especial recurrentes cada 100.000 habitantes.
hincapié en la protección de los pobres y las
personas en situaciones de vulnerabilidad.
Porcentaje de
estaciones Mide el porcentaje de
que cumplen estaciones de los sistemas de
con el vigilancia de calidad del aire
objetivo operados por las autoridades
intermedio III ambientales regionales y
De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental de las guías urbanas del país que cumplen
negativo per cápita de las ciudades, incluso de calidad del con: 1. El criterio de
CIUDADES Y COMUNIDADES
11.6 prestando especial atención a la calidad del aire de la representatividad temporal de Porcentaje 70.00%
SOSTENIBLES
aire y la gestión de los desechos municipales Organización los datos, 2. El objetivo
y de otro tipo Mundial de la intermedio III de las guías de
Salud (OMS) calidad del aire de la
en material Organización Mundial de la
particulado Salud (OMS) en material
inferior a 2.5 particulado inferior a 2.5
micras micras (PM2.5).
(PM2.5)
Porcentaje de Mide el porcentaje de
De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental
estaciones estaciones de los sistemas de
CIUDADES Y COMUNIDADES negativo per cápita de las ciudades, incluso
11.6 que cumplen vigilancia de calidad del aire Porcentaje 70.00%
SOSTENIBLES prestando especial atención a la calidad del
con el operados por las autoridades
aire y la gestión de los desechos municipales
objetivo ambientales regionales y
Meta Nombre del Unidad de Meta proyectada
ODS Nombre meta ODS Descripción del indicador
ODS indicador medida a 2030
y de intermedio III urbanas del país que cumplen
otro tipo de las guías con: 1. El criterio de
de calidad del representatividad temporal de
aire de la los datos, 2. El objetivo
Organización intermedio III de las guías de
Mundial de la calidad del aire de la
Salud (OMS) Organización Mundial de la
en material Salud (OMS) en material
particulado particulado inferior a 10
inferior a 10 micras (PM10).
micras
(PM10)
Mide el porcentaje de
residuos sólidos urbanos que
se dispone en un sitio
Porcentaje de
adecuado de disposición final
De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental residuos
con un instrumento de manejo
negativo per cápita de las ciudades, incluso sólidos
CIUDADES Y COMUNIDADES y control autorizado por la
11.6 prestando especial atención a la calidad del urbanos Porcentaje 100.00%
SOSTENIBLES Autoridad Ambiental
aire y la gestión de los desechos municipales dispuestos
Competente. Se consideran
y de otro tipo adecuadame
como sitios de disposición
nte
final adecuada los rellenos
sanitarios, plantas integrales y
celdas de contingencia.
Porcentaje de
De aquí a 2020, aumentar considerablemente
municipios y
el número de ciudades y asentamientos Mide el porcentaje de
Departament
humanos que adoptan e implementan territorios que han formulado
os con Planes
políticas y planes integrados para promover la Planes de Ordenamiento
de
inclusión, el uso eficiente de los recursos, la Territorial (POT) o Planes de
Ordenamient
CIUDADES Y COMUNIDADES mitigación del cambio climático y la adaptación Ordenamiento Departamental
11.b o Territorial Porcentaje 100.00%
SOSTENIBLES a él y la resiliencia ante los desastres, y (POD) en los cuales se
(POD y POT)
desarrollar y poner en práctica, en incluye el componente de
que
consonancia con el Marco de Sendai para la cambio climático, respecto al
incorporan el
Reducción del Riesgo de Desastres 2015- total de entidades territoriales
componente
2030, la gestión integral de los riesgos de (municipios y departamentos).
de cambio
desastre a todos los niveles
climático
De aquí a 2020, aumentar considerablemente Mide el número de las
Departament
el número de ciudades y asentamientos entidades territoriales
os con planes
humanos que adoptan e implementan departamentales que
CIUDADES Y COMUNIDADES integrales
11.b políticas y planes integrados para promover la incorporan acciones de Número 32
SOSTENIBLES (adaptación y
inclusión, el uso eficiente de los recursos, la adaptación (reducción de
mitigación)
mitigación del cambio climático y la adaptación vulnerabilidad, incremento de
frente al
a él y la resiliencia ante los desastres, y la capacidad adaptativa,
Meta Nombre del Unidad de Meta proyectada
ODS Nombre meta ODS Descripción del indicador
ODS indicador medida a 2030
desarrollar y poner en práctica, en cambio reducción de la exposición y
consonancia con el Marco de Sendai para la climático sensibilidad) o mitigación
Reducción del Riesgo de Desastres 2015- (reducción de emisiones de
2030, la gestión integral de los riesgos de gases de efecto invernadero)
desastre a todos los niveles de cambio climático en sus
instrumentos formales de
planificación del desarrollo y
de ordenamiento territorial.
De aquí a 2020, aumentar considerablemente
Departament
el número de ciudades y asentamientos Mide el número de
os y ciudades
humanos que adoptan e implementan departamentos y ciudades
capitales que
políticas y planes integrados para promover la capitales que incorporan
incorporan
inclusión, el uso eficiente de los recursos, la criterios de cambio climático
criterios de
CIUDADES Y COMUNIDADES mitigación del cambio climático y la adaptación en la parte estratégica de sus
11.b cambio Número 50
SOSTENIBLES a él y la resiliencia ante los desastres, y planes de desarrollo frente al
climático en la
desarrollar y poner en práctica, en total de departamentos y
parte
consonancia con el Marco de Sendai para la ciudades capitales (63) en el
estratégica de
Reducción del Riesgo de Desastres 2015- periodo de formulación
sus planes de
2030, la gestión integral de los riesgos de vigente
desarrollo
desastre a todos los niveles
De aquí a 2020, lograr la gestión
ecológicamente racional de los productos
químicos y de todos los desechos a lo largo de
Residuos Mide la cantidad de residuos o
su ciclo de vida, de conformidad con los
PRODUCCIÓN Y CONSUMO peligrosos desechos peligrosos
12.4 marcos internacionales convenidos, y reducir Toneladas 2,806,130
RESPONSABLES aprovechado aprovechados y tratados
significativamente su liberación a la atmósfera,
s y tratados acumulados.
el agua y el suelo a fin de minimizar sus
efectos adversos en la salud humana y el
medio ambiente
De aquí a 2020, lograr la gestión Mide el porcentaje de equipos
ecológicamente racional de los productos y desechos de PCB
Porcentaje de
químicos y de todos los desechos a lo largo de eliminados correspondientes
equipos y
su ciclo de vida, de conformidad con los a los grupos 1, 2 y 3 de la
PRODUCCIÓN Y CONSUMO desechos de
12.4 marcos internacionales convenidos, y reducir Resolución 0222 de 2011 y la Porcentaje 100.00%
RESPONSABLES policlorobifeni
significativamente su liberación a la atmósfera, Resolución 1741 de 2016 con
los (PCB)
el agua y el suelo a fin de minimizar sus relación a las toneladas de
eliminados
efectos adversos en la salud humana y el PCB reportadas en el
medio ambiente inventario Nacional de PCB.
De aquí a 2020, lograr la gestión Residuos de Mide la cantidad recolectada y
ecológicamente racional de los productos bombillas con aprovechada de residuos de
PRODUCCIÓN Y CONSUMO químicos y de todos los desechos a lo largo de mercurio bombillas con contenido de
12.4 Toneladas 7,768
RESPONSABLES su ciclo de vida, de conformidad con los aprovechada mercurio y que son validadas
marcos internacionales convenidos, y reducir s o por la Autoridad Nacional de
significativamente su liberación a la atmósfera, gestionadas Licencias Ambientales
Meta Nombre del Unidad de Meta proyectada
ODS Nombre meta ODS Descripción del indicador
ODS indicador medida a 2030
el agua y el suelo a fin de minimizar sus (ANLA) según la información
efectos adversos en la salud humana y el reportada por los programas
medio ambiente. posconsumo.
Mide el porcentaje entre los
Tasa de
residuos que son tratados o
De aquí a 2030, reducir considerablemente la reciclaje y
manejados para ser
PRODUCCIÓN Y CONSUMO generación de desechos mediante actividades nueva
12.5 reintroducidos a los procesos Porcentaje 17.90%
RESPONSABLES de prevención, reducción, reciclado y utilización de
de producción, respecto al
reutilización. residuos
total de la oferta de residuos
sólidos
sólidos.
Mide el promedio móvil de
empresas y organizaciones
Promedio
que presentan o reportan
móvil de la
Alentar a las empresas, en especial las indicadores sociales y
tasa de
grandes empresas y las empresas ambientales en sistemas e
reporte de la
PRODUCCIÓN Y CONSUMO transnacionales, a que adopten prácticas índices verificables y
12.6 sostenibilidad Porcentaje 35%
RESPONSABLES sostenibles e incorporen información sobre la reconocidos
empresarial
sostenibilidad en su ciclo de presentación de internacionalmente, con el fin
para los
informes. de evaluar el impacto y
últimos 5
crecimiento asociado a la
años
autorregulación y autogestión
de los sectores productivos.
Mide el acumulado de
Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los negocios verdes generados,
efectos en el desarrollo sostenible, a fin de Negocios los cuales han sido verificados
PRODUCCIÓN Y CONSUMO
12.b lograr un turismo sostenible que cree puestos verdes a través de la herramienta de Negocios 12,630
RESPONSABLES
de trabajo y promueva la cultura y los verificados criterios de negocios verdes,
productos locales. establecidos por el
MinAmbiente.
Mide el número de entidades
territoriales departamentales
que incorporan acciones de
Departament adaptación (reducción de
os con planes vulnerabilidad, incremento de
Fortalecer la resiliencia y la capacidad de integrales la capacidad adaptativa,
adaptación a los riesgos relacionados con el (adaptación y reducción de la exposición y
ACCIÓN POR EL CLIMA 13.1 Número 32
clima y los desastres naturales en todos los mitigación) sensibilidad) o mitigación
países. frente al (reducción de emisiones de
cambio gases de efecto Invernadero)
climático de cambio climático en sus
instrumentos formales de
planificación del desarrollo y
de ordenamiento territorial.
Meta Nombre del Unidad de Meta proyectada
ODS Nombre meta ODS Descripción del indicador
ODS indicador medida a 2030
Mortalidad Mide el número de muertes
Fortalecer la resiliencia y la capacidad de
nacional confirmadas en un desastre o
adaptación a los riesgos relacionados con el
ACCIÓN POR EL CLIMA 13.1 causada por tras el impacto de un desastre Muertes 80
clima y los desastres naturales en todos los
eventos ocasionado por un evento
países.
recurrentes recurrente.
Tasa de Mide el número de personas
Fortalecer la resiliencia y la capacidad de personas afectadas en sus bienes, Tasa por
adaptación a los riesgos relacionados con el afectadas a infraestructura o medios de cada
ACCIÓN POR EL CLIMA 13.1 890.2
clima y los desastres naturales en todos los causa de subsistencia tras el impacto 100.000
países. eventos de un evento recurrente, por habitantes
recurrentes cada 100.000 habitantes.
Mide la reducción porcentual
Reducción de
de emisiones totales de gases
Incorporar medidas relativas al cambio emisiones
de efecto invernadero (CO2
ACCIÓN POR EL CLIMA 13.2 climático en las políticas, estrategias y planes totales de Porcentaje 20%
eq) del país, respecto a las
nacionales gases efecto
emisiones totales
invernadero
proyectadas para el año 2030.
Porcentaje de
municipios y
Mide el porcentaje de
Departament
territorios que han formulado
os con Planes
Planes de Ordenamiento
de
Territorial (POT) o Planes de
Incorporar medidas relativas al cambio Ordenamient
Ordenamiento Departamental
ACCIÓN POR EL CLIMA 13.2 climático en las políticas, estrategias y planes o Territorial Porcentaje 100%
(POD) en los cuales se
nacionales (POD y POT)
incluye el componente de
que
cambio climático, respecto al
incorporan el
total de entidades territoriales
componente
(municipios y departamentos).
de cambio
climático
Departament
os y ciudades Mide el número de
capitales que departamentos y ciudades
incorporan capitales que incorporan
criterios de criterios de cambio climático
Incorporar medidas relativas al cambio
cambio en la parte estratégica de sus
ACCIÓN POR EL CLIMA 13.2 climático en las políticas, estrategias y planes Número 5000%
climático en planes de desarrollo frente al
nacionales
las líneas total de departamentos y
instrumentale ciudades capitales (63) en el
s de sus periodo de formulación
planes de vigente
desarrollo
Meta Nombre del Unidad de Meta proyectada
ODS Nombre meta ODS Descripción del indicador
ODS indicador medida a 2030
Planes
sectoriales
Incorporar medidas relativas al cambio Mide el número de planes
integrales de
ACCIÓN POR EL CLIMA 13.2 climático en las políticas, estrategias y planes integrales de cambio climático Planes 800%
cambio
nacionales. formulados por los sectores.
climático
formulados
De aquí a 2020, asegurar la conservación, el Mide las hectáreas (miles) de
restablecimiento y el uso sostenible de los la superficie del territorio del
ecosistemas terrestres y los ecosistemas Miles de país que han sido declaradas
VIDA DE ECOSISTEMAS interiores de agua dulce y sus servicios, en hectáreas de e inscritas en el RUNAP como
15.1 Hectáreas 30,620
TERRESTRES particular los bosques, los humedales, las áreas un área protegida del Sistema
montañas y las zonas áridas, en consonancia protegidas Nacional de Áreas Protegidas
con las obligaciones contraídas en virtud de - SINAP, respecto al área
acuerdos internacionales. continental y marina del país.
De aquí a 2020, asegurar la conservación, el Mide la superficie intervenida
restablecimiento y el uso sostenible de los durante la fase de ejecución
ecosistemas terrestres y los ecosistemas de los proyectos de
Áreas en
VIDA DE ECOSISTEMAS interiores de agua dulce y sus servicios, en restauración de ecosistemas
15.1 proceso de Hectáreas 1,000,000
TERRESTRES particular los bosques, los humedales, las definidas en el Plan Nacional
restauración
montañas y las zonas áridas, en consonancia de Restauración del Ministerio
con las obligaciones contraídas en virtud de de Ambiente y Desarrollo
acuerdos internacionales. Sostenible.
Adoptar medidas urgentes y significativas para
Proporción de Mide la proporción de
reducir la degradación de los hábitats
VIDA DE ECOSISTEMAS especies especies amenazadas en la
15.5 naturales, detener la pérdida de la diversidad Proporción ≤0,12
TERRESTRES críticamente categoría de críticamente
biológica y, para 2020, proteger las especies
amenazadas amenazada (CR).
amenazadas y evitar su extinción.
Adoptar medidas urgentes y significativas para
Mide la proporción de
reducir la degradación de los hábitats Proporción de
VIDA DE ECOSISTEMAS especies amenazadas en la
15.5 naturales, detener la pérdida de la diversidad especies Proporción 32%
TERRESTRES categoría de amenazada
biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas
(EN).
amenazadas y evitar su extinción.
Adoptar medidas urgentes y significativas para
reducir la degradación de los hábitats Proporción de Mide la proporción de
VIDA DE ECOSISTEMAS
15.5 naturales, detener la pérdida de la diversidad especies especies amenazadas en la Proporción ≥0,56
TERRESTRES
biológica y, para 2020, proteger las especies vulnerables categoría de vulnerable (VU).
amenazadas y evitar su extinción.
Fuente: CONPES 3918, 2018
1.3.2. Convención Marco de las Naciones Únidas Sobre el Cambio Climático

La COP25 de Madrid fue la vigésimo quinta reunión del Convenio Marco de


Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y asistieron delegaciones de
Gobiernos de las 198 partes del mundo que participan desde hace 25 años. Esta es
la reunión de los países firmantes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC). En este encuentro, se toman decisiones políticas a
nivel internacional para combatir el cambio climático o disminuir las emisiones de
gases de efecto invernadero.
El acuerdo final de la Cumbre del Clima (COP25) establece que los países deberán
presentar en 2020 unos compromisos más ambiciosos de reducción de emisiones
(las llamadas Contribuciones Nacionales Determinadas) para hacer frente a la
emergencia climática. Según el acuerdo, el conocimiento científico será “el eje
principal” que debe orientar las decisiones climáticas de los países para aumentar
su ambición, que debe actualizarse permanentemente de acuerdo a los avances de
la ciencia. El texto recoge “el imperativo” de que la transición hacia un mundo sin
emisiones sea justa e impulse la creación de empleo decente.

Los objetivos de la COP 25 se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 1.5. Objetivos de la COP25

No OBJETIVO
Estabilizar los niveles de emisión de gases de efecto invernadero en un plazo que permita a los
1 ecosistemas adaptarse naturalmente al cambio climático, de esta forma asegurar la producción de
alimentos y permitir el desarrollo económico de manera sostenible.
Luchar contra la crisis climática y no alcanzar los 2 ºC de subida de la temperatura del planeta, y
2
conseguir mantener el límite del calentamiento global en los 1,5 ºC.
Lograr el compromiso de las partes para reducir las emisiones globales de gases de efecto
3
invernadero un 50% en 2030, con un objetivo de cero emisiones para 2050.
Definir de manera concreta la regulación que impone el Acuerdo de París en el apartado relativo
4 a los mecanismos del mercado de carbono y el sistema para contabilizar las emisiones, evitando
dobles conteos.
5 Acordar un sistema que suceda al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto.
Movilizar 100 mil millones de dólares para 2020 con destino del Fondo Verde para el Clima para
6
ayudar a combatir el cambio climático en los países en vía de desarrollo.
Fuente: Autores

El acuerdo reconoce además la acción climática de los actores no gubernamentales,


a quienes invita a que la incrementen y generalicen estrategias compatibles con el
clima. Las discusiones en Madrid han mostrado asimismo que son las personas y
sus preocupaciones las que deben estar en el centro de la respuesta climática. (EFE
VERDE, s.f.)
• Debido a la alta vulnerabilidad al Cambio Climático la adaptación es prioritaria
para Colombia. La contribución determinada a nivel nacional es una oportunidad
para fortalecer el trabajo realizado hasta el momento, acorde con García
Arbeláez, C., G. Vallejo, M. L. Higgings y E. M. Escobar, en el documento: El
Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climático, publicado en
2016, los principales aspectos son:
VISION: El país enfocará sus esfuerzos a 2030, en articulación con otras metas
globales que aportan al aumento de resiliencia, como las del Convenio de
Diversidad Biológica (CDB), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la
Convención de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) y el Marco de Acción de
Sendai 2015 – 2030
ACCIONES:
• 100% del territorio nacional con planes de Cambio Climático.
• Delimitación y Protección de los 36 complejos de Páramos.
• Un sistema nacional de indicadores de adaptación.
• Aumentar en más de 2,5 millones de hectáreas la cobertura de Áreas Protegidas.
• Las cuencas prioritarias contarán con instrumentos de manejo con
consideraciones de variabilidad y cambio climático.
• Inclusión de consideraciones de cambio climático en proyectos de interés
nacional y estratégicos (PINES)
• Seis (6) sectores prioritarios de la economía estarán implementando acciones de
adaptación innovadoras.
• 10 gremios del sector agrícola con capacidad de adaptarse.
• Fortalecimiento de la estrategia de educación a públicos sobre cambio climático.
• 15 Departamentos del país participando en las mesas técnicas agroclimáticas y
un millón de productores recibiendo información agroclimática.

1.3.3. Acuerdo de Escazú

El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el


Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, más
conocido como Acuerdo de Escazú, es un tratado internacional firmado por 22
países de América Latina y el Caribe respecto a protocolos para la protección del
medio ambiente.
Este acuerdo regional es considerado como uno de los instrumentos ambientales
más importantes de la región. Tiene como objetivos:
• Garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de
los derechos de acceso a la información ambiental.
• Participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y
acceso a la justicia en asuntos ambientales.
• Creación y fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a
la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y
futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible.
Es el único acuerdo vinculante emanado de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), el primer acuerdo regional ambiental de
América Latina y el Caribe, y el primero en el mundo en contener disposiciones
específicas sobre defensores de derechos humanos en asuntos ambientales.
En línea con la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, el acuerdo de Escazú
ubica la igualdad en el centro del desarrollo sostenible y enfatiza el compromiso de
"no dejar a nadie atrás".
Para ello, el Acuerdo establece la protección del derecho de las personas a vivir en
un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible, en línea con el Objetivo n.º 16
de Desarrollo Sostenible relativo a la justicia y las instituciones sólidas para la paz.
Los Estados se comprometen a avanzar progresivamente en la implementación de
derechos de acceso, no retrocediendo en ellos y a rendir cuentas a las partes del
tratado de sus avances.
El artículo 7 del acuerdo establece el derecho de la ciudadanía para participar en la
toma de decisiones ambientales, especialmente cuando existan acciones que
puedan tener un impacto significativo sobre el medio ambiente, incluyendo cuando
puedan afectar el medio ambiente o la salud. Además, el artículo 8 establece que
los Estados que forman parte del acuerdo establecerán, en su legislación nacional,
los mecanismos que aseguren el acceso a la justicia en temas ambientales. Estos
incluyen, entre otros, la creación de organismos estatales competentes y la
definición de procedimientos efectivos, públicos, transparentes e imparciales
A través de la transparencia, la apertura y la participación, el Acuerdo Regional
contribuye a la transición hacia un modelo de desarrollo basado en la sostenibilidad,
donde se reconoce la relación del Estado, la economía y la sociedad para promover
el principio de conservar produciendo y producir conservando. (Cancilleria
Colombia, s.f.)
1.3.4. Organismo para la Cooperación y el Desarrollo Economicos – OCDE

“Colombia está creciendo rápidamente como economía y necesita llevar adelante


acciones inmediatas para proteger lo que son algunos de los bosques y ecosistemas
más ricos del mundo, alinear las políticas ambientales con las mejores prácticas
internacionales será un paso clave hacia el ingreso de Colombia a la OCDE” dijo el
Director de la Dirección de Medio Ambiente de la OCDE, Simon Upton. (OECD,
2014)
Según el informe de evaluación de desempeño ambiental realizado por la OCDE, el
aumento de la extracción de recursos naturales no renovables de Colombia está
impulsando el crecimiento económico. Sin embargo, es también una de las causas
principales de la contaminación del suelo y el agua, de la degradación de
ecosistemas sensibles y de graves daños a la salud humana. El informe pide una
mejor gestión de los impactos ambientales de la minería.
Las inundaciones y los deslizamientos de tierra devastadores relacionados con el
evento de La Niña de 2010-2011, que afectaron a 3 millones de personas y
redujeron el PIB en un 2%, pusieron en evidencia la vulnerabilidad de Colombia
frente a los cambios climáticos e impulsaron los esfuerzos para integrar mejor las
consideraciones ambientales en los planes económicos.
Sin embargo, el informe concluye que aún falta coherencia entre las políticas
económicas y ambientales. El documento recomienda evaluaciones ambientales de
rutina para los principales programas y proyectos de infraestructura.
Colombia es altamente vulnerable a los acontecimientos climáticos extremos, por lo
que la agricultura de tala y quema, el drenado artificial de humedales, los cambios
de los cursos naturales de los ríos y la construcción de villas y poblados en áreas
propensas a inundaciones y deslizamientos sólo incrementarán los riesgos.
Cerca del 55% del territorio colombiano está cubierto por bosques, un porcentaje
muy superior al 30% promedio de la OCDE, y la deforestación –sobre todo para la
conversión en tierra de pastos– está teniendo un importante impacto en las regiones
amazónica, caribeña y andina del país. A pesar de que ha habido un declive en la
tasa de deforestación en años recientes, entre el 30% y el 50% de los ecosistemas
naturales han sido transformados de alguna manera por una diversidad de causas.
Un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero de Colombia se deben
a la agricultura, en su gran mayoría en forma de metano generado por la cría de
ganado, pero también por emisiones de óxido nitroso debido al uso de fertilizantes.
El informe aboga por la eliminación de los incentivos que alientan la cría extensiva
de ganado y por que se apliquen impuestos a los agroquímicos.
El informe recomienda que los ministerios sean más responsables por los impactos
ambientales de sus políticas, promoviendo el uso de impuestos ambientales y
eliminando en forma gradual los subsidios y las exenciones tributarias que
perjudican el medio ambiente.

Principales desafíos de mejora para Colombia en materia ambiental:


• Ganadería extensiva, que contribuye a la degradación de la tierra, la
deforestación y las emisiones de gases de efecto invernadero.
• Industrias extractivas mal reguladas, que dañan la salud humana y el medio
ambiente.
• Vulnerabilidad al cambio climático, que conlleva costos económicos, ambientales
y sociales significativos.
• Mala integración ambiental en el marco de la política nacional.
• Grandes disparidades en ingresos, tenencia de tierras y acceso a servicios
ambientales. (OECD, 2014)

1.3.5. Normativa Emergencia Ambiental y Sanitaria por coronavirus


COVID-19

Decreto 465 del 23 de Marzo de 2020


“Por el cual se adiciona el Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del
Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con la adopción de
disposiciones transitorias en materia de concesiones de agua para la prestación del
servicio público esencial de acueducto, y se toman otras determinaciones en el
marco de la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno nacional a causa de la
Pandemia COVID-19"

Decreta que las Autoridades Ambientales Competentes deberán priorizar y dar


trámite inmediato a las solicitudes de concesiones de aguas superficiales y
subterráneas presentadas por los municipios, distritos o personas
prestadoras de servicio público domiciliario de acueducto, estas deben estar
destinadas a los sistemas de acueductos urbanos y rurales. Las concesiones de
agua otorgadas a los prestadores de servicios públicos domiciliarios de acueducto
que estén próximas a vencerse, o que se venzan, mientras se mantenga la
declaratoria de la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19, por
parte del Ministerio de la Protección Social, se entenderán prorrogadas de manera
automática, y únicamente por el tiempo que dure la declaratoria de dicha
emergencia.

Se podrán adelantar sin permiso las actividades de prospección y exploración


de las aguas subterráneas. Realizada la prospección y exploración requeridas, se
deberá solicitar a la autoridad ambiental competente la correspondiente concesión
de aguas subterráneas. La Corporación para garantizar la oferta de agua y reducir
el impacto a los acuíferos por extracción de agua subterránea, continuará
implementando la construcción de la red satelital con piezómetros instrumentados
y energizados autónomamente (panel solar), para monitoreo en tiempo real y
frecuencia horaria de niveles piezométricos y parámetros físicos. Así mismo,
efectuará campañas de monitoreo de niveles piezométricos y calidad de agua
subterránea para determinar fluctuación y evolución de los parámetros
respectivamente.

La Agencia de Desarrollo Rural podrá permitir a los municipios aprovechar el


agua almacenada en los distritos de riego de Ranchería, Triángulo del Tolima y
Tesalia-Paicol.
En el evento que la cantidad de residuos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso
generados con ocasión del COVID19, se acerque a la máxima capacidad instalada
de los gestores de dichos residuos, las autoridades ambientales competentes
podrán autorizar, previa modificación transitoria de la correspondiente
licencia ambiental, a otros gestores de residuos peligrosos, para que también
gestionen residuos con riesgo biológico o infeccioso, para efectos de la
modificación excepcional y transitoria de la licencia ambiental de que trata el
presente parágrafo transitorio, la autoridad ambiental competente, deberá evaluar
que se cumplan las condiciones y requisitos para garantizar el adecuado
almacenamiento, tratamiento y/o disposición final de estos residuos. Para mas
información es posible consultar la pagina del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible - MADS, siguiendo el enlace que se muestra a continuación: (
http://www.minambiente.gov.co/images/DECRETO_465_DEL_23_DE_MARZO_DE_2020.pdf.pdf.p
df)

1.4. Planes de Desarrollo

Las Corporaciones de conformidad al literal 4º del artículo 31 de la Ley 99 de 1993


tienen como una de sus funciones la coordinación con los departamentos, distritos
y municipios con el fin de asesorarlos en la formulación de instrumentos de
planificación a fin de garantizar armonía y coherencia de las políticas y acciones
adoptadas por las distintas entidades territoriales.
En este sentido, el Plan de Acción se constituye en un elemento estratégico de
planeación donde se definen los elementos que precisan el accionar de la
Corporación Autónoma Regional, y este se debe articular con la visión general e
integral de la situación regional, plasmada en los Planes de Desarrollo
Departamentales y Locales, y su complementariedad con los lineamientos
establecidos por el Gobierno Nacional, a través del Plan Nacional de Desarrollo y
sus políticas.
El Plan Nacional de Desarrollo establece los énfasis de acción y estrategias para
abordar la dimensión ambiental en el proceso de desarrollo del país, por lo tanto, es
un instrumento de planeación básico a nivel regional, teniendo en cuenta que el
agregado de metas regionales contribuye a la consolidación de metas de desarrollo
social, económico y ambiental del país.
Como ya se citó anteriormente, en el marco de las funciones de las Corporaciones
establecidas en la Ley 99 de 1993, se específica que estas son las ejecutoras de
las políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental definidos por la
Ley aprobatoria del Plan Nacional de Desarrollo, así como, los del orden regional
que le hayan sido confiados conforme a la Ley, dentro del ámbito de su jurisdicción,
para lo cual, en la construcción de los Planes de Acción se deberán identificar
claramente las prelaciones dadas en el Plan Nacional de Desarrollo, geográfica y
sectorialmente.

1.4.1. Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “PACTO POR COLOMBIA,


PACTO POR LA EQUIDAD”

El Plan Nacional de Desarrollo para los años 2018 a 2022, tiene una estructura
territorial para desarrollarse en 3 pilares nacionales, estratégicos y transversales
para implementar durante el cuatrienio. Esta estructura tiene como uno de sus
factores, la convivencia, eje que garantiza la vida con libertad y en democracia, la
transformación productiva como pilar de avance de la economía sostenible y
resultado de esta, suma la garantía de igualdad de oportunidades a la población.

Uno de los pactos transversales que refiere el plan nacional de desarrollo es el de


la sostenibilidad: “Producir conservando y conservar produciendo”. En él, se busca
un equilibrio entre el desarrollo productivo y la conservación del ambiente que
potencie nuevas economías.

Los objetivos planteados para el cumplimiento de este pacto son:


• Implementar estrategias e instrumentos económicos para que los sectores
productivos sean más sostenibles, innovadores y reduzcan los impactos
ambientales, con un enfoque de economía circular.
• Frenar la deforestación y otros crímenes ambientales a partir del control territorial
y generar nuevas oportunidades económicas sostenibles a nivel local.
• Promover el conocimiento en la comunidad sobre los riesgos de desastres y el
cambio climático para tomar mejores decisiones en el territorio.
• Fortalecer las instituciones ambientales, la investigación y la gestión pública, al
tiempo que se propicia el diálogo y la educación ambiental en los territorios.

La agenda de sostenibilidad es transversal al desarrollo e impulsa acciones que


permitan el equilibrio entre la conservación y la producción.

En la siguiente tabla, se muestran los indicadores y metas del cuatrienio


contempladas en este gobierno, en consecuencia con que el pacto por la
sostenibilidad busca consolidar acciones que permitan un equilibrio entre la
conservación y la producción, de forma tal que la riqueza natural del país sea
apropiada como un activo estratégico de la Nación.
Tabla 1.6. Lineamientos, metas e indicadores Plan Nacional de Desarrollo – PND

LINEAMIENTOS AMBIENTALES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2018-2022


"PRODUCIR CONSERVANDO Y CONSERVAR PRODUCIENDO"
TEMÁTICA ACTIVIDAD META
30% de redución en la tendencia de crecimiento de la
Reducir la tendencia de crecimiento de la deforestación proyectada por el IDEAM
BOSQUE, BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS deforestación
ECOSISTÉMICOS Áreas bajo sistemas sostenibles de conservación (restauración, sistemas
1'401.900 Has para el 2023
agroforestales y manejo forestal sostenible)
PIGCC implementados 32 PIGCC implementados
32 Planes de Desarrollo
Instrumentos de planificación y desarrollo con criterios de cambio climático
32POT
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO Autoridades con Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades Ambientales-.
33 Autoridades Ambientales
EDANA
Acciones de mitigación y adaptación desarrolladas 100% de departamentos con acciones de mitigación y adaptación
100% de departamentos con información de cambio climático
Información de cambio climático reportada
reportada
Proyecto formulado en el marco del PEM 1 proyecto en el marco del PEM
Puntos de monitoreo con Índice de Calidad de Agua (ICA) malo**, línea base: 29 Mejorar el ICA en 9 puntos
Plataformas colaborativas conformadas para la articulación de las inversiones y
Ocho (8) Plataformas colaborativas conformadas
GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSO HÍDRICO acciones públicas y privadas alrededor de las cuencas hidrográficas
Instrumentos de planificación de recurso hídrico enmarcados en los lineamientos del
40 POMCAS
PEM
42 AA con resolución de priorización con cuerpos de agua que
Resoluciones de priorización expedidas
van a ser ordenados y acotada su ronda
Aumentar tasa de reciclaje y nueva utilización de residuos Pasar de 8.9% al 12% en 2022
Insertar Economía Circular en las Agendas Departamentales de Competitividad Al menos 20 agendas Departamentales con temas de EC
PGIRS con proyectos de aprovechamiento de residuos para todas las corrientes de
100% de los PGIRS con proyectos de aprovechamiento
ASUNTOS AMBIENTALES SECTORIAL Y residuos
URBANA
Pasar de 22 % a 35 % de estaciones cumpliendo el objetivo
Estaciones que cumplen el objetivo intermedio III de la OMS para PM10 (30µg/m3) intermedio 3 de la Organización Mundial de la Salud - OMS para
PM10
Divulgar los instrumentos ambientales de Formalización Minera 100% de Instrumentos Divulgados
LINEAMIENTOS AMBIENTALES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2018-2022
"PRODUCIR CONSERVANDO Y CONSERVAR PRODUCIENDO"
TEMÁTICA ACTIVIDAD META
Para el 2020 el 75% de las ciudades cuya población supera los
Ciudades que Incorporan la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sus
100,000 habitantes habrán incorporado la biodiversidad y
respectivos POT
servicios ecosistémicos en la planificación urbana
Pasar de 299.067 a 565.995 toneladas de residuosde
Residuos Peligrosos y Especiales Sujetos a Posconsumo
posconsumo gestionados en 2022
Áreas bajo esquemas de PSA e incentivos a la conservación 260.000 hectáreas
NEGOCIOS VERDES Y SOSTENIBLES Negocios verdes verificados 1.865 negocios
Inversiones ambientales en páramos (TUA + TSE) $8.000 millones anuales (CAR + PNN)
ASUNTOS MARINOS, COSTEROS Y Porcentaje de estaciones de monitoreo de aguas marinas con categorías aceptable y
34,70%
RECURSOS ACUÁTICOS óptima
Procesos participativos implementados
EDUCACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CULTURA procesos de educación ambiental con enfoque diferencial realizados
AMBIENTAL acciones realizadas en el marco de la conmemoración del Bicentenario
Revisarla metas e indicadores concertados con los grupos étnicos
Actualización de las determinantes ambientales
Implementación del plan de zonificación ambiental participativa, acompañamiento a
Municipios y a otras entidades implementadoras (ART, ANT, PNIS, etc)
Trabajo articulado con sectores para consolidar y difundir las prioridades en gestión
ambiental de acuerdo al PND
ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL Y
COORDINACION DEL SINA Adelantar procesos de modernización y fortalecimiento institucional
Reporte periódico de información (PAI, IMG, IEDI) y consolidación de informes 100% de las Cars
Ajuste de metodología del IEDI (Dic/2019) y Cálculo Anual del IEDI Crecimiento del 84 al 90% al 2022
Agendas (Formulación del PAI 2020-2023; Armonización de Planes de Desarrollo;
100% de las Cars
Racionalización de trámites; desarrollo y seguimiento de políticas,)
Fuente: (DNP, Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, 2019)
Tabla 1.7. Indicadores del Plan Nacional de Desarrollo

No. INDICADOR PND MEDICIÓN INDICADOR


12%
1 Tasa de reciclaje y nueva utilización de residuos
(Línea base 9%)
Residuos peligrosos y especiales sujetos a gestión 565.995 ton
2
posconsumo (Línea base 218.427 ton)
Porcentaje de estaciones de calidad del aire que
registran concentraciones anuales por debajo de 35%
3
30 μg/m3 de partículas inferiores a 10 micras (Línea base 22%)
(PM10)
Porcentaje de avance del Plan Acción sectorial 100%
4
Ambiental de Mercurio (Línea base 0%)
Acuerdos y agendas interministeriales y 8
5
productivos implementados (Línea base 0)
Reducción acumulada de las emisiones de Gases
36 Millones De Tco2eq
7 Efecto Invernadero, con respecto al escenario de
(Línea base 0 millones de tCO2eq)
referencia nacional
Porcentaje de avance en la implementación de las
100%
8 medidas acordadas para la reducción de gases de
(Línea base 0%)
efecto invernadero
Autoridades ambientales que adoptan la
8
9 Metodología de Evaluación de Daños y Análisis de
(Línea base 0)
Necesidades Ambientales
Porcentaje de departamentos que implementan
100%
10 iniciativas de adaptación al cambio climático
(Línea base 0%)
orientadas por las autoridades ambientales
Porcentaje de implementación del Sistema 100%
11
Nacional de Información de Cambio Climático (Línea base 0%)

Puntos de monitoreo con Índice de Calidad de 20


12
Agua (ICA) malo (Línea base 29)

Plataformas colaborativas conformadas para la


8
13 articulación de las inversiones y acciones públicas
(Línea base 0)
y privadas alrededor de las cuencas hidrográficas
No. INDICADOR PND MEDICIÓN INDICADOR
Puntos de monitoreo en ríos Bogotá y Chicamocha
0
14 con índice de calidad del agua (ICA) "malo" –
(Línea base 6)
Región centro
Puntos de monitoreo con índice de calidad del
0
15 agua (ICA) "malo" (ríos Suárez, Pamplonita y
(Línea base 3)
Opón) – Región Santanderes
Áreas bajo esquemas de Pagos por Servicios 260.000 ha
16
Ambientales (PSA) e incentivos a la conservación (Línea base 65.000 ha)
Negocios verdes verificados 1865
17
(Línea base 429)
Áreas bajo sistemas sostenibles de conservación
21 (restauración*, sistemas agroforestales, manejo 1.402.900 ha
forestal sostenible) (Línea base 701.000 ha)
Reducir la tendencia de crecimiento de la 30%
22
deforestación proyectada por el IDEAM (Línea base 0)
Acuerdos de cero deforestación para las cadenas 5
23 productivas del sector agropecuario en (Línea base 2)
implementación
Fuente: (DNP, Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, 2019)
1.4.2. Programa De Gobierno 2020 – 2023 “CUNDINAMARCA MÁS
COMPETITIVA”

La gobernación de Cundinamarca enmarca su programa de gobierno en la atención


de dos temas estratégicos como son, aporte al cumplimiento de la agenda 2030
con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y recurso hídrico, catalogado este
como el tesoro natural más importante del departamento, el tema del Río Bogotá es
situado como un actor de gran relevancia de la región en el ámbito ambiental. Existe
una consideración especial en la que, el cuidado del recurso hídrico debe estar
definido por una política de estado, que trascienda el legado de los gobiernos.

1.4.2.1 Gestión del Agua


1. Mejorar los sistemas de información para estructurar e implementar el ciclo de
agua.
2. Fortalecer el programa de agua a la vereda, ampliando la cobertura del mismo.
3. Dar cumplimiento a la sentencia del río Bogotá, prestando especial atención a la
construcción de la PTAR Canoas.
4. Fortalecer programas de pago por servicios ambientales (PSA), priorizando las
zonas de emergencia ambiental y aquellas fuentes hídricas que abastecen de
agua a la población.
5. Garantizar el uso de agua potable a través de la implementación de PTAP rurales.
6. Fortalecer la Construcción de planes maestros urbanos.
7. Implementar el plan de abastecimiento.
8. Fortalecer el programa de unidades sanitarias a través de las juntas de acción
comunal.
9. Fortalecer capacidades técnicas y administrativas para la viabilización de
proyectos.

PROYECTO ESTRATÉGICO:
• Sistemas de información y medición para el ciclo del Agua.
• Macro proyectos de gestión de recurso hídrico.

1.4.2.2 Cambio Climático


1. Implementar la política pública de cambio climático.
2. Fortalecer la institucionalidad para la implementación de acciones que permitan
la ejecución de programas para la adaptación al cambio climático.
3. Fortalecer la gestión del riesgo de desastres en el territorio, el uso de seguros
agrícolas, la investigación ecológica y agrícola, y la gerencia del agua.
4. Fortalecer la asistencia técnica municipal para que comprendan la importancia
de la gestión del riesgo y la atención al Cambio Climático en los 116 municipios.
5. Desarrollar alternativas que permitan generar incentivos para la Investigación,
desarrollo e innovación sobre la producción y el intercambio de ideas y buenas
prácticas.

1.4.2.3 Protección Animal


1. Implementar programas y estrategias para la Protección y Bienestar Animal.
2. Fortalecer la articulación intersectorial e interinstitucional, para emitir los
conceptos técnicos que las autoridades requieran para estos efectos.
3. Gestionar equipamientos públicos destinados a la protección y el bienestar
animal en los municipios de Cundinamarca, garantizando su adecuado
funcionamiento.
4. Fomentar programas de capacitación y educación con asociaciones defensoras
de animales legalmente constituidas, la comunidad y demás entidades
relacionadas con este proceso.
5. Diseñar e implementar protocolos y procedimientos de atención para la captura,
rescate, decomiso, conducción, recepción y confinamiento de animales, así como
para su tenencia, incluyendo el protocolo de paseador de perros y se promoverá
su capacitación en concordancia con lo establecido en las normativas vigentes.
6. Realizar conjuntamente con las entidades competentes, los operativos
requeridos para la captura, el decomiso o el rescate de animales de acuerdo a la
normatividad vigente.

PROYECTOS ESTRATÉGICOS:
• Equipamientos públicos destinados a la protección y el bienestar animal.

1.4.2.4 Ecología y Preservación de Fauna y Flora


1. Generar estrategias integrales para la siembra y reforestación masiva de
especies endémicas.
2. Sembrar un millón de árboles en el Departamento.
3. Fortalecer la policía ambiental de Cundinamarca.
4. Fortalecer la estrategia de guarda páramos (guardabosques) con personas
capacitadas para proteger estos tesoros, garantizando que se respete su
delimitación, impidiendo el desarrollo de actividades nocivas en este.

1.4.3. Programa de Gobierno 2020 – 2023 “BOYACÁ SIGUE AVANZANDO”

En el programa de gobierno del Departamento de Boyacá se realiza una propuesta


que busca reconocer la importancia de la vida en todas sus expresiones, la
relevancia del bienestar del ser humano para el desarrollo de los territorios, la
comprensión de las variables ambientales como unas determinantes de la vida del
ser humano y de las otras especies pero además que incluya una mirada hacia el
crecimiento económico endógeno, que permite la equidad, la disminución de la
desigualdad y la pobreza.
En este contexto se proponen dentro de las potencialidades y oportunidades de
Boyacá, un entorno socio-ecológico, en el que contempla las Areas Protegidas,
Parques Naturales, Complejo de Páramos de Boyacá, Áreas para conservación de
Aves, Hidrografia y las Corporaciones Autónomas, sobre el que se rescata la
generación, uso y consumo del agua, la producción y consumo de alimentos,
respirar un aire limpio o no contaminado, la relevancia de la socio-ecología para
promover un verdadero desarrollo territorial, que oriente políticas públicas no solo
desde las ciencias de gobierno, sino también desde las ciencias biológicas y
sociales, bajo el entendido que el desarrollo humano solo habrá de ser posible si se
da dentro de un contexto biológico, que reconozca los activos naturales, sus
condiciones, su vulnerabilidad y sus límites. (Boyacá sigue avanzando, 2019)
Dentro de 5 bases teóricas explicitas como el Buen Vivir, el Desarrollo Humano y
las capacidades, la socioecología, el Neoestructuralismo Latinoamericano y el
enfoque territorial, ilustra 4 estrategias como por ejemplo la de Desarrollo Territorial
para el Departamento la que a su vez propone el componente estratégico
“Dimension Socio-Ecológica” como estructurador de la ejecución. Algunas
iniciativas de esta dimensión se muestran en la siguiente tabla:
Tabla 1.8. COMPONENTES DE LA DIMENSIÓN SOCIOECOLÓGICA DEL PLAN DE DESARROLLO DE
BOYACÁ – 2020 – 2023

Componentes/
Programas Sub programas Proyectos Descripción Iniciativas
Sinergias
Nuevos distritos de riego en
Gestión integral Distritos de
Uso del agua Usos productivos las provincias con mayor
del agua riego
vocación agropecuaria
Protección de Restauración integral del
Gestión integral Restauración Laguna de
fuentes ecosistema de la Laguna de
del agua ecosistémica Fúquene
hídricas Fúquene
Orientar y gestionar recursos
Protección de
Gestión integral Mitigación de PTAR para la para la construcción de PTAR
fuentes
del agua impactos vida en los municipios que las
hídricas
necesiten
Promover la operación
eficiente de los rellenos
sanitarios del departamento
realizando un buen uso y
Gestión de PGIR Rellenos
Racionalización tratamiento de los residuos
residuos departamental sanitarios
sólidos que permitan
aumentar la vida útil de los
rellenos y generar el mínimo
impacto ambiental
Se promoverá el desarrollo de
Gestión de PGIR Generación de iniciativas para el uso
Aprovechamiento
residuos departamental energía alternativo de los residuos en
la generación de energía,
Componentes/
Programas Sub programas Proyectos Descripción Iniciativas
Sinergias
tales como plantas de
pirolisis, producción de
biogás, TEC
Implementar acciones que
permitan el cambio de matriz
productiva en el sector
Agricultura y
Cambio Reducción de agricultura y otros usos de
otros usos de Agroecología
Climático emisiones suelo mejorando su
suelo
capacidad de adaptación al
cambio climático y reduciendo
sus emisiones de GEI.
Fuente: (Gobernación de Boyacá, 2020)

1.4.4. Plan Distrital de Desarrollo de Bogotá 2020 – 2024 “UN NUEVO


CONTRATO SOCIAL Y AMBIENTAL PARA EL SIGLO XXI”

El proyecto del Plan de Desarrollo de Bogotá 2020 – 2024 “Un nuevo contrato social
y ambiental para el siglo XXI” se estructura a partir de 5 grandes propósitos de
ciudad que son:
1. CONSTRUYAMOS OPORTUNIDADES: Hacer un nuevo contrato social para
incrementar la inclusión social, productiva y política.
2. CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE: Cambiar nuestros hábitos de vida para
adaptarnos, mitigar el cambio climático y reverdecer a Bogotá.
3. UNA CIUDAD QUE INSPIRE CONFIANZA: Inspirar confianza y legitimidad para
vivir sin miedo y ser epicentro de cultura ciudadana y reconciliación.
4. LA MEJOR CIUDAD PARA VIVIR: Hacer de Bogotá región un buen vividero que
atrae talento y genera oportunidades.
5. UN GOBIERNO TRANSPARENTE: Construir Bogotá-región con gobierno
abierto, transparente, y ciudadanía consciente.

Para el segundo propósito: CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE “Cambiar nuestros


hábitos de vida para adaptarnos, mitigar el cambio climático, y reverdecer a Bogotá”
se pretende corregir todo aquello que causa daño a la vida y al medio ambiente,
para hacer de esta una ciudad sostenible. Proteger el agua, los páramos, los
humedales, los bosques, los ríos y todos los seres que allí habitan; ocupar el
territorio de una manera más ordenada y sostenible; cambiar la forma en que la
población se moviliza: caminar, montar en bici, usar transporte público y utilizar
energías limpias; que las industrias contaminen menos y que los ciudadanos
produzcan menos residuos y, en todo caso, los reduzcan, reciclen y reutilicen.
En este contexto el Propósito 2. “Cambiar nuestros hábitos de vida para reverdecer
a Bogotá y adaptarnos y mitigar el cambio climático” contempla los siguientes logros
y programas para su cumplimiento:
• Logro 11. Formular y ejecutar estrategias concertadas de adaptación y mitigación
del cambio climático
Programas: Bogotá Región Productiva y Competitiva, Cambio Cultural para la
gestión del Cambio Climático.
• Logro 12. Implementar, según sea el caso, estrategias de mantenimiento,
recuperación, rehabilitación o restauración de la Estructura Ecológica Principal y
demás áreas de interés ambiental en la ciudad región.
Programas: Bogotá protectora de sus recursos naturales, Más árboles y más y
mejor espacio publico
• Logro 13. Intervenir integralmente las áreas estratégicas de la ciudad teniendo
en cuenta las dinámicas patrimoniales, ambientales, sociales y culturales.
Programas: Asentamientos y entornos productores, Eficiencia en la atención de
emergencias, Protección y valoración del patrimonio tangible e intangible en
Bogotá y la región, Provisión y mejoramiento de servicios públicos, Revitalización
urbana para la competitividad, Vivienda y entornos dignos en el territorio urbano
y rural.
• Logro 14. Aumentar la oferta de espacio público y áreas verdes de Bogotá
promoviendo su uso, goce y disfrute con acceso universal para la ciudadanía.
Programa: Más árboles y más y mejor espacio público.
• Logro 15. Proteger todas las formas de vida, en particular la fauna urbana.
Programa: Bogotá protectora de todas las formas de vida.
• Logro 16. Reducir la contaminación ambiental atmosférica, visual y auditiva y el
impacto en la morbilidad y mortalidad por esos factores.
Programa: Manejo y prevención de contaminación.
• Logro 17. Cumplir lo ordenado en la sentencia de descontaminación del río
Bogotá y el sistema hídrico de la ciudad.
Programas: Manejo y saneamiento de los cuerpos de agua, Provisión y
mejoramiento de servicios públicos.
• Logro 18. Aumentar la separación en la fuente, reciclaje, reutilización y adecuada
disposición final de los residuos de la ciudad.
Programa: Ecoeficiencia, reciclaje, manejo de residuos e inclusión de la
población recicladora.
1.4.5. Planes de Desarrollo Municipal

El proceso de armonización de los planes de desarrollo y los instrumentos de


planificación se realiza desde el año 2012, en el marco de lo dispuesto en el artículo
3º del decreto 1865 de 1994, compilado en el artículo 2.2.8.6.1.2 del decreto 1076
de 2015 y se orienta a la emisión por parte de la autoridad ambiental del concepto
de armonización entre los contenidos de la propuesta del plan de desarrollo
municipal, distrital y departamental con las líneas estratégicas de los instrumentos
de Planeación y Gestión Ambiental, para la incorporación en sus propuestas de
Planes de Desarrollo de los programas y proyectos ambientales articulados a las
directrices y lineamientos fijadas por el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR),
el Plan de Acción Cuatrienal (PAC), los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas (POMCA), a efectos de articular las acciones de la gestión ambiental
en el territorio.

Para lograr lo anterior y en atención a lo estipulado en el artículo 44 de la ley 99 de


1993, la inversión que se desarrollará en el Plan de Acción CAR 2020 -2023
“Territorio Ambientalmente Sostenible”, esta articulada y armonizada con los planes
de desarrollo de los municipios (PDM) y de las entidades territoriales de la
jurisdicción y el Distrito Capital, de conformidad con los artículos 317 de la CPN y
2.2.9.1.1.7 del Decreto 1076 de 2015 y adicional en el artículo 2.2.8.6.3.1 del
Decreto 1076 de 2015 que a la letra dice: “El Plan de Gestión Ambiental Regional –
PGAR, “es el instrumento de planificación estratégico de largo plazo de las
Corporaciones Autónomas Regionales para el área de su jurisdicción, que permite
orientar su gestión e integrar las acciones de todos los actores regionales con el fin
de que el proceso de desarrollo avance hacia la sostenibilidad de las regiones” y
que tiene vigencia de 10 años. El parágrafo de este mismo artículo contempla que:
“Las entidades territoriales considerarán las líneas estratégicas definidas en el Plan
de Gestión Ambiental Regional en la formulación y/o ajuste de los Planes de
Ordenamiento Territorial de que trata la Ley 388 de 1997, así como en sus Planes
de Desarrollo.” Es decir, que la armonización del componente ambiental de los
Planes de Desarrollo, tal como lo establece el Decreto 1200 de 2004 y lo ratifica el
Decreto 1076 de 2015, se hace siguiendo los lineamientos estratégicos definidos
por las CAR en su PGAR, instrumento que debe ser atendido por los entes
territoriales en la formulación de sus planes de Desarrollo.

Para lograr esto la Corporación adelantó los acompañamientos respectivos y


entregó la información e insumos requeridos para que los Municipios en la
construcción del componente ambiental de sus PDM, armonizaran su estructura
programática, acorde con la Líneas Estratégicas y Programas del PGAR. De igual
manera se adelantó el proceso de mesas trabajo regionales con diferentes actores
del territorio y las administraciones municipales, mesas especificas con sectores
productivos, academia, SINA y expertos ambientales entre otras, la documentación
de este proceso se encuentra en capítulo del PAC, denominado Síntesis Ambiental.
Por este motivo, en el mes de febrero, la Corporación formuló un documento donde
se presentaron los lineamientos para la armonización de los instrumentos de
planificación y la gestión ambiental con el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), el
cual lfue remitido a las Alcaldías Municipales, anexando la guía elaborada por el
MADS: “Orientaciones para la incorporación de la dimensión ambiental en los
Planes de Desarrollo”

Es así y teniendo en cuenta que los municipios que hacen parte de la Jurisdicción
de la CAR, se encuentran en este momento construyendo sus Planes de Desarrollo,
la Corporación adelantó los acompañamientos respectivos y entregó la información
e insumos requeridos para que los Municipios en la construcción del componente
ambiental de sus PDM, armonizaran su estructura programática, acorde con la
Líneas Estratégicas y Programas del PGAR.

Adicional a lo anterior, en las mesas de formulación, se les solicitó a los Alcaldes


plasmar las prioridades ambientales de su proyecto de Plan de Desarrollo en un
formato diseñado para tal fin y exponerlas ante el Director de la CAR, con el fin de
encontrar puntos comunes con los lineamientos del Plan de Acción, así mismo, se
realizaron mesas de trabajo con las diferentes Secretarias de las Gobernaciones
(Cundinamarca y Boyacá) y el Distrito Capital, las cuales fueron organizadas por
temáticas y enviadas a las áreas técnicas y operativas de la CAR para que fueran
incluidas en las actividades de los proyectos si así aplicaba, que una vez aprobado
el Plan de Acción, deberán ser incluidas por los entes territoriales en sus Planes de
Desarrollo.

1.5. Estrategias Regionales

1.5.1. Región Administrativa y de Planificación Especial –RAPE

Con la expedición de la Constitución Política de 1991, se reconoció la posibilidad de


configurar regiones como espacios para planificar, administrar y gestionar
problemas y temáticas que, por su naturaleza y dimensión, rebasan las capacidades
de las entidades territoriales.

Desde entonces han sido frecuentes los intentos por emprender ejercicios de
regionalización, como apuestas estratégicas para la coordinación de políticas y la
concertación de proyectos y acciones en el territorio.

Sólo a partir de la expedición de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial - LOOT


en el 2011, estos esfuerzos adquieren una posibilidad real de materializarse. Es así,
como en el año 2013, las administraciones de Bogotá, Cundinamarca, Boyacá,
Tolima y Meta reiteraron la voluntad política que se ha venido gestando por más de
una década, por constituir una Región Administrativa y de Planificación Especial -
RAPE.

La RAPE busca consolidar un modelo de desarrollo caracterizado por la inclusión


social, el conocimiento, el reconocimiento a la diferencia poblacional, de género,
étnica y territorial, al tiempo que avanza en la disminución de la pobreza y el
restablecimiento de los derechos de las víctimas del conflicto armado como
contribución a la construcción de paz.

RAPE Región Central es un esquema asociativo para la gestión del desarrollo


económico y social de la región. Cuenta con personería jurídica, autonomía y
patrimonio propio, se crea por convenio entre los mandatarios seccionales, previa
aprobación por parte de las corporaciones. No constituye entidad territorial ni
circunscripción electoral.

1.5.1.1 Visión Regional


En el 2030 la RAPE Región Central se consolidará como un territorio con equilibrio
social, económico y ambiental, culturalmente diverso y globalmente competitivo e
innovador.

1.5.1.2 Beneficios
A partir de las vocaciones y potencialidades del territorio, así como de las visiones
expuestas por cada una de las entidades territoriales que integran la RAPE, a
continuación se presentan sus beneficios a través de sus cinco ejes estratégicos
con algunas ideas de proyectos.
Tabla 1.9. Líneas estratégicas – RAPE

1. Sustentabilidad ecosistémica y manejo de riesgos


OBJETIVO Apuesta RAPE
En este eje, se incorporan todas aquellas iniciativas relacionadas
• Formulación del Plan Regional de
con el mantenimiento, protección y preservación de la Estructura
manejo del recurso hídrico.
Ecológica Regional. Especialmente, se hará énfasis en proyectos
• Consolidación de corredor de
relacionados con estructuración de corredores de protección y
conservación de páramos.
preservación en zonas de páramo. De manera complementaria,
• Descontaminación del Río Bogotá.
la región debe abordar temas como la adaptación o mitigación al
• Ampliación del Plan Regional Integral
cambio climático, así como la prevención de riesgos de desastres
de Cambio Climático a la Región Central.
en el marco de los lineamientos diseñados por el gobierno
nacional en la materia.
2. Infraestructuras de transporte, logística y servicios públicos
OBJETIVO Apuesta RAPE
Uno de los temas regionales por excelencia es el de la gestión
del transporte y la movilidad. En la Región Central, será clave
retomar iniciativas como el Tren de Cercanías o Metro Ligero, los • Formulación del Plan Regional de
trenes de carga, la red de aeropuertos regionales, los puertos movilidad y transporte.
secos y otras iniciativas que permitan aprovechar y potenciar las
ventajas y factores de competitividad existentes. En especial, en • Administración, recuperación y
este eje, se hará énfasis en la generación y puesta en marcha de ampliación de los corredores férreos.
proyectos que articulen diferentes modos de transporte • Navegabilidad de los ríos Magdalena y
(multimodales), en el marco de un enfoque o estructura en red. Meta.
Para ello, se aprovecharán instrumentos de política como el • Sistema aéreo y portuario.
Documento CONPES 3577 de 2010, el cual hace referencia al • Gestión de conexiones viales de
Sistema Integrado de Transporte de la Región Capital, así como continuidad regional.
los esfuerzos del gobierno nacional para desarrollar sistemas
estratégicos de transporte urbano y regional.
3. Competitividad y proyección internacional
OBJETIVO Apuesta RAPE
Las regiones son plataformas estratégicas para potenciar la
competitividad y propiciar el crecimiento económico sostenible. • Plan Regional para el fortalecimiento
Por tal motivo, en el marco del proceso de integración, se del sistema productivo.
trabajará en proyectos relacionados con el fortalecimiento de los • Plataformas tecnológicas y de servicios
factores de competitividad existentes, con especial énfasis en la complementarios.
generación de ingresos, la formación y la capacitación para el • Transformación de la producción con
trabajo, las alianzas público-privadas (APP), y la innovación en la visión regional y proyección
transformación productiva para el crecimiento interno y internacional.
posicionamiento internacional de nuestra economía entre otras.

4. Seguridad alimentaria y economía rural


OBJETIVO Apuesta RAPE
Uno de los temas que demuestran la gran interacción que se • Programa de transformación productiva
presenta entre las entidades territoriales que forman parte de la con enfoque hacia el encadenamiento y
Región Central, es de la seguridad alimentaria y el generación de valor agregado.
abastecimiento. Por ello, en este eje se encuentran todos los • Protección de la productividad rural, así
proyectos asociados al fortalecimiento de la producción agrícola como diversificación y recuperación de
en todas sus fases y etapas. cultivos y semillas.
• Mejor distribución del beneficio del
desarrollo rural e. Gobernanza y buen
gobierno.
5. Proyecto del Plan de Desarrollo Distrital, "Un nuevo Contrato Social y Ambiental para el
siglo XXI”
OBJETIVO Apuesta RAPE
Uno de los objetivos estratégicos de la dinámica de integración
regional es la generación y el reforzamiento de las capacidades
gubernamentales para transformar las expectativas y • Lineamientos para el modelo de
necesidades de la ciudadanía en hechos concretos de gobierno. ocupación del territorio.
Así mismo, la región será un escenario privilegiado para potenciar • Plan Estratégico de Desarrollo
la relación el Estado con actores estratégicos y stakeholders Regional.
como las organizaciones no gubernamentales, las empresas del • Escuela de alto gobierno regional.
sector privado, las entidades multilaterales o los organismos de • Fondo de inversión Regional.
cooperación internacional. Los proyectos y estrategias regionales • Gestión para el reconocimiento
tienen como telón de fondo a la transparencia, la visibilidad y la específico en el esquema de inversión
participación ciudadana, valores fundamentales del accionar nacional.
público contemporáneo.
Fuente: Autores

Es importante mencionar que algunas de las iniciativas relacionadas anteriormente,


ya están en fase de ejecución, mientras que otros proyectos se encuentran incluidos
en los instrumentos de planificación de las entidades territoriales, como ideas o
perfiles de proyecto, lo cual requerirá trabajar en su factibilidad y diseño definitivo.
La consolidación de la RAPE, como ha sido concebida por los mandatarios de los
territorios involucrados, será la plataforma de cooperación más sólida para la
construcción de la paz, que se plantea como eje transversal de esta iniciativa.

1.5.2. Plan de Gestion Ambiental Regional – PGAR

El Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR es el instrumento de planificación


estratégico de largo plazo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
para el área de su jurisdicción. En este sentido el PGAR cuenta con tres líneas
estratégicas las cuales hacen parte fundamental del Plan de Acción 2020- 2023 de
la CAR toda vez que, permite orientan la gestión e integra las acciones de todos los
actores regionales con el fin de que el proceso de desarrollo avance hacia la
sostenibilidad de las regiones.

Son tres los elementos que constituyen esta línea estratégica: innovación social,
identidad regional y sostenibilidad ambiental.

1.5.2.1 LÍNEA ESTRATÉGICA 1: LA INNOVACIÓN SOCIAL E IDENTIDAD


REGIONAL
En primer lugar, la innovación social busca el empoderamiento de la comunidad
para la solución creativa de problemas de ámbito colectivo, trata de un verdadero
emprendimiento social. En las experiencias innovadoras la clave está en la
asociación de muchas personas trabajando para cada uno del conjunto, trabajo en
el que está presente la idea ancestral de reciprocidad, debido a que al dar cada
persona gana.

La innovación social se basa en el reconocimiento de iniciativas totalmente


novedosas en el tratamiento de problemas reiterados que afectan a vastos sectores
de la población y de aquellas experiencias que introducen innovaciones
significativas a planteamientos o procesos ya conocidos en otros contextos, cuando
tales cambios tuvieron un fuerte impacto en los resultados.

En segundo lugar, la identidad regional, se refiere a elementos culturales (modelos


mentales), geográficos, sociales y económicos que posibilitan que una región se
diferencie de otra y por lo tanto estos la hacen más competitiva, frente al desarrollo
de sus posibilidades.

En tercer lugar, la sostenibilidad ambiental, que trata de un proceso para orientar la


ruta del desarrollo hacia la sostenibilidad humana y la sustentabilidad ambiental. Se
requiere una mirada sistémica (interdependencia de todos los sistemas) con una
visión del desarrollo a escala humana para garantizar la sostenibilidad, la cual se
refiere al desarrollo con la actualización de las necesidades humanas, tanto de las
generaciones presentes como futuras y la sustentabilidad ambiental diseñando y
utilizando tecnologías que se ajusten a un proceso de desarrollo verdaderamente
eco-humanista que pueda garantizar la sustentabilidad de los recursos naturales
para el futuro. Esto implica, por una parte, construir indicadores capaces de
discriminar entre lo que es positivo y lo que es negativo; y, por otra, apropiar y
modelar tecnologías amigables al ambiente. (CAR, 2016)

Tabla 1.10. LÍNEA ESTRATÉGICA 1 – PGAR-CAR 2012 – 2023

EJE PROGRAMÁTICO METAS A 2023


La autoridad ambiental diseña y pone en marcha un modelo de gestión del conocimiento
para la apropiación del valor ambiental del territorio de su jurisdicción.
La CAR administra un centro de información ambiental territorial, en el que soporta las
decisiones territoriales para los diferentes usuarios y pobladores del territorio, tanto
públicos como privados.
1. Cultura ambiental Al menos seis grupos sociales tienen como referentes de su marco prospectivo la visión
regional de la sostenibilidad Ambiental, y para ellos es clara su responsabilidad y la forma
en la que la asumen.
La cultura ambiental se ha posicionado como parte de la identidad regional, en los
diferentes espacios de la cotidianeidad de la vida en la región, y de manera principal en los
tomadores de decisiones de las entidades públicas de orden nacional, regional y local.
La CAR se ha convertido en una entidad que provee, reconoce y dinamiza la capacidad
regional, convirtiendo al conjunto social en un desarrollador de formas sostenibles de
2. Liderazgo regional en
generación y distribución de valor ambiental.
el Sistema Nacional
La CAR ha liderado la formulación de propuestas de políticas, normas e instrumentos
Ambiental
requeridos para la gestión ambiental en la jurisdicción, construidos en conjunto con los
actores regionales.
Los modelos territoriales de departamentos y municipios incluyen la modelación ambiental
integrada por la CAR.
Las entidades territoriales, los entes nacionales de gobierno, la comunidad académica y
las organizaciones comunitarias interactúan con el sistema de información de la
3. Incidencia de Modelos jurisdicción CAR.
Territoriales La visión ambiental ancestral indígena se ha identificado en los elementos pertinentes y se
incluye en los análisis territoriales.
Los modelos territoriales se identifican con oportunidad, y se genera una participación
decisoria en los mismos. De hecho los modelos territoriales de orden formal convocan
proactivamente a la autoridad ambiental a que forme parte de sus procesos.
Fuente: Autores

1.5.2.2 LÍNEA ESTRATÉGICA 2: TEJIDO SOCIAL PARA LA


CORRESPONSABILIDAD AMBIENTAL
De la línea estratégica 1 se desprende un ejercicio vital para el desarrollo sostenible
y la sustentabilidad (uso racional de los recursos) que genera el vínculo que ha de
mantener unidas a las personas, en el ánimo de promover y generar capital
relacional y social; este es el tejido social, donde a mayor nivel de autoafirmación,
mayor nivel de cooperación. Este es un capital que construye vínculos y confianza,
como la trama indispensable para compartir una visión común, que haga de las
regiones lugares a los cuales las personas desean pertenecer, con alto compromiso
cívico como expresión de la mutua responsabilidad.

La conciencia de las capacidades propias y de la de los otros que comparten el


territorio, permite definir los espacios que en el plano de lo formal o de lo informal
van generando el entrelazamiento de expectativas, necesidades, fortalezas y
construcciones conjuntas.
El diseño final del tejido de lo social emerge de la interacción. El convencimiento de
actuación desde el sistema de valores compartidos y desde las prácticas y hechos
de autoafirmación conjunta, permite al conjunto social caminar en el reconocimiento
del otro para conversar, decidir y actuar.

En épocas en los que la paz se convierte en un referente de búsqueda nacional,


esta dimensión de la interacción social es determinante, vinculando en ella desde
su misma esencia la voluntad de lograr una expresa distribución de costos y
beneficios.

Esta línea estratégica comprende los siguientes ejes programáticos:

Tabla 1.11. LÍNEA ESTRATÉGICA 2 – PGAR-CAR 2012 - 2023

EJE
METAS A 2023
PROGRAMÁTICO
Una autoridad ambiental con capacidad suficiente para desempeñar su rol de promotor
y multiplicador del valor ambiental regional, que incida en los modelos territoriales, y
que aborde la administración de lo público con capacidad de interacción para la
conversación, la decisión y la actuación; y que en el marco de sus competencias o de
4. De lo Regulatorio y la los acuerdos logrados despliega su capacidad de seguimiento y de reorientación de
Gobernabilidad aquellas acciones humanas que alteren la ruta hacia la sostenibilidad ambiental.
Implementación de estrategias diferenciadas para 10 situaciones estructurales, que
presentan actualmente una débil gobernabilidad ambiental.
Alianzas de coordinación con las instancias de seguridad y de policía para la atención
estructural y oportuna a afectaciones al medio ambiente.
Los consejos de cuencas integran las diferentes instancias de articulación entre actores
en la jurisdicción, contemplando la complementariedad con los espacios de
conversación, decisión y actuación en temas comunes a varias cuencas o de mayor
alcance regional, nacional e internacional.
5. Espacios
20 subsectores económicos con acuerdos de manejo ambiental de su actividad, con
Interinstitucionales y
seguimiento y con efectividad incrementada gradualmente en su manejo ambiental.
Sociales de la Interacción
Organizaciones comunitarias por cuenca fortalecidas en la interacción directa con la
Autoridad Ambiental. Agenda con pueblos indígenas pertinente en lo ambiental y
complementada con el aporte y compromiso de las entidades territoriales de orden local
y regional.
Fuente: Autores

1.5.2.3 LÍNEA ESTRATÉGICA 3: LA PROTECCIÓN Y USO SOSTENIBLE


DE LOS ELEMENTOS NATURALES CON EXPRESIÓN TERRITORIAL
Son los elementos naturales los que brindan el soporte de servicios ecosistémicos
para las condiciones de poblamiento y desarrollo en una región, integrando en ellos
la diversidad natural, cuyo valor intrínseco ha sido reconocido en el concierto
internacional y por nuestra legislación, entre ellas por la Ley 165 de 1994. Para la
protección de esta funcionalidad ambiental hay que reconocer que la forma de usar
el territorio por cada una de las personas afecta la posibilidad de uso de las otras
personas o actividades.
Tabla 1.12. LÍNEA ESTRATÉGICA 3 – PGAR-CAR 2012 – 2023

EJE
METAS A 2023
PROGRAMÁTICO
Planes de Ordenamiento de Cuencas de segundo orden actualizados, planes de manejo
ambiental de microcuencas prioritarios formulados y adoptados, y planes de manejo
ambiental de los acuíferos formulados y adoptados.
La erosión del suelo se disminuye, respecto de la línea base que se define y los
porcentajes de reducción que se definan.
Los objetivos de calidad de las 9 corrientes de segundo orden se cumplen.
6. El Enfoque de Cuencas Se disminuye la deforestación en el área de la jurisdicción, deteniendo la ampliación de la
frontera agrícola y encontrando alternativas de producción de los insumos forestales que
requiere la actividad económica en la región.
Los residuos sólidos y los vertimientos de la actividad económica y la de escala municipal
son manejados con énfasis en la disminución de su producción y reutilización en el
accionar económico.
El sistema de áreas protegidas se maneja con efectividad.
Estructura ecológica principal adoptada y protegida con el mejor estado de integridad.
105 procesos de concertación de los Planes de Ordenamiento Territorial, vinculando las
7. Las Determinantes determinantes ambientales, y con seguimiento compartido entre municipios y CAR.
Ambientales Las entidades territoriales y autoridad ambiental comparten la responsabilidad de la
sostenibilidad ambiental del territorio, para lo cual comparten espacios como el de la
transparencia y el de la rendición de cuentas.
La región cuenta con el conocimiento que permite hacer de la ordenación ambiental el
marco de prevención a los factores de riesgo asociados a amenazas naturales derivadas
del no adecuado uso del territorio.
La región ha identificado las mejores formas de abordar metodológicamente la prevención
y la adaptación como referentes a sus procesos de planificación; y los decisores de las
8. La Transversalidad de
entidades territoriales, de la autoridad ambiental y de las entidades públicas que generan
Gestión del Riesgo y
procesos en el territorio respetan y respaldan tales medidas.
Cambio Climático
La región cuenta con los estudios de vulnerabilidad, y con planes y medidas de adaptación
al cambio climático para los sitios priorizados.
La región cuenta con el conocimiento que permite hacer de la ordenación ambiental el
marco de prevención a los factores de riesgo asociados a amenazas naturales derivadas
del no adecuado uso del territorio.
Fuente: Autores

1.5.3. Lineamientos Dirección General

1. Articulación regional, con enfoque de cuenca, para atender mancomunadamente


los problemas ambientales de los municipios que hacen parte de la jurisdicción
CAR.
2. Promover el conocimiento de los elementos naturales y sus condiciones
particulares en las comunidades asentadas en la jurisdicción, con el fin de
fortalecer la gobernanza ambiental, mediante procesos de formación de cultura
ambiental y participación ciudadana
3. Garantizar la planificación y ordenamiento ambiental del territorio con enfoque
ecosistémico, utilizando herramientas tecnológicas, a partir de datos RGB, LIDAR
y acciones multiespectrales que promueva y/o adquiera la Entidad.
4. Acciones orientadas a generar y fomentar el desarrollo de actividades
productivas basadas en bienes y servicios ecosistémicos.
5. Incorporar la gestión del cambio climático para establecer acciones de
adaptación y mitigación tendientes a la reducción de vulnerabilidad y Riesgo
climático a partir de los retos y oportunidades del territorio.
6. Continuar con la modernización institucional, con el fin de fortalecer la misión de
la corporación a través de procesos de restructuración, en paralelo con la mejora
de la infraestructura de la Entidad.

1.5.4. Proyectos Estratégicos

1. Parque Lineal del Río Bogotá (Acuerdos CAR 37 DE 2008 y 09 de 2019).


2. Jardín Botánico “FRANCISCO JAVIER MATÍS” (Acuerdo CAR 22 de 2019).
3. Fúquene, Todos de Corazón (Acuerdo CAR 10 de 2019).
4. BAMAS (Acuerdo CAR 10 de 2019).
5. BICICAR (Acuerdo CAR 10 de 2019).
6. Megaproyecto Río Bogotá (Sentencia del Consejo de Estado sobre la
descontaminación del río Bogotá del 28 de marzo del 2014, Acuerdos CAR 25 y
30 de 2009, Acuerdos CAR 02 y 03 de 2011, Documentos CONPES 3320 de
2004 y 3631 de 2009, Convenio Interadministrativo 171 de 2007y Contrato de
Préstamo BIRF 7985-CO.)

1.5.5. Sentencias Judiciales

La Corporación inicia la gestión del actual cuatrienio con un total de 951 procesos
judiciales, en los cuales la entidad actúa como demandante, demandada o tercero
interviniente en su labor de Autoridad Ambiental.

1.5.5.1 Sentencias Judiciales que Pueden Involucrar el Aspecto Misional de


la Corporación
En adelante, se relacionan las obligaciones proferidas en la Corporación producto
de las providencias en segunda instancia de Río Bogotá, Cerros Orientales y los
setenta y tres (73) comités de verificación en cumplimento.

1.5.5.1.1 Sentencia Río Bogotá:


Su cumplimiento comprende la cuenca alta, media y baja del Río Bogotá. Es decir,
la ejecución de estas órdenes involucra la integralidad de la cuenca del Río Bogotá.
Es así que, de un total de 87 órdenes, 31 de estas órdenes y obligaciones están a
cargo de la CAR; su estado de ejecución es el siguiente:

1.5.5.1.1.1 Órdenes Cumplidas:


En la tabla siguiente se relaciona el número de la orden y lo que se ha hecho por
parte de la CAR:
Tabla 1.13. Ódenes Cumplidas

ORDEN QUÉ SE HA HECHO


La Corporación adoptó el POMCA mediante Resolución No. 0957 de 2 de
4.8. POMCA abril de 2019, suscrito por los Directores Generales de la CAR,
CORPOGUAVIO y CORPORINOQUIA
Se adelanta el reporte semestral de los ingresos recibidos, las actividades
4.11. PROCEDIMIENTOS
y los resultados obtenidos, productos del cumplimiento de esta orden
ADMINISTRATIVOS - FIAB
relacionada a procedimientos administrativos FIAB.
Entre 2015 y 2016 se identificaron los 3 complejos de páramos dentro de la
cuenca del río: Chingaza, Cruz Verde – Sumapaz y Guerrero. Asimismo,
4.23. INVENTARIOS ZONAS DE
mediante Acuerdo CAR No. 10 de 1982 se declaró el Páramo de
PROTECCIÓN ESPECIAL
Guacheneque como área protegida de carácter regional en la categoría de
Reserva Forestal Protectora.
Numeral 1. Las zonas compatibles con las actividades mineras en la
4.26 MINERÍA
Sabana de Bogotá se definieron en la Resolución 1499 de 2018
4.30. ESTIMACIÓN CAUDAL Presentación ante el CECH del documento final de estimación de caudal
ECOLÓGICO ambiental del Río Bogotá, acogiéndose a la Metodología del IDEAM
4.59. CENSO DE ACTIVIDADES QUE La CAR censó un total de 2512 establecimientos en los cuales se realizan
GENERAN VERTIMIENTO actividades del sector manufacturero o de Servicios
4.62 CENSO ACTIVIDADES La CAR elaboró dos (2) matrices con las cuales se controla no solo la
INDUSTRIALES QUE GENERAN ubicación de las empresas o actividades que generan vertimiento, sino la
VERTIMIENTO información sobre la clase de proceso industrial que se lleva a cabo
4.65 RED TELEMATICA Se continua el intercambio de información de las estaciones satelitales.
4.69 PLAN ESTRATEGICO La CAR profirió Resolución No. 318 de 2015 por la cual se adoptan líneas
INVESTIGACIÓN AMBIENTAL estratégicas de investigación
La CAR, mediante la integración y combinación de elementos sociales,
4.70 PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA ambientales e institucionales y a través de un trabajo interdisciplinario, ha
SECTOR DE CURTIEMBRES logrado una importante presencia en los municipios aledaños a la cuenca
hidrográfica del río Bogotá y de jurisdicción de la Corporación.
Se concertaron dos indicadores con DMMLA para ser cargados en la página
4.73 INDICADORES SEGUIMIENTO A LA
ORARBO: Caudal concesionado Bogotá y caudal vertido. El CECH, aprobó
SENTENCIA
la batería de indicadores propuesta por el DPN.
Esta orden se cumplió con la revisión y ajuste de los 19 permisos otorgados
4.80 REVISIÓN DE VERTIMIENTOS A a la fecha de corte de la obligación. Sin embargo, la CAR continuó con las
USUARIOS INDIVIDUALES labores de seguimiento y control de estos permisos de vertimientos
otorgados, en ejercicio de su tarea misional
Fuente: CAR, 2020

1.5.5.1.1.2 Órdenes en Ejecución:


En la tabla siguiente se relaciona el número de la orden y lo que se deberá continuar
por parte de la CAR:
Tabla 1.14. Ódenes y actividades a realizar

ORDEN QUÉ DEBE CONTINUAR


4.18 ASESORÍA A ENTES
TERRITORIALES EN La CAR continuará en su labor de acompañamiento a los municipios que han presentado su
FORMULACIÓN Y AJUSTES propuesta de ajuste al Plan de Ordenamiento
DE POT’S
Numeral 2. La CAR realizará seguimiento y control a las actividades mineras que cuentan
con los instrumentos ambientales otorgados.
Numeral 3 Se continuarán profiriendo sanciones ambientales y se interpondrán las
respectivas medidas de compensación, exigiendo restauración y sustitución morfológica de
4.26 MINERÍA las áreas intervenidas
Numeral 4 Se seguirá adelantando el inventario de áreas mineras abandonadas dentro de
la cuenca que no estén amparadas por ningún instrumento ambiental de control
Numeral 5 Seguirán realizándose reuniones de acercamiento con el Ministerio de Trabajo,
y encuestas de caracterización social. Además, se continuará aplicando el Plan piloto de
Agenda Social Minero-ambiental en Nemocón.
ORDEN QUÉ DEBE CONTINUAR
4.27 IDENTIFICACIÓNY
Numeral 2. La CAR continuará adelantando actividades para la recuperación, restauración
DELIMITACIÓN DE
y manejo de los ríos y quebradas que hacen parte de la cuenca del río Bogotá
HUMEDALES
4.32 MEGAPROYECTO RÍO Se continuará con la adecuación hidráulica y recuperación ambiental del Río Bogotá con
BOGOTÁ recursos del fondo FIAB.
4.46 ESTACIÓN ELEVADORA Se continuarán los esfuerzos entre el Distrito Capital, la Gobernación y la CAR con el fin de
CANOAS llevar a cabo PTAR Canoas.
Seguirán las acciones conjuntas entre la CAR y la Secretaria Distrital de Ambiente, dirigidas
4.49. CONVENIO DE
a la protección y conservación de los Recursos Naturales, dentro del marco del Convenio de
COOPERACIÓN
Cooperación de 2013
4.57 PLANTAS DE Continuarán los esfuerzos de cofinanciación entre la CAR y los municipios para el
TRATAMIENTO DE AGUAS mejoramiento o desarrollo de infraestructura en saneamiento básico en la cuenca del río
RESIDUALES Bogotá
4.63 APOYO A CURTIEMBRES
Seguirá realizándose acompañamiento y seguimiento a curtiembres en proceso de
EN PERIODO DE TRANSICIÓN
legalización y jornadas de capacitación,
DE LEGALIZACIÓN
4.64 CAPACITACIÓN A LAS
PERSONAS QUE DEJEN LA Parágrafo 3. Se continuará con la presentación de alternativas de proyectos económicos
ACTIVIDAD DE LAS para quienes manifiesten su voluntad de dejar actividades asociadas a curtiembres.
CURTIEMBRE
Fuente: CAR – Dirección Jurídica

1.5.5.1.1.3 Órdenes en Constante Ejecución:


En la tabla siguiente se relaciona el número de la orden y lo que se continuará
ejecutando por parte de la CAR:
Tabla 1.15. Órdenes en constante ejecución

ORDEN QUÉ SE CONTINUARÁ EJECUTANDO


Se procederá de conformidad teniendo en cuenta que la Corporación
4.24. INVENTARIO DE ÁREAS QUE identificó e inventarió las zonas donde se necesita iniciar procesos de
REQUIEREN REFORESTACIÓN reforestación protectora y se continuará con la reforestación de zonas
aledañas al Salto de Tequendama.
4.25. PROMOCIÓN DE
CONSERVACIÓN DE ÁREAS DE
Se continuará con la adquisición de predios de importancia estratégica en la
IMPORTANCIA PARA
cuenca del Río Bogotá.
CONSERVACION DE RECURSOS
HIDRICOS
Numeral 1 La CAR continuará adelantado, dentro de su competencia
4.27 IDENTIFICACIÓN Y
actividades para adoptar las medidas de restablecimiento de la estructura y
DELIMITACIÓN DE HUMEDALES
aprovechamiento del río Bogotá.
La Corporación, en su ejercicio de Autoridad Ambiental continuará
4.31 EMBALSE MUÑA desarrollando actividades de seguimiento y control al Plan de Manejo
Ambiental para el Embalse del Muña y sus industrias aledañas
La CAR continuará adelantando actividades educativas dentro de los
4.33 USO EFICIENTE Y AHORRO DEL módulos de formación de las Instituciones Académicas de los municipios
AGUA pertenecientes a la cuenca del río Bogotá, para promover el uso eficiente y
ahorro de agua
4.34 SOSTENIBILIDAD DE LA OFERTA Dentro de la fase de ejecución del POMCA, se continuarán estableciendo los
DE RECURSO HIDRICO A LOS proyectos y actividades para un adecuado manejo de las microcuencas
DIFERENTES USUARIOS A LO luego del proceso de priorización por cada subzona de las Unidades
LARGO DE LA CUENCA Hidrológicas
La Corporación seguirá adelantado actividades y proyectos en el marco del
4.42 MEGAPROYECTO RÍO BOGOTÁ
Convenio 171 de 2007 y sus modificatorios 1 y 2.
Según los registros de información presupuestal de la Dirección
4.43 CUMPLIMIENTO AL ACUERDO Administrativa y Financiera de la CAR, se continuará incorporando los
DEL 20 DE OCTUBRE DE 2012 recursos provenientes de los rendimientos financieros de la sobretasa
ambiental del impuesto predial de Bogotá
4.44 ACUERDO DE COOPERACIÓN En el marco del Acuerdo de Cooperación de 21 de febrero de 2011 la CAR,
FASE II CANOAS La Gobernación, la E.A.A.B, DPN, el Ministerio de Vivienda y la Secretaria
ORDEN QUÉ SE CONTINUARÁ EJECUTANDO
Distrital se continuarán materializando varios Convenios en relación a la
cooperación fase II Canoas.
4.58 OPERATIVOS MUESTREO Y La CAR continuará realizando operativos de control, de muestreo y contra-
CONTRAMUESTREO ACTIVIDADES muestreo de la actividad industrial y agropecuaria de la cuenca hidrográfica
EN CUENCA del Río Bogotá.”
La CAR continuará realizando operativos para evitar la descarga clandestina
4.64 OPERATIVOS CURTIEMBRES y sin permiso de vertimientos en los municipios de Villapinzón, Chocontá.

La CAR realizará jornadas de socialización con jóvenes y niños de distintos


4.72 CELEBRACIÓN DÍA MUNDIAL
municipios no solo para la celebración del día mundial del agua, sino la
DEL AGUA
concientización del uso y cuidado de este recurso
Fuente: CAR, 2020

1.5.5.1.2 Sentencia Cerros Orientales

Las obligaciones dispuestas en la alusiva sentencia y cuyo responsable es la CAR,


junto con otras entidades del Distrito Capital, tales como la Secretaría Distrital de
Ambiente – SDA, y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, entre otras, son
discriminadas a continuación indicando la obligación, fecha de vencimiento,
responsables, y su estado actual:
Tabla 1.16. Sentencia CERROS ORIENTALES

No Obligación Fecha de vencimiento ESTADO OBSERVACIONES

1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

ORDÉNASE conjuntamente al Ministerio de


Ambiente, a la CAR y al Distrito Capital de Bogotá,
respetando el ámbito material y funcional de sus
respectivas competencias que ha sido definido en
las normas jurídicas vigentes:

Elaborar, ejecutar y financiar solidariamente, dentro • El Distrito Capital emitió el Decreto 485 de 2015 mediante el cual
del término de un (1) año, contado a partir de la adoptó el plan de manejo para el área de canteras, vegetación natural,
Un (1) año, contado a
ejecutoria de esta sentencia, un “Plan de manejo pastos, plantaciones de bosques y agricultura que corresponde al
partir de la ejecutoria de
del área de canteras, vegetación natural, pastos, área de ocupación pública prioritaria de la Franja de Adecuación; el
esta sentencia para
plantaciones de bosques y agricultura, de la franja cual se trabajó conjuntamente con la CAR y el Ministerio.
elaborar, ejecutar y
de adecuación”, en el área de “canteras”, IMPLEMENTACIÓN:
financiar solidariamente EN
“vegetación natural”, “pastos”, “plantaciones de • La CAR amojonó el perímetro de la Reserva Forestal Protectora
el Plan de Manejo y 24 EJECUCIO
bosque”, “agricultura”, ubicada en la franja de Bosque Oriental de Bogotá, el cual constituye la materialización del
meses siguientes a la N-
adecuación, y que corresponde al área de límite oriental de la franja de adecuación.
ejecutoria de este fallo, CUMPLIDA
ocupación pública prioritaria, con el objeto de
para que entren en • Está en ejecución el convenio interadministrativo No. 1771 de 2017
proyectar una gran zona de aprovechamiento con la Secretaría Distrital de Ambiente y la Empresa de Acueducto de
funcionamiento todos los
ecológico para los habitantes de la ciudad, de modo Bogotá para iniciar procesos de restauración de 67 hectáreas: 10 en
elementos recreativos
que compense los perjuicios ambientales sufridos la franja de adecuación y 10 en la reserva.
que resulten del plan.
por los habitantes de la ciudad y asegure los En este marco, la CAR mediante contrato 2038 de 2019 está
derechos a la recreación, el deporte y el formulando los diseños para la restauración de dichas áreas.
aprovechamiento del tiempo libre, previstos en el
artículo 52 de la Constitución Política.

Esta zona de aprovechamiento ecológico deberá


entrar en funcionamiento con todos los elementos
recreativos que resulten de este plan, a más tardar
dentro de los 24 meses siguientes a la ejecutoria de
este fallo.
2 TASA COMPENSATORIA POR LA UTILIZACIÓN SIN TERMINO Mediante el Acuerdo CAR 33 de 2018 se adopta la tasa compensatoria por
PERMANENTE DE LA RESERVA FORESTAL la utilización permanente de la Reserva Forestal Protectora Bosque
PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE Oriental de Bogotá (Establecida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
BOGOTÁ Sostenible mediante el Decreto 1648 de 2016). Se ha hecho cobro de la
tasa de los años 2017 y 2018 a aproximadamente 526 residentes en la
reserva.
3 DERECHOS ADQUIRIDOS. SIN TERMINO Mediante acta No. 8 la CAR en conjunto con la Secretaría Distrital de
EN
Ambiente-SDA aprueban el documento denominado “Criterios para
EJECUCIÓ
evaluación de daño sobre recursos hídricos y biodiversidad con respecto a
No Obligación Fecha de vencimiento ESTADO OBSERVACIONES

Respetar los derechos adquiridos, en la forma N/CUMPLID licencias de construcción en cumplimiento de la AP No.2005—62- Cerros
como ha quedado definido en la parte A Orientales- Mayo 2019”. Éstos fueron adoptados por el Tribunal
considerativa, a quienes obtuvieron licencias de Administrativo de Cundinamarca mediante Auto del 20 de junio de 2019.
construcción y/o construyeron legalmente en la
franja de adecuación y en la “zona de recuperación A la fecha, se han generado 27 actas conjuntas (CAR-SDA) en donde se
ambiental”, ubicada dentro de la reserva forestal emiten los correspondientes conceptos técnicos sobre si existe o no
protectora, antes de la anotación registral de la afectación ambiental frente a la solicitud de la respectiva licencia de
afectación a la reserva del predio respectivo. construcción.

No obstante lo anterior, no se reconocerán los


derechos adquiridos si se demuestra que, a pesar
de no existir una anotación registral dentro de la
historia traditicia del inmueble que lo afectara a la
reserva forestal protectora, por actuaciones se
deduzca inequívocamente que el propietario,
poseedor o tenedor del inmueble conocía la
afectación que pesaba sobre el inmueble en cuanto
a la existencia de la reserva.

Igualmente, se advierte que lo dicho no excluye la


posibilidad de que puedan negociarse directamente
o, en su lugar, expropiarse predios ubicados dentro
de la zona de reserva forestal protectora – no en la
franja de adecuación -, que revistan especial
importancia ecológica que amerite que su
propiedad sea Estatal.
4 NO CONCESIÓN DE LICENCIAS NI No se han concedido nuevas licencias
ACTIVIDADES MINERAS.

No conceder nuevas licencias, autorizaciones o


permisos que permitan el desarrollo urbanístico o
de construcción en la reserva forestal protectora; y
EN
observar estrictamente lo dispuesto en la Ley 1450
EJECUCIÓ
de 2011326 y los Decretos 2372327 y 2820328,
SIN TERMINO N/CUMPLID
ambos de 2010, o aquellas normas que los
A.
modifiquen o aclaren, respecto de los usos
permitidos en el área forestal protectora; así como
lo dispuesto en los artículos 34 de la Ley 685 de
2001 y 204 de la Ley 1450 de 2011, que prohíben
tajantemente desarrollar actividades mineras en
dichas áreas.
No Obligación Fecha de vencimiento ESTADO OBSERVACIONES

Bajo ninguna circunstancia podrán adelantarse


actividades mineras en la reserva forestal
protectora, a partir del presente fallo.
5 PLAN PARA RECUPERAR LA RESERVA Este aspecto quedó incluido en el plan de manejo ambiental adoptado por
FORESTAL PROTECTORA. el Ministerio de Ambiente mediante la Resolución 1766 de 2016, en el
EN programa: Manejo del recurso hídrico, el cual incluye los proyectos:
Elaborar, ejecutar y financiar solidariamente, dentro EJECUCIÓ • Implementación de medidas para la protección y conservación de los
del marco de sus competencias, un Plan que N/CUMPLID nacimientos de agua, corrientes hídricas y humedales.
permita preservar, conservar y recuperar los A. • Reglamentación de corrientes hídricas.
recursos hídricos y la biodiversidad existente en la
reserva forestal protectora “Bosque Oriental de
Bogotá.
6 MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO En octubre de 2016 el Ministerio de Ambiente adoptó el plan de manejo de
CONTENIDO EN LA RESOLUCIÓN 1141 DE la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá mediante la
2006. Resolución 1766 de 2016, la cual se publicó en el diario oficial No. 50061
del 18 de noviembre de 2016.
ORDÉNASE a la CAR modificar, dentro de los seis (6) meses siguientes a
(6) meses siguientes a la ejecutoria de esta la ejecutoria de la CUMPLIDA
providencia, el Plan de Manejo Ambiental de la
reserva forestal protectora “Bosque Oriental de
Bogotá” comprendido en la Resolución 1141 de
2006, de conformidad con lo dispuesto en esta
sentencia.
7 ACOTAMIENTO DE LAS RONDAS HÍDRICAS: • Moraci: Informe Técnico CAR No. 036 de 2019
En Conjunto con la Secretaría Distrital de • Suereña: Levantamiento topo batimétrico, en elaboración Informe
Ambiente. Técnico
• Puente Piedra: En aprobación de Informe Técnico
Debe hacerse conforme las disposiciones del • Pozo Claro: Levantamiento topo batimétrico, en elaboración Informe
Decreto 2245 del 29 de diciembre de 2017 Técnico
(Conforme las orientaciones de la Guía Técnica de • San Antonio: Informe Técnico CAR No. 039 de 2019
Criterios para el Acotamiento de las Rondas • Las Delicias: Informe Técnico CAR No. 033 de 2019
Hídricas de Colombia). • Chorrera: Levantamiento topo batimétrico, en elaboración Informe
Técnico
• Drenaje Chicó: Se solicitó permiso a la Parcelación Puente Chicó, la
fuente hídrica nace en este predio. Los trabajos de topo batimetría se
efectuaron a partir del 29 de mayo de 2019.
No Obligación Fecha de vencimiento ESTADO OBSERVACIONES

EN
EJECUCIÓ
N
8 COMPROMISOS ADQUIRIDOS DENTRO DE LAS Se efectuaron las siguientes 14 socializaciones del plan de manejo de la
AUDIENCIAS PÚBLICAS. reserva, tanto con actores comunitarios como institucionales:
• Alcaldías locales
- Actas de reuniones con la comunidad, en • Comité de interlocución de Cerros Orientales
las cuales se ha socializado el plan de • Vereda Verjón Bajo
manejo de la reserva • Vereda Verjón alto
• Villa Rosita-Las Violetas
- Cronograma de la contratación para el • San Cristóbal
amojonamiento de la reserva. • La Selva-La Peña-Fátima
• San Isidro-San Luis-La Sureña
- Informe con soportes de las vallas
• Mirador del Norte
instaladas mientras se hace el
amojonamiento. • Serrezuela
• Lomitas-La Capilla
- Sendero del Distrito Capital • Verjón Bajo-Localidad Chapinero
• Los Soches
• Vereda Fátima-Localidad Santa Fé

Adicionalmente se efectuaron 7 jornadas de atención ciudadana solicitadas


por las comunidades, en las que se hicieron claridades específicas con
respecto al plan de manejo de la reserva y de la franja de adecuación. Estas
se hicieron en: Verjón Alto, Verjón Bajo, San Isidro-Patios, San Cristóbal,
Mirador del Norte, La Capilla y Serrezuela.

En 2018 se efectuó el 100% del amojonamiento de la reserva forestal.

En 2016 se señalizó la reserva, ubicando:


20 Vallas
37 Tótem
6000 Plegables

Sendero del Distrito Capital:


• Quedó inscrita en el PMA, como actividad condicionada, la recreación
pasiva y compatible con la totalidad de la reserva.
• La ejecución de la recreación pasiva está sujeta a la definición de un
plan de uso público por la CAR.
• Plan de uso público formulado y adoptado por la CAR mediante la
Resolución No. 796 de 2019.
No Obligación Fecha de vencimiento ESTADO OBSERVACIONES

• La CAR evaluó el modelo operativo del proyecto del sendero en


cuanto a que esté armonizado con el plan de manejo y el plan de uso
público de la reserva.
• La ANLA está evaluando el estudio de impacto ambiental elaborado
por la Secretaría Distrital de Ambiente.

9 RESPECTO A LAS OBLIGACIONES DE LA CAR CAR - SDA Se priorizará el acotamiento de las quebradas referidas en el numeral 7.
FRENTE A LA SENTENCIA DE CERROS
ORIENTALES

Fuente: CAR – Dirección Jurídica


Las anteriores obligaciones y su cumplimiento se han adelantado de conformidad
con lo dispuesto en la Providencia Judicial de Cerros Orientales dentro de la Acción
Popular 2005-00662, demandante Sonia Andrea Ramírez Lamy, luego del trámite
procesal surtido dentro de la Sentencia de Primera Instancia del 29 de septiembre
de 2006 proferida por el M.P. Cesar Palomino sección segunda del H. Tribunal
Administrativo de Cundinamarca.
Esta Sentencia en cumplimiento ha sido objeto de modificaciones mediante el Auto
de Adición y Aclaración proferido el 14 de febrero de 2014, su declaración de
ejecutoria del 5 de marzo de 2014 y el Auto de Obedecimiento y Cúmplase a partir
del cual se conforma el Comité de Verificación en febrero de 2015.

1.5.5.1.3 Comités de Verificación


Actualmente existen 73 comités de verificación los cuales se encuentran en
cumplimiento, correspondiente a fallos proferidos en Acciones Populares y tutelas
por vulneración a derechos fundamentales y colectivos. A pesar de estar en
cumplimiento existen fallos en los cuales la CAR no es el condenado principal, pero
si se vincula al fallo en calidad de autoridad ambiental. Es así que la Dirección
Jurídica a través de los abogados designados, realiza la coordinación en el
cumplimiento de las obligaciones apoyándose en las áreas misionales competentes
dependiendo el sentido del fallo.
Estos 73 fallos se distribuyen así:
• Saneamiento Básico Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales: existen 28
fallos en cumplimiento relacionados con la construcción de Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales.
• Minería existen en cumplimiento 8 fallos relacionados con actividad minera.
• Por ruido 3 fallos, la CAR participa como autoridad ambiental.
• Fallos relacionados con la recuperación de humedales 3 en comité.
• Fallos relacionados con el suministro de agua potable 5 en cumplimiento la CAR
participa como autoridad ambiental teniendo en cuenta que la prestación del
servicio de acueducto no es competencia.
• Otras órdenes por afectaciones a derechos colectivos al medio ambiente 26
fallos.
En relación a lo anterior, a continuación se detallan los comités en cumplimiento en
atención a la distribución antes indicada:
Saneamiento Básico Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales: existen 28 fallos
en cumplimiento relacionados con la construcción de Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales:
Tabla 1.17. Fallos para la contrucción de PTAR

N° COMITÉ OBLIGACIONES IMPUESTAS OBLIGACIONES CUMPLIDAS OBLIGACIONES PENDIENTES

La firma del convenio 1821 de


La construcción de la PTAR de 2017 para la construcción de la
72-PTAR Villapinzón para el beneficio del PTAR, la aprobación del PSMV
Pendiente construcción PTAR
VILLAPINZON Municipio. (Somos parte por para la futura PTAR y el inicio
vinculación) de la Licitación Pública para su
construcción.

Actualmente, se debe hacer la


La aprobación de los PSMV del verificación desde el primer
casco urbano y del humedal la semestre de 2020 del PSMV. Se
La construcción de la PTAR de
capellanía para el futuro espera que el Municipio obtenga
75-PTAR Fúquene para el beneficio del
funcionamiento de la PTAR y el predio de acuerdo con las
FUQUENE Municipio. (Somos parte por
junto con ello, el seguimiento especificaciones dadas por la
vinculación)
por parte de DESCA de los CAR y EPC para poder empezar
PSMV con los estudios contractuales
en Secretaría General.

Se ordene al municipio de
Anolaima, representado por su
alcalde o a quien haga sus
veces, la construcción
inmediata y puesta en marcha Se aprobó el PSMV en junio de
La construcción de la PTAR por
de una planta de tratamiento 2019, se le hace seguimiento y
parte de la CAR, ya que se
para aguas servidas o se espera que el Municipio
138-ANOLAIMA encuentra retrasado el proyecto
residuales, que cumpla con las obtenga el dominio del predio
por la no adquisición del predio,
condiciones técnicas y se que se usará para la
que debe hacerlo el municipio
adapte a las necesidades de la construcción de la PTAR
comunidad del municipio de
Anolaima. Se vincula a la CAR
para ayudar con la
construcción de la PTAR

El incumplimiento de las
Construcción de la Planta de
obligaciones establecidas en la
Tratamiento de Aguas
resolución 1043 de 2004 de la
Residuales y aprobación del Seguimiento del PSMV por parte
CAR, que rige a la empresa
27-PTAR PSMV para el funcionamiento de DESCA, cumplimiento de
invertir el 1%, del costo total de
GUADUAS de la PTAR, comités de este mismo por parte del
los proyectos que adelantan en
verificación y sanción al Municipio y el departamento.
el municipio de Guaduas en
municipio por incumplimiento
programas de recuperación y
del PSMV
mejoramiento ambiental

Vinculación para la
coordinación con el municipio
63-SERVICIOS
para la operación y manejo de Se realizan las gestiones de
PÚBLICOS Sin pendientes
aguas residuales para la seguimiento
TOCAIMA
unidad inmobiliaria cerrada "El
Paraíso"

Se exhorta a la CAR para que


Ordenase la construcción imponga las sanciones a que
118-YACOPI Seguimiento a las actividades de
inmediata del canal de aguas haya lugar a aquellos que no
SOLEDAD Y reubicación por parte del
residuales y aguas negras del den cumplimiento con las
PRIMAVERA municipio de Yacopí.
Municipio de Yacopí normas ambientales y somos
miembros del comité.
N° COMITÉ OBLIGACIONES IMPUESTAS OBLIGACIONES CUMPLIDAS OBLIGACIONES PENDIENTES

El municipio debe construir la


PTAR, hasta la fecha por parte
Ordena la construcción,
El municipio no ha solicitado de la CAR se desconoce el
optimización y/o puesta en
61-PTAR apoyo de la CAR, por lo cual se estado actual del proyecto, solo
marcha de la planta de
SUPATÁ desconoce el estado actual del hemos realizado seguimientos a
tratamiento de aguas
proceso vertimientos y sus
residuales
correspondientes procesos
sancionatorios

Se cuenta con predio, y la CAR


Ordena la construcción, Falta la construcción de la
tiene aprobado el PSMV, para
74-PTAR optimización y/o puesta en PTAR, EPC, debe entregar los
el municipio, además existe un
CARMEN DE marcha de la planta de diseños definitivos para la
convenio tripartito; municipio,
CARUPA tratamiento de aguas construcción de la PTAR, antes
EPC y CAR, para estudios
residuales de la próxima audiencia.
diseños y construcción

Ordena la construcción,
optimización y/o puesta en Por parte de la CAR se ha
76-PTAR Falta la construcción de la
marcha de la planta de demostrado diligencia en todas
SIMIJACA PTAR,
tratamiento de aguas las actuaciones.
residuales

Se cuenta con predio, y la CAR Falta la construcción de la PTAR


Ordena la construcción,
tiene aprobado el PSMV, para y la autorización para la
optimización y/o puesta en
78-PTAR el municipio, además existe un servidumbre de TGI, además de
marcha de la planta de
SUTATAUSA convenio tripartito; municipio, la puesta en marcha de plan
tratamiento de aguas
EPC y CAR, para estudios para las pinturas rupestres en el
residuales
diseños y construcción predio

Ordena la construcción, Por parte de la CAR se ha


optimización y/o puesta en venido cumpliendo en su
85-PTAR Construcción y puesta en
marcha de la planta de totalidad las actividades
TOPAIPÍ marcha de la PTAR
tratamiento de aguas tendientes a dar cumplimiento
residuales al fallo.

Ordena la construcción,
optimización y/o puesta en
86-PTAR LA A la espera de la rendición de
marcha de la planta de Construcción de la PTAR
PALMA informes en el juzgado
tratamiento de aguas
residuales

Ordena la construcción,
optimización y/o puesta en Se cuenta con predio y PSMV,
87-PTAR
marcha de la planta de se están estructurando los Construcción de la PTAR
VILLAGOMEZ
tratamiento de aguas diseños definitivos
residuales

Ordena apropiar los recursos


para la construcción del plan
maestro de alcantarillado, Construcción de la PTAR, cabe
131-PTAR Se han cumplido todas las
además de ordenar obras aclarar que no está dentro del
UBATÉ órdenes del fallo
relacionadas con colectores y fallo
tuberías que pertenecen al
alcantarillado del municipio
N° COMITÉ OBLIGACIONES IMPUESTAS OBLIGACIONES CUMPLIDAS OBLIGACIONES PENDIENTES

Se cuenta con predio, y la CAR


Ordena la construcción,
tiene aprobado el PSMV, para
optimización y/o puesta en
137-PTAR el municipio, además existe un
marcha de la planta de Construcción de la PTAR
SUSA convenio tripartito; municipio,
tratamiento de aguas
EPC y CAR, para estudios
residuales
diseños y construcción

Ordena la construcción, El municipio no ha solicitado


optimización y/o puesta en apoyo de la CAR para el
144-PTAR DE
marcha de la planta de proceso de la PTAR, se Construcción de la PTAR
CUCUNUBÁ
tratamiento de aguas desconoce qué actuaciones ha
residuales realizado el municipio

Los compromisos son por parte


del municipio y de EPC,
Ordena la construcción, consisten en avanzar en la
optimización y/o puesta en imposición de servidumbres y Falta la construcción de la
133-PTAR
marcha de la planta de por parte de EPC, realizar el optimización de la PTAR
LENGUAZAQUE
tratamiento de aguas estudio de patología de la existente
residuales PTAR existente para la
optimización, CAR sin
compromisos,

Ordena la construcción,
Por parte de la CAR se han
optimización y/o puesta en
134-PTAR venido cumpliendo todas las
marcha de la planta de construcción de la PTAR
PACHO actuaciones tendientes a dar
tratamiento de aguas
cumplimiento al fallo
residuales

Ordena la construcción,
Se cuenta con predio, diseños,
optimización y/o puesta en
47-PTAR y los contratos para la
marcha de la planta de Construcción de la PTAR
PASCA construcción están en
tratamiento de aguas
ejecución
residuales

Ordena la construcción,
Por parte de la Corporación no
optimización y/o puesta en Compra de predios, diseños
139- PTAR somos parte, pero el despacho
marcha de la planta de definitivos y construcción de la
ÚTICA judicial nos ha solicitado
tratamiento de aguas PTAR
acompañamiento
residuales

Ordena la construcción,
optimización y/o puesta en La CAR, ha cumplido todo lo
136-PTAR
marcha de la planta de solicitado a la fecha por el Construcción de la PTAR
TAUSA
tratamiento de aguas despacho judicial.
residuales
N° COMITÉ OBLIGACIONES IMPUESTAS OBLIGACIONES CUMPLIDAS OBLIGACIONES PENDIENTES

Se realizó reunión en la
Dirección General de la CAR
sobre el proyecto que se
pretende realizar en el embalse
Tominé por parte de la
Optimización de los sistemas
empresa. Enel Codensa, se
de tratamiento de aguas
analizó el mismo frente al fallo
residuales por parte de los
que se encuentra en etapa de
municipios de Sesquilé
verificación, encontrándose
Guatavita y Suesca Optimizar los sistemas de
73-EMBALSE que la empresa de energía
(jurisdicción de Corpoguavio), tratamiento, ejecutar el convenio
TOMINÉ debía gestionar la modificación
además a las Corporaciones suscrito con Sesquilé.
del PMA, ante la ANLA, pero
adelantar todos los procesos
que por nuestra parte se
sancionatorios ambientales en
otorgarían los permisos
aras de proteger el recurso
solicitados con la salvedad
hídrico del embalse Tominé.
anterior. Por parte del
despacho judicial, luego de
presentar el informe solicitado
sobre el embalse, el proceso no
se ha movido.

Construcción u optimización Por parte de la CAR, se ha


del sistema de alcantarillado realizado seguimiento a los
PTAR del municipio de vertimientos y la contaminación Construcción del sistema de
75-PTAR
Macheta, la Corporación es del municipio, además de tratamiento de aguas residuales
MACHETÁ
miembro del comité de cumplir todos los del municipio PTAR
verificación y funge como requerimientos del despacho
autoridad ambiental. judicial

Se apertura incidente al
Municipio, la CAR viene
haciendo seguimiento al PSMV,
mediante Resolución 1542 de
2013 se aprobó el PSMV el cual
Se ordena al Municipio de
84-PTAR Se incluye a la CAR en el el cual plantea inversión en el
Yacopí, la construcción de una
YACOPÍ Comité de Verificación tratamiento para el año 8, Se
PTAR.
realizó audiencia el día 9 de
diciembre de 2019 no se ha
dado cumplimiento por parte del
municipio, sin actividades
pendientes por parte de la CAR.

Se ordena a la CAR, que dentro


de los tres meses siguientes a Se asiste a los Comités de
Establecer mecanismos de la ejecutoria de la sentencia verificación, para cumplimiento
control y mitigación de los lleve a cabo los estudios del cronograma aprobado por el
32-PTAR CHÍA malos olores provenientes de pertinentes que permitan Juzgado pendiente consultoría
la Planta de aguas Residuales establecer los mecanismos de por parte del Municipio de Chía
de Chía control y mitigación de los para modernización del sistema
malos olores provenientes de la de aireación.
PTAR.
N° COMITÉ OBLIGACIONES IMPUESTAS OBLIGACIONES CUMPLIDAS OBLIGACIONES PENDIENTES

La CAR deberá realizar las


gestiones necesarias para
apoyar técnica y
Construcción de una planta de
financieramente en cuantía no
32-PTAR SAN tratamiento de aguas En seguimiento no existe
inferior al 20 %, así mismo, en
JOAQUÍN residuales del Barrio Santa proyecto por parte del Municipio.
el mismo plazo iniciar proceso
Lucia
administrativo con miras al cese
de la actividad contaminante
del señor Segundo Reina

Ordena a la CAR que de forma


Se ha dado cumplimiento la CAR
inmediata y de manera
construyo sistema de
permanente implemente un
tratamiento al cual se viene
control ambiental a las
haciendo seguimiento ya que
141-PTAR La Planta de tratamiento de la actividades iniciadas por el
está a cargo del Municipio, se
VILLAS DE urbanización Villas de Nuevo Municipio en la labor de la
realizó visita de inspección
NUEVO SIGLO Siglo genera malos olores descontaminación, además
judicial el día 12 de diciembre de
implementar con el Municipio
2019 el día 13 de enero de 2020
un Plan de Manejo de residuos
se radican informes por parte de
líquidos y acciones sanitarias y
la CAR en el Despacho.
de descontaminación.

Ordena la construcción,
optimización y/o puesta en Por parte de la CAR se han
PTAR
marcha de la planta de venido cumpliendo todas las
GUACHETÁ - Construcción de la PTAR
tratamiento de aguas actuaciones tendientes a dar
ACOM
residuales, la CAR no es parte cumplimiento al fallo
del comité ni del proceso

Fuente: Autores

Con respecto a la minería existen en cumplimiento 8 fallos relacionados con esta


actividad:
Tabla 1.18. Fallos relacionados con minería

OBLIGACIONES OBLIGACIONES
N° COMITÉ OBLIGACIONES IMPUESTAS
CUMPLIDAS PENDIENTES

Efectuar actividades orientadas a


Dar cumplimiento a
restaurar y reestablecer el
resolución de manejo
equilibrio ecosistémico de la Loma
14-CERRO Miembros del comité de ambiental y ajustes a la
CERRO CUADRADO, pues la
CUADRADO verificación misma y actos
empresa Triturado Cerro Cuadrado
administrativos por continuos
no está cumpliendo con el Plan de
incumplimientos.
Manejo

Cesar las actividades de la


empresa ECOMIN ya que por la Se ordena a la CAR agotar los
explotación de minerales a cielo trámites administrativos
Continuar seguimiento de
103-ECOMIN abierto genera altos niveles de sancionatorios en contra de
desmonte de la empresa.
ruido, desprendimiento de material ECOMIN y somos miembros
toxico y deterioro constante de las del comité de verificación.
vías de acceso.
OBLIGACIONES OBLIGACIONES
N° COMITÉ OBLIGACIONES IMPUESTAS
CUMPLIDAS PENDIENTES

La CAR en compañía con las


Hacer cesar el daño ecológico
demás entidades deberá rendir
ocasionado por la empresa SAP
un Plan de Acción
Agregados S.A, por desviar el
pormenorizado que liderará la
cauce normal del Río Magdalena,
107-SAP CAR, en un plazo de tres Seguimiento al PLAN de
por medio de un espolón evitando
AGREGADOS meses contentivo de ACCIÓN
la entrada de agua a la Isla del
soluciones concretas para
amor, detener todo tiempo de
resolver la situación y somos
excavación con maquinaria
miembros del comité de
pesada.
verificación.

Se ordene el cierre permanente de


la mina de carbón Providencia de
propiedad de la compañía minera
Don Tomas Ltda. por cuanto no
adecua sus instalaciones a una La CAR emite resolución en el
explotación minera sostenible 2017 declarando pérdida
109-MINERÍA
Se ordene a la CAR revocar la parcial de ejecutoriedad de Seguimiento sancionatorio.
DON TOMAS
licencia ambiental otorgada y licencia ambiental y se ordena
tomar las medidas administrativas el desmantelamiento.
para defender los recursos
naturales y en particular el recurso
hidrológico del nacimiento del Río
Subachoque

Se ordena a ARM, recuperar el


La Alcaldía de Soacha debe
suelo de la vereda Panamá En seguimiento, no hay
garantizar el cumplimiento de
afectado por la actividad de actividades pendientes a
112-VEREDA lo ordenado a ARM. Se ordena
escombrera. Ordenar a cargo de la CAR, la regional
PANAMÁ también se tomen las acciones
COPROMADERCARBON la adelanta procesos
para evitar la producción de
suspensión de la actividad de sancionatorios.
carbón en la vereda Panamá.
producción de carbón.

Ordena a la Constructora dar


57- Se han rendido los informes
cumplimiento al PMRRA
CONSTRUCTO Se vincula para comité de solicitados se pidió al Tribunal
Resolución 421 de marzo 17 de
RA PALO verificación. se fije fecha para audiencia
1997 en la antigua cantera el
ALTO de verificación del fallo.
santuario

Fallo de segunda instancia


octubre de 2017, se está en
Se ordena una serie de actividades CAR debe adelantar las cumplimiento del fallo por
145- para revocar una licencia minera acciones ordenadas. parte de la CAR se resolverán
MUNICIPIO DE los sancionatorios que se
SOACHA encuentran en recurso.
MINERÍA

Por parte de la CAR en


Ordenar el cierre in mediato de la
De los dineros producto de la conjunto con la Gobernación
Cantera Salónica de la vereda venta de los materiales y el Municipio de Madrid, se
24-CANTERA
Carrasquilla del Municipio de sobrantes del proceso de solicitó autorización para
SALÓNICA
Madrid, no permitiendo ninguna mitigación de la Cantera, sean suscribir convenio y realizar
nueva explotación.
utilizados por la Corporación las obras necesarias para la
mitigación del riesgo, se
OBLIGACIONES OBLIGACIONES
N° COMITÉ OBLIGACIONES IMPUESTAS
CUMPLIDAS PENDIENTES

en la recuperación de las áreas realizó audiencia en el sitio en


intervenidas por la minería diciembre de 2019 se espera
requerimientos del Despacho
judicial.

Fuente: CAR, 2020

Con respecto al ruido existen 3 fallos en los cuales la CAR participa como autoridad
ambiental:
Tabla 1.19. Fallos contaminación auditiva

OBLIGACIONES
N° COMITÉ OBLIGACIONES IMPUESTAS OBLIGACIONES CUMPLIDAS
PENDIENTES

Se declare a la CAR, como la


responsable con su omisión en Actualmente la Dirección Regional
el cumplimiento de sus Sumapaz tiene un proceso
funciones, de la vulneración de sancionatorio contra el lugar
los derechos e intereses “GATO DUMAS” sobre el tema de
Seguir con el proceso de control
colectivos de la comunidad ruidos, su expediente de
cada dos (2) meses para dar
fusagasugueña, tales como la sancionatorio es el 38645,
cumplimiento con la acción
50-GATO moralidad administrativa y la actualmente se encuentra en la
popular. Junto con ello, seguir
DUMAS realización de las Dirección Regional Sumapaz para
con el proceso sancionatorio
construcciones edificaciones y reparto jurídico. Igualmente se
para el establecimiento "El Gato
desarrollos urbanos, hace un informe técnico el día 12
Dumas"
respetando las disposiciones de diciembre de 2019 en donde
jurídicas, de manera ordenada, informa la regional que se sigue
y dando prevalencia al beneficio incumpliendo con los estándares
de la calidad de vida de los de ruido.
habitantes.

La CAR deberá vigilar y exigir el


Funcionamiento de un
cumplimiento de las medidas
Kartodromo sin la licencia
121- preventivas y compensatorias que
respectiva, afectando al medio Revisar cumplimiento de
EXTREM ha impartido para el
ambiente y recursos naturales, parámetros de ruido.
CAJICÁ restablecimiento de los perjuicios
por las emisiones de ruido que
ocasionados. Somos miembros del
se generan.
Comité de verificación.

La CAR ha actuado como


autoridad ambiental, hubo
Se ordenó Armonizar PBOT Se ordenó verificar el componente
sanción por desacato al Alcalde
54-RUIDO frente a la generación de ruido ambiental en el PBOT y hacer
Municipal, fue revocado por el
ANAPOIMA en los establecimientos sobre el seguimiento a la contaminación por
Consejo de Estado, sin
camellón ruido.
actividades pendientes para la
CAR.

Fuente: Autores
Fallos relacionados con la recuperación de humedales 3 en comité:
Tabla 1.20. Fallos para la recuperación de humedales

OBLIGACIONES
N° COMITÉ OBLIGACIONES IMPUESTAS OBLIGACIONES PENDIENTES
CUMPLIDAS

Elaborar Plan de Manejo Fallo de segunda instancia junio de


58- Elaborar Plan de Manejo
Ambiental del Distrito 2017 se ha dado cumplimiento por
HUMEDAL Ambiental del Distrito Regional
Regional de Manejo parte de la CAR, quien debe ejecutar
EL BURRO de Manejo Integrado PMI.
Integrado PMI. los recursos por orden del Tribunal.

Elaborar Plan de Manejo Fallo de segunda instancia junio de


58- Elaborar Plan de Manejo
Ambiental del Distrito 2017 se ha dado cumplimiento por
HUMEDAL Ambiental del Distrito Regional
Regional de Manejo parte de la CAR, se rendirá informe
EL GUALÍ de Manejo Integrado PMI.
Integrado PMI. para solicitar archivo.

Se declaró responsable a la
43- Debe darse cumplimiento al PMA y
CAR por la contaminación del
HUMEDAL realizarse contratación de consultoría
Humedal Meandro del Say, la Ya se aprobó el PMA
MEANDRO para recurso hídrico conforme al
CAR vinculo a terceros ya que
DEL SAY convenio suscrito con EAAB
el fallo lo permitía

Fuente: Autores

Fallos relacionados con el suministro de agua potable 5; en cumplimiento la CAR


participa como autoridad ambiental ya que la prestación del servicio de acueducto
no es competencia:

Tabla 1.21. Fallos relacionados con el suministro de agua potable

OBLIGACIONES OBLIGACIONES
N° COMITÉ OBLIGACIONES IMPUESTAS
CUMPLIDAS PENDIENTES

En lo de su competencia adelante la
ejecución de obras ya proyectadas
No somos vinculados al
67-AGUAS para la prestación de servicios de Se debe continuar con el
comité de verificación, pero
CIUDAD acueducto y alcantarillado en los cumplimiento sin acciones
dentro de la orden, estamos
BOLÍVAR barrios Los Alpes, Bella Flor, Brisa pendientes para la CAR
condenados.
del Volador, La Torre, El Paraíso,
Recuerdo Sur.

2) Que se declare que la Empresa de


Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
ESP "EAAB2) y/o la Corporación
Autónoma Regional de En segunda instancia, el
89-SERVICIOS Cundinamarca como garante, ha Tribunal Superior de
PUBLICOS incumplido su obligación contractual Sin actividades pendientes
Cundinamarca nos
SAN RAFAEL
frente al municipio de La Calera, de desvinculó del proceso
suministrar el servicio público de
acueducto a los pobladores y
propietarios de la parte alta de
Embalse de San Rafael de dicho
OBLIGACIONES OBLIGACIONES
N° COMITÉ OBLIGACIONES IMPUESTAS
CUMPLIDAS PENDIENTES

Municipio /en Adelante la "Zona


Afectada")

Ordenar al señor Alcalde Mayor de


Bogotá, al señor Alcalde Menor de
Suba y al departamento de
Planeación Distrital, la
implementación de las medidas que
fueren necesarias para la
construcción del acueducto y
Se hizo seguimiento a la
101- VEREDA alcantarillado e instalar el servicio de
acción popular por ser Sin pendientes.
CHORRILLOS agua potable en la vereda chorrillos,
miembros del comité
sectores 1, 2, 3. Ordenar a las
mismas entidades y a la CAR, la
implementación de las medidas
necesarias para canalizar las
cunetas habitadas alrededor de las
unidades habitacionales. También
ser parte del Comité de Verificación

ORDENAR a la EMPRESA DE
Miembros del comité de
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
verificación., la elaboración
DE BOGOTÁ EAAB, COORDINAR
de estudios de los estudios
con el representante legal de la
técnicos para el diseño y
empresa ACUALCOS Y CAR, la
construcción de la red de
elaboración de estudios de los
147- alcantarillado que resulte En seguimiento sin acciones
estudios técnicos para el diseño y
ACUALCOS necesario para superar la pendientes
construcción de la red de
problemática de
alcantarillado que resulte necesario
contaminación ambiental
para superar la problemática de
que se viene presentando en
contaminación ambiental que se
el barrio San Isidro (Patios)
viene presentando en el barrio San
KM vía la Calera
Isidro (Patios) KM vía la Calera

Se asiste a los Comités de


152- Prestar eficazmente el servicio de verificación, para
ACUEDUCTOP acueducto y alcantarillado, y Miembros del comité de cumplimiento de cronograma
QUIPILE suministro vital de agua a la verificación se presentó incumplimiento
ANAPOIMA comunidad. de la consultoría se debe
volver a contratar.

Fuente: CAR, 2020

Otras órdenes por afectaciones a derechos colectivos al medio ambiente 26 fallos:


Tabla 1.22. Fallos por derechos colectivos al medio ambiente

OBLIGACIONES
N° COMITÉ OBLIGACIONES IMPUESTAS OBLIGACIONES CUMPLIDAS
PENDIENTES

CONMINAR a la Corporación
Autónoma Regional de
Cundinamarca -CAR-, para que en
el
mismo término, dicte un acto
administrativo en el que indique No se ha emitido acto
Se ha trabajado con la Dirección
claramente, de acuerdo con las administrativo ya que la
Regional Gualivá sobre el tema,
normas decisión como tal la debe
156- ya que nosotros dependemos de
ambientales correspondientes, los cumplir la alcaldía de
LAVADEROS las acciones de la Alcaldía de
parámetros que deben seguir los Villeta, puesto que debe
VILLETA Villeta. Por el momento, se tomó
lavaderos de carros para que reubicar o minimizar el
la decisión de seguir con los
realicen riesgo ambiental de los
procesos sancionatorios.
su actividad sin causar daños Lavaderos de Autos
ambientales o reduciéndolos a los
mínimos autorizados, además de
que
acompañe el proceso de adopción
de dichas medidas

La construcción que invade el


espacio público correspondiente a
la ronda de la quebrada "Sabaneta"
que colinda con el inmueble
ubicado en la calle 10B#11-53/57 Se han hecho jornadas de
Seguir realizando las
del barrio Potosí de Fusagasugá, limpieza y seguimientos a la
29-RONDA jornadas de limpieza y
esta, sin contar con la aprobación ronda de la quebrada para evitar
SABANETA seguimiento de la ronda
de los respectivos planos y la contaminación e invasión para
quebrada sabaneta
adelantar gestiones necesarias a la la protección de la ronda
recuperación de la ronda de la
quebrada sabaneta en el municipio
de Fusagasugá, en el sector del
barrio de Potosí.

96-
Vinculación al comité de
REUBICACIÓN Solo miembros del comité Ninguna solo seguimiento
verificación.
FUSAGASUGÁ

Hacer seguimiento del


Atender las recomendaciones de la
cumplimiento de las
Corporación en lo concerniente de
126-MUNICIPIO Barrio ya está finalizado y al recomendaciones
la protección de la zona de drenaje
DE TENA finalizarse se protegió el bosque. impuestas por la CAR al
existente en los relictos de
municipio para el cuidado
bosques nativos.
del bosque

Se expidió acto administrativo


Ejercer el control correspondiente que decreta como zona de
sobre las obras pendientes de protección la quebrada el Coyal,
Se debe delimitar la zona
ejecución, estableciendo criterios en jurisdicción del municipio de
154-BOSQUES de protección que no está
de calidad, requisitos legales y Girardot, en la zona del conjunto
CENTENARIO incluida en la Resolución
técnicos, así como de seguridad residencial "Bosques del
1799
para los habitantes el conjunto Centenario" Resolución de ronda
demandante. CAR 1799 del 331 de agosto de
2015
OBLIGACIONES
N° COMITÉ OBLIGACIONES IMPUESTAS OBLIGACIONES CUMPLIDAS
PENDIENTES

Ordénese al municipio de Silvania,


en concordancia con el comité
local de prevención y atención de Se envió memorando a la
desastres, con acompañamiento Dirección regional y a Asesor de
El acompañamiento, ya que
157- SOLO de la CAR, realicen campañas de Gestión de Riesgo (Rafael Iván
es reciente la acción
SOPAS reforestación de los predios, así Robles) para poner en
popular
como educación frente a los conocimiento lo pertinente de la
cultivos que deben implementarse sentencia
en el sector "Solo Sopas, vereda
quebrada Honda"

Adoptar de manera completa el


La CAR deberá expedir la
Plan Maestro de Alcantarillado Se realizó visita el día 31 de julio
autorización de
25- QUINTAS entre las calles 1ra y Avenida San de 2019 al humedal con la
vertimientos y deberá
DE SANTA Bernardino y Carrera 23 D y 27 Sur fundación Compartir, con el fin
participar en la limpieza de
ANA de la comuna número 1 en el de establecer el sistema de
la maleza y dragado de la
Municipio de Soacha, Urbanización redes y sus afectaciones
laguna de pondaje.
COMPARTIR.

Se ordena que de manera


Se ordena la elaboración de un conjunta con INVIAS y el
Plan de Acción que permita Municipio de Villeta adelanten las
104 -BARRIO reubicar a las personas más adecuaciones fluviales para Construcción de obras para
SAN JORGE vulnerables que se encuentren en estabilizar el terreno en donde se adecuación fluvial.
riesgo y en la actualidad habiten el encuentra ubicado el barrio San
barrio San Jorge. Jorge y participar en el comité de
verificación

La CAR junto con las demás


entidades deberá generar un
Adelantar las actuaciones
98- Plan de Acción con indicadores Ninguna para la CAR, para
necesarias para evitar que se
INUNDACIONE de gestión y evaluaciones de el municipio de Chía
repitan inundaciones en el
S DE CHíA riesgo evaluables que condense terminar obras de colector.
Municipio de Chía.
las actuaciones que estén en
curso.

La CAR tiene a cargo el


adelantamiento, manejo y
desarrollo de las acciones y
actividades concernientes a la
Cesar de forma inmediata la tala de inclusión de la restauración y
99-HUERTO árboles Eucalyptus globulus en el preservación del Huerto Entrega en comodato del
SEMILLERO huerto semillero del parque "La semillero de " Eucalyptus predio de la CAR al IDEAM.
Florida “en el Municipio de Cota. Globulus" en el Plan de Manejo
Ambiental de la Reserva Hídrica
Humedal La Florida del parque
La florida y su consecuente
protección.

La CAR junto con el Municipio de


Fusagasugá y el Departamento
de Cundinamarca, de forma
Afectación a las viviendas del inmediata inicie acciones
38-VEGA DE conjunto Vega de Ostos del tendientes a resolver el problema Presupuesto -avalúos -
OSTOS Municipio de Fusagasugá por las de la comunidad del Barrio Vega finalizar el plan de acción.
crecientes del Río Chocho de Ostos y presentar un plan de
acción encaminado a un
proyecto de planeación e
inversión.
OBLIGACIONES
N° COMITÉ OBLIGACIONES IMPUESTAS OBLIGACIONES CUMPLIDAS
PENDIENTES

69- Suspensión inmediata de la Continuar cumplimiento de


Miembros del Comité de
COLSUBSIDIO construcción de la Urbanización Plan de Manejo Ambiental
verificación
MAIPORÉ Maiporé en el Municipio de Soacha Y delimitación

La CAR deberá prestar asesoría


La Alcaldía Municipal de La Calera, técnica y aprobar las obras que
mediante Resolución 3115 la Sociedad Zafiro S.A. Pretenda
concedió a la empresa Inversiones ejecutar para conjurar el daño
Seguimiento cumplimiento
Loma Linda Ltda., La Licencia causado. Así mismo se ordena
120-CUENCA de recuperación ambiental
urbanística N° 2513 para la que en el término de 4 meses
ALTA ZAFIRO y concepto del ministerio de
construcción de 40 casas lo cual realizar la alineación y/o
Ambiente.
pone en alto riesgo la reserva delimitación del Área de la
forestal de los Cerros Orientales de Reserva Forestal Protectora-
Bogotá Productora de la Cuenca Alta del
Río Bogotá

La CAR deberá colaborar al


Municipio de Soacha con la
reubicación de las viviendas
ubicadas en dicha ronda. La
Problemas de inundaciones
CAR deberá verificar las Inscripción de resolución de
constantes en el Barrio Llano
116-LLANO condiciones actuales del Río ronda a todos los predios
Grande del Municipio de Soacha
GRANDE Soacha produciendo el cumplimiento de acuerdos
por los escombros y desechos en
respectivo informe técnico dentro de voluntades.
el Río
de los tres meses siguientes para
el restablecimiento de la cuenca
hidráulica del cauce del Río
Soacha.

La CAR debe adelantar


actuaciones administrativas
necesarias para el monitoreo de
la dinámica fluvial del río
Adoptar los correctivos necesarios
Magdalena en el sector de
para detener la agresión contra el
64-ISLA Puerta Isla del Sol del Municipio Seguimiento proyecto a
Río Magdalena y evitar que se siga
RICAURTE de Ricaurte afectado por proceso seguir del municipio
contaminando sus aguas en el
erosivo o de socavación y para
sector de la Isla del Sol.
apoyar técnica y de ser
necesario presupuestalmente al
ente local somos miembros del
comité de verificación.

Se ordene a Agrísense que


detenga la vulneración de los
derechos colectivos, mediante el
Se ordene a la CAR, que tome
cese inmediato de su
las medidas pertinentes para
funcionamiento Actuar como autoridad
149-VOGUE detener la vulneración de los
se ordene a la CAR, que tome las ambiental
derechos colectivos al ambiente
medidas pertinentes para detener
sano y a la salubridad pública.
la vulneración de los derechos
colectivos al ambiente sano y a la
salubridad pública.
OBLIGACIONES
N° COMITÉ OBLIGACIONES IMPUESTAS OBLIGACIONES CUMPLIDAS
PENDIENTES

ORDENAR a la CAR y
al DISTRITO CAPITAL, a través de
la Alcaldía Local de Suba y con el
apoyo de la Secretaria Distrital de
Ambiente, que en el término de
seis (6) meses contados a partir de
la notificación de la presente Elaborar el Acto
sentencia, conformen un equipo administrativo para acoger
interdisciplinario, bajo la plan de manejo ambiental
151-GIMNASIO La CAR debe liderar la
coordinación de la CAR, para que en este PMA existen
LA MONTAÑA elaboración del PMMRA
se valore el estado donde se actividades que requieren
encuentran los predios Milayi la inversión de recursos
(La Morena, lotes 4 y 5 ) La para su ejecución
Morena , lote 3 y el Rinconcito y se
formule en Plan de Manejo,
Recuperación y Restauración
Ambiental (PMRRA) de dicha
zona, de acuerdo a la normatividad
vigente

ORDENA

2.3 A la Sociedad Fiduciaria de


Bogotá S.A como vocera del
Patrimonio F.A Plan Parcial El
Vínculo – Urbanización Maiporé
FiduBogotá S.A. (i) ORDENAR
que, en un término no mayor a seis
2.1 A la Corporación Autónoma
(6) meses, cumpla con los
Regional de Cundinamarca (I)
requerimientos efectuados por la
ADELANTAR todas las
Corporación Autónoma Regional
actuaciones necesarias y propias
de Cundinamarca mediante Auto
69-CONSEJO en el marco de sus competencias Justificación técnica de los
DRSOA 755 de 7 de julio de 2017,
DE ESTADO que aseguren la delimitación 2 cuerpos de agua
en los términos allí indicados.
MAIPORÉ efectiva por parte del existentes.
2.4 TERCERO: ORDENAR a las
urbanizador la ronda hídrica y la
entidades accionadas que
zona de manejo ambiental de los
gestionen los asuntos a su cargo,
tres (3) cuerpos de agua, se
de manera conjunta y concertada,
integra al comité de verificación
de modo que su articulación
interinstitucional garantice la eficaz
y oportuna gestión de los asuntos
públicos, en materia de protección
y defensa del espacio público, en
especial con zonas de relevancia
constitucional como lo son los
humedales.

Reubicación de 140 familias por


Ordena al municipio de Soacha la parte del municipio de Soacha, la
reubicación sistemática de los CAR ha realizado
65- RONDA habitantes de los predios del barrio acompañamiento al municipio y
Sin pendientes para la CAR
JULIO RINCÓN Julio rincón no legalizados, la CAR esta presta para rehabilitar la
no es condenada, es miembro del ronda del río una vez se termine
comité de verificación de reubicar o mitigar los riesgos
para las personas.

Ordena al municipio apropiar Todas las obligaciones están


Construcción de la PTAR,
83- RÍO RUTE recursos para adecuar el área de cumplidas y la violación a los no es parte del fallo, pero el
protección y conservación de derechos colectivos ya ceso. juzgado lo ve conveniente
ronda del río rute o san Antonio,
OBLIGACIONES
N° COMITÉ OBLIGACIONES IMPUESTAS OBLIGACIONES CUMPLIDAS
PENDIENTES

reubicación de las familias que por los vertimientos al río


habitan en la zona de ronda, presentes en la zona
ordena a la CAR, adelantar las
investigaciones y procesos
sancionatorios que apliquen para
el caso, la CAR es condenada en
lo descrito y es miembro del comité
de verificación.

Recuperación de la zona de
La CAR, ha venido adelantando
reserva natural mediante procesos Los procesos de
procesos sancionatorios y
de expropiación y adelantar la expropiación y el proceso
judiciales para dar cumplimiento
28-CERROS creación del plan de manejo penal se encuentran en
al fallo, así mismo, se expidió el
VERJÓN ambiental de la zona de protección curso, por parte de los
PMA para el páramo cruz verde,
forestal, adelantar y decidir de abogados externos
que cubre todo el sector de
fondo los procesos sancionatorios designados para tal fin.
Matarredonda
ambientales.

EXHORTA a la CAR Oficina


Provincial Almeidas Guatavita a Sin pendientes, la Dirección
71-LA ROCA realizar seguimiento a la actividad Seguimiento a la actividad de la Regional adelanto proceso
TIBIRITÁ que se desarrolla en la granja y granja sancionatorio el cual se
presentar informe no constituyen encuentra archivado.
comité de verificación.

Requieren a la CAR para que


asista al municipio en los
Ordeno al Municipio de Cabrera
programas para el control de
iniciar las actividades para iniciar Se realiza seguimiento sin
3-MURO erosión y manejo del cauce del
obras evitando el riesgo del Barrio actividades pendientes
CABRERA río. No se incluye a la CAR en el
La Brisas por socavación del talud para la CAR.
Comité se dé informe al
sobre el río Sumapaz
Personero sobre el
cumplimiento.

Por parte de la CAR se


suspendió la resolución
concedida por parte de la
Ordeno a la CAR suspender la
91- RELLENO empresa no se ha dado
actividad y modificar la licencia Ordenó modificar la licencia
SANITARIO cumplimiento, se continúa
concedida en el componente concedida
NEMOCÓN asistiendo a las audiencias
arqueológico
que se programan, sin
obligación pendiente para
la CAR.

Por parte de la CAR se


delimito la ronda de la
127- Ordena al Municipio y a la EAAZ quebrada mediante
Pide dentro de sus funciones
QUEBRADA EL realizar una serie de acciones a fin Resolución 1477 de 2018,
verificar una serie de actividades
MOLINO de evitar la contaminación de la se han rendido los informes
sobre la quebrada
ZIPAQUIRÁ quebrada EL MOLINO. solicitados por el Comité la
Personería de Zipaquirá
solicitara el archivo.
OBLIGACIONES
N° COMITÉ OBLIGACIONES IMPUESTAS OBLIGACIONES CUMPLIDAS
PENDIENTES

Obliga a la Empresa Industrial y


Comercial del Distrito Sin obligaciones, pero se incluyó
129-CAMPO
METROVIVIENDA abstenerse de en el Comité de Verificación junto Sin Obligaciones, no es
VERDE LA
desarrollar proyecto de vivienda a las partes y la Personería de jurisdicción de la CAR.
ISLA
Ciudadela Campo Verde por riesgo Bogotá.
alto de inundación.

Fuente: CAR, 2020

1.6. Otros Planes

1.6.1. Plan Estratégico Macrocuenca Magdalena – Cauca

Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las áreas hidrográficas o


macrocuencas: corresponden a las cinco macrocuencas o áreas hidrográficas del
que son objeto de planes estratégicos, instrumentos de planificación ambiental de
largo plazo con visión nacional y constituyen el marco de formulación, ajuste, y/o
ejecución de los diferentes instrumentos de política, planeación, gestión y
seguimiento existentes en cada una de ellas.
Las Macrocuencas definidas de acuerdo a la Zonificación Hidrográfica del País son:
1. Caribe, 2. Magdalena – Cauca, 3. Orinoco, 4. Amazonas y 5. Pacífico.
Los Lineamientos definidos en los Planes Estratégicos para las respectivas
macrocuencas se constituye en el marco para:
• La formulación de los diferentes instrumentos de planificación del recurso Hídrico
como son los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográfica POMCA,
Planes de Manejo Ambiental de las Microcuencas y acuíferos, así como, para el
ajuste de los que ya han sido formulados.
• La estructuración de la red nacional de monitoreo del recurso hídrico.
• La formulación de políticas públicas sectoriales de carácter regional y/o local.
• La formulación de los nuevos planes de acción cuatrienal de las autoridades
ambientales regionales, en concordancia con las obligaciones estipuladas en el
Decreto 1200 de 2004 y demás normas reglamentarias.
• Establecer criterios y lineamientos de manejo hidrológico de los principales ríos
de la macrocuenca por parte de las autoridades ambientales, en términos de
cantidad y calidad, al igual que los usos del agua a nivel de subárea. Establecer
estrategias y acciones para mejorar la gobernabilidad del recurso hídrico y de los
demás recursos naturales en la macrocuenca.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de manera participativa, con base
en la información e insumos técnicos suministrados por las autoridades ambientales
competentes, las entidades científicas adscritas y vinculadas de que trata el Título
V de la Ley 99 de 1993 y Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la
Magdalena (Cormagdalena) en lo correspondiente a su jurisdicción, formuló los
Planes Estratégicos para cada una de las Áreas Hidrográficas o Macrocuencas, en
los cuales se desarrollaron las siguientes fases:

Línea base: Análisis de la información técnica, científica, económica, social y


ambiental disponibles e identificación de actores involucrados en la planificación de
los recursos naturales de la macrocuenca, así como los principales conflictos y
riesgos naturales y antrópicos no intencionales relacionados con los recursos
naturales.
Diagnóstico: Identificación y evaluación de factores y variables que inciden en el
desarrollo de la macrocuenca, asociados a cambios en el estado del recurso hídrico
y demás recursos naturales.
Análisis estratégico: Concertación del modelo deseado de la respectiva
macrocuenca, con base en el cual se definirán los lineamientos y directrices para la
gestión integral del agua y de los demás recursos naturales.
Acuerdos y acciones estratégicas: Definición de acuerdos, acciones e inversiones
que podrán ser implementadas por cada uno de los actores claves. El seguimiento
a los Planes Estratégicos de las macrocuencas, se realizará a través del Consejo
Ambiental Regional de la Macrocuenca de cada Área Hidrográfica. Los planes
estratégicos de las Áreas Hidrográficas o Macrocuencas, se formularán a escala
1:500.000 o un nivel más detallado cuando la información disponible lo permita.
Acorde con el documento soporte donde se presenta la línea base del Plan
Estratégico de la Macrocuenca Magdalena Cauca, publicado por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, establece que el Plan Estratégico de la
macrocuenca Magdalena Cauca, permite alcanzar los siguientes objetivos
fundamentales:
1. Evitar y mitigar los impactos negativos de las distintas intervenciones de los
actores clave sobre los recursos hídricos y sobre los ecosistemas estratégicos del
territorio.
2. Facilitar la formulación de medidas de adaptación de la sociedad y sus sectores
productivos al régimen de extremos hidrometeorológicos y al cambio climático en
las macrocuencas. A su vez, desarrollar un marco informado para la conservación
de la oferta hídrica (cantidad y calidad) y la oferta de servicios ecosistémicos en las
Macrocuencas.
3. Asegurar la complementariedad entre las distintas intervenciones de los actores
clave y mejorar la eficiencia del conjunto de esas intervenciones. En consecuencia
buscar sinergias entre las distintas intervenciones de los actores clave de manera
que, en la medida de lo posible, las distintas intervenciones faciliten – y no
obstruyan- el desarrollo de otras intervenciones sobre el territorio.

En el capítulo 4 del Plan Estratégico, denominado: “Lineamientos y Directrices de


Planificación estratégica, se presentan los lineamientos propuestos de manejo
hidrológico concertados para los POMCAs y los ajustes que se deben realizar a los
ya formulados. Los cuales deben ser implementados por parte de las corporaciones
autónomas regionales que se encuentren involucradas, con el fin de alcanzar el
modelo deseado en la macrocuenca. Cada lineamiento está conformado por una
contextualización que justifica su uso y al final se encuentra el compromiso
propuesto para lograr cumplir el objetivo.
Los lineamientos establecidos son los siguientes:
1. Para Mantener y Mejorar la Oferta Hídrica:
• Reducir la presión sobre los ecosistemas naturales remanentes en la
Macrocuenca Magdalena Cauca, con el lineamiento de Reducir la presión sobre
ecosistemas estratégicos y mantener los servicios ecosistémicos en la
Macrocuenca.
• Preservar los servicios ecosistémicos del agua, con el lineamiento de Mejorar las
condiciones para conservar, mantener, rehabilitar los bosques y áreas de
especial importancia ecosistémica y ambiental de las áreas protegidas, sus zonas
amortiguadoras y las que se establecieron como prioritarias de conservación en
la cuenca de Magdalena – Cauca.
• Aumentar la eficiencia del uso de las áreas dedicadas al sector agropecuario en
la cuenca Magdalena Cauca, con el lineamiento de Reducir la presión sobre
ecosistemas estratégicos y mantener los servicios ecosistémicos en la
Macrocuenca.
• Mantener y mejorar la oferta hídrica en las cuencas abastecedoras de los
municipios, con el lineamiento de Reducir la vulnerabilidad al desabastecimiento
de los centros urbanos medianos y pequeños.
• Mantener y mejorar la oferta hídrica en las cuencas abastecedoras de los
municipios ubicados en las agrupaciones industriales, con el lineamiento de
Gestión integral del recurso hídrico de los corredores industriales de la
Macrocuenca.
• Mantener y mejorar la regulación hídrica y disminuir la producción de carga de
sedimentos en las subzonas hidrográficas con potencial de hidrogeneración, con
el lineamiento de Generación de hidroenergía se produzca en armonía con la
gestión integral del recurso hídrico.

2. Para Fomentar una demanda de agua socialmente óptima:


• Análisis integral de los planes maestros de acueducto y alcantarillado de las
grandes ciudades ubicadas en las subzonas, con el lineamiento de Gestión
integral del recurso hídrico de los corredores industriales de la Macrocuenca
• Priorizar el uso para abastecimiento de consumo humano en los corredores
industriales, con el lineamiento de Gestión integral del recurso hídrico de los
corredores industriales de la Macrocuenca
• Priorizar el uso para abastecimiento de consumo humano en los centros urbanos
pequeños y medianos, con el lineamiento de Reducir la vulnerabilidad al
desabastecimiento de los centros urbanos medianos y pequeños

3. Para Asegurar la calidad del agua requerida por los ecosistemas y por la
sociedad:
• Incluir en el diagnóstico preciso de los POMCA la actividad de hidrocarburos y
perspectiva de crecimiento usando la información de contratos de exploración y
producción, así como planes sectoriales, como el plan de continuidad de
combustibles líquidos, entre otros. Dimensionar los requerimientos institucionales
de las autoridades ambientales para atender la dinámica del sector, con el
lineamiento de Reducir y monitorear el riesgo de contaminación hídrica por
hidrocarburos
• Incluir en los POMCA las áreas definidas en los planes de restauración ecológica
de los ecosistemas intervenidos, afectados y abandonados por la minería y
realizar seguimiento y control de la implementación de éstos planes, con el
lineamiento de Reducir la contaminación directa por mercurio en las zonas de
producción de oro y monitorear el grado de exposición de la población.
• Establecer las metas de calidad de los cuerpos de agua en concordancia con el
Artículo 11 del Decreto 2667 del 2012 sobre metas de carga contaminante y a
los usos actuales y potenciales del cuerpo de agua, con el lineamiento de
Garantizar que la carga contaminante no limite el uso del agua en las subzonas
hidrográficas.

4. Para Minimizar del riesgo de desastres asociados al agua:


• Protección y Recuperación de Rondas Hídricas, con el lineamiento de Reducir la
presión sobre ecosistemas estratégicos y Mantener los servicios ecosistémicos
en la Macrocuenca
• Recuperar la capacidad de amortiguación hidráulica de ecosistemas, con el
lineamiento de Mejorar las condiciones hídricas, regular el régimen hidrológico y
optimizar el aprovechamiento hídrico.
• Mantenimiento infraestructura para el control de fenómenos y desastres
asociados al agua, con el lineamiento de Reducir la exposición y la afectación de
la población frente a la ocurrencia de fenómenos y desastres asociados al agua.

1.6.2. Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas - POMCA

De acuerdo al Decreto 1076 de 2015 ARTÍCULO 2.2.3.1.5.1.,el Plan de ordenación


y manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA), es el “Instrumento a través del cual
se realiza la planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la
fauna y el manejo de la cuenca entendido como la ejecución de obras y
tratamientos, en la perspectiva de mantener el equilibrio entre el aprovechamiento
social y económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico -biótica
de la cuenca y particularmente del recurso hídrico”.

A partir de lo anterior, se establece la ordenación ambiental de las cuencas


hidrográficas, de la jurisdicción CAR, con el fin de contar con un instrumento de
planificación que establece los lineamientos y determinantes ambientales a través
de la zonificación ambiental, la cual define las categorías de conservación para el
uso de los recursos naturales y el uso múltiple para el desarrollo de las actividades
productivas. Así mismo, se define un componente programático estableciendo
líneas estratégicas, programas y proyectos, cuyo propósito es direccionar las
inversiones, la toma de decisiones y el desarrollo socioambiental de la cuenca
(Determinantes ambientales para el ordenamiento territorial).
El Territorio CAR está conformado por diez (10) subzonas hidrográficas (Río Carare,
Río Negro, Río Seco y otros directos al Magdalena, Río Sumapaz, Río Guayuriba,
Río Bogotá, Río Guavio, Río Garagoa, Río Alto Suárez y Río Medio y Bajo Suárez),
cuya área y porcentaje representativo se describen en el siguiente mapa.
Ilustración 1.2. Cuencas del territorio CAR

Fuente: CAR, 2020

En la siguiente tabla se relacionan las cuencas presentes en la jurisdicción de la


CAR y los POMCA’s aprobados.

Tabla 1.23. Cuencas con POMCA aprobado

CUENCA RESOLUCIÓN APROBACIÓN


Resolución CAR No. 957 del 2019
RíO BOGOTÁ
Resolución CAR No. 598 del 2019
RÍO CARARE MINERO
Resolución CAR No. 1712 del 2018
RÍO ALTO SUÁREZ
Resolución CAR No. 2365 del 2018
RÍO BAJO Y MEDIO SUÁREZ
SECO Y OTROS DIRECTOS AL Resolución CAR No. 1940 del 2019
MAGDALENA
Resolución CAR No. 3415 del 2019
RÍO GUAYURIBA
Resolución CAR No. 3247 del 2019
RÍO GUAVIO
Resolución CAR No. 3808 del 2018
RÍO GARAGOA
Fuente: Informe de empalme CAR 2016-2019
1.6.3. Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico - PORH

El Ordenamiento del recurso hídrico es un instrumento de planificación utilizado


para dar características específicas del recurso hídrico imprescindible para
garantizar condiciones de calidad y cantidad apta para el consumo humano y los
demás usos.
Siendo el PORH el instrumento principal del escalamiento local de la GIRH para la
recuperación y equilibrio de los cuerpos de agua; las acciones generadas a partir
de su formulación y adopción se constituyen en una determinante ambiental para el
manejo, conservación, recuperación e intervención sostenible de todos los usuarios
del agua para el cuidado y mejoramiento de la oferta y calidad hídrica, fortaleciendo
la cultura ambiental alrededor del agua, y estableciendo procesos categóricos de
seguimiento y control en el cumplimiento de normativas de reducción de carga
contaminante y objetivos de calidad.
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, teniendo en cuenta la
importancia de la recuperación del Río Bogotá dentro de las acciones previas al
PORH llevó a cabo la evaluación y priorización de los cuerpos de agua objetos a
ordenación, en las respectivas subzonas hidrográficas o su nivel subsiguiente. Por
lo tanto, se formuló el documento con los criterios de priorización para determinar
cuáles cuerpos de agua tienen una mayor prioridad para realizar la formulación del
ordenamiento de recurso hídrico.
En el proceso de formulación la CAR ha adelantado la ejecución de los siguientes
PORH:

Tabla 1.24. PORH en la jurisdicción CAR

No. PORH PROCESO

Siecha-Aves (Tominé-
1 Adoptado
Teusacá)

2 Sueva-Zaque-Salinero Proceso de Adopción

Blanco-Negro-
3 Proceso de Adopción
Guayuriba

4 Alto Suárez Adoptado

5 Río Bogotá Proceso de Formulación

Fuente: PORH CAR

Este proceso se articula con otros procesos misionales de la Corporación como son
las metas de reducción de cargas contaminantes, planes de saneamiento y manejo
de vertimientos, permisos de vertimientos otorgados y en proceso de legalización
sobre el cauce principal y los objetivos de calidad ya existentes; para generar
escenarios ideales a corto, mediano y largo plazo que permitan la descontaminación
y preservación de las condiciones y características naturales de las fuentes hídricas.

1.6.4. Planes de Manejo de Áreas Protegidas en el Territorio CAR

En el Territorio CAR se han declarado 48 áreas con carácter de protección y se


cuenta con dos áreas de Parques Nacionales Naturales (PNN Chingaza y PNN
Sumapaz), estas áreas cubren aproximadamente 326.840 hectáreas.
Las áreas hacen parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) por su
declaratoria con categoría de área protegida conforme al Decreto 1076 de 2015; es
decir, reservas forestales protectoras, distritos de manejo integrado, distrito de
manejo de conservación de suelos y parques naturales nacionales. Las restantes
áreas poseen categorías que a la luz del mencionado decreto se consideran
estrategias de conservación in situ, tales como reserva forestal protectora-
productora, reserva forestal regional productora y reserva hídrica; de las 48 áreas
22 cuentan con plan de manejo ambiental (PMA) formulado y adoptado.
En el marco de los planes de manejo ambiental adoptados de las áreas protegidas,
se adelantó lo concerniente a:
• El diagnóstico, caracterización, inventario de flora, fauna y biodiversidad en áreas
protegidas de la jurisdicción CAR.
• Investigación e identificación de frutos y/o productos no maderables presentes en
las áreas boscosas que aún se conservan con posibilidades de uso, manejo y
generación de ingresos para las comunidades.
• Formulación de estrategias de desarrollo de turismo de naturaleza en cuatro
áreas protegidas con el fin de promover los servicios ambientales como
alternativa sustentable para las comunidades asentadas en estas áreas.
• Diagnóstico de alternativas y selección de estrategias para promover la
producción más limpia, gestión del desarrollo sostenible y la implementación de
Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA).
• Promoción del aumento de polinizadores como iniciativa de conservación y a su
vez fomentar la producción apícola ecológica como alternativa sostenible.
• Inicio de procesos de reconversión en actividades agropecuarias actuales
(cultivos de papa, ganadería y cría de cerdos) hacia sistemas productivos
sostenibles que permitan reducir los impactos sobre los recursos suelo, agua y
biodiversidad.
• Reglamentación de corrientes
• Pagos por servicios ambientales
• Análisis de vulnerabilidad local para la implementación de medidas de adaptación
a la variabilidad y cambio climático en ecosistemas estratégicos en áreas
protegidas de la jurisdicción CAR.
• Compra de herramientas y equipos, para la atención, mitigación y control de
incendios forestales y remoción en masa, con el propósito de dotar los centros
de reserva de los municipios priorizados dentro de áreas protegidas de la
jurisdicción.
En el siguiente mapa se presentan las áreas protegidas del Territorio CAR y la
extensión por categoría de manejo.

Ilustración 1.3. Áreas Protegidas del Territorio CAR

Áreas protegidas
60
48
50
40
30
19
20 13
6 7
10 1 1 1
0
DMI RFP RFPP RH RFRP DMCS PNR Total
áreas

Fuente: CAR, 2020


DMI: Distrito de Manejo Integrado
RFP: Reserva Forestal Protectora
RFPP: Reserva Forestal Protectora - Productor
RH: Reserva Hidrica
RFRP: Reserva Forestal Regioal Productora
DMCS: Distrito de Manejo Coservación de Suelos
PNR: Parque Natural Regional
1.6.5. Plan de Ordenación Forestal – POF

De acuerdo a lo establecido en el decreto 1791 de 1996, el Plan de Ordenación


Forestal se define como: “El estudio elaborado por las Corporaciones que,
fundamentado en la descripción de los aspectos bióticos, abióticos, sociales y
económicos, tiene por objeto asegurar que el interesado en utilizar el recurso en un
área forestal productora, desarrolle su actividad en forma planificada para así
garantizar el manejo adecuado y el aprovechamiento sostenible del recurso”.
En este sentido, la CAR desde el año 2012 ha venido desarrollando acciones para
la formulación del Plan de Ordenación Forestal (POF) (Antes Plan General de
Ordenación Forestal), el cual dentro de sus aspectos relevantes ha establecido a
nivel de cobertura que el área boscosa, incluyendo matorrales altos en la jurisdicción
CAR para mediados del año 2008, se encontró muy deteriorada, con una extensión
de 208.149 ha (11.14 % del total del territorio CAR), coberturas ya explotadas
parcialmente y en forma selectiva, además de indicar que los bosques primarios
están en proceso de desaparecer.
Se han adelantado tres de las cinco fases de su formulación, determinando a la
fecha las condiciones sociales y económicas de la cadena forestal y de los actores
vinculados a este sector, así mismo, la identificación e inventario de la oferta de los
ecosistemas forestales de la jurisdicción de la CAR. Estas acciones o fases
desarrolladas corresponden a:

Tabla 1.25. Fases de formulación POF

1. FASE DE PREPARACIÓN
• Definición de la unidad objeto de ordenación forestal
• Asignación de recursos
• Inicio del proceso pre y contractual
• Conformación del equipo de trabajo
2. FASE DE APRESTAMIENTO
• Consulta, validación y digitalización de información secundaria
• Procesamiento e interpretación de imágenes satelitales
• Generación de información cartográfica preliminar
• Definición de metodología para levantamiento de información primaria
3. FASE LOGISTICA Y OPERATIVA
• Socialización y acuerdos con actores regionales y locales
• Chequeo cartografía en campo
• Desarrollo del premuestreo, ajuste y realización del inventario forestal
• Desarrollo del componente fauna
• Desarrollo del componente socieconómico
• Desarrollo del componente suelos
Fuente: PAC,2016-2019.
1.6.6. Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV

Mediante resolución (1433 del 27 Dic/2004) El Ministerio de MAVDT reglamentó el


art 12 del decreto 3100 de 2003 sobre PSMV en el que se establece que los usuarios
prestadores del servicio público de alcantarillado que están sujetos al pago de la
tasa retributiva, deberán presentar ante la Autoridad Ambiental competente su Plan
de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV, a partir del establecimiento de
los Objetivos de Calidad de la Cuenca correspondiente. De los 104 municipios del
Territorio CAR, 100 cuentan con este documento.
1.6.7. Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, en coordinación con el Ministerio de


Ambiente y Desarrollo Sostenible, establecieron el marco normativo para la gestión
integral de residuos sólidos, atendiendo las necesidades de fortalecer el sector con
una visión regional. Por lo cual el Gobierno Nacional expidió el Decreto 2981 del 20
de diciembre de 2013 “Mediante el que se reglamenta la prestación del servicio
público de aseo”, abordando la gestión integral de los residuos sólidos, el
aprovechamiento y el tratamiento de residuos como actividades del servicio de
aseo.

En desarrollo de este reglamento, se emite la Resolución 754 del 25 de noviembre


de 2014 “Por la cual se adopta la metodología para la formulación, implementación,
evaluación, seguimiento, control y actualización de los Planes de Gestión Integral
de Residuos Sólidos –PGIRS– “, este marco normativo le permite a los municipios
contar con una herramienta de planeación orientada a desarrollar un adecuado
manejo de los residuos sólidos en su jurisdicción, con proyectos viables financiera
e institucionalmente, que favorezcan a la población, permitiendo avanzar
objetivamente en el desarrollo social, ambiental y de ordenamiento territorial del
Departamento, estructurado mediante objetivos, metas, programas, proyectos,
actividades y recursos, fundamentado en la política de gestión integral de los
mismos.

Según los datos reportados por la Contraloría de Cundinamarca, el porcentaje


promedio de implementación del PGIRS en el departamento es el del 16%, cifra que
debe alertar a las administraciones municipales en fortalecer las actividades de
control y seguimiento frente a las metas del plan, optimizando el manejo de los
residuos sólidos en los municipios, desde su generación hasta la disposición final,
con el fin de definir las necesidades y las soluciones más adecuadas y sostenibles
en el corto, mediano y largo plazo.

El promedio de generación de residuos sólidos para el periodo comprendido entre


2018-2019 presentó una reducción a nivel departamental de 3.082 toneladas mes,
pasando de 39.887 toneladas/mes en el año 2017, a 36.805 toneladas/mes en
2018-2019, reflejándose así, el proceso de cambio cultural en la población
Cundinamarquesa, y la adecuada gestión territorial, donde el primer punto que
consolida la gestión integral de los residuos sólidos es la disminución en la
generación de los mismos, actividad que inicia desde la fuente, y que debe continuar
en constante fortalecimiento hasta lograr el máximo aprovechamiento de los bienes
generados, y de las materias primas utilizadas, optimizando su vida útil, y
minimizando la disposición en rellenos sanitarios.

1.7. Marco Institucional

1.7.1. Naturaleza Jurídica


La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR es un ente corporativo
de carácter público, creado por la Ley 3ª de 1961 y modificado por las Leyes 62 de
1984 y 99 de 1993, dotado de personería jurídica, autonomía administrativa y
financiera, patrimonio propio e independiente de las entidades que la constituyen,
encargado por Ley de administrar dentro del área de su jurisdicción, el medio
ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo
sostenible de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

1.7.1.1 Misión
Ejercer como máxima autoridad ambiental en su jurisdicción, ejecutando políticas,
planes, programas y proyectos ambientales, a través de la construcción de tejido
social, para contribuir al desarrollo sostenible y armónico de la región.

1.7.1.2 Visión
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –CAR en el 2023 habrá
incidido en la consolidación de un modelo regional viable, próspero, incluyente,
equitativo y sostenible a través de una cultura ambiental responsable.

1.7.1.3 Principios

En la CAR el principio rector es Conservar la Vida. Se integran a este principio los


siguientes:
• Honestidad: En la CAR, HONESTIDAD es la claridad, honradez y coherencia en
el actuar, consistente con los propósitos de la Corporación.
• Justicia: En la CAR, JUSTICIA es dar a cada cual lo que le corresponde y
pertenece dentro del marco de la Constitución y la Ley, en donde prima el interés
colectivo sobre el particular.
• Respeto: En la CAR, RESPETO es el reconocimiento de la diferencia para
construir Territorio.

1.7.1.4 Objetivos y Funciones


La CAR al igual que las demás corporaciones tiene por objeto la ejecución de las
políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales
renovables, así como el cumplimiento y oportuna aplicación a las disposiciones
legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento,
conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el MINISTERIO
DEL MEDIO AMBIENTE y cumple las funciones establecidas en la Ley 99 de 1993.

1.7.1.5 Sistema Integrado de Gestión Pública

Ilustración 1.4. Modelo de operación por procesos

Fuente: CAR, 2020


Ilustración 1.5. Política de Gestión Integral SIGESPU

Fuente: CAR, 2020

1.7.1.6 Organigrama
Con el fin de facilitar el cumplimiento de la misión y funciones legalmente
encomendadas a la Corporación, mediante Acuerdo del Consejo Directivo No 022
de 21 de Octubre de 2014, modificado mediante Acuerdo Consejo Directivo No.
028 del 10 de Octubre de 2017 se determina la estructura interna de la Corporación
en la forma como se muestra en la ilustración.
Ilustración 1.6. Estructura CAR

Fuente: CAR, 2020

1.7.1.7 Jurisdicción

Con los objetivos principales de optimizar los procesos de planificación,


administración, gestión y desarrollo del Plan de Acción Cuatrienal, el ejercicio de
autoridad ambiental y, por ende, mejorar sustancialmente la atención al usuario y la
calidad de los servicios institucionales, el Consejo Directivo de la Corporación
emitió en diciembre de 2005 el Acuerdo N° 044, por medio del cual reestructuró y
ajustó la distribución y conformación territorial de la jurisdicción de la CAR, para
atender, entre otras razones, la integralidad de las cuencas hidrográficas y su
funcionalidad regional, y la correspondencia con la división político administrativa
vigente del departamento de Cundinamarca.

En consecuencia, a partir de diciembre de 2005, la jurisdicción de la CAR, que


estaba conformada hasta esa fecha por ocho Oficinas Territoriales, pasó a funcionar
con base en 13 Oficinas Provinciales (hoy Direcciones Regionales), cada una con
su sede provincial, además de la sede central administrativa de Bogotá y la Oficina
Bogotá-La Calera, encargada de responder por todo lo relacionado con la ruralidad
del Distrito Capital de Bogotá, cobijando según Ley 99/93, un total de 98 municipios
de Cundinamarca y 6 del occidente de Boyacá, distribuidos de la siguiente manera:

1.7.1.7.1 Almeidas y Municipio de Guatavita

Ubicada al nororiente de Cundinamarca, integra los municipios de Chocontá


(Dirección Regional), a 100 kilómetros de Bogotá; Guatavita, Machetá, Manta,
Sesquilé, Suesca, Tibirita y Villapinzón, todos en la subcuenca alta del río Bogotá.
Cuenta con 81.321 habitantes y 1.475 km2 de extensión, representa el 8% del
territorio de la CAR.

1.7.1.7.2 Alto Magdalena

Ubicada al suroccidente de Cundinamarca, integra los municipios de Girardot


(Dirección Regional) a 100 km de Bogotá, Agua de Dios, Guataquí, Jerusalén,
Nariño, Ricaurte, Nilo y Tocaima. Cuenta con 156.475 habitantes y 1.175 km2 de
extensión, que representan el 6% del área total del territorio de la CAR.

Está irrigada por las cuencas de los ríos Magdalena, Sumapaz y Bogotá. Encierra
las Áreas Protegidas: Reserva Forestal Protectora Quinina, en Nilo, y el humedal El
Yulo, en Ricaurte. Su vegetación es de bosque seco tropical y frutales exóticos.
Cuenta con cultivos de arroz, sorgo y algodón, ganadería extensiva y fauna típica
de esta región; de venados, borugos, pericos y garzas.

1.7.1.7.3 Chiquinquirá

Conformada por los municipios de Buenavista, San Miguel de Sema, Chiquinquirá


(Dirección Regional), Saboyá, Caldas y Ráquira, pertenecientes al Departamento
de Boyacá. Cubre 946 km2 de extensión, sobre la cuenca del río Alto Suárez, que
representan el 5% del territorio de la CAR, con una población de 95.816 habitantes.

Ubicada en territorio cundiboyacense con extensas y fértiles vegas, subsuelo


generoso en carbón mineral, enorme riqueza hídrica y raíces ancladas en la
milenaria herencia cultural Chibcha y Muisca.

Posee una cuenca hidrográfica que cuenta con el embalse El Hato, las lagunas de
Fúquene, Cucunubá, Palacio, Suesca y Verde. La laguna de Fúquene, era el templo
sagrado donde los Muiscas veneraban a Bachué, a quien consideraban madre de
la humanidad y diosa de las cosechas abundantes.
1.7.1.7.4 Gualivá

Conformada por los municipios de Albán, La Peña, La Vega, Nimaima, Nocaima,


Quebradanegra, San Francisco, Sasaima, Supatá, Útica, Vergara y Villeta
(Dirección Regional). Está ubicada al occidente de Cundinamarca; abarca con 1.282
km2, que representan el 7% del territorio de la CAR, y tiene una población de
104.626 habitantes.

Se caracteriza por su alta producción de panela y café; por la ganadería y el turismo,


especialmente la práctica de ecoturismo y de deportes extremos. De este territorio
también hace parte el Distrito de Manejo Integrado - DMI El Chuscal, localizado en
el municipio de La Vega; el DMI Manjuí Salto de Tequendama, con 385 ha de
extensión, y la Reserva Forestal Protectora Productora Peñas del Aserradero, en
Sasaima.

1.7.1.7.5 Magdalena Centro

Está bañada por el río Magdalena; se ubica al occidente de Cundinamarca.


Pertenecen a ella los municipios de: Vianí (Dirección Regional), Beltrán, Bituima,
Chaguaní, Guayabal de Síquima, Pulí, y San Juan de Rioseco. Su extensión es de
1.029 km2, que representan el 6% del territorio de la CAR, con 29.209 habitantes.

1.7.1.7.6 Rionegro

Se extiende al nororiente de Cundinamarca, conformada por los municipios de El


Peñón, La Palma, Paime, San Cayetano, Topaipí, Villagómez, Yacopí y Pacho
(Dirección Regional). Con 74.469 habitantes y 2.361 km2 de extensión, que
representan el 13% del territorio de la CAR. Sobresalen los cultivos de plantas
exóticas, productoras de follajes tropicales, orellanas, guadua y frutales.

1.7.1.7.7 Sabana Centro

Ubicada al centro occidente de Cundinamarca, conformada por los municipios de


Zipaquirá (Dirección Regional), Cajicá, Chía, Cota, Cogua, Nemocón, Tabio, Tenjo,
Sopó, Tocancipá y Gachancipá, los cuales cubren un área de 1.039 km2, que
representan el 6% del territorio de la CAR, con 389.905 habitantes.
1.7.1.7.8 Sabana Occidente

Ubicada al centro de Cundinamarca, cobija los municipios de Facatativá (Dirección


Regional), Bojacá, El Rosal, Funza, Madrid, Mosquera, Bojacá, Subachoque y
Zipacón. Tiene 902 km2 de extensión, que corresponden al 5% de la jurisdicción de
la CAR, con 334.921 habitantes.

1.7.1.7.9 Tequendama

Ubicada en el sector centro occidental de Cundinamarca. Está conformada por los


municipios de Anapoima, Anolaima, Apulo, Cachipay, El Colegio, Quipile, San
Antonio del Tequendama, Tena, Viotá y La Mesa (Dirección Regional). Con una
extensión de 1.161 km2, que representan el 6% del territorio de la CAR, donde
habitan 131.952 habitantes.

1.7.1.7.10 Ubaté
Conformada por los municipios de Carmen de Carupa, Fúquene, Cucunubá,
Lenguazaque, Susa, Guachetá, Simijaca, Tausa, Sutatausa y Ubaté (Dirección
Regional), se localiza al noroccidente de Cundinamarca. Alberga 111.693
habitantes en un área de 1.357 km2, que representan el 7% del territorio de la CAR

1.7.1.7.11 Bajo Magdalena

Se encuentra al noroccidente de Cundinamarca, delineada geográficamente por el


río Magdalena y cobija los municipios de Guaduas (Dirección Regional), Caparrapí
y Puerto Salgar. Su población es de 63.833 habitantes, en un área de 1.842 km 2,
que representan el 10% del territorio de la CAR. Está bañada por el río Magdalena
y el río Negro en su cuenca baja.

1.7.1.7.12 Bogotá D.C. y Municipio De La Calera

Conformada por el municipio de La Calera y la zona rural del Distrito Capital, donde
están ubicados los Cerros Orientales de la ciudad; se extiende hasta los límites
departamentales de Tolima, Huila y Meta. Cubre 1.948 km2, que representan el 10%
de la jurisdicción de la CAR, con una población de 39.374 habitantes.
1.7.1.7.13 Soacha

Localizada en el centro de Cundinamarca, conformada por los municipios de Sibaté


y Soacha (Dirección Regional), con 322 km2 de extensión, equivalentes al 2% del
territorio de la CAR, y con una población de 436.682 habitantes.

1.7.1.7.14 Sumapaz

Localizada al sur de Cundinamarca, conformada por los municipios de Arbeláez,


Cabrera, Granada, Pandi, Pasca, San Bernardo, Silvania, Tibacuy, Venecia y
Fusagasugá (Dirección Regional), con una extensión de 1.776 km2, que
representan el 10% del territorio de la CAR, con 189.397 habitantes. Su principal
riqueza natural es el páramo de Sumapaz, considerado la mayor reserva hídrica del
mundo, así como los sistemas de páramos y lagunas que lo circundan.

1.7.1.7.15 Sede Central

Ubicada sobre la Avenida La Esperanza # 60-50 Centro Empresarial Gran Estación


- Costado Esfera, pisos 6 y 7 de Bogotá, D. C., donde se hallan instaladas las
oficinas de las diversas dependencias de la administración central de la entidad:
Consejo Directivo, Dirección General con su equipo de asesores, la Secretaría
General, Control Disciplinario Interno, Oficina de Control Interno, Oficina de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Oficina de Talento Humano,
Oficina Asesora de Planeación, Oficina Asesora de Comunicaciones, Fondo para
las Inversiones Ambientales en la Cuenca del Río Bogotá- FIAB, Dirección de
Laboratorio e Innovación Ambiental, Dirección de Gestión del Ordenamiento
Ambiental y Territorial, Dirección de Evaluación, Seguimiento y Control Ambiental,
Dirección Jurídica, Dirección de Infraestructura Ambiental, Dirección de Cultura
Ambiental y Servicio al Ciudadano, Dirección Administrativa y Financiera. Este
complejo de instalaciones, oficinas y equipos de la sede central ocupa un promedio
de 650 personas entre directivos, funcionarios, contratistas y personal auxiliar.

En la siguiente tabla se precisan los municipios que constituyen el área de


jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR.

Tabla 1.26. Direcciones Regionales – Territorio CAR

No DIRECCIONES REGIONALES JURISDICCIÓN No MUNICIPIOS


Almeidas y Municipio de Chocontá, Guatavita, Machetá, Manta, Sesquilé,
1 8
Guatavita Suesca, Tibirita y Villapinzón.
Agua de Dios, Girardot, Guataquí, Jerusalén, Nariño,
2 Alto Magdalena 8
Nilo, Ricaurte y Tocaima.
3 Bajo Magdalena Caparrapí, Guaduas y Puerto Salgar. 3
Bogotá y Municipio de La Área rural de Bogotá y La Calera.
4 2
Calera
No DIRECCIONES REGIONALES JURISDICCIÓN No MUNICIPIOS
Buenavista, Caldas, Chiquinquirá, Ráquira, Saboyá y
5 Chiquinquirá 6
San Miguel de Sema.
Albán, La Peña, La Vega, Nimaima, Nocaima,
6 Gualivá Quebradanegra, San Francisco, Sasaima, Supatá, Utica, 12
Vergara y Villeta.
Beltrán, Bituima, Chaguaní, Guayabal de Síquica, Pulí,
7 Magdalena Centro 7
San Juan de Rioseco y Vianí.
El Peñón, La Palma, Pacho, Paime, San Cayetano,
8 Rionegro 8
Topaipí, Villagómez y Yacopí.
Cajicá, Chía, Cogua, Cota, Gachancipá, Nemocón,
9 Sabana Centro 11
Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá
Bojacá, El Rosal, Facatativá, Funza, Madrid, Mosquera,
10 Sabana Occidente 8
Subachoque y Zipacón.
11 Soacha Sibaté y Soacha. 2
Arbeláez, Cabrera, Fusagasugá, Granada, Pandi, Pasca,
12 Sumapaz 10
San Bernardo, Silvania, Tibacuy y Venecia.
Anapoima, Anolaima, Apulo, Cachipay, El Colegio, La
13 Tequendama 10
Mesa, Quipile, San Antonio del Tequendama, Tena y Viotá
Carmen de Carupa, Cucunubá, Fúquene, Guachetá,
14 Ubaté 10
Lenguazaque, Simijaca, Susa, Sutatausa, Tausa y Ubaté
Fuente: CAR, 2020

Ilustración 1.7. MAPA TERRITORIO CAR

Fuente: Atlas CAR


1.8. Aspectos del Territorio CAR

1.8.1. Población

De acuerdo con el Censo General de 2005, el total de la población para el área de


la Jurisdicción CAR es de 2.221.067 habitantes, sin contar con la ruralidad de
Bogotá D.C., de este total 1’467.558 (el 66,07%) se ubica en las áreas urbanas o
municipios y el 33.97% restante, en el sector rural del territorio (753.509 habitantes).
En el censo del 2018, se reporta que la población total aumentó a 2.736.837
habitantes.

De esta forma, la densidad rural presenta dos tipos de escenarios bien


diferenciados; los territorios tradicionalmente más poblados de Cajicá, Chía,
Tocancipá, Cota, Tabio, Ubaté, San Antonio del Tequendama, Tena, Cachipay,
Gachancipá, El Colegio y Fusagasugá que superan los 100 habitantes por km2, y
los municipios escasamente poblados, inferiores a 15 hab/km2, como Yacopí,
Nariño, Guataquí, Pulí, el área rural de Bogotá D.C., Jerusalén, Cabrera, Puerto
Salgar y Beltrán, generalmente distribuidos hacia la periferia de la jurisdicción.

En este contexto, en las zonas de mayor presión demográfica (en el centro de la


jurisdicción), la CAR debe prever de estrategias que limiten el deterioro ambiental
como la pérdida de biodiversidad, la disminución de hábitats y recursos de flora y
fauna ejercidas por las actividades humanas como las prácticas agropecuarias
inadecuadas, la ampliación de la frontera agropecuaria, la deforestación, la
disminución de la calidad y cantidad del agua, la inadecuada disposición de aguas
servidas y residuos sólidos, el uso desmedido de agroquímicos, la aceleración de
los procesos erosivos y las amenazas relacionadas con procesos morfodinámicos
(deslizamientos) y fenómenos climáticos extremos (vendavales, inundaciones,
granizadas).

Tabla 1.27. Población del territorio CAR

POBLACIÓN
DIRECCIÓN
No MUNICIPIOS CENSO 2015 CENSO 2018
REGIONAL
URBANO RURAL TOTAL TOTAL
Chocontá, Guatavita,
Almeidas y
Machetá, Manta,
1 Municipio de 28.135 53186 81.321 80.125
Sesquilé, Suesca, Tibirita
Guatavita
y Villapinzón.
Agua de Dios, Girardot,
Guataquí, Jerusalén,
2 Alto Magdalena 123.257 33.218 156.475 144.740
Nariño, Nilo, Ricaurte y
Tocaima.
Caparrapí, Guaduas y
3 Bajo Magdalena 28.821 35.012 63.833 52.891
Puerto Salgar.
Bogotá y La Calera.
4 Municipio de La 9.520 14.248 23.768 28.501
Calera
Buenavista, Caldas,
Chiquinquirá, Ráquira,
5 Chiquinquirá 52.200 43.616 95.816 81.021
Saboyá y San Miguel de
Sema.
Albán, La Peña, La Vega,
Nimaima, Nocaima,
Quebradanegra, San
6 Gualivá 36.694 67.932 104.626 97.629
Francisco, Sasaima,
Supatá, Utica, Vergara y
Villeta.
Beltrán, Bituima,
Chaguaní, Guayabal de
7 Magdalena Centro 7.118 22.091 29.209 24.749
Síquima, Pulí, San Juan de
Rioseco y Vianí.
POBLACIÓN
DIRECCIÓN
No MUNICIPIOS CENSO 2015 CENSO 2018
REGIONAL
URBANO RURAL TOTAL TOTAL
El Peñón, La Palma,
Pacho, Paime, San
8 Rionegro 23.756 50.713 74.469 58.936
Cayetano, Topaipí,
Villagómez y Yacopí.
Cajicá, Chía, Cogua,
Cota, Gachancipá,
9 Sabana Centro Nemocón, Sopó, Tabio, 256.115 133.790 389.905 527.419
Tenjo, Tocancipá y
Zipaquirá
Bojacá, El Rosal,
Facatativá, Funza, Madrid,
10 Sabana Occidente 289.200 45.721 334.921 516.130
Mosquera, Subachoque y
Zipacón.
11 Soacha Sibaté y Soacha. 417.743 15.939 433.682 678.008
Arbeláez, Cabrera,
Fusagasugá, Granada,
12 Sumapaz Pandi, Pasca, San 108.259 81.138 189.397 205.590
Bernardo, Silvania,
Tibacuy y Venecia.
Anapoima, Anolaima,
Apulo, Cachipay, El
13 Tequendama Colegio, La Mesa, Quipile, 43.408 88.544 131.952 130.468
San Antonio del
Tequendama, Tena y Viotá
Carmen de Carupa,
Cucunubá, Fúquene,
14 Ubaté Guachetá, Lenguazaque, 43.332 68.361 111.693 110.630
Simijaca, Susa, Sutatausa,
Tausa y Ubaté
1.467.558 753.509 2.221.067 2.736.837
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadistica - DANE

Se puede apreciar que en la Jurisdicción CAR la mayor cantidad de población se


sitúa en la Dirección Regional Soacha, con casi el 25% del total de los habitantes
siendo una de las que geográficamente tiene menor área en el territorio. A nivel de
número de habitantes le acompañan a esta con el 19.3% y el 18.9% las Direcciones
regionales de Sabana Centro y Sabana de Occidente respectivamente; su cercanía
a la capital incide directamente en la tendencia de la gente a trasladarse a estas
zonas de acceso rápido a Bogotá. Se resalta que, más del 60% de la población de
la jurisdicción se ubica en estas zonas de alto desarrollo urbano, tendencia que se
ha mantenido en los últimos censos poblacionales. Por otra parte sin llegar al 1%,
la DR que menor población presenta es Magdalena Centro junto con Bogotá – La
Calera con el 1%, por un lado con grandes espacios de la vertiente oriental del Río
Magdalena y por el otro con la ruralidad de Bogotá y el Páramo de Sumapaz cuya
extensión ocupa parte importante de su territorio. Las otras 10 direcciones
regionales muestran poblaciones que ocupan entre el 2 y 5% de la población total
sin que se presenten grandes diferencias entre sí. Es preciso anotar que las
direcciones regionales que más incrementaron su población son precisamente las
que mayor población presentan, con un incremento de más de 150 mil habitantes
cada una entre los dos censos presentados, caso contrario se presenta en 9 de las
14 direcciones regionales en las cuales su población ha descendido llegando a
algunos casos como Chiquinquirá o Rio negro donde se aprecian descensos de
alrededor de 15 mil habitantes cada una en el comparativo.

1.8.2. Aspectos Ambientales del Territorio CAR

1.8.2.1 Climatología
Desde la cantidad de agua que discurre a través de las corrientes hídricas o se
almacena en los sistemas de regulación se encuentra directamente la relación con
la precipitación. La disponibilidad del agua en cualquier punto del territorio CAR
depende de la circulación general de la atmósfera y la intervención de factores
climáticos locales como: topografía, orientación de los sistemas montañosos,
dirección y velocidad del viento, vegetación, entre otros. Gracias a este proceso
complejo en el que intervienen múltiples variables podemos contar con agua
constante y asequible para diferentes usos.
Conocer la cantidad de agua en un espacio determinado (donde está) y cuando está
disponible, es fundamental para la administración del recurso hídrico que yace en
cualquiera de sus fases (en la atmósfera, en la superficie o en el subsuelo). El agua
fluye fugazmente sobre las cuencas hidrográficas y cambia constantemente de
estado, partiendo de la lluvia como fuente inagotable y precursora de la oferta
hídrica que toma el hombre para su beneficio mediante la explotación de ríos,
quebradas, humedales, flujo base y aguas subterráneas, representando solo una
fracción del total de agua caída.

1.8.2.2 Monitoreo Hidrometeorológico


Los líderes mundiales, en septiembre de 2000, acordaron la Declaración del Milenio
de las Naciones Unidas que se tradujo en ocho metas y objetivos cuantificables que
tenían como finalidad luchar contra la pobreza, el hambre, las enfermedades, el
analfabetismo, la degradación del medio ambiente y la desigualdad de género,
conocidos como Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Unas de las
conclusiones fue que para lograr estas metas dependerá de la disponibilidad de
agua dulce y la protección de la población frente a los eventos hidrometeorológicos
extremos, por lo que la primera tarea será conocer la disponibilidad espacial y
temporal de los recursos hídricos en una cuenca o región determinada.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM), tiene la función de promover la
normalización de las observaciones meteorológicas e hidrológicas para asegurar
uniformidad en el monitoreo hidrometeorológico, adoptando reglamentos técnicos
donde se establezcan las prácticas y procedimientos de toma de datos
meteorológicos e hidrológicos; entretanto, el Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales (IDEAM), es la máxima autoridad en Colombia encargada de
aplicar dichas directrices para homologar la captura del dato y facilitar el intercambio
de información destinada al inventario y gestión de los recursos hídricos regionales,
nacionales e internacionales; la CAR, como autoridad ambiental regional, toma en
cuantas estas normas para el monitoreo hidrológico y meteorológico.

1.8.2.2.1 Fundamento del Monitoreo Hidrometeorológico


La hidrología es la ciencia que trata sobre la presencia y distribución espacial y
temporal del agua en la Tierra por encima y debajo de su superficie, de sus
propiedades químicas, biológicas y físicas, y la interacción con el entorno físico
(OMM/UNESCO, 1992). Es la que ayuda a comprender las distintas fases del ciclo
hidrológico desde el paso del agua de la atmósfera a la tierra y el regreso de esta a
la atmósfera nuevamente; ciclo que constituye la esencia de la evaluación y gestión
del recurso hídrico y de los problemas asociados por su presencia en un espacio e
instante dado (crecidas, sequías, erosión, transporte de sedimentos y polución del
agua). Científicos del mundo advierten que es importante, para las labores de
planificación sostenible del recurso hídrico, conocer la cantidad y evolución de los
cuerpos a través de mediciones y observaciones sistemáticas en cada una de las
fases del ciclo hidrológico. Son varias las ciencias que intervienen en su estudio,
pero se destacan, la Meteorología como la encargada de estudiar el agua en la
atmósfera, la Hidrología al explicar la distribución del agua superficial, y la
Hidrogeología por evaluar la fase subterránea.
El seguimiento de variables meteorológicas e hidrológicas a nivel local se justifica
porque es la forma de conocer la evaluación del ciclo hidrológico en cuencas
hidrográficas, facilitando la cuantificación de la oferta hídrica a través de mediciones
continuas de variables meteorológicas e hidrológicas durante un periodo
suficientemente largo que permitan caracterizar su comportamiento espacial y
temporal, conocido como parámetro. Las estaciones de monitoreo con que cuenta
la CAR poseen infraestructura de protección y están dotadas con instrumentos de
registro continuo y de observación directa; el conjunto de estas es lo que se
denomina “red hidrometeorológica”.

1.8.2.2.2 Red Hidrometeorológica de la CAR


La Corporación cuenta con una red hidrometeorológica para el monitoreo del
recurso hídrico, compuesta por estaciones dotadas con tecnología moderna y/o
equipos convencionales. El tratamiento del dato obtenido del monitoreo, posterior a
su captura, se realiza mediante el empleo de metodologías estandarizadas que
garantizan la confiabilidad de los resultados cuando se realicen estudios que tengan
por objeto conocer la dinámica de las fuentes hídricas y del clima. El conocimiento
de la fase del agua que tiene lugar en la atmósfera es el más importante porque
permite cuantificar la oferta hídrica en la región, al tratarse de una fuente inagotable
de agua (la escorrentía superficial y reservas de agua en lagos y embalses, que
provienen, directa o indirectamente, de la lluvia).
El control de cada una de las fases del ciclo hidrológico se ejerce a tres escalas de
tiempo: el antes (series de tiempo), el presente (estado del tiempo) y el futuro
(combinación entre predicciones y verificación con parámetros determinísticos). La
CAR, desde su creación, ha realizado la primera fase (monitoreo) y se planea
implementar las fases subsiguientes aprovechando los avances tecnológicos
empleados en el registro de datos que han cambiado el monitoreo tradicional,
buscando adaptarse a las nuevas tendencias globales en el campo del monitoreo
del tiempo, el clima y el agua.

1.8.2.2.3 Tipo de Estaciones Según la Variable Medida


El seguimiento a condiciones meteorológicas e hidrológicas se justifica por la
necesidad de conocer y evaluar el ciclo del agua en el territorio CAR, insumo
esencial para cuantificar la oferta hídrica superficial a partir del monitoreo con
equipos e instrumentos ubicados en puntos estratégicos donde se observan y miden
elementos hidroclimáticos durante periodos extensos. Por el tipo de variable medido
en cada estación, estas pueden ser: Pluviométricas (lluvias), Climatológicas
(variables meteorológicas) e Hidrológicas (niveles, caudales y volúmenes de agua).

1. Estaciones Pluviométricas: es la de mayor cubrimiento regional y es la que


permite hacer mediciones de precipitación mediante lectura directa a través de
pluviómetros, o instrumentos registradores como el pluviógrafo que miden la
lluvia mediante gráficas, hasta equipos automáticos que tienen sensores capaces
de generar datos en forma digital. Actualmente se cuenta con 90 estaciones de
este tipo en la jurisdicción CAR (21 % del total de estaciones)
2. Estaciones Climatológicas: están compuestas por las denominadas estaciones
climatológicas que miden, además de la precipitación, variables meteorológicas
como: temperatura, humedad del aire, brillo y radiación solar, viento (dirección y
velocidad), evaporación y presión atmosférica. Se cuentan con 91 estaciones de
este tipo en la jurisdicción CAR (21 % del total de estaciones)
3. Estaciones Hidrológicas: registran niveles, caudales, volúmenes (para el caso
de embalses y humedales), muestreos de sedimentos a partir de la concentración
y transporte de sólidos en suspensión; información útil para determinar el estado
y manejo del recurso hídrico. Actualmente existe un total de 252 estaciones de
esta categoría en la jurisdicción CAR (58 % del total de estaciones).
Tabla 1.28. Tipo de estación según variable medida

Categoría No de Estaciones Porcentaje de Estaciones

Pluviométrica 90 21%

Climatológica Principal 91 21%

Hidrológica 252 58%

Total general 433 100%

Fuente: CAR, 2020

4. Estaciones para monitoreo de agua subterránea Para aguas subterráneas la


Corporación ha desarrollado geofísica de magnetotelúrica, perforación de
piezómetros e instrumentación de transmisión satelital energizadas con panel
solar y automática para monitoreo en tiempo real con frecuencia horaria, de
niveles piezométricos y parámetros físicos de agua subterránea en la cuenca del
Rio Bogotá y Río Alto Suiárez; las sondas multiparamétricas instaladas en los
piezómetros tienen sensores para medición de nivel piezométrico, conductividad,
temperatura, oxígeno disuelto, pH, REDOX y turbidez; y equipos de transmisión
satelital y envia los registros obtenidos a las instalaciones centrales de la CAR
en la ciudad de Bogotá.

1.8.2.2.4 Tipo de Estaciones Según Tecnología


La CAR cuenta con tres tipos de estaciones: convencional (mecánicas), automáticas
y automáticas con comunicación satelital (tecnología GOES, INMARSAT y
HUGEHESNET).
1. Estaciones mecánicas: consta de equipos convencionales o mecánicos cuyo
principio de funcionamiento no tiene ningún componente automático o
electrónico. La toma del dato se realiza a través de la lectura directa o mediante
registradores gráficos como pluviógrafos (lluvias), limnígrafos (niveles),
anemógrafos (dirección y velocidad del viento), actinógrafos (brillo solar) e
higrotermógrafo (temperatura y humedad relativa). A pesar de que este tipo
estaciones se han venido reemplazando, aún representa la mayoría con 311
estaciones (72% del total de estaciones).
2. Estaciones automáticas: en los últimos veinte años han cambiado radicalmente
los métodos de captura del dato hidrometeorológico, producto de nuevas
tecnologías implementadas por los fabricantes de equipos. Existen sensores
capaces de tomar información instantánea y guardarla en forma digital, con lo
que se facilita la manipulación del registro. Representa una minoría, con un total
de 21 estaciones (5% del total de estaciones).
3. Estaciones automáticas con comunicación satelital: consiste en que a las
estaciones automáticas se les adicionan un sistema de comunicación análogo
que trasmita a un centro de control el dato en tiempo real o cuasi real; los medios
de comunicación puede ser vía satelital GOES, INMARSAT y HUGEHESNET
(por hacer referencia a las tecnologías con las que cuenta la CAR), vía radio o
celular. Se cuenta actualmente con 101 estaciones, que representa el 23% del
total de estaciones.
Tabla 1.29. Tipo de estaciones según tecnología

Categoría No de Estaciones Porcentaje de Estaciones

Mecánicas 311 27%

Automáticas 21 12%

Automáticas con comunicación


101 60%
satelital

Total general 433 100%

Fuente: CAR, 2020

1.8.2.2.5 Estaciones con Fines Operativos


Tienen como objetivo suministrar información hidrológica y meteorológica para
soportar las decisiones que se toman en la operación de los sistemas regulados (de
la cuenca del río Bogotá y manejo hidráulico de la laguna de Fúquene). Su finalidad
no se limita solo al monitoreo de estos cuerpos de agua sino el de su entorno y área
aferente (cuencas receptoras).
1. Estaciones para conocimiento del riesgo: la Corporación Autónoma Regional
de Cundinamarca-CAR, hace parte del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
(ley 1523 de 2012), según el artículo 31 de la citada ley donde se específica que
su función es: “apoyar a las entidades territoriales con estudios necesarios para
el conocimiento y reducción del riesgo e integrarlos a los planes de ordenamiento
de cuencas hidrográficas, gestión ambiental, ordenamiento y desarrollo
territorial”.
2. Estaciones para operación de sistemas regulados: la explotación de las
reservas de agua almacenadas en embalses requiere de información
permanente para conocer las variaciones de: volúmenes, caudales de entrada
(afluencias), niveles corriente abajo de las descargas y condiciones
hidroclimáticas; referencias que son fundamentales para tomar decisiones y
operar correctamente los sistemas de embalses del Agregado Norte (Tominé,
Neusa y Sisga), maniobras de las compuertas Achury, Espino y Alicachín;
asimismo, el manejo hidráulico del sistema lagunar Fúquene-Cucunuba
(compuertas Tolón, El Cubio y Cartagena). Algunas estaciones de referencia son:
Sisga, Neusa, Tominé, Hato, esclusa Cartagena, Saucio (río Bogotá), Chalet
(niveles laguna de Fúquene) y La Ramada, entre otras.
1.8.2.3 Recurso Hídrico – Saneamiento Básico – Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales

De acuerdo con información técnica que reposa en la CAR, en la jurisdicción existen


126 sistemas de tratamiento ubicados tanto en las cabeceras municipales como en
los centros poblados, de los cuales 90 pertenecen a la cuenca del Río Bogotá, 8
pertenecen a la cuenca del Río Alto Suárez, 1 perteneciente a la cuenca del Río
Carare - Minero, 4 a la cuenca del Río Garagoa, 11 a la cuenca del Río Negro, 4 a
la cuenca Río Seco y Otros Directos al Magdalena y 8 corresponden a la cuenca
del Río Sumapaz. De estos sistemas de tratamiento, 60 cuentan con tecnología tipo
lodos activados, como aireación convencional, aireación extendida, SBR y Zanjones
de oxidación; mientras que los demás, cuentan con otras tecnologías tales como:
filtros percoladores, UASB, RAP, Lagunas de Oxidación, procesos primarios y
humedales artificiales. Existen otros sistemas de tratamiento no contabilizados en
esta relación, consistentes en sistemas sépticos o similares.
La CAR a través de la Dirección de Infraestructura Ambiental - DIA, ha venido
desarrollando acciones en relación con la recuperación y descontaminación de las
cuencas hidrográficas de la jurisdicción, en asocio con los municipios por medio de
la suscripción de convenios y/o contratos para diseñar, ajustar o actualizar diseños,
optimizar o construir obras de saneamiento básico para el manejo de aguas
residuales, con proyecciones a largo plazo, a fin de controlar y minimizar los aportes
de cargas contaminantes al recurso hídrico, contribuyendo de esta manera al
cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 6) Agua Limpia y
Saneamiento.

1.8.2.4 Recurso Hídrico – Regulación Hídrica y Adecuación Hidráulica

Los orígenes de los Sistemas Hidráulicos de Manejo Ambiental y de Control de


Inundaciones de Fúquene – Cucunubá, datan de principios del siglo XX, cuando por
políticas del Gobierno Nacional, los cauces principales y cuerpos lagunares
localizados en la jurisdicción de ambos sistemas, fueron sujetos a un confinamiento
mediante la estructuración de diques de protección con el objetivo de ampliar la
frontera agrícola. Paralelamente se construyeron canales artificiales que se
interconectaron a estas fuentes hídricas confinadas, con el objeto de suministrar
agua para riego y drenaje de tierras agrícolas, mediante la utilización de compuertas
y estaciones de bombeo.
El propósito de los sistemas hidráulicos consiste en mitigar los efectos nocivos
derivados de las crecientes súbitas, y al mismo tiempo conservar hidratados los
ecosistemas lagunares presentes, que mediante un flujo constante de las aguas,
posibilitan el mantenimiento de la biodiversidad de estos humedales, componentes
fundamentales del ecosistema hídrico regional. Paralelamente se incentiva el
desarrollo de actividades económicas eco-sostenibles y de bajo impacto ambiental
en el área de influencia de los cuerpos de agua.
En consecuencia, los procesos hidrológicos superficiales fueron alterados
profundamente, ya que el escurrimiento superficial proveniente de las zonas altas
de las cuencas hidrográficas asociadas a los Sistemas Hidráulicos, no transita
libremente a lo largo y ancho de las zonas planas, sino que se almacenan debido al
represamiento generado por las estructuras de regulación y control. De otra parte,
los procesos de infiltración y movimiento de agua sub-superficial, se modificó
producto de la rectificación, dragado y profundización de cauces, por lo tanto, el
nivel freático de los suelos adyacentes a los Sistema Hidráulico, también depende
de las maniobras de apertura, cierre o bombeos ejercidos en dicha infraestructura
hidráulica.
Con el propósito de mitigar los efectos nocivos derivados de las crecientes súbitas
y de mantener hidratados los ecosistemas lagunares, estos hidro – sistemas, que
hasta el año 2014 se regularon como Distritos de Riego y Drenaje, requieren de la
operación constante y conjunta de compuertas de regulación tipo presa y de
estaciones de bombeo. Así mismo los canales, corrientes y cuerpos lagunares
asociados a los Sistemas Hidráulicos deben permanecer funcionales para
garantizar el flujo continuo de las aguas a lo largo y ancho de los Sistemas.
En correspondencia con los conceptos básicos de Desarrollo Sostenible, los
Sistemas Hidráulicos de Manejo Ambiental y Control de Inundaciones se
constituyen en unos de los más efectivos mecanismos para mantener el
ordenamiento territorial del valle de los Ríos Ubaté y Suárez, así como de la Sabana
de Bogotá, apoyando la equilibrada utilización de sus recursos naturales. Lo
anterior, soportado en el reconocimiento que a este respecto han hecho todos los
municipios integrados a ambos sistemas.
El manejo de los sistemas hidráulicos ha permitido controlar y manejar la
sedimentación, regulando los niveles de los cuerpos de agua, hábitat de especies
nativas acuáticas, subacuáticas y circundantes. En el componente social, se ha
contribuido a fomentar la educación ambiental y la participación de la comunidad en
actividades ecológicas que permitan la concienciación sobre la protección de los
recursos naturales.
El mantenimiento realizado en los cuerpos hídricos que pertenecen a los Sistemas
Hidráulicos de Control de Inundaciones y Manejo Ambiental comprenden,
básicamente, el retiro de material vegetal del espejo de agua (Buchón de agua) que
aparece resultado del exceso de nutrientes más conocido como eutroficación; estas
plantas acuáticas a través de sus raíces se encargan de absorber y contener en sus
hojas contaminantes como toxinas orgánicas y metales pesados mediante un
proceso llamado rizofiltración o fitoremediación. Al retirar este material vegetal de
los espejos de agua, se mejora notablemente la calidad de agua.
Mediante la reconformación de los jarillones se controlan los niveles del agua que
circula por los canales, siendo una barrera de control para evitar escorrentía de
aguas contaminadas por agroquímicos utilizados en procesos productivos
procurando una mejor calidad de agua.
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR realiza el
mantenimiento a las fuentes hídricas de la jurisdicción con el fin de mejorar las
condiciones hidrodinámicas de los cauces para disminuir los riesgos de
desbordamientos en los cauces, realizado el diseño de la adecuación hidráulica
atendiendo los antecedentes de desbordamientos generales o localizados y
técnicamente utilizando el manual para la restauración de cauces (Stream Corridor
Restoration) del Natural Resources Conservation Service de los Estados Unidos de
Norteamérica y la Guía Técnica para la Adecuación Hidráulica y Restauración
Ambiental de Corrientes Hídricas Superficiales (HIDROVIAS, 2015) para modelar
las condiciones actuales y con el diseño, simulación hidrológica e hidráulica,
garantizar el tránsito del caudal de diseño para un tiempo de retorno de 100 años
sobre una sección transversal de diseño. Con la adecuación se realizan actividades,
como la remoción del sedimento del lecho y las orillas, de acuerdo con la
configuración de la sección transversal de diseño, el cual se deposita sobre las
orillas para aumentar el nivel de seguridad.
Con la adecuación hidráulica, en las corrientes de la jurisdicción CAR, se mejora la
capacidad hidráulica, la regulación y protección de las márgenes, se mitigan los
efectos de la erosión, socavación y sedimentación en los sectores críticos
identificados, se mejora la calidad de vida de las comunidades ubicadas en el área
de influencia, se garantiza protección a los predios rivereños frente a la ocurrencia
de fenómenos naturales de inundación y procesos acelerados de socavación.

1.8.2.5 Recurso Hídrico – Programas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua


PUEAA
En la actualidad la CAR está adelantando acciones en los POMCA de su
Jurisdicción y dentro de lo que allí se propone para el manejo adecuado del recurso
hídrico, ha venido priorizando acciones en armonía con normas que ya se
encontraban vigentes como la Ley 373 de 1997, por la cual se establece el
Programa para el Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA). Estos Programas, son
el conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las entidades
encargadas de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, riego y
drenaje, producción hidroeléctrica y demás usuarios del recurso hídrico, con el fin
de lograr reducciones en los volúmenes de agua efectivamente consumidos.
En cumplimiento de esta norma y en concordancia con la Resolución N° 1257 del
2018, actualmente se realizan actividades de acompañamiento y asesoría técnica
a las comunidades y distintos usuarios beneficiarios del recurso hídrico de los
sectores representativos (Acueductos veredales, acueductos municipales, sector
productivo y pequeños usuarios) para la formulación del Programa de Uso Eficiente
y Ahorro de Agua en la jurisdicción CAR.
Para el desarrollo de estas actividades de capacitación y desarrollo de talleres para
la formulación de los Programas, la Corporación cuenta con las plantillas PUEAA,
que facilitan el ejercicio de elaboración y presentación del documento, las cuales
fueron socializadas y entregadas en los Municipios de Villapinzón, Chocontá,
Suesca, Sesquilé, Chía, Cota, Zipaquirá, Cajicá, Cogua, Funza, Facatativá,
Zipacón, Bojacá, Tena, El Colegio, La Mesa, Quipile, donde se capacitaron usuarios
del recurso hídrico. Estas actividades hacen parte integral del cumplimiento a la
orden número 4.33 de la Sentencia del Río Bogotá la cual “ORDENA a la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, el Departamento de
Cundinamarca, al Distrito Capital y a los entes territoriales aferentes al Río Bogotá,
promover de manera inmediata el uso eficiente y ahorro del agua como elemento
preponderante para la conservación y protección de los procesos hidrológicos, eco
sistémicos y de biodiversidad”
Actualmente y como resultado de las acciones realizadas por la Dirección de
Recursos Naturales y tras la entrada en vigencia del Acuerdo N°004 del 2017,
contamos actualmente con un total de 6413 documentos PUEAA aprobados en toda
la jurisdicción CAR.

1.8.2.6 Recurso Aire

1.8.2.6.1 Red de Calidad del Aire

Actualmente, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, cuenta


dentro de su jurisdicción con una Red de Monitoreo de Calidad del Aire acreditada
ante el IDEAM, conformada por veintiún (21) estaciones de monitoreo de última
tecnología, instaladas en los principales municipios y zonas industriales de la
jurisdicción:
Tabla 1.30. Estaciones de monitoreo Calidad aire CAR en cuencas.

Estación Municipio Cuenca


1 Soacha UNIMINUTO SOACHA río Bogotá
2 Soacha Colegio SOACHA río Bogotá
Sibaté
3 Centro Recreacional SIBATE río Bogotá
los Sauces
Estación Municipio Cuenca
Mosquera Centro de
4 MOSQUERA río Bogotá
Biotecnología SENA.
5 La Calera urbano LA CALERA río Bogotá
Bogotá Rural
6 BOGOTA RURAL río Bogotá
Mochuelo
7 DLIA Laboratorio MOSQUERA río Bogotá
Mosquera villa
8 MOSQUERA río Bogotá
deportiva
9 Funza Edificio Sisbén FUNZA río Bogotá
10 Tibitoc Tocancipá TOCANCIPA río Bogotá
Nemocón Vereda
11 NEMOCON río Bogotá
Patio Bonito
12 Zipaquirá EFZ ZIPAQUIRA río Bogotá
Ráquira Urbano
13 RAQUIRA río Suarez
Colegio
14 PTAR Cogua COGUA río Bogotá
15 MANAS Cajicá CAJICA río Bogotá
16 Sopó Colegio SOPÓ río Bogotá
17 Nemocón Urbano NEMOCON río Bogotá
18 Colegio Tausa TAUSA río Bogotá
19 Cota Alcaldía COTA río Bogotá
20 Ráquira Funerarias RAQUIRA río Suarez
21 Sutatausa minas SUTATAUSA río Suarez
Fuente: CAR - Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental - DLIA

Como se puede observar, las estaciones de monitoreo se encuentran ubicadas


sobre municipios de las cuencas de los ríos Bogotá y el río Suarez, teniendo en
cuenta el desarrollo urbano e industrial sobre estas dos cuencas según lo reportan
los inventarios de emisiones de la Corporación y las campañas de monitoreo
realizadas.
Es de señalar, que durante el periodo 2019 se culminó la integración y puesta en
funcionamiento de las estaciones de monitoreo de calidad del aire de la
Corporación, razón por la cual se cuenta con información oficial de estas estaciones
a partir de enero de 2020.
Monitoreo de la calidad del aire en la Jurisdicción CAR:
Desde el año 2016, la Corporación inició la actualización de la red de calidad del
aire, pasando a convertirse en el segundo SVCA más grande de Colombia con las
estaciones anteriormente señaladas.
Con base en la información reportada por las estaciones de monitoreo, se ha podido
determinar la calidad del aire en las principales zonas urbanas y corredores
industriales de la jurisdicción para la toma decisiones de la Corporación, mejorando
los tiempos de respuesta ante los eventos de contaminación evidenciados,
articulándose con las demás entidades Territoriales y los diferentes sectores
industriales para prevenir excedencias y estados de contaminación en diferentes
puntos de la Jurisdicción.
1.8.2.6.2 Material Particulado pm10 - pm2.5

Para el análisis del diagnóstico de la calidad del aire se tiene en cuenta la legislación
aplicable, en este caso la Resolución 2254 de 2017 del Ministerio de ambiente y
desarrollo sostenible, por la cual se adopta la norma de calidad del aire ambiente y
se dictan otras disposiciones.
En la Resolución 2254 se establece el material particulado PM10 y PM2.5 como
contaminantes criterio, dando límites máximos permisibles y valores para
declaratorias de estados de prevención, alerta o emergencia para cada uno de ellos.
A continuación, se presentan los promedios anuales de acuerdo con los monitoreos
realizados en la Jurisdicción CAR.
Concentraciones anuales PM10 Jurisdicción CAR año 2019:
Para cada una de las estaciones en el parámetro de Material particulado PM10
monitoreado durante el año 2019, se realizó un promedio aritmético de los datos
registrados durante todo el periodo. En general todas las estaciones cumplen con
el valor máximo permisible, estando por debajo del establecido en la Resolución
2254 de 2017 de 50 µg/m3 para un tiempo de exposición anual, a excepción de la
estación de Soacha Hospital, donde se presentó una excedencia respecto a dicho
valor.

Ilustración 1.8. Promedios anuales PM10 SVCA CAR Cundinamarca.

Fuente: CAR - Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental - DLIA

La estación Soacha Hospital, reportó en 2019, un promedio anual de 51.9 µg/m3,


excediendo el limite establecido en la Resolución 2254 de 2017, razón por la cual,
la Corporación tomó la decisión de fortalecer los monitoreos de calidad del aire a
través de la adquisición de una segunda estación de monitoreo para este municipio,
la cual ha sido puesta en funcionamiento a partir de enero de 2020.
Los monitoreos de PM10 durante el 2019 evidenciaron algunos eventos de
contaminación asociados a las actividades industriales, meteorológicas y naturales
(incendios, arrastres de material particulado) que conllevaron a algunos periodos
con excedencias en la concentraciones, sin llegar a causar estados de prevención
o alerta por calidad del aire en algun municipio de la Jurisdicción.
Concentraciones anuales PM2.5 Jurisdicción CAR año 2019:
Teniendo en cuenta el número de datos reportados durante todo el periodo 2019,
para el parámetro de PM2,5, se realizó un promedio aritmético en cada una de las
estaciones monitoreadas. En general, salvo la Estación Cajicá MANAS, las
estaciones cumplen con el valor máximo permisible, estando por debajo del
establecido en la Resolución 2254 de 2017 de 25 µg/m3 para un tiempo de
exposición anual.
La representatividad establecida para todos los contaminantes que se monitorean
es importante, ya que proporciona mayor confiabilidad en los datos reportados y
mayor información para la toma de decisiones. Según el protocolo de calidad el aire,
establece que el número de datos reportados en periodos horas por día y meses
por año, debe cumplir con un porcentaje ≥75% de datos reportados.
Teniendo en cuenta los limites establecidos en la Resolución 2254 de 2017, se
puede considerar que el PM2.5 es el contaminante criterio de mayor impacto en las
medidas a tomar por parte de la Corporación, ya que por las actividades industriales
y el parque automotor circulante propio de la jurisdicción, es mas susceptible de
generar estados de prevención o alerta en diferentes municipios.

Ilustración 1.9. Promedios anuales PM2.5 SVCA CAR Cundinamarca.

Fuente: CAR - Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental - DLIA


Durante el 2019, se evidenció que la estación Cajicá MANAS presentó una
concentración anual promedio de 29.4 µg/m3 para PM2.5 de acuerdo con lo
establecido en la Resolución 2254 de 2017. Es importante señalar la estación se
encuentra ubicada sobre un corredor industrial de la jurisdicción, por lo cual las
concentraciones reportadas obedecen a una zona con poca población expuesta y
que las medidas a tomar deben ser enfocadas al sector industrial allí presente.

Así mismo, se ha proyectado para lo corrido del 2020, instalar una nueva estación
de monitoreo de calidad del aire en el casco urbano del Municipio de Cajicá, con el
fin de determinar la calidad del aire en el Municipio.
Para principios del año 2019, se reportaron excedencias en las concentraciones de
PM2.5 en el Municipio de Mosquera, debido a diversos incendios activos para esa
época en la región y en los llanos orientales, las actividades industriales y de
transporte propias de la región, además de los fenómenos de inversiones térmicas
frecuentes en esta temporada del año, los cuales favorecen la acumulación de
material particulado en la atmosfera, por lo cual la CAR Cundinamarca, en
cumplimiento con los lineamientos establecidos en la Resolución 2254 de 2017
decretó estado de prevención en el Municipio de Mosquera bajo la Resolución CAR
901 de 2019, siendo esta levanta 4 días después por normalización de la calidad
del aire.
De acuerdo con los monitoreos realizados, se puede evidenciar que en la
Jurisdicción de la CAR, debido a las actividades industriales, actividades extractivas
y la dinámica de transporte de los principales corredores viales nacionales de
comunicación de la Capital con el resto del País, el material particulado es el
principal contaminante generado a nivel general en la jurisdicción, razón por la cual
el sistema de Vigilancia de Calidad del Aire, ha fortalecido el monitoreo de este
parámetro en todas las zonas de interés para la Corporación. Así mismo, se han
instalado dos equipos de monitoreo de Black carbon, para iniciar la línea base
ambiental de este contaminante.
En este sentido, es importante señalar que se requiere aumentar la capacidad de
cobertura de estos contaminantes en nuevas zonas de expansión urbanas y nuevos
corredores industriales de la Jurisdicción, para que con esta información, la
Corporación pueda establecer líneas de acción en cada punto de la jurisdicción
A partir de este seguimiento, y de acuerdo con las concentraciones anuales
promedio de PM10 y PM2.5 de las estaciones activas, ha sido posible identificar
que los municipios con mayores problemas de contaminación atmosférica por
material particulado son Soacha, Mochuelo, Ráquira, Cajicá y Mosquera, en donde
las estaciones han presentado excedencias respecto a los limites de la Resolución
2254 de 2017.

1.8.2.6.3 Olores Ofensivos y Monitoreo

En el año 2017 la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR


consiguió la acreditación de dos unidades móviles de olores ofensivos,
convirtiéndose en la primera autoridad ambiental que realiza el monitoreo de los
parámetros TRS, H2S y NH3 establecidos en la Resolución 1541 de 2013. Con
estas estaciones, se ha realizado el monitoreo de ocho diferentes actividades
industriales susceptibles de generar olores ofensivos.

Grafico 1.2. Monitoreos olores ofensivos Jurisdicción CAR.

Fuente: CAR - Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental - DLIA

Así mismo, en conjunto con la DESCA, se apoyó con el monitoreo a los PRIOS que
actualmente se les realiza la evaluación y seguimiento por parte de la Corporación.
A continuación, se presentan los monitoreos realizados por actividad y de acuerdo
con las cuencas de los ríos de la Jurisdicción de la CAR.
Tabla 1.31. Municipios con monitoreo de olores ofensivos en cuencas.

Actividad industrial Res. Dedicación


Municipio Cuenca
1541/2013 empresa

1.Colector de
1.Cuerpos de agua receptores de agua hacia
1 Mosquera vertimientos humedal río Bogotá
2.Otras actividades 2.Recicladora de
llantas

1.PTAR
1.PTAR Madrid
2 Madrid 2. Tratamiento y disposición de río Bogotá
2.Composteras
desechos no peligrosos

1.Procesamiento y conservación de
carne, pescado, crustáceos y
3 Cajicá Avícolas río Bogotá
moluscos. - Tratamiento térmico de
subproductos animales

Bogotá Rural
4 Otras actividades ladrilleras río Bogotá
Mochuelo
5 Chía PTAR PTAR Chía río Bogotá

Cuerpos de agua receptores de


6 Sibate Embalse Muña río Bogotá
vertimientos

1.Procesamiento y conservación de
carne, pescado, crustáceos y
7 Fusagasugá Avícolas río Bogotá
moluscos. - Tratamiento térmico de
subproductos animales

8 Tocancipá PTAR PTAR Verganzo río Bogotá

1.Procesamiento y conservación de
carne, pescado, crustáceos y
9 Sasaima Avícolas río Negro
moluscos. - Tratamiento térmico de
subproductos animales

Fuente: CAR - Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental - DLIA

Los monitoreos de olores ofensivos, han permitido a la Corporación realizar el


seguimiento a diferentes actividades industriales, conocer su impacto en la zona de
ubicación y realizar el seguimiento de acciones correctivas para la mitigación de los
olores emitidos.
Así mismo, se han adelantado líneas base a proyectos de gran importancia para la
Corporación tales como PTAR Chía, PTAR Salitre, Composteras Madrid entre otras.

1.8.2.6.4 Fuentes Móviles

Actualmente, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, cuenta


con ocho unidades móviles de control ambiental autorizadas ante el IDEAM para el
seguimiento y control de las fuentes móviles que circulan por la jurisdicción CAR; el
proceso se encuentra conformado por tres líneas de acción las cuales se encargan
de:
1. Operativos de control a fuentes móviles: De acuerdo con la Resolución 910
de 2008 y las Normas Técnicas de referencia NTC 4231, 4983 y 5365, se
realizan mediciones de las emisiones contaminantes de las fuentes móviles
que circulan por los corredores viales de la jurisdicción, esto en
acompañamiento de las Autoridades de Tránsito de cada lugar. El
incumplimiento de los límites de emisiones establecidos en la Resolución 910
de 2008 conlleva a acciones sancionatorias por parte de la Autoridad de
Tránsito, establecidas en el Código Nacional de Tránsito.
A continuación, se presentan el consolidado de los últimos años del
desarrollo de los operativos de control en vía.

Sobre los corredores de la cuenca del río Bogotá se han fortalecido los
operativos a fuentes móviles ciclo Otto y ciclo Diesel, ya que se ha
evidenciado un crecimiento de centros industriales (terminales de carga) de
almacenamiento y distribución de bienes y servicios para Bogotá y el resto
del País. Así mismo, se han identificado grandes desarrollos urbanos en
municipios aledaños a la Ciudad de Bogotá como Soacha, Chía, Cota, Funza,
Faca, Mosquera, Madrid, la Calera, Sopó, entre otros, que movilizan grandes
cantidades de personas que residen en estos municipios y trabajan en
Bogotá.

Así mismo, teniendo en cuenta las actividades industriales de la Corporación,


el año modelo de las fuentes móviles monitoreadas durante el desarrollo de
las actividades y en cumplimiento con lo establecido en el CONPES 3943, se
evidencia la necesidad de aumentar la cobertura de monitoreo a las fuentes
móviles ciclo Diesel, ya que éstas son las principales fuentes emisoras de
material particulado a la atmosfera.
2. Visitas de seguimiento a Concesionarios: La Corporación, con base en lo
establecido en la Resolución 910 de 2008, realiza la verificación de las
fuentes móviles nuevas que vayan a ser comercializadas en la jurisdicción
en los establecimientos de los concesionarios o representantes de marca con
el fin de verificar el cumplimiento de los limites de emisiones para
automotores nuevos y los demás requerimientos de la Normatividad
ambiental vigente.
Tabla 1.32. Concesionarios con verificación de las fuentes móviles

2016 2017 2018 2019


Cuenca río Bogotá
Chía Soacha Soacha Madrid
Cajicá Madrid
Cota Chía
Chía
Fuente: CAR, 2020
3. Visitas de seguimiento y certificación a CDAS: La Corporación, bajo la
facultad otorgada mediante la Resolución 0887 del 06 de Mayo de 2014 y
Resolución de seguimiento No. 0302 del 21 de Marzo de 2019 del IDEAM; la
entidad ha realizado controles y seguimientos pertinentes atendiendo todos
aquellos procesos de certificación solicitados por los Centros de Diagnóstico
Automotor, garantizando que la inspección técnico mecánica en cuanto a
materia de revisión de gases se realice de acuerdo a los lineamientos
establecidos, ejecución de las actividades que aseguran el oportuno
mantenimiento, calibración y verificación de los equipos de análisis de gases,
evaluando que el producto seleccionado para la prestación del servicio tales
como el software de análisis de gases cumpla con los parámetros
establecidos y así lograr que los Centros de Diagnóstico Automotor tengan
una mejora continua en sus actividades y procesos.

1.8.2.6.5 Monitoreo de Ruido y Ruido Ambiental

Entendiendo la necesidad de proteger el estado de la calidad del aire, frente al


componente ruido, las autoridades ambientales regidas por la norma nacional de
emisión de ruido y ruido ambiental expedida por el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible (Resolución 627 de 2006) y el Decreto 948 de 1995
(actualmente contenido en el decreto único ambiental 1076 de 2015), el cual
reglamenta la protección y control de la calidad del aire; realizan control y
seguimiento a las fuentes fijas que generan ruido en todo el territorio nacional.
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR desde la emisión del
decreto 948 de 1995, vigila el estado de la calidad del aire frente a la contaminación
acústica atendiendo quejas de la comunidad que expresa afectaciones a la salud y
la tranquilidad por la propagación de niveles de ruido elevados, por fuentes sonoras
en zonas lindantes a sus predios y áreas de espacio público.
Establecida la resolución 627 de 2006, la CAR inicia labores de monitoreo, control
y seguimiento a las fuentes sonoras, una vez quedan establecidos los niveles
máximos permisibles por sectores frente a la emisión de ruido y bajo esta misma
resolución, se empiezan a realizar los primeros mapas de ruido para municipios de
la jurisdicción.
Durante los últimos años, la CAR ha realizado y actualizado mapas de ruido, los
cuales diagnostican el estado de la contaminación sonora y el grado de
cumplimiento de los niveles registrados frente a los niveles máximos permisibles y
los usos de suelo vigentes en cada uno de los municipios evaluados, para luego
presentar proyectos que ayuden a la descontaminación por ruido.
De acuerdo a lo establecido en el Capítulo IV Articulo 22 de la Resolución 627 DE
2006 emitida por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial hoy
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, en cuanto a la obligatoriedad de la
elaboración de Mapas de Ruido por parte de las Corporaciones Autónomas
Regionales y las Autoridades Ambientales a que se refiere el artículo 66 de la Ley
99 de 1993, y el artículo 13 de la Ley 768 de 2002, elaborar, revisar y actualizar en
los municipios de su jurisdicción, mapas de ruido ambiental para aquellas áreas que
sean consideradas como prioritarias. En cada uno de estos municipios, la
elaboración del primer estudio y sus respectivos mapas de ruido se deben efectuar
en un período máximo de cuatro (4) años, la CAR ha venido realizando la
elaboración de los Mapas de Ruido de los municipios que hacen parte de su
jurisdicción cumpliendo con los lineamientos legales citados anteriormente y como
parte fundamental del desarrollo y cumplimiento de sus políticas tendientes a la
conservación del recurso Aire-Ruido y teniendo en cuenta lo importante que es esta
herramienta en la identificación de zonas o fuentes generadoras de ruido para
posteriormente realizar los correctivos correspondientes.
Para dar cumplimiento a los anteriores preceptos legales, la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca ha realizado los siguientes mapas de ruido:
Tabla 1.33. Municipios donde se han relizado mapas de ruido

Municipio Cuenca
Girardot Río Seco - Magdalena
Zipaquirá Río Bogotá
Facatativá Río Bogotá
Chía Río Bogotá
Fusagasugá Río Sumapaz
Mosquera Río Bogotá
Municipio Cuenca
Soacha Río Bogotá
Chiquinquirá Río Suárez
Fuente: CAR, 2020
Con base en el artículo 22 de la Resolución 627 de 2006 del MADS, la Corporación
como Autoridad Ambiental durante estos últimos años, realizó y actualizó mapas de
ruido para municipios ICAU (Índice de Calidad Ambiental Urbana) del MADS, dentro
de la Política de Gestión Ambiental Urbana, de esta forma los municipios se
encuentran asociados a las cuencas de los ríos Bogotá, Suárez, Sumapaz y
Magdalena. Esta herramienta ambiental permite realizar un diagnóstico del estado
de la contaminación sonora y el grado de cumplimiento de los niveles registrados
frente a los niveles máximos permisibles y los usos de suelo vigentes en cada uno
de los municipios evaluados, para luego presentar proyectos que ayuden a la
descontaminación por ruido.
Por lo anterior es claro que el control, seguimiento y vigilancia por parte de la
autoridad ambiental son necesarios para evaluar la emisión acústica de las fuentes
sonoras y de esta forma clasificar zonas de alto impacto para la elaboración de
futuros planes de ordenamiento territorial que permitan una mejor planificación para
los entes territoriales.

Ilustración 1.10. Mapa de Ruido Soacha

Zonas de población urbana expuesta a ruido ambiental por encima del valor de referencia
(65dB) para el periodo correspondiente con el mapa de ruido ambiental

Fuente: CAR - Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental - DLIA


El monitoreo de ruido ambiental y emisión de ruido, acreditado por el IDEAM desde
diciembre de 2013 como la primera Corporación acreditada en el país, permite
respaldar la metodología utilizada para realizar operativos de vigilancia, control y
seguimiento a fuentes sonoras fijas en los diferentes municipios de la jurisdicción
CAR, a través de sus Direcciones Regionales, distribuidas en todas las cabeceras
provinciales.
La Corporación a través de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental CAR,
durante los últimos años ha realizado un total de 284 monitoreos de ruido en la
jurisdicción, en apoyo técnico a todas las dependencias de la Corporación con el fin
de evaluar el cumplimiento normativo en materia de emisión de ruido a las diferentes
fuentes sonoras en todos los sectores productivos (industria, comercio,
instituciones, zonas suburbanas y de reserva), de esta forma aplicar las acciones
legales y administrativas, que para los casos de incumplimiento a través de la ley
1333 de 2009 se imponen sanciones y medidas preventivas. Estos monitoreos de
ruido se realizaron en toda la jurisdicción CAR y están distribuidos sobre las
diferentes cuencas del territorio ya que el apoyo técnico prestado por la DLIA en
gran porcentaje se da sobre las Direcciones Regionales de la Corporación.
Los monitoreos realizados en los municipios de la jurisdicción CAR, evidencian que
los establecimientos comerciales son los mayores aportantes de ruido, ya que estos
para el uso del suelo propio incumplen con los niveles máximos permisibles (Artículo
9 – Resolución 627 de 2006), por ejemplo un establecimiento comercial debe estar
cumpliendo con 70 dBA para horario diurno y 60 dBA para horario nocturno en todos
sus límites medianeros.
Para el uso del suelo institucional y comercial, se presentan datos de cumplimiento
muy bajos, ya que son casos aislados y en cuanto al cumplimiento normativo del
uso del suelo industrial, se observa que los datos son asociados al cumplimiento
frente a los 75dB tanto en jornada diurna y nocturna, ya que el nivel de presión
sonora permitido es muy amplio, pero no para los predios lindantes de estas
industrias, ya que generalmente los conflictos por uso del suelo, afectan este tipo
de ordenamiento urbano frente a la contaminación acústica.
Grafico 1.3. Monitoreos de ruido y Mapas de Ruido por Cuencas

140 133

120
100
80 70
60
40 29 32
21
20 5 2 4
0 1 1 1 0 0
0
Rio Bogotá Rio Minero Rio Suarez Rio Sumapaz Rio Seco- Rio Blanco - Rio Guachetá
Magdalena Negro -
Guayuriba

Emisión de Ruido Mapas de Ruido

Fuente: CAR - Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental - DLIA

Tabla 1.34. Monitoreos de ruido realizados por sectores económicos

2019
Emisión De 2016 2017 2018
114
Ruido 62 Monitoreos 52 Monitoreos 56 Monitoreos
Monitoreos

Establecimientos
43 25 35 84
Comerciales

Establecimientos
1 2 5 9
Institucionales

Industria 18 25 16 21

TOTAL 62 52 56 114
Fuente: CAR - Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental - DLIA

1.8.2.7 Recurso Suelo – Monitoreo y Análisis


La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR ha venido generando
diferentes productos en pro del fortalecimiento en cuanto al conocimiento del estado
del recurso suelo, en cuanto a análisis Físico - químicos sobre el estado de la
degradación de suelos en su jurisdicción, a su vez participando en los diferentes
comités para generación de Normatividades y así fortaleciendo conocimiento sobre
este recurso.
Se crearon dos programas para monitoreo: Programa General De Muestreo
Recuperación Hidráulica Y Ambiental Fúquene-Cucunubá-Palacio, el cual con los
lineamientos del POMCA del alto Suárez en Implementación de modelos de
prácticas de conservación de suelo y agua en zonas de producción agropecuaria y
el POMCA Río medio y bajo Suárez con el monitoreo de lodos; y el Programa
General De Muestreo Para Suelos Degradados, el cual tuvo monitoreo de suelos,
Lodos y Respel en las cuencas Río seco – Río magdalena, Río Bogotá, Río
Sumapaz, Río Macheta, Río Minero, Río Guachetá, teniendo en cuenta la
degradación de los suelos (Erosión, compactación, salinidad y contaminación).
A continuación se detalla el número de muestreos realizados por cuencas:
Tabla 1.35. Muestreos de suelo realizados por cuenca

Número de
Cuenca Municipios Atendidos
muestras
Anapoima, Apulo, Bogotá D.C, Cajicá, Chía, Cota, El
Rosal, Facatativá,Funza, Gachancipá, Guatavita, La
Río Bogotá Calera, Madrid, Mosquera, Nemocón, Sesquilé, Soacha, 264
Suesca, Tenjo, Tocancipá, Viotá y Zipaquirá, Bojacá,
Tabio, Tenjo y Tocancipá
Río Sumapaz Páramo de Sumapaz, Sumapaz, Fusagasugá, Tibacuy 165
Fuquene, Tausa, Guacheta, Ubate, Carmen de Carupa,
Río Alto Suárez 262
Cucunuba, Chiquinquirá
Río Medio y Raquira, Saboyá
45
Bajo Suárez
Río Seco Jerusalen, San Juan de río seco, Tocaima, Girardot
146
Magdalena
Río Negro Alban, Guaduas, san francisco, sasaima 20
Río Garagoa Chocantá, Villapinzón, Machetá, Tibirita, 30
Fuente: CAR, 2020
De acuerdo a lo anterior y como resultado se evidencia, que las zonas muestreadas
(165) con producción silvopastoriles como se observa en el mapa, el 60 % presentan
problemas de compactación con baja fertilidad.
Tabla 1.36. Problemáticas del suelo

Fuente: CAR, 2020

Ilustración 1.11. Mapa zonas muestreadas Programa Degradación de suelos

Fuente: CAR, 2020


Ilustración 1.12. Mapa de pH en zonas de la Jurisdicción CAR

Fuente: CAR, 2020


Con relación al mapa de pH en las zonas de la jurisdicción CAR observamos una
gran variabilidad en los suelos, lo cual, contribuye a la movilidad de los nutrientes y
a la problemática de suelos con problemas de salinidad en este caso por formación
de los suelos como es el caso en la cuenca del Río Seco magdalena donde hay
problemas de salinidad y compactación en gran parte de su territorio.
En la Cuenca del río Sumapaz se encuentran suelos con altos contenidos de
carbono orgánico, suelos poco profundos en especial en el páramo.
En la Cuenca del Río Bogotá se observó diversos problemas de contaminación ya
sea originados por sitios contaminados (RESPEL), por mal manejo de cultivos
donde se presenta altos contenidos de algunos metales pesados ó toxicidad de
elementos como el fósforo. Al igual de presencia de microorganismos producto de
Porcícolas, avícolas entre otros.
En la Cuenca del Río Alto Suárez hay presencia de contenidos de materia orgánica
alrededor de la laguna de Fúquene, suelos con nivel freático alto, los lodos
generados del drenado no poseen altos contenidos de metales. Hay zonas con
afectación por porcícolas con presencia de microorganismos como E.coli y
Coliformes fecales.
Con respecto a la transferencia del conocimiento, la CAR se ha vuelto un actor
importante en cuanto a este concepto, ya que está participando activamente con
diferentes entes ambientales, grupos de investigación e instituciones de
normalización (ICONTEC), para mejorar y fortalecer la información que se reporta
por las diferentes entidades.
ICONTEC: Comité Técnico No.013 "CALIDAD DE SUELO” Se participa activamente
en la elaboración y corrección de normas analíticas físico químicas que contribuyen
al monitoreo y análisis de la degradación en suelos. Contribución con el método b
en la NTC 6299:2018 Calidad Del Suelo. Determinación De La Textura Por
Bouyoucos. Apoyo revisión normas de: Fósforo disponible, Carbono orgánico,
conductividad eléctrica.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: Se participa en las mesas de
normatividades entre ello la revisión de la política nacional de gestión del suelo,
Mesa Interinstitucional para desarrollo normativo de vertimiento al suelo Decreto 50
de 2018.
Creación de la Red Iberoamericana de Laboratorios de Física de Suelos en la cual
se realiza reuniones para la evaluación de metodologías, se realizó la presentación
de un poster sobre resultados de degradación en el XXII Congreso Latinoamericano
de la Ciencia del Suelo 7 y 11 de octubre de 2019 Montevideo, Uruguay.
Desarrollo de la Guía Para el tratamiento de lodos en estaciones de servicio con el
apoyo de la Universidad de Cundinamarca sede Girardot.
Proyectos de investigación: Universidad de la Salle: Evaluación de sistemas de
lechería especializada en zonas ambientalmente estratégicas de trópico alto y
Generación de modelos de seguimiento de erosión, salinidad e impacto por
disposición de vertimientos en suelos en la jurisdicción de la CAR. Universidad
Nacional de Colombia: Evaluación de alternativas de manejo de suelos salinos
como estrategias de fortalecimiento en la gestión ambiental del municipio de
Jerusalén. Proyectos internos: Generación de un modelo de seguimiento de Erosión
y Salinidad en suelos.

1.8.2.8 Gestión Ambiental Urbana

Para dar cumplimiento a la Resolución del MADS 667 de 2016 sobre el reporte de
los índices mínimos de gestión, y en especial las temáticas y acciones
contempladas en la Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales - Porcentaje de
ejecución de acciones en Gestión Ambiental Urbana, y a la Matriz de
seguimiento del documento de la Política de Gestión Ambiental Urbana –PGAU-
elaborada por el MADS, inicialmente se priorizaron 11 municipios de la jurisdicción
CAR los mismos que son objeto del reporte de los Indicadores de Calidad Ambiental
Urbana –ICAU-, con la característica de contar con más de 100 mil habitantes
dentro de los cuales solo uno tiene más de 500 mil, Soacha. A los que se prestó
Asistencia Técnica para Incorporación de la Gestión Ambiental Urbana en los
Instrumentos de Planificación y Ordenamiento Ambiental y Territorial, y su
armonización con el POMCA, PGAR y Plan de Acción, tendiente a mejorar la
calidad de los indicadores ICAU reportados, con una visión urbano regional, en
concordancia con la implementación de la Política y cumplimiento de las directrices
trazadas por el MADS.
Los municipios así abordados son en su mayoría de la cuenca del río Bogotá, uno
de la cuenca Sumapaz: Fusagasugá y otro de la cuenca Alto Suárez: Chiquinquirá,
los cuales se relacionan a continuación: 1) Soacha, 2) Facatativá, 3) Funza, 4)
Madrid, 5) Mosquera, 6) Cajicá, 7) Chía, 8) Zipaquirá, 9) Girardot, 10) Chiquinquirá
y 11) Fusagasugá.
Los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), coordinación interinstitucional,
determinantes y políticas ambientales en el marco de la política de gestión ambiental
urbana (PGAU), en el diagnóstico y evaluación de los POT actuales, o de primera
generación, se evidencia que el componente urbano aún carece de una visión
urbana regional integral en complemento con el enfoque de cuenca, que abarque
las dinámicas económicas y sociales además de las propiamente ambientales.
Paralelamente los Indicadores de Calidad Ambiental Urbana prácticamente se
ignoran, como lo evidencia el protuberante déficit en Espacio Público Efectivo; Áreas
verdes, por habitante, porcentaje de reciclaje, entre otros. Las ciudades de más de
cien mil habitantes parecen más hacinamientos urbanos sin calidad en sus
indicadores, sin parques o espacios públicos adecuados para el acceso y disfrute.
Situación que las vuelve muy vulnerables frente al cambio y la variabilidad climática.
El balance de la primera generación de los POT aún deficiente en la cantidad y
calidad de los indicadores urbanos Las Corporaciones Autónomas Regionales,
garantes de la ejecución de las políticas ambientales nacionales por excelencia,
han venido mejorando el enfoque durante las concertaciones de los instrumentos
de ordenamiento territorial haciendo incluyendo las políticas públicas ambientales y
de los indicadores de calidad ambiental urbana, sin dejarlo a discrecionalidad de los
entes territoriales o de los urbanizadores, estos últimos en función de la tasa de
ganancia inmediata.
En parte, este vacío, y dada la existencia de numerosas políticas nacionales
ambientales, ha tratado de ser cubierto prácticamente reglamentado y otras veces
casi que legislando a través de los fallos judiciales, como lo demuestra el fallo del
Consejo de Estado sobre la descontaminación del Río Bogotá, donde la equidad en
el reparto de las responsabilidades no siempre se ha observado; y los intentos de
forzar la coordinación interinstitucional para abordar los temas urbano regionales,
antes que como producto de un ejercicio debidamente planificado y coordinado por
las entidades del Sistema Nacional Ambiental y de estas con los entes territoriales,
en el marco de sus respectivas competencias.
Por otro lado los entes de control han acentuado los requerimientos a las CAR sobre
la observación de las determinantes ambientales y la aplicación de las políticas
nacionales ambientales.
De las determinantes ha sido constante, dada su importancia, lo referente a los
ecosistemas ambientales estratégicos ligados a la disponibilidad del agua, pero
también ya se empieza a hablar cada vez más sobre la conservación y protección
de los suelos con clasificación agrológica I, II y II para la producción de alimentos,
más aún para las grandes urbes en nuestra jurisdicción lejos de los puertos situación
que las expone a un riesgo de desabastecimiento de alimentos importados a causa
de eventos climáticos globales, imprevistos en el transporte o cadenas de frío o
eventos como la pandemia actual del coronavirus que ha influido en la producción,
flujos internacionales de mercancías y dentro de ellas los alimentos que de 600.000
toneladas importadas en 1.994 el país pasó a importar 14 millones de toneladas en
2019, con lo que Colombia ha perdido su soberanía alimentaria.
Por otro lado, han estado los requerimientos para la aplicación de políticas
nacionales ambientales, como la de los humedales, pero cualquiera de las más de
10 políticas plasmadas en documentos CONPES como la de espacio público
efectivo o la PGAU donde confluyen otras muchas, pueden ser y van a ser
requeridas y objeto de seguimiento en su aplicación. Esto lo evidencia la
conformación de los equipos especializados conformado recientemente en la
Procuraduría para el seguimiento exclusivo a las CAR.
En este contexto, la CAR, desde su papel misional como autoridad ambiental y
administradora de los recursos naturales, está llamada a continuar su gestión con
enfoque regional y trazar un norte desde la óptica ambiental, sin dejar todo a las
leyes del mercado o a la improvisación institucional, que en parte se ha llenado con
fallos judiciales.

1.8.2.9 Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental


1.8.2.9.1 Gestión Energética:
La eficiencia energética y el uso de fuentes de energía renovables son dos
estrategias de alto impacto para frenar los efectos del cambio climático causados
por la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a la atmósfera. La eficiencia
energética busca principalmente reducir el consumo de energía sin sacrificar
confort, bienestar o productividad, mientras que la implementación de energías
renovables busca sustituir el uso de fuentes de energía contaminantes como los
combustibles fósiles.
En conjunto, las dos estrategias han sido adoptadas de manera eficaz por La
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, siendo la primera
corporación autónoma regional en adoptar medidas de gestión energética y en
conformar un proceso para el desarrollo de proyectos en las dos líneas.
La Corporación ha implementado exitosamente soluciones de energía solar para
abastecer de energía limpia a instituciones públicas y veredas en donde los niveles
de radiación solar permiten una alta viabilidad de los proyectos. Adicionalmente con
el uso de sistemas de biodigestión se han obtenido sistemas para la generación de
biogás en unidades productivas familiares a partir de los excrementos de los cerdos.
Otras medidas como la mejora de la eficiencia energética en procesos de uso final
de energía, como plantas de tratamiento de agua residual, hornos de cocción para
la actividad alfarera y sectores industriales han sido implementadas por La
Corporación. La certificación de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental
en ISO 50001:2018 (Sistemas de Gestión de la Energía) refleja el compromiso de
La Corporación en materia de gestión energética con enfoque ambiental.

1.8.2.9.2 Ecosostenibilidad Ambiental:

Colombia es un país con una posición privilegiada respecto a la disponibilidad de


agua y recursos naturales, sin embargo su agotamiento y degradación progresiva
es inminente debido al crecimiento del país y a la explotación indiscriminada de los
mismos, sumado a los efectos del cambio climático. Fenómenos como el del niño
y la niña han generado desbordamientos de ríos, deslizamientos de suelo,
desabastecimiento de agua e importantes pérdidas económicas especialmente en
el sector agrícola y ganadero.

Paralelo a las problemáticas en agua mencionadas, en muchos municipios se


presentan problemas de degradación principalmente como efecto de salinidad
producto de la deforestación y el mal uso del suelo lo cual afecta considerablemente
la actividad agrícola y productiva en el territorio. Otros problemas como el mal
manejo de los residuos a nivel municipal implican un impacto negativo en el
desarrollo urbano sostenible dentro de la jurisdicción.

La CAR se ha constituido como la corporación ambiental pionera en adoptar el


primer municipio ecosostenible de Colombia a través de su proyecto de
ecosostenibilidad con énfasis en energías alternativas desarrollado en Jerusalén –
Cundinamarca. Esta experiencia la ha permitido a La Corporación construir una
estrategia replicable en el territorio con el fin de atender las oportunidades de mejora
en la gestión de la cadena del recurso hídrico, el uso ineficiente de los suelos, las
buenas prácticas agrícolas y la mala gestión de los residuos urbanos, entre otros
aspectos que incorporan la dimensión ambiental.

1.8.2.9.3 Inclusión del Cambio Climático en Instrumentos de Planificación

Para dar cumplimiento a la Política Nacional la Ley 1931 de 2018 de cambio


climático, y con la finalidad de facilitar el procesos de inclusión del cambio climático
en instrumentos de planificación , desde el grupo de cambio climático se elaboró la
Guía "Inclusión del Cambio climático en POT,P BOT o EOT" y con el apoyo de este
documento, en el cuatrienio 2015- 2019 , se dió asesoría a los 106 municipios para
la incorporación en los procesos de formulación o actualización de los Planes de
Ordenamiento Territorial (POT).

1.8.2.9.4 Análisis de Vulnerabilidad Social, Económica y Ecosistémica

Para conocer los impactos, vulnerabilidad y riesgo por cambio climático, se elaboró
una guía "Análisis de vulnerabilidad territorial" tomando de referencia la Tercera
Comunicación Nacional (TCN) de cambio climático del IDEAM, entre ellos, los
modelos de los escenarios de cambio climático, elaborándose para la jurisdicción
CAR con una escala más detallada, escenarios que se utilizaron para conocer la
amenaza sobre los elementos expuestos de un territorio o municipio (recurso
hídrico, ecosistemas, cultura, seguridad alimentaria, otros) en períodos de tiempo
2011-2040; 2041-2070 y 2071-2100.

1.8.2.9.5 Mitigación

Se implementó la herramienta Calculadora de Huella de Carbono CAR, para estimar


las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en diferentes sectores o
categorías de los municipios de la jurisdicción CAR, con el fin de implementar
medidas de mitigación para la reducción de los GEI. Se han implementado, como
proyectos demostrativos o pilotos, diferentes medidas en seis municipios
seleccionados, como impulsar el uso de la bicicleta, separación en la fuente de
residuos orgánicos para la producción de humus y compost, uso de luminarias LED
utilizando el sol como fuente de energía, aumento de cobertura boscosa, instalación
de estufas ecoeficientes con siembra de especies vegetales para leña. El propósito
es contribuir a la reducción de emisiones de GEI y por ende al calentamiento global.

1.8.2.9.6 Adaptación

En este cuadro se relacionan las áreas intervenidas por municipio con la


implementación de medidas de adaptación basada en ecosistemas (AbE) cuyo
propósito es conservar y recuperar los bienes y servicios ecosistémicos presentes
en la jurisdicción CAR, para aumentar los procesos de regulación del ciclo del agua,
del ciclo del carbono y del clima en las cuencas intervenidas para lograr afrontar los
impactos y la vulnerabilidad frente al cambio climático.

Tabla 1.37. Áreas intervenidas por municipio con medidas de adaptación

ÁREA INTERVENIDA
MUNICIPIOS
ÁREA (ha) Cercos vivos (km)

Jerusalén 5,39 1,83

Beltrán 5,10 3,97

San Juan de Río


Seco (cambao) 2,00

TOTAL 12,49 5,80

Cabrera 1,03

Pasca 14,00

San Bernardo 4,89 4,25

TOTAL 19,92 4,25

Villapinzón 9,31 4,95

Guatavita (Obras
3,00
biomecánicas)

Soacha (Humedal
4,00
Neuta)

La Mesa 2,35 3,01

TOTAL 18,66 7,96

La Calera 10,00 7,00

TOTAL 10,00 7,00


ÁREA INTERVENIDA
MUNICIPIOS
ÁREA (ha) Cercos vivos (km)

Ubaté 5,94 0,56

TOTAL 5,94 0,56

Supatá 8,00 2,00

TOTAL 8,00 2,00

Fuente: PAC 2012-2015, PAC 2016-2019.

1.8.2.10 Componente Socio Ambiental en el Territorio CAR

La gestión socioambiental de la entidad en los últimos 8 años, se ha caracterizado


por un proceso complejo, permanente y progresivo en el ejercicio de un quehacer
institucional, visibilizado a través de los programas y proyectos inmersos en los dos
planes de acción cuatrienal, que ha tenido como resultado un avance significativo
de la gestión ambiental de la entidad, aportando desde Macroproyectos, pasando
por proyectos creativos y novedosos, hasta acciones que se han caracterizado por
la implementación de estrategias, que permiten avanzar hacia la consolidación de
procesos y no a la mera ejecución de acciones o tareas, para lograr un impacto
positivo de la gestión socioambiental a nivel regional y local, trabajando en temas
estructurales para mitigar los conflictos e impactos ambientales históricamente
recurrentes en nuestra jurisdicción, que han logrado que las administraciones,
entidades, comunidades indígenas, campesinos, niños, jóvenes, organizaciones,
empresas, productores y ciudadanos, se hayan involucrado y participado
activamente en la gestión ambiental, y que por ende tengamos como resultado que
la Corporación, ha tocado con sus programas y proyectos de educación y cultura
ambiental a todas esas instancias de participación, como otro importante logro en
el avance de su gestión.
Durante este periodo de 8 años de gestión, se ha logrado la continuidad de
proyectos que ha permitido el fortalecimiento de procesos para el fomento de la
educación y cultura ambiental en el territorio CAR; dando especial relevancia a la
gestión educativo – preventivo – participativa, superando así el enfoque curativo-
sancionatorio que otrora, los alcaldes municipales, comunidades, gremios y
ciudadanos percibían a la entidad como aquella que castigaba y sancionaba como
su principal enfoque de acción; la gestión socioambiental del siglo XXI de la CAR,
se ha caracterizado por ser incluyente, innovadora, creativa, con enfoque regional
y diferencial, promoviendo la competitividad y la cultura ambiental a través de un
menú amplio de estrategias pedagógicas de alto impacto educativo y participativo,
que ha incidido en la apropiación de los conceptos ambientales por parte de los
actores sociales y ha repercutido en mejores y más efectivas formas de interactuar
con los ciudadanos, organizaciones comunitarias y gremiales, lo que les ha
permitido fortalecer su conocimiento y gestión ambiental y en consecuencia han
entendido su nivel de responsabilidad, adoptando hábitos adecuados en su
interacción con el entorno, lo cual se ha podido evidenciar con indicadores de
impacto como el cálculo de la huella de carbono, la huella hídrica, la disminución de
los residuos que se depositan en los rellenos sanitarios, entre otros.
En cumplimiento de la meta PGAR, se diseñó y consolidó un modelo de gestión del
conocimiento a nivel regional para la apropiación del valor ambiental del territorio,
conformado por cuatro (4) elementos facilitadores:
1. Modelo conceptual denominado “Sistema Integrado de Competencias
Diferenciadas SICD, adoptado por la Resolución 2690 de 2013.
2. Gestores de conocimiento: Conformado por el recurso humano poseedor del
capital intelectual en materia socio ambiental, el cual se clasifica para el modelo
en fuentes internas (personas con vinculación directa o indirecta a la CAR,
procesos institucionales técnicos, jurídicos y sociales, bases de datos
institucionales, documentos técnicos producidos o acopiados por la CAR en el
desempeño de sus funciones como autoridad ambiental y las fuentes externas:
Personas naturales y/o jurídicas aportantes de iniciativas socio ambientales
(documentadas o inéditas) aplicadas o teóricas, susceptibles de producir
impactos sobre los recursos naturales medibles y evaluables.
3. Creación de un proceso estratégico asociado, ampliando así tanto la capacidad
institucional para gestionar el conocimiento socio ambiental, como el alcance de
las acciones con el diseño y desarrollo de estrategias pedagógicas
implementadas en el territorio.
4. Un Sistema de Información de Gestión de Conocimiento y la Innovación SIGCI:
Herramienta de uso y apropiación para el monitoreo de iniciativas socio
ambientales generadas por las comunidades y la difusión de las mismas, no sólo
en los límites del territorio CAR, sino fuera de él.

De esta manera la gestión del conocimiento en la CAR se basa en la construcción


y reconocimiento colectivo de conocimiento a partir de fuentes internas y externas,
el monitoreo, identificación y reconocimiento del conocimiento local aplicado por
parte de las comunidades (para, en dónde – innovación social), constituido por las
experiencias, saberes e iniciativas en materia socio ambiental de las comunidades,
quienes son las protagonistas de las valiosas dinámicas que se desarrollan para
afrontar los desafíos que se presentan en sus territorios en la búsqueda de un
desarrollo sostenible y, en las competencias (saber hacer) de las comunidades
(enfoque abierto – de afuera hacia adentro), lo cual posibilita el reconocimiento de
una identidad regional en procura de la generación de valor socio ambiental,
promoviendo así la construcción de un modelo regional de sostenibilidad ambiental
que valora y fortalece las expresiones culturales presentes en las cuencas
hidrográficas, en favor de la región CAR".
Durante los dos planes de acción de la vigencia PGAR 2012 – 2019, la Corporación
ha avanzado significativamente en la implementación de la Política Nacional de
Educación Ambiental, que se constituye junto con sus retos y 10 estrategias, en el
accionar fundamental para promover la cultura ambiental en las comunidades del
territorio CAR; a través de ella, la Corporación ha buscado promover en sus actores
sociales un pensamiento socio crítico para la transformación de actitudes, hábitos,
perspectivas y visiones, que han permitido el empoderamiento para el cuidado,
conservación y protección de los recursos naturales; es así que en la vigencia 2013-
2015, se formularon e implementaron veinte (20) planes de intervención
sociambiental, priorizados de acuerdo al diagnóstico PGAR, para atender las
principales problemáticas ambientales, desde una gestión educativo-preventiva
enfocada a generar conocimiento a través de procesos de formación con grupos
focales priorizados, con el fin de generar conocimiento y acciones tangibles, que
permitieron iniciar procesos para lograr apropiación y corresponsabilidad de los
actores sociales e institucionales en los diferentes contextos.
Es así como en este periodo de gestión del PGAR, se fortalecieron los procesos de
formación comunitaria y a partir de la innovación educativa surgieron otros, que
permitieron involucrar nuevos actores sociales con el fin de ampliar el impacto en
los 104 municipios y zona rural de Bogotá, teniendo en cuenta los instrumentos de
planificación ambiental como los POMCAS y específicamente a través de los Planes
Territoriales de Educación Ambiental, que nos ha permitido llegar a 10 grupos
sociales regionales posicionados con cerca de 230.000 participantes en los
procesos de formación.
Se formularon planes estratégicos para fortalecer la cultura ambiental, se
posicionaron estrategias educativas que aportan a la generación de una Cultura del
Agua, Cultura para la Gestión de los Residuos sólidos, adaptación frente al cambio
climático y prevención de riesgo; así como a la generación y promoción de
competencias comunicativas a través de la transformación de significados,
símbolos, comportamientos que permiten la identificación y reconocimiento del
territorio CAR. El objetivo fundamental de las estrategias implementadas fue
generar apropiación del conocimiento, práctica y autogestión en nuestros actores
sociales y líderes ambientales de manera que puedan aportar en su territorio a otros
actores, replicar y posicionar las estrategias con las que se ha logrado incidir, en la
adquisición de hábitos ambientalmente amigables en la interacción hombre –
naturaleza.
Han sido nuestros principales actores sociales los niños y jóvenes, instituciones
educativas, docentes, líderes comunales, representantes de acueductos, ONG´s,
Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental- CIDEA entre otros; quienes
aprenden, posicionan, lideran, multiplican e implementan la estrategias educativas
CAR.
Teniendo en cuenta el diagnóstico del PGAR, respecto a la desarticulación de la
gestión institucional, que no ha permitido generar un proceso integral y un impacto
a nivel regional y local, la entidad ha venido fortaleciendo los Planes Territoriales de
Educación Ambiental – PTEA, como instrumento articulador de la planificación por
medio de la asesoría y acompañamiento técnico a los Comités Interinstitucionales
de Educación Ambiental – CIDEA permitiendo la incorporación de la dimensión de
la educación ambiental en los Planes de Manejo de Ordenación de Cuencas
Hidrográficas – POMCA y Planes de Desarrollo Municipal. Las nuevas
administraciones que llegan a ejercer su mandato para el periodo 2020 – 2023,
cuentan con instrumentos de planificación en la educación ambiental que les
facilitara la conexión institucional con la CAR, para desarrollar proyectos articulados
para fortalecer la cultura ambiental en sus gobernados.
Se impactó positivamente el recurso hídrico, con la intervención de las Instituciones
Educativas Departamentales con sus sedes rurales, con el programa de Niños
Defensores del Agua, Ecoescuela, Lluvia para la vida, facilitadores en metodología
WET, acueductos veredales con monitoreo participativo con la reducción promedio
del 12% en el consumo del agua en cerca del 50% de los hogares e instituciones
educativas; aprovechamiento de agua con la recolección de 574.692 m3 de agua
lluvia, estrategias socio ambientales para la protección de humedales con la red de
amigos de los humedales, que ha permitido la generación de conciencia sobre un
recurso finito y por ende la obligación de adoptar nuevas y mejores formas de
relacionamiento a través de hábitos de uso eficiente y ahorro del agua.
Se impactó positivamente el uso y manejo del recurso suelo, a través de la gestión
socioambiental en el manejo de los residuos sólidos más conocida como CICLO
RE-CICLO, se ha implementado acciones desde la primera infancia, con proyectos
que han fomentado la cultura de los residuos sólidos en los hogares priorizados en
los municipios de la jurisdicción, hasta la gestión con los entes territoriales, para
fortalecer el conocimiento y gestión en cumplimiento de los Planes de Gestión
Integral de los Residuos Sólidos – PGIRS, en la administración de sistemas de
compostaje y PetCAR, pasando por la gestión con los recuperadores ambientales
reconocidos como miembros fundamentales de la sociedad, que lograron
incorporarse en los programas de manejo de residuos de los municipios, rescatando
con ellos el valor del reusó y el reciclaje.
A través de la conservación del suelo y agua para lograr la sostenibilidad ambiental,
se ha logrado la recuperación de suelo erosionado, con la intervención de 4.246,49
hectáreas, se han asistido y capacitado a 4.402 familias campesinas a través de la
implementación de parcelas réplica en agricultura y ganadería de conservación,
fincas modelo con sistemas silvopastoriles y agroforestales, plantaciones forestales
a través de la estrategia cultura del árbol, obras de control de erosión como
estrategia para generar un sistema de manejo sostenible de los recursos suelo,
agua y biodiversidad en los sistemas productivos, durante todo estos procesos se
realiza una constante capacitación que va desde la concertación, implementación,
hasta el manejo del cultivo alternativo, permitiendo con ello realizar un proceso
educativo con la vinculación de campesinos aledaños a las fincas donde se
implementan estas intervenciones. Se ha incidido en el medio educativo con
participación de cuarenta y cuatro (44) eventos con universidades, realizando la
difusión de los sistemas alternativos a 1.049 personas incluyendo estudiantes y
docentes de diferentes facultades de pregrado, quienes pueden trasferir estos
conocimientos desde su gestión académica y práctica.
Como objetivo fundamental en la protección del suelo y su interacción con el agua,
se ha implementado la gestión socioambiental denominada Cultura del árbol, a
través de 25 estrategias educativas para el reconocimiento y la promoción del árbol,
como generador de bienes y servicios ambientales, esta gestión ha contado con las
fases de Diseño, Diagnóstico, Formulación, Implementación y Seguimiento, que han
aportado en el fomento de la cultura en torno al reconocimiento del árbol, como
elemento esencial de los ecosistemas y biodiversidad del territorio CAR.
Igualmente, la gestión educativa de los últimos 8 años, ha priorizado la promoción
de acciones ciudadanas para la mitigación del riesgo y adaptación al CAMBIO
CLIMÁTICO, con la implementación de acciones para la prevención de los impactos
ambientales que generan riesgos y también sobre formas para adaptarnos al
cambio climático, entre estas acciones se ha implementado el grupo de
biciprotectores a través de la estrategia BICICAR, para fortalecer la cultura en el uso
de la bicicleta, como medio de transporte amigable con el ambiente, en especial en
los municipios priorizados donde se presenta un mayor impacto por contaminación
atmosférica, también se cuenta con Redes Escolares de Gestores de la prevención,
comités escolares y la implementación de Planes Escolares para la Gestión del
Riesgo y grupo de vigías en 89 puntos de vulnerabilidad ambiental.
La forma como nos comunicamos para fomentar la cultura ambiental, ha sido
decisivo en la interacción con los actores del territorio CAR, la implementación de
novedosas y muy creativas formas que a través del arte se enseña la educación
ambiental en el territorio CAR, con la activa y dedicada participación de promotores
de herramientas pedagógicas, promotores de la legalidad ambiental, voluntarios
ambientales, artistas ambientales, comunicadores comunitarios, quienes recorren
el territorio llevando el legado de la corporación a través de un lenguaje sensible,
que llega a todos los actores del territorio. Se ha realizado campañas, ferias
ambientales, encuentros, foros, conversatorios, arte, poesía, teatro todas estas
estrategias de comunicación, han permitido una interrelación amplia con los
habitantes del territorio CAR, para generar la conciencia y compromiso ciudadano
en el cuidado de su entorno.
La gestión de la entidad en los últimos años ha incidido en la protección de los
ecosistemas estratégicos a través de la promoción del turismo de naturaleza,
aviturismo, apoyo del Etno turismo y Etno educación, con activa participación de las
comunidades indígenas Cota, Sesquilé y Chía. De igual manera se impactaron
entidades gubernamentales como empresas de servicios públicos para
fortalecimiento de los programas Municipales de ahorro de agua y manejo de
residuos, implementación de la estrategia PETCAR con universidades Públicas,
entidades de servicio de salud del departamento de Cundinamarca y promotores
ambientales con integrantes de las fuerzas militares, grupo scouts, casas de la
cultura y gremios.

1.8.2.10.1 Gestión Socioambiental con los Sectores Productivos.

En la implementación de los planes de acción corporativos que responden al


cumplimiento del PGAR también se ha logrado fortalecer el vínculo y la confianza
de los Productores – Empresarios con la entidad, que veían a la CAR con
desconfianza y temor, el proyecto de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y NEGOCIOS
VERDES, ha logrado que cada vez más productores reciban la asesoría y apoyo
de la corporación para el fomento de una producción legal, limpia y sostenible
contribuyendo a la calidad de vida de los mismos productores, de los ecosistemas,
como también a la calidad de vida de los consumidores, siendo una de las
estrategias para ello el desarrollo de Agendas Ambientales Subsectoriales.
Así mismo, con la promoción y sensibilización realizado por la Corporación, las
empresas vinculadas al proceso de Cálculo de la Huella de Carbono lograron una
reducción de aproximadamente 54.140 Ton/CO2 equivalente y mediante el Cálculo
de la Huella Hídrica, se alcanzó un ahorro de al menos de 39.576 m3/año,
aproximadamente.
De otra parte, mediante el proceso de Encadenamiento Productivo REDES-CAR,
se logró la reducción en el consumo de: agua en 2.018.687 m3/año
aproximadamente, energía en 30.396.703 kwh/año y 28.308 ton/año de residuos
evitados.
1.8.2.10.2 Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental.

En el territorio CAR existen variedad de organizaciones de base como Juntas de


Acción Comunal, Asociación de Acueductos Rurales, grupos de mujeres, Ong’s
ambientales, comunidades indígenas, veedores ciudadanos, que inciden en los
desarrollos locales; para lograr una efectiva interacción con estas organizaciones,
la entidad ha creado estrategias para promover la participación ciudadana en la
gestión ambiental desde espacios creativos, que abren la ventana a la capacidad
de relacionamiento de los actores sobre las dinámicas territoriales y con ello
entender, como la responsabilidad es de todos los que habitamos la región.
A través del observatorio ambiental, se implementó la agenda interinstitucional
sobre conflictos socioambientales con enfoque en derechos humanos, se llevaron
a cabo 17 casos de conflictos socioambientales y se implementaron igual número
de agendas interinstitucionales con enfoque en derechos humanos, con la
participación de 771 personas de la región.
El territorio CAR, cuenta con procesos de formación en participación ciudadana bajo
el enfoque biocultural, se implementaron con Juntas de Acción Comunal y
asociación de acueductos, actividades con relación a la identificación de valores
sociales y ecológicos del territorio. Se afianzó en la recuperación de saberes
ancestrales en torno a la semilla nativa, como factor de reconocimiento del territorio
y la biodiversidad, así mismo, se abordó las formas de vida en la vereda y las
historias de prácticas tradicionales de valores sociales y ecosistémicos en los
territorios; lo que generó mayor capacidad de apropiación en la trilogía de la
conservación que es conocer para amar y amar para defender. Se trabajó con 96
organizaciones de base bajo el enfoque biocultural, con la participación de 2400
líderes de la región.
Otro de los espacios de formación fueron los 12 consejos de cuenta conformados.
Desde la DCASC, se fortalecieron los consejos de cuenca Río seco y otros directos
al magdalena, Rionegro, Sumapaz, Alto Suárez y los consejos de cuanta alta y baja
del río Bogotá. Se implementaron con estos consejos los planes de trabajo, diálogos
sectoriales procesos de formación en participación social, estrategia de
comunicación.
La estrategia Emprendimiento Social para la Conservación Ambiental – ESCA, la
cual define un proceso innovador, donde la Institución promueve con las Juntas de
Acción Comunal y Acueductos Rurales y Urbanos, acciones de voluntariado y
movilización social, con el objetivo de proteger fuentes hídricas o ecosistemas
estratégicos para la producción de agua, en la vereda que habitan, se han
desarrollado 308 proyectos liderados por organizaciones comunitarias y mediante
2.116 encuentros comunitarios desarrollaron procesos de formación en la gestión
ambiental, lo que les permitió a 11.835 personas participar en el desarrollo de la
estrategia mediante comités comunitarios para establecer 227.493 metros de
aislamiento en la protección de fuentes hídricas, 383,83 hectáreas de reforestación
protectora con 422.210 árboles de especies nativas plantados, protegiendo así 793
fuentes hídricas y nacimientos, además las comunidades sembraron 57.680 árboles
frutales fortaleciendo parcelas agroforestales y la seguridad alimentaria campesina.
Otro de los espacios de participación social ha sido el desarrollo de la agenda
indígena, integrado por los cabildos de las comunidades de Cota, Chía y Sesquilé,
mediante el apoyo y acompañamiento a varias iniciativas, en especial las
relacionadas con acuerdos entre CAR y comunidades indígenas como el avance de
programas de etnoturismo, plan ambiental indígena, Planes de vida en el
componente ambiental, apoyo a la consulta Previa.

1.8.2.10.3 Atención y Servicio a los Ciudadanos

Durante la implementación del último Plan de Acción 2016 – 2019, se adelantó la


articulación con el Departamento Nacional de Planeación, que permitió formular e
implementar el PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCIÓN Y SERVICIO AL
CIUDADANO – PIASC, el cual se adoptó mediante Resolución CAR No. 2396 de
2016. Los avances en la implementación del PIASC se desarrollaron tanto en los
aspectos de ventanilla hacia afuera (relacionamiento con el ciudadano: cobertura,
cumplimiento y certidumbre) como de ventanilla hacia adentro (arreglos
institucionales, procesos y procedimientos y, servidores públicos).
El fortalecimiento del Servicio al Ciudadano permitió contar con un sistema de
Turnos digitales de atención al ciudadano instalados en 16 puntos. Mecanismos de
accesibilidad para personas sordas y ciegas: Señalización incluyente en puntos
SAC con lenguaje de señas y braille. Caracterización de ciudadanos, usuarios o
grupos de interés. Reconocimiento talento humano SAC: Reconocimiento anual a
funcionarios y contratistas destacados en la atención al ciudadano. Acceso a los
trámites y servicios a las personas en condición de discapacidad: Se han capacitado
funcionarios en la atención a personas con discapacidad, especialmente personas
sordas y ciegas, realizando a la vez los ajustes necesarios en infraestructura,
medios impresos y medios electrónicos. Se han emitido materiales impresos de
información institucional en publicados en lenguaje Braille y creación y
fortalecimiento de protocolos de servicio de cada uno de los canales de atención de
la Corporación mediante guías, manuales, protocolos y procedimientos.
También se implementó y adoptó por resolución el PLAN DE FORTALECIMIENTO
DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL DE LA CAR, que marca la
diferencia en la forma como la entidad está asumiendo y brindando programas y
servicios ambientales, con 2.558 espacios de promoción e interacción de
conocimiento a través de estrategias como alfabetización informacional, Rincón del
Saber Ambiental Municipal, Libro CAR móvil, BiblioCAR al Parque, biblioteca digital,
promoción de lectura, tomas regionales, ferias del libro municipal, participación en
ferias internacionales del libro y visitas guiadas a CASA CAR.

1.8.2.11 Sistema de Gestión Ambiental Municipal (SIGAM) y Formación y/o


Conservación Catastral

El SIGAM es una propuesta organizacional para el adecuado funcionamiento de la


administración municipal para adelantar la Gestión Ambiental en su territorio,
mantener la oferta ambiental y orientar los procesos culturales y sociales hacia la
sostenibilidad.
La Corporación en mejora de la calidad de vida de nuestros ciudadanos diseñó y
puso en funcionamiento una herramienta tecnológica, la plataforma virtual del
SIGAM, la cual reduce costos de desplazamiento, con una cobertura del 100% de
los municipios de la jurisdicción CAR. Facilitando el acceso a la incorporación de la
información y permitiendo el aporte de la comunidad a la gestión ambiental
municipal, lo cual se ve reflejado en programas y proyectos orientados al desarrollo
ambiental sostenible del territorio.
En lo correspondiente a la cobertura del SIGAM en la jurisdicción CAR se presenta
la siguiente relación a la agenda ambiental por Municipio:

Tabla 1.38. Agenda ambiental por municipio

AGENDA
MUNICIPIO ELABORADA
SI NO
Agua De Dios, Albán, Anapoima, Anolaima, Apulo, Arbeláez, Beltrán, Cabrera, Cajicá, Chia,
Chiquinquirá, Chocontá, Cogua, Cota, El Colegio, El Peñon, Facatativá, Funza, Fusagasugá,
Gachancipá, Girardot, Granada, Guatavita, Jerusalén, La Calera, La Mesa, La Palma, La Peña,
Machetá, Madrid, Manta, Mosquera, Nariño, Nilo, Pacho, Pandi, Pasca, Puerto Salgar, Pulí,
X
Quebradanegra, Quipile, Ráquira, Ricaurte, San Antonio Del Tequendama, San Bernardo, San
Cayetano, Sesquilé, Sibaté, Silvania, Simijaca, Soacha, Subachoque, Suesca, Tabio, Tena, Tenjo,
Tibacuy, Tibirita, Tocaima, Tocancipá, Ubate, Útica, Venecia, Vergara, Villapinzón, Villeta, Viotá,
Zipaquira.
Bituima, Bogotá, D.C., Bojacá, Buenavista, Cachipay, Caldas, Caparrapi, Carmen De Carupa,
Chaguaní, Cucunubá, El Rosal, Fuquene, Guachetá,
Guaduas, Guasca, Guataquí, Guayabal De Síquima, La Vega, Lenguazaque, Nemocón, Nimaima, X
Nocaima, Paime, Saboyá, San Francisco, San Juan De Rio Seco, San Miguel De Sema, Sasaima,
Supatá, Susa, Sutatausa, Tausa, Topaipí, Vianí, Villa Gómez, Yacopí, Zipacón.
Fuente: CAR, 2020
La aplicación del SIGAM en los municipios de la jurisdicción en los años 2012 al
2019 ha mejorado la visión municipal, se observa un cambio en la comunidad al
adquirir conciencia en la preservación, conservación y protección de la oferta
ambiental de su territorio, en especial en el recurso hídrico. Las agendas
ambientales ya llegaron a 60 municipios, lo que representa el 57% de avance con
la creación de la plataforma virtual del SIGAM desde el 2018, además mejoró la
comunicación con los Municipios de la jurisdicción y facilitó la formulación de las
agendas y el seguimiento al plan de acción propuesto.
El proceso de actualización de la formación y/o conservación catastral actualización
catastral es el proceso mediante el cual se renueva el inventario de los inmuebles
en sus aspectos físico, jurídico y económico y tiene por objeto mantener actualizada,
en todos los documentos catastrales, la información relacionada con los bienes
inmuebles, los cuales se hayan sometidos a permanentes cambios en sus aspectos,
físico, jurídico y económico.
La CAR realiza la cofinanciación de los procesos de actualización y/o conservación
catastral de los municipios de su jurisdicción y obtiene una base predial actualizada,
con información física, económica y jurídica de cada uno de los predios que
conforman los municipios de la jurisdicción CAR. Con lo cual se conoce en forma
global la dimensión predial como insumo fundamental para las actividades de
desarrollo ambiental corporativo, con la aplicación de la tecnología se llega a tener
un conocimiento más amplio del territorio CAR para la toma de decisiones en líneas
como Ordenamiento Territorial, Gestión del riesgo, cambio climático, recursos
naturales, gestión ambiental municipal, entre otras.
En lo relacionado con actualización catastral y conservación se detalla
espacialmente en el siguiente mapa el avance de cobertura por vigencia catastral.
Ilustración 1.13. Plano de cobertura de la vigencia actual de los municipios de la jurisdicción CAR en
actulización de la formación catastral y de la conservación

Fuente: CAR, 2020

1.8.2.12 Ecosistemas Estratégicos - Parques del Territorio CAR

La Dirección de Infraestructura Ambiental es la responsable de administrar, operar


y mantener los seis Parques Ecoturísticos de propiedad de la Entidad. Estos
caracterizan por su valor ambiental, biodiversidad, riqueza cultural, paisajes y áreas
deportivas entre otras, generando a la población nacional y extranjera escenarios
ideales para aprender y contemplar de la naturaleza, intercambiar saberes que
permiten disminuir las brechas del conocimiento en temas de ecoturismo sostenible,
concientizando y sensibilizando a cada uno de los visitantes, además de mejorar su
calidad de vida. Para la vigencia 2016-2019 se contó con una afluencia de 1.526.419
visitantes.
Dentro de las estadísticas reportadas al Grupo de Tesorería se establece una
afluencia anual media de los siguientes visitantes: 16.148 extranjeros, 35.578
estudiantes de colegios públicos y privados, 15.900 niños menores de 6 años,
32.000 campistas y un número representativo de familias en general que buscan la
interacción con el medio ambiente a través de actividades de contemplación,
deportivas, de esparcimiento, culturales y de bienestar. Es importante resaltar que
las personas que laboran en los Parques, son residentes del área de influencia de
estos, lo que genera un valor agregado a la operación, pues son personas que
tienen una amplia experiencia y conocimiento de su zona. En la actualidad se
generan 183 empleos directos.
Para el año 2019 se contó con un recaudo de $ 3.540.890.096 por los servicios
brindados. Dichos servicios deben contar con el respectivo mantenimiendo y
administración de acuerdo a las necesidad de los Parques, los cuales se establecen
a través de programas estratégicos definidos como: Operación, infraestructura,
servicios, administración y promoción con una asignación anual para funcionar de
manera eficiente.

1.8.2.13 Autoridad Ambiental – Plataformas Tecnológicas

1.8.2.13.1 Plataforma para la Evaluación, Seguimiento y Control Ambiental


- PESCAR
En el marco de la consolidación de estrategias que contribuyen al Desarrollo
Sostenible en el territorio CAR, así como garantizar la transparencia y acceso a la
información aplicando la política de datos abiertos y transparencia, y de acuerdo
con los principios de la Economía Naranja establecidos en el Plan Nacional de
Desarrollo y con la suscripción del Acuerdo Escazú, mediante el cual se busca
asegurar que todas las personas tengan acceso a información oportuna y confiable,
puedan participar de manera efectiva en las decisiones que afectan sus vidas y su
entorno y accedan a la justicia en asuntos ambientales, contribuyendo así al
cumplimiento de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR, viene desarrollando la
Plataforma para la Evaluación, Seguimiento y Control Ambiental-PESCAR, como
una innovadora plataforma tecnológica de integración para la centralización de
datos, modelos analíticos, predictivos, de generación de alertas y reporte de
información, el cual incluye diferentes tecnologías de vanguardia, integración de
sensores, bases de datos existentes y sobrevuelos de drones para el seguimiento
y control de los títulos mineros y las licencias ambientales que permiten el monitoreo
continuo sobre el territorio CAR.

La plataforma es una herramienta abierta, integrable, modular y escalable


compuesta por 3 componentes Datos, Modelos analíticos y Módulo de
Administración, lo que permitirá la integración con soluciones de hardware y
software nuevos y existentes, para entregar en una plataforma única toda la
información relevante para la gestión y operación de la CAR. También permitirá el
crecimiento a través del desarrollo de nuevos módulos según las necesidades.

El proceso de recolección de grandes cantidades de datos ambientales a través de


la plataforma PESCAR procesará y analizará tanto la información en tiempo real
como los datos históricos con el fin de generar alertas automáticas que permitan la
identificación y gestión oportuna de los riesgos y en caso tal de cualquier
eventualidad, prestar los servicios que se requiera permitiendo tomar decisiones a
los administradores para prevenir incidentes ambientales.

PESCAR se convierte en la herramienta transversal ideal para monitorear


condiciones y gestionar operaciones desde un Centro de Monitoreo debido que
permitirá a los operadores de la plataforma visualizar información del estado de las
variables en tiempo real y gestionar las operaciones y recursos disponibles para
responder a incidentes vinculando todos los elementos existentes y al mismo tiempo
involucrando al ciudadano en el proceso de conservación del medio ambiente. Toda
esta gestión, al final se verá reflejado en la satisfacción de sus usuarios ante la
gestión de los entes administrativos y el fortalecimiento del sentido de pertenencia
por parte de los usuarios logrando así, que la implementación de una solución
tecnológica pionera se convierta en la herramienta principal de la CAR para la
gestión efectiva del medio ambiente.

1.8.2.13.2 Sistema BOCHICAR

Se cuenta con un Sistema de Vigilancia y Monitoreo Ambiental de la Cuenca Media


del río Bogotá- SISTEMA BOCHICAR, la cual se encuentra integrada a la plataforma
PESCAR y está conformada por un sistema de sensores integrados, cuya
transmisión es recibida en el Centro de Control y Monitoreo Ambiental ubicado en
la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Salitre en la ciudad de
Bogotá, un proyecto caracterizado por su gran desarrollo e innovación tecnológica.
El proyecto BochiCAR cuenta con un sistema constituido por un conjunto de catorce
(14) nodos interconectados que permiten a la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca – CAR, hacer una vigilancia remota de los terrenos colindantes con
el Río Bogotá, y realizar el monitoreo y control sobre las actividades que puedan
representar un riesgo ambiental para de esta manera reducir el impacto negativo
que puedan tener en la cuenca media del río Bogotá, en una longitud de 100
kilómetros aproximadamente, iniciando en el Puente del Común en el municipio de
Chía, hasta las compuertas de Alicachín en el municipio de Soacha; con la cobertura
específica de los municipios de Chía, Cota, Bogotá, Funza, Mosquera y Soacha,
ubicados en el Departamento de Cundinamarca.

Con el proyecto puesto en marcha a partir del año 2019, los beneficios garantizados
para la comunidad vecina del Río Bogotá han sido múltiples, teniendo en cuenta el
contexto social de aproximadamente 9.5 millones de habitantes que viven en zonas
aledañas a la Cuenca Media del Río (de las cuales la Ciudad de Bogotá aporta 8
millones), mejorando de esta forma su calidad de agua, al controlar las conexiones
y descargas ilegales de aguas residuales, la disposición de residuos sólidos,
residuos de construcción RCD`s y especiales o Peligrosos a las zonas de ronda y
espejo de agua; logrando mejorar la calidad de vida y la percepción de seguridad
por los habitantes del entorno del río, generando apropiación y protección del río y
su cuenca.

1.8.2.13.3 Sistema de Administración de Expedientes Ambientales – SAE

El sistema tiene como objetivo llevar el soporte digital de la documentación de los


expedientes ambientales de la Entidad, el sistema se ha ido mejorando mediante la
digitalización de los documentos de los expedientes, la interacción con el SIDCAR
y la actualización de la información casi en tiempo real en cada uno de los
expedientes, lo cual facilita y agiliza el trabajo de las direcciones regionales hacia
los usuarios finales, puesto que suministran información al día sobre cada uno de
los trámites que gestionan ante la Corporación. Este sistema también ha sido
entregado a varias Corporaciones de otras regiones del país, debido a su alta
calidad y funcionalidad en el manejo de documentación e información, en beneficio
de los usuarios de las diferentes regiones.

1.8.2.13.4 APP Aplicar

Esta es una aplicación pionera a nivel Nacional en compartir con los usuarios una
herramienta que ofrece alternativas de comunicación, integrando en diferentes
módulos que vinculan y fortalecen a través de proyectos dirigidos a la protección
ambiental y en el aporte a la reducción de los efectos del cambio climático. Esta
aplicación apoya el desarrollo de algunas actividades en la Corporación y facilita la
interacción con los usuarios en toda la jurisdicción. Contiene los siguientes módulos:
• Denuncia Ambiental: Este módulo facilita a los usuarios de la Corporación
realizar denuncias ambientales sobre eventos que ocurran dentro de su
jurisdicción. Permite enviar denuncias, fotos y coordenadas correspondientes.
• Reserva ecoturística: Este módulo permite a los usuarios realizar reservas para
el ingreso a los parques y reservas naturales de la Corporación.
• Consultas: Este módulo permite a los usuarios hacer la consulta sobre el estado
que los trámites ambientales, expedientes y proyectos de cofinanciación que
vienen gestionando con la Corporación.
• Aporte ambiental: Este módulo contiene dos submódulos denominados: 1-
BiciCar lo cual es una propuesta educativa ambiental que tiene como objetivo
principal mitigar los efectos del cambio climático en los municipios priorizados de
la jurisdicción, o cual se basa en el uso de la bicicleta como elemento didáctico
para que la comunidad lidere acciones coherentes en la preservación,
conservación y uso adecuado de los elementos naturales. 2- Ciclo-Re-Ciclo el
cual tiene como propósito principal que los usuarios participen activamente en el
ahorro del CO2 y la separación de residuos plásticos y facilita la ubicación del
punto recolector PETCAR en cada municipio de la jurisdicción CAR. Finalmente,
se incluyó el cálculo de los indicadores para plástico (CO2 no emitido, galones
petróleo no utilizado y m3 ahorrados en relleno sanitario), consulta de
seguimiento para contenedores no reportados y ajustes en la administración de
gestores.

1.8.2.13.5 Sistema de Información para el Control de Variables


Ambientales del Río Bogotá – SI Río Bogotá

El objetivo del sistema de información Río Bogotá es divulgar y gestionar el


conocimiento del estado socio ambiental, la información del SI Río Bogotá permitirá
la definición de políticas públicas; la administración de recursos e inversiones y la
planificación de proyectos, para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes,
la protección de la naturaleza y disfrutar de un medio ambiente sano que se adapte
a la variabilidad y el cambio climático. Se terminó el diseño de los micro sitios para
los diferentes temas ambientales y se terminó el módulo de administración de
usuarios. Se realizaron pruebas de cargue de información y se actualizó el diseño
de menús y se revisó el funcionamiento general del aplicativo y se hicieron los
ajustes necesarios para entrar en producción. El 16 de diciembre de 2019 se realizó
el lanzamiento oficial del sistema en el auditorio de la Gobernación de
Cundinamarca.

1.8.2.13.6 Modelos Digitales Ambientales

La Corporación establece el proceso de Modelos Digitales Ambientales, dentro de


la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental, el cual cuenta con la capacidad
de realizar el seguimiento a las distintas obras u cambios en el territorio,
afectaciones ambientales (incendios forestales, remociones en masa y cambio e
identificación de coberturas). Así mismo, se ha fortalecido la capacidad de generar
la información base para realizar seguimiento a las distintas obras de adecuación
hidráulica, cambios en la superficie e identificación de posibles afectaciones los
recursos naturales.
Tecnología Especializada - Herramientas disponibles: El seguimiento especializado
a los recursos la Corporación se realiza con tecnología UAV (dos drones) y 5
sensores remotos. Para el correcto funcionamiento, los equipos se encuentran
registrados y con los permisos necesarios frente a la Unidad Administrativa Especial
de Aeronáutica Civil.
- Sensor LiDAR: permite el seguimiento a zonas con precisión centimetrica en
tiempo real.
Ilustración 1.14. Sensor Lidar con drone marice 600, Vista isométrica Cantera, ortomosaico Cantera

Fuente: CAR, 2020


- Sensores térmicos: permiten realizar el seguimiento a incendios o zonas con
pintos calientes que puedan afectar la flora y la fauna como lo son torres de
energía

Ilustración 1.15. Incendio forestal Cerros Orientales

Fuente: CAR, 2020


- Dos sensores ópticos para realización de modelos tridimensionales para el
seguimiento y visualización de superficies y volúmenes y para la visualización
de zonas de difícil acceso.

Ilustración 1.16. Modelo tridimensional PTAR Fusagasugá

Fuente: CAR, 2020

- Sensor multiespectral para el cálculo de índices e identificación de coberturas


Estas herramientas disponibles han permitido la realización de estudios de impacto
ambiental, obtención de cartografía más precisa con escalas 1:1000, recolección de
insumos para modelos de dispersión de contaminantes en agua y aire; y creación
de inventarios forestales y validación de información en adecuaciones en el
territorio.
Río Bogotá: Se cuenta con el seguimiento a las obras de las PTAR de la cuenca del
Río Bogotá, permitiendo identificar el avance y evolución de las mismas. Así mismo,
cuenta con información de seguimiento a las adecuaciones hidráulicas en el Río
Apulo y en las inmediaciones de la cuenca en el municipio de Chía; En este último
sector se puede controlar tanto en superficie como en el fondo del cuerpo el cambio
en el mismo y la identificación de requerimientos de nuevas intervenciones.
Se cuenta con un ortomosaico de 2000 hectáreas con resolución de 3cm, que
permite verificar los cambios de cobertura en este tipo de ecosistema, y permitió la
correcta identificación del capital natural de la reserva Thomas van der Hammen y
alrededores.
Río Alto Suárez: Dentro de la Laguna de Fúquene se destaca el modelo
tridimensional de la isla del Santuario, el cual permite tener una visión de evolución
del estado de este bien antes y durante las adecuaciones a realizar, todo dentro del
marco del convenio con el IGAC.

1.8.2.14 Fortalecimiento Institucional – Tecnologia de Información y


Comunicaciones
La Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – OTIC, tiene
como propósito la formulación, articulación y consolidación de las estrategias que
permitan garantizar y potenciar las tecnologías de la información y la comunicación
de la Corporación, como proceso estratégico, involucra acciones hacia todos los
procesos de la entidad, por lo cual ha gestionado los siguientes proyectos basados
en tecnología de punta los cuales fortalecen la generación, seguimiento,
disponibilidad, confidencialidad e integridad de la información y el conocimiento,
fortalece la participación comunitaria, la eficiencia y eficacia de las diferentes
direcciones y oficinas de las entidad, y en general la gestión misional de la
Corporación, para el cumplimiento de las funciones legales y constitucionales como
autoridad ambiental:

Se implementó la conectividad entre la sede central y las direcciones


regionales: Con el fin de mejorar y fortalecer la gestión de las direcciones
regionales hacia los usuarios de la jurisdicción de la Corporación, se actualizó la
solución de comunicaciones y conectividad en general de la entidad, facilitando la
interoperabilidad entre las diferentes áreas, permitiendo la realización de reuniones
y capacitaciones de manera virtual y en tiempo real y suministrando la información
a los usuarios de forma más ágil y con acceso a los expedientes desde cualquier
lugar de la jurisdicción.

Se implementó el plan de recuperación de desastres: Como respuesta las


diferentes situaciones de eventos y desastres que pueden ocurrir, afectando la
infraestructura tecnológica dela Corporación y causando pérdida de la información
que ahí se gestiona, se implementó en la nube el plan de recuperación de desastres,
de tal forma que la Entidad tiene la capacidad de continuar sus operaciones en todas
las direcciones regionales y puntos de atención al usuario, ya que implementó los
mecanismos para atender situaciones de contingencia que se pueden presentar
ante eventos ocasionados de forma natural o por intervención humana y que causen
daño total en la infraestructura del centro de cómputo principal de la Corporación.
Una de las actividades de esta solución es realizar una copia diaria de la información
de la entidad en la nube, de tal forma que las direcciones regionales y la sede central
pueden continuar sus operaciones y gestiones desde sitios diferentes a la ubicación
actual. Este solución fortalece la capacidad de respuesta de la entidad ante
cualquier situación que se presente y no causa demoras en los trámites solicitados
por los usuarios en general.
Implementación del correo certificado y buzón judicial: Para facilitar la
interacción de la Entidad con los usuarios, se implementó el envió de correo
certificado, el uso de firmas digitales y el buzón judicial institucional, lo cual dinamiza
el intercambio de información entre la ciudadanía y los juzgados con la Corporación
garantizando la autenticidad de la información mediante el uso de firmas digitales y
correo certificados.

Rediseño del sistema de información documental – SIDCAR: Con el fin de


fortalecer el manejo de la información institucional y llevar la trazabilidad de la
misma, se migró el sistema documental a una nueva plataforma y esto ha permitido
integrarle un gran número de funcionalidades al sistema tales como: envío de correo
certificado, alertas en el manejo de tiempos para derechos de petición (PQR) y otras
solicitudes, permite la trazabilidad de los documentos, realiza interface con el
sistema administrador de expedientes – SAE, recibe informes técnicos de visitas e
campo y otras que fortalecen la gestión de la entidad. Teniendo en cuenta lo robusto
que es este sistema, varias Corporaciones ambientales de otras regiones y
entidades del estado han solicitado que se les entregue este sistema mediante
convenio, lo cual es un sello de garantía para la Corporación.

Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información - SGSI y


certificación bajo la Norma ISO 27001:2013: se implementó el Sistema de Gestión de
Seguridad de la Información – SGSI; en diciembre de 2019 se realizó la auditoría externa
al Sistema, logrando obtener la certificación ISO27001:2013, siendo una de las pocas
entidades del gobierno en obtenerla.

Integración de soluciones con Google Maps: Mediante este proyecto se dispuso


de nuevos servicios de apoyo para los usuarios de los parques del Embalse del
Neusa, Embalse del Hato y Guatavita, se implementó un tour virtual de los parques
con recorridos 360° y se elaboró un mapa con los puntos de interés de cada uno de
los parques, utilizando la herramienta de Google Maps, esto con el fin generar más
interés y guiar el recorrido que hacen los usuarios de los parques de la Corporación.

Implementación página web Grupos Étnicos: Se diseñó y desarrolló la página


para el resguardo indígena, se implementó el mapa del resguardo y se cargó la
información correspondiente, se hizo el análisis de requerimientos y el árbol de
contenidos que se deben incorporar en el portal, es una aplicación compatible con
dispositivos móviles y se encuentra en producción y es administrado por la
Comunidad indígena.

Desarrollo e implementación de contenidos digitales y juegos interactivos:


Con este proyecto se entrega una herramienta pedagógica a la comunidad, con el
fin de que aproveche la tecnología para la recreación de escenarios virtuales que
permitan propender por valores ambientales a través de juegos interactivos con
diversas temáticas. De modo tal que ilustre dos ecosistemas representativos del
territorio CAR y dentro de estos además de facilitar la interpretación del paisaje y
sus elementos, motive la generación de buenas prácticas y hábitos responsables
en el relacionamiento con los mismos, esto a través de la lúdica, involucrando
diferentes habilidades.

Implementación de Sistemas de Seguimiento y Monitoreo para Ecosistemas


Estratégicos: El propósito de este proyecto es implementar un sistema integral que
permita apoyar las necesidades tecnológicas de los proyectos de transformación
digital de la Corporación, que involucra el monitoreo y seguimiento que reportan el
comportamiento del ecosistema lagunar de Fúquene en la plataforma PESCAR y
generar un banco de datos para las áreas priorizadas: Complejo Cruz Verde –
Sumapaz y Reserva Forestal protectora Bosque Oriental de Bogotá, mediante toma
de datos en campo, huellas espectrales, sistemas de vuelos, sensoricas y
aseguramiento de la información.

1.8.2.15 Fortalecimiento Institucional – Modelo de Comunicaciones


A partir de enero del año 2016, la Oficina Asesora de Comunicaciones implementa
un modelo de comunicaciones en el que se fortalecen los componentes de
comunicación interna y comunicación externa así como una fuerte apuesta por los
contenidos y las plataformas digitales.
En este contexto se orientó la inversión en la contratación para ampliar el número
de profesionales en las áreas periodística y de diseño, así como la contratación de
periodistas regionales para lograr una mayor cobertura en la provincia, también se
generó mayor proyección de información destinada a medios de comunicación
tradicionales, pero especialmente apuntándole al crecimiento en redes sociales y
plataformas digitales con alto flujo de contenidos visuales.
Con lo anterior, se evidencia a continuación un crecimiento y posicionamiento
institucional en la jurisdicción, como una autoridad ambiental incluyente y a tono de
las tecnologías, para la difusión y relacionamiento con los diferentes públicos
objetivo.
Se evidencia el crecimiento a nivel digital, mayor cobertura y la actualización de la
estructura de las comunicaciones en materia de forma, contenidos y canales de
difusión.
En el escenario descrito, se logró pasar de un esquema den comunicación que
concentraba esfuerzos del talento humano y recursos financieros en la producción
de contenidos como pautas de radio, programas para televisión institucional o
impresos, que se difundían las categorías tradicionales.
Ante el crecimiento de los medios digitales y una nueva dinámica de las
comunicaciones enfocada en redes, contenidos y campañas visuales, mensajes
continuos y videoclips educativos, la Oficina Asesora de Comunicaciones reorientó
sus inversiones a nivel financiero y de personal, lo que permitió bajar costos en la
modalidad de comunicación tradicional, para consolidar su equipo profesional,
capaz de transformar las comunicaciones y llevarlas al nuevo paradigma que, como
hemos expuesto, privilegia las redes; Facebook, Twitter, WhatsApp, Instagram y
YouTube, por ser éstas las plataformas donde en la actualidad se da el mayor
consumo, lectura e interacción con los públicos objetivo.
Es importante precisar que está transformación se ha dado sin generar un
traumatismo entre los consumidores, especialmente población adulta, pues se ha
mantenido la difusión del quehacer institucional en medios tradicionales como la
prensa y la radio regional, pero propiciando lentamente el paso de estos públicos a
las modalidades de vanguardia, anteriormente descritas.
A nivel interno, pasamos de las carteleras del pasillo y los carteles físicos e
impresos, a comunicaciones modernas, especialmente audiovisuales, en pantallas
de alta tecnología, contribuyendo así en el cuidado del medio ambiente y dando
ejemplo como autoridad ambiental.
La apuesta de los últimos cuatro años fue corresponsable al fortalecimiento y
crecimiento institucional, al tiempo que, mientras se consolidó esta modernización,
se llegó a un mayor número de receptores creciendo en imagen, construyendo
vínculos con la comunidad y creciendo paulatinamente. Esta consolidación de la
reputación institucional, es soporte para una sólida gobernabilidad ambiental, en el
entendido que una comunidad y unos actores sociales convencidos del buen trabajo
de la CAR, se traducen en comportamientos y expresiones ciudadanas que
respaldan a la autoridad ambiental en el ejercicio de su misión institucional.

1.8.2.16 Fortalecimiento Institucional – Sistema Integrado de Gestión


Pública SIGESPU
En diciembre de 2008, el grupo de Auditores de la empresa SGS Colombia S.A.
otorgó a la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, el Certificado
ISO 9001:2000 – Quality Management System Certification y el Certificado Técnico
de Calidad en la Gestión Pública NTCGP 1000:2004.

Durante la vigencia 2011, la Corporación asume el reto de certificar las normas ISO
14001:2004 y OHSAS 18001:2007, recibiendo la visita por parte del ente certificador
SGS Colombia S.A. el cual llevó a cabo la Auditoría en dos fases: Fase I: Revisión
Documental de las Normas ISO 14001:2004 Sistema de Gestión Ambiental y
OHSAS 18001:2007 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional y la
Fase II: Revisión de la Implementación del Sistema HSE, en esta oportunidad se
confirma que el Sistema Integral de Gestión Pública – HSEQ, de la CAR, cumple
los requisitos establecidos en las normas mencionadas, dando como resultado la
Recomendación para la Certificación.
Para la vigencia 2014 se desarrolla un proceso de reingeniería en el cual se ajusta
el actual Modelo de Operación en sus 15 Procesos, el 21 de Octubre del 2014 a
través del acuerdo 22 se determina estructura interna de la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca – CAR, con ello se hizo necesario el ajuste del Sistema
de Gestión Pública en 3 ejes: 1. Levantamiento de Documentación, 2. Formulación
de Indicadores y Políticas de Operación, 3. Identificación, Análisis, valoración y Plan
de Manejo de Riesgos de Gestión y Corrupción, todos ellos asociados al nuevo
modelo, razón por la cual se solicitó una suspensión de las certificaciones en aras
a obtener para el año 2015 la certificación del Sistema de Gestión HSEQ basado en
las normas NTCGP 1000:2009; ISO 9001:2008; ISO 14001:2004 y OHSAS
18001:2007, con el nuevo modelo de operación por procesos.

En Octubre de 2015, el grupo de Auditores de la empresa SGS Colombia S.A.


otorgó a la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, el Certificado
ISO 9001:2008 – Quality Management System Certification, el Certificado Técnico
de Calidad en la Gestión Pública NTCGP 1000:2009, el Certificado en Sistema de
Gestión Ambiental ISO 14001:2004 y el Certificado en Sistema de Seguridad y
Salud en el trabajo OHSAS 18001:2007, en este procesos se confirma que el
Sistema Integral de Gestión Pública – SIGESPU, de la CAR, cumple los requisitos
establecidos en las normas mencionadas, lo cual hace necesario su mantenimiento
y mejora.

En la vigencia 2018 finalizó el plazo para el proceso de certificación, bajo los


estándares ISO 9001 e ISO 14001:2004, actualizados a la versión 2015, lo cual
implicó para la Corporación una actualización en su Sistema y con ello el ajuste de
los cambios en su proceso de implementación de las normas, es decir la
Corporación desarrolló todo el proceso de transición, razón que conllevó a la
Entidad una etapa de implementación, control y seguimiento del Sistema de Gestión
HSEQ bajo los requisitos nuevos de las normas en mención, entre los cuales están
lo correspondiente a la Gestión del Cambio a través del análisis y seguimiento de
los cambio que puedan afectar la prestación del servicio y el Sistema Integrado de
Gestión Pública – SIGESPU.

En Diciembre de 2019, la Corporación a través de un proceso mancomunado, junto


un equipo interdisciplinario, realizó el mantenimiento y mejora del Sistema Integrado
HSEQ, logrando la renovación de las certificaciones CO15/6484 de la norma NTC
ISO 9001:2008; CO15/6485 de la norma OHSAS 18001:2007 y la certificación
CO15/6482 de la norma ISO 14001:2004, mediante las cuales se confirmó que el
Sistema de Gestión HSEQ de la CAR, cumple los requisitos establecidos en estas
normas; durante la vigencia 2019 se realiza el proceso contractual con el ente
certificador SGS, a través del cual se realizó el Seguimiento al Sistema de Gestión
HSEQ y los procesos de certificación del Sistema de Seguridad de la Información
ISO 27001:2013, Sistema de Gestión Energética ISO 50001:2019, Sistema de
Gestión de la Investigación, Desarrollo e Innovación NTC 5801:2018 de la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. Dichas auditorías se
realizaron durante el mes de diciembre, manteniendo las certificaciones otorgadas
durante el 2018 y adoptando las nuevas certificaciones de los sistemas
implementados, es así como para la Corporación impera mantener el desarrollo de
las etapas implementación, control y seguimiento al Sistema de Gestión HSEQ bajo
los requisitos de las normas antes mencionadas, desarrollando actividades tales
como capacitaciones, seguimientos, auditorias y construcción de acciones de
mejoramiento que permitan mantener en vigencia cada una de las certificaciones
obtenidas.

Todo esto ha incidido en la percepción que tienen los usuarios frente a la prestación
del servicio que presta la Corporación a través de sus trámites ambientales, así
mismo, ha mejorado la imagen corporativa y el desempeño de los procesos y
actividades realizadas al interior de la Entidad.
Por otro lado, la implementación de programas ambientales tales como: Consumo
responsable de papel, ahorro y uso eficiente de agua y energía, consumo de
combustible y la gestión de residuos ha incidido en los cambios culturales tanto de
los servidores públicos como de los usuarios de la CAR, mejorando su interacción
con el medio ambiente, disminuyendo así sus impactos ambientales y
propendiendo por un desarrollo sostenible.
De igual forma, se ha mejorado en la implementación de medidas y controles para
resguardar la salud de los servidores públicos de la CAR y de las personas que
ingresen en nuestras instalaciones, así como, de la información propia de la
Corporación garantizando siempre su confiabilidad, integridad y disponibilidad.
En este sentido, la entidad cuenta con el Link Único de Procedimientos de la Entidad
LUPPE, con el cual se automatiza los procedimientos, se facilita la consulta de todos
los servidores de la entidad y se mejora el tiempo en el reporte de información.
Es importante anotar que la entidad, aplicará al Modelo Integrado de Gestión
Publica en el marco del decreto 1499 de 2017, trayendo mejoras para la operación
de los procesos y la participación ciudadana.

1.8.3. Diagnóstico Ambiental por Cuenca Hidrográfica

El Diagnóstico Ambiental de la jurisdicción se presenta a continuación a nivel


general para cada una de las diez (10) Cuencas hidrográficas que hacen parte del
territorio CAR y a nivel detallado en los anexos a este documento.
1.8.3.1 Cuenca Río Bogotá

La cuenca del río Bogotá con sus 589.465 hectáreas1, se encuentra localizada en
la parte central de la Cordillera Oriental Colombiana y en el centro-occidente del
Departamento de Cundinamarca, esta cuenta con un total de 9.9 millones de
habitantes, de los cuales un poco más de las tres cuartas partes habita en los
centros urbanos. Bogotá, con 8 millones de habitantes, constituye el 81% de la
población total de la cuenca. Este drenaje principal del centro de la Cordillera
Oriental, vierte sus aguas por el extremo sur occidente del área, al río Magdalena.

1.8.3.1.1 Hidrografía

La cuenca del río Bogotá comprende 47 municipios y se divide en 3 partes: cuenca


alta y media (Sabana de Bogotá), y baja. La cuenca alta se conforma por toda el
área de drenaje que vierte su escorrentía sobre el río Bogotá desde el nacimiento
en Villapinzón hasta el sector Puente La Virgen en Cota. La cuenca media se
conforma por el sector del río Bogotá que va desde Puente La Virgen hasta el
embalse del Muña en Alicachín y toda el área de drenaje que vierte su escorrentía
directamente a este sector (exceptuando el área de drenaje de la cuenca alta).
Finalmente, la cuenca baja está comprendida por el tramo que va desde Alicachín
hasta la desembocadura en el río Magdalena y toda el área de drenaje que entrega
su escorrentía directamente sobre este tramo del cauce principal (exceptuando las
áreas de drenaje de las cuencas alta y media).

1.8.3.1.2 Clima

La temperatura promedio anual en la cuenca varía de acuerdo a la elevación de


cada sector, se tienen los registros en promedio más bajos en las zonas de montaña
entre 8 y 13 °C aproximadamente, en la zona de la sabana la temperatura varía de
13 a 18 °C y en la cuenca baja se alcanzan temperaturas entre 19 y 26 °C
aproximadamente cerca al municipio de Girardot en la desembocadura del río
Bogotá en el río Magdalena.
Así mismo, la distribución de la precipitación en la cuenca presenta las mayores
concentraciones en los sectores de cerros orientales y en la cuenca del río
Calandaima, especialmente en el municipio El Colegio, donde se alcanzan valores
máximos de 1500 mm al año; de allí hacía la desembocadura sobre el río

1
POMCA – Río Bogotá
Magdalena la precipitación disminuye gradualmente hasta alcanzar valores
cercanos a 1150 mm/año, valores de precipitación intermedia se presentan en el
municipio de Facatativá, donde la precipitación anual varía entre 1100 y 1200 mm
por año. Las zonas con menor cantidad de lluvia se ubican en la zona plana de la
cuenca del río Balsillas con valores de 600 mm a 700 mm. En la cuenca alta de los
municipios de Suesca, Nemocón, Tabio, Cajicá y Sopó se registra una precipitación
total de aproximadamente 800 mm al año.

1.8.3.1.3 Calidad del Agua

A causa de la gran cantidad de presión a la que esta sometida el río Bogotá, se le


ha dotado de una de las mejores redes de monitoreo hidrometeorológica y de
calidad del recurso hídrico del país. La cual cuenta con 81 puntos, de los cuales 43
se encuentran sobre la corriente principal, 22 sobre afluentes y 16 sobre
vertimientos. La red de calidad está conformada por un sistema de puntos de
monitoreo localizados en cada subcuenca a lo largo de la red de drenaje, con puntos
fijos y móviles donde se miden parámetros de campo y se realiza toma de muestras
para análisis de calidad conforme a las características de la cuenca. La mayor
concentración de puntos de monitoreo de las condiciones de la calidad del recurso
hídrico en la cuenca del río Bogotá se localizan en la zona media, debido a que en
este tramo se encuentra ubicado el Distrito Capital en el cual existen 30 puntos de
monitoreo que permiten realizar un seguimiento a la calidad de las fuentes del
Distrito y su descarga a la cuenca media del río Bogotá.
Por otro lado, los municipios que conforman este drenaje presentan diferentes
sistemas de tratamiento de aguas residuales, varios deben ser optimizados, sin
embargo, existen municipios que aún no cuentan con sistemas de tratamiento, lo
que está generando problemas sanitarios y ambientales. De los 46 municipios que
conforman la cuenca solo 31 cuentan con algún sistema de tratamiento, que
equivale al 67,39% del total de la cuenca, siendo la cuenca baja con la menor
presencia de este tipo de sistemas.

1.8.3.1.4 Componente Biótico

Las coberturas vegetales presentes en este territorio han sido disminuidas y


grandemente afectadas debido al desenvolvimiento de la agricultura y la industria
en el centro del país, lo que ha generado una perdida tanto de fauna como de flora.
De igual modo, esta cuenca tiene uno de los mayores porcentajes de su área en
conservación de carácter publica o privada, y con las más grandes extensiones de
ecosistema de paramo del país; ecosistema donde se encuentran cientos de
especies de fauna y flora que regulan los balances ecosistémicos de este drenaje
natural.

1.8.3.1.5 Ecosistemas Estratégicos

Es de resaltar la existencia de coberturas vegetales nativas, áreas protegidas, zonas


de paramo y humedales, que ofrecen la prestación de bienes y servicios
ecosistémicos para la conservación y protección de la cuenca. Estos ecosistemas
estratégicos ocupan alrededor de un 46,6%, del área total del drenaje, en especial
las áreas de humedales, paramos, bosques (secos, galería, densos, abiertos,
vegetación secundaria y herbazales), aunque se encuentran con algún grado de
afectación ocasionada por las actividades antrópicas, se considera que todavía
ofrecen servicios ecosistémicos a la fauna y habitantes de la zona Así mismo,
aproximadamente el 25% de área de influencia de la cuenca del río Bogotá tiene
alguna de las categorías de áreas protegidas declaradas. 18 de las 19 unidades
geográficas de nivel I cuentan dentro de su territorio con la presencia de algún tipo
de área protegida. En general la mayoría de las subcuencas, cuentan con un buen
potencial de vegetación boscosa nativa remanente.

1.8.3.1.6 Sistema Económico

Las coberturas y usos del suelo son igualmente variables, pues se tienen amplias
zonas de pastos pero también hay zonas de cultivos, bosques y tejido urbano
continuo y discontinuo entre otras, con usos muy diversos, tanto de tipo agrícola y
pecuario como de tipo industrial, pues en la cuenca además de la ciudad de Bogotá
que le imprime una dinámica muy particular de desarrollo y presión sobre el
territorio, hay 46 municipios que tienen sus propias dinámicas y tienden a expandir
sus áreas de influencia. Este territorio presenta una de las estructuras económicas
más potentes y diversificadas del país y con las mayores interrelaciones en el uso
de los recursos naturales; por lo tanto, el sistema natural de la cuenca es uno de los
principales soportes de elevadas actividades agropecuarias, mineras, de comercio,
servicios y procesos de transformación industrial. Lo cual demanda una gran
cantidad de agua. Lamentablemente, no se hace un manejo integral de los recursos
naturales ocasionando grandes impactos a los ecosistemas presentes a lo largo de
todo este sistema de drenaje.

1.8.3.2 Cuenca Río Guayuriba

La Cuenca del río Guayuriba presenta una extensión de 320.749 hectáreas, su


jurisdicción se encuentra en doce (12) municipios del departamento de
Cundinamarca, cuatro (4) municipios del departamento del Meta y la Localidad 20
de Bogotá Distrito Capital. Geográficamente está ubicada en el centro de Colombia,
al sur de Cundinamarca y al nor-occidente del departamento del Meta. La cuenca
del río Guayuriba presenta alturas que van desde los 200 m.s.n.m en los llanos
orientales hasta los 4.000 m.s.n.m en las zonas de páramo entre Bogotá y
Cundinamarca.2

1.8.3.2.1 Hidrografía

Esta cuenca tiene unas características especiales, ya que tiene una determinación
de 46 unidades hidrográficas de nivel I tributarias de segundo orden, con su
nacimiento en las inmediaciones entre el departamento de Cundinamarca y el
páramo de Sumapaz al sur del distrito capital. En total este afluente cuenta con 110
estaciones hidrológicas cercanas a su cuenca, pero si bien lo anterior muestra un
gran número de estaciones solo un 13,64% de las mismas están contenidas dentro
de la cuenca del río Guayuriba, presentando un muy bajo nivel de cobertura dentro
de la subzona hidrográfica.

1.8.3.2.2 Clima

El régimen de precipitaciones es marcadamente unimodal en la parte media y baja


de la cuenca, con el máximo de precipitación a mitad de año, en los meses de mayo,
junio y julio, y con el mínimo de precipitación a principios de año en diciembre, enero
y febrero. En la parte alta de la cuenca, el régimen de precipitaciones es cuasi-
unimodal, sin embargo, se insinúa bimodalidad, con un leve aumento de la
precipitación en los meses de octubre y noviembre. Respecto a la temperatura, ésta
muestra la poca variación a lo largo del año, con máximos valores en las cercanías
a los llanos con una media de 22°C y valores mínimos en las cercanías al paramo
de Sumapaz con 11°C.

1.8.3.2.3 Calidad del Agua

Las mayores afectaciones se evidencian en la alteración de corrientes superficiales


al recibir cargas orgánicas sin ningún tipo de tratamiento y ausencia de plantas de
tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales en los centros poblados.
Así mismo se identifican afectaciones de caudal, calidad y continuidad del recurso
hídrico, resultado del vertimiento de sustancias químicas peligrosas por actividades

2
POMCA – Río Guayuriba
industriales o de sacrificio de ganado lo que produce un aumento en los porcentajes
de la materia orgánica y algunos metales pesados presentes en los cuerpos de
agua.

1.8.3.2.4 Componente Biótico

Para la cuenca hidrográfica del río Guayuriba se identificaron 1.144 especies entre
insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, que representan alrededor del
1,8% de la diversidad de fauna en Colombia. La biodiversidad encontrada reflejo la
variedad de hábitats y ecosistemas presentes en la cuenca producto de la
heterogeneidad de microclimas, formas del relieve y rangos de altitud en una mezcla
de características andinas y orinoquences.

1.8.3.2.5 Ecosistemas Estratégicos

Para el territorio CAR en esta cuenca se ha declarado un área protegida, del orden
nacional, correspondiente a la Reserva Forestal Protectora Cuencas de los Ríos
Blanco y Negro.

1.8.3.2.6 Sistema Económico

El sistema económico de la cuenca del río Guayuriba se caracteriza, por el


desarrollo de actividades productivas transformativas de recursos naturales (suelo,
agua, bosques) con el fin de obtener productos para consumo. Dichas actividades
son la agricultura, la ganadería, porcicultura, piscicultura, avicultura, que conforman
el sector primario; donde sobresalen la agricultura y la ganadería como la base
económica y de generación de ingresos de las personas que viven y subsisten
dentro de la cuenca.

1.8.3.2.7 Impactos Resaltantes

La producción de agua potable es sin duda el servicio ecosistémico más importante


para el bienestar del humano, y es aquel que se encuentra en mayor riesgo teniendo
en cuenta el impacto de las actividades agropecuarias sobre las coberturas
naturales que aseguran la regulación hídrica. En la cuenca del río Guayuriba estos
impactos son atribuidos a la continua expansión de la frontera agrícola, pecuaria, lo
que ocasiona deforestación y fragmentación de los hábitats naturales.
1.8.3.3 Cuenca Río Seco y Otros Directos al Magdalena

La cuenca hidrográfica del río Seco y otros directos al Magdalena se encuentra


localizada al occidente del departamento de Cundinamarca, en límites con Tolima y
Caldas, en cuya confluencia se encuentra el río Magdalena. Se extiende desde la
parte norte de Cundinamarca en límites con Boyacá, en una franja paralela al río
Magdalena hasta la parte sur en límites con el departamento del Tolima. Esta franja
va desde el río Magdalena hasta un sistema montañoso al oriente de la cuenca que
marca la divisoria de aguas con las cuencas de las subzonas hidrográficas del río
Negro y el río Bogotá. La subzona hidrográfica del río Seco y otros directos al
Magdalena cuenta con un área de 221.257,28 Has y está conformada por diez
unidades hidrográficas de nivel I definidas en el POMCA vigente3

1.8.3.3.1 Hidrografía

Este sistema hidrográfico se subdivide, según los drenajes que componen la cuenca
y su curso, en las siguientes 10 unidades hidrográficas de nivel I, sector Nariño, río
Seco, sector Beltrán, río Seco de las Palmas, Quebrada Seca - Quebrada Doña
Inés, río Chaguaní, sector Guaduas, río Seco Norte, sector Puerto Salgar y río
Negrit. Esta cuenca tiene la característica de recibir todas las aguas procedentes de
la parte occidental del departamento, su margen occidental limíta con el río
Magdalena.

1.8.3.3.2 Clima

En esta cuenca está determinado un régimen de precipitaciones bimodal, con los


picos de lluvias entre abril y junio, así como entre septiembre y noviembre. Debido
a la característica de ser un terreno muy accidentado, presenta variaciones de
precipitaciones medias al año desde 1020 mm en las cercanías de Beltrán a 2700
mm en las inmediaciones del río negrito.
En cuanto a la temperatura se establece para esta Subzona Hidrigrafica unos
valores medios que van desde 14,8°C durante el mes de diciembre en la unidad
hidrografica de nivel I del río Chaguaní y hasta 30,3°C en el mes de agosto en la
unidad hidrográfica de nivel I río Negrito.

3
POMCA Rio Seco y otros directos al Magdalena
1.8.3.3.3 Calidad del Agua

La red de calidad para el monitoreo de las fuentes hídricas que hacen parte de la
cuenca del río Seco y otros directos al Magdalena está compuesta por 38 puntos de
muestreo, distribuidos en la fuente principal (río Magdalena) y sus afluentes. Se
identifican 27 puntos monitoreados a lo largo del tramo del río Magdalena y los
afluentes que se encuentran en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional
(CAR).
Las mayores afectaciones que se evidencian en este recurso proceden de las altas
concentraciones de materia orgánica procedentes de las descargas de vertimientos
producto de la prestación del servicio público de alcantarillado en las cabeceras
municipales de Nariño, Chaguaní, Guataquí, Beltrán, San Juan de Ríoseco, Pulí,
Girardot, Puerto Salgar y Ricaurte.

1.8.3.3.4 Componente Biótico

En cuanto a la fauna, en esta cuenca es de destacar la gran cantidad de peces que


se encuentran en la región, tanto en el río Magdalena como en los afluentes que
desembocan en este. Estos animales son de gran importancia y hacen parte del
potencial ambiental y económico de la región. Así mismo en esta zona resalta la
variada presencia de mamíferos voladores y no voladores, entre los que se
destacan una alta diversidad de primates de pequeña envergadura y murciélagos,
los cuales se encuentran amenazados por la disminución de su hábitat. Las aves
migratorias también son de gran importancia para la biodiversidad de este sistema
hidrográfico, ya que gran cantidad de estas, llegan al territorio procedentes de otras
latitudes en busca de condiciones climáticas favorables para su reproducción.

1.8.3.3.5 Ecosistemas Estratégicos

En la cuenca del río Seco y otros directos al Magdalena no se encuentra ninguna


área protegida de orden nacional declarada, pública o privada. Sin embargo, este
territorio cuenta con tres áreas protegidas de orden regional declaradas públicas,
las cuales son: el Distrito de Manejo Integrado Cuchilla de San Antonio y la laguna
del Coco, la Reserva Forestal Protectora Productora Cerro El Tabor y el Distrito
Regional de Manejo Integrado Bosque Seco de la Vertiente Oriental del río
Magdalena en la totalidad de su área, los cuales corresponden a una extensión de
42,280 hectáreas que equivale al 19.1% de la cuenca.
1.8.3.3.6 Sistema Económico

El componente económico comprende en su mayoría el sector primario


(agropecuario), debido a su bajo desarrollo industria y comercial, sin embargo, esta
cuenca presenta ventajas comparativas importantes a futuro: la cercanía al río
Grande de La Magdalena, una agricultura y ganadería centenaria que pese a sus
limitantes abastecen a la región y un sector turístico prometedor más desarrollado
en Girardot y sus alrededores. La región presenta factores relevantes para fomentar
e incentivar la economía, como generadora de desarrollo, empleo e ingresos.

1.8.3.3.7 Impactos Ambientales Destacados

Las problemáticas mas destacadas en cuanto a la parte ambiental son: Alta


vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico, vertimientos que se realizan a los
afluentes por parte de los sistemas de alcantarillado, esto debido a la falta de plantas
de tratamiento que escasean en este territorio. Así mismo cabe destacar que la
disminución de hábitats como el bosque seco tropical han disminuido en gran
cantidad las especies de pequeños mamíferos y primates que son propios de estos
territorios.

1.8.3.4 Cuenca Río Carare Minero

El territorio de la Cuenca del Río Carare Minero cubre un total de 731.059 hectáreas
en 32 municipios de tres departamentos: Santander, Boyacá y Cundinamarca 4. En
el territorio CAR la cuenca abarca cerca del 6,0% del área, se localiza al norte del
departamento de Cundinamarca y occidente del departamento de Boyacá, con
20.500 habitantes distribuidos en nueve municipios. Tiene topografía de altas
pendientes, bajas densidades de población a lo largo de la cuenca y problemas de
remoción en masa.

1.8.3.4.1 Biodiversidad

La Cuenca cuenta con diversos ecosistemas dentro de los que se encuentran el


Bosque seco tropical, pantanos, bosque natural, subpáramo, bosque húmedo
tropical, paramos, bosques abiertos, bosques de galería, arbustales, zonas

4
POMCA – Río Carare - Minero
pantanosas, lagunas, lagos, ciénagas y ríos. Estos ecosistemas aportan en la
producción de diversos servicios ecosistémicos, entendiéndose, así como áreas de
importancia ambiental ya que conforman un soporte para la biodiversidad de la
zona, siendo importante su conservación y recuperación ecológica
Se considera que la actividad productiva en la Cuenca, pese a identificarse
actualmente como un elemento altamente presionante sobre la vegetación natural,
debe limitarse, de acuerdo con la importancia de conservación de estos relictos, que
soportan en la actualidad, la diversidad de especies de flora y fauna y son fuente
importante de servicios ecosistémicos para las comunidades de la región.

1.8.3.4.2 Componente Biótico

Dentro de las especies de peces más comunes se encuentran mojarras, sardina,


bocachico, en cuanto a reptiles, se reportan babilla, caimán, cazadora, lagartija y
para el grupo de aves, se identifican especies como águila, arrendajo, azulejo,
búhos, carpintero, colibrí, garza blanca.
Existe un alto grado de intervención que han sufrido los ecosistemas, diferentes
grupos de fauna se han visto obligados a desplazarse a otras áreas más
conservadas, las principales causas de disminución y desaparición de algunas
especies de fauna está la caza indiscriminada, la presión por caza principalmente
sobre algunas especies de aves y mamíferos. Debido al alto grado de intervención
que han sufrido los ecosistemas, diferentes grupos de fauna se han visto obligados
a desplazarse a otras áreas más conservadas.

1.8.3.4.3 Ecosistemas Estatégicos

Se destacan corredores boscosos en las partes altas de las zonas montañosas de


los municipios, dichos corredores proporcionan protección, alimento y hábitat para
la fauna silvestre. Adicionalmente, esta área se considera estratégica para la
conservación del recurso hídrico, el cual representa también soporte para diferentes
especies faunísticas que allí se encuentran.

1.8.3.4.4 Hidrología

La Cuenca cuenta con un índice de medio y bajo frente a vulnerabilidad por


desabastecimiento, así como moderado, bajo y muy bajo para el río Guaguinay. Lo
anterior, evidencia la oferta del recurso hídrico ante situaciones extremas,
garantizando con ello la calidad de vida de la población
El río Carare nace como río Minero en el departamento de Cundinamarca, en la
cabecera del páramo El Ratón, para luego atravesar los departamentos de Boyacá
y Santander hasta desembocar en el río Magdalena por la margen oriental.

1.8.3.4.5 Impactos Ambientales Destacados

Altos contenidos de carga contaminante en los municipios de la parte alta de la


cuenca. Su principal limitante radica en la descarga de vertimientos líquidos
domésticos dada la ausencia de seguimiento al cumplimiento de las proyecciones
realizadas en los PSMV de cada municipio. Lo anterior, unido a la dilatación en
cuanto a la implementación de componentes de salud pública que eviten la
contaminación cruzada por manejo inadecuado de residuos sólidos. La ausencia de
monitoreo continuo de la calidad del recurso, genera retrasos en la toma de
decisiones frente a los diferentes impactos ambientales y con ellos la degradación
de los recursos naturales en la Cuenca.

1.8.3.5 Cuenca Alto Suárez

La cuenca del río Alto Suárez es una cuenca de tercer orden que hace parte de la
cuenca hidrográfica Ubaté-Suárez, se encuentra localizada al norte del
departamento de Cundinamarca y al suroccidente del departamento de Boyacá.
Esta cuenta con un área de 176.840,094 hectáreas (ha) y lo componen 18
municipios entre los departamentos de Cundinamarca y Boyacá5 por lo que tiene
jurisdicción compartida con las Corporaciones Autónomas Regionales de
Cundinamarca-CAR y Boyacá- CORPOBOYACA. De acuerdo a las proyecciones
del DANE los municipios que conforman la cuenca del río Alto Suárez pasaran de
tener 293.679 habitantes en 2020.

1.8.3.5.1 Hidrografía

Este sistema hidrográfico se subdivide, según los drenajes que componen la cuenca
y su curso, en 10 unidades hidrográficas de nivel I, laguna de Suesca, río Alto Ubaté,
río Suta, laguna de Cucunubá, río Lenguazaque, Río Bajo Ubaté - Fúquene, río
Susa, río Simijaca, río Chiquinquirá y río Alto Suárez. Es de resaltar que los
principales cuerpos hídricos de la cuenca corresponden a la laguna de Fúquene, la
cual se encuentra en el medio de la misma, donde se encuentra el río Suárez el cual

5
POMCA – Río Alto Suarez
tiene su curso hacia el norte y el río Ubate que se desplaza hacia el sur, los cuales
tienen su origen en este cuerpo de agua.

1.8.3.5.2 Clima

La cuenca del río Alto Suárez tiene un comportamiento en general de tipo


monomodal localizado en el sector nororiental, y de tipo bimodal para el resto del
área de la cuenca, estas condiciones particulares hacen que la cuenca tenga
variaciones en las condiciones de precipitación, humedad y temperatura
principalmente. Las precipitaciones se presentan en los meses de marzo, abril y
mayo para la primera mitad del año, durante el segundo semestre las lluvias se dan
en los meses de octubre y noviembre; la época de estiaje se presenta en los meses
de junio, julio, agosto, diciembre, enero y febrero. La temperatura varía desde los
12°C hasta 16°C en promedio, permitiendo que se presenten tres zonificaciones
climáticas representadas por los climas Frío Húmedo, Frio Semi Árido y Frío Semi
Húmedo

1.8.3.5.3 Calidad del Agua

La red de monitoreo de la CAR posee 32 estaciones de calidad de agua en la cuenca


del río Alto Suárez, de las cuales el 56% se encuentran ubicadas sobre el cauce
principal y el restante sobre afluentes secundarios, además la red se complementa
con 3 estaciones limnimétricas del IDEAM que generan información idónea para el
cálculo de la oferta hídrica y para evaluar la calidad de agua de la cuenca, sin
embargo, se pretende la ampliación de la red con nuevos puntos de monitoreo de
calidad de agua sobre tributarios que reciban aportes significativos de cargas
contaminantes por vertimientos domésticos, industriales y difusos. Las actividades
productivas de la cuenca del río Alto Suárez comprenden la agricultura, y ganadería
doble propósito que generan vertimientos difusos. Además, la minería de carbón y
la industria de leche que generan vertimientos puntuales. La mayoría de los
vertimientos no reciben tratamientos adecuados para la remoción de la carga
contaminante.

1.8.3.5.4 Componente Biótico

La cuenca del río Alto Suárez tiene alto potencial en diversidad de fauna y flora,
gracias a los diferentes hábitats que ofrece. Un ejemplo de esto es la Laguna de
Fúquene, donde anidan y se desarrollan especies de aves, y por tal motivo, se
declarada este sitio como área de Importante para la Conservación de Aves. Así
mismo lo accidentado del terreno, que va desde los páramos de las partes altas,
hasta las grandes llanuras que circundan la laguna de Fúquene, da origen a una
gran variedad de mamíferos, anfibios y peces en estos ecosistemas

1.8.3.5.5 Ecosistemas Estratégicos

Una de las más grandes cualidades y potencialidades que tiene la cuenca del río
Alto Suárez son las áreas de páramo (14.000 Ha.), ecosistemas importantes para
la producción de agua, junto con las zonas inundables, que abarca un área
aproximada de 24.000 Ha. Así mismo, se encuentran ecosistemas de páramo en el
municipio de Saboyá, donde se ubican el páramo Merchán y Telecom; en el
municipio de Guachetá, donde se encuentra el páramo Rabanal y el páramo
Robledal ; en el municipio de Carmen de Carupa, se encuentra el páramo de
Guargua y laguna Verde.

1.8.3.5.6 Sistema Económico

La principal actividad económica de la región es la ganadería de doble propósito, la


cual se desenvuelve en gran parte de los valles que circundan la laguna de
Fúquene, así mismo, esta actividad económica es compartida por la agricultura,
donde el principal producto cultivado dentro de los municipios de la cuenca Alto Río
Suárez es la papa. En total, el sistema hidrológico del río Alto Suárez en el 2007
tenía 46.830 hectáreas dedicadas a la agricultura, sin embargo, para el año 2014
hubo una reducción de hectáreas sembradas superior al 18%, llegando a ser un
total de 38.457 ha.

1.8.3.5.7 Impactos Ambientales Destacados

Entre los impactos ambientales más significativos de la región se encuentran, la


erosión y compactación de los suelos, la uniformidad genética por el monocultivo de
gramíneas, la contaminación de suelos y acuíferos mediante las quemas
estacionales y el uso de herbicidas. La desecación de humedales; la construcción
de vías de penetración; la demanda creciente de madera para cercos, corrales y
camiones ganaderos y por último las emisiones de gases producidas por la quema
de combustibles para el transporte terrestre y fluvial de animales vivos o sus
productos. En términos de impacto ambiental sobre el agua, se tiene que la
ganadería ha afectado la cantidad y calidad de los recursos hídricos, ya que la
deforestación, las actividades agrícolas y domésticas reducen la regulación de los
caudales, acelerando la erosión y la contaminación del agua
1.8.3.6 Cuenca Medio y Bajo Suárez

La cuenca del río Medio y Bajo Suárez tiene un área correspondiente 609.904,5 ha
y corresponde al nivel subsiguiente de la zona hidrográfica del río Suárez y a su vez
en la Zona Hidrográfica del río Sogamoso, tributario del Área Hidrográfica del
Magdalena-Cauca. A esta cuenca la componen 60 municipios en las jurisdicciones
de las Corporaciones Autónomas Regionales de Boyacá (Corpoboyacá),
Cundinamarca (CAR) y Santander (CAS)6

1.8.3.6.1 Hidrografía

Se estableció que el área estudiada está subdividida en 32 unidades hidrográficas


de nivel I, donde a su vez se identifican 75 microcuencas abastecedoras. Entre los
que se destacan el Río Cuchinero, Río Oibita y Río Ubazá

1.8.3.6.2 Clima

El clima de la zona de estudio tiene una tendencia bimodal, con máximos de


precipitación en los meses de mayo y octubre con valores superiores a los 100
mm/mes y que alcanzan los 500 mm/mes; La temperatura media a escala mensual
no presenta una variación tan marcada como la precipitación, en todo el territorio
los registros se centralizan alrededor del promedio. Sin embargo, a nivel espacial,
el rango de temperatura es más amplio, con fluctuaciones desde los 13.5°C hasta
los 26.9°C, debido principalmente a la presencia de diversas altitudes dentro de la
zona, las cuales se encuentran entre los 300 m.s.n.m. a 3950 m.s.n.m. El régimen
temporal se caracteriza por ser bimodal, donde las temperaturas de mayor magnitud
coinciden en general con los meses de menor precipitación, especialmente en los
meses de febrero y marzo. Los mínimos valores se estiman en octubre y noviembre.
Esta cuenca cuenta con un total de 60 estaciones que se encuentran dentro y en el
área aferente a la cuenca hidrográfica

1.8.3.6.3 Calidad del Agua

En la mayoría de estaciones de calidad las mediciones realizadas a las aguas de la


cuenca media y baja del río Suárez da una contaminación de baja a media por
materia orgánica. El parámetro que afectó en su mayoría fueron los coliformes
totales, que son aportados a pequeños y grandes vertimientos de aguas residuales

6
POMCA – Río Medio y Bajo Suárez
domésticas. Este resultado da en temporada de lluvias donde se moviliza una gran
cantidad de masa de agua lo que diluye muchos parámetros, lo que significa que en
temporada de sequía se triplicaría muchos de estos microorganismos y parámetros
químicos, lo que aumentaría el nivel de contaminación por materia orgánica
En esta cuenca, el 90% de los vertimientos líquidos que modifican las características
de calidad de agua son de tipo doméstico, pero el mayor porcentaje de aporte por
departamentos es de Boyacá con vertimientos provenientes de usuarios privados y
empresa relacionadas con producción de truchas, centros recreacionales y minas.

1.8.3.6.4 Componente Biótico

Debido a la topografía de esta cuenca y a su gran cantidad de ecosistemas tanto de


la alta montaña como de valle, esta tiene grandes cantidades de especies de fauna
y flora, las cuales han sido conservadas en gran medida gracias a la gran extensión
de áreas de protección que se encuentran en este territorio. Así mismo se destaca
que los municipios con mayor número de especies registradas de fauna y flora son
Arcabuco seguido de Paipa y Tinjacá.

1.8.3.6.5 Ecosistemas Estratégicos

Las áreas protegidas de orden nacional, regional y local declaradas, públicas o


privadas, dentro de la Cuenca del Río Medio y Bajo Suárez ocupan un área de
139174,87 hectáreas lo que corresponde a un 22,82% del total del territorio. Así
mismo posee un área de zona de reserva forestal, la cual pertenece a la reserva
forestal del Río Magdalena que ocupa 7741 hectáreas lo que corresponde a un 1,27
% del área total del territorio de la Cuenca.

1.8.3.6.6 Sistema Económico

Este drenaje natural se caracteriza por un desenvolvimiento del sector primario de


la economía, el cual se caracteriza en esta región, por la explotación intensiva del
factor tierra, con fines económicos y bajo el contexto de la sostenibilidad,
tradicionalmente vinculado a la economía de subsistencia. Hacen parte de este las
actividades agrícolas, pecuarias, minera (sin transformación industrial), la
silvicultura, la apropiación de recursos forestales y la actividad piscícola. Con lo cual
se puede decir que los municipios que componen la Cuenca de Bajo Suárez tienen
un componente agropecuario alto. El desarrollo pecuario de la Cuenca se concentra
en las actividades tradicionales; es decir, levante de bovinos, aves y porcinos.
Destaca la crianza de aves y es consistente con el desarrollo de la agroindustria
avícola en el país, que en la última década ha promovido el desarrollo económico
rural al tiempo que ha mejorado la seguridad alimentaria de la población en todo
este territorio. El sector minero en la Cuenca del Medio y Bajo Suárez está
concentrado en algunas actividades extractivas: la minería del Carbón y la
extracción de Materiales para la Construcción, aunque también hay presencia de
Cobre, Oro, Hierro y Yeso.

1.8.3.7 Cuenca Río Garagoa

El territorio de la Cuenca del Río Garagoa abarca 32 municipios en los


departamentos de Boyacá y Cundinamarca, teniendo un área total de 250.661,85
hectáreas7 y en su jurisdicción tienen autoridad tres corporaciones ambientales
regionales: CORPOCHIVOR con 23 municipios, CORPOBOYACÁ con 4 municipios
y la CAR Cundinamarca con 5 municipios en dicho departamento. De acuerdo a lo
descrito anteriormente, el territorio de la cuenca se localiza principalmente en el
Departamento de Boyacá. Este drenaje se distribuye mayoritariamente en el Valle
de Tenza, en inmediaciones de la Cordillera Central; presenta diversidad cultural,
de paisaje, climas y características biofísicas, con alturas que llegan hasta los 3400
m.s.n.m. en el municipio de Viracachá, con alta riqueza ambiental y paisajística.

1.8.3.7.1 Hidrografía

La cuenca del río Garagoa se encuentra dividida en 10 unidades hidrográficas de


nivel I. Adicionalmente se identifican las microcuencas abastecedoras de las áreas
urbanas y los centros poblados de los municipios que se encuentran dentro de la
cuenca hidrográfica mayores a 400 ha, delimitando así 26 microcuencas
hidrográficas.

1.8.3.7.2 Clima

El comportamiento de la precipitación en la zona de estudio muestra que de manera


general se presenta una mayor precipitación al sur de la cuenca hidrográfica, donde
se registran valores de 4400 mm/anuales en cercanías al municipio de Santa María
en el departamento de Boyacá.

7
POMCA – Río Garagoa
Teniendo en cuenta que en la cuenca del río Garagoa el 85% de los municipios
corresponden al Departamento de Boyacá, y en este orden de ideas en este
departamento se destacan en orden ascendente tres áreas pluviométricas: el
altiplano central, de menores precipitaciones, y las vertientes altas en ambos lados
de la cordillera Central; las cuales presentan un régimen de lluvias bimodal
caracterizado por dos períodos que se presentan entre abril y junio, y octubre y
noviembre; el resto del año se considera como períodos de menores
precipitaciones.
La temperatura promedio para esta área es de 27,2°C.; el mes con mayor registro
corresponde al mes de febrero, con un valor de 27,23 ºC, asi mismo las
temperaturas más bajas se registran en el mes de julio, con valores promedio de
22,44 ºC.

1.8.3.7.3 Calidad del Agua

Esta cuenca cuenta con un total de 77 estaciones de muestreo en la cuenca de las


cuales 75 son de calidad de agua, una estación es registradora automática de nivel
y de calidad, y una tipo RAN únicamente. Se evidencia que las actividades
productivas no generan un impacto grave sobre la calidad de las fuentes hídricas,
esto se evidencia ya que la concentración de sus cargas contaminantes vertidas no
es muy alta. Por otra parte, es de destacar que las aguas servidas de los municipios
son la principal amenaza para la conservación y uso sostenible del recurso hídrico,
seguido por los vertimientos del sector porcícola y sacrificio de ganado bovino.
Aproximadamente el 56% de los Municipios (18) pertenecientes a la cuenca del río
Garagoa no cuentan con Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, por lo cual,
estos vertimientos provenientes de los municipios son dirigidos a los cuerpos
hídricos sin ningún tipo de tratamiento.

1.8.3.7.4 Componente Biótico

En cuanto a la flora se tiene registro de grandes reductos de bosques en las partes


altas de la cuenca del río Garagoa, así mismo se encuentran pequeñas galerías
conservadas en las orillas que abarca gran cantidad de terreno en este sistema de
drenaje. Por otro lado, se tienen algunas reservas con presencia de especies
emblemáticas y carismáticas como el Oso de anteojos o el Cóndor andino. También
la presencia de cuerpos hídricos importantes dentro de este sistema drenaje
aumento la cantidad de especies de peces, lo que a su vez atrae a diferentes
variedades de aves locales y migrantes.
1.8.3.7.5 Ecosistemas Estratégicos

La Cuenca del Río Garagoa tiene en su territorio distintas figuras de protección. Es


característico el trabajo de CORPOCHIVOR en la declaratoria de áreas en su
jurisdicción, bajo la figura de Distritos Regionales de Manejo Integrado, que
protegen ecosistemas estratégicos como páramos, indispensables en la prestación
de servicios ecosistémicos como el agua para consumo doméstico y el agua para
la producción de energía, además de la conservación de especies de flora y fauna,
y de la biodiversidad.

1.8.3.7.6 Sistema Económico

Los usos predominantes del suelo en los municipios de la cuenca, según el Censo
Nacional Agropecuario DANE 2014, son: pecuario con un total de 225.000
hectáreas, seguido por el uso agrícola con 108.381 hectáreas y 14.272 hectáreas
para bosques naturales. Los productos agrícolas de mayor relevancia son la papa,
seguida del tomate y la pera. Por su parte, la actividad pecuaria está centrada en la
cría, levante y engorde de vacunos, porcinos, caprinos y ovinos. En el departamento
de Boyacá persisten factores tradicionales como presencia de minifundios con bajos
excedentes para comercializar. Además, es de destacar la minería artesanal y
tecnificada, que hace parte de la cultura económica de la región.

1.8.3.7.7 Impactos Ambientales Destacados

Se evidencia que aproximadamente 53% de los municipios no cuentan con PTAR,


el 16% de ellos están por optimizar las PTAR y el 31% de los municipios restantes
cuentan con PTAR en funcionamiento. En general, el 69% de los municipios
descargan sus aguas servidas sin ningún tipo de tratamiento afectando la calidad
del recurso hídrico y por tanto su disponibilidad aguas abajo del punto de descarga.

1.8.3.8 Cuenca Río Guavio

La cuenca del río Guavio sen encuentra localizada en el área hidrográfica del
Orinoco en el sector centro oriente del país en las zonas montañosas de la cordillera
oriental, piedemonte llanero y valles aluviales estrechos. En su mayoría, este
territorio se encuentra en el departamento de Cundinamarca y una pequeña porción
en el departamento de Boyacá. Este sistema de drenaje tiene una extensión de 228-
753 Hectáreas, de los cuales 9.813 hectáreas se encuentran en la jurisdicción de la
CAR, 30700 hectáreas en la de CORPOCHIVOR, 171000 hectáreas en la de
CORPOGUAVIO Y 171500 hectáreas en la jurisdicción de CORPOORINOQUIA.

1.8.3.8.1 Hidrografía

La cuenca del río Guavio se encuentra subdividida en 18 unidades hidrográficas de


nivel I, debido a la gran cantidad de tributarios con que este cuenta, los afluentes
que son más característicos de este sistema de drenaje son los ríos Guavio,
Batatas y Chivor, los cuales nacen en las partes altas de este territorio y finalmente
se dirige al oriente del país.

1.8.3.8.2 Clima

Según los registros se evidencia que los máximos de precipitación se encuentran


en los meses de mitad de año (mayo, junio y julio) siendo la precipitación más alta
en las cercanías al río Trompeta con 646 mm en el mes de junio. Así mismo, la
temperatura media de la cuenca se encuentra en los 23° con máximos en los meses
de junio y julio.

1.8.3.8.3 Calidad del Agua

Las mayores afectaciones a la calidad del recurso hídrico en la cuenca tienen su


origen principalmente en las aguas residuales domésticas, provenientes de los
cascos urbanos y otros centros poblados, de igual forma las actividades de minería
que generan un aporte difuso especialmente de sólidos suspendidos, también se
destaca la ganadería que es desarrollada en las partes altas de la cuenca y los
valles bajos cercanos al río Guavio, de igual manera la piscicultura que es llevada
a cabo en estanques privados y públicos a lo largo de todo este sistema de drenaje.

1.8.3.8.4 Componente Biótico

Con respecto a la diversidad vegetal dentro del territorio, se incluyen áreas de


bosques andinos, alto-andinos, subandinos, vegetación de páramo, vegetación
herbácea, vegetación subxerofítica y pastos naturales. Estas formas de vegetación
se encuentran en amenaza actualmente debido a la ampliación de frontera
agropecuaria para siembras. Es claro que los páramos, más allá de su importancia
como ecosistema regulador del flujo hídrico, presentan gran cantidad de especies
de fauna características de esta zona de Cundinamarca, las cuales se ven
grandemente afectadas por la intervención de los seres humanos y la disminución
de su hábitat.
Con respecto a la fauna es de destacar la gran cantidad de peces reportadas en
esta zona, los cuales, en su mayoría, tienen interés socioeconómico, ya que se trata
de especies que se utilizan como alimento (trucha, carpa, bocachico, tilapias,
mojarras, dorados, bagres, nicuros, etc.), siendo un potencial productivo y fuente de
alimento.
Cabe destacar la presencia de especies con algún grado de vulnerabilidad, así
mismo, se asocian especies para la producción sostenible y la oferta de servicios
ecosistémicos que la gran cantidad de cobertura puede ofrecer, gracias a la
biodiversidad que posee este territorio; es así como podemos encontrar especies
de flora y fauna asociadas al páramo y al bosque alto - andino, así como amplias
zonas de oferta de servicios de soporte y regulación que contribuyen a la calidad
ambiental del territorio.

1.8.3.8.5 Ecosistemas Estratégicos

En la cuenca del río Guavio, la totalidad de la superficie de páramo se encuentra


dentro de los límites definidos para el páramo Chingaza y cubre 34.550,96 Ha, que
representan el 30,94% del total de dicho páramo (111,667 Ha), y se ubican hacia
las zonas más altas de la Cuenca (principalmente hacia el occidente. Los páramos
conocidos con los nombres de Chingaza, Chamizales, Huila, Las Burras, Pantano
de Martos, Unigaza, El Cristal, Hoya San Hernando y San José, Guasca, Chorreras,
Sueva, Zaque, Salinero, Farallones y río Negro de Ubalá se incluyen dentro de esta
delimitación. Entre los municipios que tienen mayor superficie de páramos en la
Cuenca se encuentran Gachalá, Gachetá, Guasca, Guatavita y Junín con el 93,66%
del total de estos ecosistemas (32.359,22 Ha). El 6,34% restante (2.191,74 Ha) se
encuentra en pequeñas porciones en los municipios de Almeida, Chivor, Guayatá
(Boyacá), Fómeque, Gama, Machetá, Manta, Medina, Sesquilé, Ubalá
(Cundinamarca) y San Juanito (Meta).

1.8.3.8.6 Sistema Económico

En los municipios que conforman la cuenca del río Guavio, cerca del 80% de los
pobladores urbanos, se dedican a labores del sector agropecuario, que
complementan con actividades comerciales, situación favorecida debido a que gran
parte de los habitantes urbanos, poseen fincas dedicadas a la explotación ganadera
y/o a agrícola; el 20% de la población económicamente activa urbana, trabaja en las
cabeceras municipales y se dedica a labores administrativas públicas, de salud, de
educación, de transporte, de comercio y de construcción; la población asentada en
el área rural se dedica principalmente, actividades productivas agropecuarias y no
agropecuarias (minería principalmente).

1.8.3.9 Cuenca Río Sumapaz

Localizada en los departamentos de Cundinamarca y Tolima, con jurisdicción en la


CAR, CORTOLIMA y la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales
Naturales (UAESPNN). En el área CAR la cuenca tiene una extensión de 305.911
hectáreas equivalente al 17,4% de la jurisdicción, abarcando quince municipios con
una población estimada de 225.000 habitantes, siendo el municipio de Fusagasugá
el principal polo de desarrollo de la región. Está conformada por catorce unidades
hidrográficas de nivel I8 que corresponden a los ríos Alto Sumapaz, San Juan, Pilar,
quebrada Negra, río Medio Sumapaz, ríos Negro, Cuja, Panches, Pagüey y Bajo
Sumapaz. El territorio se caracteriza por su gran diversidad, tanto de factores
naturales como por la ocupación humana y el aprovechamiento de los diferentes
recursos que posee.

1.8.3.9.1 Recurso Hídrico

El recurso hídrico en la cuenca del río Sumapaz y en general en las cuencas de la


zona Andina colombiana presentan serios problemas de descensos de caudales,
especialmente en las épocas de verano, asociado a procesos de deforestación,
cambios de cobertura vegetal, aumento de la frontera agrícola, entre otros, lo cual
ha llevado a la reducción de los caudales medios en cerca de un 10%.

Los productores comerciales de hortalizas en la región están cada vez más


preocupados por la escasez potencial de agua de riego y por la contaminación de
las fuentes con productos agroquímicos. La conservación de este recurso a través
de su utilización más eficiente se está convirtiendo rápidamente en la principal
prioridad de la región.

1.8.3.9.2 Componente Biótico

La expansión de la frontera agrícola, principalmente para el establecimiento de


potreros, en zonas no aptas, junto a la implementación de técnicas inadecuadas,
como son los cultivos limpios en zonas de ladera, falta de rotación de cultivos,
práctica de quemas en la preparación del terreno, el incremento de las zonas

8
Documento en elaboración – Componente Diagnostico Formulación POMCA Río
Sumapaz
dedicadas a las actividades recreativas y de turismo, han venido presionando las
áreas con coberturas naturales presentes en la cuenca repercutiendo
negativamente en la oferta ambiental de estos ecosistemas que constituyen
corredores biológicos, necesarios en el equilibrio de los recursos de flora y fauna.
La explotación forestal se viene dando sin ningún tipo de criterio de sostenibilidad
de los bosques, los cuales están localizados en las partes altas de las cuencas, esto
repercute en la desprotección de las zonas de nacimientos, pérdida de la
biodiversidad, desaparición de especies, pérdida del mejor material genético
(disgénesis) y afectación de ecosistemas frágiles, como las zonas de recarga
hídrica, zonas de ronda y nacimientos, generando impactos en la calidad y oferta
del recurso hídrico y pérdida de suelos.

Para la Cuenca Hidrográfica del Río Sumapaz es evidente que los ecosistemas
naturales están siendo sometidos a procesos acelerados de transformación y
fragmentación con la asociada pérdida de la biodiversidad que albergan y la
disminución de la capacidad de regulación de los ecosistemas.

1.8.3.9.3 Impactos Ambientales Destacados

Desde el punto de vista ambiental, la cuenca del Río Sumapaz ha sufrido un


deterioro progresivo, consecuencia de su desarrollo económico basado en
actividades turísticas y agropecuarias, con la consecuente explosión demográfica
fija y flotante en la mayoría de municipios que la conforman, sin que los entes
administrativos y de planeación de los mismos, hubiesen actuado en la prevención
o el control oportuno de los efectos negativos generados por esas actividades.

1.8.3.10 Cuenca Río Negro

Se localiza en el noroccidente del departamento de Cundinamarca y suroccidente


de Boyacá, con extensión de 456.906 hectáreas9, de los cuales el 93.5%
corresponde al área de jurisdicción de la CAR y el restante 6.5% en Corpoboyacá,
teniendo como característica principal la alta oferta hídrica y las bajas densidades
de población; se destacan los centros poblados de Villeta, Pacho y Yacopí. Está
conformada por dieciséis unidades hidrográficas de nivel I: ríos bajo Negro,
Guaguaquí, Terán, Macopay, Cambras, Guatachí, Guaduero, Medio Negro 1 y 2,
Patá, Tobia, Pinzaima, Murca, Alto Negro y quebradas Guaguaquí, Guatachí, Negra
y Terama.

La cuenca del Río Negro, es la segunda cuenca más extensa en la jurisdicción CAR,
en ella se identifican diferentes tipos de paisaje o modelados, con características
geológicas muy particulares y con suelos asociados predominantemente de
9
Documento en elaboración componente diagnóstico, actualización POMCA río Negro
montaña, lomerío y valle y en donde se desarrollan varios tipos de procesos
geodinámicos, así mismo se observa gran diversidad de coberturas y usos del
suelo; características que hacen de esta cuenca un área particular y compleja de
zonificar

1.8.3.10.1 Hidrología

Las subcuencas del río Negro presentan diferentes escenarios prospectivos con
respecto al recurso hídrico, dependiendo de las características ambientales y
socioeconómicas que se presenten en cada cuenca, en términos generales se
evidencia una mayor presión del recurso hídrico a lo largo de las corrientes que
conforman la cuenca, lo que implica disminución drástica de caudales, cerca al diez
por ciento de los caudales medios mensuales en la última década, pérdida de
calidad del recurso hídrico y restricciones en el uso del agua para el desarrollo de
las diferentes actividades socioeconómicas que se pueden desarrollar en la región.

1.8.3.10.2 Componente Biótico

La situación de la fauna está íntimamente ligada, en primera instancia, a la


transformación de los paisajes naturales. La riqueza faunística de la zona se ve
afectada principalmente por actividades productivas bajo modelos de desarrollo que
en muchos casos no concilian el interés económico con la conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables.

1.9. Integración Regional

La integralidad regional y ambiental, la establece el artículo 2.2.8.6.1.1 del Decreto


1076 del 2015 (artículo 1 del Decreto 1200 de 2004), como: “un proceso dinámico
de planificación del desarrollo sostenible que permite a una región orientar de
manera coordinada el manejo, administración y aprovechamiento de sus recursos
naturales renovables, para contribuir desde lo ambiental a la consolidación de
alternativas de desarrollo sostenible en el corto, mediano y largo plazo, acordes con
las características y dinámicas biofísicas, económicas, sociales y culturales”.

Siguiendo los lineamientos de la Guía ajustada para la formulación y el seguimiento


de los planes de acción de las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo
sostenible, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las acciones
identificadas en el Plan de Acción buscan coadyuvar a iniciativas regionales que
permitan evitar la duplicidad de esfuerzos y la optimización de recursos disponibles,
generando sinergias que potencien las capacidades de los diferentes actores. El
Plan Nacional de Desarrollo, el Plan de Gestión Ambiental Regional, Los Planes de
Acción Institucionales, los Planes de Ordenamiento Territorial, Planes
Departamentales de Agua y Saneamiento, Los Planes de Manejo de las áreas del
Sistema de Parques Nacionales Naturales, Planes de Desarrollo Departamental y
Planes de Desarrollo Municipales, son los principales instrumentos para coordinar
acciones conjuntas.

El reconocimiento de los planes de gestión y acción de los diferentes actores


regionales y nacionales con actuación en la región, puede ayudar a establecer
agendas conjuntas para solucionar problemáticas y potencializar acciones de
Desarrollo que trascienden los límites jurisdiccionales de la entidades, pero que
atienden temas de alto conflicto ambiental, buscando minimizar las debilidades y
potenciar las fortalezas, para esto es necesario estudiar los Planes de Desarrollo
Departamentales y Municipales, como se describió anteriormente, los cuales en el
marco de lo previsto en el decreto 1865 de 1994 , deberán guardar coherencia con
las líneas estratégicas del PGAR.

La estrategia de articulación del Plan de Acción con los demás instrumentos de


planificación regional tiene que ver con el desarrollo de un trabajo conjunto con las
entidades territoriales para lograr que éstas consideren las líneas estratégicas
definidas en el PGAR y las líneas de acción propuestas en el Plan de Acción,
buscando el desarrollo de acciones que convoquen las voluntades regionales
entorno a objetivos de interés común, atendiendo las Políticas Ambientales y
prioridades de Desarrollo Estratégico Regional y Nacional, este proceso resalta la
necesidad de realizar procesos participativos interinstitucionales en búsqueda de
dicha articulación.

También podría gustarte