5 Año Filosofia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 183

Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Unidad Nº 1
Desde la Antigüedad hasta la Edad Media
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Origen de la Filosofía
¿Qué es la Filosofía?
Según la Real Academia Española, Filosofía es: “El conjunto de saberes que busca establecer,
de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la
realidad, así como el sentido del obrar humano”.

Según Wikipedia, Filosofía “es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de
cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.​
Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología
y la religión por su énfasis en los argumentos racionales sobre los argumentos de autoridad,​y
de la ciencia porque generalmente realiza sus investigaciones de una manera no empírica,​sea
mediante el análisis conceptual,​los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori,
aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos”.

La Filosofía es la búsqueda a las grandes preguntas que todos nos hacemos alguna vez en la
vida: ¿Quién soy, de dónde vengo, a dónde voy? ¿Quién me puso en este mundo y para qué?

Filosofía es una palabra griega: filosofia

FILOS = AMOR
SOPHIA = SABIDURIA
AMOR A LA SABIDURIA
No es otra cosa que el intento del hombre por SABER. Por explicarse, con uso de la razón, su
situación en el universo.

Rodeado en el principio de oscuridad, ignorante respecto a todo, temeroso de todo lo que lo


rodeaba, el Ser Humano le fue perdiendo el miedo a las cosas en cuanto empezó a RAZONAR.

4
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

El Mito

Antes de razonar, el hombre se encerró en las explicaciones mágicas y esotéricas (secretas),


en tabúes rituales y tribales, en explicarse todo en base a los llamados MITOS.

Así, de la mente del hombre nacieron toda clase de monstruos, super-bestias, super-hombres,
llenos de poderes y capaces de hacer llover, de lanzar truenos y relámpagos, de hacer temblar
la tierra o devorar a la gente, dueños del mundo y del universo desconocido.

Hoy la mitología nos hace reír, o nos sirve para contarla a los niños como hermosos cuentos.
Pero para los hombres primitivos, la mitología era la única verdad para explicarse todas
las cosas misteriosas.

Hay varios antecedentes para poder explicar cómo surge la Filosofía en esta época:

La religión mitológica

En Grecia no existían ni grupos sacerdotales, ni un sistema religioso unido al poder político, con
lo que se puede hablar de cierto pluralismo religioso en un ambiente de relativa tolerancia.
La visión religiosa griega se basaba en los mitos. Eran narraciones centradas en el poder de los
dioses y diosas que, en un principio eran simbolizados por fuerzas de la naturaleza y posteriormente
fueron tomando forma antropomórfica a nivel físico, moral, con la diferencia de que los dioses
tenían un poder excepcional, del que carecían los hombres.

Los mitos también intentaban explicar el origen del mundo o cosmogonía: partían de un mezcla
desordenada llamada Caos que se fue organizando para dar lugar al Cosmos o naturaleza
ordenada, la physis. Todo es naturaleza ordenada de un modo justo y necesario por los dioses.
Este orden se expresa a lo largo del tiempo de modo cíclico, en especial en los seres vivos, es
el espacio de tiempo que va desde el nacimiento hasta la muerte, y vuelve a empezar. Lo denominan
Eterno Retorno y aparece en todos los filósofos griegos y en Nietzsche (s. XIX). Es decir, los mitos
explican lo real recurriendo a los dioses, y asimilando lo desconocido con ellos y con fenómenos
ya conocidos o habituales.

Frente a los dioses, la actitud del hombre debe ser el respeto o asebeia, expresado en los cultos
y ritos como los asociados a los ciclos naturales (vendimia).
Hubo también manifestaciones religiosas minoritarias que influyeron en los filósofos como la
religión mistérica u Orfismo como exaltación de la fertilidad de la naturaleza y el Animismo que
situaba espíritus divinos en la naturaleza, representados por elementos naturales

La Ciencia

Algunos de los primeros filósofos de la historia ya eran científicos, como Tales de Mileto y los
Pitagóricos, y no se distingue en estos siglos entre filosofía y ciencia.
5
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Del Mito al Logos


Se suele decir que el inicio de la filosofía radica en el paso del mito al logos, es decir, en el paso
de explicaciones o respuestas tradicionales y arbitrarias a explicaciones lógicas y racionales.
Los griegos protagonistas de este paso o salto fundaron lo que llamamos filosofía; ahora bien,
¿este paso se dio una vez por todas o, al contrario, constantemente tenemos que repetirlo?

La actividad de los primeros que filosofaron

Los mitos son relatos fabulosos que explican o dan respuesta a interrogantes o cuestiones
importantes para los humanos; en segundo lugar, los mitos son relatos que pretenden dar modelos
de actuación. Los mitos se imponen como relatos llenos de autoridad pero sin justificación;
se apela, emotivamente, a que las cosas siempre han sido así. Los mitos griegos, por ejemplo,
explican cómo se hizo el mundo, cómo fue creado el primer hombre y la primera mujer, cómo se
obtuvo el fuego, cómo apareció el mal en el mundo, qué hay tras la muerte,…; al mismo tiempo,
las actuaciones extraordinarias de los personajes míticos son un ejemplo o pauta a seguir.
Los griegos disponían de gran número de mitos; nosotros, también. Disponemos de mitos que
cumplen tanto la función explicativa como la función ejemplificadora.

En Grecia, en el siglo VI antes de Cristo, unos hombres emprendedores, los primeros filósofos,
empezaron a cuestionarse tanto las explicaciones que daban los mitos como las pautas de
conducta que ofrecían. Eran unos hombres a quien los atraía hacerse preguntas, que notaban
incoherencias en los relatos míticos de su entorno, que constataban relatos diferentes en pueblos
diferentes. Estos hombres, dominados por una plural curiosidad y por una actitud crítica, son los que
protagonizaron lo que se conoce como milagro griego: el paso del mito al logos. Para ellos, este
paso significaba desconfiar de las imaginativas narraciones o explicaciones populares y, con
una mirada nueva, observar y analizar la naturaleza, intentando descubrir en ella las causas
de los acontecimientos; por ello, en vez de hablar de divinidades empezaron a inventar conceptos.
Con los mitos, el mundo era caótico y arbitrario: nada estaba sometido a leyes naturales fijas;
con la visión racional del mundo, éste deviene ordenado y regido por unas leyes estables y fijas
que se pueden descubrir.

Este paso fundacional de la filosofía, acontecido en


Grecia y explicable por una confluencia de factores,
no es algo «natural» y definitivamente adquirido, es
un paso que tiene que realizar toda persona que quiera
mantener una actitud despierta e investigadora.

El búho, que ve a oscuras,


es símbolo de la filosofía
6
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

Cuando un niño de seis o siete años comienza a descubrir incoherencias y contradicciones en


el encantador mundo de los Reyes Magos, entonces comienza a revivir una experiencia parecida
a la de los primeros filósofos. Aquello que el niño había creído durante toda su vida es ahora
asediado con multitud de preguntas; el proceso de superación de su mito será conflictivo y
aleccionador. El abandono o pérdida del agradable relato de los Reyes Magos y la aceptación
de que éstos son los padres será, probablemente, su primer paso del mito al logos. Si el niño o
niña, ya adulto, mantiene su inquietud original, revivirá nuevos episodios de este paso; niños y
niñas se hallan cerca de la genuina actitud filosófica.

Mitos y logos, ayer

El doble mito de Prometeo y Pandora es un mito clásico de ayer que explica el origen de la humanidad y
la aparición del mal al mundo. Prometeo, benefactor de la humanidad, comprueba que los animales
estaban más armónicamente provistos que los hombres —desnudos, descalzos y desarmados—;
a fin de equiparlos mejor robó a Zeus el fuego, recurso que hace posible la habilidad técnica,
y lo dio a los humanos; de este modo, adquirirían las artes útiles a la vida. Pero Zeus, temiendo
que éstos llegaran a ser demasiado fuertes y sabios, se enfureció por el don que Prometeo les
había otorgado y, a cambio, creó un alegre regalo portador de desgracias. El regalo era Pandora,
la primera mujer; a Pandora le fue dada una jarra llena de males, los males que afligen la vida
de los hombres.

Ciertamente, los mitos tienen poder explicativo. Constituyen el inicio de un proceso intelectual.
Prometeo y Pandora pueden simbolizar las dos caras de la situación humana: el bueno y positivo
que todos tenemos y las inevitables contrariedades que nos acompañan. El mito, creado en una
sociedad de creciente machismo, puso en la mujer el origen del mal; obviamente, el progreso
intelectual llevará a cuestionarse esta explicación interesada.

Pero con los mitos y con sus indicaciones —constataban los primeros filósofos— los barcos
se hundían, siendo la navegación insegura. En los mitos clásicos a menudo se expresan, con
bellas palabras, profundas intuiciones; pero incluyen pluralidad de elementos irracionales que
los primeros filósofos querían identificar y separar de su actividad.

La nunca satisfecha curiosidad de los primeros filósofos, su constante hacerse preguntas, su actitud
crítica, sus dudas frente a las explicaciones oficiales, etc. condujo a buscar explicaciones o
respuestas argumentadas y abiertas al debate. La propia palabra filosofía, utilizada para
designar la actividad de estos griegos, significaba y significa «afán o anhelo de saber», no posesión
de saber o conocimiento: eran suficientemente conscientes de la dificultad de expresar la última
palabra sobre temas como: ¿qué es el ser humano?, ¿de dónde proviene el mal presente al mundo?,
¿cuál es el principio o cuál es causa de toda la realidad?

Mitos y logos, hoy


¿Mitos, hoy? Nuestro mundo también nos ofrece relatos míticos, es decir, explicaciones
arbitrarias que quieren imponerse apelando no a las dimensiones intelectuales de la persona,
7
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

sino sólo a las dimensiones emotivas. ¿No son relatos míticos, por ejemplo, los spots publicitarios
que nos dicen qué merece la pena, qué se debe hacer, qué es lo que tiene sentido? Si uno no
despierta su logos puede creer que si adquiere este nuevo producto enunciado probará una
mágica libertad, una eterna belleza.

Uno de los mitos frecuentes de nuestra sociedad es el relato que sobre la ciencia nos transmiten
los medios de comunicación: la ciencia aparece como un conocimiento objetivo y definitivo
capaz de liberar a los humanos de sus sufrimientos y de abrir las puertas de la felicidad. Ahora
bien, quién conoce la trayectoria de diferentes ramas de la actividad científica sabe suficientemente
bien que no es esta la grandeza de la ciencia; son muchos los científicos conscientes de los
límites de la ciencia, de su provisionalidad, de la imposibilidad de crear una teoría definitiva y
de eliminar la duda. Pero pese a la inseguridad y al espíritu crítico latente en el corazón de la
actividad científica, los medios de comunicación la mitifican contradictoriamente: se proclama
que nuestra sociedad está dominada por la ciencia y, simultáneamente, las noticias] científicas
son transmitidas de un modo nada científico. Si uno no despierta su logos, se mantendrá en la
perspectiva mítica de la ciencia que conviene a diferentes poderes.

Desde la filosofía también podemos hablar de otro mito actual: el mito de la opinión pública.
¿A qué realidad se hace referencia cuando se habla —y se hace muy a menudo— de opinión
pública? La opinión pública tiende a presentarse como la voz del pueblo, una voz sacralizada
y llena de autoridad. Pero, ¿cómo y quién detecta esta opinión pública mitificada?, ¿por qué se
insiste tanto en ella? En esta cuestión, como en otras parecidas, el paso del mito al logos pasa
por descubrir que la opinión pública es la interesada opinión de aquéllos que tienen poder
para hacer pública su opinión.

Como ya hemos visto, la actividad de los hombres que por primera vez pasaron de explicaciones
míticas a explicaciones racionales, se ha llamado filosofía o «anhelo de saber»; pero otra palabra
muy significativa podía haberse impuesto: aletheia, que quiere decir «des-cubrir» aquello que
está escondido, «des-velar», «desenmascarar».
Unas actividades que realizaron los griegos y
que han realizado, en mayor o menor medida,
los filósofos de todos los tiempo.

Entonces, sólo cuando el hombre empezó a


razonar sobre las contradicciones existentes
en los mitos, y ver más allá de su fantasía, es
decir, cuando dejó de pensar mitológicamente
y empezó a hacerlo lógicamente, fue que
nació la Filosofía.

Aunque se cree que la Filosofía tiene más de


2500 años de existir y ser practicada. Pero,
¿Por qué sólo 2500 años, si el hombre lleva
mucho más tiempo sobre la tierra? Porque se
refieren sólo a la Filosofía Occidental.
8
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

En realidad, en Occidente, existe un desconocimiento casi absoluto (y medio despectivo) hacia


la Filosofía Oriental.

ORIENTE = LO ABSTRACTO
OCCIDENTE = LO CONCRETO

Occidente ha buscado siempre explicarse lo material de este mundo. Oriente, en cambio,


busca la parte espiritual.

En efecto, tenemos dos grandes corrientes filosóficas en el mundo: La ORIENTAL


y la OCCIDENTAL.

Y además: dentro de la Filosofía Occidental, también existen dos grandes escuelas:


La IDEALISTA y la MATERIALISTA.

Escuela Idealista: Explica todo con argumentos de tipo religioso.


Escuela Materialista: Explica todo con argumentos científicos.

9
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Filosofía Antigua - Grecia


Contexto histórico de la época ARCAICA (s. VII - V a.C.)
Es una etapa de desarrollo del mundo helénico. Son pueblos con un fuerte crecimiento
demográfico y una gran expansión geográfica por el Mediterráneo buscando rutas comerciales
ya que su sistema era una economía agrícola y el intercambio comercial de productos entre
Polis o Ciudades-Estado independientes entre sí.

Esta expansión helénica lleva a la fundación de colonias en la Magna Grecia (Sur de Italia), Sicilia
y Asia Menor, hoy Turquía. Por esa razón surgen las Ciudades Abiertas a otras culturas. La mas
importante y poderosa es Mileto, a nivel económico y a nivel político. Era gobernada demo-
cráticamente, y había tolerancia religiosa y política con otras culturas. En esta ciudad aparecen
los primeros filósofos, los Presocráticos.

El sistema social está muy jerarquizado. Gobierna el líder, un señor tribal que pertenece a la
aristocracia: es una élite de guerreros considerados los mejores por su superioridad física y
su valor como estrategas. Al valor lo llaman areté, virtud, y es la característica más valorada. A
diferencia de la Edad Media, no es un cargo heredable, sino que hay que probar que se merece,
aunque con el paso de los siglos algunos sistemas aristocráticos acaban en tiranías. La figura
del aristócrata aparece en Platón pero muy modificada con respecto a esta época. En estas ciudades
el lugar más importante era el ágora o plaza pública, centro de los debates filosóficos.

En estos siglos aparece ya un sentimiento unificador, “ser GRIEGO”, frente al bárbaro, al extranjero,
a pesar de las continuas guerras entre pólis. Ser griego significaba compartir ciertos valores comunes
como la adopción del mismo alfabeto, lo que llevó a fijar la cultura griega pasando de la tradición
oral a la escrita, la celebración de las Olimpíadas, la religión y sus santuarios (Delfos, Olimpia)
y el Teatro como diversión y elemento cultural en el que se representaban temas morales, políti-
cos, religiosos y psicológicos para educar al pueblo y someterlo a la voluntad de los dioses que
rigen su destino. Los dramaturgos mas importantes son Sófocles, Eurípides y Esquilo.

10
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

Los Presocráticos
Son los primeros filósofos de la historia.
Se los llama Presocráticos porque forman la filosofía anterior a Sócrates y tratan temas diferentes
a los de la Época Clásica.
De ellos sólo se conservan fragmentos de sus obras. Surgen como una reacción frente a la explicación
de la realidad de carácter mitológico. Intentan explicar la realidad o naturaleza (Physis) desde
el conocimiento. El primer paso del conocimiento es el asombro ante la Naturaleza.

El conocimiento filosófico se da a nivel empírico (los sentidos) y racional (el logos o razón).

Según lo interpreten se habla de:

Presocráticos MONISTAS (un principio) o PLURALISTAS (más de uno)

Presocráticos FÍSICOS-INMANENTISTAS (un principio natural) o RACIONALISTAS


(principio intelectual)

Su finalidad es la búsqueda del primer principio o ARJÉ a partir del que surge toda la realidad.
¿Cuál es el elemento principal que hace que las cosas sean como son?

El Arjé para Tales era el agua, para Heráclito era el fuego.

Fueron los primeros en cuestionar que los rayos y los truenos eran consecuencia del enojo de Zeus.
Veían la naturaleza como un elemento vivo, eterno, y con una fuerza generadora contínua.
Observaban la Physis: la Naturaleza entendida como una fuente de crecimiento y cambio.

Heráclito: “Nunca te bañarás dos veces en el mismo río”. Todo está en movimiento, en constan-
te cambio, todo fluye.

Lo más importante de los Presocráticos no eran las respuestas que daban (observaban la natu-
raleza), sino las preguntas que se hacían.

11
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Tales de Mileto (624 - 545 a.C.)

Mileto era el Centro Mercantil más próspero de la Costa Jónica del Asia menor; puerto que
comerciaba con todos los países conocidos en el siglo VI a.C.
En Mileto, como en toda Grecia, florecían las artes y las ciencias, y el ambiente favorecía a los
hombres dedicados a preguntarse los “por qué” de su existencia.

Tales de Mileto fue un rico mercader y astrónomo que a ratos se dedicaba a estudiar matemática,
física y la naturaleza.

Se le atribuye haber previsto con exactitud el eclipse solar del año 585 a.C. No le interesaban los
mitos sino el conocimiento del mundo y de los astros. Era un hombre práctico.
Lo singular en griegos como Tales fue que procuraron separar la ciencia de la magia y osaron
pensar en el mundo sin pensar antes en Dios.

La pregunta que se hizo Tales no es tan


fluida como parece...
pero lo importante es que se trata de un
NUEVO TIPO de pregunta.

12
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

Tales estaba intrigado por conocer el origen de todo. ¿De dónde surgió todo y de qué está hecho?
¿y cómo se hizo?

Al observar y estudiar el agua en sus 3 estados –líquido, sólido (hielo) y gaseoso– llegó a una
conclusión: “Todo procede del AGUA”.

Al fijar al AGUA como ORIGEN de la vida y del cosmos, estaba poniendo las bases de la Filosofía
Materialista: Todo tiene un principio en la MATERIA.

13
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Pero así como planteó su teoría, se contradijo al poco tiempo:

De esta forma, Tales de Mileto,


puso las bases de las DOS
Corrientes Filosóficas que hasta
hoy tratan de explicarse el mundo:
La MATERIALISTA (la realidad es
pura materia)
y la IDEALISTA (la realidad es solo
vida divina).

Esta aparente contradicción, no es tal:

Cuando Tales habló del AGUA, pensaba que todos los seres vivos nacen rodeados de agua y
viven sin dejar de beberla...
Al mismo tiempo pensaba en el AGUA como elemento lleno de VIDA, es decir, de DIVINIDAD, de
un elemento creador y dador de vida. ¿Y quiénes dan vida sino los dioses?

Tales era IDEALISTA. Trató de decir que, detrás de la realidad material, está lo divino; que detrás
de lo perecedero está lo eterno.

14
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

De casi todos estos primeros filósofos no se han encontrado textos escritos por ellos mismos,
sino más bien, escritos de otros filósofos posteriores, que hacían referencia a ellos.

Aristóteles escribió sobre Tales y su pensamiento:


“Los más de los primeros filósofos pensaron que los únicos principios de todas las cosas eran
los que son de índole material, pues afirman que aquello de que constan todos los entes y el
último elemento en que se resuelven al corromperse, subsistiendo la sustancia, pero cambiando
en las afecciones, es el elemento y principio de los entes. Y por eso piensan que nada nace ni
perece, ya que tal naturaleza se conserva siempre; de la misma manera que tampoco decimos
que Sócrates llega a ser sin más cuando llega a ser hermoso o músico, ni que perece cuando
pierde esas maneras de ser, ya que permanece el sujeto, Sócrates mismo. Así, ninguno de los
entes se genera ni corrompe: pues dicen que siempre hay alguna naturaleza, o una o múltiple,
de la cual se originan las demás cosas, permaneciendo ella”.
“En cuanto al número y a la especie de tal principio, no dicen todos lo mismo, sino que Tales,
el iniciador de tal filosofía, afirma que es el agua (por lo que también declaró que la tierra flota sobre
el agua); llegando tal vez, a formar dicha opinión por ver que el elemento de todas las cosas es
húmedo y que el calor mismo surge de la humedad y que de ella vive (el principio de todas las
cosas es aquello de donde nacen); de ahí vino a formar esa opinión y del hecho de que las semillas
de todas las cosas tienen naturaleza húmeda, y el agua es el principio natural de las cosas
húmedas. Otros dicen que la tierra descansa sobre el agua. Esta es la opinión más antigua que
se nos ha transmitido y que dicen que sostuvo Tales de Mileto. A saber: que la tierra permanece
porque flota como un leño o cosa parecida”.

Anaximandro (611 - 547 a.C.)


Fue un filósofo y geógrafo de la Antigua Grecia. Discípulo y continuador de Tales,​además compañero
y maestro de Anaxímenes, consideró que el principio de todas las cosas (arjé) es lo ápeiron (lo
indeterminado, lo ilimitado). Lo ápeiron es eterno, siempre activo y semoviente. Esta sustancia, que
Anaximandro concibe como algo material, es «lo divino» que da origen a todo.

Anaximandro habría sido «el primero de los griegos conocidos en publicar una obra escrita sobre
la naturaleza»

Sin embargo no existe ninguna mención de sus textos antes de Aristóteles, y por esa razón se
supone a veces​que, en tiempos de Platón, su filosofía había caído en el olvido; fue Aristóteles
quien la redescubrió, y es debido a Aristóteles, a Teofrasto, entre otros, que sus fragmentos
han sido conservados.​Teofrasto escribió que Anaximandro fue el primero en llamar «mundo»
al universo.​

Pensaba que la Tierra flotaba en el espacio. Afirmó que todos los seres vivos habían surgido
del agua, y que los hombres procedían de los peces. Anaximandro fue el primer “evolucionista”
al teorizar que la naturaleza se va transformando de estados simples a determinados (se adelantó
a Darwin). Según él había una única sustancia primordial y una ley natural que operaban en el mundo,
manteniendo el equilibrio entre los diversos elementos.
15
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Anaximandro trazó además, el primer mapa


para los mercaderes exploradores de Mileto.

Anaxímenes (590 - 528/525 a.C.)


Coincidió con Anaximandro en que el principio de todas las cosas es infinito; aunque, a diferencia
del ápeiron de su mentor, habla de un elemento concreto: el AIRE.
La sustancia base del Universo es el aire, dado que la vida está en el aire: si no lo respiramos,
nos morimos!
Esta sustancia, afirmaba, se transforma en las demás cosas a través de la rarefacción y la con-
densación. La rarefacción genera el fuego, mientras que la condensación, el viento, las nubes,
el agua, la tierra y las piedras; a partir de estas sustancias, se crean el resto de las cosas.

Podría explicarse el cambio de estado del aire mediante el flujo entre dos polos, lo frío y lo
caliente; pero varios fragmentos muestran que Anaxímenes pensaba de forma inversa, y creía
que lo caliente y lo frío eran consecuencia y no causa de la rarefacción y la condensación
respectivamente.

16
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

Pitágoras (569 - 470 a.C.)

A Pitágoras se le conoce especialmente por su “Tabla Pitagórica”, pero se olvida su papel como
filósofo y fundador de los Cultos Secretos llamados los Misterios Órficos.
El “Misterio Órfico” (de Orfeo, poeta y filósofo que influyó mucho en Pitágoras) era la base de
una especie de Hermandad-Escuela donde los estudiantes vivían como monjes, practicando
el vegetarianismo, la abstención sexual, compartiendo los bienes y estudiando los principios
matemáticos y esotéricos.

Los Pitagóricos creían en la encarnación (transmigración del alma de una forma corpórea a
otra) y predicaban que el principio primero de todas las cosas era un número. Por ende, la salud
era resultado de una apropiada relación matemática en el cuerpo humano.

Hablaban de la armonía cósmica, basándose en la relación entre los números y las cosas. Por
ejemplo, descubrieron que si la cuerda de una lira se dividía por la mitad, con esa mitad se obtenía
la misma nota pero una octava más alta. Todas las armonías representaban cocientes de números
enteros. Hicieron extensiva esta noción de las armonías a todas las cosas.

Pitágoras estudió, además, la geometría de los cuerpos sólidos. Descubrió el teorema que aún
lleva su nombre: “En todo triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma
de los cuadrados de los catetos”.

Pitágoras fue el primero en aplicar en forma sistemática el razonamiento deductivo, partiendo


de un axioma evidente por sí mismo y procediendo por pasos lógicos hasta una conclusión que
dista de ser evidente.

Sus progresos en el campo de la matemática lo hicieron sobrestimar el poder de los números.


Creía que el dodecaedro corporizaba al Universo entero. Hizo de sus descubrimientos musicales
una teoría cósmica sobre la armonía de las esferas.
La Ciencia Moderna vino a dar la razón a Pitágoras en cuanto a la “creación matemática” del
Universo, del Mundo y del Ser, del Mundo Animal, Vegetal y Minera. El número está en la raíz de
todo lo que existe.
¿Y quién, sino una mente superior iba a ser capaz de crearlo todo en forma tan perfecto y
matemática?
Hay un principio absoluto (el UNO: La Divinidad), exterior al tiempo y al espacio, principio que
contiene en esencia todos los seres y todas las cosas, verdadera fuente eterna de Vida”, (esto
decía Pitágoras, designando al DOS la dualidad de la naturaleza: día y noche, frío y calor, masculino
y femenino, vida y muerte, derecho e izquierdo, etc.

Pitágoras fue más que nada un “iniciado” en la magia (estudió en Egipto) y su filosofía tiene bases
esotéricas, de ahí su idea de que los números tienen un carácter sagrado y secreto.

Pitágoras fue el primero en declarar que la Tierra no era el centro del Universo, sino uno
de tantos planetas habitados alrededor de un punto central (el sol). “El mundo es pura armonía
matemática”.
17
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Pitágoras y el aspecto moral de su enseñanza, consta de 7 máximas:

1) Castiga con severidad a tu hijo culpable de la muerte de un animal, así sea un insecto:
el homicidio se inicia así.

2) La felicidad consiste en estar de acuerdo consigo mismo.

3) Sé sobrio: en un cuerpo muy grueso, enflaquece el alma. No hagas de tu cuerpo la tumba de


tu alma.

4) No des la mano enseguida: en la duda, abstente.

5) Las mujeres son débiles porque ellas no cuentan más que con el corazón para sostenerse, y
el corazón es frágil.

6) Perdónalo todo a los demás, y tú no te perdones nada.

7) No aspires jamás a la vanidad de ser rico; contribuirías a que hubiese pobres.

Pitágoras sobre el Alma: es inmortal y se transforma en otras cosas vivientes... Todo lo que existe
vuelve a nacer en las revoluciones de un determinado ciclo... Nada es absolutamente nuevo.

Si los sabios de Mileto fueron dispersados por la Invasión Persa, la Escuela y Comuna de
Pitágoras fue destruida por los enfurecidos habitantes de Crotona, que lo acusaron de hereje,
loco y degenerado.
18
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

Heráclito (540 - 470 a.C.)


Heráclito era famoso por su insistencia en el cambio, con su firme compromiso con la unidad
de los contrarios, a diferencia de Parménides, quien declaraba que “lo que es, no puede no
ser”, negando así el cambio. Por esta razón, Parménides y Heráclito se consideran como dos
de los fundadores de la dialéctica y en parte de la metafísica.

Para Heráclito, el elemento del que se originaba todo era el FUEGO. Heráclito ve en el fuego
la mejor expresión simbólica de los dos pilares de su filosofía: el devenir perpetuo y la lucha
de opuestos, pues el fuego solo se mantiene consumiendo y destruyendo, y constantemente
cambia de materia. Algunos autores como Aristóteles, interpretaron el fuego de Heráclito como
el arjé de la realidad, siendo eterno donde todas las cosas son mutaciones del fuego.

Heráclito decía que “no se puede entrar dos veces en el mismo río”, lo cual ejemplifica la doc-
trina heraclítea del cambio: el río —que no deja de ser el mismo río— ha cambiado sin embargo
casi por completo, así como el bañista. Si bien una parte del río fluye y cambia, hay otra (el
cauce) que es relativamente permanente y que es la que guía el movimiento del agua. Algunos
autores ven en el cauce del río el Logos que «todo rige», la medida universal que ordena el cos-
mos, y en el agua del río, el fuego. A primera vista esto puede parecer contradictorio, pero debe
recordarse que Heráclito sostiene que los opuestos no se contradicen sino que forman una uni-
dad armónica (pero no estática). Es razonable, entonces, que la otra cara del agua sea el fuego,
como él mismo lo adelanta en sus fragmentos.
Para Heráclito la única realidad permanente es el CAMBIO: Todo el Universo lleva su antítesis;
cada cambio va acompañado de su signo contrario.

De este modo llegamos a las DOS CORRIENTES DE OPINIÓN que había en Grecia sobre el Mundo:

1) Los que creían que el mundo era Eterno e Inmutable.


2) Los que pensaban que el Mundo estaba en movimiento y perecía.

19
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Lo mismo se preguntaban los Filósofos Griegos tratando de razonar, no solo de tener fe... y
la razón les decía que, necesariamente, todo debía tener un PRINCIPIO... ¿cuál era ese Dios?

20
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

Parménides (530/515 - s. V a.C.)


El SER es LO QUE ES. Fuera del Ser no hay nada, el Ser es eterno, pues no puede provenir de
NADA y es INMÓVIL, pues no hay otra cosa en qué moverse.

La sustancia cósmica (el SER) es una unidad eterna e inmutable, ajena al Tiempo y al Espacio:
la razón solo admite la realidad de la inmutabilidad”..

Lo que existe es finito, pero LO QUE ES no tiene NI PRINCIPIO NI FIN.

Y si hay algo o alguien que creó todo, no puede ser perecedero: debe ser ETERNO. Llámese
Dios o Energía o Inteligencia.

Otro notable filósofo y médico, Anaxágoras, tenía la misma idea: “Si las cosas en el Universo
están tan convenientemente dispuestas, debe ser por obra de una MENTE TRASCENDENTE”.

Sin embargo Anaxágoras fue condenado a muerte en Atenas por decir que el SOL (que era un
dios para los griegos) era solo “una masa de piedra y fuego”.
21
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Período Clásico
Sócrates (470 - 399 a.C.)
Biografía

Nace en Atenas y vive en ella prácticamente toda su vida.

Pertenece a la clase media: su padre es ESCULTOR y su madre es COMADRONA, oficios que


le influyen en su filosofía.

Luchó como soldado, estudió y aprendió a leer y escribir (no común en aquel tiempo) y se dedicó
a leer a Anaxágoras y otros filósofos anteriores.

Le preocupa la sociedad y la política de su época en su polis, frente a la que es muy respetuoso.

Busca la VERDAD: en Delfos el oráculo tiene escrito “conócete a ti mismo”, lema de Sócrates.
De él dice el oráculo que “es un hombre sabio con la verdad como misión”

Busca el BIEN: que los ciudadanos sean VIRTUOSOS.

Dialoga con los Sofistas o sus discípulos y así aparece en las obras de Platón, discípulo de Só-
crates por el que le conocemos, porque Sócrates no escribió nada.

Como vimos anteriormente, los filósofos anteriores a Sócrates, estuvieron dedicados a buscar
los principios básicos de Universo, y no se habían preocupado del habitante del Universo: EL
HOMBRE. Sócrates se preguntó por el HOMBRE: ¿Qué es el Hombre? ¿Qué es el Bien y el Mal?
¿Cómo debe portarse el Hombre?
Decía que lo que vuelve pecador al hombre es su ignorancia. El conocimiento era signo de Vir-
tud, en tanto que el Mal promovía la Ignorancia. Esta postura ética es opuesta a la cristiana.

Fue JUZGADO por Atenas por varios cargos:


1. Ser maestro y amigo de Alcibíades, general traidor a Atenas durante la segunda guerra con
Esparta que supuso la decadencia de Atenas.
2. Por corrupción de los jóvenes a quienes educaba en teorías opuestas a las oficiales (sin cobrar).
3. Por impiedad frente a los dioses de la ciudad, al introducir el monoteísmo.

En principio se le condena a MUERTE con la posibilidad de cambiarla por el DESTIERRO


(ostracismo). Sócrates se niega y se confirma la condena a muerte.

En el diálogo de Platón “Apología” aparece la defensa que hace Sócrates de sí mismo ante el
tribunal, siendo acusado por un sofista, Ánito. En el diálogo “Fedón” aparece la muerte
de Sócrates por envenenamiento y la dignidad y el respeto a la ley por parte del filósofo, así
como su creencia en la inmortalidad del alma, que aparece después en Platón.
22
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

El diálogo (la Dialéctica)

Era el método de conocimiento de Sócrates que Platón adopta en sus obras.


Se basa en la búsqueda del conocimiento universal y de la virtud moral.

Se desarrolla en varias fases:

1) IRONÍA: Sócrates se basa en la frase “sólo sé que no sé nada”. Irónicamente, finge su ignorancia
frente al sofista mediante preguntas retóricas

2) MAYEÚTICA: es el oficio de su madre, traer niños al mundo tras un proceso largo y doloroso.
Es un método de preguntas y respuestas en el que Sócrates comienza preguntando por un
CONCEPTO GENERAL (“¿qué es...?”) que cambia según el tema de cada diálogo. Busca a partir
de ejemplos concretos que le da el sofista sus características comunes y crea a partir de ellas
un concepto general o definición. Este método se llama inducción.

3) ESENCIALISMO: El diálogo busca ESENCIAS o conceptos generales que luego darán lugar
a las ideas de Platón. Estos conceptos se encuentran en el alma de todos los seres humanos,
sólo hay que facilitar que se exterioricen, como en los partos. De este modo Sócrates “esculpe”,
como su padre, la personalidad de quienes hablan con él y por eso no cobra, porque no enseña
nada nuevo, nacemos ya con el conocimiento.

4) INTELECTUALISMO MORAL: se llama también RACIONALISMO ÉTICO. Afirma que el bien


es una esencia a la que se llega tras el diálogo. Una vez conocido, nunca se actuaría mal, sólo
se cometería el mal por ignorancia.

5) DAIMON: es la conciencia moral, que ayuda a cumplir con el bien. Los sofistas lo confundieron
con un dios que está en el interior del hombre y que sustituye a los dioses de la ciudad, lo que
aparece en su condena.

SÓCRATES
“Solo sé que no sé nada”

23
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Sócrates decía “no dejen que nadie les imponga su manera de pensar, piensen por ustedes
mismos”.
Fue condenado a muerte, entre otras cosas, acusado de corromper a los jóvenes y poner en
duda la existencia de los dioses.
Lo que él hacía era cuestionar las ideas que le querían inculcar. Lo que buscaba Sócrates es que
las personas dudasen, que no asuman lo que le quieren imponer.

El Poder nos quiere sumisos, nos imponen lo que tenemos que pensar.

Sócrates tuvo la posibilidad de retirar sus palabras para salvarse de la condena a muerte, pero
se bebió un vaso de cicuta (veneno). Ese gesto lo llevó a la historia.

A Sócrates le dijeron que era el más sabio de los atenienses, él desconfió. Preguntó a otros sa-
bios qué es el saber. No sabían definirlo. Por lo tanto, Sócrates dedujo que él, como mínimo, no
sabía nada, por lo tanto, algo sabía: que no sabía nada.

El método utilizado por Sócrates para llegar a la verdad, se conoce en Filosofía como “Mayéutica”
o sea: La Pregunta. Era el método que empleaba Sócrates para que la gente supiera que no
sabía nada.

El interés primordial de Sócrates era la Moral: Hallar la definición, el concepto claro de lo que era
el amor, la bondad, la justicia, la templanza, la compasión, etc. Si estos conceptos estuviesen
tan claros, se les podrían enseñar a los hombres. Sócrates disentía con que el hombre sea malo
por naturaleza, decía que era malo porque no sabe, la ignorancia lo llevaba al mal.

Enemigo de la corrupción, del vicio y de la holgazanería, Sócrates se empeñó en demostrar que


se podía ser mejor razonando la propia conducta, autocriticándose y pensando las cosas.
A fuerza de razonar, Sócrates enseñó a la gente a reflexionar sobre su vida, a encontrar mediante
el diálogo crítico, la verdad de cada uno y a vivir de acuerdo a esa verdad.

El pensamiento justo es siempre inseparable de la acción.


El Método socrático recibe el nombre de Dialéctico, como un arte de debatir mediante preguntas
y respuestas, y llegar así a la verdad, o a lo más parecido a ella.

24
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

Tras la derrota de Atenas a manos de Esparta, Sócrates fue juzgado y acusado de “No honrar
a los dioses de la ciudad, de proclamar otros, y de corromper a la juventud”.. y condenado a
beber la cicuta.

Sócrates no se defendió, por el contrario, dedicó su defensa a poner en ridículo a sus jueces.

Dios

En cuanto a su idea de Dios, Sócrates dijo: “Cuanto existo con una finalidad útil, debe ser el
trabajo o efecto de una INTELIGENCIA” (y no ahondó más).

¿Para qué? Creo que el hombre no necesita a Dios para ser bueno. La moral no tenía nada
que ver con la religión, demostró Sócrates, ni con las leyes del estado. La moral es asunto de
cada quién y su conciencia.

Los Sofistas (s. V a.C.)


Los sofistas eran pensadores que desarrollaron su actividad en la Atenas democrática del siglo
V a. C. Los filósofos de la naturaleza, los presocráticos, habían elaborado diferentes teorías para
explicar el cosmos. Los sofistas y Sócrates van a cambiar el objeto de la filosofía. Ahora, el
tema de reflexión es el hombre y la sociedad. Como los sofistas eran viajeros, conocían diferentes
culturas, totalmente distintas a la griega. Por eso se plantearon problemas referidos a las costumbres
y las leyes. ¿Son las costumbres y leyes un simple acuerdo, una convención, o son naturales?
Así surgió la idea de relativismo.

Sócrates dialoga con los Sofistas. Rafael, “Escuela de Atenas”

Características generales

El término sofista significa originalmente “sabio”, pero a partir de este grupo de filósofos se tra-
duce como FALSO SABIO.

Son EXTRANJEROS que pretenden dedicarse a la política en Atenas, pero que no pueden de-
bido a esta condición.

En teoría buscan crear al CIUDADANO EXCELENTE y VIRTUOSO.


Creían que el conocimiento se adquiría por lo que, en la práctica, son maestros de RETÓRICA:
crean discursos bien estructurados y persuasivos para convencer en política, sin tener en cuenta
la VERDAD o FALSEDAD de sus afirmaciones.
Se dedican a EDUCAR a las futuras clases dirigentes y disfrutan por ello de una buena situación
ECONÓMICA.
Aparecen en los Diálogos de Platón como oponentes de Sócrates y fueron sus acusadores en
el juicio.
25
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Sus principales teorías eran:

Escepticismo (Gorgias)
Es la base de su teoría del CONOCIMIENTO. Niegan la existencia de la VERDAD como concepto
universal. Sólo creen que existan verdades particulares y provisionales porque son las únicas
que el hombre puede conocer, debido a que su capacidad es sólo EMPÍRICA y no puede cono-
cer y comunicar lo universal, puesto que el LENGUAJE se limita al mundo de los sentidos.

Relativismo (Protágoras)
Es la base de su ÉTICA y su opinión sobre las leyes políticas.
Tiene 2 definiciones:
1. INDIVIDUAL: Niega la existencia del BIEN como concepto universal. Cada hombre es
la medida de todas las cosas, su opinión es lo que cuenta y sólo la apariencia es lo verdadero y
bueno.
2. SOCIAL: Se llama convencionalismo: es verdadero y bueno aquello que una sociedad
en un momento histórico concreto considera como tal mediante un pacto social o la voluntad
del gobernante.

La idea del hombre “ideal” se ha transformado en Grecia. Ya no es el Guerrero, sino el que


sabe, el buen ciudadano.

Los Sofistas, son una especie de profesores de la ciencia de hablar bien, de decir bien las
cosas, aunque no sean verdad... y su clientela son los ricos, que quieren hacer carrera política.
No son, pues, filosóficos, sino algo así como demagogos...
Frente a ellos, Sócrates reclama “el decir bien la verdad”...

Los Sofistas eran profesionales de la palabra, reyes de la oratoria; los educadores de la época.
Podían convencer, dominaban la palabra.
Protágoras fue el primer sofista que hacía pagar por sus servicios. Los Sofistas sabían vender
sus habilidades. La gente no vive las cosas, consumen ilusiones de ellas.
26
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

Demócrito (460 - 360 a.C.)


Demócrito profundizó la teoría de Leucipo, quien años antes había enseñado que la substancia
cósmica estaba compuesta por átomos.

Demócrito trabajó sobre los átomos, es decir, sobre las partículas indivisibles, indestructibles e
infinitas, variables en forma y tamaño, y en eterno movimiento. Decía que la variedad de formas
atómicas corresponde a la variedad de cualidades materiales, los átomos más finos, más ágiles
y más suaves, son lo que constituyen la substancia de la MENTE.

El origen del mundo, para Demócrito, está en la MATERIA: En el vacío infinito, átomos
separados en número infinito, animados por un movimiento confuso en el origen, serían
atrapados por azar en un torbellino que no es causado por ningún principio inteligente y, al caer
por accidente, unos sobre otros, se produce la organización por conglomeración a partir
de la separación.
27
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Platón (427 - 347 a.C.)


Sócrates no dejó nada escrito pero su discípulo, Aristocles se encargó de
conservar sus ideas en varios libros que firmó con otro nombre: PLATÓN
(que significa “ancho de espaldas”).

Atleta olímpico, luchador, guerrero, hijo de terrateniente, Platón se hizo


discípulo de Sócrates, y a la muerte de este, fue a Egipto, donde estudió
matemática y ciencias ocultas (es decir, esoterismo y magia). En el año
387 a.C. volvió a Atenas y estableció una escuela de filosofía en un jardín
cercano a la ciudad, a la que llamó “LA ACADEMIA”.

¿Qué buscaba Platón? Respuestas. Utilizando el método socrático, Platón buscaba la respuesta
a 4 interrogantes (4 de los mismos interrogantes que se plantearon filósofos anteriores a él):

1) ¿Dónde puede hallar el hombre la verdad?


2) ¿Cuál es el origen y la composición del Universo?
3) ¿Cuál es la finalidad del hombre sobre la tierra?
4) Cuál es el origen de la creación del hombre?

Y estas fueron las respuestas que encontró Platón:

1) Solo la RAZÓN puede conducir al verdadero conocimiento, mediante el análisis y la síntesis,


la razón puede llevar al Hombre a la VERDAD.

2) Hay 2 mundos: uno es invisible para nosotros, espiritual y perfecto en orden y en designio,
y contiene los eternos modelos de las ideas, presidido por la Idea Máxima, la idea del Bien o
Dios. El otro es una copia del modelo ideal, un mundo material en perpetuo cambio.

3 y 4) Tras haber creado los dioses menores, los ángeles y otros seres superiores, la Suprema
Idea creó las almas humanas, que con el tiempo desearon tener cuerpo humano (y apetitos y
deseos pasionales), olvidándose de su origen divino. La finalidad del hombre sería recuperar su
espíritu divino y reintegrarse a la Idea Máxima.

Platón fue un “iniciado” (igual que Buda, Pitágoras, Jesús y otros genios del espíritu) y sus
conocimientos hay que buscarlos en las doctrinas secretas que se impartían a la sombra de las
pirámides egipcias y en las cuevas de la India y Persia.

El origen de sus conocimientos fue la “revelación” de los misterios cósmicos, que solo les llega
a los iniciados por experiencias de tipo místico, por visiones de lo sobrenatural, que logran
dominando al cuerpo “humano” mediante la renuncia a los placeres, deseos sexuales y apetitos
carnales (y al dinero, claro).

Platón era un esotérico, un místico... y dentro de esas categorías, la lógica “humana” que todo
lo juzga por las apariencias, considera a sus practicantes como locos o santos, como seres
“anormales” que hay que crucificar...
28
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

¿Cómo es la Filosofía esotérica de Platón?

Platón señaló que los seres humanos tienen el conocimiento innato de lo que es la Justicia,
el Amor, la bondad, etc. es decir, que desde que nacemos llevamos en el alma los prototipos
de todas las formas correctas de conducta. O sea, antes de tomar prestado el cuerpo para vivir
en esta tierra, los hombres eran solo espíritus creados por la suprema inteligencia (Dios) y ya
conteniendo en ese espíritu las ideas (prototipos) de todo...

Para Platón, lo único REAL no son las cosas, sino esos prototipos: las cosas se convierten en
lo que son solo si forman parte del modelo... y por lo tanto, las ideas son la realidad original.
Esas ideas llegaron al hombre de una vida anterior. El hombre ya nace (en este mundo) con los
prototipos dentro de su mente: lo que hace es recordarlos y decidir qué hacer con esas ideas...

Dice Platón: el alma es inmortal. El alma reencarna en nuevos cuerpos cuando estos mueren,
pero sigue siendo la misma alma, provista de ideas - prototipos desde siempre... Cuando el alma
recuerda esa educación (o instrucción), es que las cosas toman forma en su mente. Al recordar
que ya vio a Dios, trata de ser bueno, de “volver a ver a Dios” y no regresar ya al mundo este
de crímenes, injusticia y maldad.

No todas las almas pueden ver todo. Según los prototipos que cada alma haya visto en esta
vida, así será su vida en este mundo, ya como ser humano.
Dice Platón: “hay almas que apenas pueden entrever las esencias y no pueden verlas todas... y
otras que no ven nada y ven caer una a una las plumas de sus alas,,, y en su caída no les queda
más alimento que las conjeturas...”

Por lo tanto, el papel del hombre sobre la tierra, según Platón, es volver a ver la Verdad la Belleza
“Divinas” para elevarse (renunciando a lo material y carnal) para -tras su muerte- ya no reencarnar
en este mundo infernal, sino volver al “Cielo”...

¿Entonces no hay Infierno? No. Según las doctrinas esotéricas, el “Infierno” es este planeta
habitado por seres (almas) que los ojos humanos no pueden ver..

Pero Platón no se dedicó solamente a pensamientos espirituales, sino también a este mundo.
Pensaba que los hombres no eran iguales, y por lo tanto, la democracia no era posible. Cada
quien debía ocupar el puesto que le correspondía, según sus méritos y aptitudes. Su gobierno
“ideal” era uno oligárquico y elitista, con esclavos.

En cuanto a las mujeres, decía que tienen menos virtudes que los hombres, que son superficiales
y fáciles de emocionar y amargar, supersticiosas, pusilánimes, falsas y caprichosas. ¡Una maldición
de Dios, dijo Platón! (y que el hombre cobarde e injusto reencarnaba siempre como mujer).

¿Qué podemos decir de Platón? Que era homosexual, pero no “ejercía”... su tesis sobre el amor
físico decía que solo debía utilizarse el sexo para procrear: que el estado ideal del hombre era
el homosexualismo -sin ejercer el sexo- y que el amor estaba en la amistad entre los hombres
y mujeres. De allí viene la idea del “amor platónico”.
29
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Biografía de Platón

Nace en Atenas en una familia de la ARISTOCRACIA, formada por jueces de la Asamblea que
gobernaba Atenas.
Fue discípulo de Sócrates hasta su muerte, que le influye en la finalidad de su filosofía.
Conoce al matemático Euclides, a los Pitagóricos y viaja a Egipto donde aprende matemáticas,
que tendrán una gran importancia en sus teorías.
Viaja a Sicilia e intenta convencer al tirano Dionisio que gobernaba la isla para que pusiera en
práctica su política. Este intento fracasa.
Vuelve a Atenas y funda su propia escuela, la Academia, donde la filosofía y las matemáticas
eran las materias básicas.
Intenta 2 veces más el proyecto político en Sicilia y fracasa en ambas ocasiones.
Desengañado de la política, vuelve a Atenas donde muere.

Clasificación de sus Diálogos

Elige el diálogo como estilo por influencia de Sócrates, ya que coincidía con él en que el cono-
cimiento no se aprende, sino que nacemos con él. Es la teoría llamada innatismo.
Los Diálogos son discusiones dialécticas entre Sócrates y los sofistas o personajes reales o de
ficción que los representan. Cada uno de ellos trata un TEMA determinado mediante el método
mayeútico. A veces, algunos de estos diálogos quedan sin solución.

Los diálogos se clasifican en:


1. Etapa de juventud: muy influido por Sócrates, aún no tiene teorías propias: “Apología de
Sócrates”, “Critón”, “Protágoras”
2. Etapa de transición: Sócrates como personaje, mezcla sus teorías con la de Platón: “Menón”,
“Gorgias”, “Crátilo”.
3. Etapa de madurez: Sócrates es un mero personaje portavoz de teorías platónicas. Son sus
obras más importantes: “La República”, “El Banquete”, “Fedro”, “Fedón”.
4. Últimos diálogos: Son obras menores muy pesimistas, y en algunas ya no aparece Sócrates:
“Las Leyes” ,“Timeo”, “Parménides”, “El Sofista”, “Político”, “Critias”.

CONOCIMIENTO: La Teoría de la IDEAS

Las IDEAS son conceptos que forman la realidad y nos permiten conocerla con verdad
mediante la RAZÓN. Representan el DEBER, la finalidad del conocimiento. Son MODELOS que
equivalen a las ESENCIAS de Sócrates.
Son sustancias EN SÍ MISMAS, están separadas de la materia, son trascendentes, NO NECESITAN
LO SENSIBLE. Son la CAUSA de lo material.
Son UNIVERSALES: abarcan todos los casos posibles
Son INMUTABLES: no varían
Son ETERNAS: existen desde siempre
Son ABSTRACTAS: se obtienen por inducción o abstracción (se perciben datos concretos,
se destacan sus características comunes y se crea con ellas un concepto general o IDEA) y no
poseen materia.
30
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

“Lo igual en sí, lo bello en sí, lo que cada cosa es en realidad, ¿admite alguna vez un cambio y
de cualquier tipo? ¿O lo que es siempre cada uno de los mismos entes, que es de aspecto único
en sí mismo, se mantiene idéntico y en las mismas condiciones, y nunca en ninguna parte y de
ningún modo acepta variación alguna?
Es necesario, dijo Cebes, que se mantengan idénticos y en las mismas condiciones, Sócrates”

TIPOS y CIENCIAS

Hay tres tipos de ideas:


Físicas: tienen mayor relación con la naturaleza sensible: color, forma... Su ciencia es la Física.
Matemáticas: Son más abstractas (v. Pitagóricos): número, cantidad, medida... Su ciencia son
las Matemáticas.
Puras: Son las referidas a Ética, Política, Estética: Bien, Justicia, Belleza. Su ciencia es la Dialéctica.

LOS “DOS MUNDOS”

Son dos niveles de realidad con diferente importancia. A esta división se la conoce como
dualismo ontológico:

1. MUNDO SENSIBLE: formado por materia en cambio constante, que se conoce mediante los
sentidos. Es el nivel inferior.
2. MUNDO DE LAS IDEAS o INTELIGIBLE: formado por los 3 tipos de ideas, separadas del
mundo sensible, y al que sólo se llega por la razón. Es el nivel superior al que imita el sensible y
del que debe participar para poder ser conocido y considerado real. Participar consiste en incluir
los casos concretos del mundo sensible en su idea correspondiente.

El origen del conocimiento se explica mediante el mito de la REMINISCENCIA o ANÁMNESIS.


Platón es DUALISTA. Según su teoría, el alma, antes de unirse al cuerpo era feliz, conocía casi
todo y no tenía necesidades. Sólo tenía prohibido por los dioses conocer la materia. El alma era
curiosa, y no cumple esta prohibición. Es castigada a quedar encerrada en un cuerpo y sólo
se puede comunicar con el exterior mediante los sentidos. Además olvida lo que sabía y debe
recordarlo con esfuerzo.
A este recuerdo o reminiscencia es a lo que Platón llama conocimiento.

“¿Entonces no ocurre que, de acuerdo con todos esos casos, la reminiscencia se origina a partir
de cosas semejantes, y en otros casos también de cosas diferentes?
Ocurre.
Así que, cuando uno recuerda algo a partir de objetos semejantes, ¿no es necesario que experimente,
además, esto: que advierta si a tal objeto le falta algo o no en su parecido con aquello a lo que
recuerda?
Es necesario”.

Los GRADOS del CONOCIMIENTO tienen influencia de Parménides. Son las etapas del recuerdo,
explican cómo el alma va recordando lo que había olvidado y se simbolizan mediante la llamada
“metáfora de la línea”:
31
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Analogía de la Línea

Metáfora utilizada por Platón para representar los géneros de realidad (Mundo Sensible y Mundo
Inteligible), los tipos de conocimiento (conocimiento sensible u opinión y conocimiento inteligible
o cognoscible) y sus especies.

En el libro VI de su obra “República” Platón utiliza la analogía o símil de la línea para expresar
las dos regiones de la realidad, sus divisiones y los tipos de conocimiento que le corresponden:
nos pide que dividamos una línea en dos segmentos desiguales (AC y CB) y que volvamos a cortar
cada uno de esos segmentos (obtenemos así AD, DC y CE, EB). Cada subsección representa
una clase de objeto y de conocimiento en sucesión creciente de realidad y claridad: el mayor
tamaño de CB respecto de AC indica la primacía del género de realidad y de conocimiento
representado por CB respecto de los representados por AC.

1) CB se refiere al Mundo Inteligible y al conocimiento de dicho mundo, el conocimiento


intelectual (habitualmente llama a este conocimiento ciencia o, en griego, epistéme); CE es menor
que EB porque CE representa un tipo de realidad y de conocimiento menos perfecto que
el representado por EB:
• CE: entidades matemáticas y conocimiento matemático (pensamiento discursivo);
• EB: las Ideas, particularmente la Idea del Bien y su conocimiento (la dialéctica, inteligencia,
ciencia en sentido estricto o filosofía).

2) AC se refiere al Mundo Sensible (en dicho texto de la “República” emplea la expresión


“mundo visible”) y al conocimiento de dicho mundo, doxa u opinión; AD es menor que DC porque AD
representa un tipo de realidad y de conocimiento menos perfecto que el representado por DC;
• AD: sombras, reflejos de los objetos en el agua y los objetos pulidos; Platón llama a este
conocimiento conjetura;
• DC: las cosas físicas o materiales y su conocimiento mediante su percepción directa;
da lugar al conocimiento denominado creencia.

Este proceso mediante grados lo explica Platón por medio de varios mitos:

EL MITO DE AURIGA:
Los dioses contemplan directamente las ideas sin esfuerzo, al contrario que el hombre, cuya
alma es como un carro alado, dirigido por un auriga. Este carro tiene dos caballos, uno es dócil
y el otro es rebelde. Este último es el responsable de que muchas almas no logren llegar al lugar
del cielo donde se sitúan las ideas, porque el caballo tira hacia abajo, hacia lo material. En este
mito se habla de hasta 9 tipos de seres humanos, desde los más bajos e inferiores, desentendidos
por las ideas, hasta los que logran dominar al caballo rebelde y ascender.
32
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

EL MITO DE LA CAVERNA:

Un grupo de prisioneros (que simbolizan la “cárcel del alma”), son encerrados (condenados por
los dioses) al fondo de una caverna. Pasa el tiempo y se acostumbran a la falta total de luz.
De repente, bajan del exterior a llevarles comida y bebida y portan antorchas que les dejan ver
las sombras de los objetos que llevan.
Uno de ellos es liberado y, con esfuerzo, va ascendiendo hacia el exterior y le va llegando la luz
verdadera que al principio lo ciega por falta de costumbre.
Al final sale al exterior y conoce la luz verdadera. Baja a contarles al resto de los prisioneros lo
que ha visto y a convencerlos de que salgan.
Algunos lo siguen pero la mayoría de ellos se burlan de él y lo amenazan.

EL AMOR:
El AMOR para Platón es un ser alado, que permite el recuerdo desde lo sensible, una fuerza de
atracción por las ideas con la que el hombre nace y que hace que el esfuerzo por conocer y
ascender sea menor. Este esfuerzo se llama DIALÉCTICA ASCENDENTE (inductiva: de hipótesis
a Ideas) y una vez conocidas las ideas, su aplicación a lo sensible se llama DIALÉCTICA
DESCENDENTE (deductiva: relaciona y da sentido entre las diferentes Ideas).
33
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Cosmología

Es el estudio del origen del universo como un “mundo ordenado” de carácter GEOCÉNTRICO.
Platón NO es CREACIONISTA. Afirma que la realidad está formada por Ideas eternas ordenadas
a partir del Caos por un personaje llamado DEMIURGO o Arquitecto.
Este orden, muy influido por Pitágoras, se basa en esferas en armonía en las que diferencia entre
objetos materiales formados por los 4 elementos de Empédocles y almas humanas, que se encuentran
en esferas superiores, cerca de las Ideas.

EL HOMBRE

Platón es dualista: afirma que el hombre está formado por una unión provisional y accidental
entre:
- El cuerpo, que en Platón es la parte material, pasiva, mortal, el conocimiento por los sentidos,
la “cárcel del alma”, su finalidad es prepararse para la muerte.
- El alma, que es la vida, la razón, la parte inmortal.

El alma tiene tres FUNCIONES:


Concupiscible o Apetitiva: se encarga de las funciones vitales y las pasiones innobles. Se com-
parte con las plantas. Se encuentra en el vientre. Es mortal, desaparece con el cuerpo.
Irascible o Agresiva: son los estados de ánimo, el conocimiento por los sentidos y las pasiones
nobles. Se comparte con los animales. Se encuentra en el corazón y también es mortal.
Racional: es la propia del ser humano. Se encarga de conocer las ideas mediante la razón y de
controlar a las otras dos funciones. Se encuentra en la cabeza.

ÉTICA: la virtud

La idea central es la búsqueda de la idea pura del BIEN, la más importante de las Ideas.

El medio elegido es la VIRTUD, entendida como excelencia (desarrollo máximo de las capaci-
dades de cada individuo, en especial de la razón), hábito permanente, conocimiento del Bien,
purificación del alma con respecto a las pasiones y armonía entre las 3 funciones, con lo que le
es propio a cada una, a la que le corresponde una virtud:
CONCUPISCIBLE: templanza o sofrosine, dominio de uno mismo, moderación y liberación de
las pasiones negativas.
IRASCIBLE: fortaleza o andreia, valor, esfuerzo para vencer dificultades, sufrimientos, dolor,
requiere educación física y psicológica y crea pasiones nobles.
RACIONAL: prudencia o frónesis, sabiduría práctica, reflexionar antes de actuar.

POLÍTICA-SOCIEDAD: La República

Desengañado con la democracia, que condena a Sócrates, y con el régimen de los 30 Tiranos

34
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

al que pertenecía su familia, intenta crear un nuevo sistema político que se base en el BIEN, la
VIRTUD y la JUSTICIA. Aparece en su obra “La República” y fue considerado posteriormente
como una UTOPÍA que influyó en el Renacimiento y en intentos posteriores.

Al no poder poner en práctica su sistema, se conforma con una pequeñas reformas para la democracia
que aparecen en su obra “Las Leyes”.

En “La República”, la finalidad es llegar a la idea pura de bien común o JUSTICIA, llamada dikaiosine.
Es la virtud política que consiste en que cada miembro de la sociedad cumpla con la función que
le corresponda, según su virtud concreta y que haya armonía entre ellos.

El medio para conseguir la justicia es la EDUCACIÓN de los ciudadanos o paideia, un proceso


preparatorio para seleccionar los individuos en clases sociales según su capacidad intelectual
y moral.

Este proceso se desarrolla en varias etapas:

1. ELEMENTAL o FISICA: hasta 20 años. Aspiran a la clase media. Estudian gimnasia


para preparar el cuerpo dominando pasiones negativas y fomentando las nobles
2. MEDIA o CIENTÍFICA: hasta 30 años. Forman la clase media. Comienzan sus estudios
de matemáticas, astronomía, arte, música, poesía
3. SUPERIOR o FILOSÓFICA: Preparan al Filósofo gobernante. Estudian dialéctica y la
Teoría de las Ideas.
Tras la preparación teórica pasarían 15 años para adquirir experiencia política antes de
gobernar. Al gobierno llegarían ya ancianos, edad que Grecia consideraba la más adecuada
por la experiencia vivida.

A partir de este proceso se forman 3 clases sociales paralelas a las funciones del alma jerarquizadas,
sin movilidad, relacionadas con las funciones del alma y los tipos de virtud. De ellas se excluyen
a los niños (a los que se enseña a leer y escribir) y esclavos (a los que no se educa).

BAJA: formada por productores: comerciantes, artesanos


MEDIA: formada por el ejército o guardianes de la pólis
ALTA: formada por los gobernantes

Este sistema político se llama ARISTOCRACIA y se basa en “el gobierno de los mejores”.
Hay otros sistemas políticos que, gradualmente, se consideran peores que la Aristocracia:

Oligarquía: gobierno de los poderosos económicamente, que no son los mejores ni intelectual
ni moralmente, sólo buscan beneficios económicos.
Timocracia: gobierno del ejército, que sólo debería asesorar al Filósofo, no gobernar por
él porque tampoco son los mejores.
Democracia: no es un buen sistema porque el pueblo elige y no es el más preparado para hacerlo.
Tiranía o Demagogia: es el peor sistema, se basa en el Relativismo moral de los Sofistas,
no en la búsqueda del bien, sólo intenta agradar al pueblo para, una vez en el poder, dominarlo.
35
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

El ORDEN SOCIAL se basa en el “comunismo de bienes materiales”, que se ponían en común


igualitariamente porque eran poco importantes en Platón, y en el “comunismo de personas”, es
el estado y no la familia el que educa, y fomenta uniones libres basadas sólo en la procreación.
Platón fue partidario de la EUGENESIA, es decir, la eliminación de individuos con discapacidades
o enfermedades para la mejora y el progreso de la población de La República.

Platón murió a los 80 años, tras enseñar su filosofía a cientos de personas. Uno de sus mejores
discípulos es, quién la historia considera el más grande de los filósofos griegos: ARISTÓTELES.

Contexto histórico del HELENISMO (S. III - I a.C.)

Alejandro III

A partir del siglo II a.C. comienza la expansión de Macedonia con Filipo II: conquista Atenas y
otras polis griegas, y aprovecha de su riqueza cultural.

A Filipo le sucede el IMPERIO de ALEJANDRO III “EL MAGNO”, hijo de Filipo, que fue educado
por Aristóteles. Conquista el mundo conocido y crea el Imperio mediante el PANHELENISMO,
la expansión de la cultura griega y su mezcla con otras culturas. Para muchos, entre ellos
Aristóteles, esto supone una pérdida de pureza de “lo griego” y se interpreta como una etapa
de decadencia en la que los griegos no se sienten cómodos: desaparece la pólis, aparecen
nuevos cultos religiosos, y el griego se trasforma en una mezcla de lenguas llamada Koiné.

Esta situación se prolonga hasta la muerte de Alejandro. Sin descendencia reconocida, el Imperio
es dividido entre sus generales, que acaban enfrentándose unos a otros.

El año 86 a.C. Atenas es ocupada por Roma y pasa a ser denominada Grecia Romana.
36
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

Aristóteles (384 - 322 a.C.)

Contrario a su maestro Platón, Aristóteles no era noble, ni millonario, ni ateniense... sino provinciano,
hijo de médico, de clase media. Tampoco era un “iniciado” ni un semi-dios.
Para él, la finalidad del Ser Humano en la Tierra, era convertirse en eso: en un SER HUMANO
PERFECTO, no en tratar de volver a ser un alma en el Cielo.

Conócete a tí mismo...

El Ser Humano tiene como meta en este mundo, el conocimiento de todo lo que lo rodea.. y de
sí mismo...

Cuando Alejandro subió al trono, Aristóteles regresó a Atenas -tenía 53 años- y fundó su escuela
de Filosofía en Francia, competencia con La Academia platónica. Se llamó “EL LICEO”.
37
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Para Aristóteles, la Filosofía debía ser la demostración de la prueba. Decía que “una afirmación
que no está probada, no es verdadera...”

Allí reunió en torno suyo a un grupo de discípulos que discutían temas científicos mientras se
paseaban de un lado a otro, contrario a La Academia, donde estaban sin moverse. La gente los
llamó “Los Paseantes”, pero en griego: “LOS PERIPATÉTICOS”.

A Aristóteles y sus discípulos debe el mundo los primeros estudios serios de biología, botánica,
zoología, mecánica, física, astronomía, medicina y otras disciplinas humanas.

Aristóteles se tuvo teorías contrarias a las de su Maestro. Platón apoyaba su filosofía en la


“REVELACIÓN” de las ideas, mientras que Aristóteles, en la “DEMOSTRACIÓN” por la lógica.

Todavía en vida de Platón, el alumno Aristóteles cuestionó algunas de las afirmaciones del Maes-
tro diciendo: “Soy amigo de Platón, pero soy más amigo de la Verdad”.

Diferencias entre Platón y Aristóteles:

Platón enseñó que las cosas son producto de las ideas: para saber que un árbol es un árbol, el
hombre debe tener la IDEA PREVIA del árbol, o de una piedra, o de una flor. Esas ideas vienen
de otro mundo donde el hombre vivió antes, en calidad de “alma sin cuerpo”.

Platón sostenía que el hombre solo veía en el “otro mundo”, como alma, las cosas buenas, los
prototipos de bondad, belleza, amor, etc. Pero... ¿y las ideas de lo negativo, de lo malo? ¿También
vienen del mundo de Dios? ¿Entonces en Dios hay mal también?

Aristóteles no comparte la doctrina platónica de las ideas innatas, ni del “recuerdo” de las almas
de lo visto en el otro mundo. Para Aristóteles las cosas son reales: existen; no son una creación
de la mente.

En Platón, las cosas no existen en si, sino que son solo producto de las ideas...

Aristóteles, en las cosas reales, distingue tres elementos: SUBSTANCIA, ESENCIA Y ACCIDENTE.
38
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

SUBSTANCIA: Es el SUJETO EN SÍ, el sujeto de quien se dice algo. La substancia es lo que


existe, dice Aristóteles.
ESENCIA: es la CUALIDAD de la substancia, la idea, lo que define la cosa real. Son los elementos
que califican la substancia.
ACCIDENTE: lo que le sobra o le falta, que no influye en su real substancia (gordura, fealdad,
etc.)

Por lo tanto, para Aristóteles, a diferencia de Platón, la IDEA no produce las cosas, sino que las
DEFINE.

Substancia y Esencia, dice Aristóteles, son la MATERIA y la FORMA de las cosas.

MATERIA: Es de lo que está hecho.


FORMA: la forma que tiene la cosa.

Todas las cosas de la naturaleza -concluye el Maestro- son MATERIA a la que una CAUSA IN-
TELIGENTE les ha dado una FORMA.

¿Qué pensaba Aristóteles de la “idea de Dios”?

Que “la existencia de Dios es contingente”, o sea, que la existencia de Dios no es necesaria. Hay
una existencia que no encuentra su fundamento en otra existencia, sino que ES por ella misma
necesaria. Es decir, la existencia de Dios no necesita explicación...

Dios ES, a Dios hay que suponerlo, no tratar de demostrarlo.

Para Aristóteles, Dios es la CAUSA PRIMERA de todo:

No es MATERIA,
No es FORMA,
No es MOVIMIENTO.

Porque la Materia, la Forma y el Movimiento requieren de una Existencia previa.

La Materia es lo que está por ser, a lo sumo, lo que está siendo. Pero Dios no está por ser ni está
siendo, sino que ES. Si Dios estuviese en movimiento, necesitaría una explicación... y si tuviera
forma, sería entonces una Existencia derivada de otra: Una forma material en movimiento.

39
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

La actividad del DIOS-PENSAMIENTO es solo PENSAR. Al no ser Movimiento, ni Materia, ni


Forma, no puede SENTIR (lo que es una imperfección), ni DESEAR (lo que es señal de que falta
algo, y a Dios no le falta nada), ni QUERER, ni APETECER, ni EMOCIONARSE...

¿Y en qué puede PENSAR, entonces, Dios? Solo en sus propios pensamientos: Dios es el
Pensamiento del Pensamiento. El Pensamiento divino, la causa PRIMERA es lo que le da SER
y ESENCIA a todas las cosas, incluido el Ser Humano, y solo existen porque el pensamiento
divino le ha dado SER y ESENCIA a su PENSAMIENTO.

40
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

“Todo lo que es parte de la NATURALEZA lleve en sí algo DIVINO”. Pero el Dios de Aristóteles
NO es el Dios Creador, que le dio Existencia al mundo desde afuera -según el sentido católico-
sino la divinidad como finalidad última del impulso del mundo, inmanente (idéntica) al mundo:
Dios es la ESENCIA de las cosas de este mundo, no la Substancia.

Para Aristóteles, Dios es el PRIMER MOTOR INMÓVIL.

A es movido por B; este por C, y así sucesivamente...


¿Hasta cuándo? Tendría que ser hasta el infinito, pero esto no es posible... Es menester que la
serie de motores termine alguna vez, que haya un motor que sea el primero.

Este motor inmóvil, que mueve sin ser movido, es Dios, objeto del amor y del deseo... Por eso
necesita ser acto puro, sin mezcla alguna de potencia y, por lo tanto, FORMA SIN MATERIA.

Aristóteles y la Felicidad:

Para Aristóteles, el Hombre es un Ser Social. El Hombre necesita de los amigos. Sin amigos no
se puede encontrar la Eudaimonía (del griego): Felicidad.

Aristóteles decía que la búsqueda de la Felicidad era la finalidad de la vida. Las personas la
convertimos en una obsesión, creemos que es un derecho en lugar de una aspiración, eso nos
lleva a las frustraciones.

Para Aristóteles la Felicidad no es un estado, es una actividad. Solo al final de la vida se puede
decir si se fue feliz o no.

Aristóteles y la Justicia:

La Justicia, para Aristóteles, es el término medio entre 2 extremos. Cada extremo es la injusticia.
Tan injusto es que una persona cometa una injusticia, como que alguien cometa una injusticia
con uno. En el medio de esos extremos está la Justicia. Sin Justicia, no hay Eudaimonía.

41
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Biografía de Aristóteles

Nace en Estagira (Macedonia). Su padre, Nicómaco, era médico y de ahí el interés de Aristóteles
por la ciencia, en especial la física y la biología.

Estudia en la Academia de Platón, aunque siempre fue crítico con la Teoría de las Ideas. Al morir
Platón se marcha de Atenas porque la situación política podría darle problemas al ser macedo-
nio.

Redacta en Asia Menor sus obras científicas, y durante un tiempo ejerce como tutor de Alejan-
dro Magno hasta la muerte del rey Filipo.

Regresa a Atenas y funda el Liceo, su propia escuela, que tenía un carácter mucho más científi-
co que la Academia de Platón. La mayor parte de sus obras procede de apuntes de sus alumnos
que recogían en los paseos alrededor del jardín de la escuela, ya que Aristóteles seguía este
método de enseñanza empírico llamado “peripatético”.

Al morir Alejandro huye de Atenas, temiendo que se repitiera el caso de Sócrates, y muere en
Macedonia.

En obras de autores posteriores, sobre todo Sto.Tomás, se le conoce como “El Filósofo” y “El
Estagirita”.

Obras de Aristóteles o “Corpus Aristotelicum”

“ÓRGANON” o LÓGICA: lo consideraba la base de resto de conocimientos, ya que sirve para


analizar el proceso de razonamiento mediante el silogismo inductivo. Órganon significa instrumento.
Sus obras mas importantes son: Categorías, Sobre la interpretación, Analíticos, Tópicos,
Refutaciones de los Sofistas.

CIENCIAS:
- Teóricas: Formadas por principios invariables.
Ontología-Metafísica: sobre principios generales y causas últimas del mundo: Tratados
de Filosofía Primera.
Ciencias Naturales: el movimiento, el Geocentrismo. Teología: Física, Sobre el cielo,
Generación y Corrupción, Meteoros.
Antropología, Biología y Psicología: Sobre el alma.
Tratados sobre economía, medicina, matemáticas.

- Prácticas: Formadas por principios variables, porque tratan sobre la conducta humana a nivel
moral y social: Política, Ética a Eudemo, Ética a Nicómaco.

- Productivas: obras sobre técnica y arte: Poética, Retórica.

42
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

CONOCIMIENTO

EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO

Aristóteles es EMPIRISTA y rechaza la existencia de Ideas y de Mundos como lo plantea Platón,


separado de la materia, y sin cambios, así como que el conocimiento sea recuerdo.

El CONOCIMIENTO tiene como base el EMPIRISMO, los SENTIDOS, es conocimiento científico


de una REALIDAD en continuo CAMBIO.
El proceso se denomina inducción o abstracción y comienza percibiendo datos concretos del
exterior o SENSIBLES, que también poseen los animales (propios, si sólo recogen un tipo de
datos; y comunes, si recogen varios).
Los datos pasan a los SENTIDOS EXTERNOS (los 5 sentidos) y después a los INTERNOS, ya
solo humanos, que dan coordinación y sentido a las percepciones: memoria, imaginación y sen-
tido común, que unifica los datos y les da sentido).
De ahí se dirigen al ENTENDIMIENTO o razón, que opera con CAUSAS y DEMOSTRACIONES y
que, en un primer momento se llama paciente y recibe los datos y destaca sus rasgos comunes.
Luego pasan al agente que los transforma en conceptos generales y universales, pero son con-
ceptos cuyo origen son los OBJETOS, el Mundo Sensible, el único existente.

“ÓRGANON”: La Lógica

El estudio del funcionamiento del conocimiento y de su expresión en premisas o enunciados en


el llamado SILOGISMO DEDUCTIVO.
Un silogismo es la operación mental más básica que se puede realizar a partir de dos premisas
para llegar a una conclusión.
Una premisa es una frase simple con la estructura Sujeto-verbo ser-Predicado.
En el DEDUCTIVO la premisa mayor es UNIVERSAL: el sujeto se refiere a todos los casos posibles,
la menor es particular porque se refiere a algunos o a un caso concreto y de ellos se deduce la
conclusión:

Todos los hombres son racionales


Sócrates es hombre
Sócrates es racional

La Lógica se basa en una serie de PRINCIPIOS:

Principio de identidad: afirma que toda cosa es igual a sí misma, es decir, tiene una serie de
características esenciales o fundamentales que hacen que sea eso y no otra cosa.

Principio de no contradicción: afirma que algo no puede ser y no ser al mismo tiempo.

Principio del tercio excluso: no hay término medio entre una cosa y su contraria.

43
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

La lógica también tiene una dimensión lingüística: los enunciados o premisas, que él llama apofánticos,
es decir, que describen la realidad. Esta descripción da lugar a dos tipos de enunciados:
- Los que describen características empíricas, físicas, que no existen si no van unidas a
objetos: color, forma, longitud…Se llaman CATEGORÍAS.
- Los que describen características intelectuales, abstractas: racionalidad, bondad.

Metafísica o Filosofía Primera: el conocimiento de la realidad.

El término METAFÍSICA no aparece en Aristóteles, ya que él llamaba a esta parte del saber
ONTOLOGÍA o FILOSOFÍA PRIMERA porque trataba de los temas básicos y fundamentales, a
partir de los cuales nacía el resto, es decir, trataba el estudio de los objetos reales, el estudio del
ser de las cosas, de las categorías.

Al llegar las obras de Aristóteles a la Biblioteca de Alejandría hubo dificultades para clasificar
estas obras y se colocaron en un mueble “más allá de las de Física”. Este término también se
tradujo por “los temas que van más allá de la Física”.

El ser de las cosas se explica mediante una serie de conceptos o categorías:

SUSTANCIA: es lo esencial, lo que no puede faltar, es intrínseca o interna, es un


sustrato inalterable. Para definirla se divide en:
Primera: características sensibles con su identidad individual y concreta: un sujeto,
un individuo. Está formada por el género (tipo de ser, vivo o inerte y características comunes
que comparten los miembros de una misma clase) y la diferencia específica (características
que diferencian a un conjunto de seres del resto de su mismo género).
Segunda o ACCIDENTE: son características secundarias, que dependen de la primera.
Hay estrínsecos (externos): relación, lugar, tiempo, posición, estado, acción, pasión.
E intrínsecos (internos): cualidad.

Física o Conocimiento Científico.

Es el estudio de la NATURALEZA o physis, la sustancia que forma la REALIDAD.

La naturaleza es un principio interno que tienen los seres y que produce el MOVIMIENTO o CAMBIO.
Aristóteles lo define como “paso de POTENCIA a ACTO”. La potencia es la capacidad o posibilidad
de llevar a cabo un cambio o movimiento y puede ser pasiva (si el proceso aún no ha comenzado)
y activa (si ya ha comenzado pero aún no ha concluido). El acto es el proceso terminado, con lo
cual es la finalidad a conseguir, es más importante que la potencia.

- Hay dos tipos de movimiento:


ESENCIAL: generación (nacimiento) y corrupción (muerte). Este tipo afecta especialmente
a los seres vivos y es necesario, es decir se tiene que dar obligatoriamente y afecta a su sustancia.

44
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

ACCIDENTAL: son cambios contingentes, es decir, no afectan a la sustancia: cantidad,


cualidad o alteración y locativo (de lugar en el espacio, el más importante es el llamado
“natural”o vertical, hacia la tierra).

Todos los seres de la naturaleza están formados por MATERIA o principio que puede
cambiar y FORMA o estructura. A esta teoría se le llama HILEMÓRFICA.

Aristóteles habla de 4 CAUSAS que sirven para conocer la naturaleza.


Una causa es el FACTOR NECESARIO para explicar un hecho, su ORIGEN.

1. MATERIAL: la materia de la que está hecha una sustancia. Puede ser primera (sujeto
que cambia, sus características esenciales) y segunda (la que se percibe por los sentidos
y está formada por los 4 elementos puros o mixtos, mezclados).

2. FORMAL: tiene 2 definiciones: por un lado, es el límite externo de la materia y se percibe; y,


por otro, en los seres vivos es aquello que los diferencia de otros, su alma o vida, su tipo
de actividad característico, su esencia, aquello que hace que sean eso y no otra cosa.

3. EFICIENTE: es el agente que produce cambios y movimiento en la naturaleza. Como


Aristóteles no cree que la realidad haya sido creada, cree que el principal agente es la
propia naturaleza como principio interno de movimiento o cambio.

4. FINAL: se llama también causa “teleológica” o entelequia y se refiere a la función o


finalidad que tiene cada ser en la physis según su naturaleza o esencia.

Por encima de estas causas, se encuentra la Causa de todos los movimientos a la que Aristóteles
llama ACTO PURO y MOTOR INMÓVIL. Aunque aparece en la Física, es el centro de la TEOLOGÍA
de Aristóteles.
Aristóteles considera que este Acto Puro o Primer Motor representa la perfección, no tiene cambios,
es decir, potencias, que indicarían faltas o imperfecciones. Es el modelo al que aspiran todos los
seres, partiendo cada uno desde su naturaleza específica.
Su función consiste en mover las esferas que forman el Universo, que es FINITO, la última esfera
de cierre es la de las ESTRELLAS FIJAS. En este Universo NO hay VACÍO.

La realidad o Naturaleza se divide en dos regiones:

ASTROS: seres celestes formados por éter o “quinto elemento”.

SERES TERRESTRES formados por los 4 elementos:


- Naturales: Vivos (con ALMA: hombre, animales, plantas) Inertes (sin vida: metales,
minerales).
- Artificiales: creados por el hombre a partir de naturales.

45
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Este modelo da lugar a la ASTRONOMÍA: El Universo de Aristóteles se llama Geocentrismo, y, al


ser aceptado por el Cristianismo, se va a prolongar hasta la Revolución Científica del Renacimiento.
Este modelo astronómico divide el Universo en dos grandes niveles:
MUNDO SUB-LUNAR: es la Tierra en el centro del Universo, formada por todos los seres
de la Naturaleza que ocupan un LUGAR NATURAL según sus características propias. Es un
mundo corruptible, cuyo movimiento característico es el rectilíneo.
MUNDO SUPRA-LUNAR: es una dimensión incorruptible, formada por esferas celestes, es
decir, astros girando a su alrededor en órbitas circulares a velocidad uniforme.

EL HOMBRE: Dualismo Hilemórfico

Aristóteles es DUALISTA e HILEMORFISTA.


El hombres es una única sustancia formada por CUERPO y ALMA.
Rechaza la REENCARNACIÓN y la REMINISCENCIA.

El alma es la parte que da la vida en todas sus funciones y que distingue a los seres vivos
del resto de seres naturales, es la “forma” NO inmortal.
El cuerpo es la “materia” organizada, y, a diferencia de Platón, Aristóteles no tiene una
visión negativa del mismo, sino que lo considera complemento indispensable del alma.

Las funciones del alma son acumulativas:

VEGETATIVA: capacidad de poner en práctica las funciones vitales: alimentarse,


reproducirse: plantas.
SENSITIVA: capacidad de movimiento, percepción, deseos: animales no racionales.
RACIONAL: capacidad de pensar y reflexionar intelectualmente y deliberar y decidir
moralmente: el hombre.

ÉTICA: la Eudaimonía y la virtud

El ETHOS en Aristóteles aparece en:


ANIMALES: como pura Zoología, un comportamiento innato fijo, difícil de modificar.
HOMBRE: como deseos, instintos y apetencias. Sin embargo, en el hombre hay características
que le distinguen como la RAZÓN y el LENGUAJE, la LIBERTAD de elección, que forman
la ACCIÓN HUMANA, encaminada al FIN PERFECTO, al BIEN.

Ese fin es la EUDAIMONÍA o FELICIDAD, que define como “el bienestar conseguido por la vida
buena”.

Este bienestar tiene una primera fase que consiste en tener una “vida material tranquila”, y la
fase verdaderamente importante que consiste en el “uso de la razón, naturaleza y función propia
del hombre”. A esta segunda fase la llama también CONTEMPLACIÓN.

46
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

La VIRTUD se define como el MEDIO para llegar a la felicidad, no es innato, sino que se EDUCA
en ella: es la excelencia, es decir, el máximo desarrollo de las capacidades o potencias de cada uno.
Pero para que sea efectiva, la virtud debe ser aprendida, el hombre debe adquirir por hábito la
capacidad de llevar a cabo sus acciones en el término medio relativo al sujeto, sin excesos ni
carencias.

“Las virtudes tampoco son facultades; en efecto, ni se nos llama buenos o malos por poder sentir
las pasiones sin más, ni se nos elogia o censura.; además tenemos esta facultad por naturaleza,
pero no somos buenos o malos por naturaleza- de esto ya hablamos antes-. Por tanto, si las
virtudes no son ni pasiones ni facultades sólo queda que sean hábitos. Con esto está dicho qué
es la virtud genéricamente”.

Hay dos tipos de virtudes:


Intelectuales o dianoéticas: Perfeccionan el intelecto
Práctico: Arte: producción de objetos buenos
Prudencia: ayuda a tomar decisiones buenas
Teórico: Ciencia: capacidad de conocer lo universal
Entendimiento: capacidad de conocer principios morales
Sabiduría: unifica las anteriores y es la más importante

Éticas o sensibles: son de carácter irracional y se basan en los sentimientos y pasiones.


Fortaleza: vencer el miedo al dolor y sufrimiento.
Templanza o moderación de deseos.
Generosidad.
Modestia.
Amistad.
Justicia: como IGUALDAD CORRECTIVA (lo mismo para todos) e IGUALDAD DISTRIBUTIVA
(por mérito); y como LEGALIDAD o cumplimiento de la ley, más relacionada con la política.

Sin embargo, hay algunas acciones humanas a las que no se puede aplicar el término medio,
por lo que nunca deberán ser consideradas buenas, sino INTRÍNSECAMENTE MALAS: el robo,
el asesinato…

SOCIEDAD: la Política

El hombre es un ser social por naturaleza, ya que necesita a la sociedad para sobrevivir a todos
los niveles. Es un “animal social”, ya que la POLIS es anterior al individuo.

La política tiene un sentido ético: perfecciona la naturaleza racional y moral del individuo, de-
sarrolla el LENGUAJE HUMANO en el que se comunica la razón, y hace que alcance la “vida
buena”, la EXCELENCIA.

El objetivo político es el BIEN COMÚN, la felicidad y la justicia para todos.

47
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Hay varios niveles de organización social:

- Familia: a la que se pertenece por nacimiento, y que es una forma de relación entre
miembros con funciones diferentes, que consigue que el hombre llegue a ser autónomo.
El hombre libre hacer referencia a guerreros, sacerdotes y magistrados.
La MUJER no es libre puesto que la caracteriza una actividad intelectual inferior y debe
subordinarse al hombre.
Las clases inferiores son los trabajadores manuales (libres) y los esclavos.
- Aldea: unión de varias familias
- Ciudad-Estado: unión de individuos autónomos, es el máximo nivel de organización.
Su ley más importante es la Constitución, que garantiza la justicia social y que los ciudadanos
lleven una vida buena, y garantiza su educación. La clase social fundamental es la media,
muy moderada en sus decisiones.

“La comunidad perfecta de varias aldeas es la ciudad, que tiene, por así decirlo, el extremo de
toda suficiencia y que surgió por causa de las necesidades de la vida, pero que ahora existe para
vivir bien. Toda ciudad existe por naturaleza si son naturales las comunidades primeras, porque
la ciudad es fin de ellas.”

Hay tres sistemas positivos de gobierno, y tres negativos:

Monarquía: Gobierno de un individuo. Tiranía: Gobierno despótico.

Aristocracia: Gobierno de unos pocos. Oligarquía: Gobierno despótico de unos pocos.

Democracia censitaria o República. Demagogia: Gobierno populista.

Aristóteles diseña la POLITEIA: El gobierno de las clases medias

Aristóteles decía que si hay mucha diferencia entre personas muy ricas y personas muy pobres,
los ricos pueden comprar a los poderosos y beneficiarse, y los pobres no podrían soportar la
injusticia general, produciendo revueltas.

En la Politeia, se fomenta el gobierno de las clases medias. Un gobierno mixto. Por un lado, ha-
brá una asamblea en la que, al igual que en la democracia, el pueblo se puede hacer oír. Pero el
pueblo nombrará un gobierno selectivo, al igual que en la Aristocracia. Los gobernantes tendrán
como objetivo buscar el bien común, siempre dentro del marco de la ley. El pueblo, les dará su
consentimiento.

48
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

Contexto histórico del HELENISMO (S. III - I a.C.)

Epicuro Diógenes el Cínico

Son escuelas bajo la influencia de los Sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles.

Tienen un contenido MORAL: buscar el bien en medio de un Imperio que no les satisface como
griegos.
Continúan en época de Roma.

Las más importantes son:

EPICÚREOS: Epicuro funda una escuela llamada “El Jardín”. Afirma que el bien es el
PLACER físico y sensorial (cinético o móvil) y, sobre todo, intelectual (catastemático o en
reposo), y una vida tranquila y placentera para evitar el miedo al dolor, el sufrimiento y la
muerte mediante la templanza y la prudencia.
En Roma, en algunos casos, se invierten los tipos de placer, y se transforma en Hedonismo.
El principal epicúreo romano es Lucrecio.
ESTOICOS: Es un grupo que se reunía en el Pórtico de Atenas o “Stoa”.
Afirman que el bien es la autosuficiencia o ataraxía , la huida del mundo, un estado de
indiferencia para evitar el sufrimiento y dominarse uno mismo mediante la razón o logos,
que controla las pasiones, estados de ánimo y acciones, pero que nada puede hacer
frente al destino, como tampoco puede hacerlo la naturaleza física, muy determinista.
Aceptar esto es la libertad, la virtud y el bien para los estoicos.
Los más importantes son Zenón de Citio; y en Roma, Séneca y Marco Aurelio.
ESCÉPTICOS: rechazan la posibilidad de llegar a un conocimiento verdadero, porque el
conocimiento humano es limitado. Lo mismo ocurre en moral, su indeferentismo afirma
que no hay nada bueno ni malo, con lo cual no es posible el juicio moral, a lo que llaman epojé.
Los principales escépticos son Pirrón de Elis y Sexto Empírico.
ECLECTICISMO: Consiste en formar una filosofía a partir de lo que se considere correc-
to de otras escuelas y filósofos, escogiendo y mezclando estas diferentes ideas.
El representante más conocido es el romano Cicerón.
49
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

SOCRÁTICOS MAYORES: La Academia primero adoptó el Pitagorismo, para, en su última


época, aceptar el Escepticismo.
El Liceo se centró en investigaciones científicas.
Ambas fueron cerradas por el emperador Justiniano el siglo IV d.C.
SOCRÁTICOS MENORES.
CÍNICOS: Su nombre procede del término “kión”, que significa perro.
Es la radicalización del Estoicismo, prescindiendo hasta de lo básico para vivir como humanos,
llevando una vida semejante a los animales, huyendo de la vida social y refugiándose en
la naturaleza.
El principal cínico es Diógenes, que vivía rodeado de perros a las afueras de Atenas.
CIRENAICOS: es un tipo de Hedonismo que afirma que el conocimiento y el bien se reducen
a sensaciones. El más importante es Aristipo.
ESCUELA DE MEGARA: Muy influidos por Parménides y Sócrates. Se dedicaron a la lógica.
El más importante es Euclides.

Los Cínicos (segunda mitad del siglo IV a.C.)


Después de Aristóteles, la filosofía cayó en un bache debido a la crisis moral a la que la domina-
ción romana llevó al mundo de aquel entonces y, de haber sido un “Amor a la Ciencia”, pasó a
ser una forma de vivir que convirtió a los filósofos en Mendigos.

A la muerte del Maestro surgió la escuela de los Cínicos, que en griego significa “Los Perros”.

Se denominó escuela cínica (del griego kyon: ‘perro’, denominación atribuida debido a su modo
de vivir) fundada en la Antigua Grecia durante la segunda mitad del siglo IV a. C.

El griego Antístenes fue su fundador y Diógenes de Sinope uno de sus filósofos más reconocidos y
representativos de su época. Reinterpretaron la doctrina socrática considerando que la
civilización y su forma de vida era un mal y que la felicidad venía dada siguiendo una vida simple
y acorde con la naturaleza. El hombre llevaba en sí mismo ya los elementos para ser feliz, y
conquistar su autonomía era, de hecho, el verdadero bien. De ahí el desprecio a las riquezas y
a cualquier forma de preocupación material. El hombre con menos necesidades era el más libre
y el más feliz. Figuran en esta escuela, además de los ya citados, Crates de Tebas, discípulo de
Diógenes, Hiparquía, una de las primeras filósofas, y Menipo de Gadara.

Los cínicos fueron famosos por sus excentricidades, de las cuales cuenta muchas Diógenes
Laercio, y por la composición de numerosas sátiras contra la corrupción de las costumbres y los
vicios de la sociedad griega de su tiempo, practicando una actitud muchas veces irreverente, la
llamada anaideia. Ciertos aspectos de la moral cínica influyeron en el estoicismo, pero, si bien
la actitud de los cínicos es crítica respecto a los males de la sociedad, la de los estoicos es de
acción mediante la virtud.
50
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

Antístenes: fue un filósofo griego, fundador de la escuela cínica.


Desencantado de la filosofía existente, perdió la fe en ella. Su entusiasmo por la disciplina
socrática lo llevó a fundar una escuela en el santuario y gimnasio de Cinosargo; el nombre del
lugar (probablemente de kýon argós, “perro ágil”) es uno de los probables orígenes para el mote
de cínicos (en griego kynikós, “similar al perro”). Sus discípulos se contaban sobre todo entre las
clases populares, debido a la simplicidad que predicaba. Su vestimenta —capa y báculo— se
convirtió en el uniforme de la escuela.

Diógenes de Sinope: también llamado Diógenes el Cínico, fue un filósofo griego perteneciente
a la escuela cínica. Nació en Sinope, una colonia jonia del mar Negro,1​hacia el 412 a. C. y murió
en Corinto en el 323 a. C.
Diógenes fue exiliado de su ciudad natal y se trasladó a Atenas, donde se convirtió en un discípulo
de Antístenes, el más antiguo pupilo de Sócrates.
Diógenes vivió como un vagabundo en las calles de Atenas, convirtiendo la pobreza extrema
en una virtud. Se dice que vivía en una tinaja, en lugar de una casa, y que de día caminaba por
las calles con una lámpara encendida diciendo que “buscaba hombres” (honestos). Sus únicas
pertenencias eran: un manto, un zurrón, un báculo y un cuenco (hasta que un día vio que un
niño bebía el agua que recogía con sus manos y se desprendió de él). Ocasionalmente estuvo en
Corinto donde continuó con la idea cínica de autosuficiencia: una vida natural e independiente
a los lujos de la sociedad. Según él, la virtud es el soberano bien. Los honores y las riquezas
son falsos bienes que hay que despreciar. El principio de su filosofía consiste en renunciar por
todas partes lo convencional y oponer a ello su naturaleza. El sabio debe tender a liberarse de
sus deseos y reducir al mínimo sus necesidades.

Hiparquía: Al igual que los demás filósofos cínicos, que practicaban la autosuficiencia, Hiparquía
llevaba una vida alejada de los lujos. Creía que para llegar a la felicidad teníamos que deshacernos
de todo lo superfluo, desde la más absoluta austeridad quería poner en evidencia la artifiosidad
de nuestra vida.
Pero a Hiparquía le costó llevar esa vida porque era mujer. Participaba en las tertulias intelectuales
pero intentaban ridiculizarla. Los hombres no soportaban que ella renegara del trabajo que,
supuestamente, debía hacer como mujer: tejer. Ella, en lugar de tejer, dedicó su tiempo a la filosofía.
No le importaba lo que pensaban. Para ella la felicidad no consistía en vivir de acuerdo a la opinión
de los demás. Para la Filósofa Cínica no hay diferencia entre la imagen que proyectamos y quienes
somos realmente.
Hiparquía vivía muy modestamente, se vestía con 4 trapos. ¿Por qué la felicidad debe estar
asociada al tener o a los lujos?

Los Cirenaicos
Fue otra Escuela Filosófica Griega (su fundador fue Aristipo de Cirene), que predicaba como
bien supremo el PLACER.

Pero no el placer como lo entendemos. El problema consiste en que el placer no nos debe dominar,
sino nosotros a él. El Hombre tiene que ser dueño de sí, no debe apasionarse, sino disfrutar de
la vida sin caer en las pasiones.
51
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

No hay que confundir PLACER con FELICIDAD. La felicidad, según los Cínicos, estaba en la
supresión de las necesidades (entre estas, los placeres materiales).

Para los Cirenaicos, el placer sería lo que es permanente, duradero, moderado y no arrebatador,
es decir, la impresión agradable (contemplar la naturaleza, meditar, leer, crear, disfrutar la música,
el teatro, la poesía, las artes). El placer apasionado, el que se produce por las bajas pasiones,
se cambia fácilmente en algo desagradable. El hombre debe buscar el placer como ser racional,
no como animal.

Los Estoicos (s. IV a.C. al II d.C.)


Esta Doctrina filosófica abarcó del año 300 a.C. al siglo II d.C., o sea, desde Zenón hasta Séneca.
En este caso, también se desvirtuó el significado del término. ¿De dónde viene la palabra ESTOICO?
Del griego “STOA” que significa “el pórtico” (lugar de su reunión).

Al igual que los cínicos, los estoicos consideran que el bien supremo del hombre es la FELICIDAD.
Pero qué clase de felicidad? No la felicidad que entendemos, la de los sentidos, sino la felicidad
a la que se llega por medio del conocimiento. Solo se llega a ser feliz si se deja llevar por la razón
y se superan los deseos y los miedos. El hombre virtuoso es el que consigue dominar sus pasio-
nes y emociones, abandonando así el mundo externo y encontrándose a sí mismo. Dejar de lado
los deseos. Más que Estoicos, deberíamos llamarlos APÁTICOS (ausentes de sentimientos). La
apatheia es, en el estoicismo, el estado mental alcanzado cuando una persona está libre de
alteraciones emocionales. Puede entenderse como ecuanimidad o indiferencia. Apatheia no es
equivalente a apatía, puesto que la primera tiene una connotación positiva mientras la segunda no.
La apatheia es un estado en donde todo depende de uno mismo y podemos controlar nuestra
voluntad. Estar dispuestos a renunciar a todo lo que nos gusta, lo que más deseamos, entonces
nos frustraríamos menos cuando las cosas no van como pensamos o queremos.
Deberíamos reconciliarnos con la imperfección de la existencia. La clave es el dominio de uno mismo.
El Cristianismo toma algunos conceptos del Estoicismo, como la renuncia a las pasiones.
En cuanto a las situaciones dolorosas o difíciles, los estoicos decían que las peores experiencias
son las que nos permiten encontrarnos a nosotros mismos. La adversidad es la mejor fuente de
la virtud, y es superando obstáculos como nos hacemos sabios.
Cuando los Estoicos dicen que aceptemos las cosas como son (incluso la muerte), no nos piden
que nos distanciemos del mundo ni que nos convirtamos en seres insensibles. Dicen que no
debemos ser exclavos de nuestros deseos, solo así podremos afrontar el sufrimiento.
Dicen que el problema no está en la enfermedad o en la muerte, o en las cosas que nos suceden y
no podemos modificar, sino en la interpretación que hacemos. Las cosas que parecen un obstáculos
son, en realidad, una oportunidad para superar miedos e inseguridades.

¿Y qué dicen de Dios? Dios y el mundo aparecen identificados en el estoicismo: Dios es rector
del mundo, pero a su vez su substancia, y el mundo es substancia de Dios.
La naturaleza está regida por un principio: la Razón; que liga todas las cosas mediante una ley:
el Destino. Aunque el hombre tiene cierta “libertad” o sea, el LIBRE ALBEDRÍO.
El hombre sabio debe bastarse a sí mismo, aceptar su destino -obedeciendo la voluntad de Dios-
soportando todo como una roca frente a todos los embates del mar y renunciando a no hacerlo.
52
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

Epicuro (341 a.C. - 270 a.C.)


Si bien su filosofía se asemeja a la estoica, se distingue de esta por su coherencia y por su rechazo
de la idea del destino.
El fin del epicureísmo es encaminar al hombre a la serenidad feliz, conociendo la realidad. Para
ello trata de convencerlo que: La divinidad no debe dar miedo, la muerte no es mala, es fácil
hacer el bien y es fácil soportar el dolor.
Epicuro era filósofo del Hedonismo. Los Hedonistas vivían una vida dedicada al placer. El bien
fundamental era el placer, concebido como la ausencia de sufrimiento. El epicureísmo no propugnaba
revolcarse en los placeres, sino alcanzar un filosófico equilibrio.
Epicuro abogaba por la paz interior. Era importante, a su juicio, eliminar el temor (sobre todo a
la muerte) y la religión.
Creía que la misión de la filosofía era liberar a los seres humanos de la ignorancia y la superstición.
Llevaba una vida muy sencilla: casa y vida modesta, tenía lo suficiente para no pasar hambre y/o
sed. Buscaba la Ataraxia (la ausencia de toda perturbación).
Decía que el hombre feliz es el que consigue evitar el sufrimiento, no el que experimenta los
placeres más intensos.
Hablaba de la amistad y la importancia de tener amigos. Que poseer dinero y no amigos, no
hacía a la felicidad.
En cuanto a la muerte, decía que no tiene sentido preocuparnos por la muerte. Mientras existamos,
la muerte no está presente, y cuando la muerte se presenta, ya no existimos.

Los Escépticos (s. III a.C.)


Es una corriente filosófica basada en la duda, representada en la escuela por el filósofo griego
Pirrón, quien decía que “no afirmaba nada, solo opinaba”. El escepticismo se diferencia del
negacionismo por exigir evidencia objetiva a las afirmaciones, y en caso de haber tal evidencia
aceptarla, en tanto que el negacionismo cuestiona o rechaza las evidencias.
Los escépticos no afirman ni niegan: dudan.
Basaban su filosofía en la práctica de la Epojé (la suspensión del juicio, un estado de la concien-
cia en el cual ni se niega ni se afirma nada). Estar atentos a lo que pasaba pero no pronunciarse
sobre la realidad.
No aspiraban a otra cosa que no sea el silencio, para no separarse de la realidad que observaban.
El escéptico mira con atención, examina, considera los hechos y calla.
No se implicaban con la realidad, solo observaban.
Para el estoicismo, igual que para el epicureísmo, el conocimiento se inicia en los sentidos; por
esto mismo la repetición de las sensaciones da lugar, con la ayuda de la memoria, a las antici-
paciones. Los estoicos admiten la existencia de nociones comunes pertenecientes a todos los
hombres: no porque sean innatas en la mente, sino porque todos los hombres las pueden lograr
por la reflexión. El lenguaje es una contribución decisiva para su formación.
53
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Filosofía Romana
Roma creció luego de las duras y prolongadas Guerras Púnicas con Cartago. Dejó de ser una
ciudad-estado y se transformó en una máquina bélica.

Los ROMANOS no agregaron nada nuevo a la filosofía. Si los griegos pensaron mucho, los romanos
guerrearon mucho. De ahí que se habla de la civilización griega y del Imperio romano.

La función primordial de Roma fue transmitir una cultura más antigua y superior a la propia.

El Imperio Romano duró unos cuatro siglos en total.

Aunque hubo grandes avances prácticos en Roma (el cemento, el arco, los sistemas cloacales,
la administración pública), su filosofía se inspiró totalmente en la griega.

Marx dijo que “Grecia migró a Roma” bajo la forma del estoicismo.
54
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

Lucrecio (99a.C. - 55 a.C.): Contribuyó a que el estoicismo penetrara en el mundo romano.


En su gran poema “De Rerum Natura” divulgó la doctrina de Epicuro. Incluye la primera formulación
clara de la ley de la conservación de la materia: “Nada puede crearse a partir de la nada”.

Séneca (4 a.C. - 65 d.C.): En una serie de epístolas para la posteridad, de cuidadoso estilo, es-
bozó los ideales de la virtud estoica.
La filosofía se presenta como un buen consejo.
Séneca tiene aguda conciencia de la voluntad dividida por el sentimiento de que ser bueno es
muy difícil. Ni Platón ni Aristóteles se habían planteado este problema. En la Ética de Aristóteles,
resulta claro que el símbolo de la virtud es el placer y soltura con que se realizan los actos bue-
nos, la ausencia de esfuerzo moral. Sin embargo, Séneca cuestionó la esclavitud y prefirió morir
antes que avenirse a los caprichosos y constantes deseos de Nerón.
Pero Séneca fue también un gran hipócrita, que deploró la fama pero la cortejó. Defendió la
pobreza pero era millonario, y escribió desde el exilio cartas serviles. La imagen del filósofo que
muere por sus ideas aparece primero como tragedia (cuando Sócrates bebe la cicuta fatal), pero
con Séneca la historia se repite como farsa.

Epícteto (60 - 100 d.C.): Nació siendo esclavo, pero luego logró su libertad. Tal vez esto haya
afectado su filosofía.
Epícteto no coincidía con la división formal de la filosofía en la lógica, la física y la ética, y llevó a
su conclusión coherente la tendencia estoica de reducir la filosofía a la ética. Puso sobre la mesa
el problema del libre albedrío y el determinismo, que estaba implícito en el estoicismo.

Marco Aurelio (120 - 180 d.C.): La época en que fue emperador Marco Aurelio marca el fin de la
Pax Romana. Azotado por las hordas bárbaras, el Imperio estaba en decadencia. Durante medio
siglo no había logrado ampliar sus fronteras ni desarrollar su pensamiento político.
Los escritos de Marco Aurelio en griego, llamados “Meditaciones:, nos pintan a un hombre me-
ticuloso y obsesivo, que sufría de insomnio y cavilaba sobre la muerte: “La muerte redujo a igual
estado a Alejandro y a su sirviente”, “ejecuta cada acto de tu vida como si fuese el último”.

En los primeros siglos del poderoso Imperio Romano, la vida espiritual e intelectual de la gente
del Mediterráneo estuvo sujeta a múltiples corrientes filosóficas y religiosas: supervivencias de
los grandes filósofos griegos competían con místicos orientales, y los otrora omnipotentes dioses
eran ridiculizados por los poetas satíricos. Y, por otro lado, una religión surgida de Persia, con
su dios Mitra, como máximo exponente, luchaba por quedarse con la clientela que la religión
egipcia disputaba con una reina del cielo.
Mientras de los desiertos palestinos llegaban noticias de un Dios, viejo como la humanidad, a
quien los hebreos llamaban Jehová.

En medio de todo ese caos de ideas y religiones nació una nueva doctrina que revolucionaría
todo: El Cristianismo, un suceso que la filosofía de la época no registró. A diferencia de la filosofía,
la religión tenía una respuesta para todo, y por lo común, esa respuesta era Dios.

El cristianismo tuvo muchos otros rivales, aparte del judaísmo. Estaba el culto de Isis, de Mitra,
las deidades oficiales y el misticismo órfico. En verdad, bien podría haber desaparecido, como
sucedió con tantos otros cultos. En cambio, perduró.
55
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Cristianismo

Al igual que Pitágoras y Platón, -y Zaratustra y Buda- Jesús fue un INICIADO.

El papel de Jesús está en la rama de la Filosofía, que es la moral: el comportamiento del hombre
sobre esta tierra. Jesús no predicó una ley moral únicamente, sino que la vivió y demostró así
que el hombre podía elevarse por encima de los otros seres (los animales, por ejemplo..)

La gran enseñanza de Jesús, el Cristo, fue el AMOR, pero no el amor egoísta y posesivo, ni el
amor sexual, sino el AMOR UNIVERSAL, extendido a todas las cosas y a todos los seres. El
amor como contrario al odio, a la violencia, al asesinato, a la explotación del hombre por el hombre,
a la destrucción de la naturaleza.

Pero lo de Jesús no fue una filosofía sino una religión. ¿Qué es la religión?
De acuerdo con la IDEA que cada quien tenga de Dios, será así su práctica religiosa. Quien profesa
las ideas católicas, practicará la religión católica. Si tiene la idea budista de lo que es Dios, será
budista, y etc.
56
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

¿Se puede ser religioso sin pertenecer a ninguna iglesia?


Hasta el ateo es un religiosos, pues al negar a Dios ya se está ocupando de Él.

Jesús no predicó una religión nueva, ni trató de establecer una nueva iglesia. Lo nuevo en sus
enseñanzas fue la moral. Jesús enseñó una nueva moral.

Muchas iglesias cristianas se quedaron en el aspecto histórico del Evangelio; en la exactitud de


las citas, en la práctica de los ritos paganos transformados en cristianos, olvidando lo esencial:
su mensaje de AMOR.

A partir del Cristianismo, la situación desde la que el hombre tiene que filosofar cambió radicalmente.

Sin ser una escuela de filosofía, ninguna de las escuelas o sistemas que han surgido desde
entonces, ha podido ignorar la interpretación cristiana de la filosofía. Para atacarla o para
apoyarla, la filosofía ha tenido que girar alrededor de esa interpretación cristiana.

Filosofía Medieval
Roma y la Alta Edad Media (S. I a.C. - VI d.C.)
Contexto histórico de la llegada del Cristianismo

Cristo nace bajo la hegemonía de ROMA. Mediante la romanización, se asimilan y dominan


culturalmente a los pueblos del Imperio, incluyendo Judea.

Julio César Octavio Augusto

CESAR y AUGUSTO (en cuya época nace Jesús) llevan a cabo conquistas y reformas
políticas que suponen el esplendor del Imperio, la llamada PAX ROMANA. Todo ello coincide con
una época de gran apogeo cultural con las escuelas filosóficas romanas vistas anteriormente.
57
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Los siglos I y II representan la persecución al Cristianismo, en especial durante la época de


DIOCLECIANO, en un ambiente de decadencia del Imperio, con una importante crisis económica,
y el acoso de los Bárbaros en las fronteras.

Coliseo, ROMA

En el S. IV bajo Constantino comienza la decadencia de Roma y hay cierta tolerancia frente al


Cristianismo con el “Edicto de Milán”.

En este siglo el emperador Teodosio se convierte, y el Cristianismo se adopta como RELIGIÓN


OFICIAL. Se organiza mediante el Cesaropapismo: se adopta el modelo jerárquico de la Roma
de los Césares para crear la estructura organizada de la Iglesia una vez convertida en institución oficial.

Características generales del Cristianismo

El Cristianismo es una religión y, como tal, busca la SALVACIÓN mediante la FE.

La salvación la otorga DIOS, que, en el Cristianismo, es un Padre misericordioso, Creador de


todo lo que existe a partir de la nada y por su voluntad, y que se interesa, sobre todo, por los
más débiles y necesitados.

Es una religión MONOTEÍSTA y MESIÁNICA: el Mesías, de origen judío, es Jesús, Dios hecho
Hombre, que salva a los hombres en esta vida, y les abre la posibilidad de alcanzar la vida eterna
mediante la resurrección.

El Antiguo Testamento o Ley Judía es aceptada, pero el libro sagrado para el Cristianismo es el
Nuevo Testamento. Ambos forman la Revelación.

La antropología cristiana habla del hombre como HIJO de Dios, lo que le otorga una gran dignidad
y establece la igualdad entre todos los hombres. El hombre se entiende desde un DUALISMO
que otorga la misma importancia a cuerpo y alma, por ser ambos creación de Dios.

Desde el Cristianismo se entabla una relación con la Filosofía Griega, especialmente PLATÓN,
que se utiliza para defenderse del Paganismo (los no cristianos), a pesar de que San PABLO, judío
helenizado que se encarga de la expansión del Cristianismo por el Imperio Romano, rechazaba
a los griegos. Esta relación FE-RAZÓN será fundamental a lo largo de toda la Edad Media.
58
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

Contexto religioso y filosófico Cristiano


Los Padres Apologetas y la Patrística

Los Padres Apologetas son los primeros pensadores cristianos que se dedicaban a defender
el Cristianismo de las filosofías paganas.
Se dividen en dos grupos:

- Los PADRES LATINOS, del Imperio de Occidente, que casi no utilizan la filosofía griega
porque, consideran a la FE superior a la razón. El más importante es Tertuliano.

- Los PADRES GRIEGOS, del Imperio de Oriente, que aunque creen que la Fe es superior
a la razón, utilizan la Filosofía Griega en la medida de lo posible para ayudar a extender
el Cristianismo por zonas influidas por el Mundo Clásico, y ayudar a su comprensión.
Los más importantes son Justino e Ireneo.

La Patrística son las obras de los Padres de la Iglesia posteriores, en los que acaba imponiéndose
la opinión de los Padres Griegos. Los más importantes son:

- La “Escuela de Alejandría”, con Orígenes y Clemente.

- Los Padres Griegos como San Basilio, San Gregorio Nacianceno, San Atanasio, y San
Juan Crisóstomo.

- Los Latinos como S. Ambrosio, S. Jerónimo, S. Gregorio Magno y SAN AGUSTÍN.

Contexto Filosófico NO Cristiano

Además de la influencia de los filósofos griegos, en especial Platón, y de las Escuelas filosóficas,
hay que destacar:

- El NEOPLATONISMO de Plotino: Influye en San Agustín.


Afirma la existencia de un Primer Principio, el UNO, a partir del cual surgen, por emanación,
es decir gradualmente y en sentido de descenso, el Espíritu o Logos, el Alma y la realidad
material. El hombre debe realizar un proceso de purificación partiendo de lo sensible
hasta llegar al Uno mediante las virtudes (Música, Belleza y Filosofía) y un estado llamado
éxtasis místico.

- El MANIQUEÍSMO: es una secta de origen persa, y defiende la existencia de dos principios


opuestos en la realidad y en el interior del hombre, el Bien y el Mal, que están en lucha
constante. En el hombre, se niega la responsabilidad de sus actos porque no es libre,
sino que está dominado por el Mal. San Agustín perteneció a ella en su juventud.
59
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Orígenes (184 - 254 d.C.)


Los cristianos debían tomar de la filosofía sus mejores ideas. Orígenes afirmaba que la noción
platónica de que el mundo de los sentidos era un mero reflejo del mundo superior inteligible no
contradecía al cristianismo.

Al igual que otros cristianos platónicos, explicaba la Biblia como una alegoría simbólica.
Consideraba imposible que el texto tuviese solo un significado literal.

Plotino (204 - 270 d.C.)


Un Judío-Copto con nombre romano.
Resucitó el Platonismo pero aumentándole ideas religiosas (pero no cristianas del judaísmo) al
predicar que el Hombre es una TRIADA: Cuerpo / Alma / Mente.

Plotino fue el primero en manejar la idea del TRES en UNO. Plotino no era cristiano, pero era un
asceta que llevaba una vida sencilla en medio del lujo y los placeres de la Roma Imperial.
Plotino dejó de lado el pensamiento político y social de Platón y transformó la filosofía misma en
una religión.
Su concepción principal, basada en las ideas de Platón, fue la de que el mundo había sido orga-
nizado por una SANTA TRINIDAD.

Según Plotino, existían:


- El DIOS, una deidad abstracta de la que emanaba poder como del Sol emana la luz.
- Situado en el UNO, del que es una imagen, y todas las demás cosas (espíritu).
- El alma humana, que contempla el NOUS (espíritu) y a través de él, la idea de DIOS.
60
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

San Agustín (354 - 430 d.C.)


San Agustín de Hipona fue el único Padre de la Iglesia que merece ser llamado filósofo. Con
San Agustín la Filosofía se volvió Teología.
Nacido en África del Norte, de madre cristiana (Santa Mónica) y padre pagano, pasó ahí la mayor
parte de su vida. En sus últimos 35 años fue obispo de Cartago.
Tras haber sido un gran pecador (de chico robaba peras y de joven frecuentaba los prostíbulos
de Cartago), al fin decidió quedarse soltero y escribió su famosa autobiografía espiritual: las
Confesiones.
El vívido sentido del pecado que tenía Agustín lo llevó a discutir extensamente sus orígenes. Se
le dio por el lado del Pecado Original. Llegó a cuestionar su propio pecado infantil por haber
llorado, de bebé, ante el pecho de su madre.
Fue educado al modo romano y después de leer a Cicerón empezó a interesarse en buscar la
sabiduría. Se hizo seguidor del Maniqueísmo y fue profesor en Cartago y Roma. Tras abandonar
las teorías maniqueas pasa por una etapa de escepticismo. Al descubrir el Neoplatonismo,
se va acercando a la religión cristiana, también por influencia de su madre y de San Ambrosio,
Obispo de Milán.
Se convierte al Cristianismo y, a partir de entonces, de dedica a defenderlo de los ataques de
los paganos, a adaptar a Platón a esta religión y a elaborar sus propias teorías. Con el tiempo,
será nombrado Obispo de Hipona, cerca de su ciudad natal. Muere a comienzos del s.V.
Sus obras más importantes son: Soliloquios, Sobre la libertad, Confesiones, La Ciudad de Dios
y Sobre el libre albedrío.

San Agustín
de Hipona
EL TIEMPO

Agustín se debatió también con el problema del Tiempo y la Creación. Según el Génesis, Dios
había creado el mundo de la nada.
Pero la filosofía griega planteaba grandes objeciones a que algo se creara de la nada. ¿Y qué
había estado haciendo Dios antes de crear el Cielo y la Tierra? Agustín rechazó la respuesta
burlona: “Preparando el infierno para aquellos a quienes les gusta hurgar en los misterios”.

En lugar de eso, Agustín adujo que Dios era Eterno, que estaba fuera del tiempo.
Este había empezado para nosotros con la creación del mundo ya que Dios había estado ahí todo el
tiempo, en un Presente Infinito. Lo cual lo llevó a afirmar que solo el presente existe en verdad.
El pasado solo existe como recuerdo del presente, y el futuro, como expectativa del presente.
61
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

El presente es un espacio entre dos nadas: el pasado, que ya no existe, y el futuro, que aún
no existe.
El presente fluye constantemente. Se nos escapa. Cuando intentamos hablar del presente, ya
es pasado.
Según San Agustín, no podemos referirnos a algo que esté pasando ahora, porque cuando lo
hacemos, ya pasó.
El tiempo no existe, es un callejón sin salida.
Estamos expuestos al flujo irreversible del tiempo, no podemos disfrutar para siempre de la
posesión de ningún bien. Cuando nos sentimos satisfechos por el poseer algo, tememos su
pérdida. Por lo tanto el mundo no puede dar nunca la verdadera felicidad.
Para San Agustín es muy difícil ser feliz, porque la felicidad consistiría no solo en tener y conservar
algo, sino en no tener miedo de perderlo.

DIOS Y LA FE

La finalidad de la filosofía de San Agustín es llegar a Cristo, que es la VERDAD. Este camino se
puede hacer mediante la razón y la fe que son complementarias. Por un lado, la RAZÓN por
si sola es insuficiente, puede caer en el error, pero ayuda a profundizar en las creencias, es la
“servidora de la fe”. Por otro, la FE irracional no es válida, debe entenderse por la razón y guía
a ésta hacia su objetivo.
Por ser necesarias ambas, afirmaba “creer para comprender, comprender para creer”.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE DIOS

El Dios cristiano es el centro de su filosofía.

Justifica su existencia por dos razones, por un lado por el orden y la belleza del mundo, que no
se ha creado a sí mismo y, por otro, porque el alma humana tiene en su interior verdades eternas
y universales como la justicia, el bien, la belleza que deben haber sido puestas allí por un Ser
Eterno y Necesario al que llamamos Dios. Es la versión cristiana del Innatismo de Sócrates y
Platón, y está muy cerca de la visión de Dios que dará Descartes en el XVII.

Este Dios es providente, se ocupa de lo que crea, en especial del hombre.

Y es trascendente, radicalmente diferente a lo creado; es inmutable, la perfección absoluta, el


Bien, el único Dios.
Debido a su trascendencia, la inteligencia humana no puede llegar a comprender la naturaleza de Dios.
Por eso usa la llamada teología negativa, que consiste en aplicar a Dios las características de lo que
podemos conocer pero negadas: el hombre sólo puede saber lo que Dios no es: mortal, limitado…

EL EJEMPLARISMO. LA REALIDAD EN SAN AGUSTÍN

Para explicar el proceso creador afirma que en la mente divina se encuentran ideas ejemplares
verdaderas de todas las cosas creadas, que aparecen en la realidad progresivamente y por gradación,

62
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

según la voluntad de Dios, y que son contingentes, es decir, dependen de Dios.


Este tipo de ideas serían la adaptación de las Ideas de Platón al Cristianismo. En la materia, Dios
introduce las razones germinales para dar lugar a lo sensible. Es decir, en todo lo creado está la
imagen de Dios, su huella, a modo de posibilidades que hay que desarrollar a partir de los modelos
divinos, por lo que el mundo está en constante evolución. A esta doble teoría sobre ideas y razones
la llama EJEMPLARISMO DIVINO.

El HOMBRE: Dualismo

San Agustín es DUALISTA.


Su dualismo, al ser cristiano, es diferente al de Platón: San Agustín no acepta que el cuerpo sea
la “cárcel del alma” al ser creación de Dios, aunque sí establece su inferioridad con respecto al alma.

El alma es la parte espiritual, inmortal, incorruptible y que da la vida al hombre. Para explicar
su origen recurre al Creacionismo, según el cual Dios crea cada alma en cada ser humano
y al Traduccionismo, según el cual, los padres trasmiten el alma a sus hijos a partir de un alma
original creada por Dios. Se encarga de funciones como la memoria (saber lo que somos), la
voluntad (lo que queremos) y la inteligencia (lo que conocemos).

CONOCIMIENTO

TIPOS. ILUMINISMO E INTERIORISMO

En el tema del CONOCIMIENTO, San Agustín afirma la necesidad de CERTEZA, y rechaza el


Escepticismo, muy común en su época.

Distingue entre los dos tipos de conocimiento:

- SENSIBLE: es el grado inferior. El alma lo produce cuando los datos externos inciden
sobre los sentidos.
- RACIONAL: dividido a su vez en “inferior”, la ciencia, el conocimiento que reflexiona
sobre lo sensible; y “superior”, la sabiduría, que reflexiona sobre verdades eternas e
inmutables que se encuentran sólo en el interior del alma humana, a lo que llama INTERIORISMO.
Este nivel trabaja con IDEAS lógicas, metafísicas, matemáticas, éticas y las llega a conocer
gracias a la ayuda de Dios que se produce mediante iluminación. A esta teoría se le llama
ILUMINISMO.

La ÉTICA: el libre albedrío

El objetivo de su ética es el mismo que en Aristóteles: la vida buena, la felicidad, que San Agustín
llama beatitud.
Pero San Agustín añade que esta felicidad sólo se consigue encontrándose con Dios, el único
que hace feliz al hombre. La manera de encuentro es la LEY de DIOS, que es la ley natural para
63
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

la conducta del hombre, la ley que corresponde a la naturaleza humana.

Para llegar a Él, al estilo de Platón, habla del AMOR como fuerza de la voluntad que impulsa al
hombre hacia Dios, por eso sólo con amar se cumplen todas las normas morales y San Agus-
tín lo explica con el “Ama y haz lo que quieras”.

Los principales temas morales de San Agustín son la libertad y el mal.

La LIBERTAD se distingue del LIBRE ALBEDRÍO. La libertad es una de las características con
las que Dios ha creado al hombre. Dios sabe con antelación cuál va a ser el resultado de la vida
de cada ser humano, pero respeta la decisión del hombre. Hay libertad cuando esa decisión
tomada por el hombre es correcta, está guiada por la gracia de Dios, por su ayuda, lo que conlleva
RECOMPENSA.
El LIBRE ALBEDRÍO es la capacidad de decidir pero teniendo en cuenta que, desde el pecado
original, está orientada al mal, lo que conlleva CASTIGO.

“Y, habiéndonos sido dado para este fin, de aquí puede entenderse por qué es justamente castigado
por Dios el que usa el libre albedrío para pecar, lo que no sería justo si nos hubiera sido dado, no
sólo para poder vivir rectamente, sino también para poder pecar”

El MAL se define como privación de bien. El mal como entidad independiente no existe, porque
entonces tendría que ser creación de Dios.
El alma comete libremente acciones malas que la separan de Dios, y de las que el hombre es el
único responsable. A este mal lo llamó mal moral.
Hay otro mal que el hombre padece como consecuencia de su limitación e imperfección y que
se llama mal físico y que es una deficiencia transitoria.

La SOCIEDAD: “La Ciudad de Dios”

Es la visión que tiene San Agustín de la HISTORIA HUMANA, en la que interviene Dios. Es una
visión muy influida por el Apocalipsis.
Habla de 6 EDADES cuya duración es desconocida, y que simbolizan los 6 días de la Creación.
El presente es la última edad, marcada por la llegada de Jesús, el Mesías y por la espera de su
segunda venida a juzgara vivos y muertos.

Su modelo de tiempo es lineal, es decir, irreversible y dividido en tres dimensiones, pasado,


presente y futuro; y escatológico, que tiende a un fin más allá de esta vida y está marcado por
esas intervenciones divinas.

PASADO PRESENTE FUTURO


ANTIGUO Creación Ley de Moisés Llegada del Mesías
TESTAMENTO
NUEVO Creación Jesús como Mesías El Reino de Dios
TESTAMENTO
64
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

En la historia, como en la vida del hombre, hay una elección entre el bien o el mal simbolizada
por dos Ciudades:

LA CIUDAD TERRENAL: formada por aquellos que rechazan la ley de Dios, y que se identificó
posteriormente con el Estado, Roma en aquel momento, que acabará cayendo, no es la Ciudad
definitiva.

LA CIUDAD DE DIOS: formada por los que eligen seguir a Dios y a su Ley, el Amor. Y que se
identificó posteriormente con la Iglesia en lucha contra el PAGANISMO.
En esta ciudad rige el orden; la concordia de sus miembros, que comparten valores; y la justicia
(respeto a la igualdad, y el reconocimiento de derechos).

Éste es el fin de la política: que los hombres de Dios guíen a los que lo rechazan, ya que, en la
realidad, ambas Ciudades están mezcladas y se separarán al final de los tiempos.

Se vio en esta obra la imagen de las relaciones entre Iglesia y Estado en San Agustín: la Iglesia
debe orientar al Estado y, por tanto debe situarse en un nivel superior. A esta teoría se la conoce
como Agustinismo Político, según el cual el poder procede de Dios.

El Estado es necesario, el hombre también en San Agustín es un ANIMAL POLÍTICO, pero se


limita a garantizar la convivencia y el bienestar material.

La Baja Edad Media (S. VIII)


Contexto histórico

El Imperio Romano Occidental desaparece con las invasiones bárbaras. El Cristianismo gana
terreno con las conversiones de dos reyes: Clodoveo en Francia y Recaredo en España.

El Imperio Romano Oriental sobrevive toda la Edad Media. El emperador Justiniano favoreció la
expansión del Cristianismo.

Entre los siglos S.V y VI los reinos germánicos son EVANGELIZADOS y aparecen los primeros
monasterios a partir de un tipo de vida llamada EREMITA.

San Agustín ya había fundado monasterios en el norte de África. Un monasterio es una comunidad
organizada de hombres o mujeres que tiene como ideal imitar la vida de Cristo.

San BENITO es el fundador de los BENEDICTINOS que llevarán a cabo


una importantísima tarea de conservación y transmisión de la cultura.
La regla de San Benito se basaba en oración y trabajo:
“ORA ET LABORA”.

San Benito
65
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Las primeras HEREJÍAS dentro de la Iglesia son de este momento: son opiniones que se consideran
contrarias a los dogmas establecidos y son combatidas. Las más importantes son:
ADOPCIONISMO: Jesús no fue Dios hasta después de su muerte.
ARRIANISMO: discute la naturaleza divina de Jesús.
DOCETISMO: de influencia platónica, niega la naturaleza humana de Jesús.
CÁTAROS o ALBIGENSES: creen que el Reino de Dios no es material y rechazan a la
Iglesia como institución.

Carlomagno
En el s. IX se produce el CISMA DE ORIENTE se separa la Iglesia Oriental, llamada ORTODOXA
y el Emperador CARLOMAGNO crea el Sacro Imperio Romano-Germánico, como un intento de
unificación religiosa y política de Europa. A su etapa se le llama Renacimiento Carolingio: es el
momento de esplendor de los monasterios benedictinos protegidos por el Emperador.

Los siglos S.X-XII son los siglos del FEUDALISMO: sistema basado en la propiedad del señor
feudal y el vasallaje de sus súbditos, que daba estabilidad política y económica.

En el s. XIII hay un importante auge de las ciudades, de las Universidades (Oxford, Sorbona,
Bolonia, Salamanca) fundadas por la Iglesia, en las que se desarrolla la Filosofía Escolástica; y
de la burguesía.

El Papa Gregorio VII y los monasterios de CLUNY y CISTER encabezan una profunda renovación
en la Iglesia.
Se fundan las ÓRDENES MENDICANTES que desean volver a la pobreza y sencillez del Evangelio.
Son los Carmelitas, fundada por ermitaños; Agustinos, basada en las normas de S. Agustín;
Franciscanos, fundados por Francisco de Asís y los Dominicos, fundados por Sto. Domingo de
Guzmán, orden de Sto. Tomás.

Santo Domingo San Francisco


de Guzmán de Asís
66
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

CONTEXTO FILOSÓFICO NO CRISTIANO

FILOSOFÍA ÁRABE

La filosofía llega a Oriente a partir del s. IX, cuando se comienzan a traducir al árabe los textos
de Aristóteles, y en el s. XII en España con la Escuela de Traductores de Toledo.

Los árabes quieren adaptar ARISTÓTELES a su texto sagrado: el CORÁN.

Es mucho más utilizado que Platón porque una gran parte de sus textos, depositados en Alejandría
y Oriente, llegan a Occidente gracias a los árabes.
Es una civilización con un alto grado de CULTURA, especialmente a nivel CIENTÍFICO,
en medicina, astronomía, matemáticas.

Los temas de Aristóteles mas tratados son el conocimiento, la filosofía primera y el dualismo.

Los principales filósofos árabes son: Al-Kindí, Al-Farabi, Ibn-Sina (Avicena), Al-Gazali y, sobre
todo el cordobés Ibn Rusd, AVERROËS.

AVERROËS (1126 - 1198): Vivió en Córdoba (España) hasta ser desterrado por el Califa, por no
contentarse con la fe auténtica. Reverenciaba a Aristóteles, a quien consideraba una especie de
profeta, y lo libró de los aditamientos neoplatónicos. Creía, como más tarde Tomás de Aquino,
que la existencia de Dios podía probarse solo con la razón. Al igual que Aristóteles argumentó
que el alma no era inmortal. Un musulmán ortodoxo, Algazeel, se opuso a sus puntos de vista,
y en su “Destrucción de los filósofos” sostuvo que la filosofía no servía para nada.
Averroës le replicó en su “Destrucción de la destrucción”, diciendo que la religión era una variante
de filosofía alegórica.

MAIMÓNIDES (1136 - 1204): Judío español que escribía en árabe. Maimónides también contribuyó
a que Aristóteles fuera conocido en Occidente.
Escribió en El Cairo su célebre “Guía de los extraviados”, dedicada a las almas infelices que
habían perdido la fe por obra de la filosofía; ahí aducía que la búsqueda de la verdad era la religión.
Invocó a Aristóteles como autoridad en casi todo. Estos textos árabes, pronto traducidos al
latín, ejercieron gran impacto en los estudiosos de la Iglesia en Europa. Tras el estancamiento
intelectual del oscurantismo, aparecía una nueva energía en la filosofía occidental. Su primera
expresión fue el Escolasticismo.

Averroës Maimónides
67
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

CONTEXTO FILOSÓFICO CRISTIANO: La ESCOLÁSTICA

El movimiento intelectual más importante de la Baja Edad Media es la ESCOLÁSTICA.

Uno de los temas principales es la relación RAZÓN- FE.


Hay grupos que defienden la lógica sobre la fe (Dialécticos) y otros lo contrario (Antidialécticos).
Los Dominicos con Sto. Tomás y su maestro, San Alberto Magno, optaron por una tercera
vía, como San Agustín, la de usar ambas como complementarias (Aristotelismo Latino).

Otro tema de discusión es la existencia de UNIVERSALES, términos generales que se aplican a


todos los casos posibles y que proceden de las Ideas de Platón.
Unos, los realistas afirmaban que son independientes de la mente, tienen realidad objetiva, pero
se aplican a seres concretos. El principal realista es Pedro Abelardo. Otros, los nominalistas,
niegan su existencia, creen que son puras convenciones creadas por el hombre, como Guillermo
de Ockham.

PEDRO ABELARDO (1079 - 1142): Famoso por su romance con la quinceañera Eloísa, a la que
embarazó. Por este motivo, fue castrado por el tío de su enamorada.
Abelardo terminó sus días en un monasterio (al igual que ella), dedicándose totalmente al estudio.
Su obra más conocida es Sic et Non (Sí y no), gracias a la cual volvió a poner de moda la dialéctica.
Se dedicó a estudiar a Aristóteles afirmando que, aparte de la Biblia, solo la Dialéctica podía ser
el camino para encontrar la verdad, además de ser una buena gimnasia para la mente. También
expuso una compleja argumentación contra los universales.

Los principales filósofos y escuelas de la Escolástica fueron:

IX: ESCUELA DE AQUISGRÁN

XI: S. ANSELMO DE CANTERBURY (1093 - 1109): utiliza un argumento racional para demostrar
la existencia de Dios que influirá en toda la filosofía hasta la Ilustración, en especial en Descartes.
Se llama Argumento Ontológico y se basa en un creyente que intenta convencer a un “insensato”
basándose en que éste entiende racionalmente que Dios sea la perfección absoluta, ya que en
su intelecto existe una idea de perfección que no se puede aplicar al resto de los seres, incluyendo
el hombre, y que, por tanto, una de sus perfecciones debe ser la de existir en la realidad, no sólo
en el pensamiento.

ESCUELA DE CHARTRES

XII: ESCUELA DE SAN VÍCTOR: sienta las bases de la enseñanza universitaria medieval: la
lectio, lectura y explicación de un texto; la disputatio, intercambio de opiniones entre maestro y
alumnos y la summa o visión de conjunto ordenada y sistemática, método utilizado por
Sto. Tomás de Aquino. El más importante es Hugo de San Víctor.

AGUSTINISMO: intentan frenar la influencia del árabe Averroes en París mediante las teorías
de San Agustín. La más importante es la Escuela Franciscana con San Buenaventura.

68
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

Santo Tomás de Aquino (1225 - 1274)

Biografía y obras

Nace en una familia NOBLE en el castillo de Rocaseca, cerca de Nápoles. A los 5 años ingresa
en los Dominicos para comenzar su formación y a los 18 ingresa definitivamente. Su madre se
opuso a ello, secuestrándolo para impedirlo. Se fugó y se trasladó a Nápoles, ingresando en la orden.
Estudia en París y Colonia, donde entra en contacto con San Alberto Magno, su maestro.
Tras acabar sus estudios, enseña en estas mismas universidades donde, por su buen carácter
es llamado “Doctor Angélico”, y escribe sus primeras obras, una serie de comentarios a la Biblia.

Es nombrado teólogo consultor del Papa y realiza una serie de viajes acompañándolo.
Murió mientras se trasladaba al Concilio de Lyon.

OBRAS:

Comentarios a la Biblia
Sto. Tomás considera a Aristóteles “el punto más alto de la Filosofía”, y aparece en sus textos
como “El Filósofo” y “el Estagirita”.
Su intención es adaptarlo al CRISTIANISMO en la medida de lo posible.

Comentarios a Aristóteles
“Sobre el ser y la esencia”
“Sobre la verdad”
“Suma contra los gentiles”
“Suma Teológica”

DIOS

La FE y las verdades sobrenaturales


La Fe es creación de Dios. Sus verdades son las que se revelan por medio de la fe, la Revelación,
69
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

que procede de Dios y que protege a la razón de errores. Su evidencia está fuera de ella, es
extrínseca, Dios. Es el campo de la Teología Dogmática.

Características de Dios
El tema de Dios lo trata desde la Metafísica, que es el estudio de la REALIDAD. Se basa en la
de Aristóteles con algunos cambios.

Lo primero que conocemos de la realidad es el concepto de ENTE, es decir, lo que existe en ella.
Es un concepto universal porque todos los seres participan de él.
Santo Tomás considera que la realidad se basa en una JERARQUÍA que divide lo real en dos
grandes niveles muy diferentes entre sí. Esta jerarquía tiene su origen en el CREACIONISMO,
teoría que afirma que la realidad ha sido creada por Dios en un acto voluntario y a partir de
IDEAS que se encontraban en la Mente de Dios. A la realidad se la denomina CREACIÓN.

Dios es el CREADOR: de Él depende el resto de la realidad porque ha sido creada por él y es


Dios quien la mantiene en la existencia. Es, por tanto la Causa Primera, el origen de todo.

Esa dependencia de lo creado con respecto a Dios hace que se le llame “SER NECESARIO”, es
el Acto Puro de Aristóteles, eterno e inmutable, que lo conoce y lo puede todo, en Dios potencia
y acto están unidos, no actualiza nada, no así en el hombre.

Representa la perfección absoluta y es autosuficiente: no depende, en ningún caso de la Creación.

En Él, la esencia coincide con la existencia, no debe a nadie existir.

“Cuando se demuestra la causa por el efecto, es imprescindible emplear el efecto como definición
de la causa, y esto sucede particularmente cuando se trata de Dios. La razón es porque en este
caso, para probar la existencia de alguna cosa, es preciso tomar como medio “lo que su nombre
significa” y no “lo que es”, ya que antes de preguntar “qué es” una cosa, primero hay que averiguar
“si existe”. Pues bien, los nombres que damos a Dios los tomamos de sus efectos, y, por tanto,
para demostrar la existencia de Dios por sus efectos, podemos tomar como medio el significado
de la palabra “Dios”.

EL HOMBRE: La Creación

El hombre es un ENTE, es decir, un ser que existe en la realidad material.

El ente es un concepto universal porque todos los seres participan de él, pero de modos
diferentes, dependiendo de su FORMA de ser, su identidad o esencia. Esta teoría se llama principio
de individuación.
Esta individuación o manera propia y peculiar en el hombre es su racionalidad. Toda la Creación
se basa en diferentes grados de existencia, siendo la del hombre la más similar a la de Dios.

Los entes, incluido el hombre, también están formados por MATERIA definida como una materia
prima de la que participan todos los seres y como materia específica de cada esencia, perceptible
70
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

por los sentidos.

El ente es CONTINGENTE, es decir, depende constantemente de Dios, quien determina su creación


(potencia de ser), que se mantenga en la realidad (acto de ser) o que desaparezca.

La realidad creada puede explicarse mediante la razón: podemos explicar cuál es la causa y el
efecto de que esté en la realidad.

Toda la Creación es la imagen de Dios, su Creador, CAUSA PRIMERA, y los entes que la forman
reflejan, en mayor o menor medida sus características: la belleza, la verdad y la bondad. A esto
se le conoce como analogía del ser.

En la creación aparecen las llamadas causas segundas, relacionadas con la principal característica
de lo creado: el MOVIMIENTO o CAMBIO. Lo define como Aristóteles: la capacidad o potencia
que tienen los entes de perfeccionarse adquiriendo o perdiendo propiedades.
También divide los tipos de cambio en sustanciales (los que afecta a la materia prima y a la forma
sustancial) y accidentales (los que no afectan a características esenciales).

El DUALISMO

El hombre es un ser CONTINGENTE y FINITO, creado por Dios a Su Imagen y Semejanza, por
lo que guarda cierta ANALOGÍA con Dios.

Santo Tomás es DUALISTA, y considera que cuerpo y alma son creación de Dios. Entre cuerpo
y alma hay una unión obligatoria para formar al hombre llamada SUSTANCIAL.
El ALMA es espiritual (no material), inmortal y personal, propia de cada individuo, creada por
Dios para cada ser humano. Da la vida al cuerpo a nivel VITAL, SENSITIVO, APETITIVO, MOTRIZ
y RACIONAL.
El alma se encarga de las funciones voluntarias que pueden ser juzgadas moralmente al ser libres.

CONOCIMIENTO

SENSIBLE O EMPÍRICO

Al igual que Aristóteles, Sto. Tomás es EMPIRISTA. Afirma que la VERDAD es la adecuación
entre lo sensible y lo intelectual. Se expresa en JUICIOS que analizan y comparan información
de la realidad y que pueden ser verdaderos o falsos.

El conocimiento es ABSTRACCIÓN-INDUCCIÓN:
- Comienza por los datos de los sentidos a los que llama IMPRESIONES SENSIBLES y
que son datos concretos de los sentidos
- A partir de ellos, la imaginación forma la IMAGEN INTELECTUAL
- Y, por último, el entendimiento crea la idea universal que corresponda, prescindiendo
de las cualidades sensibles (entendimiento agente) e imprimiendo en el intelecto la idea
(entendimiento paciente).
71
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

De este modo, Santo Tomás afirma la existencia de UNIVERSALES, que se encuentran en la


mente divina (ante rem), que pasan a las cosas creadas (in re) y que podemos conocer gracias
al proceso de abstracción (post rem).

RACIONAL: LAS VIAS.

Se encarga de las Verdades naturales: las que se adquieren por el conocimiento racional, que
ha sido creado por Dios.
Este conocimiento proporciona los “preámbulos” de la fe, el inicio y preparación y da racionalidad
a la fe, y se llama Teología Natural.
Es imperfecta, y su evidencia es intrínseca, está en su propia autoridad como razón.

Sirve para demostrar verdades que llevan a la Fe, aclarar y defender esa Fe.

Para llegar a conocer la esencia y los atributos de Dios ya mencionados, podemos ir por dos
caminos:
Negativo: excluyendo de Él aquello que no se le puede atribuir (Teología Negativa)
Afirmativo o de eminencia: atribuyendo a Dios las características positivas del hombre,
pero en grado máximo. Así encontramos dos tipos de atributos: “entitativos” (eternidad,
necesidad) y “operativos” (inteligencia, capacidad creadora, omnipotencia, providencia).

Para llegar a conocer la existencia de Dios tenemos que recurrir a unas pruebas racionales
llamadas VÍAS, porque no es evidente para el conocimiento humano que Dios exista, por eso
hay hombres que lo dudan e, incluso, que niegan su existencia.
Las vías son argumentos cosmológicos porque parten del mundo sensible y van hacia Dios. Se
denominan VIAS A POSTERIORI o “QUIA”

Todas las vías tienen la misma estructura:


1. Parten de un hecho de experiencia sensible, el efecto
2. Buscan sus causas segundas
3. Niegan la posibilidad de que estas causas lleguen al infinito
4. Se reconoce la necesidad de una Causa Primera, Dios, con lo que se demuestra su
existencia.

“Aunque por los efectos desproporcionados a una causa no pueda tenerse un conocimiento
perfecto de ella, sin embargo, por un efecto cualquiera puede demostrarse, sin lugar a dudas, la
existencia de su causa, y de este modo es posible demostrar la existencia de Dios por sus efec-
tos, aunque éstos no puedan dárnoslo a conocer tal y como es su esencia”

Las vías son las siguientes:

Primera: vía del movimiento. Procede de Aristóteles. Parte de la experiencia de movimiento:


todo lo que se mueve o cambia debe tener una causa cercana, ésta requiere otra y así sucesivamente
hasta llegar a un Primer Motor que mueve sin ser movido y que es Dios, que existe.

72
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

Segunda: vía de la causalidad. Procede de Aristóteles. Todo lo que existe en la realidad es efecto
de otra cosa, su causa. Como la cadena causal no puede ser infinita, tenemos que deducir que
existe una Causa Primera, Dios, que existe.

Tercera: vía de la contingencia. Todo lo creado es contingente y exige la existencia de un Ser


Necesario que lo haya creado, Dios, que existe.

Cuarta: vía de los grados de perfección. En lo creado percibimos diversos grados de perfección,
por lo que tiene que existir un Ser Perfecto con el grado máximo de perfección, Dios, que existe.

Quinta: vía teleológica o finalista. Procede de Aristóteles. Todo lo creado tiene una finalidad
en la realidad. Esta finalidad da lugar a un orden en la realidad que ha diseñado una Inteligencia
Superior, Dios, que existe.

ÉTICA: La Virtud

Como Aristóteles, Sto. Tomás es partidario de una moral basada en la FELICIDAD, fin último de
las acciones del hombre.
Su Ética es TELEOLÓGICA, como en Aristóteles.
Felicidad es excelencia y perfección, vida buena y contemplación.

La VIRTUD es el camino para llegar a la felicidad y puede ser:


- TEÓRICA (virtudes intelectuales o contemplativas), cuyo fin es la unión con Dios máximo
nivel de felicidad para el hombre. Lo llama Bienaventuranza.
- MORAL (virtudes del hábito), cuyo fin es escoger en la vida sensible y apetitiva las opciones
buenas, ya que la libertad o libre albedrío (que coinciden en Aristóteles) es la principal
característica moral del hombre. Las virtudes morales son la prudencia, la fortaleza, la
justicia y templanza.

POLÍTICA: Iusnaturalismo

Afirma, como Aristóteles, que vivir en sociedad es NATURAL en el hombre. Somos


ANIMALES POLÍTICOS.
La sociedad es la aplicación de la Ley Natural.

La ley, que para Sto. Tomás es:

LEY ETERNA: normas que parten de la Razón Divina.


LEY POSITIVA: promulgada por el hombre y nacida de la natural.
LEY NATURAL o IUSNATURALISMO: normas que parten de la naturaleza
humana, universales, inmutables e indelebles (no se borran del corazón
humano) y que son:
73
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

- Primer principio:
evitar el mal y hacer el bien

- Preceptos primeros o comunes:


Conservar la vida
Trasmitir la vida y educar a los hijos
Conocer la verdad sobre Dios, el hombre y vivir en sociedad

El Estado tiene como fin el BIEN COMÚN como principio de legitimidad política.
Para ello debe:
- Ajustarse a la LEY NATURAL.
- El BIENESTAR y la FELICIDAD de los ciudadanos.
- Fomentar la VIRTUD.
- Buscar la PAZ y la resolución pacífica de conflictos.
- El bien común se aplica mediante la ley positiva, que debe tener en cuenta
las características de cada sociedad.

Para ello, las leyes deben ser VOTADAS por el pueblo y hacerse cumplir por la
AUTORIDAD designada por el pueblo, que debe guiarse por una conducta justa y
respetuosa.
No pueden ser impuestas por capricho o estamento.

La MONARQUÍA es la forma de gobierno elegida, pero siempre que sirva al pueblo


y tenga una conducta apropiada. Si promulga leyes injustas, no deben ser obedecidas
y el pueblo tiene el derecho de derrocar al monarca que se convierta en tirano, por
lo que justifica la creación de un grupo de magistrados que limite el poder del rey.

Defiende cierta independencia entre Iglesia y Estado, pero se debe subordinar el


poder político a la Iglesia.

74
Unidad 1: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

Guillermo de Ockham (1290 - 1349)

Guillermo de Ockham es considerado unánimemente el más importante de los lógicos


escolásticos. En un comienzo fue discípulo de Duns Escoto, con quien luego discrepó. También
combatió al Papa por el tema de la transustanciación y por la insistencia de este último en que
un grupo llamado los Espirituales, pudiera renunciar a su voto de pobreza y poner propiedades
a su nombre.

Fue excomulgado en 1328 y se refugió en la corte del emperador Luis de Baviera. Por entonces
la disputa entre el Papa y el emperador se había convertido en una batalla entre Francia y Alemania.

El Sacro Imperio Romano prácticamente había cesado de existir.

Mientras estaba bajo la protección del emperador, Guillermo de Ockham escribió varios tratados
políticos importantes, defendiendo que se le quitara poder secular a la Iglesia y promoviendo
la democracia. Esta clase de ideas llevaron, a la larga, al Renacimiento y a la Reforma.

No es menos importante que Ockham trató de restaurar el rigor en el estudio de la lógica.


Decía que Aristóteles había sido mal entendido por muchos, haciendo que la lógica y la teoría
del conocimiento cayeran en las garras de la metafísica y la teología. La lógica, sostenía Ockham,
es el análisis de los términos científicos, en tanto que la ciencia misma versa sobre las cosas.
La lógica se ocupa de los universales y utiliza para ello términos y conceptos, no estados de
la materia. Estas ideas son ya muy modernas, y Ockham no se esforzó demasiado en hacerlas
concordar con la noción corriente de la presencia divina que ordenaba todos los sistemas. Así,
aunque coincidió con Aquino en muchos puntos, sembró las semillas del derrumbe del gran
sistema filosófico medieval.

En filosofía, Guillermo es famoso por su invención de “la navaja de Ockham” que supuestamente
serviría para poner fin a toda la pedantería escolástica. Dicen que dijo: “las entidades no deben
multiplicarse sin necesidad” aunque en realidad, lo que dijo fue: “es vano hacer con más lo que
se puede hacer con menos”. Con lo cual quería decir que la forma más simple de un enunciado
es superior a una sucesión interminable de hipótesis.
75
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Unidad Nº 2
Del Renacimiento a la Ilustración
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Filosofía Moderna
La Transición al Renacimiento (S. XIV)
Es un momento de consolidación política de nuevos Estados y órganos representativos, como
las Cortes.

Hay conflictos graves con la autoridad papal dividida entre Roma y Avignon (Cisma de Occidente).

Aristóteles y el Cristianismo siguen siendo la referencia básica para la filosofía.

Sin embargo, empieza a aparecer dos signos nuevos, fundamentales en el Renacimiento:


- Que la Teología se limite a tratar el tema de Dios, y la Filosofía-Ciencia traten de la Naturaleza,
como ocurre en la Universidad de Oxford.
-Y la llegada de un cierto individualismo y antropocentrismo, libertad de investigación,
respeto al pluralismo.

La filosofía se divide en dos grandes tendencias:

ESPIRITUALISTA:
Maestro Eckhart
Juan Duns Escoto

NOMINALISTA:
Guillermo de Ockham

78
Unidad 2: Del Renacimiento a la Ilustración

El Renacimiento (S. XV y XVI)


Contexto histórico

Los Reyes Católicos

Es un período de centralización política, y se crean los ESTADOS MODERNOS.


El caso mas importante es la unificación de reinos llevada a cabo por los Reyes Católicos
(Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla), que supone también una cierta desvinculación
entre el poder temporal (los reyes) y el poder de la Iglesia.

Aparece el primer CAPITALISMO con el desarrollo del comercio impulsado por el auge de la
burguesía y con la aceptación de normas económicas prohibidas en la Edad Media, como la usura.

Comienza la autonomía entre RELIGIÓN y CIENCIA-TÉCNICA, con el desarrollo del método


inductivo-empirista.

Se produce una importante crisis del PAPADO que prepara la Reforma Protestante, lo que
hace que comience el proceso de secularización (progresiva independencia de la religión frente
a la moral, política, ciencia, economía…).

El Descubrimiento de América es el comienzo el Imperio Español y su hegemonía en todo el mundo.

Hay importantes avances técnicos, como la IMPRENTA, que ayuda a la difusión de la cultura.
Empieza a desarrollarse la metalurgia, las primeras máquinas, la astrología se convierte en
astronomía. Se hacen los primeros mapas para los primeros viajeros descubridores. Surgen los
grandes palacios NO religiosos. Se empieza a estudiar la anatomía del cuerpo humano.

El Renacimiento es un regreso al mundo clásico, un redescubrimiento de los griegos (y no solo


en la Filosofía, también en el Arte y en la Ciencia); un nuevo enfoque frente a la Naturaleza; una
nueva valoración, de la individualidad humana (la voluntad está por sobre el intelecto) y sobre
todo, una nueva explicación del mundo en base a los fenómenos naturales no religiosos.
79
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

El Humanismo

Erasmo de Rotterdam Antonio de Nebrija

Se define como una vuelta a GRECIA y ROMA, en especial Platón, Aristóteles y las Escuelas
Helenísticas, tras los “siglos oscuros”, la Edad Media.

Es un proyecto DIDÁCTICO global, en todas las áreas del saber y para todas las clases,
para producir una reforma social como en el caso de Erasmo de Rotterdam o Luis Vives y
la Gramática de Antonio de Nebrija.

Es un “antropocentrismo cristiano”: el hombre comienza a tener mayor importancia, en


especial la libertad, característica que le define, pero como creación de Dios.

Hay tres grandes escuelas:

Platónicos: más idealistas: Academia de los Médici en Florencia, con Marsilio Ficino o
Giovanni Pico della Mirandola.
Aristotélicos: más científicos: Padua y Bolonia.
Escépticos: con Michel de Montaigne, crítico con la cultura y la sociedad de su tiempo
porque las consideraba etnocentristas. Frente a ello, afirmaba que la verdadera sabiduría
se encuentra en la duda.

LA NUEVA POLÍTICA

Comienza una separación gradual entre la Iglesia y el poder temporal.


Se da gran importancia a los códigos jurídicos de los nuevos estados.

FRANCISCO de VITORIA
SANTO TOMÁS MORO
NICOLÁS MAQUIAVELO
80
Unidad 2: Del Renacimiento a la Ilustración

ERASMO DE ROTTERDAM (1466-1536): Ataca con ironía la inmoralidad de la época, la


gran corrupción de la Iglesia y su intolerancia, la ignorancia de los clérigos y monjes, planteando
la necesidad de REFORMAR a la Iglesia.

Nicolás Maquiavelo

NICOLÁS MAQUIAVELO (1469-1527): Es el primero que estudia a la sociedad con sus


valores morales no religiosos, planteando la creación del Estado Laico en oposición al Teocrático,
regido por leyes e instituciones de origen no-religioso. Su obra se manifiesta en 2 libros: El Príncipe
y Los Discursos.
A diferencia de todos los filósofos medievales, Maquiavelo no hizo intento alguno de incorporar
a Dios a su pensamiento, salvo para señalar que el hecho de simular ser un hombre piadoso podía
ser bueno para mantener felices a las masas. Lo que le interesaba a él era el Poder Político.
Cómo alcanzarlo, mantenerlo y utilizarlo. Tenía a su alrededor, en la Italia del siglo XV, multitud
de ejemplos: los principados cambiaban de dueño cada cinco minutos y “traición” era el término
con que se designaba la volubilidad de algunos.
La mayoría de los gobernantes pretendían estar avalados por derechos divinos, leyes hereditarias
o la bendición de la Iglesia. Maquiavelo se limitó a averiguar cómo era posible lograr el poder,
justificar esta acción y luego quedarse con él.
“El fin justifica los medios”. Decía que los ricos son más malos, dado que si uno quiere tener
éxito, debe aprender a pisar a los demás. Tener éxito de manera poco honrosa pero éxito al fin.
Los dos libros de Maquiavelo, El Príncipe y Los discursos, ofrecen distintas soluciones sobre
qué es políticamente lo mejor en diferentes circunstancias.
En El príncipe, sostuvo que en un mundo corrupto es necesario un gobierno fuerte, o sea, un
dictador. Viendo la corrupción que lo rodeaba, Maquiavelo llegó a la conclusión de que para
lograr cosas en la política, uno tenía que ser también corrupto. El poder del Estado está
por encima de todo, hasta tal punto que, en una situación límite, el gobierno puede recurrir de
manera legítima a la crueldad y al engaño. El debate entre los medios y los fines es central en la
filosofía moral y política, y nadie hasta ahora lo resumió con tanta crudeza.
El que quiera ser un jefe idóneo, decía Maquiavelo, debe tener un doble patrón de conducta: uno
para sí y otro para el pueblo. También tiene que ser astuto como un zorro y feroz como un león,
“un gran simulador y un hipócrita”.
En Los discursos, Maquiavelo se volvió más moderado y argumentó que lo mejor sería una
república con una constitución democrática. También señaló que los objetivos más importantes
para una nación eran la independencia, la seguridad y una constitución bien ordenada.
81
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

La Reforma Protestante y la Contrarreforma Católica

Martín Lutero John Calvino

LUTERO (1483 - 1546)

Fue un monje agustino que se declara en contra de la promulgación de INDULGENCIAS (perdón


de pecados a cambio de dinero) que servían para pagar la construcción de San Pedro, en Roma.

Redacta un escrito llamado “Las 95 tesis de Wittemberg” que cuelga en el castillo de esta ciudad.
Se le obliga a retractarse, y, al negarse, es excomulgado y abandona el catolicismo.

Las teorías más importantes de Lutero son:

Justificación por la FE: se basa en San Pablo, las obras no son importantes, sino tener fe de
Dios da gratuitamente, después las obras buenas se harán espontáneamente.

Interpretación libre de la Escritura: sin intermediarios eclesiásticos, bajo la responsabilidad de


cada creyente. Para ello se traduce la Biblia a los idiomas europeos.

Rechaza la autoridad del Papa y lo sustituye por los príncipes alemanes de cada estado.
Posteriormente, se crea un clero protestante compuesto por clérigos, sin jerarquía.

El Luteranismo es el origen de la Moral Protestante, especialmente de KANT.

CALVINO (1509 - 1584)

En Ginebra, Calvino creó una ciudad-estado protestante basado en su obra Institución Cristiana.
Nuevamente la doctrina básica era la predestinación, pero la vida civil debía organizarse en forma
igualitaria.
El extremismo de Calvino dio origen más tarde al presbiterianismo y al congregacionismo, e
influyó en los Peregrinos que emigraron a América.
82
Unidad 2: Del Renacimiento a la Ilustración

LA CONTRARREFORMA

La Iglesia se autorreformó en parte y contraatacó al protestantismo creando nuevas órdenes,


en especial la de los jesuitas. En el Concilio de Trento (1543 - 1563) fue reformada la doctrina y
se reinstauró la disciplina. En esta época de guerras religiosas, los príncipes católicos también
lucharon contra los nuevos estados protestantes.
La Contrarreforma detuvo la difusión del protestantismo pero hizo poco y nada por la filosofía.

San Ignacio de Loyola

SAN IGNACIO DE LOYOLA (1491 - 1556)

Un ex-soldado, el español Ignacio de Loyola, formó su Sociedad de Jesús en las filas militares.
La nueva Orden Jesuita produjo enérgicas luchas por la herejía, vigorosos misioneros y creó las
mejores escuelas de la cristiandad.

La Revolución Científica
FRANCIS BACON (1561 - 1626)

Había nacido una nueva rareza, productora de un saber novedoso. La filosofía fue dejada de lado
hasta que Sir Francis Bacon echó por tierra lo que él llamaba “las enseñanzas ‘degeneradas’ de
los escolásticos” y atacó el estancamiento general del saber.
Lo que le interesaba era descubrir ideas que fueran útiles.

En su libro El adelanto del saber (1605) abogó por la historia natural, el método científico y el uso
del conocimiento para mejorar la situación del hombre. También procuró desarrollar una filosofía
más materialista, que se remontaba a Demócrito e intentaba sustituir las tradiciones aristotélicas
y platónicas dominantes.
Se le adjudica la frase: “Saber es poder” con la cual se refería al saber práctico.

Francis Bacon había sido Lord Canciller de Inglaterra y no le molestaba la grandiosidad. “Anhelo
la total reconstrucción de las ciencias, las artes y todo el saber humano”, dijo.
83
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

En la búsqueda de saber sobre el mundo y la naturaleza, Bacon puso mucho el acento en la


experimentación y la observación.

Trató de exponer un nuevo método para la adquisición del saber, pero pensaba que el conocimiento
científico era simplemente el fruto de una experimentación continúa.

Deseaba ratificar sus conclusiones mediante sus observaciones -lo cual es muy moderno- pero
no comprendió que un buen experimento necesita ante todo una buena hipótesis.
No obstante, “El adelanto del saber” marca bien a las claras el fin del mundo antiguo y el comienzo
de la nueva era científica.

Francis Bacon murió por la ciencia, en medio de un experimento. Estaba rellenando una gallina
con nieve para ver si el congelamiento de las vísceras detenía su putrefacción, y contrajo un resfrío
que lo llevó a la muerte.

NICOLÁS DE CUSA (1401 - 1464)

Fue un teólogo y filósofo, considerado el padre de la filosofía alemana y personaje clave en la transición
del pensamiento medieval al del Renacimiento, uno de los primeros filósofos de la modernidad.

Nicolás de Cusa parte de una idea por la que entiende que todo lo creado, incluido el hombre,
es imagen de Dios. Todo es manifestación de un único modelo, pero no es una copia, sino un
signo de ese Ser Supremo.

A través de las cosas materiales nos podemos acercar al Ser Supremo, pero el Ser Supremo es
inalcanzable, porque como la imagen no es perfecta el Ser Supremo es inalcanzable. “La verdad
de la imagen no puede ser vista tal como es en sí a través de la imagen porque la imagen nunca
llega a ser el modelo” toda perfección viene del ejemplar que es razón de las cosas. Este es el
modo como Dios reluce en las cosas. Como consecuencia el Absoluto es incomprensible, puesto
que lo invisible no puede reducirse a lo visible, lo infinito no se encuentra en lo finito. Como dirá:
“Porque en Dios se produce una contradicción” es debido a que Dios es lo Absoluto y a la vez
es lo uno y múltiple.

Nosotros conocemos por comparación, por diferenciación, al separar una cosa de otra se sabe
qué es cada cosa. Así por comparación se adquiere el conocimiento.

Hay que acercarse a lo absoluto desde lo concreto que es visible, de este modo lo invisible se
hace visible, por lo menos a través de sus señales. Dios es la síntesis de contrarios, de la unidad
y de la multiplicidad a la vez. Por eso Dios no es captado en ningún objeto porque ningún objeto
lo limita, por eso Dios es lo no otro, lo cual expresa un doble significado:

1. Que Dios no se ha separado del mundo, sino que es aquello que constituye su propio ser.
2. Al anunciar el no otro, está anunciando: Que la unidad no se encuentra determinada
en nada concreto.

“Dios es todo en el todo y no es, sin embargo, nada en el todo.”


84
Unidad 2: Del Renacimiento a la Ilustración

Mapa geocéntrico del Universo

La “Revolución Científica” o “giro copernicano” es el paso del GEOCENTRISMO (la Tierra


como centro del Universo) de Aristóteles y el Antiguo Testamento (Libro de los Reyes) al
HELIOCENTRISMO (el Sol).

A pesar del avance en la SECULARIZACIÓN (avance del pensamiento laico frente al religioso)
que supone este cambio de modelo científico, todos los astrónomos y físicos de este momento
se declaran creyentes.

COPÉRNICO (1473 - 1543)

Teoría Heliocéntrica Nicolás Copérnico

Es el primero en definir el HELIOCENTRISMO: el Sol inmóvil es el centro del Universo.


Los planetas y satélites giran alrededor del Sol en esferas circulares a velocidad uniforme en un
movimiento llamado TRASLACIÓN.

La Tierra gira sobre su eje en un movimiento de ROTACIÓN.


A pesar de ser canónigo y amigo de un importante cardenal, fue obligado a retractarse por el Vaticano.
Esta teoría fue condenada y prohibida por la Iglesia porque contradecía un pasaje del Antiguo
Testamento en el que Josué, al llegar a Jericó manda parar al Sol, de lo que se deduce su movimiento
alrededor de la Tierra.

Su obra “Sobre las revoluciones” fue incluida en el Índice de la Iglesia Católica y tampoco fue
aceptado por los Protestantes.
85
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

THYCO BRAHE

KEPLER

GIORDANO BRUNO

GALILEO (1473 - 1543)

Galileo Galilei

Tuvo una sólida formación científica y humanista.

Apoyó el Heliocentrismo en su obra Sidereus Nuntius, reforzándolo con la aplicación del TELESCOPIO.

Vivió en Florencia y el Papa Urbano VIII, su amigo personal, le permitió publicar sus obras en un principio.

En su MÉTODO es partidario de usar las mismas leyes físicas para la física terrestre y celeste,
contra lo que pensaba Aristóteles.
El mismo Papa le condena por apoyar el Heliocentrismo que implicaba una interpretación libre
de la Escritura tal y como hacía la Reforma.
Además en una de sus obras aparecía criticado un defensor de Aristóteles en el que se vio
reflejado el Papa.
El cardenal Belarmino, su amigo personal, quiso convencerle de que tratase sus teorías como
HIPÓTESIS científicas, pero se negó.

Pasó el resto de su vida con un grave conflicto interior por sus creencias católicas, dado que
fue apartado de la Iglesia y recluido en su villa en Florencia hasta su muerte, y sus libros incluidos
en el Índice hasta 1992 con el Papa Juan Pablo II.
86
Unidad 2: Del Renacimiento a la Ilustración

Thomas Hobbes (1588 - 1679)

Thomas Hobbes

Secretario de Francis Bacon, no compartía con él su Razonamiento Inductivo, aduciendo que la


experimentación era el único camino hacia el verdadero conocimiento.
Hobbes fue muy influido por la nueva ciencia determinista. Impresionado por la certeza de la
matemática, y tomando como punto de partida la geometría de Euclides, se propuso construir
un modelo totalmente mecánico del Universo.
En él todo se explicaba en función del Movimiento (el Universo, el mundo, el cuerpo humano,
la sociedad y la vida misma).

Tras visitar a Galileo en Italia, Hobbes llegó a creer que el mundo físico en su conjunto podía ser
explicado por la nueva ciencia del movimiento. Bajo la influencia de su amigo Harvery, también
pensaba que el cuerpo humano era descifrable como un sistema dinámico.
Además el funcionamiento de la mente y las emociones podía inferirse de... ¡la circulación de la
sangre! Por último, la sociedad civil íntegra estaba mecánicamente determinada por los individuos
mecánicamente determinados que la componían...

87
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

EL HOMBRE:
El hombre tiene esencialmente el deseo del poder. El estado natural del hombre es una lucha
violenta para imponer su voluntad por sobre los demás.
Pero al mismo tiempo el hombre tiene miedo a no sobrevivir. Por eso Hobbes recomienda la
interacción de un gobierno fuerte, que dé seguridad y quite la destrucción entre los individuos.
Los hombres deben llegar a un acuerdo y someter los intereses a una autoridad que instaure el órden.

Hobbes aconseja respetar la autoridad como una estrategia de supervivencia. Apelaba a los
impulsos egoístas para hacer entender a la gente que obedecer al Gobierno era lo que más les
convenía.
De esta manera evitaba volver al estado de guerra en donde “el hombre es el lobo del hombre”.

Hobbes afirma que el hombre es, por naturaleza, un ser egoísta, malvado, violento, insolidario y
capaz de lo que sea para satisfacer sus deseos. Hace falta una autoridad (presidente, rey, etc)
para que los “lobos” no se coman entre ellos.

88
Unidad 2: Del Renacimiento a la Ilustración

El Barroco. El Racionalismo (S. XVII)


CONTEXTO HISTÓRICO

El XVII es un siglo de profundas trasformaciones.

La Reforma Protestante produjo un cisma en el Cristianismo y las llamadas “Guerras de Religión”


entre católicos y protestantes, que influyeron durante dos siglos en la filosofía.

La más importante es la Guerra de los Treinta Años, en la que lucha el filósofo Descartes. Esta
guerra divide y empobrece a Alemania, provoca una catástrofe demográfica e impide el desarrollo
de las economías agrícolas de la mayor parte de los países de Europa.

Sin embargo Francia e Inglaterra logran fortalecerse política y económicamente y sustituyen a


España como potencias hegemónicas.
Gracias al Mercantilismo, la burguesía tiene un papel económico fundamental y, a nivel político,
las Monarquías Absolutas, que centralizaron el poder y mantuvieron los estamentos medievales,
hicieron que Francia, bajo el poder de Luis XIV, se convirtiese en la primera potencia europea.

CONTEXTO FILOSÓFICO

Es la época del Racionalismo. Es la teoría que afirma:

- La importancia fundamental de la razón humana, como único modo de conseguir


certeza en el proceso de conocimiento, su principal finalidad tras la pérdida de confianza
que suponen la Reforma Protestante y la Revolución Científica. Esto lleva a rechazar el
conocimiento empírico.

- Que el mundo puede ser entendido racionalmente, puesto que está formado por
materia y movimiento, es decir, defienden el Mecanicismo; que son dimensiones
cuantificables mediante el nuevo método científico: Las Matemáticas.

- El hombre queda reducido a la parte pensante, el alma o razón, como origen de la seguridad
en el conocimiento. La existencia de la razón va a ser el punto de partida. El resto de la
realidad se tiene que deducir a partir de ella.

El Racionalismo es la llamada “filosofía continental”, y sus principales representantes son:

Nicolás de Malebranche
Blaise Pascal
Gottfried W. Leibniz
89
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

René Descartes (1596 - 1690)

René Descartes

Biografía

Descartes nace en 1596 en una familia noble: Estudió en el colegio de los jesuitas de La Flêche,
donde conoce la Escolástica, y Derecho en la Universidad de Poitiers.
Se alista como voluntario para luchar en la Guerra de los Treinta Años para tener nuevas experiencias.
Tras volver de la guerra reside unos años en París para retirarse después a Holanda en busca de
tolerancia y libertad. Sin embargo allí fue acusado de ateísmo por los protestantes. No llegó a publicar
un libro sobre el Heliocentrismo apoyando las tesis nuevas tras conocer la condena a Galileo.
Abandona Holanda invitado por la Reina Cristina de Suecia para que le enseñara filosofía. Enfermó
allí y muere en 1650.
Obras
- Reglas para la dirección de la mente
- Tratado del mundo
- Tratado del hombre
- Meditaciones Metafísicas
- Principios de la filosofía
- El Discurso del Método
90
Unidad 2: Del Renacimiento a la Ilustración

CONOCIMIENTO: Finalidad y Método

FINALIDAD DE SU FILOSOFÍA

Descartes quiere construir mediante la razón un sistema de proposiciones verdaderas, fundamentado


en unos principios indudables.

El modelo de sistema son las MATEMÁTICAS, ciencia en la que la razón pasa de verdades
evidentes a verdades deducidas.

El objetivo es que todo el universo creado por Dios “al modo matemático” pueda ser entendido
con certeza y seguridad, es decir, unificar todos los conocimientos que tiene el hombre hasta
su época bajo ese modelo.

MÉTODO Y DUDA

Descartes cree que lo primero que debe conocer es cómo funciona la razón. Este tipo de conocimiento
se basa en dos operaciones:
Intuición: es una luz natural que permite conocer un concepto de una manera “clara y
distinta”, con total seguridad.
Deducción: consiste en unir estos conceptos verdaderos entre sí.

El MÉTODO son las reglas que garantizan el empleo correcto de las dos operaciones de la mente.
Estas reglas son:

1. Evidencia: sólo se admite aquel conocimiento que se presenta como evidente: “claro y
distinto”. Claro porque se conoce sin obstáculos y distinto porque se diferencia de otros
conocimientos, no se confunde con ellos.

2. Análisis: consiste en descomponer los conocimientos en sus partes más simples,


intuiciones y comprobar haber si hay algún error en ellas.

En este momento se produce la DUDA METÓDICA, que consiste en poner en cuestión


todo el conocimiento que parecía seguro hasta entonces de un modo universal y radical.
Esta duda es constructiva y provisional, tiene como objetivo llegar al final del proceso a
la verdad. Esta duda es necesaria porque:
- Los sentidos nos pueden engañar y debemos saber cuándo y cómo.
- No podemos distinguir sueño y realidad, y también podríamos engañarnos.
- Puede existir un genio maligno que nos haga engañarnos.

3. Síntesis: consiste en recomponer el concepto inductivamente: de lo más simple a lo


más complicado.

4. Enumeración: Es la revisión global final para asegurar el conocimiento definitivamente.


91
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

EL HOMBRE

El hombre está formado por dos SUSTANCIAS. La sustancia se define como “aquello que no
necesita de otra cosa para existir”, es decir, aquello que tiene en sí mismo la causa de su existencia.
Toda sustancia tiene características esenciales o atributos y secundarias o modos.

Hay dos tipos de sustancias:

FINITAS
“RES COGITANS” o sustancia pensante (atributo): es la primera verdad que alcanza el método.
No podemos dudar de que existimos porque pensamos: dudamos, afirmamos, negamos,
recordamos (modos): “cógito, ergo sum”, pienso, luego existo.
Y esta verdad es una idea, porque las ideas son el contenido de nuestro pensamiento.
La razón también inmortal, domina a la sustancia extensa y hace que el hombre sea LIBRE.

Hay tres tipos de ideas:

Adventicias: proceden de la experiencia externa, de los sentidos, a los que considera un


conocimiento “ingenuo”.
Facticias: las que construye la mente del sujeto a partir de otras, son compuestas por la
imaginación.
Innatas: son claras y distintas y no proceden de los sentidos, son “a priori” anteriores
e independientes de los sentidos, nacemos con ellas. Estas son las mas adecuadas y
verdaderas.

“Sólo en los juicios debo tener mucho cuidado de no errar. Ahora bien, el principal y más frecuente
error que puede encontrarse en ellos consiste en juzgar que las ideas que están en mi son semejantes
o conformes a cosas que están fuera de mí, pues si considerase las ideas sólo como ciertos
modos de mi pensamiento, sin pretender referirlas a alguna cosa exterior, apenas podrían darme
ocasión de errar”.

“RES EXTENSA” o sustancia extensa (atributo): la extensión es la capacidad de ocupar


un lugar en el espacio. Esta sustancia está formada por cualidades primarias, que son
tratadas por procedimientos matemáticos. Todo el mundo extenso es materia y movimiento
o reposo en relación constante, por contacto entre ambas, es decir, no hay vacío.
Descartes por ello es mecanicista. La materia se mueve por el principio de inercia, tiende
a moverse en línea recta y a conservar el movimiento (modos).

COMUNICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS

El hombre es sustancia pensante y extensa, alma y cuerpo, Descartes es DUALISTA.


El problema de la filosofía de Descartes es el de explicar cómo sustancias tan diferentes se
relacionan.
Porque si son sustancias son independientes, pero en la realidad hay comunicación entre ellas.

92
Unidad 2: Del Renacimiento a la Ilustración

Si no la hubiera, el cuerpo no tendría movimiento y el alma estaría aislada del exterior. A esto se
le llama Solipsismo, y Descartes lo rechaza.

Descartes soluciona el problema con la llamada glándula pineal. Se encuentra en el cerebro y


produce unas sustancias muy sutiles llamadas espíritus animales, intermedias entre alma y materia.

DIOS: Sustancia Infinita y argumento ontológico

Es la Sustancia Infinita.
Es una idea innata.
Para demostrar su existencia, Descartes recurre a varios tipos de pruebas:
1. Un argumento ONTOLÓGICO parecido al de S. Anselmo de Canterbury y a Santo Tomás:
Dios es necesario e infinito.
2. El argumento de la PERFECCIÓN, uno de los atributos de Dios como idea INNATA: yo
entiendo qué es ser perfecto e infinito, pero no lo puedo aplicar a ninguna realidad sensible
ni racional. Por lo tanto tiene que existir Alguien con esas características que la haya
puesto en mí, y de ahí se deduce que Dios existe. Además, si digo que Dios es perfecto,
dentro de la perfección está la veracidad y la bondad, por lo que Dios se convierte también
en la garantía de la veracidad de las otras dos sustancias.
3. El argumento GNOSEOLÓGICO: heredado de San Agustín, el conocimiento se basa en
verdades que se encuentran en el interior del hombre y que han sido puestas allí por Dios.

“Así pues, sólo queda la idea de Dios, en la que debe considerarse si hay algo que no pue-
da proceder de mí mismo. Por “Dios” entiendo una sustancia infinita, eterna, inmutable, indepen-
diente, omnisciente, omnipotente, que me ha creado a mí mismo y a todas las demás cosas que
existen (si es que existe alguna). Pues bien, eso que entiendo por Dios es tan grande y eminente,
que cuando más atentamente lo considero menos convencido estoy de que una idea así pueda
proceder sólo de mí. Y, por consiguiente, hay que concluir necesariamente, según lo antedicho,
que Dios existe. Pues, aunque yo tenga la idea de substancia en virtud de ser yo una substancia,
no podría tener la idea de una substancia infinita, siendo yo finito, si no la hubiera puesto en mí
una substancia que verdaderamente fuese infinita.”

ÉTICA PROVISIONAL

El alma humana tiene como característica fundamental la del deseo, la voluntad, y la de ser libre,
que le corresponde a la sustancia extensa. Por eso puede dudar y llegar a la verdad. El error se
produce cuando elegimos lo que no es evidente o nos dejamos llevar por las pasiones, acciones
bien involuntarias (no son libres) o bien irracionales. Por ello, la sustancia pensante, debe ejercer
CONTROL sobre la extensa, actuando de modo que seamos prudentes, nos comportemos se-
gún el JUSTO MEDIO de Aristóteles y lleguemos así al Bien y la Felicidad.

93
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Para no caer en el error crea la llamada “moral provisional”:

Es la aplicación de la “duda metódica” al terreno moral. Hasta que tenga una moral definitiva,
que nunca llegó a completar, Descartes se basa en cuatro reglas:
1. Hay que obedecer las costumbres y tradiciones aceptadas y moderadas.
2. Una vez que se acepta una opinión, hay que ser coherente y seguirla.
3. Controlarse uno mismo antes de intentar controlar el mundo, aunque es muy necesario
conservar también el ORDEN SOCIAL.
4. Revisar las ocupaciones para elegir la mejor a la que dedicar la vida. Para él, la filosofía.

PIENSO, LUEGO EXISTO

Descartes se planteaba de qué manera se puede llegar a la verdad de la que estamos plena-
mente seguros.¿Qué certeza tenemos de las cosas?
Podemos dudar de que las cosas sean realmente las cosas. Si puedo dudar de todo, de lo único
que puedo estar seguro es de mi duda. Si dudo, si pienso, entonces existo.

Esta conciencia nace con la certeza de que está la duda. Descartes dice que el hecho de pen-
sar es un atributo inseparable de nuestra existencia. Somos una cosa que piensa. ¿Por qué las
cosas existen, en lugar de no existir?

94
Unidad 2: Del Renacimiento a la Ilustración

Baruch Spinoza (1632 - 1677)

Otro filósofo muy influido por las ideas deterministas de la época y por el racionalismo de Descartes.
Baruch Spinoza era hijo de judíos portugueses que habían huido de España a raíz de las persecuciones,
vivió en Amsterdam hasta que también debió abandonar esta ciudad por los que odiaban su
libre pensamiento. La sinagoga a la que concurría lo apartó de su seno, hubo un intento de
asesinarlo, y los cristianos ortodoxos le tenían antipatía por lo que consideraban su ateísmo. De
hecho, Spinoza fue uno de esos raros filósofos que no solo creía lo que decía sino que actuaba
en consonancia. Hasta rechazó una cátedra de filosofía en Heidelberg porque era un cargo oficial,
e implicaba aceptar las ideas y limitaciones de los gobernantes. Fue, en todo sentido, un hombre
sincero, noble y cortés.

En 1670 Spinoza publicó anónimamente un Tratado teológico-político criticando la Biblia. Los


rabinos descubrieron al autor y le requirieron que se retractara. Spinoza rehusó hacerlo y fue
expulsado de la comunidad. Abandonado por su familia y amigos, y desterrado de Amsterdam,
donde había vivido, se ganó la vida puliendo lentes.

EL DIOS DE SPINOZA: Solo hay una substancia: Dios o Naturaleza, Dios o el Universo. Son
uno y lo mismo.
Debe recordarse que Spinoza explicó el Universo como una especia de “Emanación Geométrica”
de una substancia única, o sea de Dios. Esta explicación panteísta hizo que lo calificaran de Ateo.
Spinoza se basó en Descartes al decir que solo Dios existe por sí mismo, pero cuando Spinoza equipara
a Dios con la Naturaleza se aleja de Descartes, que no se atrevió a cuestionar al Cristianismo Oficial.
Cuando Spinoza habla de “Naturaleza” quiere decir todo lo que existe, incluyendo al espíritu y al pensamiento.
Dios, dice, se expresa mediante las leyes de la Naturaleza, es decir, Dios dirige al hombre por
medio de la Naturaleza. Solo podemos ser felices viviendo con la Naturaleza... que es Dios.
95
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Gottfried Wilhelm Leibniz (1646 - 1716)

Contrario a Spinoza, el alemán Leibniz vivió siempre cerca de los poderosos y no conoció los
problemas económicos.

Fue el mayor intelecto de su época. Inventó el cálculo diferencial y escribió prodigiosamente


sobre muchos temas. Pero fue bastante contradictorio como lo muestra el hecho de que
la mayoría de lo que publicó en vida estaba destinado a granjearse las simpatías de la realeza
y fue superficial y reaccionario: mientras que lo que dejó inédito a menudo era más profundo,
original e importante desde el punto de vista filosófico.

Leibniz aprovechó su suerte y, en vez de dedicarse al “dolce farniente” (el dulce no hacer nada)
se pasó la vida estudiando e investigándolo todo: Historia, Física, Matemáticas, Leyes, Filología,
Astronomía, Administración Pública, Metafísica y Filosofía (además de Química, Mecánica, Geología,
Kinética, Geometría, Biología...). También estudió idiomas, como Italiano, Francés, Inglés, Latín,
Griego, Sueco...

La mayor parte de las ideas de Leibniz -en lo filosófico- fueron cuestionados por sus contemporáneos,
y el genio prusiano fue ridiculizado por el mismo Voltaire.
Leibniz escribió un resumen de su filosofía para el Príncipe Eugenio de Saboya (“La Monadología”).
En ella negaba que los átomos de Demócrito fuesen los elementos indivisibles del Universo (y
negaba también la “Sustancia única” de Spinoza).

Leibniz proponía Las Mónadas: Minúsculas semillas creadas por Dios. Sustancias infinitesimales
con alma propia. Universos en sí mismas y que pueden desarrollarse para formar la materia y la vida. De
esta teoría se rescata el concepto de la materia como forma de energía, que aún sigue vigente.

En público, Leibniz propuso el “principio del mejor”, que aducía, entre otras cosas, que Dios
había creado el mejor de los mundos posibles. Pero... ¿Cómo es posible que un mundo creado
por un Dios bondadoso y sabio, como afirma Leibniz, pueda ser dominado por las guerras, el
hambre, la pobreza, las enfermedades y el mal? Leibniz contestó con un libro: La Teodicea, en
el que el filósofo postulaba un Dios que daba al hombre libre albedrío, con libertad de hacer el
mal o el bien.

Bajo el concepto del “mejor de los mundos posibles” argumentó: “hay maldad, dolor e infelicidad,
pero todo ello es insignificante comparado con las cosas buenas del mundo... si hubiese sido
posible crear un mundo mejor, Dios lo habría creado”.
96
Unidad 2: Del Renacimiento a la Ilustración

Pre-Ilustración (primera mitad del S. XVIII)


Contexto histórico
La Pre-Ilustración abarca el final del XVII y la primera mitad del XVIII.

En este momento la hegemonía se traslada a Inglaterra:

A nivel económico debido al desarrollo de las manufacturas y la producción.

A nivel político, debido a la importancia que adquiere la burguesía, que apoyará al Parlamento
para recortar privilegios de realeza y nobleza, en este momento la dinastía católica de los Estuardo:
Jacobo I y Carlos I, que llega a abolir el Parlamento, lo que desemboca en una guerra civil, en
la que se ejecuta al rey y se proclama una República.

Oliver Cromwell la dirige hasta su muerte en 1660. Se restaura la monarquía con Jacobo II y
vuelve a haber problemas entre rey y Parlamento, formado por conservadores y liberales.

Guillermo III de Orange, sucesor de Jacobo II abandona el Absolutismo, sustituido por una
monarquía parlamentaria protestante. Promulgo la “Declaración de Derechos”, modelo de respeto,
tolerancia religiosa entre católicos y anglicanos, libertades, que influye en el avance de la ciencia
con figuras como Newton y Watt, que hizo posible la llegada de la Revolución Industrial en el XIX.

Máquina de vapor de James Watt (1750)

97
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

El Empirismo Británico
Características y autores
Es la llamada “Filosofía de las Islas”, en contraposición con la “filosofía continental”, el Racionalismo.

En Inglaterra comenzaban a pasar cosas, 3 importantes:

- La Guerra Civil Inglesa: Fue la primera revolución en la cual una clase social, la burguesía,
derrocó a la monarquía y al orden feudal.

- El Empirismo. A partir de la teoría nominalista del lenguaje de Hobbes -según la cual


las palabras no tienen una realidad correspondiente dentro o fuera de la mente, son meras
palabras-, el empirismo fue una reacción frente al racionalismo continental y afirmaba
que el conocimiento se basa en la experiencia (lo cual, como todas las demás teorías,
no es tan simple como parece).

- El Liberalismo y la Democracia. Estas ideas estuvieron vinculadas al ascenso de las


clases medias en Inglaterra y Holanda, las que rechazaban todo lo que fuese medieval.
Sus elementos centrales eran la tolerancia religiosa, las libertades democráticas, los derechos
de propiedad y la importancia adjudicada al comercio y la industria, así como la creencia
en la igualdad de los hombres y en el valor de la educación.

Los principales filósofos empiristas son:

Siglo XVII
Thomas Hobbes

Siglo XVIII
George Berkeley
John Locke

98
Unidad 2: Del Renacimiento a la Ilustración

John Locke (1632 - 1704)

El Empirismo se apoya en las palabras de Aristóteles que dijo: “No hay nada en la conciencia
que no haya estado antes en los sentidos”.

Si tenemos un concepto o una idea que no se puede conectar con hechos experimentados, se
trata de una idea falsa, de un concepto falso. Por lo tanto si hablamos, por ejemplo, de Dios,
resulta una falsedad porque nadie lo ha conocido.

Así razonaba Locke. La filosofía que se había hecho hasta su tiempo, era impresionante, pero
falsa, pues se apoyaba en conceptos e ideas falsas de tipo metafísico.
Locke se propuso limpiar la filosofía de los escombros Teológicos-Escolásticos-Metafísicos y
emprender así, sin trabas, el camino hacia el conocimiento de la verdad.

Para Locke, el verdadero problema de la Filosofía es investigar los procesos de la mente humana,
la historia natural del alma.

¿De dónde vienen las ideas? Después de años de pensarlo, Locke concluye: No hay ideas innatas:
la mente es una página en blanco.
Entonces, se preguntó, ¿cómo llegamos al conocimiento de algo?

99
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Para Locke, la mente del recién nacido es como una hoja en blanco. Todas las ideas se adquieren
mediante la experiencia, y son de dos tipos:
1- Ideas de sensaciones (provenientes de los sentidos: la vista, el oído, etc).
2- Ideas de REFLEXIÓN (provenientes de las distintas operaciones mentales: pensamientos,
creencias, etc.).

Las primeras ideas surgen de las sensaciones y luego de la reflexión, son simples, y en ellas la mente
cumple un papel en esencia pasivo. Más tarde toma parte activa en la formación de ideas complejas,
a partir de la combinación, comparación o abstracción de las ideas simples.

Así, aún la idea imaginaria de un unicornio se compone


en realidad de ideas simples provenientes
de la experiencia sensorial.

Locke plantea un pequeño enigma para aclarar su teoría: “Un hombre ciego de nacimiento puede
distinguir una esfera de un cubo mediante el tacto... si de pronto recobra la vista, ¿podría decir
cuál es cuál sin tocarlos?

Los objetos tienen cualidades que producen una idea en la mente. Según Locke, hay cualidades
primarias y secundarias.
Las primarias existen en los cuerpos mismos. Las secundarias generan en la mente ideas que no
están en el objeto. Por ejemplo, en una nuez, la cualidad primaria sería su dureza, y la cualidad
secundaria el color.
Lo que quería Locke era distinguir entre la apariencia y la realidad.

¿Qué idea tenía Locke de Dios?

Pensaba que: “ya que la Nada, nada puede producir, debe existir un Ser Eterno que ha produ-
cido todas las cosas” Sin embargo predicó el dominio de la razón sobre la fe, y la necesidad de
educar a la sociedad en el conocimiento de las cosas (no de la religión).
100
Unidad 2: Del Renacimiento a la Ilustración

La LEY NATURAL:
Para Locke, hay una Ley Natural: Crecer y Desarrollarse.
Se sustenta en 3 principios:
- El hombre debe conservar su salud física.
- El hombre debe conservar la especia creando una familia.
- El hombre debe conservar su derecho a la propiedad.

Pero para no vivir bajo la “ley del más fuerte”, hay que establecer reglas de convivencia; un
contrato de coexistencia social. Por lo tanto propuso un sistema Político Social que sirvió de
inspiración en Francia, Reino Unido y Estados Unidos:

EL GOBIERNO CIVIL
1- La sociedad está fundada en el acuerdo común y libre de los hombres que la integran.
2- Como sociedad, el gobierno debe ser resultado del acuerdo libre (mediante el voto libre) entre
gobernados y gobernantes.
3- Por ese acuerdo, los gobernantes son autorizados a hacer leyes, cumplirlas y hacerlas cumplir
(sin violar los derechos individuales), y a castigar a los transgresores de esas leyes.
4- El pueblo es soberano: puede derrocar a sus gobernantes si no cumplen.

Con el paso de los años y la colaboración del hombre, que todavía no ha dejado de ser un animal
irracional y violento, este sistema civil se ha degenerado y corrompido.

101
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

David Hume (1717 - 1776)

Fue el más importante e influyente de los empiristas Ingleses, tanto por haber desarrollado el
empirismo hasta su conclusión lógica como por haberlo destruido con ello. Era hijo de escoceses,
nacido en Edimburgo, y se convirtió en un literato notable. Publicó una gran Historia de Inglaterra.
Se lo consideraba un ateo, un escéptico y el líder de la ilustración escocesa.

Su obra más destacada, Tratado sobre la Naturaleza Humana, se publicó cuando tenía solo 28 años
pero fue un fracaso desde que salió de la imprenta”.

Entre sus objetivos se contaba establecer “de qué objetos puede o no ocuparse nuestro enten-
dimiento” y una ciencia del hombre que introdujera el método experimental de razonamiento en
los temas morales.

Hume se solidariza con Locke y predica esta preposición: “La experiencia de los sentidos es la
única vía al conocimiento” (las ideas son solo copia de las sensaciones).
“El hombre no puede nunca aprehender las causas, sino solo los efectos de los fenómenos. Lo
que se cree es la causalidad, solo es el resultado de un hábito mental”. La repetición, el hábito,
no explica la verdad sobre las cosas. Si veo, por ejemplo, una mesa, no es prueba de que exista
realmente. Percibimos sensaciones, colores, formas. Que el sol salga cada día no implica que
mañana tenga que salir.

Pero lo que más escandalizó fue su Historia Natural de la Religión. ¿Cuál es la tesis fundamental
de la filosofía? La imposibilidad de demostrar la existencia de Dios. Las religiones las creó el
hombre, no Dios. La religión no es un hecho científico, y en absoluto puede ser considerada
como tal.

Todas las religiones, dice Hume, son fruto del instinto humano, y nacen de los temores y esperanzas
del hombre. Las religiones solo han servido para 3 cosas:

- Dividir a la Humanidad.
- Crear fanatismo.
- Crear intolerancia.

102
Unidad 2: Del Renacimiento a la Ilustración

Obras
Investigación sobre el entendimiento humano
Investigación sobre los principios de la moral
Tratado sobre la naturaleza humana

El CONOCIMIENTO

Hume aplica el principio inductivo-empirista de Newton según el cual NO SIRVE FINGIR HIPÓTESIS.
Según Hume, la naturaleza humana son todos los contenidos de la mente, que son exclusivamente
percepciones, y se forman por el contacto de la mente de un sujeto con los datos sensibles del
exterior, nunca con los objetos.
Antes de ese contacto, la mente humana es una TÁBULA RASA, una mesa vacía.
A esta teoría se la llama Fenomenismo y Hume quiere unificar todas las Ciencias de la época
bajo un MARCO EMPIRISTA, al que llama “La Ciencia del Hombre”.

Las percepciones pueden ser:

Impresiones: tienen mucha intensidad, porque el objeto se encuentra PRESENTE en ese


momento. Pueden ser sensaciones (sensoriales, dolor, placer) o reflexiones (emociones,
deseos, pasiones). Todas ellas pueden ser simples (un solo dato) o complejas (unión de
varias simples). Las impresiones forman su CRITERIO de VERDAD: sólo es conocimiento
aquel que es o ha sido impresión.

Ideas: son percepciones menos intensas, que se producen en la mente cuando recordamos
las impresiones. FORMAN EL PASADO. A cada impresión le corresponde una idea. También
pueden ser simples o complejas (unión de varias simples utilizando la memoria, muy intensa;
y la imaginación, más tenue, que además las puede modificar).
Por tanto, no hay INNATISMO, ni posibilidad de llegar a un conocimiento universal, sólo
a IDEAS COMPLEJAS.

A partir de estas percepciones, la mente humana puede realizar dos tipos de operaciones:

Cuestiones de hecho: son los conocimientos relacionados directamente con la experiencia,


basándose en la probabilidad de que se cumplan las costumbres y hábitos, es decir, la
repetición mas o menos fija, contingente y coherente de acontecimientos que nos permiten
cierta seguridad y capacidad de predicción y probabilidad sobre el futuro, basada en la
experiencia anterior. La FÍSICA utiliza este tipo de cuestiones para conocer.

Relaciones de Ideas: se realizan solo a nivel mental, no necesitan del exterior, como los
razonamientos de las MATEMÁTICAS. Sólo pide que no sean contradictorias. Estas relaciones
se llevan a cabo mediante una atracción natural entre ideas a la que llama asociación de
ideas, y que tiene 3 leyes:

103
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

1. Semejanza: asociación de ideas con cierto parecido.


2. Contigüidad o conexión necesaria: si una vez dos ideas aparecen conectadas por
cualquier motivo, la memoria lo guarda y, la próxima vez que aparece una de ellas o
las dos, las une por costumbre o hábito, por creencia de que va a volver a suceder
como la vez anterior. Esta creencia es útil para la vida, pero no hay seguridad sobre
ella, no hay conocimiento.
3. Causalidad: explica la relación, ya vista en siglos anteriores, entre CAUSA-EFECTO.
Hume afirma que esa relación entre causa y efecto es solo el hecho de que un acontecimiento
es anterior a otro de manera normalmente fija, lo que no supone que haya una obligación
de que esto sea así. Es lo que nos permite hacer suposiciones sobre el FUTURO, pero
con una certeza débil, una especie de sentimiento al que llama CREENCIA.

“Recapitulando, así pues, los razonamientos de esta sección: Toda idea está copiada de alguna
impresión o sentimiento que la precede, y allí donde no podamos hallar ninguna impresión,
podemos tener la certeza de que no existirá ninguna idea. En todos los casos particulares de
la operación de cuerpos o mentes, no existe nada que produzca ninguna impresión, por lo que
consecuentemente no puede sugerir ninguna idea de poder o conexión necesaria. Sin embargo,
cuando aparecen muchos casos uniformes y el mismo objeto es siempre seguido por el mismo
evento, entonces empezamos a tener la noción de causa y conexión. Entonces sentimos una nueva
emoción o impresión, a saber, una conexión, por costumbre, en el pensamiento o la imaginación,
entre un objeto y su habitual seguimiento; y esta emoción es el original de aquella idea que
estamos buscando.”

Hume critica duramente la METAFÍSICA, por considerarla un conocimiento DOGMÁTICO de


aquello que no podemos realmente conocer.
El concepto aristotélico y tradicional de sustancia, al que llama el YO o SUSTANCIA ESPIRITUAL,
sería solo la sucesión de PERCEPCIONES que guardamos en la memoria y que forma nuestra
IDENTIDAD, lo que otros filósofos han llamado ALMA.
La materia o SUSTANCIA CORPÓREA son sólo fenómenos, percepciones particulares de objetos
por parte de un sujeto. Nada confirma la existencia de la realidad como un mundo aparte de la
existencia del sujeto.
Por tanto, niega aquello que en la filosofía tradicional eran sustancias y que formaban la Metafísica,
muy criticada a partir de esta época por los filósofos pre-ilustrados e ilustrados.

DIOS Y LA RELIGIÓN NATURAL

Para Hume, no hay ninguna evidencia empírica sobre si existe o no Dios, puesto que la mente
solo registra datos de los sentidos. Este escepticismo moderado en materia religiosa se llama
Agnosticismo.
Tampoco se puede demostrar su EXISTENCIA.

En cuanto a la Religión, cree que es un fenómeno natural en el hombre, que nace de la inseguridad,
de la incertidumbre frente al dolor y la muerte.
La primera etapa es la del Politeísmo (dioses a veces relacionados con fuerzas de la naturaleza),
que, con el tiempo, va dando lugar a religiones monoteístas.
104
Unidad 2: Del Renacimiento a la Ilustración

Socialmente, la religión le pareció un hecho positivo, porque cree que las creencias religiosas
son útiles e importantes para mantener buenas costumbres sociales.

Ética: Emotivismo moral

La ética habla de lo que se debe o no hacer. Por tanto, se relaciona con la acción y las emociones,
no con la razón.
A esta teoría se le llama Emotivismo.

Las emociones son de dos tipos, de aprobación, producidas por percepciones positivas o agradables;
o de desaprobación, por percepciones negativas o desagradables.

Normalmente, hay un sentimiento moral universal que hace que a la mayor parte de la humanidad
le resulten agradables ciertos hechos y desagradables otros, al que llama PLACER DESINTERESADO.
El criterio mas aceptado en este tema es el de utilidad personal o social de ciertas acciones.

Sin embargo, rechaza la llamada falacia naturalista, que se define como el paso del “ser al deber
ser”, es decir, que las cosas sucedan de una determinada manera en la naturaleza, no quiere
decir que deban ser así a nivel moral.

Hay emociones directas, que proceden inmediatamente de impresiones externas (el dolor) e
indirectas (más complejas, obtenidas en la vida social).

Sociedad-Política

Tiene un carácter utilitarista: se parte de la unidad social más pequeña y útil para la creación
y mantenimiento del Estado, la familia, y se van agrandando las comunidades humanas hasta
llegar a los estados.

Hume es partidario del modelo CONTRACTUALISTA, un acuerdo social entre instituciones, en el


que no habría GOBIERNO ni PROPIEDAD PRIVADA.
La legitimación vendría por UTILIDAD SOCIAL.

En el ciudadano hay una emoción presente que provoca unión y estabilidad individual y, por
tanto, social. Hume la llama simpatía, lo que hoy llamaríamos “empatía”.

105
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

La Ilustración (segunda mitad del S. XVIII)


La ilustración Francesa

Contexto histórico

En este momento la sociedad está organizada con un sistema denominado “Antiguo Régimen”,
un gobierno absolutista y teocrático (el origen del poder es Dios), que dividía a la sociedad en
estamentos: nobleza, clero y tercer estado, heredados de la Edad Media.
Otra clase emergente, la burguesía, empezaba a tener un papel fundamental debido a su poder
económico.

Debido a las primeras revueltas sociales provocadas por los ciudadanos y los pensadores
ilustrados, los gobernantes respondieron con una nueva forma de hacer política para favorecer
el acceso del pueblo a necesidades básicas como la educación, pero sin cambiar las estructuras
de poder. Todo era para el pueblo, pero sin el pueblo. A este sistema se le conoce como
Despotismo Ilustrado.

Las colonias inglesas de América del Norte consiguen su independencia frente a Gran Bretaña
en 1783. Los nuevos Estados Unidos se otorgaron un sistema liberal que garantizaba los derechos
fundamentales, la separación de poderes y la igualdad ante la ley.

Declaración DDHH Luis XVI


106
Unidad 2: Del Renacimiento a la Ilustración

El 14 de Julio de 1789 el pueblo de París, harto de la pobreza y miseria en la que vivía, ataca la
fortaleza de La Bastilla, símbolo del poder del monarca, Luis XVI. Se proclama la “Declaración
de Derechos del hombre y el Ciudadano”.
Los reyes son ejecutados y el Delfín muere en prisión.
Los revolucionarios toman el poder. Comienza la REVOLUCIÓN FRANCESA, caracterizada por
dos etapas: el Terror (gobierno de Robespierre, jacobino) y el Directorio.

Otra revolución, la Industrial, comienza en Inglaterra a partir de la aparición de la máquina de


vapor y de la maquinaria textil, y significó importantes cambios a nivel social, económico, que
se desarrollarán el siglo siguiente.

Contexto filosófico

Los ILUSTRADOS son un grupo de intelectuales que defienden nuevas teorías filosóficas, políticas,
éticas, religiosas y económicas.
Frente a un saber universitario o académico, los Ilustrados se dan a conocer en tertulias, salones
y por sus escritos.
Entre ellos destacan les philosophes, personajes muy cultos que destacan en cualquier discusión
por su alto nivel de conocimiento.
Los Ilustrados son herederos del Racionalismo y del Empirismo.

Sus principales tesis son:


La Razón es un tipo de conocimiento autónomo con respecto a la fe religiosa y a cualquier otra
autoridad.

Por ello, la Razón debe ser crítica con la tradición, especialmente con la Metafísica, porque lo
consideran un saber alejado de la realidad.

Gracias a su autonomía, la razón hace avanzar la Ciencia y aporta a la humanidad un nivel de


progreso desconocido hasta entonces.
El progreso debe extenderse también a la ética y la política, no sólo a la ciencia. Este concepto
de progreso da a la Ilustración una visión positiva y optimista del futuro.

La Razón no es un tipo de conocimiento absoluto, tiene límites, que dan lugar a una actitud
escéptica en algunos temas, como la religión, frente a la que se sitúan con una postura agnóstica
y secularizada o con el Deísmo, una especie de religión natural que afirma que existe un Ser Supremo
que casi no interviene en el mundo, y frente al que los ilustrados son bastante indiferentes.

El ser humano, sujeto racional, es el centro y finalidad de la ciencia, la política, la moral, la reflexión
filosófica y es objeto de unos derechos inalienables.

Uno de los más valorados por los Ilustrados es la educación. Este derecho debía extenderse a
todas las clases sociales, para formar a buenos ciudadanos, críticos y autónomos, es decir, con
criterios propios. El modelo educativo debe respetar el desarrollo de la naturaleza humana, debe

107
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

ser científico, debe observar y analizar la realidad y sacar conclusiones acerca de ella.

Para que esto sea así, es necesario que, a nivel político haya un sistema de libertades y tolerancia.

Los principales ilustrados franceses son:


Diderot y D´Alambert.
Voltaire
Montesquieu
Jean-Jacques Rousseau

Barón de Montesquieu (1689 - 1755)

Charles Secondat, el Barón de Montesquieu, fue otro ilustre pensador francés.

Su primer trabajo “serio” fueron las Cartas Persas, una fina sátira de la sociedad francesa y de
la Iglesia, pero su otra más importante es “El espíritu de las leyes” (1748), donde, siguiendo a
Locke, defiende el sistema constitucional y ataca (moderadamente) a la monarquía absolutista.

Sus obras, debido precisamente a su carácter moderado, lograron penetrar en los estratos más
moderados de la sociedad y los prepararon para la próxima revolución que ya se olía en Francia.
En ellas buscó la “naturaleza y principio” subyacentes en distintas clases de leyes.
Clasificó las formas de gobierno de acuerdo con su “principio rector”.

Montesquieu fue el primero en hablar de la División de Poderes dentro de un sistema constitucional:


tres poderes que sustituyan a los reyes y obispos:

- Poder Ejecutivo
- Poder Legislativo
- Poder Judicial
108
Unidad 2: Del Renacimiento a la Ilustración

Voltaire (1694 - 1778)

Francois-Marie Arouet (Voltaire) es sinónimo de la Ilustración. Era escritor, dramaturgo, filósofo,


Irreverente, Polemista, Ensayista, Poeta, Historiador; cambió el modo de pensar del mundo
civilizado con sus escritos.

Buena parte de su vida la pasó en el exilio, perseguido por los reyes franceses o por las jerarquías
cristianas (tanto católicas como protestantes), pues Voltaire manejaba un arma de la que es casi
imposible defenderse: EL HUMOR... Voltaire fue el primer filósofo en utilizar la ironía y la sátira.

Como filósofo, Voltaire tomó una posición polémica contra Descartes y sus seguidores, aunque
reconocía los méritos de Descartes como científico. Creía que su doctrina era solo una nueva
metafísica cerrada y dogmática, tan o más peligrosa que el viejo aristotelismo. Voltaire luchó toda
su vida contra las religiones confesionales por ser enemigas de la razón humana y la libertad.

Jean-Jacques Rousseau (1712 - 1778)

Es el filósofo que practica lo que predica: no cree en el progreso civilizatorio, no cree en los siste-
mas educativos (se negó a mandar a sus hijos a la escuela), no cree en las religiones dogmáticas
y rechaza la existencia del mal: “No hay demonios ni pecados originales: el mal y la corrupción
los produce la sociedad”.
109
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Biografía

Nace en Ginebra en 1712. Su madre murió en el parto y fue educado por su padre. Tuvo una
infancia difícil y desde muy joven trabajó como grabador. Gracias a la ayuda económica de una
baronesa pudo estudiar.
Se trasladó a París y estableció contacto con los ilustrados franceses, especial con Diderot,
colaborando con él en la Enciclopedia.
Ganó el concurso de la Academia de Dijon con un texto en el que negaba que el desarrollo de
las artes y las ciencias fuese positivo para la moral.
Sus teorías fueron mal acogidas y se fue quedando aislado. Fue condenado a prisión por el
Parlamento de París por una de sus obras, y tampoco fue aceptado en Suiza. Se traslada a
Inglaterra invitado por Hume y, tras una breve estancia regresa a Francia donde muere en 1778.

Obras

Biográficas: Confesiones
Críticas: Discurso sobre las ciencias y las artes
Discurso sobre el origen de la desigualdad
Constructivas: Emilio, o sobre la educación
El contrato social

Rousseau y la Ilustración

Se distanció de sus contemporáneos, aunque compartía la mayor parte de sus teorías.


Sin embargo, frente al interés por la Razón y la Política de los ilustrados, Rousseau defiende una
vuelta a la naturaleza y a los sentimientos y también critica la excesiva importancia que se le da a
la razón frente a las pasiones, que él defendía.
Se le considera un precursor del ROMANTICISMO.

ANTROPOLOGÍA

El origen de la desigualdad

Rousseau trata el tema en dos etapas.

1. En la primera explica, a modo de hipótesis, cómo sería el hombre, en un “estado de naturaleza”:


tendría cubiertas sus necesidades básicas gracias a su inteligencia y a lo que la naturaleza le
ofrece, y sólo se ocuparía de satisfacer esas necesidades, sin que le hiciese falta la sociedad.
El hombre sería libre, un ser inocente que vive el día a día, sin pensar en el futuro.
Sería un ser independiente, solitario y amoral, cuya conducta se regiría sólo en base a sus
instintos y sentimientos con respecto a sí mismo. Sólo conocería la desigualdad física.
Sería BUENO POR NATURALEZA.

110
Unidad 2: Del Renacimiento a la Ilustración

2. En la segunda culpa al PROGRESO o “estado social” de la aparición de la desigualdad social,


que tiene su origen en la propiedad privada y, como consecuencia, la división del trabajo. Con
ella llega la dependencia económica de unos frente a otros, la envidia, la ambición, el orgullo,
la autoridad, los enfrentamientos civiles, la creación de instituciones, es decir, el Despotismo,
la herencia en el poder de los privilegiados. Esta situación es totalmente negativa y artificial,
porque convierte al hombre en un ser MALVADO. Esta segunda etapa se basa aún en grupos
pequeños que irán creciendo hasta convertirse en grandes Estados.

Este estado moderno del que habla Rousseau es el resultado del papel social de las artes y las
ciencias en su tiempo, especialmente mediante el papel de la técnica. Según su opinión, estas
artes, ciencias y técnicas destruían la moral social y la virtud de los ciudadanos, al crear un
sistema económico que daba lugar a una sociedad dividida por ese desigual nivel económico.
Mientras unos tenían acceso a la cultura, el arte y los adelantos técnicos, otros sólo tenían mi-
seria y esclavitud para asegurar los privilegios de unos pocos.

Estos grupos privilegiados establecen sus reglas y convenciones basadas en la vanidad y la


apariencia, como modos de éxito social y de progreso. Por eso Rousseau se distancia de los
ilustrados de su época y critica duramente la idea de progreso ilustrado, ya que, en realidad,
sólo era un medio de opresión, sumisión política y anulación de la conciencia crítica. Rousseau
cree que ese es el papel de la IDEOLOGÍA, crear una falsa conciencia social.

POLÍTICA

El Contrato Social

Es la manera de crear una NUEVA SOCIEDAD mediante un PACTO SOCIAL, para legitimar la
existencia del Estado.

Este pacto tendría dos momentos:


- En el primero, los privilegiados tendería al acuerdo por interés, para no perder su situación
favorable.
- En el segundo, debería aparecer el pacto entre IGUALES, desapareciendo los privilegios.

La comunidad política sería positiva si pudiese garantiza la libertad y la igualdad naturales.


Eso se logra mediante un acuerdo o pacto entre cada uno de los individuos y el Estado, que
entonces actúa siguiendo la voluntad general:
Esta voluntad emana directamente del pueblo y busca el interés común, la igualdad y la libertad
entre los individuos, a modo de AUTORIDAD CONSENTIDA.

El poder es ejercido por los ciudadanos, Rousseau rechaza la democracia representativa o


parlamentaria. La soberanía es exclusivamente POPULAR: el ciudadano sacrifica su interés
personal por el BIEN COMÚN.

Este poder es ejercido de manera global, se opone también a la separación de poderes de


Montesquieu.
111
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

La voluntad general es la única que puede determinar los derechos y deberes del individuo, de
los que desaparece el derecho a la propiedad privada, que se entrega al interés general. El indi-
viduo debe obedecer a esa voluntad que ha aprobado y que busca el mayor beneficio para él.

Los PODERES serían:


EJECUTIVO, encargado de imponer el control por la FUERZA
LEGISLATIVO, representante de la voluntad general, el VOTO para aprobar las leyes.

Los MODELOS de ESTADO serían


- La Democracia para estados pequeños
- La Aristocracia para estados medianos
- La Monarquía para estados grandes.

LA EDUCACIÓN es un tema básico para la construcción de la voluntad general.


Debe basarse en el desarrollo natural del ser humano, siguiendo sus sentimientos, capacidades
e impulsos naturales.
Parte de la bondad natural del hombre, que hay que proteger del contacto social, que le degenera,
hay que educarlo AISLADO, fuera de la familia.
Hay que formar al niño en libertad y en contacto con la naturaleza, con un maestro que guíe el
proceso pero dejando que el niño tome iniciativas por sí mismo, es el sujeto de la educación,
pero, a la vez, educando sus impulsos y su voluntad.

El niño debe ser aceptado tal cual es, con su identidad, con su ritmo personal de aprendizaje.
Los maestros deben tener presente para educar que antes han sido niños.
El objetivo es hacer del niño un ser humano, que forme una familia y que sea buen ciudadano,
integrado, tolerante y que no haga daño a nadie.

Este fin se consigue


a lo largo de diversas etapas:
1. El NIÑO debe aprender de su propia EXPERIENCIA.
2. Al ADOLESCENTE hay que ordenarle sus PASIONES y enseñarle VALORES MORALES.
3. Al ADULTO, hay que educarle su CONCIENCIA en la Justicia y el amor al prójimo.

Por tanto, a fin de que este contrato social no sea una vana fórmula, encierra tácitamente este
compromiso: que sólo por sí puede dar fuerza a los demás, y que quien quiera se niegue a obedecer
la voluntad general será obligado a ello por todo el cuerpo. Esto no significa otra cosa sino que
se le obligará a ser libre, pues es tal la condición, que dándose cada ciudadano a la patria
le asegura de toda dependencia personal; condición que constituye el artificio y el juego de la
maquina política y que es la única que hace legítimos los compromisos civiles, los cuales sin esto
serían absurdos, tiránicos y estarían sujetos a los más enormes abusos.

112
Unidad 2: Del Renacimiento a la Ilustración

DIOS

La voluntad general es la depositaria de una religión civil o natural, basada en el sentimiento


natural de Dios que tienen todos los hombres y que, en ningún caso, es una religión confesional,
que, por naturaleza son fanáticas, supersticiosas y dogmáticas.
Se trataría de un ESTADO LAICO, con tolerancia religiosa, siempre y cuando la práctica de la
Religión sea compatible con las LEYES de la voluntad general, del Estado.

Contexto histórico de Alemania


Características de la Aufklärung o Ilustración Alemana

Federico II

FEDERICO II EL GRANDE es nombrado Rey de Prusia y con él comienza la época de máximo


esplendor de la cultura alemana, con la modernización del estado y el interés por la cultura y la educación.

Alemania comparte con Francia el interés por la RAZÓN como único modo de progreso frente al
DOGMATISMO y el OSCURANTISMO de la Monarquía Absoluta y de la religión.

La razón convierte al hombre en “MAYOR DE EDAD”, haciendo que tenga mayor confianza en
sí mismo y sea capaz de analizar y comprobar empíricamente sus conocimientos para saber si
son o no válidos y decidir en consecuencia.

La Ilustración alemana, a diferencia de la francesa NO tiene un carácter revolucionario, puesto


que los monarcas alemanes eran ilustrados.

Hay una gran importancia del factor religioso mediante el PIETISMO, una confesión protestante
fruto de la Reforma Luterana que da importancia a la conciencia a la hora de obrar, a una
interpretación personal del Evangelio, a una visión subjetiva y privada de la religión, separándola
del Estado y que se convierte en un instrumento contra las Guerras de Religión que se mantenían
en el XVIII.

A esta confesión pertenece Kant, y se ve su influencia en sus teorías éticas.


113
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Imanuel Kant (1724 - 1804)

Biografía

Nace en Köningsberg, Prusia, en 1724. Por eso, en algunos textos se le llama “köningsbergense”
Su familia era de clase media-baja y de confesión PIETISTA (secta cristiana que practicaba una
rígida moralidad), por lo que Kant estudia en el Colegio de la Corona, el Fredericianum, que
pertenecía a esta iglesia.
En la Universidad estudia Ciencias y Filosofía, mientras da clases particulares para pagarse los
estudios, porque muere su padre y carece de ingresos. En la universidad entra en contacto con
la ciencia de Newton y con la filosofía de Wolff, que le influirán en sus propias ideas.
Al terminarlos consigue una cátedra universitaria y llega a ser Rector, y debido a la estabilidad
económica, escribe en esta etapa sus obras.
Participó activamente en los círculos intelectuales de su tiempo. Se mostró partidario de la
Independencia de EEUU, pero muy crítico con los excesos cometidos por los revolucionarios
franceses.
Muere a comienzos del XIX, en 1804.

Obras

Etapa pre-crítica: Disertación de 1770


Etapa crítica: Crítica de la Razón Pura (KRV)
Crítica de la Razón práctica (KPV)
Crítica del Juicio
Etapa post-crítica: La religión dentro de los límites de la mera razón
Fundamentación de la Metafísica de las costumbres
La paz perpetua
114
Unidad 2: Del Renacimiento a la Ilustración

Finalidad de su Filosofía

Kant intenta responder a 3 preguntas:

1. ¿QUÉ PUEDO SABER?: se refiere a la CIENCIA o CONOCIMIENTO, y trata este tema en la


etapa Pre-Crítica y en la “Crítica de la Razón Pura” (KRV).
2. ¿QUÉ DEBO HACER?: se refiere a la ÉTICA, y trata este tema en la “Crítica de la Razón Práctica”
(KPV).
3. ¿QUÉ PUEDO ESPERAR?: se refiere a la POLÍTICA y a la RELIGIÓN RACIONAL o NATURAL.

CONOCIMIENTO

Kant se planteaba sobre el conocimiento: ¿Qué podemos saber del mundo? ¿el mundo es exactamente
como lo percibimos? ¿o es como se presenta a nuestra razón?
Kant concluye diciendo que nuestra mente no es como un pizarrón que acepta solo lo que le
escriben desde afuera, sino que además produce, elabora sus propios conceptos. No es solo la
conciencia la que se adapta a las cosas, también las cosas se adaptan a la conciencia.

“Todo intento, tanto científico como religioso, de definir la realidad, es solo una hipótesis, ya que
para cada tesis, la mente puede crear una antítesis igual de válida”. No podemos saber de cierto
cómo es el mundo “en sí”, pero sí podemos saber cómo es “para nosotros”, según nuestra mente.

ETAPA PRE-CRÍTICA

Son los años anteriores a la publicación de la KRV. Se divide, a su vez, en tres períodos:

a) FÍSICA: Aparece la 1ª definición de ESPACIO y TIEMPO como dimensiones SUBJETIVAS


(un sujeto las percibe desde su punto de vista) y OBJETIVAS (están en el exterior).

b) DISERTACIÓN DE 1770: aparecen 2 niveles de conocimiento sin relación entre sí:


RACIONAL (formado por ideas o noúmenos) y SENSIBLE (datos de los sentidos). En este
nivel da la 2ª definición de ESPACIO y TIEMPO como dimensiones SUBJETIVAS que el
sujeto usa para conocer la realidad sensible.

c) DOGMÁTICA-CRÍTICA: por influencia de los intelectuales de su época, especialmente


Wolff, su maestro en la universidad, pasa por una etapa dogmática en la que acepta el
Racionalismo Griego y en especial el del XVII.
Su influencia queda en el tema del conocimiento A PRIORI y en la necesidad de que haya
universalidad.
Tras leer a HUME cambia totalmente de opinión y acepta el Empirismo CRÍTICO del XVIII.

115
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

ETAPA CRÍTICA

“Crítica de la Razón Pura” (KRV)

Características del conocimiento

Es su filosofía TEÓRICA, el CONOCIMIENTO.

El tema central es el de buscar un tipo de conocimiento al que se pueda llamar CIENCIA, es


decir, verdadero, que progrese y sea seguro.

El SUJETO se convierte en el protagonista del proceso de conocimiento, a diferencia del XVII


(innatismo) y XVIII (percepción pasiva).

Por influencia de la Lógica de Aristóteles, Kant afirma que la mente del sujeto funciona mediante
JUICIOS o PREMISAS, que son la expresión lingüística del pensamiento, y que forman parte de
la realidad empírica. Todos tienen la misma forma: S es P.

Los juicios se clasifican por su MATERIA o CONTENIDO en:

Analíticos: no se añade nada nuevo, sólo se analiza lo ya conocido, son universales y


necesarios.
Sintéticos: el predicado añade información empírica nueva, son particulares y contingentes.

Los juicios se clasifican por su FORMA o ESTRUCTURA en:

“A priori”: son independientes de la experiencia, muy seguros.


“A posteriori”: dependen de la experiencia, sólo probables.

Para Kant los juicios deben ser SINTÉTICOS “A PRIORI” para que cumplan los criterios de la
ciencia.

NIVELES DE CONOCIMIENTO

Se intenta comprobar dónde se dan los JUICIOS CIENTÍFICOS y si es posible que la Metafísica
sea considerada Ciencia.

Hay 2 niveles para los sentidos y 1 para la razón.

Se llaman “trascendentales” porque se refieren a los límites o crítica del conocimiento.

116
Unidad 2: Del Renacimiento a la Ilustración

1. ESTÉTICA TRASCENDENTAL-SENSIBILIDAD

Divide el conocimiento, por influencia de ARISTÓTELES (Teoría Hilemórfica) en:

MATERIA: son datos de los sentidos que llegan del exterior desordenados, a los que llama
IMPRESIONES.

FORMA: son 2 formas o estructuras de la sensibilidad “a priori” que ordenan por primera vez las
impresiones: el ESPACIO y el TIEMPO. Es su 3ª definición.

El resultado es un dato de los sentidos ordenado al que llama FENÓMENO.

Se dan juicios científicos y los modelos de ciencia son la Física y las Matemáticas.

2. ANALÍTICA TRASCENDENTAL-ENTENDIMIENTO

En este nivel la MATERIA son los fenómenos del nivel anterior.

La FORMA son, por un lado, los conceptos empíricos, que intentan analizar, ordenar y entender
los datos de los sentidos y las CATEGORÍAS o conceptos puros, que equivalen a espacio y tiempo,
se expresan en juicios y se añaden a ellas y dan lugar a una nueva ordenación, tal y como aparece
en el siguiente esquema:

POR CANTIDAD
Universales: todos los casos posibles, expresan totalidad
Particulares: algunos: pluralidad
Singulares: Uno, concreto, unidad

POR CUALIDAD
Negativos: expresan negación
Indefinidos: expresan limitación
Afirmativos: expresan realidad

POR RELACIÓN
Categóricos: obligatorios
Hipotéticos: expresan relativismo
Disyuntivos: expresan opcionalidad

POR MODALIDAD
Problemáticos: expresan posibilidad
Asertóricos: expresan existencia
Apodícticos: expresan necesidad, contingencia

Cuando cada fenómeno se une a su categoría correspondiente se produce lo que Kant llama ESQUEMA.
Al conjunto de todos los esquema que forman el conocimiento a este nivel se les llama CONCIENCIA
o YO TRASCENDENTAL y el la síntesis final del conocimiento.
117
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Que espacio y tiempo son sólo formas de la intuición sensible, y, por tanto, solo condiciones de
la existencia de las cosas como fenómenos; que nosotros además no tenemos conceptos del
entendimiento y por tanto tampoco elementos para el conocimiento de las cosas, sino en cuanto
a esos conceptos puede serles dada una intuición correspondiente; que por tanto nosotros no
podemos tener conocimiento de un objeto como cosa en sí misma sino sólo en cuanto la cosa
es objeto de la intuición sensible, es decir, como fenómeno; todo esto queda demostrado en la
parte analítica de la crítica.

3. DIALÉCTICA TRASCENDENTAL O RAZÓN

La FORMA del conocimiento son las llamadas IDEAS o NOÚMENOS:


el YO (alma),
el MUNDO (la materia),
y DIOS, CAUSA de los dos anteriores
Las IDEAS forman lo que se llama tradicionalmente Metafísica. En este nivel no hay materia de
conocimiento, no hay datos de los sentidos que correspondan a las ideas, por lo que llega a la
conclusión de que no hay juicios científicos ni puede haber ciencia.

En este nivel se pueden dar 2 usos:

CONSTITUTIVO: lo llama también ILUSIÓN TRASCENDENTAL, y es incorrecto porque trata estos


temas como si fuesen ciencia. Da lugar a 3 tipos de error: Paralogismos (alma), antinomias (mundo),
Ideal de la Razón Pura (Dios).

REGULATIVO: es correcto porque establece los límites o “crítica” entre los dos primeros niveles y este.

La metafísica, conocimiento especulativo de la razón, enteramente aislado, que se alza por encima
de las enseñanzas de la experiencia mediante meros conceptos (no como la matemática
mediante aplicación de los mismos a la intuición), y en donde, por tanto, la razón debe ser su propio
discípulo, no ha tenido hasta ahora la fortuna de emprender la marcha segura de una ciencia; a
pesar de ser más vieja que todas las demás y a pesar de que subsistiría aunque todas las demás
tuvieran que desaparecer enteramente sumidas en el abismo de una barbarie destructora. Pues
en ella tropieza la razón continuamente, incluso cuando quiere conocer a priori (según pretende)
aquellas leyes que la experiencia más ordinaria confirma.

ETICA: Material y formal

Es su filosofía PRÁCTICA, la ÉTICA.


Se va a plantear si son posibles los juicios sintéticos “a priori” en ética.

Para ello, distingue dos tipos de ética:

MATERIAL

Se basa en los actos morales, en las conductas egoístas y acciones que sólo buscan la felicidad
de casa sujeto, es decir, en los medios para llegar al bien, no en el verdadero fin.
118
Unidad 2: Del Renacimiento a la Ilustración

También muy relacionada con las distintas sociedades y culturas, NO es UNIVERSAL.

Es propia del “menor de edad” porque es HIPOTÉTICA: algo es bueno porque se relaciona con
algo considerado el BIEN en ese momento y por determinados sujetos, porque es HETERÓNOMA,
impuesta desde el exterior, no elegida libremente.

FORMAL

Se basa en la INTENCIÓN, en la CONCIENCIA MORAL de cada sujeto, por influencia del Pietismo
Luterano.
Tiene como fin un BIEN UNIVERSAL, que compartan todos los seres humanos porque se refiere
a la razón, no a la sociedad o la cultura de cada pueblo.
Es propia del “mayor de edad”, da autonomía moral, porque se elige por decisión propia, en
libertad, sin coacción.

Su única ley se llama IMPERATIVO CATEGÓRICO o ley moral: se fija en la forma o intención
de la acción, no en el resultado, y limita la conducta al cumplimiento del deber por respeto al
mismo, SIN INTERÉS interno o externo.
El DEBER se define como aquellas acciones que son obligatorias.

Esta ley dará lugar a actos morales buenos. Tiene 3 definiciones:

1. La conducta como principio legislador universal: el hombre que siga la ley moral se
convierte en un ejemplo para los demás. Se refiere al deber CON UNO MISMO.
2. El fin en sí mismo: todos debemos tratarnos y tratar a los demás como fines valiosos, no
como medios para conseguir otro fin. Se refiere al deber con respecto a los OTROS.
3. La autonomía moral: la ley da una libertad de acción limitada. El límite se refiere a las
definiciones anteriores. Se refiere al deber de carácter UNIVERSAL.

En la moral formal aparecen los llamados POSTULADOS, relacionados con las Ideas de la razón
del 3er. nivel de conocimiento. Los postulados son condiciones NO CONTRADICTORIAS con la
ley moral:

- debe existir libertad, para que nuestras acciones puedan ser juzgadas,
- el alma debe ser inmortal para que el progreso moral no se limite a esta vida,
- y debe existir un Dios que juzgue el mayor o menor uso que has hecho de tu libertad.

En cuanto a la Moral, decía que no se puede mentir ni siquiera cuando creemos que está justificado.
¿Es posible un orden moral en una sociedad que se permite la mentira?

La ética de Kant sostiene que el acto moral tiene valor en sí mismo, no en sus consecuencias.
En la Fórmula Kantiana del Imperativo Categórico, se debe obrar de acuerdo a la máxima que
pueda ser una ley universal: “No querramos para los demás lo que no queremos para nosotros”.
Es inviable un mundo en donde las personas son salvadas en base a si son buenas o malas.
Ej: Un médico que le salva la vida a un delincuente y ese mismo delincuente vuelve a delinquir
una vez curado. La ley moral está por encima de la integridad de las personas.

119
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Si hubiera derecho a mentir, no se podría confiar en las personas y no se puede crear una sociedad.
Algunos autores le reprochaban que no es necesario mantener la verdad a cualquier precio.

DIOS Y LA RELIGIÓN NATURAL

El tema de DIOS, como hemos visto, aparece en el tercer nivel de Conocimiento de la Crónica
de la Razón Pura (KRV) y como Postulado en la Crónica de la Razón práctica (KPV).

Dios da SENTIDO a la existencia humana.


Su existencia no puede ser probada racionalmente, pero tampoco se puede negar: suponemos,
CREEMOS que existe, tenemos una FE que aceptamos libremente, que nunca puede ser impuesta.
A nivel religioso, su concepción de Dios tiene una base PIETISTA: la intención y la fe salvan. El
Pietismo de Kant se basa en la felicidad interna, de cada sujeto cuando tiene BUENA VOLUNTAD
y cumple con su deber.
Según Kant es necesario creer en la existencia de Dios, pero no es necesario demostrar que
existe.

El fin de la religión es la FELICIDAD del hombre en esta y en la otra vida. Para ello, debe ser
una religión racional, que se identifique con el deber, una RELIGIÓN NATURAL, privada y personal,
muy alejada de instituciones, ritos y dogmas.

Kant llega a la conclusión de que el CRISTIANISMO es la única religión revelada que puede
convertirse en natural: toma a CRISTO como modelo moral del deber y la FE como posibilidad
de elección libre de ese deber.

La IGLESIA se divide en invisible: la unión de los hombres bajo el mandato moral de Dios, con
un sentimiento religioso común, en igualdad, puesto que Kant apoyaba un sacerdocio universal
de todo cristiano; y visible: su puesta en práctica, pero dividida en confesiones y prácticas religiosas
diferentes entre sí, que rechaza, como hemos visto.

Política-Sociedad

Kant está muy influido por la Ilustración: la idea de progreso es el centro de su política y la de la
Sociedad como una COMUNIDAD ÉTICA en la que se puede ser feliz.

La DEMOCRACIA se plantea como sistema político que hace ser mejor al hombre, le da libertad
limitada, igualdad, respeta y protege la vida de los ciudadanos y divide el poder para evitar abusos.

Además, el sistema democrático hace cumplir la LEY MORAL y es el único sistema que desarrolla
la racionalidad de sus ciudadanos y reparte adecuadamente las responsabilidades teniendo en
cuenta los recursos y la necesidad de ayuda mutua de todos los miembros.

120
Unidad 2: Del Renacimiento a la Ilustración

En cuanto a las leyes políticas, Kant distingue entre:

Derecho privado: en el que cada individuo es legislador y juez de sí mismo.


Derecho público: normas externas que protegen a los individuos, que se unen unos a
otros mediante un Contrato, que culmina en un Estado de Derecho.

A nivel global, Kant ve necesaria la creación de una institución por encima de los estados
particulares a modo de Estado Mundial, Federación o República.
Esta institución protegería a los estados de la guerra, principal enemiga del progreso global de
la humanidad proporcionando la PAZ PERPETUA a los pueblos.

121
122
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Unidad Nº 3
Filosofía de los Siglos XIX y XX
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Filosofía Contemporánea
El Siglo XIX

Napoleón Bonaparte

Contexto histórico

En 1799, Napoleón Bonaparte da el golpe de Estado conocido como 18 Brumario, y alcanza


el poder. Tras numerosas conquistas territoriales y de haber modernizado el estado francés, el
Imperio concluye en 1814.

Tras la caída de Napoleón, las monarquías intentan volver al Antiguo Régimen, intento que fracasa
por la expansión del Liberalismo, que dará lugar a las Revoluciones Burguesas de 1820, 1830 y 1848.
Estos intentos revolucionarios unen a BURGUESES LIBERALES y PROLETARIADO frente a la
Nobleza y Monarquía.

La más importante es la de 1848 en PARÍS con el intento fracasado de la “Revolución de Febrero”.


Más adelante, en 1871 se crea la COMUNA de París como intento revolucionario de cambio social.
Por el nuevo fracaso el Proletariado se distancia de la burguesía.

Es un momento en el que surgen los NACIONALISMOS, la toma de conciencia y exaltación de


las características propias de cada zona. En Alemania e Italia hay un importante auge del
NACIONALISMO debido a la UNIFICACIÓN y a la época del IMPERIO con Bismark.

El “Canciller de Hierro”, Otto von Bismarck


124
Unidad 3: Filosofía de los Siglos XIX y XX

A comienzos del XIX se inicia la PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

Estaba basada en la PRODUCCIÓN y el BENEFICIO ECONÓMICO y originada por los avances


CIENTÍFICO-TÉCNICOS.

Da lugar a un sistema económico, llamado CAPITALISMO, que se basa en la relación entre


OFERTA y DEMANDA: la empresa oferta sus productos al mercado que los demanda en mayor
o menor cantidad.
Si la demanda es grande, aumenta la producción y viceversa. Para aumentar el beneficio
mediante una mayor producción, se reducen los salarios de los trabajadores y se aumenta la
jornada laboral.
El empresario es el propietario de los medios de producción y contrata a los trabajadores, que
no son dueños de los medios, lo que genera una DIVISIÓN SOCIAL en clase en base a la
propiedad y al trabajo.

A comienzos del XIX, no existían leyes que prohibieran situaciones de abuso contra los trabajadores.
Lo más importante era mantener o aumentar la producción, origen del beneficio, amparados por
una legislación creada por las clases privilegiadas.

Para ello, el Estado no intervenía prácticamente en las leyes económicas, independientes del resto.
El lema no intervencionista era “DEJAR HACER, DEJAR PASAR” y es la base del Librecambismo.

El objetivo era conseguir riqueza para que toda la sociedad mejorara sus condiciones. El resultado
fue un enorme beneficio para la clase capitalista, y una total ausencia de derechos y beneficio
para la clase obrera.

Los principales representantes de este sistema son Adam SMITH y David RICARDO.

Adam Smith David Ricardo

Adam Smith dice que el éxito económico de un país depende de 3 cosas:


- Interés propio de su gente.
- Capacidad para competir
- Respeto por el funcionamiento del libre mercado.
125
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Dice que trabajamos para contentar a los demás y no por beneficio propio.
Adam Smith no ve a la competencia como algo negativo, sino positivo; porque nos obliga a ser
cada vez más eficientes y productivos.
Los ricos son cada vez más ricos y los pobres son cada vez más pobres. La competitividad
comporta ganadores y perdedores, éxito y fracaso. El problema de la sociedad es que convertimos
el éxito y el fracaso en valores objetivos para medir el valor de las personas.
En cuanto a la Educación, Adam Smith dice que puede enriquecer a un país de la misma manera
que su dinero.

Más adelante se producirá una SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:


Se crean dos Europas, CENTRAL y MEDITERRÁNEA, diferenciadas por su nivel de desarrollo
industrial y económico y por su incorporación a las Revoluciones Industriales.

Es la época del COLONIALISMO de Francia e Inglaterra, que ayuda a expandir el sistema


capitalista y a obtener materias primas y mano de obra barata.

Contexto filosófico

Las principales corrientes son:

POSITIVISMO: Su principal representante es A. Comte


UTILITARISMO: De John Stuart Mill
EVOLUCIONISMO Y DARWINISMO SOCIAL
VITALISMO: De Arthur Schopenhauer.
EXISTENCIALISMO de Kierkegaard.

LOS MOVIMIENTOS OBREROS

G. Pelliza,
“El Cuarto Estado”
126
Unidad 3: Filosofía de los Siglos XIX y XX

Estaban formados por el PROLETARIADO INDUSTRIAL que procedía en su mayor parte del
campo.

Luchaban contra las libertades económicas del Capitalismo: despido libre, ausencia de seguros
sociales, condiciones laborales infrahumanas, inestabilidad laboral, salarios muy bajos…

El papa León XIII escribe su encíclica más importante Rerum Novarum denunciando la situa-
ción infrahumana de los obreros y criticando muy duramente al Capitalismo por permitir esta
situación y a los movimientos revolucionarios por hacer uso de la violencia para defender sus
legítimos intereses.

Los principales movimientos obreros son:

LUDISMO: Seguidores de Ned Ludd. Afirmaban la necesidad de parar al Capitalismo destruyendo


las MÁQUINAS que hacían posible la producción.

CARTISMO: Este grupo redactó la “Carta del Pueblo” en la que se exigían una serie de mejoras
laborales, como el recorte de la jornada, y políticos, como el sufragio universal.

SOCIALISMO UTÓPICO: Fue un movimiento que deseaba crear, sin pasar por una revolución,
unas comunidades basadas en la igualdad, sin clases, con un sistema educativo generalizado y
con derechos políticos para todos.
Creían que el ejemplo sería tan positivo que les apoyaría toda la sociedad.
Los principales representantes fueron Owen, Saint-Simon y Fourier.

BLANQUISTAS y PREANARQUISTAS: Los blanquistas fueron un grupo de revolucionarios


partidarios de establecer el comunismo en Francia en la primera mitad del XIX siguiendo a L. A.
Blanc, y P. J. Proudhon, teórico francés que influye en Marx y el Anarquismo en su defensa de
la lucha del Proletariado contra la burguesía y en ser partidario de que el federalismo termine en
comunas.

ANARQUISMO: teoría que afirma la bondad innata del hombre y su libertad absoluta. Se oponen
a la existencia del ESTADO y de cualquier autoridad, y lo sustituyen por comunas libertarias de
carácter igualitario.
Sus principales representantes son BAKUNIN y KROPOTKIN.

127
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

El Idealismo Alemán
La escuela idealista que surgió en Alemania tras la mierte de Kant aplicó una lectura particular
de su obra y desarrolló una metafísica especulativa, aunque al parecer el propio Kant habría
negado esta posibilidad.

George Wilhelm Friedrich Hegel (1770 - 1831)

Fue el más grande de los idealistas alemanes y fácilmente el más dificil de comprender; fue, además,
el más extravagante en su pretensión de haber comprendido toda la historia y la filosofía.
Al igual que Kant, la mayor parte de su vida fue profesor universitario de filosofía e hizo muy
pocas cosas más.
En su vejez llegó a ser una suerte de semi-filósofo oficial de Prusia, llegando a decir que el Estado
prusiano era probablemente la más alta forma de organización política.
En sus comienzos, Hegel era algo místico, y algunos de sus críticos han sugerido que nunca
superó este rasgo.

Entre sus obras, las más importantes son:


“Fenomenología del Espíritu”
“Ciencia de la lógica”
“La filosofía del derecho”.

Es probable que las dos primeras tengan títulos como para merecer ser consideradas los dos
libros más oscuros de toda la filosofía, y por ende, los que produjeron un mayor número de
interpretaciones.
Puede decirse que Hegel fue influido por tres grandes movimientos, que su lógica tenía una
128
Unidad 3: Filosofía de los Siglos XIX y XX

estructura triádica y que su sistema se desplegaba en tres aspectos:

Kant y el Idealismo Romanticismo


INFLUENCIAS Cristianismo
Postkantiano alemán

LÓGICA Tesis Antítesis Síntesis


Filosofía de Filosofía
SISTEMA Lógica
la naturaleza del espíritu

Pero esto es mera coincidencia, ya que puede decirse que Hegel fue un monista, un creyente
en una totalidad única: El Espíritu Absoluto.
Comenzó por rechazar la cosa-en-sí y el mundo de los nóumenos de Kant. Sostuvo que la afirmación
de Kant según la cual algo existente (la-cosa-en-sí) era inconocible, era una clara contradicción,
que violaba las propias leyes de Kant sobre los límites del saber.

Los idealistas, y en especial Hegel, expusieron la idea opuesta: todo lo que es, es conocible.
Hegel lo hizo en su máxima célebre: “Lo real es racional y lo racional es real”.

Un elemento fundamental del pensamiento de Hegel es que todo está interconectado. Para él,
la Realidad Última era la Idea Absoluta: “la verdad de la totalidad”. Equiparaba Verdad con Sistema.

Cada pieza solo cobra sentido


cuando se la ve como parte de todo
el rompecabezas.

129
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

LA DIALÉCTICA:

Según la teoría de hegel, toda la historia de la humanidad es el despliegue evolutivo del llamado
“Espíritu del Mundo”.
Este despliegue se lleva a cabo en tres fases. A este proceso se lo llama DIALÉCTICA. Es el método
para llegar al conocimiento considerado un proceso histórico que tiende a ser absoluto.

El sistema opera así: se parte de una TESIS (postura presentada para ser debatida), a la que se
le opone un enunciado contrario o ANTÍTESIS. De esta oposición surge una SÍNTESIS que las
abarca a ambas.

Pero dado que la verdad solo está en el sistema íntegro, la primera SÍNTESIS no es aún toda la
verdad, sino que se convierte en una nueva tesis, con sus correspondientes antítesis y síntesis.
El proceso sigue ad infinitum, hasta alcanzar la Idea Absoluta.

130
Unidad 3: Filosofía de los Siglos XIX y XX

Hegel estima que este proceso está en la base de toda la historia, así como de la historia del
pensamiento. Los primeros filósofos fueron parte del proceso de pensamiento dialéctico en curso
que lleva al conocimiento y la conciencia de sí, así como a la culminación de la filosofía -que es,
al parecer-, el sistema hegeliano.
El sistema se inicia con el “ser puro indeterminado” y culmina en la Idea Absoluta o Verdad
misma, que es como un “pensamiento que se piensa a sí mismo”. o como el Dios del filósofo
Aristóteles, el Móvil Inmóvil.

1- IDEA LÓGICA:

He aquí un ejemplo histórico tomado de La Filosofía del derecho, que muestra cómo opera la
dialéctica respecto de la noción del bien:

Los estoicos Rousseau señaló


tuvieron la idea que es la
de una conducta conciencia moral
imperativa la que dicta si un
universal. acto es bueno o
malo.
(Esto es abstracto y legalista, (Esto no ve que es la racionalidad
e ignora la conciencia moral la que debe establecer lo que hay
del individuo). que hacer).

La idea del bien debe ser sostenida por la sociedad en su conjunto.


Esto no es abstracto, porque todos lo comparten.
No es individual, porque es imperativo para todos.
Es la Voluntad General en su más alta expresión: el Estado Prusiano.

Hegel insiste en que este proceso de desarrollo a través de la contradicción es inherente a la


realidad histórica y al pensamiento humano, y en que la elaboración de tales contradicciones
conduce necesariamente a estadios superiores.
Esto puede darnos una idea de cómo opera su sistema. Ahora bien: que todo esté así conectado,
o sea, tan inevitable como él decía, o tenga sentido, esa es otra cuestión.
131
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

2- FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA:

Hegel decía que la Naturaleza representaba la idea “fuera de sí misma”. La Idea Lógica, la Na-
turaleza y el Espíritu estaban, desde luego, unidos:

3- FILOSOFÍA DEL ESPÍRITU:

Aquí Hegel contempla lo que es para él la esfera superior: el funcionamiento del Espíritu en la historia.
La dialéctica se presenta de este modo:

Este último Espíritu (o Sujeto, o Razón, o Mente), que es a la vez objetivo y Absoluto, gobierna el
mundo. El Espíritu Absoluto o Idea Absoluta se despliega a lo largo de las edades y se le revela
en forma absoluta a Hegel.

Fue muy conveniente para él, pues, le permitió convertirse en una suerte de pope-filósofo prusiano
y ser enterrado con gran pompa oficial cuando fue a encontrarse con el Espíritu Absoluto. Lo
que no queda claro es porqué el Espíritu Absoluto lo eligió a él para esta revelación.

Hegel demuestra con múltiples ejemplos que lo Absoluto es el Espíritu, pero lo que es más
interesante es que afirma que éste se manifiesta en los individuos, en instituciones sociales
como la familia y el Estado, y también en el arte, la religión y la filosofía de una época.

Esta noción del Espíritu Objetivo como encarnación externa de la mente fue retomada, luego,
por otros filósofos.
132
Unidad 3: Filosofía de los Siglos XIX y XX

La importancia de comprender la totalidad, el sistema en su conjunto, fue claramente uno de los


elementos que modelaron al marxismo y a muchas otras cosas.

Hegel veía la historia como “la marcha de la razón en el mundo”, y a las instituciones humanas
como el producto del devenir dialéctico. Puede verse la relación que él establecía entre su Lógica,
la Naturaleza y el Espíritu con la Idea Absoluta más o menos así:

PARA RECORDAR DEL SISTEMA DE HEGEL:

- Es un sistema dinámico.
- Su motor es la contradicción (la dialéctica).
- El sistema lo abarca todo.
- La apariencia de las cosas (estáticas) difiere de su realidad (dinámica).
- La historia en su totalidad es el desarrollo del Espíritu a lo largo del tiempo. Esta es la marcha de la razón.
- Lógica = Metafísica.

La realidad es construida por la mente. Al principio la mente no lo sabe; cree que la realidad
está ahí afuera y es independientemente de ella. Así, la mente permanece alienada de sí misma.
Luego reconoce la realidad como creación propia, y llega a conocerla tan claramente como se
conoce a sí misma. Forma una unidad consigo misma.

Hegel tuvo, y aún la tiene, una enorme influencia en la filosofía. Hay Jóvenes Hegelianos,
Hegelianos de izquierda, Neohegelianos y Viejos Hegelianos. Y no olvidemos su repercusión
en Marx. Que fue influido por el aspecto radical y dinámico del pensamiento de Hegel, por su
método dialéctico, aunque rechazó su idealismo y su conservadurismo.

Hegel fue, entre los filósofos del siglo XVIII, el más destacado en la construcción de vastos y
complejos sistemas que pretendían revelar los secretos del hombre, la naturaleza y el universo.
En esta “edad de los sistemas”, el idealismo hegeliano dominó el pensamiento alemán y gran
parte del europeo.

Cosa extraña, ni Hegel ni sus seguidores establecieron lazo alguno entre sus grandiosos sistemas
y los crecientes cambios sociales y científicos del mundo contemporáneo.
133
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

La “IZQUIERDA HEGELIANA” o los “Jóvenes Hegelianos”.

Eran jóvenes estudiantes que interpretaron a Hegel desde un punto de vista revolucionario y ateo.
Los más importantes son Ludwig FEUERBACH y Karl MARX.

Ludwig Feuerbach.

FEUERBACH hace una durísima crítica a la religión mediante el concepto de alienación religiosa.
Alienación significa enajenación, pérdida de la identidad propia por una situación de explotación
y opresión.
Según Feuerbach, Dios es una creación idealizada del hombre, y no al revés.

En el proyecta su deseo de perfección, su esperanza, sin darse cuenta de que esas características
están dentro del ser humano y que Dios no es necesario, porque sólo le produce un profundo
complejo de inferioridad que hace imposible su liberación.

134
Unidad 3: Filosofía de los Siglos XIX y XX

Arthur Schopenhauer (1788 - 1860)

Schopenhauer era antítesis absoluta del movimiento idealista alemán.


Le disgustaban los grandes sistemas, y prefería los pensamientos individuales. Se sublevó contra
la filosofía académica en una entretenida diatriba (discurso o escrito violento contra alguien o
algo): Sobre la filosofía universitaria, que aún hoy merece ser leída.

Atacó la metafísica de Hegel, su filosofía de la religión y su nacionalismo. Declarándose ateo,


vovlió la mirada hacia la ilustración, en especial a Voltaire.
Durante su breve paso por la Universidad de Berlín escribió su obra principal: “El mundo como
voluntad y representación”, que al principio tuvo poco eco.

Schopenhauer parte de Kant y sostiene que la cosa-en-sí corresponde a la VOLUNTAD. Esta


es su única contribución a la filosofía. Como recordarán, Kant distinguía entre el mundo de las
apariencias y el mundo de las cosas-en-sí, que declaró inconocibles.
Schopenhauer afirma que el mundo de las apariencias lo conocernos través de la voluntad.
Luego desarrolla su planteo:
- La voluntad es fundamental. La razón y las sensaciones derivan de ella.
- La voluntad individual es en rigor una única voluntad universal.
- Esta voluntad universal es ciega, irracional y malévola; de ahí que constituye la fuente
de todo sufrimiento.
- Solo mediante la negación de la voluntad, la castidad, la pobreza, el ayuno y el amor,
puede alcanzarse la sabiduría.

Al igual que otro filósofos, Schopenhauer creía en la diferencia entre teoría y práctica. Le gustaba
comer bien y beber en abundancia, tener amoríos, de vez en cuando se ponía grosero y era
bastante codicioso. Llegó a tirar escaleras abajo a una vieja costurera, causándole heridas de
consideración. En su ensayo “Sobre las mujeres” aduce, entre otras cosas: “Basta mirar su conformación
física para saber que la mujer no está preparada para realizar grandes trabajos, ya sea con la
mente o con el cuerpo”.

Fue el enemigo público número uno de Hegel. Maestros ambos en la misma universidad,
Schopenhauer nunca le perdonó a Hegel su éxito con los alumnos, atribuyéndole su fracaso.
A Schopenhauer ni lo tenían en cuenta, y Hegel, pese a que era un desastre al hablar, era el
ídolo de propios y extraños que abarrotaban sus clases.
135
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

A Schopenhauer lo habían apodado: “El filósofo del pesimismo”, dado que decía que el mundo de
la Voluntad es como un impulso ciego, sin finalidad ni dirección, autocrático e insaciable. El mundo,
decía Schopenhauer, es la morada del SUFRIMIENTO.

El placer es el cese del dolor, pero tan pronto se elimina es sufrimiento, el aburrimiento se apodera
del hombre (y es tan intolerable como el dolor). Lo único que existe en el mundo son los deseos:
deseamos a una persona o una cosa. La tenemos, nos cansamos y deseamos otra. Y a qué
consecuencia nos lleva que nuestros deseos no puedan satisfacerse nunca? Al sufrimiento!
Schopenhauer considera que la vida era esencialmente sufrimiento. Por cada deseo satisfecho,
diez quedan insatisfechos. Decía que la vida es mala, y su estímulo básico es el dolor.

Decía Schopenhauer: “el mundo es el Infierno y los hombres son alternativamente almas
condenadas y demonios...”
El verdadero progreso no debe ser buscado en el mundo, y consistirá únicamente en trascender
la experiencia, liberándose del mundo de la ilusión.

Para Schopenhauer son 3 los caminos hacia la liberación:


- La Moral: es la caridad con los demás.
- El Arte: o la contemplación de las ideas (la música, la más elevada y espiritual de las artes).
- El Ascetismo (para Schopenhauer, estudioso de la filosofía hindú), la mejor práctica ascética
está en el budismo (y entre algunos monjes).

En cuanto al Hombre, decía que era una criatura asquerosa. Desear la perpetuación del hombre
es desear la perpetuación de un error. El hombre es capaz de ser corrupto, generar guerras,
genocidios, es cruel.
Para Schopenhauer, la INTELIGENCIA es la que hace que el hombre tenga la posibilidad de ser
cruel. Los animales no pueden ser crueles porque no tienen la inteligencia del hombre.

Decepcionado de la sociedad, a la que juzgaba cada vez más pobre en valores espirituales, y
cada vez más entregada al lujo, la pereza y el dinero, el filósofo se retiró a vivir -con un perro y
un revólver- a Frankfurt, lejos de la fama que alcanzó con su último libro de notables ensayos:
Parerga y Paralipomena (ensayos accesorios y omitidos).

Søren Kierkegaard (1813 - 1855)

136
Unidad 3: Filosofía de los Siglos XIX y XX

Kierkegaard era un ser extraño, por momentos un cínico, y en otros momentos un profundo
pensador religioso, que murió joven.
El blanco de sus ataques fue Hegel y el abstracto sistema universalista de éste.
Kierkegaard decía que Hegel había intentado capturar toda la realidad en la red de su dialéctica
y que la existencia real se le había escurrido por los agujeros. Para Kierkegaard, la filosofía empieza
y termina en el individuo.

Curiosamente, Kierkegaard fue cristiano toda su vida. Fue un pastor protestante danés, que
usaba en sus escritos seudónimos para no meterse en problemas con la jerarquía luterana, a la
que criticaba fuertemente (por lo mismo que Lutero criticó a Roma: por lo ricos que se habían
vuelto...).
Era un crítico ingenioso, brillante y divertido. Pese a sus profundas preocupaciones éticas y a su
idea de la compasión, actuó en forma pasmosa respecto a la dama con quien estaba compro-
metido, anunciando públicamente que su obra filosófica era más importante que el matrimonio
y por ende disolvía su compromiso.
En sus Etapas del camino de la vida dijo de la mujer: “Solo se la puede interpretar correctamente
como una broma”.

Kierkegaard es el precursor de la filosofía existencialista, o sea: La realidad no es un proceso


racional único, sino un conjunto de infinitas posibilidades, entre las que se cuenta la posibilidad
de LA NADA.
EXISTIR significa ex-sistere, es decir, salir de la nada, hallarse en la frontera del SER y NO SER.
La existencia es una categoría de lo individual, no una idea universal. Solamente los hombres
pueden existir, tienen un pasado y un posible futuro. Los objetos, las cosas, en cambio, solo
están. Los animales son solo esencia, sin existencia.
EXISTENCIA significa que la capacidad del hombre de CREAR su propio futuro precede a su
esencia, a su naturaleza.

Dios nos lanzó a este mundo y no tenemos garantías de que nuestras decisiones sean las
correctas. Estamos solos y somos responsables de las decisiones que tomamos. Eso nos da
miedo, nos genera angustia.
Las decisiones nos llevan hacia el bien o hacia el mal. Esa libertad de decidir es lo que nos genera
tanto miedo.
Uno asume en un momento en la vida que mis decisiones son mías y de nadie más, y esas
acciones traen consecuencias. El vértigo de la libertad.
Uno toma sus propias decisiones pero hay gente que hace lo que dice la mayoría (la decisión
fácil). Lo difícil es ser libre, hacerse cargo de las propias decisiones, o se le puede echar la culpa
a nadie, se equivoca uno mismo, solo.

Søren dijo que el hombre tiene TRES alternativas en su vida:


- Puede ser un hombre ESTÉTICO, que viva solo para satisfacer sus sentidos plenamen-
te, casi como los animales pero disfrutando la vida.
- Puede ser un hombre ÉTICO, respetuoso de las leyes de la sociedad, que trata de hacer
el bien, etc; que hace una familia y vive conforme a como se lo pide la sociedad.
- Puede ser un hombre RELIGIOSO que, decepcionado de la existencia, se entrega a una
relación directa con Dios, sin intermediarios.
137
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Karl Marx (1818 - 1883)

Karl Marx Friedrich Engels

Biografía

Nace en 1818 en Prusia. Su padre, abogado de ascendencia judía, educó a sus hijos en el cristianismo
luterano. Era de ideas liberales y Marx estudió en colegios de clase media. Al terminar el instituto
hizo Derecho en Bonn y Berlín.
En Berlín entra en contacto con Hegel. Se doctora en Filosofía en la Universidad de Jena con
una tesis sobre Demócrito y Epicuro.
La represión del gobierno de Federico Guillermo IV de Prusia hace difícil el conocimiento de sus teorías.
Escribe en las revistas Anuales Alemanes y Gaceta Renana, clausuradas por la censura. Por ese
motivo debe trasladarse a París donde es bien acogido. Vuelve a escribir en la prensa, y estudia
historia, economía y religión.
En 1844 conoce al que será su amigo, colaborador y mecenas, Friedrich Engels.
Es expulsado de París por presiones del rey de Prusia y se dirige a Bruselas, donde empieza a
escribir con Engels.
Durante la Revolución de 1848 es expulsado de Bruselas, viaja a Colonia y a París, donde funda
el Club de los Obreros Alemanes. Allí afirma que el fracaso de las revoluciones se basa en la
inexistencia de un partido que una a los trabajadores para defender sus intereses.
En 1849 se traslada definitivamente a Londres donde se dedica a estudiar economía.
En 1864 funda la primera Asociación Internacional de Trabajadores, la I Internacional, en la que
rompe con el anarquismo por negar la existencia del Estado
Apoyó la Comuna de París de 1871 y muere de un tumor en 1884.
Engels publica póstumamente alguna de sus obras más importantes.

Obras

- Tesis sobre Feuerbach


- La Ideología Alemana (con Engels)
- Miseria de la filosofía
- Contribución a la crítica de la economía política
- Manifiesto del Partido Comunista (con Engels)
- El Capital (de tres partes, dos las publica Engels tras la muerte de Marx)
138
Unidad 3: Filosofía de los Siglos XIX y XX

EL HOMBRE: la Alienación

El modelo de hombre de Marx surge de su CRÍTICA al Capitalismo como sistema económico, y


al Liberalismo como sistema político-social.

Para Marx “hombre” es el individuo concreto, real, con sus condiciones materiales de existencia, con
sus necesidades y con unas fuerzas vitales que hacen que mueva la historia con su acción trasformadora.

Para satisfacer esas necesidades, su principal acción es el trabajo, la actividad productiva.


Es la actividad primera y más importante, que sirve para entender qué es el hombre porque lo
define, es su esencia SOCIAL, ya que el trabajo y el ser del hombre se desarrollan inevitablemente
en la relación con los demás.
El hombre tiene una dimensión social fundamental.

Hay un tipo de trabajo que Marx considera POSITIVO, puesto que realiza y enriquece al ser
humano en su relación con otros individuos y con la Naturaleza. Todos JUNTOS hacen posible
una trasformación de la realidad mediante la COOPERACIÓN.
Este modelo de trabajo hace LIBRES a los individuos: les permite sobrepasar los límites y las
condiciones materiales que da la Naturaleza y vencer obstáculos y dificultades.

Sin embargo, hay un modelo NEGATIVO en el que la relación social con otros hombres se basa
en un factor económico: la producción. El hombre en el sistema capitalista es una mercancía,
un bien sujeto de compra y venta.
Debido a esa consideración negativa del hombre en el sistema, Marx considera que su situación
es injusta y debe ser modificada porque produce la “cosificación” y la explotación del trabajador,
a las que llama, como Feuerbach, alienación, palabra que procede del término latino “alien”,
que significa otro con el sentido de extraño. En el sistema, el obrero pierde su identidad como
ser humano, no se pertenece a sí mismo, sino a otro que le esclaviza.

La alienación aparece a varios niveles:

Alienación Filosófica: en sistemas como el Idealismo, que interpretan y justifican el sistema y


se convierten en sus cómplices, no lo trasforman. La filosofía de marx pretende interpretar la
realidad para transformarla.

Alienación religiosa: Para Marx la religión es el “opio del pueblo”, porque adormece a la clase
trabajadora prometiéndola una recompensa en “otra vida”, de la que no hay pruebas. Mientras,
justifica el sufrimiento en ésta para que los obreros no provoquen cambios sociales.

Alienación político-jurídica: el Liberalismo se refiere teóricamente a la libertad para todos los


individuos, pero, en realidad, sólo la burguesía tiene esa facultad, apoyada por unas leyes que
los obreros no pueden votar. Así mismo, limita el acceso a la PROPIEDAD PRIVADA a esas clases
privilegiadas.

Alienación económico-social: Es la más importante. El sistema provoca la aparición de dos


únicas clases opuestas y enfrentadas: obreros y capitalistas.

139
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Los obreros están alienados respecto a la mercancía que producen, que vale más que ellos
para el sistema y que ellos no pueden consumir por falta de recursos, pero al que necesitan para
sobrevivir.
Por eso la consideran un objeto de culto a lo que Marx llama “fetichismo”: Fetichismo de la
mercancía.
Lo están respecto a su propio trabajo, su actividad física y mental que se convierte en un trabajo
forzado que no enriquece al obrero sino que lo convierte en un “animal de carga”.
Lo están frente a la realidad, a la naturaleza, con la que mantienen una relación estrictamente
laboral, y que no le pertenece debido a las leyes que protegen la propiedad privada.
Lo están con respecto a otros trabajadores, porque el sistema intenta provocar enfrentamientos
internos entre obreros mediante la competitividad, para evitar que se unan y aumente su poder.

Detrás de un objeto de consumo se ocultan las formas de fabricación del mismo: la explotación laboral.
El sistema está montado de tal manera que nuestra felicidad pasa por consumir. La vida se
convirtió en eso: ganar dinero para consumir. El mismo sistema crea un sentimiento de insatisfacción
que lleva a que compremos cosas inútiles. Vivimos en una sociedad que malgasta, no para
satisfacer las necesidades del consumidor, sino de la producción.
En el sistema de producción capitalista, el ser humano vive alienado, es un simple instrumento
en una cadena de producción de bienes. Eso no quiere decir que no lo podamos cambiar. Marx
decía que si no nos gusta este mundo, somos libres de rebelarnos.

CONOCIMIENTO

Materialismo Dialéctico

Influido por Hegel, Marx cree que la realidad es materia en cambio continuo y trasformación.
Este cambio se explica recurriendo a la oposición de contrarios, a la que Marx llama dialéctica
de la reciprocidad.
A diferencia de Hegel, la tercera fase, la síntesis, no conserva nada del sistema pasado,
es revolucionaria, lo elimina para dar lugar a un sistema totalmente distinto y mejor que el anterior,
a lo que llama dialéctica del movimiento, que supone la superación de las contradicciones del
sistema capitalista.

Materialismo Histórico

Es la explicación marxista de la historia.


En ella se define al hombre como “producto socio-económico”, y explica su evolución histórica
desde la dialéctica, teniendo en cuenta que es el factor económico el núcleo central de cualquier
explicación histórica.

Ahora bien, para vivir hace falta comer, beber, alojarse bajo un techo, vestirse y algunas cosas más.
El primer hecho histórico es, por consiguiente, la producción de los medios indispensables para
la satisfacción de estas necesidades, es decir, la producción de la vida material misma, y no
cabe duda de que éste es un hecho histórico, una condición fundamental de toda historia, que
lo mismo hoy que hace millones de años, necesita cumplirse todos los días y a todas horas,
simplemente para asegurar la vida de los hombres.
140
Unidad 3: Filosofía de los Siglos XIX y XX

Toda formación social o momento histórico está formado por dos grandes estructuras:

• La económica o infraestructura: es la más importante. Está formada por:


- Relaciones de producción: son las derivadas de la propiedad. Así, en el capitalismo
se distingue una parte de la sociedad que tiene acceso a la propiedad y otra que no.
De ahí se derivan unos determinados medios de subsistencia y unas condiciones de
vida determinadas para cada clase.
- Fuerzas productivas: son los elementos que intervienen en la producción: el obrero o
fuerza de trabajo, y los medios que utiliza para producir: la maquinaria industrial, la tierra.
- Modo de producción: es la unión de las dos anteriores en un determinado momento histórico.

• La ideológica o superestructura: surge a partir de la infraestructura.


Es el mundo conceptual formado por leyes, normas, teorías científicas, creencias religiosas,
ideologías políticas, a las que llama producciones de la conciencia, y que JUSTIFICAN el
estatus de la clase dominante.
Crean CONCIENCIA SOCIAL, que deforma, falsifica, oculta los problemas y contradicciones
del sistema capitalista. En el Capitalismo hay IDEÓLOGOS ACTIVOS que actúan de manera
disimulada promoviendo una visión ILUSORIA sobre la clase dominante.
Esta clase privilegiada asume su ROL SOCIAL y hace creer que sus intereses son los de
TODA la HUMANIDAD, y que, por ello, todos deben intentar hacerlos posibles.
Esta estructura da lugar a instituciones muy poderosas como el Estado, el sistema
educativo, las instituciones religiosas, etc.

Ambas estructuras pasan por dos fases:

Equilibrio: cuando ambas funcionan a la misma velocidad, el sistema económico va creando los
conceptos que le corresponden.

Revolución: con el paso del tiempo, el equilibrio se rompe porque el desarrollo de las fuerzas
productivas es desigual: la estructura económica evoluciona más rápido que la superestructura
Cuando la distancia entre ambas es muy grande, hay un cambio rápido y violento de sistema,
la revolución.

POLÍTICA-SOCIEDAD

“El Capital”

El Capitalismo es un sistema económico en el que el capitalista aporta bienes y dinero, capital,


lo que le convierte en el dueño de los medios de producción.

El obrero le vende su fuerza de trabajo a cambio de dinero, lo que la convierte en una mercancía.
Esta tiene un valor de uso, una utilidad; y un valor de cambio, un dinero que depende del tiempo
empleado en producir mercancías.
La mercancía, el bien producido tiene un valor de cambio de mercado, que depende de la oferta
y la demanda.
141
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

La diferencia entre el coste REAL de producción y el beneficio que da el producto en el mercado


se llama PLUSVALÍA, y es el origen del enriquecimiento del capitalista.
Para aumentarla, el capitalismo se vale de dos estrategias: la plusvalía absoluta, que consiste
en alargar la jornada laboral para producir más mercancías, sin aumentar el salario al trabajador;
y la relativa, que consiste en reducir inversiones en medios de producción.
Por eso, estamos ante una sociedad y un sistema desigual e injusto, que hay que cambiar.

Marx pensaba que este cambio estaba cercano porque el sistema capitalista, además de injusto
tenía una serie de contradicciones que acabarían destruyéndolo, y que aparecen en 3 leyes:

Ley del capital: son los gastos que tiene el capitalista, es decir, pérdidas de beneficio que
pueden ser constantes (inversión en medios de producción que se amortizan con ganancias a
lo largo del tiempo) y variables (el dinero que se emplea en los salarios de los trabajadores). Al
sumar ambos, las pérdidas son importantes.

Ley de proletarización constante: se basa en la acumulación de capital en muy pocas manos,


lo que supone una mayor desigualdad entre las dos clases. El proletariado cada vez es más
numeroso y no puede consumir lo que produce.

Ley de crisis periódicas: es la consecuencia de la ley anterior: el obrero no consume, la producción


se convierte en superproducción, es decir, un exceso de mercancías que no tienen demanda en
el mercado, lo que originaría la destrucción del sistema.

El Comunismo

142
Unidad 3: Filosofía de los Siglos XIX y XX

Es el sistema alternativo al Capitalismo que propone Marx.


Lo llama también “socialismo científico” porque, a diferencia del utópico sí se puede llevar a la
práctica. En él se unen teorías sobre la realidad del momento y el futuro con la práctica praxis
revolucionaria que traerá los cambios.

“Para nosotros, el comunismo no es un estado que debe implantarse, un ideal al que haya de
sujetarse la realidad.
Nosotros llamamos comunismo al movimiento real que anula y supera al estado de cosas actual.
Las condiciones de este movimiento se desprenden de la premisa actualmente existente.
Por lo demás, la masa de los simples obreros —de la fuerza de trabajo excluida en masa del capital
o de cualquier satisfacción, por limitada que ella sea— y, por tanto, la pérdida no puramente temporal
de este mismo trabajo como fuente segura de vida, presupone, a través de la competencia, el
mercado mundial. Por tanto, el proletariado sólo puede existir en un plano históricomundial, lo
mismo que el comunismo, su acción, sólo puede llegar a cobrar realidad como existencia
histórico-universal.”

Estas trasformaciones se llevarían a cabo en varias fases:

CONCIENCIA DE CLASE: consiste en mentalizar al proletariado sobre su situación y la necesidad


de cambiarla, haciéndole saber QUIÉN lo explota, haciendo evidentes las CONTRADICCIONES
del sistema, y uniéndose para defender sus intereses comunes, con la creación de sindicatos
y un partido obrero internacional, pues la situación del proletariado era la misma en todos los
países capitalistas.
Sin embargo, Marx alerta sobre la llamada FALSA CONCIENCIA como un tipo de ALIENACIÓN
que consiste en que la conciencia proletaria se contradiga con el modo de vida que lleve el proletario.

LUCHA DE CLASES: es el verdadero motor de la Historia, que se va desarrollando en diferentes


etapas: Esclavismo-Feudalismo- Capitalismo. Es el enfrentamiento directo al capital mediante
huelgas y manifestaciones que paraban la producción.

REVOLUCIÓN: es un cambio rápido y violento de sistema, dividido a su vez en varias etapas:


- Dictadura del Proletariado: es una situación transitoria en la que el proletariado domina
a la burguesía, es decir, se apropia de los medios de producción, que pasan a ser estatales.
- Socialismo: Es el momento en el que se anula la existencia de propiedad privada, y, con
ello, la existencia de clases sociales.
- Estado Comunista: es la fase definitiva, en la que se instaura un sistema en el que el
trabajador recuperaría su dignidad y podría desarrollar libremente sus capacidades, un
Estado declarado ateo, con un poder fuertemente centralizado y con superabundancia
de recursos y bienes para los ciudadanos.

En cuanto a la Propiedad Privada se cuestionaba si no se trataba de un robo, dado que un


terreno que, por ejemplo, pertenecía a la gente, dado que era público, al privatizarse, dejó de
pertenecer a la gente. Las personas no podían utilizar libremente lo que ese terreno daba.

143
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Friedrich Nietzsche (1844 - 1900)

Biografía

Nace en Prusia en una familia de origen polaco.


Su padre era pastor protestante, y la educación rígida que recibió es una de las causas de su
rechazo a la religión.
Su padre muere cuando Nietzsche es muy joven y, a partir de entonces es fundamental la
influencia negativa de su madre y hermana.
Tuvo graves problemas de salud desde la infancia.
Estudió Teología porque su familia quería que fuese pastor, pero la abandona por la Filología
Clásica, especializándose en griego.
Fue profesor universitario siendo muy joven, y tuvo grandes críticas por su interpretación de Grecia.
En esta época la persona que más le influye es el músico Richard Wagner, aunque rompen posteriormente.
Se le da la jubilación anticipada por salud y se dedica a viajar. Se nacionaliza suizo.
En estos viajes conoce a Lou Andreas Salomé, judía discípula de Freud. Rechaza su proposición
de matrimonio, lo que causa la misoginia, el odio a la mujer y lo femenino, de Nietzsche.
Se le diagnostica una demencia irreversible y muere atendido por su familia en 1900.
A su muerte, su hermana Elizabeth y su marido, ambos relacionados con el nazismo, adaptan
los textos de Nietzsche y no se encuentran los originales hasta 1956.

Obras

- “El nacimiento de la tragedia”


- “Humano, demasiado humano”
- “La gaya ciencia”
- “Así habló Zaratustra”
- “Más allá del bien y del mal”
- “Genealogía de la moral”
- “El Anticristo”
- “Ecce Homo”
- “El crepúsculo de los ídolos”
144
Unidad 3: Filosofía de los Siglos XIX y XX

Definición de Vitalismo

Es la teoría que considera la VIDA MATERIAL como el principal valor moral, que se debe potenciar
y desarrollar al máximo.
La VIDA es la REALIDAD MORAL que tiene VALOR en sí misma. ES el CRITERIO ÚLTIMO de la
Filosofía. Es instinto, irracionalidad, fuerza y devenir

Las 4 ETAPAS de su Filosofía

Cada etapa es una parte del día con un sentido simbólico.


En cada una aparece un MÉTODO de interpretación de la realidad y un MODELO MORAL, un
individuo que la representa.

Estas etapas se denominan:


Romántica o Filosofía de la Noche: muestra aquello que no se debe ver.
Positivista o Filosofía de la Mañana: la Ciencia sospecha de la Tradición.
Zaratustra o Filosofía del Mediodía: los temas centrales de su filosofía.
Crítica o Filosofía del Atardecer: la decadencia de Occidente y su sustitución por el sistema
vitalista.

DIOS: La muerte de Dios

La creencia en Dios nace como consuelo frente al miedo a la muerte, al dolor y al sufrimiento,
frente a la angustia que esto genera.
Como en Feuerbach, en Nietzsche también el hombre crea a Dios.

Con el paso del tiempo, se convierte en el IDEAL SUPREMO de la Cultura Occidental, en autoridad
moral y en garantía de validez del conocimiento dogmático, como en el caso de Descartes.

DIOS está representado por El Judeocristianismo, que forma parte de la Tradición antivitalista,
de VIDA DESCENDENTE, junto con una moral laica, de raíces religiosas, con origen en Kant y
en la moral cristiana.

El método de la sospecha que Nietzsche aplica junto con Marx y Freud, hace que desconfiemos
de la religión por considerar que, en el fondo, se reduce a un conjunto de falsedades.

Zaratustra se presenta como un profeta al estilo bíblico, pero anunciando la llegada de quien
representa lo contrario al Cristianismo, el Anticristo. Así mismo, rechaza el modelo bíblico de
tiempo, el Eterno Retorno porque, no solo considera inferior a esta vida, sino que su objetivo es
la llamada « otra vida », de la que no podemos conocer su existencia.
Nietzsche considera que el Cristianismo tiene una genealogía basada en la figura del esclavo,
que, por resentimiento, vence al amo y se coloca, ilegítimamente, en una posición que no le
corresponde, de la que debe ser retirado.
Pero el hombre que aún domina es el « camello », que carga, ya sin creerlo firmemente, con los
145
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

pesados valores religiosos, y que, como último hombre, debe ser superado.

Tras él, llega a la Muerte de Dios y los valores antivitales que representa. Su puesto será ocupado,
no por otro Dios o por instituciones que lo sustituyan, sino por el Superhombre, que simboliza
los valores vitales.
Este proceso de Muerte de Dios se produce en diversas fases históricas:
- RENACIMIENTO: su visión antropocéntrica va relegando la figura de Dios gradualmente.
- RACIONALISMO: la Razón humana sustituye a Dios.
- ILUSTRACIÓN: el hombre se declara autónomo para actuar.
- POSITIVISMO: primer movimiento materialista ateo que niega la existencia y la necesidad
de Dios para el hombre.

“Sin duda alguna, el espíritu verídico, audaz y último que presupone la fe en la ciencia afirma al
mismo tiempo otro mundo diferente al de la vida, la naturaleza y la historia; si afirma ese “otro
mundo”, ¿no debe negar su contrario, este mundo, nuestro mundo?... Ya se habrá comprendido
adónde quiero llegar; a que nuestra creencia en la ciencia sigue apoyándose también en una
creencia metafísica, y a que quienes buscamos hoy el conocimiento, los sin dios y los antimeta-
físicos, encendemos nuestro fuego en la hoguera que ha levantado una creencia milenaria, que
era también la de Platón, la creencia en que Dios es la verdad, que la verdad es divina... Pero,
¿qué decir si esta idea se va desacreditando cada vez más, si todo deja de presentar un carácter
divino y se revela como error, ceguera, falsedad, y si Dios mismo se muestra como nuestra mentira
más largamente mantenida?”

ÉTICA: El Amo y el Esclavo

Nietzsche realiza una profunda crítica de valores, una crítica ÉTICA.

Como ya hemos mencionado, Nietzsche rechaza una moral laica, pero de origen cristiano (Kant)
porque defiende, sin referirse directamente a ellos, valores antivitales cristianos.

Zaratustra establece como nuevos valores la Voluntad de Poder, los deseos irracionales que hacen
que un hombre realice su VOLUNTAD por encima de la de los demás de manera IRRACIONAL,
como si fuese un instinto interno que define al sujeto y que hace posible la Transvaloración, o
cambio de valores antivitales o tradicionales por vitales.
Esta Transvaloración implica DECONSTRUIR un Occidente decadente mediante los golpes de
un MARTILLO, el del Vitalismo.

La Genealogía de la Moral nos muestra también la figura del Amo, el aristócrata griego con sus
valores que ensalzan la vida, frente al Esclavo. El AMO es el aristócrata griego y romano que
representa el vitalismo. El ESCLAVO son los valores judeocristianos a los que llama “platonismo
vulgar” y que representan el antivitalismo. El esclavo se rebela contra el amo por envidia y resentimiento,
triunfando y llegando a convertir al Cristianismo en religión oficial.
Esta situación es la del XIX y debe ser cambiada porque es al aristócrata al que le corresponde
por naturaleza dominar.
146
Unidad 3: Filosofía de los Siglos XIX y XX

El proceso de llegada de ese modelo moral nuevo que representa el Superhombre es de carácter
INDIVIDUALISTA, será un hombre, no un Dios, que procurará satisfacer sus deseos EGOÍSTAS
frente a los inferiores, un modelo de VIDA ASCENDENTE.
Este personaje se simboliza de varios modos diferentes:
- Por la rebelión frente a la Tradición, el León,
- Y el propio Superhombre, un Niño inocente que, tras conseguir pacíficamente el poder,
se encargará de eliminar a quienes no se adapten a él.
Este Niño representa una moral y unas capacidades intelectuales y físicas superiores al resto.
Con una enorme voluntad de poder y dominio, creador de valores vitales, un hombre « pegado
a la tierra ».

Por otro lado, se simboliza también por el concepto de Nihilismo, que procede del término latino
NIHIL, que significa NADA. Es el vacío moral que sigue a la desaparición de la Tradición religiosa
y moral.
Hay un nihilismo pasivo, escéptico, incapaz de encontrar sustituto a esa Tradición y un nihilismo
ACTIVO, el de Nietzsche, que la sustituye por el Vitalismo.

¿No hemos caído, por esto mismo, en la desconfianza que ocasiona este contraste, el contraste
entre el mundo en el que, hasta el presente, nuestras veneraciones habían encontrado un refugio
-esas veneraciones a causa de las cuales nosotros soportábamos quizás la vida- y otro mundo
que nos formábamos nosotros mismos?; ésta es una desconfianza de nosotros mismos,
desconfianza impecable, fundamental y radical, que se apodera siempre y cada vez más de nosotros,
los europeos, que nos tiene cada vez más en su peligroso poder y podría fácilmente colocar a
las generaciones futuras ante esta terrible eventualidad: “Suprimid vuestras generaciones, o bien
suprimíos a vosotros mismos”. El último caso desemboca en el nihilismo; pero el primer caso
¿no terminará también en el nihilismo? ¡Éste es nuestro signo de interrogación!

POLÍTICA-SOCIEDAD: La gran política

Desde su concepción de la SOCIEDAD, habla de una « gran política », hasta la llegada del Superhombre.
Esta política rechaza el Liberalismo y el Socialismo por considerarlos sistemas igualitaristas, y
defiende un sistema nuevo en el que el filósofo prepare a una casta de hombres que guíe a la
masa mediocre, teoría que influye en la Rebelión de las Masas de Ortega y Gasset.
Es un modelo INDIVIDUALISTA no clasista ni estatalista, puesto que Nietzsche rechaza la
uniformidad del sistema de clases.
Un sistema elitista cercano a la ARISTOCRACIA GRIEGA, cuyas élites surgirían de una selección natural.

EL HOMBRE: los modelos y el Superhombre

En cada una de las etapas de su filosofía, Nietzsche nos propone un MODELO MORAL de individuo,
superior al resto, y que supone diferentes versiones del llamado SUPERHOMBRE.

En la primera es el ARTISTA, inspirándose en la figura de su amigo Wagner del que se va separando

147
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

ya que Wagner era cristiano. Los artistas son seres con un don especial, que les hace capaces
de interpretar la realidad de un modo diferente, más perfecto que el resto. Los artistas son nuevos
héroes y nuevos dioses no cristianos.

En la segunda es el CIENTÍFICO, que debe poner de manifiesto mediante la sospecha el engaño


de la Tradición para desenmascararla.

En la tercera es el profeta ZARATUSTRA, que anticipa los valores que traerá el Superhombre
mediante la Transvaloración.

En la cuarta aparece el ULTIMO HOMBRE, el individuo previo a la llegada del verdadero y definitivo
modelo, el SUPERHOMBRE.

Frente a este proceso, Nietzsche habla desde una postura crítica simbolizada en el Dualismo de
Sócrates y Platón, que subordina el cuerpo al alma, considerándolo su « cárcel ».

EL CONOCIMIENTO: Perspectivismo y Lenguaje

El tema del CONOCIMIENTO se trata, por un lado, desde una perspectiva negativa, que identifica
con la Metafísica y la Ontología, y que representan los racionalistas griegos, de nuevo Sócrates y
Platón, simbolizados por el dios de la razón, Apolo, al considerar que esencias e ideas abstractas,
inmutables, alejadas de la materia, son la verdad, frente al rechazo a la materia y los sentidos.

Dionisos Apolo

Frente a él, Dionisos simboliza el Vitalismo, el irracionalismo, la falta de límites, el sí a la vida.

En su última etapa, nos muestra su teoría Perspectivista del Conocimiento, que influye en Ortega
y Gasset:
El conocimiento es EMPÍRICO y se refiere a la realidad material.
Se basa en las múltiples interpretaciones subjetivas de la vida, entre las cuales destaca la del
Superhombre como la dominante.
148
Unidad 3: Filosofía de los Siglos XIX y XX

Es un tipo de Relativismo.

El Lenguaje es la expresión del conocimiento.

Critica al lenguaje racionalista que afirma mediante conceptos OBJETIVOS la existencia de una
única “verdad”, ideas referidas al “otro mundo” (el religioso, el inteligible de Platón). Nietzsche
afirma que este modelo MOMIFICA la realidad.
En realidad, son palabras VACÍAS, convenciones o acuerdos que establecen las sociedades
para sobrevivir, y que sólo sirven para engañar, haciendo creer que representan algo, que en
realidad no existe.

Su teoría sobre el lenguaje es:


INTUITIVO: se basa en la perspectiva ÚNICA de cada sujeto, de su interpretación, con su
situación personal, sus símbolos, sus prejuicios, sus necesidades y su pragmatismo. Por
tanto, es un modelo relativista.
EMPIRISTA: resalta el valor de los sentidos, de la APARIENCIA, de una realidad basada
en la INOCENCIA DEL DEVENIR: cada palabra debe representar un objeto externo y
viceversa, aunque también es muy crítico con el POSITIVISMO porque reduce el lenguaje
y la realidad a lo MATERIAL, lo CUANTIFICABLE y deja de lado los instintos, sentimientos
y emociones.

CRÍTICA A LA RELIGIÓN CRISTIANA

Toda religión nace del miedo, de la angustia, de las necesidades, de la impotencia que siente el
hombre en sí mismo; por eso, ninguna religión ha contenido jamás alguna verdad. Nietzsche
responsabiliza a la casta sacerdotal, degeneración y, más tarde antítesis de la casta caballeresca
y aristocrática. Los hábitos de aquélla son contrarios a los de ésta. Los sacerdotes, en su debilidad,
se dedican a incubar ideas y sentimientos, de ahí su neurastenia. Pero el remedio que inventan
para curar su enfermedad es peor que la enfermedad misma: los sacerdotes inventan la religión,
inventan la metafísica hostil a los sentidos, inventan “el otro mundo”.

Con ello, el hombre se ha convertido en un animal interesante, con ello el alma humana se ha
vuelto profunda y malvada. Así aparece la maldad por primera vez, frente a la anterior malicia.
La fuente de la nueva valoración será el resentimiento y la sed de venganza de los sacerdotes.
A partir de esta venganza se produce la inversión de los valores y lo que antes era bueno ahora
es malo y viceversa. Esta inversión es llevada a cabo por el pueblo sacerdotal por excelencia, el
pueblo judío, y el cristianismo es heredero de esta inversión. Por esta razón, el cristianismo no
es la religión del amor, sino del odio más profundo contra los buenos, es decir, contra los nobles,
poderosos y veraces. Esta transvaloración, producida por el invento de un mundo ideal, supone:
- El extravío de los instintos, que lleva a inventarse otro mundo y a despreciar éste.
- El fomento de valores mezquinos, como el sacrificio, la humildad, etc.; es decir, los sentimientos
propios del rebaño, que es el enemigo mortal del superhombre.
- La introducción del concepto de pecado, considerado por Nietzsche como un atentado
contra la vida, ya que la pervierte desde su raíz misma.
149
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

El Nihilismo (surge a mediados del s XIX)


El nihilismo no es una doctrina filosófica concreta, sino un movimiento histórico que describe
el destino de la cultura occidental inaugurada por Sócrates. El nihilismo toma como objeto
lo sucedido con la verdad del mundo suprasensible, que se ha revelado como una mentira,
como una pura nada. La frase “Dios ha muerto”, acuñada por Nietzsche, resume este pensamiento
sobre la historia de Occidente.

Cuando Nietzsche se refiere a Dios, se refiere al Dios de la religión, particularmente del cristianismo,
pero también a todo aquello que puede sustituirle, porque en realidad Dios no es una entidad
sino una figura del pensamiento que representa lo Absoluto. Dios es la idea que expresa la realidad
absoluta, la realidad que se presenta como la Verdad y el Bien, como el ámbito objetivo que
sirve de fundamento a la existencia y le da un sentido, pero que, sin embargo, se pone fuera
de la vida.

El que ha muerto es el Dios monoteísta, el Dios moral de las contraposiciones metafísicas entre
bien y mal, mundo real y mundo aparente. Afirmar que “Dios ha muerto” es afirmar que los
valores supremos se desmoronan, que pierden su valor, que lo que había sido puesto como
ser verdadero se convierte en nada; es afirmar que estamos perdidos, sin brújula, en el desierto
de la historia. Se trata de una experiencia radical de la finitud, el convencimiento de la absoluta
inconsistencia de la existencia, la falta de respuesta a la pregunta ¿para qué? En definitiva, la
muerte de Dios significa el fin de toda creencia en un sentido de la vida.

¿Por qué se ha producido tal acontecimiento? Nietzsche no pretende presentar la muerte de


Dios como consecuencia de su propia crítica a la cultura occidental. Más bien, se presenta como
notario que levanta acta de un hecho histórico del que es testigo, pero no protagonista. A Dios lo
han matado sus creadores, en los que, poco a poco, a parir del empirismo, pero, sobre todo,
de la Ilustración, ha ido ocupando un papel más secundario frente al hombre, hasta acabar
siendo nada.

En este sentido, como decíamos más arriba, el nihilismo es la lógica de Occidente, el desenlace
de la cultura occidental.

LAS FORMAS DEL NIHILISMO

El nihilismo que trae consigo la muerte de Dios puede revestir dos formas:

a) NIHILISMO NEGATIVO. Este sentido o significado del nihilismo en Nietzsche se refiere


a la actitud de aquellos que han matado a Dios, pero que siguen presos de la mentalidad propia
de la cultura occidental. En su obra Así habló Zaratustra, Nietzsche representa esta forma de
manifestarse el espíritu con la figura del camello, símbolo de la aceptación resignada de las mayores
cargas. Se puede ser nihilista negativo de dos maneras:

1. Reactivo: La muerte de Dios implica que todos los valores son relativos y parciales. Dicho
en lenguaje nietzscheano, la muerte de Dios supone la desvalorización de todos los valores.
150
Unidad 3: Filosofía de los Siglos XIX y XX

Los que se han desembarazado de Dios, pero proponen valores alternativos con
carácter universal, son nihilistas en este sentido. Aún expresan resentimiento hacia lo
que es la vida, negación de la vida. Por eso, son unos decadentes.

2. Pasivo: El nihilista pasivo no cree en ningún valor, porque cree que todo valor es
posible sólo si Dios existe, y Dios no existe, porque ha muerto. Es un hombre que está
convencido de que la vida está vacía, carente de sentido. Se trata de aquellos que han
renunciado a Dios, pero a duras penas, de forma negativa, porque les gustaría que
existiese. Siguen expresando resentimiento contra la vida, resentimiento que manifiestan
en la desesperación, la inacción, la renuncia al deseo, el suicidio, etc. Son débiles
pesimistas resignados que se levantan contra la vida y solo buscan sufrir lo menos posible.

b) NIHILISMO POSITIVO (O ACTIVO). Se trata de aquel que, tras la muerte de Dios, no


intenta encontrar sustitutos de Dios, ni se lamenta por haberse desenmascarado la mentira
de su existencia. Es el negador de la negación de la vida, aquel que acepta la muerte de Dios
y combate el nihilismo negativo en sus dos versiones.

Así pues, aunque el nihilismo genere pesimismo, también puede generar fortaleza, ganas de
vivir, aceptando con plena alegría la realidad tal como es. En Así habló Zaratustra, esta figura
del espíritu es representada mediante la metáfora del león, por su agresividad y su capacidad
destructiva. Este nihilismo es una fase necesaria para la aparición de un nuevo momento en la
historia de la cultura: el reencuentro con el sentido de la tierra, la aparición de una nueva moral
y de un nuevo hombre: el superhombre.

LA VOLUNTAD DE PODER

Es el concepto clave de la filosofía nietzscheana, alrededor del cual giran todos los demás. Por
voluntad de poder Nietzsche entiende un impulso continuo de auto-superación, de ser más,
que constituye la esencia misma de lo real. Todo lo que existe tiene en lo más íntimo esa ansia
de demostrar una fuerza siempre creciente, un ímpetu que va más allá siempre sin detenerse nunca.
Esa voluntad de poder actúa en tres niveles ontológicos distintos:

a) Nivel físico: está constituido por fuerzas en continua lucha, pues todas quieren llegar
al límite de su poder. Nietzsche afirma que es imposible el equilibrio estático en el universo.
Por la voluntad de poder inscrita en cada fuerza, el mundo es una incesante ruptura de
todo equilibrio aparente, un movimiento incesante, que perpetúa el carácter caótico
de la totalidad.

b) Nivel biológico: la vida tiende a desbordarse en su acción. No es mera adaptación


a lo exterior para simplemente sobrevivir. La lucha por la existencia es solo una de las
muchas formas en que se expresa la voluntad de poder. En su entraña misma está la
exhibición de vitalidad, de poder, el despliegue desbordante de las potencialidades interiores.

c) Nivel psíquico (o humano): todo ser humano busca realizar su poder, crecer, imponer
su voluntad, su querer; es imposible que renuncie a ello.

151
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

En el ser humano, hay dos formas de llevar a cabo la voluntad de poder: la reactiva y la activa.

VOLUNTAD DE PODER REACTIVA (NEGATIVA)

Es el poder de los impotentes, de los débiles; un poder que sólo es capaz de afirmarse negando
a los demás. Puede darse de dos maneras:

a) Como voluntad de dominación: se experimenta la necesidad de tener subordinados.


Se manifiesta resentimiento por no tener poder y una intolerancia hacia el que lo tiene.
Pero sólo representa el poder sin llegar a poseerlo: el poder siempre es ajeno o exterior.
Para subsanar sus complejos, una persona de esta naturaleza puede urdir y tramar para
hacerse con el poder máximo y ejercerlo despóticamente, pero no por eso adquiere el
verdadero poder. Como, en realidad,
solo es una triste representación del poder, quiere ejercerlo de manera continua: cuanto
menos valioso se sienta, más dispuesto estará a abusar del otro, para crearse inútilmente
la ficción de que es realmente poderoso.
Un ejemplo de esto son los dictadores sanguinarios, personas temibles y con una enorme
capacidad de hacer daño a los demás, pero que representan un poder que no les pertenece,
que les es esencialmente ajeno. Por eso necesitan dominar a los demás.

b) Como aparente sumisión: se trata de un poder que se esconde, que entona un “yo no
quiero nada para mí” –lo cual es imposible. Habla de sacrificio y de renuncia, pero no es
más que un ardid, para, de forma enmascarada y a través de la culpa, imponer su voluntad.
¿Cómo? Debilitando o vaciando la voluntad del otro. Sólo puede afirmar su poder negando
a los otros, pero ahora se hace de manera implícita, no explícita. Para ello, fomenta la
debilidad, la pobreza del alma, el dolor, etc.; en definitiva, todo aquello que nos hace
dependientes de lo gregario y nos incapacita como seres libres y autónomos.

VOLUNTAD DE PODER ACTIVA (AFIRMATIVA)

Ésta es la verdadera voluntad de poder realizada. En ella el sujeto se afirma a sí mismo sin sentimiento
de culpa, expresa lo que es y crea sus propios valores. De esta afirmación no culpable de lo
que somos y queremos nace la alegría de estar vivos, que, en opinión de Nietzsche, es la única
raíz de la bondad. Sólo desde la plenitud del hombre autoafirmado cabe esperar generosidad y
contento con otras autoafirmaciones. Para afirmar al otro, es necesario antes haberse afirmado
a uno mismo.

Es importante entender que, cuando Nietzsche habla de voluntad de poder en este sentido activo,
no es el poder lo que se quiere, no es algo exterior –como se puede querer un cargo político,
el reconocimiento o riquezas-, sino que lo que se quiere es el libre despliegue de lo que se es.
El verdadero poder nunca es algo que se obtenga fuera, sino que crece dentro. Por tanto, esta
voluntad de poder nada tiene que ver con la ambición de posesiones o de comprar con dinero
la fuerza que a uno le falta. La voluntad de poder no desea aquello de que carece, sino que nace
de la sobreabundancia. La actividad fundamental de la voluntad de poder es la creación de nuevos

152
Unidad 3: Filosofía de los Siglos XIX y XX

valores que nos lleven a ampliar nuestra vida, a crecer, a ser más.

Como se deduce de lo dicho acerca de la voluntad de poder en sentido activo o afirmativo, es un


error pretender ver en el concepto de voluntad de poder nada que ensalce la dominación, la opresión
o la toma del poder político. La leyenda de un Nietzsche protonazi es debida a la interesada
manipulación de los textos del filósofo a manos de su hermana Elisabeth, tras la muerte de
aquél. Elisabeth estaba casada con un antisemita simpatizante del ideal nacionalista alemán y
de ahí nació su interés en presentar a su hermano como precursor del nazismo.

LA ALTERNATIVA A LA DIALÉCTICA

Nietzsche afirma: “¡Este mundo es la voluntad de poder, y nada más! ¡Y también ustedes mismos
son esa voluntad de poder, y nada más!”. Es decir, vistas desde dentro, todas las cosas -incluido
el ser humano- no son más que manifestación de un fondo primordial que pugna por existir y
por existir siendo más. El ser, la realidad, la vida, no son más que deseo de acrecentarse más,
de superar todas las dificultades, de perpetuarse en el tiempo; o lo que es lo mismo, son voluntad
de poder.

Nietzsche considera a la vida como una fuerza pre-moral –o también a-moral; es decir, ajena a
toda idea de lo bueno y lo malo-, que subsiste utilizando y eliminando a los individuos, que son
puros medios para su realización.

Esta nueva ontología, que entiende que el ser, la realidad es devenir porque siempre se está
haciendo, porque siempre está por hacerse, se enfrenta a la ontología estática, que veía una
apariencia en el devenir, en el cambio. La realidad es un incesante fluir de múltiples formas.
Esta multiplicidad sólo se convierte en apariencia, cuando lo que se nos muestra en una perspectiva
-la perspectiva racional, conceptual- se fija o impone, a través de la costumbre, como lo único
verdadero, con el consiguiente menosprecio de todas las demás perspectivas, que, a juicio de
Nietzsche, serían igualmente reales.

Si las categorías, los conceptos no nos sirven para acercarnos a la realidad múltiple y cambiante,
¿qué otro medio tenemos para hablar del ser? Contra la petrificación que el devenir sufre al
quedar fijado en una categoría, Nietzsche exalta el poder de la imaginación metafórica que
posee el hombre. La metáfora es considerada como una verdadera perspectiva de la realidad
alejada del dogmatismo platónico, porque se mantiene abierta al mundo, al ser la expresión de
una vivencia original, única e individualizada. Toda palabra se convierte en concepto justamente
cuando deja de servir para expresar dicha experiencia y se utiliza para representar una
multiplicidad de realidades individuales, que, rigurosamente hablando, nunca son idénticas.
Por tanto, los conceptos, las categorías, es decir, lo que se ha considerado la verdad, no son
más que un conjunto de generalizaciones, de ilusiones, que el uso y la costumbre han ido
imponiendo y cuya naturaleza metafórica hemos olvidado. Así pues, los conceptos son ficciones
convencionales con capacidad de designación, mas nunca de aclaración.

Con esta concepción de la realidad, Nietzsche da un salto más allá del dualismo Apolo- Dionisos.
Lo apolíneo es parte de lo dionisíaco, que, para subsistir, se manifiesta a través de aquél. La

153
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

voluntad de poder necesita de los individuos para manifestarse y les hace creer en su individua-
lidad.

LA SEGUNDA TRANSVALORACIÓN MORAL Y EL SUPERHOMBRE

La muerte de Dios provoca la desvalorización de todos los valores cristianos. Pero el hombre
no puede vivir sin valores. Por tanto, la nueva transvaloración, tras la inversión moral de los
cristianos, se propone superar la moral occidental, mediante una nueva tabla en la que estén
situados los valores que supongan un sí radical a la vida. Se trata, pues, de volver a una moral
de señores, de espíritus libres.

Según Nietzsche, pese a que la cultura europea se ha vuelto atea, ha dejado intactos los
valores del cristianismo. Valores como la compasión, el respeto al deber, el igualitarismo, la
humildad, valores todos emanados del Crucificado, no sólo siguen vigentes, sino que han sido
reforzados mediante argumentos pretendidamente racionales. Nietzsche cree que ya es hora
de que saquemos las consecuencias que se siguen de esa muerte de Dios en forma de transvaloración
de los valores. Los fuertes deben aprovechar el vacío dejado por Dios para ocupar su lugar,
triturar los valores cristianos y crear otros nuevos.

¿Qué valores son ésos? Aquellos que surjan de poner cabeza abajo la ética cristiana. La moral
cristiana es un invento de sacerdotes alejados de las mujeres y de toda alegría corporal, que
pergeñan una moral espiritual adecuada para su vida de impotentes. A esto es a lo que Nietzsche
llama resentimiento, porque el sacerdote cristiano no se conforma con renunciar él a los goces
de la vida, sino que acusa de inmoralidad a quienes se atreven a vivir los placeres que ellos no
saben disfrutar. Es una moral de débiles, que quieren envenenar la vida feliz que llevan los fuertes
a base de reproches en forma de leyes éticas generales sancionadas por un Dios que les garantiza
que enviará al infierno a todos cuantos se atrevan a vivir una vida elevada.

Nietzsche propone asumir la muerte de Dios y volver a poner en pie la moral de los señores,
dándole la vuelta a los valores cristianos: orgullo, frente a humildad; pasión (querer), frente a
deber; amor propio, frente a compasión; diferencialismo, frente a igualitarismo; sentido de la
tierra, frente a espiritualismo. El sentido de la tierra es la pasión de los fuertes, su amor por la
carne, por lo efímero y transitorio de este mundo, su afirmación de todos los momentos que
tiene la vida, incluidos los más dolorosos, una afirmación hasta la exasperación; una afirmación
que nos lleva al eterno retorno.

¿En qué consiste el eterno retorno? Según Nietzsche, el mundo es un conjunto de fuerzas finitas
que se combinan de modos diversos a lo largo de un tiempo infinito. El número de combinaciones
es enorme, incalculable, pero ciertamente finito. Así, resulta que el eterno retorno es la repetición
de los mismos acontecimientos en los mismos individuos.
Frente a la concepción pesimista que se deja arrastrar por el fluir de una vida que se repite hasta
la eternidad, el pensamiento de Nietzsche implica hacer de cada uno de los instantes de nuestra
vida el mejor de los instantes, puesto que los vamos a vivir eternamente. Por lo tanto, hemos
de tener sumo cuidado con nuestras decisiones, porque lo que hagamos es infinitamente denso
y lo volveremos a vivir una y otra vez. No se trata de decir: “sólo se vive una vez, así que hay que gozar”;

154
Unidad 3: Filosofía de los Siglos XIX y XX

ahora el asunto es más grave: “cada instante he de repetirlo infinitas veces, así que he de convertirlo
en algo digno de ser eterno”.

La nueva moral, basada en un deseo apasionado de vivir sin imposiciones ajenas a la vida
misma, exige la superación del hombre por el superhombre. Por tal entiende Nietzsche aquel
que ha superado el anhelo de Dios y el miedo a la nada. Más que un catálogo de virtudes concretas,
Nietzsche hace referencia en sus escritos a las disposiciones que caracterizarían a ese super-
hombre:

1. La dureza interior. La grandeza del hombre se mide por la capacidad que éste tenga
para soportar el dolor y la soledad. Sólo quien no teme al dolor ni a la soledad puede
convertirse en un espíritu libre.

2. No someterse a ninguna autoridad humana. El punto de partida de la moral no es el


tú debes kantiano, sino el yo quiero.

3. Estar fuera del círculo del temor y de la dialéctica bien-mal. Se trata de recuperar
la inocencia y tener en cuenta que, fuera del juicio humano, la vida no actúa ni bien ni
mal, sino que simplemente se deja llevar por su propio poder.
Para Nietzsche, como ya hemos apuntado más arriba, el odio y resentimiento contra la
vida que implican las construcciones racionales y la moral tiene un claro motivo: el miedo
a asumir la propia condición de seres finitos y caducos. Por eso, este estadio superior
implica aceptar la vida como venga, lo que Nietzsche denomina amor fati. El único que
es capaz de jugar con el mundo, fuera de todo temor y de las clasificaciones morales es
el niño, y por eso, tras el camello (nihilista negativo) y el león (nihilista activo), representa
el último estadio de la transformación del hombre en superhombre en Así habló Zaratustra.

El superhombre reúne las características propias del espíritu libre: como el camello, es capaz
de vivir en el dolor y en la soledad; como el león se enfrenta a todo deber exterior a él; y, como
el niño, se atreve a decir sí al libre juego de la vida, que lo ha de aniquilar. El niño representa al
hombre que sabe de la inocencia del devenir, que inventa valores, que toma la vida como juego,
como afirmación, es el sí radical al mundo dionisíaco. Es la metáfora del hombre del futuro, del
superhombre.

El ideal del superhombre pretende abarcar la meta más profunda que se ha pedido a un hombre:
no ser más que hombre, permaneciendo fiel al sentido de la tierra, que es la pasión de los
fuertes. Sólo quien demuestre no temer, quien no anhele ninguna forma disfrazada de trascendencia,
será verdaderamente libre, dueño de sí mismo, y por tanto, habrá dado el salto definitivo más
allá del hombre. Es un ser sin miedo, que se atreve a reír frente a todo lo tremendo en sentido
físico: el dolor y la muerte, y en sentido espiritual: la desesperanza y el nihilismo.

Por tanto, el superhombre no se puede identificar con una clase social con privilegios -la aristocracia,
por ejemplo- que le puedan venir por la tradición o que descansen en su poder social, ni con un
grupo definido biológicamente -una raza, por ejemplo.

155
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Positivismo
FILOSOFIA POSITIVISTA.

El Positivismo es la filosofía del dato. Estudia los hechos, las relaciones, circunstancias, ante-
cedentes y consecuentes, sus concomitancias, aplicando los métodos generales y especiales,
pero sin tomar posición negativa ni positiva respecto a los problemas metafísicos. Niega a la
metafísica cualquier pretensión científica. La Filosofía del dato, en cambio, atiende a lo que está
puesto o dado. Es una reflexión sobre la ciencia, es una teoría de la ciencia y de la verdad. Es
histórica y relativa.

Augusto Comte (1798 - 1857)

Bibliografía

El padre del Positivismo nació en Montpellier (Francia) en 1798. Aunque su padre se desempeñó
como funcionario, llevó ciertamente una vida infeliz y jamás poseyó holgura económica. Fue
educado en el catolicismo, pero perdió la fe a los 13 o 14 años cuando hacía sus estudios en
un Liceo. No obstante ello, Comte fue un hombre de indiscutible genialidad, fue un matemático
precoz que enseñó la ciencia desde los 16 años. Desde joven se dedicó a publicar una serie
de opúsculos. Tuvo adversidades cuando el movimiento político de la Restauración separó a
los alumnos que tenían opinión republicana; fue entonces cuando Comte empezó a vivir del
dictado de sus clases de matemática. Fue víctima de una enfermedad mental y se asistió en un
manicomio en el cual llegó a restablecerse. Después de sanar ejerció la cátedra. Su curso de
Filosofía Positiva tiene 6 volúmenes. Allí nos presenta la fórmula trimembre de la evolución de
la humanidad. Recibió una fuerte orientación de Saint Simón, aun cuando al final llegó a tener
discrepancias por cuanto éste quería llevar inmediatamente a la práctica un plan de reformas,

156
Unidad 3: Filosofía de los Siglos XIX y XX

mientras que Comte estaba interesado más bien en dotar de unidad al cuerpo doctrinario de
sus ideas. Está considerado como el fundador de la doctrina positivista. Tuvo como discípulos
a Littré, Taine, Renán, Binnet, Ribet, Durkheim y Levi-Bruhl. Por exponer sus concepciones fue
destituido de la cátedra. Más tarde, su escuela llegó a situarse como un partido de centro, siendo
su discípulo más consecuente el filósofo Laffite, en tanto que Littré rechazó varias tesis.

Como ya se ha dicho, la vida de Comte, a pesar de proceder de una familia católica, monárquica
y conservadora, fue muy difícil y desgraciada; profesó un amor platónico por Clotilde de Vaux,
hermana de uno de sus alumnos; vivió sostenido por sus amigos y partidarios, perteneció a la
escuela politécnica de París, donde adquirió una sólida orientación matemático-científica; recogió
la fórmula trimembre que habían ensayado Pascal, Turgot y Condorcet dándole otra estructuración;
trabajó como “repetidor” de clases de matemática y se impregnó del humor de la revolución
francesa, dotando a la clase burguesa de Europa Occidental de una doctrina acorde a los intereses
de ella.

Obras

- “Curso de Filosofía Positiva”.


- “Discurso sobre el conjunto del Positivismo”.
- “Consideraciones filosóficas sobre la ciencia y los científicos”.
- “Consideraciones sobre el poder espiritual”.
- “Sistema de Lógica Positiva”.
- “Tratado de la Filosofía Matemática”.
- “Síntesis subjetiva o Sistema Universal de las concepciones propias de la Humanidad”.
- “Llamada a los Conservadores”.
- “Sistema de Política Positiva o Tratado de Sociología que instruye la religión de la humanidad”.
- “Catecismo Positivista”.
- “Síntesis objetiva o Síntesis Universal de las condiciones propias del estado normal de
la Humanidad”.

Filosofía Positivista

Comte aportó una corriente totalmente novedosa, que se centró en el “método positivo” como
forma de establecer el vínculo entre los hechos observables.

El POSITIVISMO pretendía ser riguroso. Sus principios básicos eran:


- En la Naturaleza hay leyes que pueden conocerse.
- En la Naturaleza, las causas de las cosas no pueden conocerse.
- Una proposición que no pueda reducirse en definitiva a una simple enunciación fáctica,
especial o general, no tiene ningún sentido real o inteligible.
- Solo es posible conocer las relaciones entre los hechos.
- El cambio intelectual es la causa primordial de cambio social.

157
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Comte ordenó lógicamente todos los campos de estudio científico. Cada ciencia contribuye a
los que le siguen, pero no a las que le preceden.

Mediante su ley de los tres estados, Comte sostuvo que la mente humana avanza de un estadio
teológico, pasando por un estado metafísico, hasta llegar a un estado positivo. Afirmó que todas
las ciencias evolucionan de este modo. Dijo que a cada estadio de desarrollo intelectual le
corresponde una forma de sociedad y de concepción.

En su época, casi todos ignoraron a Comte, pero la historia de la filosofía se reescribe perma-
nentemente.
Cuestiones que antaño parecieron importantes dejan de serlo, y al revés.

El evolucionismo de Herbert Spencer dominó el pensamiento decimonónico, pero hoy se lo


juzga relativamente trivial. Entonces nadie le llevaba el apunte a Marx y todos leían a Spencer,
y hoy la gente cree que Spencer formaba parte de la cadena de almacenes Marks & Spencer.

Comte estuvo a la vanguardia de su tiempo, como Marx, pero a diferencia de este, nunca dejó
que lo alcanzase.

158
Unidad 3: Filosofía de los Siglos XIX y XX

Pragmatismo
FILOSOFIA EN EL “NUEVO” CONTINENTE

Al mismo tiempo que se multiplicaban las fábricas y ferrocarriles en América del Norte, crecían
las inquietudes de los grupos intelectuales.
El fundador del Pragmatismo fue CHARLES S. PIERCE (1839-1914) autor de un ensayo titulado
“Cómo dar claridad a nuestras ideas” donde sugiere buscar el significado de las ideas en los
resultados prácticos que producen.

Otro famoso Pragmático fue JOHN DEWEY (1899-1952). Simpatizante de Trotsky y el socialis-
mo, Dewey es, sin duda, una de las antorchas de la civilización en los Estados Unidos. Defensor
de un nuevo tipo de educación (sin ideas religiosas) para la vida, no para el saber.

Herni Bergson (1859 - 1941)

El filósofo que influyó enormemente en los pragmáticos fue el francés Herni Bergson, que viajó
del Positivismo al Misticismo, pasando por el Materialismo ateo y la Ironía Volteriana.
Bergson fue el primer filósofo que se ocupó del HUMOR, que nos hace diferentes de los otros
animales, con su ensayo “La Risa”. Pero su máxima aportación a la filosofía fu su extensa obra
dedicada al TIEMPO en su aspecto de realidad que dura: “La duración hace del pasado y el
presente un todo orgánico manifestándose especialmente en la memoria, donde el pasado
sobrevive en el presente”.

Bergson no creía que la ciencia fuese la fuente primordial del conocimiento, y sostenía que la
intuición era más importante. Esto claramente se remonta a los románticos y a Rousseau.
159
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Bergson dijo que el pensamiento era como el universo: por una parte, la intuición, derivada de la
fuerza vital, y por la otra el análisis, derivado de un sistema artificialmente establecido y basado
en la materia. Su libro “La evolución creadora” (1907) tuvo enorme repercusión en su época, tanto
en la filosofía como en la literatura. Sus ideas acerca del tiempo llegaron a ser bien conocidas a
través de Proust.

Aunque muchos lo consideran un autor oscuro y metafórico, tuvo perdurable influencia en la


crítica de las ciencias y en las filosofías de la vida y la acción.

Sigmund Freud (1856 - 1939)

Freud descubrió el inconsciente, socavó la racionalidad cartesiana y expuso una nueva concepción
de la naturaleza humana y de la civilización.

Ha habido largos debates sobre si el Psicoanálisis es una ciencia y si Freud tenía razón en lo
que dijo acerca del desarrollo sexual humano y el inconsciente. La revolución que provocó se
debió a su insistencia en que la sexualidad tenía un papel principal en todos los aspectos de
la existencia humana. Esto explica en parte por qué sus ideas fueron tan resistidas.

Obviamente, estas ideas planteaban muchos problemas a la filosofía, que al referirse al modo en
que las personas piensan y conocen tiende a presumir la racionalidad como un dato.
Además, los conceptos de Freud acerca de la sexualidad, la cultura y la agresividad les complicaron
la vida a los teóricos sociales y morales. Muchos filósofos optaron por suponer que, como el
psicoanálisis no es empíricamente verificable (nadie fotografía todavía, el inconsciente), puede
ignorárselo a Freud.

160
Unidad 3: Filosofía de los Siglos XIX y XX

Filosofía Contemporánea
El Siglo XX

Contexto histórico Internacional

El siglo XX es el siglo de los avances científico-tecnológicos, del poder de los medios de


comunicación de masas, del Estado del Bienestar.

Pero, aparte de esos factores positivos, en 1914 estalla la PRIMERA GUERRA MUNDIAL,
llamada también “La Gran Guerra”.
En ella se enfrentan la llamada Triple Entente (Francia, Rusia e Inglaterra, a las que se unen más
tarde los EEUU) y la Triple Alianza (Alemania, Italia y Austria-Hungría). Es la primera guerra en la
que se utilizan adelantos científico-técnicos como gases, aviación.
Trajo consigo una gran pérdida económica y demográfica y la modificación de fronteras en
Europa con el “Tratado de Versalles”.

Antes de que concluyera la guerra, Rusia se retira del conflicto: en 1917 comienza la REVOLUCIÓN
RUSA.
Los bolcheviques toman el poder y acaban con el Zarismo.
El nuevo sistema será la URSS, que alcanza su máximo poder en época de Stalin.
Los partidos comunistas de los otros países europeos intentan seguir su ejemplo, lo que provoca
el ascenso de totalitarismos nacionalistas.

Tras los “felices 20” comienza, por un lado la crisis económica con el “Crack” de la Bolsa de
Wall Street.
El paro, y el empobrecimiento se alargaron toda la década de los 30, y trajeron el descrédito del
sistema capitalista y de la democracia liberal, lo que propició el ascenso de regímenes totalitarios:
El FASCISMO de Benito Mussolini toma el poder en 1922 y el NAZISMO de Adolf Hitler en 1933.
161
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

En 1939, Hitler invade Polonia y comienza la SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.


El balance son más de 50 millones de muertos, el Holocausto y la Bomba Atómica, lo que produjo
la Declaración de Derechos Humanos en 1948.

En 1945 se termina la guerra, quedando el mundo dividido en dos bloques opuestos: Occidente
y el Comunismo, con lo que empieza la llamada “Guerra Fría”, cuyo máximo exponente es la
división de Alemania en RFA y RDA y la construcción del “Muro de Berlín”.

Filosofía en el Siglo XX

Resueltos, aparentemente, los grandes problemas filosóficos que angustiaban al hombre desde
las viejas cavernas, gracias a la aportación de Darwin, Marx y Freud, en el Siglo XIX, los modernos
pensadores del Siglo XX han tratado de demostrar que ese miedo a lo desconocido no tiene
razón de ser... y se han dedicado a estudiar el lenguaje, los comportamientos, las tradiciones y
las manifestaciones culturales del hombre.

La filosofía se ha intelectualizado terriblemente y cada día es más inaccesible a nuestras mentes.

Ludwig Wittgenstein (1889 - 1951)

“Mi sueño era crear un lenguaje lógico


perfecto, capaz de enunciar cualquier
cosa con la máxima precisión”.
162
Unidad 3: Filosofía de los Siglos XIX y XX

Wittgenstein cumplió un papel importante en todas estas fases. Su Tractatus lógico-philosophicus


(1921) pretendió ser la solución para todos los problemas de la filosofía.

Alguien llamado Carnap ya había sugerido que, en rigor, todos los problemas filosóficos eran
problemas sintácticos. Si se separa la sintaxis de lo que se dice, la mayoría de los problemas
filosóficos se resuelven o demuestran ser insolubles. Es como si nos dijeran que, si aclaramos
las cosas, la filosofía es liquidada o desaparece.

Wittgenstein dijo ante todo, que el mundo consistía en hechos simples y estaba compuesto de
una gran cantidad de tales hechos. Luego afirmó que el lenguaje solo podía emplearse para
describir los hechos o formular enunciados lógicos. A continuación, agregó que cualquier otro
uso del lenguaje carece de sentido.

De Wittgenstein surgieron también los positivistas lógicos, conocidos como “el Círculo de Viena”.
Tenían en común algunos puntos de vista, una revista llamada Erkenntnis y bailes a la hora del té.

Karl Popper (1902 - 1994)

Su filosofía se inscribe dentro de lo que se ha llamado NEOPOSITIVISMO que sostiene que las
proposiciones científicas provienen de la experiencia misma. Pero, sus críticos sostienen que una
ley científica, al no ser verificable, pasa a ser una proposición metafísica. Popper sostiene que no:
que una proposición metafísica se puede verificar siguiendo un método científico, que llama
hipotético-deductivo.

¿En qué consiste el Método Hipotético-Deductivo?

Tradicionalmente se consideró que la ciencia partía de la observación de hechos y que de esa


observación repetida de fenómenos comparables, se extraían por inducción las leyes generales

163
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

que gobiernan esos fenómenos.


Popper rechaza la posibilidad de elaborar leyes generales a partir de la inducción y sostuvo
que en realidad esas leyes generales son hipótesis que formula el científico, y que se utiliza el
método deductivo a partir de esas hipótesis de carácter general para elaborar predicciones
de fenómenos individuales.

Es central en esta concepción del método científico, la falsabilidad de las teorías científicas,
esto es, la posibilidad de ser refutadas por la experimentación. En el método hipotético deductivo,
las teorías científicas no pueden nunca refutarse verdaderas, sino a lo sumo no refutadas.

Ejemplo de método hipotético-deductivo.

- Detectar un problema: los astrónomos Adams y Levernier descubrieron en el siglo pasado que
el planeta Urano no seguía la órbita prevista por las leyes de Newton.

- Formulación de una hipótesis: supusieron que se explicaría porque habría otro planeta en una
órbita más exterior que con su atracción produjera tales irregularidades.

- Deducción de consecuencias observables: si existiera tal planeta debía tener tal masa y de
día encontrase en tal punto en el cielo y por tanto con un telescopio se debería observar.

- Experimento: el astrónomo Galle que disponía de un telescopio potente halló efectivamente


el planeta supuesto al que llamaron Neptuno, la hipótesis resulto confirmada por la experiencia.

Martin Heidegger (1889 - 1976)

Heidegger es uno de los pensadores más influyentes del siglo XX, que ha dejado obra importante,
no solo en la filosofía, sino también en la teología, la psiquiatría y la informática. Sus metáforas son
verdaderas obras maestras del pensamiento, que de eso se trata finalmente la filosofía: de pensar
y hacer pensar.
164
Unidad 3: Filosofía de los Siglos XIX y XX

Según diversas opiniones, Heidegger es un fenomenólogo, un nazi, un charlatán pretencioso o


un gran espíritu. Es verdad que aplaudió la toma del poder por Hitler y que se separó de Husserl
porque éste era judío.
Se consideraba a sí mismo un fenomenólogo, pero los demás creen que fue el primer
existencialista ateo.
La mayoría coincide en que es muy dificil seguirlo, casi imposible sintetizarlo, y harto especulativo.
Su método está a años luz de distancia de la lógica rigurosa de la filosofía analítica.

Heidegger quería decir que debía volverse a los fenómenos, pero por tales entendía las cosas
que se presentan a la conciencia. Una vez que el Dasein (término alemán que significa existencia)
se junta con los Fenómenos -que es como si el ser se encontrara con el mundo-, todo se desqui-
cia cuando aparece El Otro. El Dasein experimenta ser “arrojado”, como si le hubieran dado un
golpe que lo hiciese recular, cuando descubre que su existencia se confunde por la presencia
del OTRO. Esto produce su CAÍDA en la inautenticidad o el absurdo.

Heidegger procuraba averiguar la verdad sobre el ser, quería fundar una “ciencia del ser” que
explicase la existencia.

Distinguía entre dos tipos de existencia:


- La Existencia inauténtica: somos nosotros, cuando nos hablan de la muerte. Es la existencia
de los que viven pendientes de los planes de futuro para intentar negar que morirán.
- La Existencia auténtica: es la de los que saben que morirán pero eso no les impide vivir. Inclu-
so pueden vivir con alegría, porque lo que verdaderamente genera angustia no es la muerte en
sí, sino el hacer de cuenta que la no existe.

Jean-Paul Sartre (1905 - 1980)

Fue el filósofo más famoso del siglo, el que desarrolló las ideas de Husserl y de Heidegger en un
cuerpo de pensamiento coherente conocido como existencialismo.
En sus novelas y obras de teatro, así como en su actividad política, lo que le preocupaba a Sartre
era una filosofía de la decisión y de la libertad. Quería poner a la filosofía al nivel del hombre de la
165
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

calle. Su pensamiento gira en torno del ser-en-el-mundo.


Todo se basa en la premisa de que “la existencia precede a la esencia”; no hay nada que
determine la existencia, como Dios o el Espíritu Absoluto.
Primero existes y luego descubres cuál es la esencia de la vida... y lo que descubres es un
vacío entre tú y el mundo. Esta nada es la que impregna la existencia.
La verdad es como comprobar que eres libre, pero libre dentro de una cárcel. Es como si el
camino a la libertad llevase a poder sentir angustia.

La Segunda Guerra Mundial y la inhumanidad del hombre con el hombre llevaron a Sartre a
tomar parte en la Resistencia francesa y a interesarse más por el marxismo. No negaba la
determinación, pero pensaba que el hombre siempre puede hacer algo con lo que se hace de él.
Permanentemente procuró conciliar la libertad existencialista con las ideas marxistas de la lucha
con los pueblos.

Ya se habrá notado la influencia que tuvo la fenomenología en la obra de Sartre, en particular la


idea de intencionalidad.
Este fue un cambio radical de la filosofía. Propuso que se filosofara sobre todo, aún las cosas
más cotidianas.
Junto con muchos otros, Sartre procuró imaginar una nueva clase de libertad filosófica, que
dejara para los positivistas el detenerse en las pequeñeces....
Al menos con Sartre la filosofía resultaba divertida, en un estilo muy francés: con mucho vino,
canciones y ontología.

Sartre realmente salió a la calle para filosofar, y el debate entre el existencialismo y el marxismo
dominó la vida intelectual francesa hasta la llegada del estructuralismo.

La obra de Sartre se manifiesta en sus novelas filosóficas que han tenido tremenda influencia en
los medios universitarios de todo el mundo, por ejemplo: “El ser y la nada”, “Las manos sucias”,
“El muro”, “La náusea”, “Los caminos de la libertad”, etc.

Profeta del existencialismo y líder moral de la juventud francesa, al combatir por igual los excesos
de la derecha como de la izquierda soviética, al encabezar casi el Movimiento Estudiantil del 68
y la crítica contra la guerra de Vietnam. Sartre se negó a acpetar el Premio Nobel de Literatura
en 1964.

Sartre, junto con Simone de Beauvoir y Maurice Merlau-Ponty, editó “Les Temps Modernes”,
una revista izquierdista que cumplió un papel preponderante en estos debates. A medida que
avanzaba en edad, Sartre desarrolló una mayor militancia política en apoyo a las luchas
antiimperialistas y revolucionarias. Dio su respaldo a Frantz Fanon en el ataque que éste lanzó
contra el colonialismo, escribiendo una introducción para su libro “Los condenados de la tierra”.
En un intercambio permanente con su compañera de muchos años, Simone de Beauvoir, propuso
una forma más concreta de hacer política y contribuyó a la comprensión del feminismo.

166
Unidad 3: Filosofía de los Siglos XIX y XX

Simone de Beauvoir (1908 - 1986)

Simone de Beauvoir tuvo gran influencia en Sartre y es una figura clave del existencialismo,
pero quizá se la recuerde más por su gravitación en el feminismo. Su obra fundamental,
“El segundo sexo” (1949), inició una nueva oleada feminista que le cuestionó a la filosofía su
falta de comprensión de la opresión histórica de la mujer y su naturaleza peculiar. Desde
Sócrates hasta Sartre, el tema de la mujer fue filosóficamente invisible. ¡Extraño, si se tiene en
cuenta que constituye una gran proporción de la humanidad! La pregunta “¿Qué es una mujer?”
generó gran confusión metafísica entre los filósofos.

Sartre creía en la libertad, en la libertad de tomar decisiones, de realizar “saltos” existenciales


hacia lo desconocido. En “El segundo sexo”, de Beauvoir, señala que si todos poseyeran esta
libertad, ¿cómo se explica la permanente opresión de la mujer? ¿la eligió ella misma?
¿O esa libertad potencial era algo ilusorio, sobre todo para las mujeres? La filosofía, que declaraba
tener respuestas para todo, ni siquiera se había molestado en examinar este tema.

Era realmente un gran problema, que no se disiparía así como así. Si la filosofía concebía a las
mujeres como “el otro” en relación con los hombres, por ende como sometidas a estos, no estaba
conceptualizando las condiciones en las que operaba. ¡Era tan ciega como los habitantes de la
caverna de Platón!

Sartre y Simone de Beauvoir.


Una pareja muy cuestionada
en la época.
167
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Karl Jaspers (1880 - 1969)

Jaspers combina dos profesiones: la psiquiatría y la filosofía. Sostiene que las verdades filosóficas
han de estar basadas en la libre determinación del individuo para cumplir su destino histórico y
ser existenciales.
“Sin Dios no hay más que ídolos”. Contrario a lo que vivió Heidegger, Jaspers fue destituido por
los nazis de su cátedra en Heidelberg, teniendo que exiliarse en Suiza. En su filosofía, Jaspers
se mete con el Positivismo por confundir el mundo de los hechos con el mundo de la realidad.
La vida del hombre es inevitablemente dificil y de lucha contínua por resolver sus necesidades
materiales, los impulsos del instinto y las exigencias de la sociedad. Su salvación está en buscar
el verdadero conocimiento que solo le puede llegar vía Dios.

Estructuralismo
Jean Piaget (1896 - 1995)

Psicólogo, sociólogo, filósofo de la ciencia, pedagogo. Piaget se especializó en el estudio de la


niñez, la pedagogía y el pensamiento humano. Fue uno de los fundadores del estructuralismo.
“Todo ser vivo, en un proceso de continua estructuración, construye su propio mundo y se
construye a sí mismo mediante la adaptación y el desarrollo”.

Piaget fue el creador de la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget es una teoría exhaustiva sobre
la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana. La teoría se ocupa de la naturaleza del
conocimiento en sí y de cómo los humanos gradualmente lo adquieren, lo construyen y lo utilizan.
La teoría de Piaget se conoce principalmente como una teoría de la etapa de desarrollo.
168
Unidad 3: Filosofía de los Siglos XIX y XX

Claude Lévi-Strauss (1908 - 1995)

Fue la figura clave en el redescubrimiento de la lingüística estructural y su aplicación a la cultura


en su conjunto. Como antropólogo, analizó las similitudes estructurales de distintas culturas.

Lévi-Strauss apuntaba a que la cultura podía ser considerada un “sistema significante”, como el
propio lenguaje. Los estructuralistas o semióticos indagaban bajo el significado superficial de
las cosas (el “habla”) con el fin de descubrir los sistemas ocultos que conferían significación (la
“lengua”). Así, todos los problemas filosóficos pasaban a ser análisis de sistemas de signos
que estructuraban los mundos en que vivía el hombre. La mayoría de los filósofos analíticos,
en particular los ingleses y norteamericanos, pensaban que estas eran necesidades metafísicas
de las que no valía la pena ocuparse.
169
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

El estructuralismo era antihumanista y antiexistencialista. según los estructuralistas, no era el


ser humano el que creaba significado a través del lenguaje, sino el lenguaje el que hablaba a
través del hombre.

El debate sobre el libre albedrío de la filosofía humanista fue desechado por un concepto según
el cual el sistema inscribía a la gente en libretos predeterminados. Todo estaba fijado en el nivel
del sistema y no del individuo que expresaba lo que, a su entender, eran pensamientos racio-
nalistas independientes. En otras palabras, el lenguaje es el que constituye nuestra realidad, en
lugar de ser nosotros los que la creamos merced al uso del lenguaje. La realidad se convierte así
en la Prisión del Lenguaje. Jacques Lacan sostuvo que la adquisición de la cultura se produce al
mismo tiempo que el aprendizaje del lenguaje. “¿Quién soy?” pasa a ser la pregunta de quien ya
ha entrado en las estructuras del lenguaje. Una de estas es nuestra parte inconsciente.

Pos-Estructuralismo
Michel Foucault (1926 - 1984)

Filósofo-psicólogo, Foucault destaca como uno de los mayores estudiosos de los comportamientos
humanos en relación a su pensamiento, buscando encontrar qué es lo que motiva la agresividad
y la locura. Una de sus obras más interesantes es: “Las palabras y las cosas”.

Foucault desarrolló un estructuralismo muy especial, que luego probablemente se convirtió en


un pos-estructuralismo, atendiendo a la forma en que opera el “poder” a través de complejas
estructuras sociales. Le interesaba averiguar cómo se construía el sujeto cognoscente con los
discursos de las instituciones que estructuran la vida social, y por ende al sujeto.
Foucault examina las formas de conocimiento que operan en las instituciones y entre estas, así
como su desarrollo histórico. Admite que el saber, la verdad, el poder y la sexualidad pueden
cambiar radicalmente, pese a estar inmersos en un contexto estructurado.
Toda su obra está recorrida por este enfoque contradictorio. En su rechazo a las teorías totalizadoras,
Foucault es un pos-estructuralista.

Al igual que muchos sistemas filosóficos de gran envergadura, el estructuralismo parece prometer
algo que después no da. Todo estaba en él tan predeterminado que era difícil dar cabida a un
movimiento filosófico. El ataque a la noción de la fijeza del signo y a las teorías generales recibió
el nombre de “pos-estructuralismo”.
170
Unidad 3: Filosofía de los Siglos XIX y XX

Jacques Derrida (1930 - 2004)

Jacques Derrida fue uno de los primeros en derribar las pretensiones estructuralistas de haber ha-
llado respuesta a todas las preguntas. En lugar de edificar estructuras.

Derrida se propuso “descontruir” los textos y el lenguaje. Nada, al parecer, era tan sólido como lo
habían imaginado los estructuralistas. Según Derrida, las estructuras ocultas que, según se decía,
determinaban la naturaleza de las cosas eran solo construcciones metafísicas. Buscar una “ciencia
de los signos” era proceder de un modo tan racionalista como Descartes con su par de relacionados
entre sí. Derrida demostró la falsedad de la idea de que el signo era fijado por el sujeto hablante y
señaló que el juego del sentido cumplía en el lenguaje un papel eternamente diferido.

En lo esencial, los pos-estructuralistas rechazaron el dualismo básico inherente al pensamiento


estructuralista y las oposiciones tales como consciente e inconsciente, nivel superficial y nivel
profundo, en que se fundaba.
Su desconstruccionismo procuró echar por tierra con el mito del significado fijo y destacar
el irreductible exceso del lenguaje, el juego interminable que minaba todo texto y todo sistema
unificado. Si suena un poco como que “todo vale”, puede ser porque todo el mundo pone demasiado
el acento en la reacción ante el estructuralismo.

Derrida y otros autores llevaron más lejos la crítica a las ideas estructuralistas afirmando que
toda noción de que es dable alcanzar una “verdad” filosófica es equivocada, engañosa y
desconcertante. Como Foucault, Derrida reflexiona sobre el modo en que hay sido usados los
conceptos históricamente, y la pretensión filosófica de que existen verdades absolutas que no
lo son en absoluto. Este desenmascaramiento de las pretensiones de la filosofía es escandaloso
y hace que los filósofos tradicionales salgan corriendo en busca de sus principios lógicos. Si el
“sujeto” ha muerto o se ha perdido, y si la filosofía de Occidente se basa en sistemas metafísicos que
dan primacía a un significado cuya presencia es una mera ilusión, todo el espectáculo termina
siendo una superchería (antigua palabra nómade para designar las tretas de palabras).
Derrida dice que los términos epistemológicos y metafísicos se fundan en oposiciones binarias
que suprimen ciertas palabras y privilegian otras (“masculino” y “femenino” por ejemplo). En
lugar de decirnos la verdad, la filosofía construye el significado mediante la supresión, la exclusión
o la marginación de ciertos términos. Derrida se empeñó en “desconstruir” la historia de la
filosofía a fin de descubrir qué había sido reprimido, oculto o marginado.
El feminismo suele adoptar esta postura respecto del modo en que la filosofía masculina ha reprimido
171
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

precisamente lo que significa ser “mujer” y algunas cosas más.


Cuando se examinan las cosas que dijeron los varones filósofos, o lo que es más importante, las
que no dijeron, se comprende lo que quiso decir Derrida.

Hay muchas vertientes de pos-estructuralismo (y posmodernismo). Desde el punto de vista


filosófico, el pos-estructuralismo es una iglesia que congrega a muchos fieles, aunque nadie
sabe dónde empieza y termina, o si existe.

Aparte de tirar por la borda toda la filosofía occidental desde la época del abuelo de Platón,
calificándola de basura racionalista, el pos-estructuralismo no es tan extemista como parece.

Sin embargo, ha hecho aportes relevantes en cuanto a las peculiaridades del mundo moderno,
donde ciertas viejas ideas como las de causa y efecto, verdad y falsedad, bien y mal, han corrido
la misma suerte que las carretas. Ahora se considera que la verdad filosófica forma parte del
discurso dominante que los varones eurocentristas hay impuesto a grupos subordinados a ellos,
como las mujeres, los negros, los homosexuales y el Tercer Mundo en su conjunto.

El pos-estructuralismo ha abierto la posibilidad de examinar de qué manera el conocimiento y


el poder van de la mano; el único problema es saber adónde van.

El Raciovitalismo
José Ortega y Gasset (1883 - 1955)

Bibliografía

Nace en Madrid a finales del XIX.


Pertenece a una familia de la burguesía dedicada al periodismo, dueños de varios medios de
comunicación.
Estudia en la Universidad Central (hoy Universidad Complutense de Madrid) y en Alemania, donde
entra en contacto con las corrientes de la época, especialmente los Neokantianos y Nietzsche,
y se doctora en Filosofía.
Siempre apoyó la corriente aperturista y participó activamente al estudiar en la ILE
172
Unidad 3: Filosofía de los Siglos XIX y XX

Apoya la neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial.


Fundó un periódico en Argentina y la Revista de Occidente en España.
Es el fundador de la Escuela de Madrid, orador y articulista de El Sol y otros periódicos, que
llevaron a cabo una importante labor de divulgación de España en el extranjero.
Rompió con Primo de Rivera por la conferencia “¿Qué es Filosofía?” y por su apoyo a Unamuno.
Es uno de los firmantes del “Pacto de San Sebastián” que trajo la II República, y fue diputado
independiente en una legislatura republicana.
Vive la Guerra Civil fuera de España.
A su regreso, en 1945, funda el Instituto de Humanidades e imparte conferencias por toda Europa.
Muere en Madrid en 1955.

OBRAS

“¿Qué es Filosofía?”
“La deshumanización del Arte”
“La rebelión de las masas”
“La España invertebrada”
“El tema de nuestro tiempo”
“Meditaciones del Quijote”

CONOCIMIENTO: Raciovitalismo

La Filosofía para Ortega es el estudio RADICAL del Universo desde:


- La AUTONOMÍA, desde la verdad más evidente, la VIDA real como realidad RAÍZ, ORIGEN,
como realidad RADICAL.
- La UNIVERSALIDAD, que incluye la existencia, los pensamientos, la imaginación, los deseos.
- El CONOCIMIENTO TEÓRICO, con lógica, para satisfacer el deseo de saber, que es
ÚTIL para poder existir. Ese conocimiento se basa en INTUICIONES que parten de los
sentidos y que se convierten en RAZONES objetivas.

Ortega distingue entre dos tipos de RAZÓN:

1. Racionalismo Clásico o Idealismo: Se refiere a Grecia (Sócrates y Platón) y el Racionalismo


del XVII.
Ortega rechaza este tipo de razón porque es abstracta, alejada de la realidad.
La denomina “los excesos del Racionalismo” y la “superación de la Modernidad” y debe ser
sustituida por la

2. Razón Vital-Histórica o Realismo: es la razón que se subordina a la vida, que ayuda a adaptase
a ella (Darwin).
Es una reflexión sobre la vida, que es histórica y temporal.
En ese contexto, la Razón busca dar sentido y entender la vida relacionándola con valores,
sentimientos, creencias del individuo y del grupo al que pertenece.
173
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

Esta Razón Vital o RACIOVITALISMO es la facultad del hombre que le permite realizar un ANÁLISIS
RACIONAL de la realidad, de la circunstancia como proceso histórico recibido y en proceso y
que siempre está subordinada al yo y la circunstancia.
La razón humana es esencialmente HISTÓRICA, porque la existencia del hombre se produce en
el tiempo.
La razón surge por la necesidad de adaptación del hombre a la vida, a su circunstancia.

Por tanto, este tipo de Razón está formada por creencias, ideas ancladas en un contexto ideológico
colectivo del individuo. Vivimos dentro de ellas. No las estudiamos, las adquirimos en la vida, y
las identificamos con la realidad. Son fundamentales para el sujeto y sólo pueden ser eliminadas
por otras creencias.
Las creencias dan lugar a ideas, conceptos racionales que sólo se tienen en cuenta si ayudan a
la vida. El paso del modelo idealista al vital es lo que Ortega llama “el tema de nuestro tiempo”.

La tradición moderna nos ofrece dos maneras opuestas de hacer frente a la antinomia entre vida
y cultura. Una de ellas, el racionalismo, para salvar la cultura niega todo sentido de la vida.

La VIDA

La llama “realidad radical” porque es la RAÍZ de su filosofía, de corte VITALISTA.


Está formada por el YO y la CIRCUNSTANCIA, a los que llama DIOSES CONJUNTOS y entre los
que busca un EQUILIBRIO.

La VIDA se estudia a dos niveles:


- EPISTEMOLÓGICO: es el origen de nuestro conocimiento
- ONTOLÓGICO: es el ámbito desde donde se hace presente nuestra realidad.

La vida está formada por una serie de CATEGORÍAS, que son comunes a todos los hombres:
- VIDA COMO SABERSE Y COMPRENDERSE: ser conscientes, darnos cuenta de nuestra
existencia y del mundo exterior gracias a la vida como conocimiento.
- VIDA COMO FUTURO: ser conscientes de poder ir más allá del tiempo Pasado y del
Presente para poder realizar nuestro PROYECTO VITAL. Ortega distingue entre TIEMPO
CÓSMICO (Presente) y VIVIENTE (Futuro).

El YO

Es el individuo concreto, con sus características propias o PERSPECTIVA a nivel psicológico,


cultural, político, social (es lo que denomina BIOGRAFÍA HISTÓRICA).
A estos factores les la el nombre de CONCIENCIA.
A partir de ellas, el individuo ACTÚA con las cosas y crea un PROYECTO VITAL COHERENTE
llamado VOCACIÓN, del que es responsable y al que debe ser fiel. Este proyecto, la vida de
cada uno, hay que irlo construyendo día a día.

174
Unidad 3: Filosofía de los Siglos XIX y XX

Esto provoca incertidumbre, dudas que intenta superar mediante los conocimientos que le su-
ministra la Razón Vital.

Desde distintos puntos de vista, dos hombres miran el mismo paisaje.


Sin embargo, no ven lo mismo. La distinta situación hace que el paisaje se organice ante ambos
de distinta manera. Lo que para uno ocupa el primer término y acusa con vigor todos sus detalles,
para el otro se halla en el último y queda oscuro y borroso. Además, como las cosas puestas
una detrás de otra se ocultan en todo o en parte, cada uno percibirá porciones del paisaje que
al otro no llegan.
¿Tendría sentido que cada cual declarase falso el paisaje ajeno?
Evidentemente, no (...) la realidad cósmica es tal que sólo puede ser vista bajo una determinada
perspectiva. La perspectiva es uno de los componentes de la realidad.

La CIRCUNSTANCIA

Consiste en OCUPARSE de las cosas del mundo, convivir con el mundo, relacionarse con él. Sin
esta relación no podríamos hablar de YO, estaría aislado, no sería REAL.

También es el conjunto de FACTORES EXTERNOS, es decir, HISTÓRICOS, al individuo que actúan


positiva o negativamente sobre él de modo constante, que determinan nuestra existencia: el
sistema político, el progreso material, las ideologías, las creencias religiosas...

La circunstancia influye de manera personal en cada individuo, por eso Ortega habla del conocimiento
desde el PERSPECTIVISMO:

La perspectiva es el lugar de cada uno en el mundo.


Un lugar personal e histórico.
Mediante el Perspectivismo, Ortega se aleja tanto del Dogmatismo como del Escepticismo: no
hay una ÚNICA VERDAD INMUTABLE sino varias y es posible ACCEDER a ellas desde el punto
de vista de cada uno, desde sus características peculiares.
La realidad es múltiple, no hay una única visión, ni siquiera para cada uno, pues podemos cambiar
de perspectiva a lo largo de nuestra vida. La realidad sería la SUMA de todas las perspectivas
de todos los seres humanos.

ETICA: Tradición y generaciones

La vida es un PROYECTO que consiste en elegir libre y justificadamente posibilidades que da


la circunstancia.

Somos RESPONSABLES de la coherencia personal y social de nuestro proyecto y acciones, a


lo que Ortega llama AUTENTICIDAD, y debemos ser FIELES a ese proyecto.

Algunas de estas posibilidades forman la TRADICIÓN, conjunto de usos heredados, costumbres,

175
Instituto Corazón de María - Filosofía - 5º Año

conocimientos que proceden del pasado, y que se conservan porque son útiles en el presente
y en el futuro.

Las GENERACIONES son las encargadas de la tradición.


Son las divisiones mínimas de la historia formadas por contemporáneos (comparten época) y
coetáneos (además edad).
Pueden ser acumulativas (conservadoras) o polémicas (rompen con la tradición y provocan
cambios históricos).

Una de las característica de la Ética de Ortega es la importancia de la LIBERTAD, que define


como elección entre posibilidades limitadas: nosotros no elegimos nuestra circunstancia, nues-
tro cuerpo, nuestra personalidad, nuestra familia o época histórica.
Pero, aún así, esa circunstancia debe ser la plataforma para ejercer nuestra libertad y nuestra
responsabilidad.
Ortega también llama a la vida PROBLEMA porque a veces es complicado hacer compatibles
nuestra libertad y lo que nos ofrece la circunstancia.

SOCIEDAD-POLÍTICA: La rebelión de las masas

Ortega afirma que la dimensión SOCIAL, que es la que trata la política, es exclusivamente HUMANA.
La protagonista de ella es “la gente”.

La convivencia en sociedad puede ser interindividual (personal, entre personas conocidas, con
relación entre ellas, con vínculos de compromiso y responsabilidad: familia, amigos, relaciones
laborales) o social (es impersonal, con cualquier persona desconocida, mediante costumbres
que se comparten y entienden o no, pero que facilitan la convivencia y el progreso porque son
predecibles, nos ayudan a movernos en sociedad: saludo de cortesía, normas de tráfico).

Su visión de la política se basa en la “rebelión de las masas”. La sociedad es una masa formada
por individuos mediocres, conservadores, poco preparados, sin proyecto, conformistas, que solo
creen que tienen derechos, no obligaciones. Son herederos malcriados que no son conscientes
del esfuerzo que se hizo desde el XVIII por cambiar la Sociedad.
Estos individuos forman parte de una sociedad en DECADENCIA, sin proyecto, manipulable por
regímenes TOTALITARIOS que Ortega conoció en su época: Comunismo, Fascismo y Nazismo.

El modelo de este tipo de sociedad son los Estados Unidos, que van ganado poder frente a una
Europa atrapada en nacionalismos.
Estos individuos satisfechos son amparados por el Estado, porque dan estabilidad social. Tienen
lo que Ortega llama “sociabilidad”.

Sin embargo, en toda sociedad se da también la conducta opuesta, la “disociación”: son momentos
de violencia social provocada por la MASA. En esos casos es necesaria la intervención de la
autoridad del Estado, de los políticos para frenarla.

176
Unidad 3: Filosofía de los Siglos XIX y XX

La sociedad-masa necesita de una ÉLITE formada por hombres selectos que les conduzca y les
saque de la mediocridad y lleve al progreso. Serían aquellos ciudadanos selectos, excelentes,
que llegarían al poder por necesidad, por CONSENSO, por sus MÉRITOS, sin democracia. Una
élite INTELECTUAL muy influida por la figura del ARISTÓCRATA griego.

La nación es un proyecto común, por encima de los intereses particulares de los individuos, los
grupos sociales y las regiones.
Su ideal de futuro era la construcción de una gran nación europea, donde no hubiese rebelión
de las masas.
En cuanto a ESPAÑA, es para él, como para el resto un problema, debido al atraso y a la desigualdad
a todos los niveles que la separa de Europa desde hace siglos, puesto que a España nunca le
interesó la Modernidad y odia a los ciudadanos que DESTACAN. Es un estado INVERTEBRADO.
Debe modernizarse, acercarla a los avances científicos del momento.

177
Instituto Corazón de María

Indice
Unidad Nº 1
Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

Origen de la Filosofía 4
El Mito 5
Del Mito al Logos 6
Filosofía Antigua - Gracia 10
Los Presocráticos 11
Tales de Mileto 12
Anaximandro 15
Anaxímenes 16
Pitágoras 17
Heráclito 19
Parménides 21
Período Clásico 22
Sócrates 22
Demócrito 25
Los Sofistas 27
Demócrito 28
Platón 36
Aristóteles 37
178
Filosofía - 5º Año

Helenismo 49
Los Cínicos 50
Los Cirenaicos 51
Los Estoicos 52
Epicuro 53
Los Escépticos 53
Filosofía Romana 54
Cristianismo 56
Filosofía Medieval: Roma y Alta Edad Media 57
Orígenes 60
Plotino 60
San Agustín 61
Baja Edad Media 65
San Benito 65
Contexto Filosófico NO Cristiano: Herejías 67
Contexto Filosófico Cristiano: La Escolástica 68
Santo Tomás de Aquino 69
Guillermo de Ockam 75
179
Instituto Corazón de María

Indice
Unidad Nº 2
Del Renacimiento a la Ilustración

Filosofía Moderna 78
Renacimiento 79
Humanismo 80
Erasmo de Rotterdam 81
Nicolás Maquiavelo 81
Reforma Protestante: Lutero / Calvino 82
La Contrarreforma: San Ignacio de Loyola 83
La Revolución Científica 83
Francis Bacon 83
Nicolás de Cusa 84
Copérnico 85
Galileo 86
Thomas Hobbes 87
El Barroco - El Racionalismo (Siglo XVII) 89
René Descartes 90
Baruch Spinoza 95
Gottried Wihelm Leibniz 96
180
Filosofía - 5º Año

Pre-Ilustración (Primera Mitad del S XVII) 97


Empirismo Británico 98
John Locke 99
David Hume 102
La Ilustración (Segunda Mitad del S XVIII): Ilustración Francesa 106
Barón de Montesquieu 108
Voltaire 109
Jean-Jacques Rousseau 109
Contexto Histórico en Alemania 113
Imanuel Kant 114

181
Instituto Corazón de María

Indice
Unidad Nº 3
Filosofía de los Siglos XIX y XX

Filosofía Contemporánea: El Siglo XIX 124


Idealismo Alemán 128
George Wihelm Friedrich Hegel 128
Arthur Schopenhauer 135
Søren Kierkegaard 136
Karl Marx 138
Friedrich Nietzsche 144
El Nihilismo 150
Positivismo: Augusto Comte 156
Pragmatismo 159
Henri Bergson 159
Sigmund Freud 160
Filosofía Contemporánea: El Siglo XX 161
Ludwig Wittgenstein 162
Karl Popper 163
Martin Heidegger 164
Jean-Paul Sartre 165
Simone de Beauvoir 167
182
Filosofía - 5º Año

Karl Jaspers 168


Estructuralismo 168
Jean Piaget 168
Claude Lévi-Strauss 169
Pos-Estructuralismo 170
Michel Foucault 170
Jacques Derrida 171
Racionalismo: José Ortega y Gasset 172

183

También podría gustarte