0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas

Informe

Este informe psicológico evalúa a una paciente de 23 años llamada Alicia Salazar cuyos padres se divorciaron cuando era niña. Los padres están preocupados porque Alicia llora fácilmente, se frustra y se irrita. Los tests psicológicos aplicados muestran que Alicia tiene conflictos emocionales por el divorcio que afectan sus relaciones interpersonales. El diagnóstico y recomendaciones incluyen terapia individual para trabajar los sentimientos sobre el divorcio y mejorar su relación con sus padres.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas

Informe

Este informe psicológico evalúa a una paciente de 23 años llamada Alicia Salazar cuyos padres se divorciaron cuando era niña. Los padres están preocupados porque Alicia llora fácilmente, se frustra y se irrita. Los tests psicológicos aplicados muestran que Alicia tiene conflictos emocionales por el divorcio que afectan sus relaciones interpersonales. El diagnóstico y recomendaciones incluyen terapia individual para trabajar los sentimientos sobre el divorcio y mejorar su relación con sus padres.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

INFORME DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

1. DATOS GENERALES:

Nombre del pcte: Alicia Salazar


Fecha de nacimiento: 21-05-2000
Edad: 23
Nombre del Padre: Sergio Salazar
Nombre de la Madre Carmen Ramón
Fecha del Informe:02/06/2023
Nombre del terapeuta responsable: Carolina Castillo

2. MOTIVO DE CONSULTA:
Los padres de la paciente aclaran que están preocupados ya que su hija llora seguido, por la mínima
cosa, se frustra con facilidad cuando una actividad no resulta como quiere e incluso se irrita
demasiado.

3. ANTECEDENTES:

Datos importantes acerca del proceso de evaluación, por ejemplo: referente, inicio de síntomas,
datos relacionados a la evaluación, etc.
Los padres vieron esta conducta de la paciente desde que estaba pequeña, cuando dependía de la
mamá e incluso no quería ir a la escuela, empeoraron cuando por problemas familiares sus padres
tomaron la decisión de separarse.
Al hablar con la paciente, aclara que se siente muy cansada y que cuando una actividad no sale como
planea, se esfuerza el doble y que esto la estresa tanto pero que, si no lo hace, se siente aún peor. Su
actividad favorita es la danza entonces se exige demasiado y esto la frustra. Pero admite que también
practicarla la hace no pensar en sus padres

4. HISTORIA CLÍNICA:

Estructura familiar: Padres divorciados, pero mantienen una convivencia sana


Embarazo: No existieron complicaciones
Parto: Nació por cesárea en el tiempo establecido
Desarrollo psicomotriz: Normal
Alimentación: Normal
Lenguaje: Normal. Inicia su habla en el tiempo correcto
Educación esfinteriana:
Sueño:
Enfermedades o trastornos psicológicos: Ninguno
Juego:
Escolaridad: Estudiante universitaria en la carrera de derecho
Sociabilidad: dificultad para relacionarse con amigos o familiares
Reacciones afectivas: Muy intensas
Relaciones familiares: Se lleva mejor con su padre, con su madre no existe tanta confianza

5. BATERIA DE TESTS APLICADOS:


HTP
PERSONA BAJO LA LLUVIA
TEST DE LA FAMILIA
DIBUJO LIBRE
6. RESULTADO DE LOS TESTS:
Persona bajo la lluvia:

Test de persona bajo la lluvia


Interpretación:
Tamaño del dibujo:

El dibujo es pequeño por lo tanto la paciente puede tener controles internos deficientes, ideas de
grandiosidad (encubren sentimientos de inadecuación).

Ubicación del dibujo:


La paciente podría ser una persona con criterio afectado a la realidad, que conserva el equilibrio
entre tendencias de introversión y extraversión. Objetivo, reflexivo y con control de sí mismo.

Trazo en el Dibujo:
La paciente en su trazo, manifiestan rasgos femeninos, sentido estético, dependencia, conciliador,
diplomático y objetivo.

La presión del lápiz en el papel:


La paciente presenta una presión del lápiz Débil: con velocidad y simplificación, rapidez mental,
originalidad, creatividad y poca constancia.

Comienzo
La paciente comienza realizando la cabeza luego el cuerpo y al final la lluvia, no dibuja unpara-
guas por lo que es esperable.
HTP:

CASA
En el dibujo de la casa se refleja un ambiente restrictivo que causa tensión y ansiedad en N/N, quien
posiblemente debido a esto se muestra como una persona reservada, rígida y con rasgos obsesivo-
compulsivos, también se puede ver un esforzado control del yo. Puede ser que N/ N recurra mucho a
la fantasía para contrarrestar el efecto que su entorno causa en ella. Por otro lado, se observa
preocupación sexual, aislamiento y ambivalencia sexual. La persona presenta sentimientos de
inadecuación acompañados de sobre dependencia de los otros y sensibilidad defensiva. Esta persona
hace un esfuerzo consciente por mantener el control en sus relaciones psicosociales y en el hogar. Por
otro lado, tiende a comportarse de manera sensible y con flexibilidad, además de mostrar un alto
grado de accesibilidad relajada. Esta persona puede estar buscando satisfacción sobre compensatoria
o presentar hipersensibilidad, además de sentimientos de culpa.
ARBOL
En el dibujo del árbol aparecen nuevamente la fantasía, a la cual el sujeto puede recurrir para obtener
satisfacción o como mecanismo de defensa frente a su realidad, debido a esta búsqueda de
satisfacción, el sujeto puede estar experimentando sentimientos de inadecuación y dependencia en
otras personas. Además, presenta tendencias a retrasar la recompensa emocional, a la cual podría estar
reemplazando con satisfacción a través del esfuerzo intelectual. Llama la atención que en los tres
dibujos aparecen rasgos como la fantasía, la rigidez, el aislamiento y la inseguridad. Esto puede
indicar un contacto débil con la realidad o la necesidad de escapar de la misma.
PERSONA
En el dibujo de la persona, es posible ver frustración, descontento, lucha no realista y una fuerte
necesidad de logro, además hostilidad, explosividad y preocupación sexual, podría ser que el sujeto
esté sintiendo que ya no puede controlar estos sentimientos y tenga un flujo displacen tero de sus
impulsos corporales básicos, probablemente con falta de un control adecuado, el sujeto puede estar
sintiendo que se encuentra a merced de sus impulsos corporales y que estos amenazan frecuentemente
con abrumarle. Aparentemente hay un conflicto en la expresión o el control de los impulsos sexuales.
También se ve ambivalencia respecto a la lucha por autonomía o independencia, sentimiento de
impotencia social y características obsesivas con un componente fuertemente narcisista
exhibicionista, esto podría estar ligado a las actividades que realiza la paciente (danza).
TEST DE LA FAMILIA:
Manifestó valoración propia y desvalorización hacia su madre, dificultad para establecer relaciones
interpersonales, responde con agresividad al ambiente, sentimientos de inferioridad, e inhibición,
dificultad para establecer buenas relaciones con algunos miembros de la familia, presenta signos de
ansiedad, conflictos emocionales, distorsión en la dinámica familiar,

7. IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:

8. CONCLUSIONES:
Test de la familia:
El divorcio se relaciona con la afectividad de quienes lo viven, afectando a padres e hijos en todas
áreas de su vida, principalmente en lo emocional lo que pueden causar conflictos.
HTP:
Los conflictos emocionales afectan la vida de los niños haciéndoles sentir culpable, angustiados,
desleales, con ira y en ocasiones desencadenan conductas de hostilidad, irritabilidad o derivar al
extremo de sentirse hipersensibles, puede derivarse trastornos como el límite de la personalidad.
Persona bajo la lluvia:
Los conflictos emocionales en los hijos de padres divorciados difieren según la edad por la que cursan,
empeorando si existe algún tipo de resentimiento tanto consigo mismo y con el resto.

9. RECOMENDACIÓN:
 Dialogo asertivo con los padres de la niña para optimizar y mejorar la relación padre e hija.
 Terapia individual con la paciente para trabajar en los sentimientos que aún posee respecto al
divorcio de sus padres.
 A nivel general continuar con investigaciones orientadas a la familia, importantes para mejorar
los protocolos de prevención y atención.

10. FIRMA

Emitido por Recibido por:

También podría gustarte