0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas

Asma

Este documento trata sobre el asma. Define el asma como una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que se manifiesta en episodios recurrentes y reversibles. Explica la epidemiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, clasificación y tratamiento del asma.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas

Asma

Este documento trata sobre el asma. Define el asma como una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que se manifiesta en episodios recurrentes y reversibles. Explica la epidemiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, clasificación y tratamiento del asma.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Asma

Javiera Bravo – Pía Fernández


Valentina Rojo – Francisco Santander
Definición

• Enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas.


• Participan una gran cantidad de células y mediadores
inflamatorios que pueden llevar a remodelación de la
vía aérea.
• Se presenta como episodios recurrentes y reversibles
(espontáneo o con tratamiento), desencadenado por
diversos estímulos.
Epidemiología
• Se ha observado un aumento de la prevalencia
del asma en países industrializados: Teoría de la
higiene.
• Prevalencia: 3-30% en niños entre 6-7 años
según el país.
• Es una de las enfermedades crónicas más
comunes en la niñez.
• Tasa de aumento de asma infantil: 1,4% por año.

• En Chile el estudio Internacional de Asma y


Alergias en la niñez mostró una prevalencia en
escolares de 15-18%
Fenotipos inflamatorios
Se pueden distinguir los siguientes fenotipos
Fisiopatología
Mecanismos principales:
- Obstrucción de la vía aérea
- Hiperreactividad bronquial
- Inflamación de la vía aérea
IL-5

Th2
IL-4
B Primera exposición
Fisiopatología

Mecanismos principales:
- Obstrucción de la vía aérea
PG
- Hiperreactividad bronquial
LT - Inflamación de la vía aérea

Th2
B
Segunda exposición
(reacción inmediata)
Broncoconstricción

Vasodilatación

Hipersecreción
Fisiopatología
Mecanismos principales:
- Obstrucción de la vía aérea
- Hiperreactividad bronquial
- Inflamación de la vía aérea

IL-5

Th2
B Segunda exposición
P. Catiónica
P. Básica mayor DAÑO TISULAR
Peroxidasa
Manifestaciones clínicas
Episodios de tos recurrente
01 Tos recurrente al ejercicio 05 que responden a Salbutamol

Rinitis alérgica o atopia


02 Tos nocturna y matinal 06 asociada

Bronquitis y sibilancias
03 recurrentes

Disnea, dificultad respiratoria,


04 opresión torácica
Índice predictor de asma – Castro-Rodriguez
API Castro – Rodriguez 2000 API modificado Gilbert 2004
Criterios mayores Criterios mayores
- Historia familiar de asma - Historia familiar de asma
- Diagnóstico médico de - Dermatitis atópica
dermatitis atópica - Sensibilización a > 1
aeroalérgeno
Criterios menores Criterios menores
- Diagnóstico médico de rinitis - Sensibilización a leche, huevo o
alérgica. maní.
- Sibilancias sin resfríos - Sibilancias sin resfrío
- Eosinofilia hemática > 4% - Eosinofilia > 4%.

Indice (+): Episodios recurrentes de Indice (+): > 4 episodios de sibilancias


sibilancias en el último año y 1 criterio con al menos 1 confirmado por médico y 1
mayor o 2 menores criterio mayor o 2 menores
Clasificación
Se clasifica la severidad según su dificultad para tratarla

Asma
Asma leve Asma severa
moderada
Asma mal
Asma bien Asma controlada
controlada que
controlada IC-LABA com dosis bajas o
requiere dosis altas
a demanda moderadas de
de IC-LABA
CI-LABA
Diagnóstico Clínico
Para descartar diagnóstico diferencial Rx tórax AP y
01 Podría verse hiperinsuflación lateral
Test cutáneo
02 IgE total y específicas Pruebas de atopía
Eosinofilia

Espirometría:
03 Aumento de VEF1 >12% con broncodilatador
Función pulmonar

Espirometría: Test de provocación


04 Aumento de VEF1 >12% con broncodilatador con metacolina

Caída del 10% del VEF1


05 En pacientes con espirometría normal y Test de ejercicio
síntomas al hacer ejercicio
Tratamiento
Tratamiento
Dosis rangos según edad ..

É o planeta mais É o maior planeta


próximo do Sol do Sistema Solar

Está cheio de poeira Vênus é o planeta


de óxido de ferro mais quente
Corticoides - Supresión del eje HHA
GC exógenos producen retroalimentación negativa a nivel
Enfermedad de hipotálamo e hipofisis, por lo tanto una disminución de
CRH y ACTH y por consiguiente una disminución del
cortisol
Estrés
Hormona
liberadora de
corticotropina
Ciclo
circadiano Budesonida: >600mcg/m2/día
Fluticasona: 1000 mcg/día
Hormona
adrenocorticotrópica

Prevención:
Usar la menor dosis posible de corticoides para controlar el
asma.

Cortisol y
andrógenos
Crisis asmática

Episodio agudo y progresivo de obstrucción de la VA


con aumento en la tos, sibilancias, dificultad
respiratoria con MP disminuido y espiración prolongada
Factores de riesgo para exacerbaciones
Historia ≥ 1exacerbación en el año previo
Desencadenantes de las
Mala adherencia exacerbaciones:
• Infección respiratoria viral
• Exposición a alérgenos
Rinosinusitis crónica • Alergia alimentaria
• Contaminación ambiental
Tabaco • Cambios estacionales
• Mala adherencia al
tratamiento
Técnica inhalatoria incorrecta

3 o más Inhaladores Aumenta riesgo de severidad de la exacerbación


SABA en 1 año
Valoración crisis asmática Pulmonary score

Crisis Puntos
Leve 0–3
Moderada 4–6
Severa 7–9
Manejo crisis
asmática
Asma
Javiera Bravo – Pía Fernández
Valentina Rojo – Francisco Santander

También podría gustarte