86269
86269
TRABAJO DE GRADUACIÓN
iii
iv
v
vi
vii
viii
REGLAMENTO DE TESIS
ix
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….. 1
CAPÍTULO I
1. Derecho de alimentos……………………………………………………………… 4
1.1 Definición……………….……………………………………………………… 4
1.3 Características…………………………………………………………………. 11
CAPÍTULO II
2.1 Definición……………….………………………………………………......... 18
CAPÍTULO III
guatemalteco……………….………………………………………………............ 28
x
3.2 Instrumentos internacionales………………………………………………… 32
CAPÍTULO IV
de la familia……………………………………………….…………………. 68
CAPÍTULO V
xi
5.1 Resultados de la entrevista dirigida a personas a quienes les asiste
alimenticias…………………………………………………………………….. 98
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………. 103
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………… 106
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………. 114
xii
1
INTRODUCCIÓN
conocido de las distintas experiencias de las personas que tienen derecho a recibir
quienes deben proveerles de los recursos para su subsistencia permanecen fuera del
país y por ello incumplen con su obligación, sin que exista un procedimiento legal que
es parte, así como en nuestra Constitución Política y el Código Civil, esta normativa es
de los beneficiarios.
cumplimiento por la prestación de alimentos, ni tampoco para cobrar las pensiones que
una alimentación adecuada, la falta de una vivienda digna, la falta de vestido, salud y
Es así como el propósito de la presente investigación es: conocer cuáles son las
Guatemala
del país. Por ello se hace necesario la creación de una normativa legal sencilla y
tercero al derecho a la pensión por alimentos dentro del marco jurídico guatemalteco, el
cuarto hace referencia a los Instrumentos internacionales que no han sido aceptados,
suscritos y ratificados por Guatemala, en tanto que el quinto capítulo hace mención a la
Con relación a los métodos utilizados, fue aplicado el método científico en sus tres
bibliográfica, mientras que el método deductivo fue utilizado para explicar la falta de un
CAPÍTULO I
1. Derecho de alimentos
1.1 Definición
De conformidad con lo anotado por el autor Vladimir Osman Aguilar Guerra1 en su obra
alere, que significa nutrir, alimentar, lo que se traduce en las cosas que sirven para
sustentar al cuerpo; pero que en el lenguaje jurídico el término alimentos se utiliza para
que por ley, contrato o testamento se dan a algunas personas para su manutención y
1
AGUILAR GUERRA, Vladimir Osman, Derecho de familia, Litografía Orión, Guatemala, año 2007, página 37
2
Alimentos, Diccionario Jurídico Elemental de Guillermo Cabanellas de Torres, Editorial Heliasta S.R.L., año
1993, Undécima Edición, página 23
3
Mailxmail.com, SÁNCHEZ, Denise, El derecho de alimentos, Guatemala, año 2009,
http://www.mailxmail.com/curso-derecho-civil-guatemala-1/derecho-alimentos, consultado el 12 de septiembre
de 2013
4
5
determinados parientes. Ésto porque toda persona tiene por ley natural derecho a la
establece los dispositivos eficaces para que no quede carente de protección, dando
cercanos, entonces el orden jurídico le otorga una protección especial que consiste en
el derecho a una pretensión general de alimentos que puede exigir contra el pariente, si
derecho civil los alimentos comprenden no solamente lo necesario para nutrir al cuerpo
humano sino también una serie de elementos que son indispensables para el sano
económico cuantificado en dinero, siendo las principales personas que tienen derecho
4
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Los alimentos, México,
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2478/4.pdf, consultado el 16 de septiembre de 2013
6
beneficio, no solo en relación con las personas que tienen derecho a recibirlos, sino
sino además lo necesario para que un menor se pueda desarrollar bien, y si se trata de
un adulto, que éste pueda mantenerse. Que ésto deriva del hecho que el derecho
siempre busca proteger al débil, o al que por su edad, incapacidad física o mental u
otra causa debe ayudarse, por lo cual jurídicamente los alimentos constituyen una
El autor Aguilar Guerra6 indica que, una de las consecuencias del parentesco es el
determinados parientes del necesitado para que le proporcionen los medios para
subsistir, ya que el derecho a la vida acarrea consigo que una persona sea asistida
una persona denominada alimentista para reclamar de otra llamada alimentante, con la
5
CAMACHO CHAVARRÍA, Alfonsina, Derecho sobre la familia y el niño, Costa Rica, Asociación de
Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe –EULAC–, año 1990, páginas 99 -102
6
AGUILAR GUERRA, Vladimir Osman, Op. cit., páginas 37 y 38
7
que le une un vínculo de parentesco, lo que necesita para satisfacer sus necesidades
básicas de sobrevivencia.
Por otra parte, el Código Civil de la República de Guatemala7, si bien hace alusión al
alimentos es el que otorga la ley a una persona determinada, que no está en capacidad
auxiliarle, lo necesario para subsistir, es decir, para cubrir sus necesidades de sustento,
continuación se transcribe textualmente su exposición sobre las tres tesis con relación
b) Tesis no Patrimonial: Ruggiero, Cicu y Giorgio, entre otros, consideran los alimentos
como un derecho personal o extrapatrimonial en virtud del fundamento ético social y del
presentándose, entonces, como una de las manifestaciones del derecho a la vida, que
c) Naturaleza Sui Generis: Algunos autores como Orlando Gómez sostienen que la
alimentos.”.8 Agrega que la última tesis expuesta es a la que se adhiere el Código Civil
de la República de Guatemala.
8
Decamana, GARCÍA ZEVALLOS, Carla, Evolución Histórica de Derecho de Alimentos y Tratamiento
Legislativo Actual, Guatemala, año 2009, http://www.decamana.com/columnistas/evolucion-historica-de-
derecho-de-alimentos-y-tratamiento-legistativo-actual, consultado el 4 de agosto de 2013
9
constituye un derecho humano fundamental para garantiza la supervivencia del que los
humana, por lo que no se trata de una prestación moral a cargo del obligado a
penal, siendo por ello, precisamente, un derecho de naturaleza sui generis, tal como
una cantidad en dinero o en especie. Que por ello, el derecho de percibir alimentos
del parentesco por consanguinidad, por la celebración del matrimonio, cuando existe
9
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Op. cit., consultado el 16 de
septiembre de 2013
10
tiene derecho a proveerse de lo que necesita para su subsistencia, por lo que, bajo
este punto de vista, todos los seres humanos estamos obligados a asistir a quien no
actuación del Estado con sus sistemas de seguridad social. Agrega que estos medios
que tienen como objetivo conseguir una vida digna, en atención al principio
ingresos que el necesitado percibe por ambas fuentes son insuficientes por si solos
Agrega que el sistema de seguridad social diseñado por el Estado actúa por medio del
que dista de ser perfecto y que no incluye a todos los ciudadanos, y que
tradicionalmente la asistencia social ocurre en el seno familiar; pero que aún con las
Que los fundamentos y finalidades de estos tipos de solidaridad son muy distintos,
es esencial y que puede afirmarse que la asistencia privada familiar actúa solamente
de la persona humana como sujeto y fin del orden social, y de allí que en la ley matriz
persona humana (artículo 1) y que por ello, debe garantizar a los habitantes de la
República (entre otros aspectos) la vida y su desarrollo integral (artículo 2) por lo que
1.3 Características
Para Alex Plácido12, una de las características predominantes del derecho de familia es
11
Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala, Gaceta número 64, expediente número 949-02,
página No. 1274, sentencia del 29 de junio de 2002
12
Blog de Alex Placido, Investigaciones y Artículos Jurídicos sobre Derecho de Familia, de Niños y Adolescentes,
Los Alimentos desde una perspectiva de derechos del niño, Perú, año 2011,
blog.pucp.edu.pe/ítem/144564/losalimentos-desde-una-perspectiva-de-derechos-del-nino, consultado el 9 de
agosto de 2013
12
que le asiste al deudor alimentista para escoger la manera de cumplir con la obligación
destinadas a satisfacer el interés familiar. Por ello es que la ley establece cuáles son
los derechos y deberes que se derivan de los vínculos jurídicos familiares y que deben
ser observados por los componentes del grupo familiar, sin imponer la manera de su
atención del interés familiar. Por tanto, la autonomía privada puede disponer el modo
Expresa que ésto se comprende en mayor grado si se trae a cuenta que las
alimentos cabrá la fijación judicial. De esta manera se comprueba que, dentro de las
13
alimentante y alimentista valorar por sí mismos, sin necesidad del imperium de un juez,
válida; alcanzando, así, la satisfacción del interés familiar que fundamenta la relación
alimentaria.
primer lugar a los padres y a las personas encargadas de satisfacer las necesidades
del niño, dentro de sus posibilidades y medios económicos, pero precisando que le
puedan hacerlo por completo. Es así como se considera al derecho alimentario como
parte del contenido del derecho a un nivel de vida adecuado; evidenciando que la
del menor, por lo que se exige que tal conducta legal sea observada por los
insuficiente o inexistente prestación. Por ello, uno de los problemas que más inciden
para frustrar o entorpecer el pleno desarrollo del niño está constituido por la
Por otra parte, Rafael Rojina Villegas13 considera a los alimentos como una prestación
un solo acto.
que ambos están obligados a aportar al hogar conyugal para cubrir su alimentación y la
en la ley.
establece a quien corresponde recibir los alimentos y a quien se otorgan, por lo que el
transferirlos. Es inembargable puesto que no puede ser afectada por algún mandato
planteada en juicio.
física, moral y emocional de los que de ella dependen. Es intransigible puesto que el
derecho a recibir los alimentos no puede verse limitado por causa alguna y mucho
13
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil, Editorial Porrúa, México, año 2004, página 265
15
menos por un acuerdo de voluntades, por lo que todo convenio que represente algún
con dicha obligación. Es divisible puesto que los alimentos pueden ser prestados en
que el deudor alimentista no puede cubrir la prestación con lo que le es debido por el
acreedor alimentista.
en materia de alimentos, no solo por tratarse de un derecho personal sino por ser un
Para los autores Francisco Llegó Yagüe, Alicia Sánchez Sánchez y Oscar Monje
situación de necesidad y dirigirse contra otro pariente o colmar la padecida por éste.
Agregan que este derecho es considerado como imprescriptible, puesto que los
alimentos podrían demandarse de los familiares que resulten obligados, tan pronto se
que solamente los familiares que contempla la ley están obligados a dispensar
no pudiera hacer frente a la deuda sin dejar de atender a sus propias necesidades y las
14
LLEGÓ YAGÜE, Francisco, Alicia Sánchez Sánchez y Oscar Monje Balmaseda, Los 25 temas más frecuentes
en la vida práctica del derecho de familia, Tomo I, España, Editorial DYKINSON, S.L. Meléndez, año 2007,
páginas 707-709
17
que no se está ante una obligación solidaria, pues la insolvencia de uno de los
parientes, obviamente, no es suplida por el resto; se fija una pensión nueva conforme a
nuevos parámetros. Así encontramos sentencias en las que, siendo imposible que el
padre afronte el pago de la pensión del hijo, la demanda se dirige contra el abuelo
paterno.
educación e instrucción.
15
Jefe del Gobierno de la República de Guatemala, Decreto-Ley 106, Código Civil, año 1963
18
CAPÍTULO II
especie y de esta manera los obligados cumplen con su deber, proporcionando todo lo
desavenencias, es común que el alimentista recurra al juez pidiendo que quien debe
alimentarlo cumpla con hacerlo, para lo cual generalmente se fija una suma de dinero
llamada pensión alimenticia. Ante esto último, es común observar un proceso judicial
como la mejor alternativa para que el alimentista pueda hacer frente a sus dificultades
2.1 Definición
16
LÓPEZ HERRERA, Francisco, Derecho de Familia, Segunda Edición, Venezuela, Editorial Publicaciones
UCAB, año 2008, página 138
18
19
en términos generales se entiende por obligación alimentaria el deber que tiene una
legal de alimentos difiere de los restantes tipos de obligación alimentaria, tanto por su
naturaleza como por su estructura jurídica, siendo la única que corresponde al campo
quien corresponde recibir los alimentos y a quien otorgarlos, y que esta característica
17
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Op. Cit., páginas 19 y 20
18
AGUILAR GUERRA, Vladimir Osman, Op. cit., página 42
20
una relación jurídica obligatoria que ocasiona un crédito, es decir, un derecho para el
Según Aguilar Guerra19 la obligación de alimentos es extraña al ius civile puesto que
naturales; que el derecho nuevo la extendió a la línea colateral y que podía proceder
obligación jurídica, en virtud de la cual una persona queda sujeta por pacto,
19
AGUILAR GUERRA, Vladimir Osman, Op. cit., páginas 41 y 42
20
Universidad Internacional de la Rioja, LÓPEZ HUGUET, María Luisa, La prestación de alimentos en Roma: de
obligación natural a jurídica, España, año 2013, blogs.unir.net/dederecho/2013/09/04/laprestacion-de-
alimentos-en-roma-de-obligacion-natural-a-juridica/, consultado el 6 de septiembre de 2013.
21
para subsistir. Indica que el contenido de esta prestación, así como la legitimidad para
posibilidades económicas del alimentante, pero que en términos generales acabó por
englobar todo lo necesario para la subsistencia del titular del derecho: comida, bebida,
legítimos de filiación y matrimonio y carecía de acción para ser exigida; pero que de
torno a la figura del padre y se condena cualquier acto que procure destrucción. No se
tiene propiamente una obligación alimentaria porque, de un lado, ello es asunto divino,
se agrieta la familia fuerte y unificada cuando la obligación cobra sentido, aun cuando
familia lo que se protege, sino la situación de unas personas que ya no cuentan con
ella ni con el Estado para su supervivencia; pero que para el cristianismo lo que se
protege es la familia, puesto que no desaparece sino por efecto de la muerte de uno de
los padres, y a partir de este momento los hijos los heredan, por lo que la provisión de
Para el caso particular de nuestro país resulta que el Código Civil del año 1877, el del
año 1933, y el actual, ninguno de ellos contiene una definición de alimentos; pero el
primero los reguló conjuntamente con los deberes entre padres e hijos, en el libro I,
vigente, también en el libro I, se refiere a los alimentos en el capítulo VIII, dentro del
21
Loc. cit.
22
MOYA VARGAS, Manuel Fernando, Los fallos penales por inasistencia alimentaria, Colombia, Editado por la
Universidad Santo Tomas, año 2007, páginas 62,63 y 64
23
dicha obligación. Agrega que esta obligación cesa únicamente cuando suceden las
extinción, por lo que se sustrae del campo de las simples obligaciones de carácter
moral para ubicarse dentro de las obligaciones civiles, pero que también se reconoce al
23
V/lex, PADIOL ALBAS, Adoración, Naturaleza jurídica de la obligación de alimentos, España, año 1997,
http://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/naturaleza-juridica-obligacion-alimentos-281038, consultado el 3 de
septiembre de 2013
24
AGUILAR GUERRA, Vladimir Osman, Op. cit., páginas 37, 38 y 39
24
propia vida; pero que, sin embargo, una vez que ocurre el hecho que da lugar al
los cuales son: el parentesco entre el reclamante y el que tiene el deber de prestarlos; y
encuentre en una situación tal que no pueda proveerse por sí mismo su subsistencia, y
siguientes causas: por muerte del obligado o por la muerte del alimentista, ya que se
Con anterioridad a la publicación del Código Civil Alemán, según el autor Eugenio
sólo protegía al propietario o al titular de otro derecho real, pero nunca al tutelar de un
relación con los frutos no separados aún. Asimismo, con un evidente alejamiento de
las fuentes romanas, la doctrina alemana admitió la referida tutela aquiliana a favor del
25
LLAMAS POMBO, Eugenio, Estudios de Derecho de Obligaciones, Homenaje al Profesor Mariano Alonzo
Pérez, Tomo I, Madrid, Edita LA LEY. Páginas 347, 348, 351.
26
El propio Código Civil Alemán contempla supuestos en los que un crédito, consistente
alimentos derivada ex lege a favor de una determinada persona, puede ser frustrado
por causar un tercero la muerte o lesiones al obligado a prestarlos, por lo que habrá de
truncado.
crédito pueda ser perjudicado por un tercero cuando entorpece el cumplimiento del
contrato en complicidad con el deudor, y considera que en tal supuesto nos hallamos
costumbres. En el derecho alemán, pues, como norma general, la tutela aquiliana está
26
Loc. cit.
27
el incumplimiento del contrato, por parte de tercero entienden que tal circunstancia no
deudor alimentista.
bien nadie discute que el acreedor alimentista perjudicado en su crédito debe ser
CAPÍTULO III
guatemalteco
Este apartado comprende las normas contenidas en nuestra Constitución Política27, las
Guatemala, así como la legislación ordinaria civil y penal que desarrolla las garantías
derechos humanos: “…El artículo 46 jerarquiza tales derechos humanos con rango
Nuestra Constitución Política contiene un alto sentido humanista, es por ello que en su
preámbulo se afirma la primacía de la persona humana como sujeto y fin del orden
humanos. Es por ello también que sus dos primeros artículos hacen referencia a que la
27
Asamblea Nacional Constituyente, Constitución Política de la República de Guatemala, año 1985
28
Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala, Gaceta número 18, expediente número 280-90,
página 99, sentencia del 19 de octubre de 1990
28
29
persona humana se constituye como el fin del Estado y que éste tiene deberes hacia
ella:
“Artículo 2º. Deberes del Estado: Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de
la persona.”
en tal virtud, las autoridades en el ejercicio de sus facultades legales, deben actuar
fundamental…”29
29
Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala, Gaceta número 61, expediente número 1258-00,
página 13, sentencia del 10 de julio de 2001
30
expresamente en los siguientes artículos que forman parte del apartado de derechos
humanos:
Artículo 44. Derechos inherentes a la persona humana. Los derechos y garantías que
“Artículo 50. Igualdad de los hijos. Todos los hijos son iguales ante la ley y tienen los
mental y moral de los menores de edad y de los ancianos. Les garantizará su derecho
“Artículo 52. Maternidad. La maternidad tiene la protección del Estado, el que velará en
forma especial por el estricto cumplimiento de los derechos y obligaciones que de ella
se deriven.”
y rehabilitación adecuadas para hacer efectivas dichas acciones, por el bienestar del
“Artículo 93. Derecho a la salud. El goce de la salud es derecho fundamental del ser
“Artículo 94. Obligación del Estado, sobre salud y asistencia social. El Estado velará
por la salud y la asistencia social de todos los habitantes. Desarrollará, a través de sus
“Artículo 95. La salud, bien público. La salud de los habitantes de la Nación es un bien
público. Todas las personas e instituciones están obligadas a velar por su conservación
y restablecimiento.”
especializadas del Estado deberán coordinar sus acciones entre sí o con organismos
efectivo.”
Los artículos citados evidencian que nuestra Carta Magna tiene, como fin supremo del
Estado, a la persona humana; que por ello éste se organiza para protegerla, así como a
preeminencia sobre el derecho interno; siendo el caso que nuestro país ha aceptado y
El autor Marco Antonio Sagastume Gemmell30 afirma que con la Declaración Universal
únicamente a los ciudadanos de un Estado sino que a todos los seres humanos; y,
positivos porque ponen en marcha un proceso en el que los derechos humanos son
protegidos, incluso, contra los gobernantes de los Estados que los violan.
común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los
Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.” 31
30
SAGASTUME GEMMELL, Marco Antonio, Introducción a los derechos humanos, Guatemala, Editorial
Estudiantil Fenix, año 2007, página 43
31
Organización de las Naciones Unidas, Asamblea General, Resolución 217 A (III), Declaración Universal de los
Derechos Humanos, año 1948
34
En su preámbulo se expresa el fin supremo de la igualdad del hombre sin ningún tipo
de discriminación.
pueblos del mundo, en relación con los derechos inalienables e inviolables de todos los
comunidad internacional.”32
Dentro de las garantías individuales que tienen relación con el derecho de alimentos se
“Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos
persona.”
32
SAGASTUME GEMMELL, Marco Antonio, Op. Cit., página 46
35
“Artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
“Artículo 25.
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a
la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los
voluntad.
protección social.”
36
“Artículo 28. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e
seres humanos.
para los Estados ratificantes; y que se le nombró pacto por la máxima importancia que
33
SAGASTUME GEMMELL, Marco Antonio, Op. Cit., página 50
34
Organización de las Naciones Unidas, Asamblea General, Resolución 2200A (XXI), Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, año 1966
37
estará protegido por la Ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente.”
“Artículo 23.
… 4. Los Estados Partes en el presente Pacto tomarán las medidas apropiadas para
hijos.”
38
“Artículo 24
1. Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,
Políticos le otorga máxima importancia a las condiciones de vida que son necesarias
recepción de denuncias por parte de quienes resulten afectados por la violación de sus
35
SAGASTUME GEMMELL, Marco Antonio, Op. Cit., página 109
39
asisten a toda persona humana, al indicar: “Que los pueblos americanos han
dignificado la persona humana y que sus constituciones nacionales reconocen que las
felicidad,…”36
normativa:
36
Novena Conferencia Internacional Americana, Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre,
Colombia, año 1948
40
estado de gravidez o en época de lactancia, así como todo niño, tienen derecho a
derecho a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas a la
que debe estar inspirada en los principios de libertad, moralidad y solidaridad humanas.
Asimismo tiene el derecho de que, mediante esa educación, se le capacite para lograr
una digna subsistencia, en mejoramiento del nivel de vida y para ser útil a la sociedad.
casos, de acuerdo con las dotes naturales, los méritos y el deseo de aprovechar los
“Deberes para con los hijos y los padres. Artículo XXX. Toda persona tiene el deber de
asistir, alimentar, educar y amparar a sus hijos menores de edad, y los hijos tienen el
humana a través de ordenamiento constitucional, puesto que éstos tienen como fin
principal la protección de los derechos esenciales del hombre. Por ello se declara el
deber que tienen los padres hacia sus hijos menores de edad y el deber de éstos
Costa Rica. Entró en vigor el día 18 de julio del año 1978 y los derechos humanos que
37
SAGASTUME GEMMELL, Marco Antonio, Op. Cit., página 110
38
Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, Convención Americana Sobre Derechos
Humanos, Costa Rica, año 1969
42
derechos esenciales del hombre, reiterando que, con arreglo a la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, solo puede realizarse el ideal del ser humano libre, exento
del temor y la miseria, si se crean condiciones que permitan a cada persona gozar de
sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y
políticos.
siguiente normativa:
1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido
por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser
…4. Los Estados Partes deben tomar medidas apropiadas para asegurar la igualdad de
necesaria de los hijos, sobre la base única del interés y conveniencia de ellos.
5. La ley debe reconocer iguales derechos tanto a los hijos nacidos fuera de
Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que so condición de menor
2. Los derechos de cada persona están limitados por los derechos de los demás, por
la seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común, en una sociedad
democrática.”
Deberes del Hombre, pero que cuenta con mecanismos procesales para su efectiva
aprobó la Convención mediante el Decreto número 27-90 del 10 de mayo del año 1990,
39
Asamblea General de las Naciones Unidas, Convención sobre los derechos de la niñez, 20 de noviembre de
1989
45
“Artículo 1. Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser
humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea
“Artículo 5. Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los
facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos
“Artículo 6.
1. Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida.
“Artículo 18.
46
Convención, los Estados Partes prestarán la asistencia apropiada a los padres y a los
crianza del niño y velarán por la creación de instituciones, instalaciones y servicios para
3. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para que los niños
“Artículo 27.
1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado
2. A los padres u otras personas encargadas del niño les incumbe la responsabilidad
3. Los Estados Partes, de acuerdo con las condiciones nacionales y con arreglo a sus
medios, adoptarán medidas apropiadas para ayudar a los padres y a otras personas
4. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar el pago de
la pensión alimenticia por parte de los padres u otras personas que tengan la
responsabilidad financiera por el niño, tanto si viven en el Estado Parte como si viven
en el extranjero.”
Ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay, el 15 de julio del año 1989,
norma que tiene carácter de ley de orden público y que es aplicable al caso de esta
requiere, inter alía, que ésta no se haya dictado en rebeldía del demandado y que en el
que no son aplicables a otros países y para no desvirtuar uno de los principales
decir, que la sentencia no haya sido dictada en rebeldía del demandado. Además,
cumple en el caso que el Estado extranjero cuya sentencia se pretenda hacer efectiva
Guatemala.”41
40
Organización de los Estados Americanos, Departamento de Derecho Internacional, Washington D.C.,
http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/b-54.html, consultado el 10 de septiembre de 2013
41
Loc. cit., consultado el 10 de septiembre de 2013
49
siguientes artículos:
Los Estados podrán declarar al suscribir, ratificar o adherir a esta Convención que la
haya cumplido la edad de dieciocho años. Sin perjuicio de lo anterior, los beneficios
respectivas legislaciones.”
Respecto del derecho aplicable, tanto para el deudor como para el acreedor, así como
deudor de alimentos, se regularán por aquel de los siguientes órdenes jurídicos que, a
acreedor;
deudor.”
a. El monto del crédito alimentario y los plazos y condiciones para hacerlo efectivo;
acreedor, y
el derecho del acreedor para escoger la instancia judicial que deba conocer de su
a. El juez o autoridad del Estado del domicilio o de la residencia habitual del acreedor;
b. El juez o autoridad del Estado del domicilio o de la residencia habitual del deudor, o
c. El juez o autoridad del Estado con el cual el deudor tenga vínculos personales tales
económicos.
52
a. Que el juez o autoridad que dictó la sentencia haya tenido competencia en esfera
y juzgar el asunto;
de acuerdo con la ley del Estado en donde deban surtir efecto, cuando sea necesario;
proceden;…
c. Copia auténtica del auto que declare que la sentencia tiene el carácter de firme o
“Artículo 14. Ningún tipo de caución será exigible al acreedor de alimentos por la
prestar asistencia judicial gratuita a las personas que gocen del beneficio de pobreza.”
protección que deben brindar los Estados parte para el menor de edad de cualquier
otro Estado parte, así como el compromiso de trasladar los fondos que corresponden
Parte podrán convenir entre ellos de forma bilateral la aplicación prioritaria de las
Nuestro Código Civil42, cuando trata sobre la administración de los bienes del ausente,
“Artículo 73. Los poseedores de los bienes deben proveer de alimentos a los que
establece la asistencia que en materia de alimentos deben prestarse los cónyuges, así
suministrarle todo lo necesario para el sostenimiento del hogar de acuerdo con sus
propios, la mujer cubrirá todos los gastos con los ingresos que reciba.”
“Artículo 112. La mujer tendrá siempre derecho preferente sobre el sueldo, salario o
ingresos del marido, por las cantidades que correspondan para alimentos de ella y de
42
Jefe del Gobierno de la República de Guatemala, Decreto-Ley 106, Código Civil, año 1963
57
sus hijos menores. Igual derecho compete al marido en los casos en que la mujer
amplios, es por ello que la misma se establece aún para el régimen económico de
El derecho a los alimentos también se establece como uno de los efectos civiles de la
del Artículo 159, el Artículo 163 y el Artículo 169. Para el caso del Artículo 163, éste es
“Artículo 159. Son efectos civiles comunes de la separación y del divorcio, los
caso;…”
2º. Por cuenta de quién de los cónyuges deberán ser alimentados y educados los hijos,
y cuando esta obligación pese sobre ambos cónyuges, en qué proporción contribuirá
3º. Qué pensión deberá pagar el marido a la mujer si ésta no tiene rentas propias que
4º. Garantía que se preste para el cumplimiento de las obligaciones que por el convenio
inciso 3º del artículo 163, la cual será fijada por el juez, si no lo hicieren los cónyuges,
Nuestro Código Civil dedica el Capítulo VIII del Título II, que se refiere a la familia, para
“Artículo 279. Los alimentos han de ser proporcionados a las circunstancias personales
y pecuniarias de quien los debe y de quien los recibe, y serán fijados por el juez, en
dinero. Al obligado se le puede permitir que los alimentos los preste de otra manera
aumento o disminución que sufran las necesidades del alimentista, y la fortuna del que
hubiere de satisfacerlos.”
“Artículo 281. Los alimentos sólo se deben en la parte en que los bienes y el trabajo del
a los alimentos. Tampoco pueden compensarse con lo que el alimentista debe al que
los cónyuges, los ascendientes, descendientes y hermanos. Cuando el padre, por sus
60
alimentos a sus hijos, y la madre tampoco pudiere hacerlo, tal obligación corresponde a
los abuelos paternos de los alimentistas, por todo el tiempo que dure la Imposibilidad
“Artículo 284. Cuando recaiga sobre dos o más personas la obligación de dar
podrá decretar que uno o varios de los obligados los preste provisionalmente, sin
“Artículo 285. Cuando dos o más alimentistas tuvieren derecho a ser alimentados por
una misma persona, y ésta no tuviere fortuna bastante para atender a todos, los
1º. A su cónyuge;
preferencia o la distribución.”
“Artículo 286. De las deudas que la mujer se vea obligada a contraer para alimentos de
ella y de los hijos, por no proporcionar el padre lo indispensable para cubrirlos, será
“Artículo 287. La obligación de dar alimentos será exigible, desde que los necesitare la
3º. En el caso de injuria, falta o daño grave inferidos por el alimentista contra el que
debe prestarlos;
62
1º. Cuando han cumplido dieciocho años de edad, a no ser que se hallen
“Artículo 291. Las disposiciones de este capítulo son aplicables a los demás casos en
que por ley, por testamento o por contrato, se tenga derecho a alimentos, salvo lo
pactado u ordenado por el testador o lo dispuesto por la ley, para el caso especial de
La obligación de otorgar garantía por parte del deudor alimentario, cuando haya sido
necesario promover juicio en su contra para que cumpla con la prestación de alimentos,
“Artículo 292. La persona obligada a dar alimentos contra la cual haya habido
cumplida prestación de ellos con hipoteca, si tuviere bienes hipotecables, o con fianza
u otras seguridades, a juicio del juez. En este caso, el alimentista tendrá derecho a que
sean anotados bienes suficientes del obligado a prestar alimentos, mientras no los
haya garantizado.”
establece la limitante del derecho que determinadas personas tienen para ser
alimentadas:
“Artículo 936. La libertad de testar sólo tiene por límite el derecho que algunas
beneficio de los alimentistas, las porciones o cuotas a que éstos tengan derecho; y sin
ese requisito no serán inscritas la partición. En tal caso, los registradores harán de
oficio, anotación sobre los bienes de la herencia, la que se cancelará hasta que estén
La normativa contenida en nuestro Código Civil respecto del derecho a los alimentos es
amplia y abarca la protección para el acreedor alimentista, siendo el caso que para el
caso de que esté ausente, se contempla también la asistencia mutua que deben
brindarse los cónyuges dentro del matrimonio y también para sus hijos menores de
edad, sin importar el régimen económico que pacten. Se incluye la preferencia que
sobre los ingresos del marido corresponde para los alimentos de la esposa y de sus
plenamente como se cubrirá esta prestación y a cargo de quien. Sin embargo, a pesar
coerción para el caso que se presenta cuando el deudor alimentista incumple con la
Nuestro Código Procesal Civil y Mercantil43 establece en su Artículo 199 que los
asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos se tramitarán por la vía del juicio
oral; en tanto que el Artículo 212 de ese mismo cuerpo normativo indica que el actor
debe presentar con su demanda el título en que se funda, el cual puede ser: el
En el Artículo 213 se establece que el juzgador podrá ordenar que los alimentos se
43
Jefe del Gobierno de la República de Guatemala, Decreto-Ley 107, Código Procesal Civil y Mercantil, año 1963
65
Artículo 214 se establece que el demandante puede solicitar toda clase de medidas
precautorias, las que se ordenarán sin más trámite y sin necesidad de prestar garantía,
En el Artículo 215 se prevé el efecto de la rebeldía, que resulta del hecho que el
En este caso el juez lo declarará confeso en las pretensiones del actor y procederá a
dictar sentencia.
Al tenor del numeral 4 del Artículo 306, no pueden ser objeto de embargo las pensiones
derecho, puesto que por lo general el segundo mencionado no deja quien le represente
El Artículo 242 del Código Penal44 tipifica el delito en el que incurre la persona que
indicando que:
documento público o auténtico, se negare a cumplir con tal obligación después de ser
legalmente requerido, será sancionado con prisión de seis meses a dos años, salvo
prisión.
44
Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 17-73, Código Penal
67
La Ley de Tribunales de Familia45 establece en sus Artículos uno, dos y tres, que estos
les corresponde los asuntos relacionados con alimentos, y que en ellos rige el
procedimiento del juicio oral que se regula en el Código Procesal Civil y Mercantil.
45
Congreso de la República de Guatemala, Decreto-Ley Número 206, Ley de Tribunales de Familia, año 1964
68
CAPÍTULO IV
noviembre del año 2007 “Sobre Cobro Internacional de Alimentos para los Niños y
4.1 Convenio de La Haya del 23 de noviembre del año 2007, sobre cobro
Convenio de la Haya sobre Cobro Internacional de Alimentos para los Niños y otros
Miembros de la Familia, así como su primer Protocolo sobre la Ley Aplicable a las
46
Hague Conference on Private International Law, http://www.hcch.net/index_es.php?act=conventions.text&cid,
consultado el 18 de septiembre de 2013
47
Loc. cit., consultado el 18 de septiembre de 2013
48
Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado, Protección Internacional del Niño, Boletín de los
Jueces, Tomo XIV, período 2008-2009
68
69
Agrega que este nuevo convenio tiene como base instrumentos internacionales ya
los alimentos a favor de niños, que también abarca las obligaciones alimenticias entre
cónyuges y ex-cónyuges, pero que este último caso es aplicable únicamente entre
Estados que hayan efectuado una declaración al respecto. Refiere que los Estados
contratantes podrán declarar también que extienden la aplicación del convenio, total o
filiación, matrimonio o afinidad, y que estas funcionarán de manera recíproca entre los
“Artículo 1. Objeto. El presente Convenio tiene por objeto garantizar la eficacia del
particular:
70
Estados contratantes;
materia de alimentos;
alimentos; y
de alimentos.”
subapartado a); y
71
derecho de limitar la aplicación del Convenio con respecto al subapartado 1 a), a las
personas que no hayan alcanzado la edad de 18 años. El Estado contratante que haga
esta reserva no podrá exigir la aplicación del Convenio a las personas de la edad
3. Cualquier Estado contratante podrá, de conformidad con el artículo 63, declarar que
particular las obligaciones a favor de personas vulnerables. Tal declaración sólo creará
4. Las disposiciones del presente Convenio se aplicarán a los niños con independencia
deben alimentos;
72
b) "deudor" significa una persona que debe o respecto de la que se alegue que debe
alimentos;
conocer y hacer valer sus derechos y garantizar que las solicitudes sean tratadas de
asunto ante una autoridad, representación en juicio y exención de los costes del
procedimiento;
alimentos que:
autoridad competente; o
competente.
73
mantenerse a sí misma.”
1. Una Autoridad Central podrá dirigir una petición motivada a otra Autoridad Central
para que ésta adopte medidas específicas apropiadas previstas en el artículo 6(2) b),
c), g), h), i) y j) cuando no esté pendiente ninguna solicitud prevista en el artículo 10. La
Autoridad Central requerida adoptará las medidas que resulten apropiadas si las
2. Una Autoridad Central podrá también tomar medidas específicas a petición de otra
1. Cada Autoridad Central asumirá sus propios costes derivados de la aplicación del
presente Convenio.
2. Las Autoridades Centrales no impondrán al solicitante ningún cargo por los servicios
que las mismas presten en virtud del Convenio, salvo los costes excepcionales que se
requirente por un acreedor que pretende el cobro de alimentos en virtud del presente
Convenio:
75
ejecución de una decisión no sea posible o haya sido denegado por falta de una base
en el artículo 22 b) o e);
3. Salvo disposición contraria del presente Convenio, las solicitudes previstas en los
“Artículo 15. Asistencia jurídica gratuita para las solicitudes de alimentos a favor de
niños
asistencia jurídica gratuita, con respecto a aquellas solicitudes distintas a las previstas
“Artículo 16. Declaración para permitir un examen de los recursos económicos del niño
77
conformidad con el artículo 63, proporcionará asistencia jurídica gratuita con respecto a
sobre la manera en que efectuará el examen de los recursos económicos del niño,
que se refiere dicho apartado, deberá incluir una declaración formal del solicitante
indicando que los recursos económicos del niño cumplen los criterios a los que hace
referencia el apartado 2. El Estado requerido sólo podrá pedir más pruebas sobre los
recursos económicos del niño si tiene fundamentos razonables para creer que la
4. Si la asistencia jurídica más favorable prevista por la ley del Estado requerido con
favorable.”
78
oportunidad disponible;
el demandado hubiere vivido con el niño en ese Estado o hubiere residido en ese
e) las partes hubieran aceptado la competencia en un acuerdo por escrito, salvo en los
tal decisión.
4. Un Estado contratante tomará todas las medidas apropiadas para que se dicte una
decisión a favor del acreedor cuando no sea posible el reconocimiento de una decisión
únicamente en virtud de una reserva a que se refiere los apartados (1) c), e) o f), será
requerido.
80
reconocido y ejecutado como una decisión en aplicación de este Capítulo, siempre que
2. A los efectos del artículo 10(1) a) y b) y (2) a), el término "decisión" comprende un
denegarse si:
81
entre las mismas partes y con el mismo objeto, ya sea en el Estado requerido o en otro
Estado, siempre que esta última decisión cumpla los requisitos necesarios para su
5. Las disposiciones de este Capítulo, a excepción de los artículos 20, 22, 23(7) y 25(1)
a) una declaración o registro de conformidad con el artículo 23(2) y (3) sólo podrá
b) un recurso o apelación en virtud del artículo 23(6) sólo podrá basarse en:
apartado 3.
ejecución previsto en el apartado 4 a) de este artículo. Podrá revisar todos los motivos
7. Un Estado podrá declarar, de conformidad con el Artículo 63, que las solicitudes de
de conducir);
84
presente Convenio.”
obligaciones alimenticias
En las relaciones entre los Estados contratantes y con sujeción al artículo 56(2), el
que su ámbito de aplicación entre dichos Estados coincida con el ámbito de aplicación
De ahí la importancia que para Guatemala tiene el adherirse a este convenio, ya que
con ello estará garantizando los derechos humanos de los necesitados de la prestación
Obligaciones Alimenticias
Andrea Bonomi49, este Protocolo fue elaborado en forma paralela con el Convenio
con relación al referido Convenio y al mismo pueden adherirse Estados que no sean
parte de este último, siendo el caso que esta decisión fue adoptada para permitir a los
aplicable al dictar una decisión en materia de alimentos. Por ello, cabe la posibilidad
que un Estado ratifique el Convenio sin ser parte del Protocolo o, a la inversa, que se
Añade que el Protocolo reconoce un papel preponderante a la ley del foro en relación
con otros instrumentos existentes; y que teniendo en cuenta el carácter erga omnes del
49
Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado, Protección Internacional del Niño, Boletín de los
Jueces, Tomo XIV, período 2008-2009
87
las reglas uniformes y favorables al acreedor que consagra el Protocolo cuando se abra
deudor).
La ratificación de este protocolo por parte de Guatemala resultaría en beneficio para los
uno de los Estado contratantes, como sería el caso del Estado del domicilio del deudor.
Esta ratificación permitiría también que los acreedores alimentarios puedan ejercer su
según lo ya referido.
que derivan de una relación de familia, filiación, matrimonio o afinidad, incluyendo las
de sus padres.
88
edad de 21 años, con excepción de las obligaciones que derivan de las relaciones a
2. Se aplicará la ley del foro si el acreedor no puede obtener alimentos del deudor en
acudido a la autoridad competente del Estado de la residencia habitual del deudor. Sin
embargo, se aplicará la ley del Estado de la residencia habitual del acreedor si éste no
4. Si el acreedor no puede obtener alimentos del deudor en virtud de las leyes a las
que se refiere el artículo 3 y los apartados 2 y 3 del presente artículo, se aplicará la ley
personas cuyo matrimonio haya sido anulado, el artículo 3 no se aplicará si una de las
residencia habitual común, presenta una vinculación más estrecha con el matrimonio.
existe tal obligación según la ley del Estado de residencia habitual del deudor ni según
Estado, designar expresamente la ley de dicho Estado como aplicable a una obligación
alimenticia.
un acuerdo, firmado por ambas partes, por escrito o registrado en cualquier soporte
Derecho Internacional Privado que en los asuntos presentados ante sus autoridades, la
dicho organismo.”
91
alimentos.”
Aunque la ley aplicable disponga algo distinto, para determinar la cuantía de los
alimentos se tomarán en cuenta las necesidades del acreedor y los recursos del
periódico de alimentos.”
Destaca dentro del contenido del protocolo, que la ley aplicable que contempla para el
cumplimiento de las obligaciones alimentarias, abarca los casos que se derivan del
derecho que le asiste a los niños, con independencia de la situación conyugal de sus
padres, así como los casos que se derivan de relaciones de familia, filiación y
matrimonio o afinidad.
93
CAPÍTULO V
continuación.
A la pregunta ¿Tiene información del trámite judicial que debe seguirse en Guatemala y
93
94
instituciones para que le asesoren sobre qué debe hacer para que la persona que debe
seis entrevistados manifestaron que se les indicó que el trámite es complicado, ocho
dijeron que se les sugirió esperar a que el obligado volviera al país, a tres se les remitió
dio respuesta.
que enfrentan las madres que deben procurar la satisfacción de sus necesidades
básicas, y las de sus hijos, sin que cuenten con la asistencia económica del padre por
personas incapacitadas para trabajar, nueve indicaron tener de una a tres, siete dijeron
tener entre cuatro y cinco, en tanto que cinco indicaron tener más de cinco.
precaria situación en que se encuentran las personas que no pueden satisfacer sus
poseen ingresos, siete dijeron obtener ingresos mensuales inferiores a los 1,000
quetzales, nueve poseen ingresos inferiores a los 2,000 quetzales, tres menos de 3,000
seis dijeron que de uno a dos años, cinco indicaron que de dos a tres años, seis de tres
Los resultados obtenidos por la entrevista realizada evidencian las malas condiciones
en que sobreviven las personas que no pueden satisfacer por sí mismas sus
pensión alimenticia que les asiste conforme a la ley, ya que los deudores alimentistas
que permanecen fuera del país no cumplen con la prestación. A esto se agrega que
por jubilación o por accidentes. Todo esto trae como consecuencia una alimentación
cual no permite que los acreedores alimentistas tengan una vida digna, a pesar que
nuestra Constitución Política lo establece como una de sus finalidades, por lo que no se
cumple con la función primordial del Estado que es el desarrollo integral de la persona.
96
para velar por su observancia, es el caso que la legislación ordinaria adjetiva se limita a
territorio nacional, siendo así como el Código Procesal Civil y Mercantil establece que
los asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos son materia del juicio oral,
teniendo en cuenta lo establecido en los Artículos del 212 al 216. Sin embargo, este
De igual manera, el Código Penal establece una sanción para el caso que el obligado a
contemplada en su Artículo 242; sin embargo, esta penalización está referida para el
Civil y Mercantil, que como ya se indicó se limita al caso en que el obligado permanece
Convención.
los alimentos que le asiste a los menores de edad y a los cónyuges, o si se incluye
noviembre del año 2007, sobre cobro internacional de alimentos para los
noviembre del año 2007, sobre cobro internacional de alimentos para los niños y otros
el cumplimiento de los obligados, aun cuando estos últimos se encuentren fuera del
país, en otras partes del mundo que no sea el continente americano, ya que para este
obligatoria para el caso de los alimentos a favor de niños. De igual manera, entre los
funcionando de manera recíproca entre los Estados que se correspondan con sus
declaraciones.
autónomo y que por lo tanto al mismo pueden adherirse Estados que no sean parte del
con otros instrumentos existentes, por lo que su ratificación por parte de Guatemala
5.5 Propuesta para la creación de una normativa legal, sencilla y efectiva que
De lo que ha sido anotado en este capítulo se desprende que si bien nuestro país se
Convención respecto del derecho de alimentos para los menores de edad y a los
haga extensivo el alcance la referida Convención para que se proteja a todo acreedor
alimentario.
la Haya del 23 de noviembre del año 2007, sobre cobro internacional de alimentos
2007 sobre la ley aplicable a las obligaciones alimenticias, declarando que incluye la
protección para toda clase de acreedores alimentistas, dando plena vigencia con ello
101
al derecho humano fundamental que le asiste a las personas que no pueden, por si
Haya del 23 de noviembre del año 2007, sobre cobro internacional de alimentos para
noviembre del año 2007, sobre cobro internacional de alimentos para los niños y otros
aplicable a las obligaciones alimenticias, tengan carácter de ley y por lo tanto plena
Civil y Mercantil, de manera que se haga mención sobre el derecho que le asiste a los
como el Convenio de la Haya del 23 de noviembre del año 2007, sobre cobro
internacional de alimentos para los niños y otros miembros de la familia, así como el
alimenticias.
103
CONCLUSIONES
que se encuentren necesitados de ella, para que puedan éstos satisfacer sus
necesidades básicas.
que los debe y las circunstancias de necesidad del que los recibe.
7. Es común que el alimentista recurra al juez pidiendo que quien debe alimentarlo
cumpla con hacerlo, para lo cual generalmente se fija una suma de dinero
año 2007, sobre cobro internacional de alimentos para los niños y otros
RECOMENDACIONES
respecto del derecho de alimentos para los menores de edad y a los cónyuges, o
2007, sobre cobro internacional de alimentos para los niños y otros miembros de
adhiera Convenio de la Haya del 23 de noviembre del año 2007, sobre cobro
Haya del 23 de noviembre del año 2007, sobre cobro internacional de alimentos
de manera que se haga mención sobre el derecho que le asiste a los acreedores
como el Convenio de la Haya del 23 de noviembre del año 2007, sobre cobro
obligaciones alimenticias.
109
ANEXO 1
Si __
No __
asesoren sobre qué debe hacer para que la persona que debe brindarle la pensión
No dan respuesta __
110
de usted?
Ninguno __
De 1 a 3 __
De 4 a 5 __
Más de 5 __
Ninguno __
Menos de Q.1,000.00 __
Menos de Q.2,000.00 __
Menos de Q.3,000.00 __
Más de Q.3,000.00 __
envía?
Menos de un año __
De 1 a 2 años __
De 2 a 3 años __
De 3 a 4 años __
5 años o más __
111
ANEXO 2
extranjero, para que se obligue a la persona que debe brindarle la pensión alimenticia a
¿Si ha acudido a los tribunales de familia o a otras instituciones para que le asesoren
sobre qué debe hacer para que la persona que debe brindarle la pensión alimenticia
__
__
usted?
113
envía?
BIBLIOGRAFÍA
LLEGÓ YAGÜE, Francisco, Alicia Sánchez Sánchez y Oscar Monje Balmaseda, Los
25 temas más frecuentes en la vida práctica del derecho de familia, Tomo I,
España, Editorial DYKINSON, S.L. Meléndez, año 2007
MOYA VARGAS, Manuel Fernando, Los fallos penales por inasistencia alimentaria,
Colombia, Editado por la Universidad Santo Tomas, año 2007
Fuentes electrónicas
Diccionarios
Legislación de Guatemala
Jefe de Gobierno de la República de Guatemala, Decreto 106, Código Civil, año 1963