0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas6 páginas

TAREA

Este documento describe la danza tradicional de Cabanaconde, Arequipa, llamada Chicchos de Cabanaconde. Representa los viajes de los antiguos pobladores que comerciaban productos entre valles y contraían malaria, causando temblores imitados en la danza. Los hombres cargan cestos y las mujeres los curan con quina. Se ejecuta con instrumentos de cuerda o viento. El vestuario incluye camisas, sacos y fajas para hombres, y sombreros, blusas y polleras para mujeres

Cargado por

sandra alegre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas6 páginas

TAREA

Este documento describe la danza tradicional de Cabanaconde, Arequipa, llamada Chicchos de Cabanaconde. Representa los viajes de los antiguos pobladores que comerciaban productos entre valles y contraían malaria, causando temblores imitados en la danza. Los hombres cargan cestos y las mujeres los curan con quina. Se ejecuta con instrumentos de cuerda o viento. El vestuario incluye camisas, sacos y fajas para hombres, y sombreros, blusas y polleras para mujeres

Cargado por

sandra alegre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 6

“AÑO DE LA UNIDAD, LA

PAZ Y EL
DESARROLLO”

I.E.P:GALILEO

TEMA:

DANZA CHUCCHOS DE CABANACONDE

DOCENTE : MIGUEL MEDINA


ALUMNO(A): LOAYZA ALEGRE THOMAS

CURSO : ARTE

GRADO : 2DO GRADO

HUACHO - PERU

2023
SLOGAN
ME GUÌAN, ME CUIDAN, ME
EDUCAN
LEMA
EDUCACION CON VALORES

VALORES INSTITUCIONALES
 RESPETO

IGUALDAD

INTEGRIDAD

DANZA: CHICCHOS DE
CABANACONDE
1. RESEÑA HISTORICA

Danza del departamento de Arequipa que representa los viajes que hicieron los antiguos
pobladores del distrito de Cabanaconde ubicado a dos horas y media de Chivay (Capital de
la provincia de Caylloma) y aproximadamente a seis horas y media de la capital del
departamento de Arequipa.

Estos pobladores comercializaban los diferentes productos tanto frutas como cañazo
entre todos los valles costeños de Arequipa. Como resultado del viaje contraen la
enfermedad de la malaria, producto del cual les produce la tembladera o terciana
(chujchu en quechua), de ahí el nombre, que se caracteriza por el temblar constante y
presencia de convulsiones.

2. LUGAR DE EJECUCIÒN

Departamento de Arequipa, provincia de Caylloma, distrito de Cabanaconde.

3. COREOGRAFÍA

En la representación coreográfica se puede apreciar que los varones cargan los cestos
(denominados cerones) que servían para transportar los productos a lomo de burros o
mulas, y al compás de la música imitan los temblores de la terciana, demostrando que han
contraído ese mal el cual era muy frecuente en los valles costeños.
La labor de las mujeres consiste en sanar a los enfermos, dándoles una serie de pócimas
para su cura, la que es representada por hojas del árbol de la quina, del que se extrae la
quinina y que sirve para curar esta enfermedad.

4. MUSICALIZACIÓN

La música se ejecuta indistintamente con instrumentos de cuerda o de viento.

5. VESTUARIO

 HOMBRES
- Camisa Blanca
- Saco negro con adorno en el cuello y las mangas de color turquesa o anaranjado
- Faja bordada
- Cuerda roja para el cuerpo
- Huaraca
- Cesto con frutas
- Pantalón blanco con adorno de color turquesa o anaranjado
- Zapatos negros
 MUJERES
- Sombrero con cinta floreada
- Blusa floreada
- Saco rojo o azul con adornos en el pecho
- Faja
- Pollera floreada de fondo color blanco
- Pollera de color entera azul o rojo
- Enagüe blanco
- Yanques o zapatos negros

También podría gustarte